inflación dic 2015

14
Boletín sobre inflación (Al mes de diciembre-2015) 2015 cierra con una inflación moderada y con mínimos cambios en la capacidad adquisitiva del consumidor… Al cierre del año la inflación se ubicó en un nivel moderado, esto comparado con lo registrado en años anteriores, y contrastado con la presión inflacionaria de otros países de la región. El incremento de los precios de los diferentes rubros de transporte -que mayormente ocurrieron por ajustes de precios que habían permanecido constantes por varios años ya- determinó que no se alcanzara un menor nivel al 3,38% registrado. No obstante la vigencia del régimen de salvaguardias, se mantuvo una inflación moderada en términos generales, pero sí derivó en un importante encarecimiento de rubros como motocicletas, productos de línea blanca, equipos electrónicos, entre otros. Un fenómeno de particular interés que se generó durante 2015 es la persistente tendencia a la baja que han experimentado los precios de prendas de vestir y calzado, lo que de no corregirse en 2016, puede representar problemas de liquidez tanto para productores locales, como importadores de estos productos… 1. Al mes de diciembre-2015 se registró, en términos generales, un leve incremento de precios, esto considerando el comportamiento de años anteriores. Según la variación del índice de precios al consumidor IPC, la inflación mensual (variación respecto al mes de noviembre) fue de 0,09%, uno de los menores incrementos de precios (mensuales) registrados durante 2015, y además el menor registrado para dicho mes durante el período 2009-2015 2. El comportamiento de la variación de precios entre noviembre y diciembre definió una inflación acumulada para el cierre del año de 3,38%, el tercer menor nivel 1 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso, Oficina #203 Telefax: 04-2524773 Guayaquil-Ecuador www.afines.fin.ec [email protected]

Upload: ivan-andres-pisco-mendoza

Post on 19-Feb-2017

321 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Inflación   dic 2015

Boletín sobre inflación(Al mes de diciembre-2015)

2015 cierra con una inflación moderada y con mínimos cambios en la capacidad adquisitiva del consumidor…

Al cierre del año la inflación se ubicó en un nivel moderado, esto comparado con lo registrado en años anteriores, y contrastado con la presión inflacionaria de otros países de la región. El incremento de los precios de los diferentes rubros de transporte -que mayormente ocurrieron por ajustes de precios que habían permanecido constantes por varios años ya- determinó que no se alcanzara un menor nivel al 3,38% registrado. No obstante la vigencia del régimen de salvaguardias, se mantuvo una inflación moderada en términos generales, pero sí derivó en un importante encarecimiento de rubros como motocicletas, productos de línea blanca, equipos electrónicos, entre otros. Un fenómeno de particular interés que se generó durante 2015 es la persistente tendencia a la baja que han experimentado los precios de prendas de vestir y calzado, lo que de no corregirse en 2016, puede representar problemas de liquidez tanto para productores locales, como importadores de estos productos…

1. Al mes de diciembre-2015 se registró, en términos generales, un leve incremento de precios, esto considerando el comportamiento de años anteriores. Según la variación del índice de precios al consumidor IPC, la inflación mensual (variación respecto al mes de noviembre) fue de 0,09%, uno de los menores incrementos de precios (mensuales) registrados durante 2015, y además el menor registrado para dicho mes durante el período 2009-2015

2. El comportamiento de la variación de precios entre noviembre y diciembre definió una inflación acumulada para el cierre del año de 3,38%, el tercer menor nivel alcanzado entre 2009-2015, de manera que la presión inflacionaria se ubicó por debajo de la meta esperada de 3,90%. Para 2016, según los supuestos considerados en la Programación Presupuestaria 2016-2019, se espera una inflación promedio del 3,3%.

1 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso, Oficina #203 Telefax: 04-2524773 Guayaquil-Ecuador

www.afines.fin.ec [email protected]

Page 2: Inflación   dic 2015

Gráfico No. 1

2009* 2010* 2011* 2012* 2013* 2014* 2015*-1.00%

0.00%

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

5.00%

6.00%

0.58% 0.51% 0.40%-0.19%

0.20% 0.11% 0.09%

4.31%

3.33%

5.41%

4.16%2.70% 3.67%

3.38%

Ecuador: Variación del Índice de Precios al Consumidor IPC(al mes de diciembre)

Mensual Acumulada

Fuente: Reporte Inflación mensual-diciembre 2015. INECElaboración: AFINES S.A.

3. Durante 2015, la evolución mensual del IPC, en términos generales, describió una considerable tendencia a la baja (llegando en algunos casos a ser negativa, como en julio, agosto y octubre), misma que se mantuvo hacia el final del año, lo que sugiere que existe un conjunto de productos, con alta presencia en la cesta de bienes y servicios utilizada para la evaluación de la inflación, que han experimentado una distorsión en su capacidad de ajuste de precios, ya sea por decisión de los ofertantes para asegurar un mayor volumen de comercialización, o por condiciones de mercado que definen una demanda sensible al precio. Debe observarse que el incremento de precios, hasta cierto porcentaje, resulta una situación normal, ya que responde al ajuste necesario para considerar el incremento de costos y gastos, la no capacidad de este ajuste resulta, entre otros problemas, en una disminución de la liquidez a corto plazo para pequeñas y medianas empresas, restricción en la contratación laboral y de incrementos salariales (para 2016 el incremento del salario básico fue de 3,39%), y un deterioro del margen de ganancia, y consecuentemente en un menor flujo de dinero de la operación.

2 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso, Oficina #203 Telefax: 04-2524773 Guayaquil-Ecuador

www.afines.fin.ec [email protected]

Page 3: Inflación   dic 2015

Gráfico No. 2

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic-0.20%

0.00%

0.20%

0.40%

0.60%

0.80%

1.00%

Ecuador: Variación mensual del Índice de Precios al Consumidor IPC(año 2015)

Fuente: Reporte Inflación mensual-diciembre 2015. INECElaboración: AFINES S.A.

4. Si bien al cierre de 2015 se registró un comportamiento moderado de la inflación, es necesario considerar que sectorialmente se registraron comportamientos distintos:

a. El principal conjunto de bienes y servicios que definió la mayor presión inflacionaria fue la división de transporte, la cual registró una inflación acumulada a diciembre de 5,94%, aportando al 25,9% del resultado global registrado para la variación del IPC. A continuación, según su incidencia sobre la variación del IPC, se ubicaron las divisiones de alimentos y bebidas no alcohólicas (variación acumulada de 3,64%), y de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,59%).

b. En la división de transporte, los bienes y servicios que experimentaron un mayor incremento de precios fueron: motocicletas (inflación acumulada de enero a diciembre de 31,7%), transporte interurbano (24,5%), taxi urbano (14,4%), viaje en avión (8,0%). Respecto a lo anterior, es necesario considerar que al final del primer trimestre de 2015, a nivel nacional se realizaron ajustes en la tarifa del transporte intercantonal, además en ciudades como Quito y Cuenca se establecieron nuevas tarifas para taxis. En contraparte al incremento de precios de los rubros anteriores, los siguientes bienes y servicios experimentaron una reducción del precio (generalizado): neumáticos (contracción acumulada de enero a diciembre de 5,9%), amortiguadores (2,8%), servicios de wincha (grúa) (2,3%).

c. En la división de alimentos y bebidas no alcohólicas, los productos que registraron un mayor incremento de precios, indistintamente de su incidencia sobre la inflación general, fueron: cebolla paiteña (inflación acumulada de enero a diciembre de 46,2%), fréjol seco (44,7%), zanahoria amarilla (28,5), limón (26,1%), alimentos preparados para bebé (17,1%), maní (15,7%), arroz

3 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso, Oficina #203 Telefax: 04-2524773 Guayaquil-Ecuador

www.afines.fin.ec [email protected]

Page 4: Inflación   dic 2015

(14,3%), uvas (12,9%), remolacha (12,6%), café soluble (11,6%), pan corriente (9,7%), entre otros productos. En contraparte a lo anterior, los productos que registraron la mayor contracción de precios, indistintamente de su incidencia, fueron: naranja (30,4%), camarón (13,7%), manteca (7,6%), carne de cerdo con hueso (6,2%), papa (5,7%), huevos de gallina (5,0%), pimiento (4,3%), entre otros productos.

d. A pesar de que en términos globales se registró una variación positiva de precios, al cierre del año persistió el comportamiento a la baja en los precios de ciertas divisiones de productos. La tendencia a la baja que han descrito, en términos generales, los precios de las divisiones de prendas de vestir y calzado, y de comunicaciones, se configuró como una situación frecuente (varios meses de ocurrencia), lo que ha determinado una inflación acumulada de -1,69% para el caso de la primera división, y de -1,02% para el caso de la segunda. Respecto a esto, es necesario considerar que las comunicaciones al estar sujetas a los cambios tecnológicos suelen presentar cambios mínimos de precios, tanto en servicios como en bienes (equipos para comunicaciones), por lo que no se convierte en una situación de cuidado, pero ocurre lo contrario con las manufacturas, como es el caso de las prendas de vestir y calzado, ya que es poco común en los procesos industriales cambios tecnológicos frecuentes que contribuyan a alcanzar economías de escala (mejoras de productividad y/o costos), por lo que este comportamiento de precios a la baja se explica entonces mayormente por las condiciones de mercado. En este caso, sería necesario identificar la causa de este comportamiento, mismo que puede obedecer a cambios de precios de la producción local, del producto importado, o de ambos.Determinar dicha causa requeriría una investigación más profunda de dicho mercado, no obstante existe un indicador que proporciona un indicio rápido: entre enero y septiembre de 2015, el Producto Interno Bruto de la rama de fabricación de productos textiles, prendas de vestir; fabricación de cuero y artículos de cuero se contrajo en 2,6% comparado con mismo período de 2014…

e. Indistintamente de su incidencia o presión sobre el indicador general de inflación, al cierre de 2015 la división de bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes fue la que mayor presión inflacionaria como producto registró: 11,54%. A continuación se ubicaron las divisiones de transporte (5,94%) y la de restaurantes y hoteles (4,78%).

NOTA TÉCNICA: Para analizar la presión inflacionaria que puede generar una división de productos, no basta con observar la inflación propia de la división, ya que es necesario considerar primero la participación de los productos de dicha división en la cesta de consumo (observar ponderador nacional). Por ejemplo, al cierre de 2015 las bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes registraron una inflación

4 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso, Oficina #203 Telefax: 04-2524773 Guayaquil-Ecuador

www.afines.fin.ec [email protected]

Page 5: Inflación   dic 2015

acumulada de 11,54%, sin embargo su incidencia sobre la inflación del período es mínima (incidió con un 0,08% a la inflación acumulada registrada de 3,38%).

Cuadro No. 1

Valor Incidencia AporteAlimentos y bebidas no alcohólicas 22,5% 0,44% 0,10% 103,9%Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes 0,7% 1,50% 0,01% 10,4%Prendas de vestir y calzado 7,7% 0,15% 0,01% 12,5%Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles 8,3% 0,32% 0,03% 28,3%Muebles, artículos para el hogar y conservación del hogar 5,9% -0,57% -0,03% -35,2%Salud 7,3% 0,16% 0,01% 12,8%Transporte 14,7% -0,27% -0,04% -42,2%Comunicaciones 4,7% -0,01% 0,00% -0,6%Recreación y cultura 5,3% -0,29% -0,02% -16,5%Educación 5,1% 0,00% 0,00% 0,2%Restaurantes y hoteles 8,0% 0,21% 0,02% 17,7%Bienes y servicios diversos (2) 9,9% 0,06% 0,01% 6,7%

GENERAL 100,0% 0,09% 0,09% 100,0%

Ecuador: Inflación mensual por división de productos(al mes de diciembre de 2015)

Ponderador Nacional (1)

Inflación mensual

Cuadro No. 2

Valor Incidencia AporteAlimentos y bebidas no alcohólicas 22,5% 3,64% 0,82% 24,2%Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes 0,7% 11,54% 0,08% 2,2%Prendas de vestir y calzado 7,7% -1,69% -0,13% -3,8%Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles 8,3% 4,59% 0,38% 11,3%Muebles, artículos para el hogar y conservación del hogar 5,9% 3,10% 0,18% 5,4%Salud 7,3% 2,89% 0,21% 6,3%Transporte 14,7% 5,94% 0,88% 25,9%Comunicaciones 4,7% -1,02% -0,05% -1,4%Recreación y cultura 5,3% 1,71% 0,09% 2,7%Educación 5,1% 3,33% 0,17% 5,0%Restaurantes y hoteles 8,0% 4,78% 0,38% 11,3%Bienes y servicios diversos (2) 9,9% 3,53% 0,35% 10,3%

GENERAL 100,0% 3,38% 3,38% 100,0%

Ponderador Nacional (1)

Inflación acumulada(al mes de diciembre de 2015)

Ecuador: Inflación acumulada por división de productos

(1) El ponderador indica el aporte de cada división de productos a la inflación total.(2) Incluye: cuidado personal, efectos personales (joyería, relojes, bolsos, gafas, mochilas),

seguros, servicios financieros, otros servicios (judiciales, sociales y fotocopias).Fuente: Reporte Inflación mensual-diciembre 2015. INECElaboración: AFINES S.A.

5 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso, Oficina #203 Telefax: 04-2524773 Guayaquil-Ecuador

www.afines.fin.ec [email protected]

Page 6: Inflación   dic 2015

Gráfico No. 3

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

-1.0%

-0.8%

-0.6%

-0.4%

-0.2%

0.0%

0.2%

0.4%

0.6%

Ecuador: Variación mensual del IPC, divisiones seleccionadas(año 2015)

Prendas de vestir… Comunicaciones

Fuente: Reporte Inflación mensual-diciembre 2015. INECElaboración: AFINES S.A.

5. Respecto a la división de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, los bienes y servicios que mayormente incrementaron sus precios promedios, indistintamente de su incidencia sobre la inflación general, fueron: suministro de agua (inflación acumulada entre enero y diciembre de 11,9%), servicios de reparación de la vivienda (7,21%), alquiler de departamento (3,22%), servicio de seguridad para la vivienda (3,20%), alquiler de casa (3,17%), entre otros. Productos como la pintura experimentaron una contracción generalizada de precios en el orden del 2,11%.

Cuadro No. 3

Valor Incidencia AporteAlquileres efectivos de la vivienda 3,8% 3,0% 0,12% 3,4%Materiales para conservación y reparación 0,3% -1,0% 0,00% -0,1%Servicios para conservación y reparación (1) 0,2% 7,2% 0,01% 0,4%Suministro de agua 1,3% 11,9% 0,15% 4,4%Servicios relacionados con la vivienda 0,3% 3,2% 0,01% 0,3%Electricidad 2,1% 2,9% 0,06% 1,8%Gas 0,4% -0,1% 0,00% 0,0%

Alojamiento, agua, electricidad… 8,3% 4,59% 0,38% 11,28%

División de Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustiblesPonderador

Nacional*Inflación acumulada al cierre 2015

(1) Para la reparación de la viviendaFuente: Reporte Inflación mensual-diciembre 2015. INECElaboración: AFINES S.A.

6. Al cierre de 2015, el costo de la canasta básica familiar fue de USD 673,2, ubicándose en un nivel promedio de USD 664,9 entre enero y diciembre. Considerando 1,6 perceptores por familia, la capacidad de cobertura del costo promedio de la canasta básica fue de 99,4%, en contraste con el 103,8% registrado durante 2014.

6 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso, Oficina #203 Telefax: 04-2524773 Guayaquil-Ecuador

www.afines.fin.ec [email protected]

Page 7: Inflación   dic 2015

Gráfico No. 4

ene

feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

2013 2014 2015

580.0 590.0 600.0 610.0 620.0 630.0 640.0 650.0 660.0 670.0 680.0

601.6

628.3

653.2

673.2

Ecuador: Costo de la Canasta básica familiar(en dólares)

Canasta básica familiar

Gráfico No. 5

ene

feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

2013 2014 2015

92%93%94%95%96%97%98%99%

100%101%102%

98.7%

95.6%

101.0%

98.2%

101.2%

98.2%

Ecuador: Cobertura de la canasta básica familiar(considerando 1,6 perceptores)

Cobertura de la canasta básica

Fuente: Reporte Inflación mensual-diciembre 2015. INECElaboración: AFINES S.A.

7. En términos de la capacidad adquisitiva de la población, es necesario realizar varias consideraciones, por ejemplo en el caso ecuatoriano, a pesar de que el indicador del IPC es altamente representativo de los bienes y servicios normalmente demandados en el mercado local, es posible que no sea tan representativo para varios bienes importados, salvo excepciones como vehículos y equipos de transporte, productos para el hogar, ciertas prendas de vestir, equipos electrónicos, entre otros rubros que presentan una baja producción local, en todo caso, aun cuando bienes importados son considerados en el indicador, no es posible diferenciar con exactitud el comportamiento específico del bien importado y del bien producido localmente1. Lo

1 No se ahonda en el análisis entre bienes transables y no transables, ya que el mismo solo diferencia aquellos bienes que pueden ser importados, más no identifica cuáles efectivamente fueron importados.

7 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso, Oficina #203 Telefax: 04-2524773 Guayaquil-Ecuador

www.afines.fin.ec [email protected]

Page 8: Inflación   dic 2015

anterior impide definir con exactitud el grado de incidencia de medidas que pueden derivar en el encarecimiento de los productos, como ocurre con las salvaguardias vigentes. Para ilustrar lo anterior, se tiene el caso de los cárnicos, cuyas importaciones actualmente se encuentran gravadas con salvaguardias del 45%, para el período enero-noviembre registraron importaciones por USD 10,9 millones lo que representó una contracción del 37,4% en comparación al mismo período del año anterior. No obstante el ingresos de estas importaciones de cárnicos, el IPC de cárnicos registró un incremento acumulado del 0,5% entre enero y diciembre, esto básicamente porque los cárnicos importados resultan marginales en comparación a la oferta local.

Al realizar una comparación frente a otros países de la región, a más de otras particularidades tales como la producción especializada de ciertos bienes y deficiencia de otros (por ejemplo, Uruguay es un gran productor ganadero y por ende de cárnicos, pero es deficitario en combustibles, al punto de enfrentar uno de los precios de combustibles más altos de la región), para el contexto de 2015 es necesario evaluar el efecto de apreciación del dólar, mismo que incidió con diferente intensidad entre las diferentes economías de la región.

Al cierre de 2015, el país con la mayor inflación en la región sudamericana 2 fue Brasil, sin embargo esto responde a un proceso altamente inflacionario que se desarrolló particularmente en 2015. Lo anterior se evidencia cuando se evalúa el incremento acumulado de los últimos 3 años, donde lidera la lista Uruguay con una inflación acumulada de 28,6% entre dic-2012 y dic-2015. La principal diferencia entre Brasil y Uruguay, en términos de la capacidad adquisitiva evaluada desde la perspectiva de precios3, es que el primero enfrentó una depreciación de su moneda del 41,8% (esto comparado el promedio de la cotización en 2015 frente al promedio de 2014), mientras que el segundo enfrentó una depreciación del 17,7%.

Ecuador tiende a convertirse en el único país de la región con la capacidad de mantener estabilidad en el comportamiento de los precios, esto considerando que en 2013 fue el 2do país con la menor inflación del grupo de países sudamericanos, para 2014 se ubicó 3ero, y en 2015 3ero nuevamente. Los demás países han presentado comportamientos al alza y a la baja, definiendo así que entre dic-2012 y dic-2015 Ecuador se ubica como el país con el menor incremento de precios dentro de la región sudamericana (10,1%), siguiéndole de cerca Perú (10,8%).

La similitud que revela el comportamiento de precios en Ecuador y Perú sugiere que si bien la estabilidad que proporciona un tipo de cambio rígido para el caso ecuatoriano

2 Se excluyen Argentina y Venezuela del análisis debido a la no disponibilidad de información.3 Si bien existen otros factores a identificar, tales como el volumen monetario del intercambio comercial de ambos países, e inclusos los tipos de interés vigentes, además de medidas que pueden favorecer o restringir importaciones, se presentan únicamente los factores que definen la capacidad de compra de los consumidores. Un mejor indicador de la situación de intercambio es el índice de tipo de cambio real, pero esto analizado desde una perspectiva de intercambio comercial, por lo que se lo abordará en los boletines de CONTEXTO ECONÓMICO de importaciones y exportaciones de cierre de 2015.

8 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso, Oficina #203 Telefax: 04-2524773 Guayaquil-Ecuador

www.afines.fin.ec [email protected]

Page 9: Inflación   dic 2015

incide en una inflación moderada y controlada, no se constituye en el único elemento para tal fin. El mejor caso comparativo para evaluar la incidencia de una política monetaria “rígida” (como resulta la dolarización) en el nivel de precios lo ofrecen Ecuador y Panamá. Hasta antes de 2015, el comportamiento de la inflación en ambos países no presentaba un comportamiento único: en 2013 Ecuador tuvo una inflación menor que Panamá, ocurriendo lo contrario en 2014. Para 2015 la diferencia entre los niveles de inflación de ambos países se incrementa abruptamente. Ver cuadro No. 4

Cuadro No. 4

2013 2014 2015 en 3 años**Brasil 5,9% 6,4% 10,7% 24,7% 41,8%Bolivia 6,5% 5,2% 3,0% 15,3% -0,1%Chile 3,0% 4,6% 4,4% 12,5% 14,7%Colombia 1,9% 3,7% 6,8% 12,8% 37,2%Ecuador 2,7% 3,7% 3,4% 10,1% n/aParaguay 3,7% 4,2% 3,1% 11,5% 16,9%Perú 3,1% 3,2% 4,1% 10,8% 12,0%Uruguay 8,5% 8,3% 9,4% 28,6% 17,7%Panamá 3,7% 2,6% 0,3% 6,7% n/a

Inflación ∆% tipo de cambio***

Inflación en países de la región sudamericana*

Fuente: Instituciones oficiales de difusión del IPC e inflación de los respectivos países. REUTERSElaboración: AFINES S.A.

Tal como se evidencia en el cuadro No. 5, ambos países mantienen cierta similitud en el peso (ponderación) de las diferentes divisiones de bienes y servicios que se evalúan para el IPC. Durante 2015, Ecuador enfrentó una significativamente mayor presión inflacionaria en la división de alimentos y bebidas no alcohólicas (la de mayor peso para en la cesta del IPC tanto para el caso ecuatoriano como el caso panameño) en comparación a la registrada por Panamá. Sin embargo, la división de restaurantes y hoteles, representó una mayor presión inflacionaria para Panamá comparado con Ecuador. De más interés resulta observar el comportamiento de divisiones como las de prendas de vestir y calzado y muebles, artículos para el hogar y conservación del hogar, y la de bienes y servicios varios, que presentan para el caso panameño contracciones de precios que terminaron definiendo la muy baja inflación observada.

Para el caso panameño, una primera hipótesis que permita explicar el fenómeno de la muy baja inflación consiste en la rápida apreciación que experimentase el dólar durante 2015, lo que en términos sencillos se traduce en una mayor facilidad de importación desde países no dolarizados. De ocurrir una mayor importación de un determinado bien, se tendrá entonces que durante el año de apreciación del dólar, como ocurrió en 2015, con un dólar se podrá comprar (importar) más unidades de una mercadería en particular que lo que compraba ese mismo dólar durante el año previo, y en un mercado con libre competencia (muchos competidores) existe una mayor probabilidad que los importadores buscando un mayor volumen (cantidades) de comercialización, tiendan a reducir el precio, de manera que resulta poco probable

9 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso, Oficina #203 Telefax: 04-2524773 Guayaquil-Ecuador

www.afines.fin.ec [email protected]

Page 10: Inflación   dic 2015

que exista una ganancia extraordinaria por la mayor capacidad de importación, pero sí ocurre una mayor cantidad de bienes comercializados, lo que resulta en un amplio crecimiento, en términos del PIB, para el sector.

En términos de la dinámica empresarial resulta menos visible las consecuencias de una muy baja inflación, no obstante la persistencia de este fenómeno, en el contexto de una apreciación de la divisa, puede generar distorsiones para el crecimiento económico4 en el más cercano mediano plazo5. En el párrafo previo se estableció la alta probabilidad de un mayor volumen de comercialización como consecuencia de la apreciación de la divisa, lo cual ocurrió en el caso panameño: entre enero y septiembre de 2015, el sector comercio de Panamá se incrementó en un 4,5% en comparación al mismo período del año anterior, mientras que para el mismo período de 2014 el crecimiento del sector fue de 0,9%.

Cuadro No. 5

Peso* Inflación Peso* InflaciónAlimentos y bebidas no alcohólicas 22,5% 3,64% 22,4% 0,10%Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes 0,7% 11,54% 0,7% 1,92%Prendas de vestir y calzado 7,7% -1,69% 7,7% -5,38%Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles 8,3% 4,59% 8,5% -3,39%Muebles, artículos para el hogar y conservación del hogar 5,9% 3,10% 7,8% -3,74%Salud 7,3% 2,89% 3,4% -3,84%Transporte 14,7% 5,94% 16,8% 0,29%Comunicaciones 4,7% -1,02% 4,3% 6,22%Recreación y cultura 5,3% 1,71% 9,7% -1,38%Educación 5,1% 3,33% 2,4% 0,85%Restaurantes y hoteles 8,0% 4,78% 6,7% 10,43%Bienes y servicios diversos 9,9% 3,53% 9,8% -3,93%

GENERAL 100,0% 3,38% 100,0% 0,29%

Ecuador y Panamá: Inflación acumulada por división de productos(al mes de diciembre de 2015)

Ecuador Panamá

Fuente: Instituciones oficiales de difusión del IPC e inflación de los respectivos países.Elaboración: AFINES S.A.

NOTA: Para un mayor desglose o análisis focalizados por sectores económicos, mercados geográficos o productos, o cualquier otro requerimiento de información que contribuya a los resultados de su empresa, por favor consultar a nuestros medios de contactos (correo electrónico, Skype, móvil o fijo).

4 Actualmente la Unión Europea enfrenta la disyuntiva de una muy baja inflación y un débil crecimiento. Consultar http://tinyurl.com/j59qxl55 Se sugiere consultar CONTEXTO ECONÓMICO sobre Producto Interno Bruto de 2015 (publicado en enero-2016)

10 Chimborazo #418 y Aguirre, 2do Piso, Oficina #203 Telefax: 04-2524773 Guayaquil-Ecuador

www.afines.fin.ec [email protected]