inf o rm a ionoa.upm.es/9849/1/igme_104-1.pdfes en esta época cuando surgen los primeros estados...

26
Boletín Geológico y Minero. Vol. 104-1. Año 1993 (72-112) IN FORMA e ION La «Orygthología» de Juan José Elhúyar (1754-1796) y la «Oritognosia» de Andrés Manuel del Río (1764-1849), primeros tratados geológicos, escritos por españoles en América. Por o. PUCHE RIART (0) y F. J. AVALA CARCEOO (00) El significado de las aportaciones de J. J. ELHUVAR V DE SUBICE (Logroño, 1754 - Bogotá, 1796) y A. M. DEL RIO V FERNANDEZ (Madrid, 1764 - México, 1849), ingenieros de minas-geólogos españoles, autores de los primeros trata- dos geológicos escritos por españoles en la España de su tiempo y descubridores del volframio (con Fausto de Elhú- yar) y del eritronio o vanadio respectivamente, no puede ser comprendido sin un examen, siquiera sea somero, del grado de evolución al que habían llegado las Ciencias Geo- lógicas en su época, tanto en el mundo como en España. 1. LA EVOLUCION DE LAS GRANDES IDEAS GEOLOGICAS EN EL MUNDO HASTA 1800 1.1. LA EVOLUCION DEL AMBIENTE SOCIOECONOMICO, TECNICO V CIENTIFICO El impulso fundamental que acabaría constituyendo la Ci- vilización actual y su Cultura, proviene del Renacimiento en Europa, en los siglos XV y XVI, originado en Italia. (0) Dr. Ingeniero de Minas (Ingeniería Geológica). Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid. (00) Dr. Ingeniero de Minas (Ingeniería Geológica). Insti- tuto Tecnológico Geominero de España. 72 Es en esta época cuando surgen los primeros Estados Nacionales de carácter monárquico que aglutinan a las unidades políticas menores del feudalismo y reorganizan social. política y económicamente a Europa. Portugal, Es- paña, Francia e Inglaterra irán constituyéndose de esta forma y proyectando su hegemonia sobre un mundo que se· está descubriendo y que hacia 1750 está básicamente dominado por Europa. Aunque esto no significará la cons- titución de verdaderos mercados nacionales debido al ca- rácter agrario y fuertemente autárquico de la mayor parte de la población, y a un sistema de transportes terrestres básicamente igual al de la baja Edad Media, que durará hasta la introducción del ferrocarril público en 1825, será un estímulo comercial e intelectual poderoso. La imprenta de Gutenberg de 14')5, constituirá una formidable herra- mienta en la difusión del saber y la formación de comu- nidades intelectuales cada vez mayores, junto al latín, ver- dadera «lingua franca- en el mundo religioso y científico, como ahora sucede con el inglés. A partir del siglo XVII, con las revoluciones inglesa y de los Paises Bajos, los ideales democráticos se irán incorporando al bagaje de valores de los Estados Nacionales y los pueblos europeos, facilitando la libertad de investigación y difusión de los conocimientos. El siglo XVIII conoce un vasto movimiento de renovación y reactualización de los valores renacentistas que afecta a toda Europa y sus colonias americanas: la Ilustración,

Upload: others

Post on 11-May-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INF O RM A IONoa.upm.es/9849/1/Igme_104-1.pdfEs en esta época cuando surgen los primeros Estados ... los causantes de los volcanes. Además exísten depósítos de agua (hydrofilacios)

Boletín Geológico y Minero. Vol. 104-1. Año 1993 (72-112)

IN F O R M A e ION

La «Orygthología» de Juan José Elhúyar (1754-1796)y la «Oritognosia» de Andrés Manuel del Río (1764-1849),

primeros tratados geológicos, escritos por españolesen América.

Por o. PUCHE RIART (0) y F. J. AVALA CARCEOO (00)

El significado de las aportaciones de J. J. ELHUVAR V DESUBICE (Logroño, 1754 - Bogotá, 1796) y A. M. DEL RIOV FERNANDEZ (Madrid, 1764 - México, 1849), ingenieros deminas-geólogos españoles, autores de los primeros trata­dos geológicos escritos por españoles en la España de sutiempo y descubridores del volframio (con Fausto de Elhú­yar) y del eritronio o vanadio respectivamente, no puedeser comprendido sin un examen, siquiera sea somero, delgrado de evolución al que habían llegado las Ciencias Geo­lógicas en su época, tanto en el mundo como en España.

1. LA EVOLUCION DE LAS GRANDES IDEASGEOLOGICAS EN EL MUNDO HASTA 1800

1.1. LA EVOLUCION DEL AMBIENTE SOCIOECONOMICO,TECNICO V CIENTIFICO

El impulso fundamental que acabaría constituyendo la Ci­vilización actual y su Cultura, proviene del Renacimientoen Europa, en los siglos XV y XVI, originado en Italia.

(0) Dr. Ingeniero de Minas (Ingeniería Geológica). EscuelaTécnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid.

(00) Dr. Ingeniero de Minas (Ingeniería Geológica). Insti­tuto Tecnológico Geominero de España.

72

Es en esta época cuando surgen los primeros EstadosNacionales de carácter monárquico que aglutinan a lasunidades políticas menores del feudalismo y reorganizansocial. política y económicamente a Europa. Portugal, Es­paña, Francia e Inglaterra irán constituyéndose de estaforma y proyectando su hegemonia sobre un mundo quese· está descubriendo y que hacia 1750 está básicamentedominado por Europa. Aunque esto no significará la cons­titución de verdaderos mercados nacionales debido al ca­rácter agrario y fuertemente autárquico de la mayor partede la población, y a un sistema de transportes terrestresbásicamente igual al de la baja Edad Media, que duraráhasta la introducción del ferrocarril público en 1825, seráun estímulo comercial e intelectual poderoso. La imprentade Gutenberg de 14')5, constituirá una formidable herra­mienta en la difusión del saber y la formación de comu­nidades intelectuales cada vez mayores, junto al latín, ver­dadera «lingua franca- en el mundo religioso y científico,como ahora sucede con el inglés. A partir del siglo XVII,con las revoluciones inglesa y de los Paises Bajos, losideales democráticos se irán incorporando al bagaje devalores de los Estados Nacionales y los pueblos europeos,facilitando la libertad de investigación y difusión de losconocimientos.

El siglo XVIII conoce un vasto movimiento de renovacióny reactualización de los valores renacentistas que afectaa toda Europa y sus colonias americanas: la Ilustración,

Page 2: INF O RM A IONoa.upm.es/9849/1/Igme_104-1.pdfEs en esta época cuando surgen los primeros Estados ... los causantes de los volcanes. Además exísten depósítos de agua (hydrofilacios)

JUAN JOSE ELHUYAR y DE SUBICE(Logroño, 1754 - Bogotá, 1796), ingenie­ro de minas de Freiberg, probable au­tor de la Orygthología, primer tratadode Mineralogía español, realizado enNueva Granada hacia principios de ladécada de los 90 en el XVIII, y des­cubridor con su hermano del volframio'en 1783. Cortesía del Dr. Bernardo J.

Gaycedo.

ANDRES MANUEL DEL RIO y FERNAN­DEZ (Madrid, 1764 - México, 1849), in­geniero de minas de Almadén, Freibergy Schmnitz, autor de la Oritognosia,primer tratado de Mineralogía españolpublicado. en 1796, en México, y des­cubridor del rionio o eritronio (hoy va­nadio) en 1801. Secretaría de la E.T.S.de Ingenieros de Minas. Cortesía de

J. M. López de Azcona.

Page 3: INF O RM A IONoa.upm.es/9849/1/Igme_104-1.pdfEs en esta época cuando surgen los primeros Estados ... los causantes de los volcanes. Además exísten depósítos de agua (hydrofilacios)

INFORMACION 1 - 73

que incorpora una novedad, la idea del Progreso. Los go­biernos ilustrados se convierten en impulsores de las.Iuces., especialmente entre las élites. El nuevo conoci­miento técnico y científico, especialmente tras la Revolu­ción Científica del XVIII, adquirido en base a la observa­ción directa y la reflexión racional,' irá modificando sus­tancialmente buena parte de la cultura europea, y convír­tiéndose, especialmente a partir de la segunda mitad delXVIII y en estrecha alianza con el capital y el liberalismoeconómico, en el motor del progreso económico. Estanueva forma, científica, de adquisición del conocimiento,irá orillando los criterios de autoridad en el campo delsaber, y deslindando creencias y saberes, en un largo ycomplejo proceso, en la Óptica baconiana de separacíónde hechos y valores. El desencadenamiento de la PrimeraRevolución Industrial en el Reino Unido en la segundamitad del XVIII sobre las bases del carbón, el vapor y eltextil, significará un movimiento global de cambio que estáen los fundamentos inmediatos de nuestra CivilizaciónTecnológica.

En este contexto se Iran construyendo las primeras dis­ciplinas científicas: la Geometría Celeste en el XVI-XVIIcon Copérnico, Kepler, Tycho y Galileo; la Mecánica enel XVII con Galileo, Huygens, Hooke y Newton; la Mate­mática con Descartes, Newton y Leibníz en el XVII y Euler,Laplace, Taylor, Lagrange y Monge en el XVIII, todo ellotras el progreso del Algebra y la Trigonometría en elRenacimiento. La Química se constituirá ya en la segundamitad del XVIII, con Priestley, Lavoisier, Proust y Dalton.

Las Ciencias de la Naturaleza, se desarrollarán con apro­ximadamente un siglo de retraso respecto a la Mecánicao las Matemáticas, por la misma época que la Química,aunque las grandes teorías que den razón de la dinámicadel mundo natural tardarán aún más: la Teoría de la Evo­lución orgánica, con Darwin y Wallace en 1859; la Tectó­nica Global de Placas, hacia 1965. Este retraso díferencial,guarda un paralelismo con el de las Ciencias Sociales yserá analizado más adelante, una vez expuesta la evolu­ción histórica de las grandes ideas geológicas.

1.2. LAS GEOGENESIS ANTES DE BUFFON y LASAPORTACIONES CIENTIFICAS ANTERIORES AL XVIII

Previamente al establecimiento de las Ciencias Geológicascomo un ·corpus. sistemático basado en la observación,lo cual comenzará a tener lugar con Werner y se estable·cerá de forma casi definitiva con Hutton, se elaboran di­versas teorías geogenéticas en el siglo XVII y la primeramitad del XVIII.

Estas teorías incorporan en alguna medida observacionespara tratar de explicar los hechos, pero tienen una impor­tante componente especulativa o incorporan generalmenteelementos bíblicos literales.

DESCARTES (1596-1650) expone su geogénesis en ·Prínci-

73

pia Philosophiae., publicada en 1644. Supone que la Tierraes un astro enfriado en cuyo interior hay materia incan­descente y que está organizado en diversas capas con-

Figura l.-Descartes (1596-1650) imaginó una Tierra connúcleo fundido (1) y capas intermedias: M (metálica),C (pesada), E (ligera), D-F (agua y aire). E (costra externa

enfriada). B: Desplome de E sobre C.

Figura 2.-EI jesuíta Kircher, en el XVII, imaginó una Tierracon depósitos de fuego interconectados (pyrofilacios), que

serían los responsables de los volcanes).

Page 4: INF O RM A IONoa.upm.es/9849/1/Igme_104-1.pdfEs en esta época cuando surgen los primeros Estados ... los causantes de los volcanes. Además exísten depósítos de agua (hydrofilacios)

1 -74 INFORMACIONINFORMACION 1 - 75

céntricas. La exterior, se agrieta al enfriarse, y al desplo­marse sobre el interior se originan las montañas y losocéanos debído a la salida del agua de una de las capasinteriores. La capa profunda es metálica y de ella salenlos metales. Esta teoría, fundamentalmente especulativa,tiene el mérito de ser el primer intento sistemático deexplicar la estructura interior de la Tierra.

El jesuita KIRCHER publicó en 1665 su - Mundus Subte­rraneus», una obra cuya influencia se dejó sentir casi du­rante cien años, y de la cual sería uno de sus propagan­distas en el XVIII Torres de Villarroel, el -gran Piscator»salmantino. Según Kircher, en el interior de la Tierra exis­ten depósitos de fuego (pyrofilacios) conectados entre síy con un gran pyrofilacio central; estos pyrofilacios sonlos causantes de los volcanes. Además exísten depósítosde agua (hydrofilacios) y de aire, aerofilacios. Es posibleque sus ídeas sobre el fuego central influyeran en algunosplutonistas. Según Kircher, los terremotos eran los cau­santes de las montañas. Kircher tenía una visión organi­cista de la Tierra (CAPEL, 1985), y hablaba del -útero delglobo terrestre-, de la -vis petrífica- y la -vis seminalis»fuerza creadora de minerales y seres vivos de carácteruniversal. Como puede verse, las ideas organicistas de laTierra, de las cuales el principal exponente actual es latesis de -Gaia- del inglés Lovelock, leiv-motif de muchosecologistas, tienen precedentes antiguos.

BURNET, un clérigo inglés, publicaría en 1681 su - TellurisTheoria Sacra-, en la que intenta ofrecer una exposicióndel pasado y el futuro de la Tierra de tal manera que searmonicen la revelación bíblica y la razón. Un ejemplode ella es la conclusión de que la Tierra, antes del DiluvioUniversal bíblico, tenía que ser plana, pues si no hubierasido imposible que resultara cubierta por las aguas; estaidea no era original suya, sino que, tal y como exponeCAPEL (1985), Antonio de Torquemada ya la había ex­puesto en 1570. Su teoría sobre la estructura de la Tierra,influida por Kircher y quizá Descartes, contiene tambiénun núcleo ígneo y más pesado que la costra superficial.El intento de Burnet de conciliar razón y creencia, tuvobastante difusión, pero fue criticado por parte de la IglesiaAnglicana.

Aunque hasta finales del XIX, con LANDERER en Centro­europa y ALMERA en España, por ejemplo, el intento deacordar las Ciencias Geológicas y el Génesis bíblico se rea­lizará no pocas veces, el último gran intento geogenético yconciliador de razón y fe, previo a la eclosión de sistemasgeológicos científicos en el último cuarto del XVIII, esconsiderado el del médico y matemático suizo SCHEUCH­ZER, J. J. (1672-1733), que publicó en 1721 su -Jobi PhysicaSacra-o Scheuchzer había observado los Alpes, y trata deintegrar sus observaciones con la narración bíblica delDiluvio. Así, atribuye las montañas a la rotura y elevaciónde la costra externa tras el Diluvio, proceso para el que.<Ias leyes mecánicas de la Naturaleza no bastaban aquí.Ha sido precisa una fuerza divina como en la primeracreación de la Tierra-.

74

Aunque estas teorías, vistas con un criterio anacrónico,pueden parecer hoy irrelevantes, contienen sin embargoelementos claramente positivos. Por una parte, introducenelementos de observación o racionales (núcleo más pesadop.e.), por otra parte, aceptan el cambio y la Historia dela Tierra. En definitiva, presentan una transición entre elrelato bíblico y el conocimiento científico. Por ello, pre­pararon el terreno para una aceptación generalizada deestos hechos básicos en la segunda mitad del XVIII, queserviría para constituir una verdadera Geología Positiva.

Figura 3.-En el siglo XVII era corriente creer que el aguasubterránea procedía del mar, como expone Kircher en

esta ilustración.

En este sentido, la idea del Diluvio representaba un ele­mento de avance en torno al problema de los fósiles or­gánicos. Aristóteles los habia caracterizado como formascaprichosas de la Naturaleza; los diluvistas, no tendriansin embargo inconveniente alguno en aceptar que eranrestos de animales, eso sí, muertos y petrificados en elDiluvio.

Previamente a la formulación de estas geogénesis, huboaportaciones aisladas de carácter claramente científico.

Debe citarse ante todo a LEONARDO DA VINCI (1452-1519),que realizó aportaciones científicas importantes, aunque nollegaran a publicarse. Como ha expuesto el profesor Ber­mudo Meléndez -Demuestra la falsedad de las doctrinasentonces en boga, según las cuales, las conchas que apa­recen en las rocas de las montañas, habían sido llevadasallí por las aguas del diluvio, advirtiendo acertadamente,

Figura 4.-Leonardo da Vinci (1452-1519), artista, ingenieroy científico renacentista, realizó algunas de las primeras

reflexiones geológicas científicas.

que se trata de conchas marinas, que no han podido serllevadas contra corriente por los ríos-o Estudió el problemadel origen de los fósiles orgánicos, concluyendo de formaacertada sobre él. Igualmente, demuestra que los valleshan sido originados por los ríos, aportando como pruebaque la estructura geológíca es ígual a ambos lados. Piensasin embargo que la situación de las conchas fósiles enzonas altas es prueba del descenso del mar.

La obra de,/STENO (1638-1687), especialmente en su -Pro­dromus- de 1669, es fundamental porque sienta las basesde la Estratigrafía. Asi, establece el carácter sedimentariode los estratos, su carácter de indicador ambiental conti­nental o marino de acuerdo con los fósiles u otros detallesen ellos contenidos, el orden cronológico de formación yla disposición horizontal originaria. Además establece que«La disposición alterada de los estratos, es evidentemente,el origen de las montañas-, por lo que de acuerdo con losprincipios que habia establecido antes, concluye que lasmontañas son el producto de procesos internos que hancambiado la posición originalmente horizontal de los es­tratos.

Por último, ARDUINO, a fines del XVII, establece un pri­mer intento de clasificación cronoestratigráfica dividiendolos terrenos de una forma relativamente parecida a la

75

actual en -primarios- (pizarras y cuarcitas entre otros),-secundarios- (calizas, areniscas y margas fosilíferas),-terciarios- (calizas, areniscas, yesos y arcillasl y -cuater-narios- (aluviones).

1.3. LA EVOLUCION DE LA GEOLOGIA POSITIVADESDE BUFFON HASTA 1800

Metodológicamente, BUFFON (1707-1781) representa clara­mente un punto de vista científico con su insistencia encentrarse en los .hechos y la observación- y dejar de ladoel resto de los aspectos externos. Su geogénesis, comotambién sucederá con Werner, contiene sin embargo dosisnada despreciables de especulación, aunque al margen dela narración bíblica del Génesis. En su .Histoire Natu­relle- de 1749-1788, probablemente el libro más leído eneste campo en el XVIII, expone un origen del SistemaSolar debido al choque de un cometa con el Sol. Más ade­lante, en 1778, en su -Epoques de la Nature-, distinguesiete épocas en la Historia de la Tierra. Pensaba que laTierra estuvo cubierta enteramente por agua como pare­cían demostrar los fósiles marinos de las montañas; éstas,se habían formado en el proceso de enfriamiento del globofundido, con la corteza. El volcanismo, derivaría de lacombustión de -azufre y betún-, y los terremotos de ex­plosiones de gases en cavidades subterráneas. Buffon fueel primero en experimentar con objeto de probar hipóte­sis o hallar nuevos conocimientos. Calentó esferas dediversos tamaños con objeto de evaluar la edad del pla­neta de acuerdo con el ritmo de enfríamiento, enfríamíen­to cuya prueba más palpable serían los glaciares alpinos;llegó así a la conclusión de que el planeta tenía 132.000años y 25.000 desde la condensación del agua, edad dela que tuvo que retractarse por la presión de la Facultadde Teología de la Sorbona en 1780. Así mismo, a travésde experiencias con un horno de reverbero, generó sili­catos nuevos por fusión a partir de argilitas.

La evolución científica de la Geología durante 50 años, des­de 1775 a 1825, estuvo presidida por el debate entre nep­tunistas de un lado y vulcanistas y plutonistas de otro.El origen de toda la polémica se situó en el agente causalde la formación de rocas, el agua en el caso de los nep­tunistas, el calor interno o los volcanes en el caso de losplutonistas y vulcanistas. LEIBNIZ, A. (1646-1716), en su-Petrogea- de 1680, ya había señalado en el XVII quelas rocas podían ser originadas por procesos de sedimen­tación o de fusión. Cruzada en parte con esta polémicase desarrollará desde la última década del siglo y hastacasi mediados del XIX, otra entre uniformistas con HUT­TON, J. (1726-1797) Y LVELL, CH. (1797-1875) como figurasmás prominentes y catastrofistas con DE LUC (1727-1817),CUVIER (1769-1832), EllE DE BEAUMONT (1798-1874), BUCK­LAND (1784-1856) Y SEDGWICK y MURCHISON. La Geolo­gía como ciencia se estructuró en lo fundamental en tornoa estas dos polémicas.

Page 5: INF O RM A IONoa.upm.es/9849/1/Igme_104-1.pdfEs en esta época cuando surgen los primeros Estados ... los causantes de los volcanes. Además exísten depósítos de agua (hydrofilacios)

1 - 76 INFORMACION

En 1702 la Oficina de Minas de Freiberg decidió crear unacaja de pensiones para becar en el estudio de las cienciasmineras a jóvenes del lugar. El Profesor más conocido deestas dependencias fue HENCKEL, J. F., autor de una obratitulada. Kies Historie», en la que se describen numerososminerales. Su fama atrajo hacia Freiberg' a diversos estu­diosos extranjeros, tal es el caso del mineralogista rusoLOMONOSOV, W. 1. (1711-1765).

El 14 de noviembre de 1766 se regularizan estas enseñan­zas con la organización de la Academia de Minas de Frei­berg, gracias a la labor de ZIMMERMAN, C. F., HEVNITZ,F. A., Y VON OPPEL, F. W. En el plan de estudios inicialya se impartía la asignatura de Mineralogía. En 1775WERNER, A. G. (1749-1807) sería contratado para dar lec­ciones de dicha materia.

WERNER, A. G. (Lushcia. 1749-Desden, 1817), ingeniero deminas-geólogo, fue desde 1775 profesor de la Academiade Minas de Freiberg, constituyéndose a su alrededor loque podria considerarse la primera -escuela geológica» decarácter internacional. Elaboró una geogenia en la cual,a partir de un océano primordial, la Panthalasa, por sedi­mentación sucesiva derivaban los cuatro grandes tipos deterrenos (en parte identificados por LEHMAN y FÜCHSEL):el Primitivo (con granitos y gneis), de Transición (atribuidohoy al Paleozoico superior), Flotz (con diversas subdi·visiones que irían desde el Permiano al Terciario inclusi­ve), y los de Acarreo. Los materiales volcánicos y seudo­volcánicos fueron añadidos después, derivando de la com­bustión de carbón subterráneo.

Figura 5.-La constitución de las primeras Escuelas deIngenieria de Minas europeas, en la segunda mitad delXVIII, fue un hito para la evolución de las ideas geológicas

(Peithner, 1780).

76

WERNER pensaba que los basaltos y demás rocas se ha­bían formado por deposición en el gran océano mundial.De esta forma se explicaba bien el origen de los fósiles,así como la presencia de los terrenos primitivos hacia laparte central de las cordilleras (zona donde se habíanretirado antes las aguas).

Por derivar todos los materiales del agua, se conociócomo teoría neptunista (del dios del mar Neptuno). Laexposición de su sistema estratigráfico, fue realizada ensu .Kurze Klassifikation», realizada en 1777 y publicadadiez años después. Esta clasificación, elaborada en basea numerosas observaciones de campo, representó, tras elprimer intento de Arduino a fines del XVII, y el del zoó­logo alemán PALLAS, P. S. (1741-18111, el primer sistemacronoestratigráfico. que junto al reconocimiento del va­lor de los fósiles como criterio de correlación, fUe unaaportación fundamental. Igualmente, sistematizó en unastablas que fueron ampliamente utilizadas, una clasificaciónde minerales y rocas. Werner, además, unificó en un todocoherente por primera vez, la Geognosia, los conocimien­tos geológicos. La voz • jheólogo» fue obra del cremonésJuanelo Turriano como ha demostrado el Doctor Lópezde Azcona.

Werner, por otra parte, tenía una actitud estrictamentecientífica en sus planteamientos y discusiones. Por todoello, puede ser considerado el fundador de la Geologíamoderna. PEDRINACI y GARCIA (1992), han resaltado re­cientemente la importancia epistemológica de Werner.

La Geogenia werneriana, tuvo siempre, sin embargo, unagran laguna al dejar sin contestar la interrogante del des­tino del agua del océano primordial. Además sus tesis so­bre la generación de montañas eran muy débiles, supo­niendo que los estratos inclinados correspondian a sedi­mel)tación de borde; la Tierra era fundamentalmente inac­tiva. Por otra parte, topó con un grave problema en tornoal origen del basalto, intentando encontrar una relaciónentre la distribución del carbón y el basalto, que se deri­varía de combustión de las capas de carbón, teoría quehabía propuesto el francés GUETTARD, J. E. (1715-1786)para la génesis de los volcanes.

El joven médico GUETTARD, que bajo la influencia delos JUSSIE había llegado a ser el conservador del Gabi­nete de Historia Natural del Duque Luis de Orleáns, re­corre en 1752 la zona de la Auvernia, comprobando quelos materiales pétreos de la cadena de los .puys» tienenun origen volcánico.

DESMAREST (1725-1815), inspector general de manufac­turas francés y apasionado por los temas geológicos, comoreacción a la teoría de Guettard, en 1774 expuso la teoriade que el basalto derivaba de un proceso de fusión, ba­sándose en sus observaciones en Auvernia, creando asila escuela vulcanista.

DOLOMIEU (1750-1801), profesor de la Escuela de Minasde París, aristócrata partidario de la Revolución de 1789

Page 6: INF O RM A IONoa.upm.es/9849/1/Igme_104-1.pdfEs en esta época cuando surgen los primeros Estados ... los causantes de los volcanes. Además exísten depósítos de agua (hydrofilacios)

INFOAMACION 1 - 77

y descubridor de la dolomita, propuso en 1789 que el focode calor, de acuerdo con sus observaciones, era inferioral granito, que estaba por encima del origen del basalto,con lo cual el granito perdía su carácter de roca primor­dial. Desmarest, sin embargo, siempre pensó que el gra­nito era sedimentario. En Italia, con sus espectacularesmanifestaciones volcánicas, BREISLAK y MORO pensabanque los volcanes podían levantar los estratos.

Figura 6.-Werner (1749-1817], ingeniero de minas-geólogoalemán, profesor de la Escuela de Minas de Freiberg, dio

un gran impulso a la Geología científica.

El neptunismo fue progresivamente abandonado por losprincipales discípulos de Werner, los ingenieros de minas­geólogos de Freiberg D'AUBUISSON, HUMBOLDT y VONBUCH, que al ampliar el ámbito geográfico de sus obser­vaciones y observar hechos que contradecían la teoría,fueron adoptando posturas plutonistas sobre el origen delbasalto y el granito. Hacia 1820, estaba ya abandonado porla mayor parte de los científicos; las clasificaciones es­tratigráficas y mineralógicas, se siguieron empleando casihasta 1850, p.e., en España.

Las dos teorías antagónicas se concilian definitivamenteen la obra del médico escocés HUnON, J. (1726-1797).Esto puede apreciarse en un trabajo que dicho autor pre­sentó a la Royal Society de Edimburgo, bajo el título-Theory of the Earth. (1785). donde se definen dos posi­bles orígenes de las rocas: sedimentos marinos proceden­tes de la erosión de los continentes y de la acumulaciónde los restos orgánicos, y materiales resultantes del vol­canismo, así como del calor interno de la Tierra. Estasideas fueron duramente criticadas por la sociedad cientí-

77

fica de la época, muy influenciada por el neptunismo, que,aunque no recurriera a ellas, era más acorde con las tesisdiluvistas de la Biblia.

En esta obra, aun con elementos especulativos y finalis­tas, se exponían aportaciones fundamentales fruto de laobservación y la reflexión. Demuestra que el granito nohabía sido fruto de la fusión de sedimentos preexistentes,sino que tenía carácter intrusivo en una serie de aflora­mientos. Granito y basalto, tenían un origen ígneo, debidoal calor interno de la Tierra. Por ello él y sus seguidores,fueron llamados plutonistas. El calor interior era tambiénel responsable de los levantamientos del fondo del marque habían dejado depósitos de conchas marinas en lasmontañas. A su vez, éstas eran erosionadas y depositadosJos sedimentos en el mar que volvía otra vez a elevarseen un nuevo ciclo. Esta obra, fue aumentada notablementeen 1795, para responder a los ataques de KIRWAN, presi­dente de la Royal Society irlandesa, que la criticaba porsu ignorancia de la cronología bíblica. Hutton, que sen­taba en 1788 el actualismo (-la suposición de que la laborde la naturaleza es uniforme y constante-). concluía di­ciendo que - El resultado, por lo tanto, de nuestra investi­gación actual es que no encontramos huellas de un prin­cipio, ni perspectivas de un final •. Con esa conclusión,Hutton abría las puertas a un concepto y una dimensiónmodernos del tiempo geológico, básico para el desarrollode la Geología y de la Teoría de la Evolución Biológica,ya que los cómputos deducidos de la lectura literal de laBiblia, fijaban la edad del mundo en no más de 8.000 años(5.920 según la versión de la Vulgata y 7.370 según la delos Setenta, casi un millón de veces menos que la edadreal de la Tierra). Esta auténtica revolución en la dimensióntemporal es tan importante como la espacial producida porlos Descubrimientos y la Astronomía. La obra de Hutton,fue sin embargo poco leída, y sus conclusiones no se di­vulgarían ampliamente hasta que PLAYFAIR, matemáticoamigo de Hutton, editara su obra didáctica -llustrationsof the Huttonian Theory. en 1802. El grueso de la polémicaactualismo-catastrofismo se desarrolló ya en el XIX.

Como puede observarse por lo expuesto más arriba, laTectónica de todas las teorías era sumamente pobre. Eneste ..terreno, el suizo SAUSSURE (1740-1799), tras un ex­tenso trabajo de campo en los Alpes, que se concretó ensus cuatro volúmenes de -Voyages dans les Alpes- publi­cados entre 1779 y 1796, estableció que los plegamientosderivaban de la acción de fuerzas de compresión horizon­tales, abriendo así el camino a unas ideas tectónicas máscorrectas. Ya LEIBNIZ había avanzado la idea de las fuerzasde compresión producidas durante el enfriamiento delplaneta como causantes de la formación de montañas, porlo que puede ser considerado el primer contraccionista,una teoría tectónica que dominaría toda la segunda mitaddel XIX, con SUESS como principal portavoz.

El mérito de haber desarrollado los primeros la cartografíageológica corresponde a los franceses. El Ministerio deMinas patrocinó en 1766 un proyecto para realizar toda

Page 7: INF O RM A IONoa.upm.es/9849/1/Igme_104-1.pdfEs en esta época cuando surgen los primeros Estados ... los causantes de los volcanes. Además exísten depósítos de agua (hydrofilacios)

1 - 78 INFORMACION INFORMACION 1 -79

FILÜNS.

NOUVELLE

DE LA FORMATION

DES

NOUVELLE ÉDITION;

A P P L I e A 'l' ION de celte Théorie a l'Ex­ploitation des Mines, particulierementde celles de Freyberg ;

P.A. R A. G. W E R N E R,

P J. JI. 1. F. D A U B U 1 S S O N.

T .. J. D 11 1 T JI de l'Allemand , rene et .u~IIIentle d'UJ1 gnac1nombre de note., doat pluaieun ont été fourni.. pKl'Auteur meme:

Co1l4eiller des Mines de Saze. Ptoqf"tnseur deMiniraJogft:, de r.A.rl 411 r Ezplollation de.

Mines, elc.

THÉORIE

Figura 9.-Portada de la verslOn francesa de la obra deWerner Nueva teoría de la formación de los filones.

una definición algo más concisa que WERNER, aunque vie­ne a decir lo mismo que su maestro.

Las primeras sistemáticas minerales se fundamentaban enel aspecto externo de las sustancias. Por ejemplo TEFRAS­TO DE EFESO [371-286 a. C.), en De Lapidabus, de acuerdo

modelos metalogenéticos persistiría hasta el siglo XIX.Dicha situación se aprecia en la obra del irlandés BOW­LES, G. (1714-1780), el cual había sido llamado por elMinistro ULLOA, A. (1716-1795) para organizar el Gabínetede Historia Natural y dependencias anexas. Este autor indi­ca en Introducción a la Historia Natural y a la GeografíaFísica de España (1775) que: -Cuando el mineral puro pe­netra en las peñas, y está íntimamente mezclado con ellas,que es como se advierte en la mayor parte de las minasde España, se puede conjeturar que la materia metálicay la peña han permanecido así desde el principio del mun­do, o que el mineral y la piedra se hallaron en estado dedisolución antes de endurecerse, o bien que el peñascoha mudado, produciéndose en él la mina por un trabajointerno y largo de la Naturaleza•.

1.5. ESTADO DE LA MINERALOGIA DESCRIPTIVAA FINALES DEL SIGLO XVIII: NACIMIENTO DELA ORITOGNOSIA

Por aquellas fechas la Mineralogía se entendia, en un sen­tido amplio, como la ciencia relativa a los conocimientosdel reino mineral, englobándose en ella a: la Geología, laPaleontología y la Mineralogía propiamente dicha.

WERNER, al inicio de su labor docente en Freíberg, con­sideró por un lado la Mineralogía, bajo la denominaciónde Oritognosia, y por otro la Geología, bajo el nombre deGeognosia, en la cual se ubicaria la Paleontología (hastaque CUVIER la señaló como materia autónoma).

Oritognosia es una voz griega compuesta de -orukos», quesignifica excavado, y -gnosis», conocimiento. Pata WER­NER, dado los precarios avances de la Cristalografía y dela Mineralogía Determinativa, no era otra cosa que unaMineralogia Descriptiva, en su sentido clásico. La defini­ción que da este autor es: -La parte de la Mineralogiaque comprende la doctrina de las relaciones y propiedadessensibles de los minerales mecánícamente simples.. Deigual forma, la Geognosia trata y define lo relativo alaestructura y situación de las grandes porciones de la cor­teza (Geología Descriptiva).

Pese a todo, durante un cierto tiempo, ambas materias seconsideraron como parte de la Mineralogía. Por ejemploen la Oritognosia de WIDENMANN, J. F. G., traducida alcastellano por HERRGEN, C., en 1797, se señala que laMineralogía se divide en: Oritognosia (conocimiento delos fósiles), Química Mineralógica (análisis y recomposi­ción de las partes constitutivas de los fósiles), Geognosia(conocimiento de las montañas), Geografía Mineralógica(ubicación y modo en que se encuentran los fósiles), yMineralogia Económica (aplicaciones); no se considera a laCristalografía.

Para DEL RIO (1795) la Oritognosia -es una ciencia expe­rimental que enseña a conocer los fósiles por sus carac­teres exteriores y a clasificar/os•. En definitiva establece

riormente, el autor de la teoría del -phlogistom» BECHER,J. J. (1635-1682) señala que los criaderos se formaron porsublimación de vapores metálicos que ascendían desdeel centro de la tierra.

De igual forma, LOMONOSOV, W. 1. publicó un trabajo don­de indicaba que los minerales se formaban como conse·cuencia de los terremotos, mecanismos liberadores de lasenergías internas. Estas últimas ideas recuerdan un pocola obra de FEIJOO, B. J. (1676-17... ) Teatro Crítico Univer­sal, tomo IV (1733), donde señala a los terremotos comoresponsables del ascenso de los vapores lapidíficos (segúnterminología de KIRCHER, A.), los cuales eran responsa­bles de la petrificación de los fósiles.

Asimismo, según nos indica DEL RIO, A. M., en el Discursosobre las vetas, pronunciado en el Real Seminario de laMinería de México, en 1802, ZIMMERMAN pensaba que laspartes terrestres de las rocas se transformaban en menasmetálicas y que OPPEL tuvo la paternidad sobre las ideasde la influencia de las formaciones húmedas en el origende los filones, en donde entraban en juego las zonas fisu­rales creadas en las zonas de asentamientos de las mon­tañas. Estas últimas teorias fueron recogidas por WERNER,tal y como podemos comprobar en la Nouvelle théorie dela formation des filons, traducida al francés por DABUIS­SON, en 1802. WERNER sostenía la influencia química enestos procesos, al considerar que los minerales de lasvetas, el mostrarse frecuentemente cristalizados, tendríansu origen en la precipitación de disoluciones, indicando tam­bién que la precipitación que formó la roca y la del filónno se depositaron al mismo tiempo.

Esta falta de consenso en cuanto a la definición de los

Figura 8.-Agrícola (1494-1555), médico e ingeniero de mi­nas alemán, autor del De Re Metallica en 1556, realizó

notables aportaciones a la Mineralogia descriptiva.

c~. computádon ortbe age5 otIbe iuoJloe.

1.4. IDEAS SOBRE EL ORIGEN DE LOS MINERALES

Figura 7.-Cálculo de la -Edad del Mundo» de acuerdo conla cronología bíblica (Cooper's Chronicle, 1560).

Francia en 214 hojas, en el que estuvieron trabajandoGUETTARD y LAVOISIER once años, realizando 16 hojasy dejando hechas en parte otras doce. Retomado el pro­yecto por MONNET, Inspector General de Minas, terminarápublicando en 1780 un Atlas con 31 mapas.

Algo más tarde, el pensador francés DESCARTES (1596­1650) suponía que los minerales se formaban gracias alcalor existente en el interior del globo terráqueo. Poste·

Durante el Renacimiento, en la zona de los Montes Metá­licos, donde se sitúa Freiberg, el médico y mineroG. BAUER, latinizado -Agrícola. (1494-1555) estudia lasmineralizaciones existentes teniendo en mente su utilidad.Dicho autor estableció una serie de hipótesis sobre elorigen de los filones, desechando las ideas en boga sobreel influjo de los astros. Las vetas se formarían debido ala circulación de las aguas subterráneas y a licores par­ticulares. En definitiva se intuía la idea de la precipitaciónde sustancias contenidas en disolución.

r~tSi!f, I1ntl I ~~t crtClno" 1;0 t~e lltfl1gt. J6$6.r&¡ciotl.6'·7· o,'~t blolrbt

I 1:e, bcfua' Co tlS~4m. 19~, IS14mtn4tt COI§r brpau rOJI¡ittt t,,,g o, Jfr4lt

OU' ofegrpl+ T~r llrp4rflg ~o '§r 't1upre 4a.

«lit agre 011' of legrpt Sui'bpng.r euit¡'irIg.~' Co IDe c4p,l, +'4cf C~t

Itmpft. aittt 0'1546'.lDoJl1l .t~ tl/ltC~e CÓ' 6 C§r c4ptiaili Co ~~1iff. 614-pul.uon 1 ~~1ifl Co I§io yert. 1~60Ir

'r5I ~~t crrClnOd To I~, ~rrllg'. :%4-%lo C§ebcfugr €o liS14§lIm. 94-1J s.,a••¡n~. ColD..... l'4.+ [)4UI'b Co '§ecaptj. 48 S

uiter o, 1&46.~uftlli~ Clnb t Cetc4p{iuitit Co ICO;i/t rS.I§c fAnne no. 6 • ft'~ifl Co t~iCl pere. 1160

78 79

Page 8: INF O RM A IONoa.upm.es/9849/1/Igme_104-1.pdfEs en esta época cuando surgen los primeros Estados ... los causantes de los volcanes. Además exísten depósítos de agua (hydrofilacios)

1 - 80 INFORMACIONINFüRMACJüN 1 - 81

con este criterio, consideraba la existencia de tres clases:piedras, tierras y metales.

El ordenamiento de TEOFRASTO fue mejorándose poco apoco. De esta forma el cordobés IBN SINA .AVICENA­(980-1037), en su Tratado de las piedras, establece unaclasificación parecida: piedras y tierras, minerales com­bustibles o sulfurosos, sales y metales.

Esta idea persiste en el Renacimiento, asi AGRICOLAconsidera la existencia de cinco clases minerales: tierras,sales, gemas, metales y otros minerales. Este autor realizauna profunda descripción de cada especie en base a susdistintas propiedades: color, brillo, densidad, olor, dureza,forma, exfoliación, solubilidad, fusibilidad y otras. Tambiénes el primer científico que separa a los minerales (sus­tancias homogéneas) de las rocas (agregados minerales).

En España las clasifícaciones físico-morfológicas encuen­tran eco en la obra de Alvaro ALONSO BARBA Y TOSCANO(1569-1662) El Arte de los Metales (1640), de gran influjodurante más de dos siglos.

En Europa de finales del siglo XVIII existían dos corrientesde pensamiento: los que pretendían la descripción delreino mineral en base a la observación de los caracteresexternos y los que pensaban que la composición químicade las sustancias debía ser la base de toda sistemáticamineral.

Si hoy en día consideramos que la clasificación de losminerales está más cerca de la segunda teoría que de laprimera, antiguamente no estaba tan claro. El progresoiniciado por la Quimica, desde que BOYLE, R. (1627-1697)publicase El quimico escéptico, fue de gran importanciapara la Mineralogía, pero la penetración de sus métodose ideas sería bastante lenta.

La primera clasificación con un prinCipIO qUlmlco se ladebemos a CRONSTDET, A. (1702-1765), autor de Forsoktil. Mineralogíe eller Mineral Rikets Upstallming (1758)y que fue traducida al castellano, en 1783, por un miembrode la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, pro­bablemente por MUNIBE, R. M., aunque no se llegaría apublicar. En esta obra la división de los minerales se basaen el quimismo de las sustancias, sin embargo también sesigue el criterio descriptivo basado en las propiedadesfísico-morfológicas. Llama la atención cómo dicho autorpresta mucha atención a los métodos de análisís por so­plete.

Otro sueco, BERGMAN, T. D. (1735-1784), seguiría la laborde CRONSTDET, A., organizando una nueva sistemáticabasada en la composición química y caracteres externosde los minerales, teniendo en cuenta su valor. Este autorconsidera las formas cristalinas como algo accidental y deescasa importancia en cuanto a la identificación del mi­neral. Entre sus obras en este campo cabe destacar elManuel du mineralogiste, sciagraphie du regne minerald'apres /'analyse ehimique (1772), traducida al francés porMONGEE en 1784. En Meditations de la sistematique fossi-

so

/ium natural propuso una clasificación de las familias se­gún la calidad y cantidad de las materias primitivas, paralo cual elaboró una formulación sencilla, mediante las ini­ciales de las partes constitutivas, a fin de que se pudiesehacer una lectura rápida de la composición.

También hay que considerar la labor del químico irlandésKIRWAN, R. (1750-1812), el cual publica Elements of Mine­ralogy. Esta otra seria traducida, a partir de la versiónalemana de CRELL, L., por JORDAN DE ASSO en 1784,

creemos que sin llegar a publicarse. Asimismo es tradu­cida a nuestra lengua, a partir de la versión inglesa deGIBELLlN, por CAMPUZANO, F., en 1789. Según MAFFEI, E.,Y RUA, R. (1871), dicho tratado .figura como la primeraobra de Mineralogia que apareció en nuestro idioma. Enla introducción el autor plantea la polémica existente en­tre las sistemáticas basadas en los caracteres físicos ylas que se apoyan en la naturaleza química de los minera­les, decantándose por la última. De todas formas su clasi­ficación no sólo presenta una base química, sino que seapoya en el estudio de los caracteres exteriores, teniendoen cuenta la utilidad de las sustancias. Sostiene la clásicadivisión en tierras y piedras, sales, sustancias inflamablesy metales. En el apéndice final describe y recomienda elsoplete, para análisis cualitativos de minerales.

También se suman a los defensores de las clasificacionesquímicas el prestigioso abad HAÜY, R. J. (1801) Y BER­ZELlUS, J. J. (1819), con la propuesta de una sistemáticacon base catión:ca.

El lento avance de la Química hizo que muchos cientí­ficos permaneciesen dentro de la línea tradicional, aco­giéndose a clasificaciones basadas en los caracteres ex­ternos de los minerales. El botánico sueco L1NNEO, C.(1707-1778) establece, en 1770, una sistemática físico­I)lorfológica, señalando género y especie, igual que habíahecho para el reino animal y vegetal.

En 1771. WERNER llega a Leipzíg y pronto ingresa en laSociedad de Historia Natural de esta ciudad. En dicho lugarconoció la obra del sueco GEHLER De characteribus fossí­/ium externis, la cual le produjo gran influencia. Poco des­pués, tratando de mejorarla, publica Von der ausser/ichenkennzeichen der fossilien (1774). La calidad de este libroinfluyó en el hecho que WERNER fuera contratado comoprofesor de Mineralogía en la Escuela de Minas de Frei­berg, en 1775.

WERNER defendía una sistemática físico-morfológica, aun­que sin despreciar la composición química. Según QUA­DRA, R. DE LA (1803), este autor observa la parte constitu­tiva de los minerales en que influyen más su aspecto ypropiedades colocándolos en el género a quien más escomún su influencia. Para WERNER una cosa era situarun mineral dentro de una sistemática y otra era identifi­carlos. Según este autor: ulos minerales deben clasificarse

y las especies separarse basándose en su composiciónquimica-. En definitiva lo que hacía es seguir la idea de

WALLERIUS, l., expresada en De systematibus mineralo­gicis et systemate mineralogico rite condendo (1768), don­de se señala la necesidad de considerar tanto las propie­dades físicas como las químicas en la descrípción del

mineral.

Una de las ideas fundamentales que sostenían los autoresde sistemáticas físico-morfológicas era que si L1NNEO yotros importantes naturalistas habían clasificado a los dis­tintos componentes de los reinos animal y vegetal basán­dose en los caracteres externos, sin considerar las partesconstitutivas, en el reino mineral no había por qué soste­ner otro criterio. A esto respondían los partidarios de lasclasificaciones químicas que si se cogía una planta y setroceaba nadie podía asegurar que cualquiera de los frag­mentos obtenidos correspondiese al vegetal elegido, encambio trozos de minerales distintos pueden mostrar unacombinación química semejante.

Según los defensores del sistema químico, con HAÜY, R. J.,a la cabeza, no existía nada tan característico de una sus­tancia como su propia composición. Sin embargo, los par­

tidarios de las clasificaciones físico-morfológicas, segúnrecogemos de la obra de BRUNER, J. (1800), indicaban queel análisis químico encuentra a veces en distintos minera­les partes constitutivas casi idénticas. Mientras que KARS­TEN, D. L. G. (en la 3." edición de sus conocidas tablas,1800), señalaba que BRUNER metía en la misma familiaminerales tan dispares como el estaño fibroso, la malaqui­ta fibrosa, el antimonio rojo, el metal plumoso y las floresde cobalto. Algunos años después, en 1819, el descubri­miento del isomorfismo y del polimorfismo por MITS­CHERLlCH, E. (1794-1863) serviría de pauta a los defen­sores de las teorías basadas en las características exte­

riores.

De la controversia surgió una revisión del sistema químico.De esta forma BERZELlUS, J. J. (1779-1848), que en 1819

había propuesto una sistemática de tipo catiónico, proponeuna nueva clasificación de los minerales basada en la pre­sencia de "los grupos aniónicos, donde los silicatos apare­cen como'derivados del ácido silícico. Al mostrar los anio­nes una menor tendencia a la sustitución que los cationes,los distintos autores fueron considerando a los primeroscomo los elementos en los que se fundamentarían susclasificaciones. Por citar algunos autores que trabajaronen esta línea tenemos a SOKOLOV (1831), DANA, J. D.(1837) o ROSE (1852).

El enfrentamiento entre los defensores de las clasifica­ciones químicas y las físico-morfológicas llevó a que algu­nos autores buscasen las conciliadoras posturas de sín­tesis. De esta forma surgieron intentos de correlación en­tre las propiedades y la composición de los minerales.Dentro de este contexto habría que señalar los trabajos

de KUPFER (1826) y KENNGOTT (1825).

81

1.6. LA EVOLUCION DE LA CRISTALOGRAFIAHASTA 1800

Los condicionamientos fundamentales para la evolución dela Cristalografía hasta 1800, provienen sobre todo del in·suficiente desarrollo de la Química, que sólo a partir deeste año, con la publicación de Dalton, llega a adquirirun carácter de sistema científico. Otros condicionantesfueron también el escaso desarrollo de las técnicas ins­trumentales si se exceptúan los microscopios de Leewen­hoek y Jansen y el goniómetro, y la falta de desarrollo duna Teoría Electromagnética, que sólo se desarrollaría enel XIX.

Las primeras informaciones documentales sobre la formageométrica de los cristales, se encuentran en la monu­mental obra de S. ISIDORO DE HISPALlS (560-636), las Eti­mologías. En ella se hace notar la cristalización hexago­nal del Cuarzo y la Esmeralda.

S. ALBERTO MAGNO (1193-1280), menciona el carácteroctaédrico del Diamante en su Natura Mineralium.

La concepción atomística de la materia, propuesta origi­nariamente por DEMOCRITO (470-360 a.n.E.), que seríaresucitado en el siglo XVI por obra de G. BRUNO (1548­1600) Y reformada y profundizada por GASSENDI (1592­

1665), estará en la base de algunas de las concepcionescristalográficas del XVI y XVII.

Así, KEPLER (1571-1630) estudia el empaquetamiento deesferas para explicar la cristalización hexagonal de la nie­ve, descubriendo el empaquetamiento cúbico compacto ysu relación con el hexagonal compacto.

HOOKE (1635-1705), contemporáneo de Newton y secreta­rio de la Royal Society, amplia los estudios de Kepler so­bre los empaquetamientos y muestra las diversas figurasque pueden generarse en su Micrographia.

HUYGENS (1629-1703), explica, con ayuda de su Teoría On­dulatoria de la Luz la doble refracción del espato deIslandia.

STENO, latinización de Stensen (1638-1686), médico danésque trabajó en Florencia, en De Solidus intra SolidumNatura/iter Contento, Dissertationis Prodomus, aparte detratar otros aspectos geológicos, expone el descubrimientoda las inclusiones fluidas en los cristales, y la técnicade utilizar ejes de referencia para describir los cristales.Pero sobre todo, hace un descubrimiento fundamental: laconstancia de los ángulos diedros de las caras cristalinas.GUGLlELMI en 1688, redescubrirá algunas de las principa­les aportaciones de Steno, un hecho aún relativamente fre­cuente en una época en que el saber científico y técnicono tenía medios de circulación general en Europa.

Casi cien años después, ROME L'ISLE, con un goniómetroinventado por su discípulo CARANGEOT, realiza múltiplesmedidas de los ángulos diedros, incluyendo la Ley de cons­tancia de dichos ángulos en su Cristallographie de 1783.

6

Page 9: INF O RM A IONoa.upm.es/9849/1/Igme_104-1.pdfEs en esta época cuando surgen los primeros Estados ... los causantes de los volcanes. Además exísten depósítos de agua (hydrofilacios)

1 - 82 INFORMACION INFORMACION 1 - 83

El más importante cristalógrafo será el abate francésHAÜY (1743-1822), que publicará su Essai d'une theoriesur I'estructure des cristaux al año siguiente, 1784. Sonvarias las aportaciones de Haüy. En primer lugar enunciala Ley de su nombre o de la racionalidad de los paráme­tros. Introduce, así mismo, el concepto de .forma primi­tiva», extraíble por exfoliación, desarrollando ideas deOLAF BERGMAN (1735-1784) que descubre que a partir delromboedro de calcita pueden explicarse todas las formascristalinas de esta sustancia. También introduce de unaforma sistemática la simetría y los ejes y establece seis.formas primitivas». Ya a comienzos del XIX, investigaríapropiedades cristalográficas como la piro y piezoelectri­cidad de la turmalina, creando la Cristalofisica.

La primera vez que se empleó el término Cristalografíafue en 1723, tal y como puede apreciarse en la obra deCAPELLER Prodromus cristallographie, de cristallis impro­pie sic dictis somentarum. Posteriormente esta materiaadquiere cuerpo de doctrina propio, independizándose dela Mineralogía.

En definitiva, hacia 1800 muchos de los elementos de laCri'stalografía Geométrica habían sido descubiertos.

1.7. FACTORES CONDICIONANTES DE LA EVOLUCIONDE LAS CIENCIAS GEOLOGICAS EN EL MUNDOHASTA 1800

De lo expuesto, pueden sacarse algunas conclusiones so­bre los factores condicionantes del desarrollo de las Cien­cias Geológicas hasta 1800, que se produjeron con algo másde un siglo de retraso respecto a la Mecánica. Para orde­nar los factores podemos clasificarlos en dos grandes gru­pos: externos e internos a la propia ciencia.

Dentro de los factores externos, tenemos en primer lugarque analizar la neoesidad que del conocimiento geológicotenia el aparato productivo, y muy especialmente la Mi­nería. Esta era fundamentalmente metálica, de carácterfiloniano o placeres. La minería del carbón sólo comenzóa extraer tonelajes ímportantes en el Reíno Unido a partirde 1750, gracias al vapor. En general, hasta esta época,gran parte de los yacimientos conocidos hacía siglos se­guían explotándose, y los problemas de agotamiento eranpequeños en comparación con los que vendrían despuésdebido al aumento rápido de los tonelajes producidos. Lasnecesidades mineras de conocimiento geológico, fueroncon todo aumentando, y no es casual que la primera es­cuela geológíca se creara en torno a las necesidadesmineras en la Academia de Minas de Freiberg, o que losdos primeros tratados geológicos escritos por españoles,lo fueran por ingenieros geólogos en las colonias amerí­canas y en torno bien a instituciones académicas como elReal Seminario de Minería de Nueva España para el casode A. M. DEL RIO, o de la minería de Nueva Granada enel caso de J. J. DE ELHUYAR.

82

~m ~n(46e

1Ie1'~urfüt1lr. edctr.0eraQrQ~em{e ¡U ~e95ers.

I 7 69.

Figura 10.-Aspecto de los laboratorios de la Escuela deMinas de Freiberg, tomado de un tratado de Laboreo.

En cuanto a las posibilidades que los medios técnicos exis­tentes ofrecían a la investigación geológica, había unadoble limitación. De un lado la de las técnicas de mues­tr<io, análisis y observación, muy limitadas. De otro, siendonecesaria la observación de muchos afloramientos en lu­gares distintos para formular hipótesis suficientementeválidas, debe constatarse que el desarrollo de los mediosy sistemas de transporte terrestre, permaneció hasta elferrocarril público, en 1825, a un nivel no mucho máselevado que el medieval. Si WERNER hubiera visto Italiao Canarias como sus discípulos VON BUCH o HUMBOLDTquizá hubiera elaborado de otra forma sus teorías. El papelde los viajes largos no puede ser minimizado si se piensaen la importancia que tuvieron para LYELL o DARWIN.

Este es un problema con el que no tuvieron que lidiar losfundadores de la Matemática, la Mecánica ni la Química.

Entre las condiciones Iímítantes externas, debe contarsetambién la influencia de la cosmogénesis bíblica. Estainfluencia, que estuvo presente también en el desarrollode la tesis heliocéntrica, retardó algo la Geología, pero noimpidió su desarrollo al igual que el de la Geometría Ce­leste o la Mecánica. Su influencia limitante, presentetanto en el mundo católico como en el reformado, fuemenor en éste. Probablemente la limitación mayor, pro-

venia del escaso tiempo, no más de 8.000 años, que dabaal mundo; dada la lentitud de los procesos geológicos, elrecurso a catástrofes como el Diluvio, era algo necesariopara explicar formas o hechos como los fósiles marinosde las montañas o el propio relieve. Como hemos visto,sin embargo, el relato bíblico tenía elementos positivosen torno a los fósiles y a la admisión de una historia parala Tierra, frente al sistema aristotélico. Para la compren­sión de la importancia que se daba al mantenimiento literalde la narración bíblica, ya desde un punto de vista social,debe pensarse, aparte del hecho de que la Iglesia era laprincipal organización junto al Estado, en que el cristia­nismo, en sociedades agrarias con pobres sistemas detransportes y comunicaciones y semiautárquicas, sin unverdadero mercado nacional, era el elemento central decohesión social tras el idioma. Desde el punto de vístaintelectual, por otra parte, la inexistencia de datos cientí­ficos no permitía más que una interpretación literal de laBiblia a los creyentes.

En cuanto a los factores internos, tenemos en primer lu­gar un gran factor limitante debido a la lentitud de losprocesos geológicos, de forma similar a los procesos evo­lutivos del mundo orgánico, que junto a la idea de unaTierra con unos pocos miles de años, convertían la refle­xión geológica en un acto de audacia y fe en el poder dela razón. Algo similar les sucedió a los astrónomos hastael XIX con la ídea exístente de un pequeño Universo. Sinembargo, la visión constante del cambio del cielo, muchomás fáci'l que la de los procesos geológicos, fue un es­tímulo que favoreció el desarrollo científico a favor de laGeometría Celeste. Por otra parte, la experimentación eracasi imposible, con lo cual la fuerza de los argumentosquedaba diluida. Igualmente, las posibilidades de observa­ción, siquiera fuera indirecta, del interior de la Tierra, eraninexistentes. Añádase el retraso relativo de la Químicao la inexistencia de la Química-Física por lo que hace a laMineralogía y la Petrología, y el de la Biologia por lo quehace a la Paleontología, y se tendrá un cuadro de seriosobstáculos.

Todo esto se reflejó también en un proceso de institucio­nalización cientifica retrasado: sólo en el XIX se consti­tuirán las" primeras Sociedades Geológicas y los InstitutosGeológicos y Geológico-Mineros. La Royal Society, dedi­cada sobre todo a problemas físicos, se había constituidoen 1662, y la Academie des Sciences en 1666.

2. LA EVOLUCION DE LAS IDEAS GEOLOGICASEN ESPAÑA HASTA 1800

2.1. LA EVOLUCION DEL AMBIENTE SOCIOECONOMICO.TECNICO Y CIENTIFICO

España entra en la Edad Moderna como la más importantepotencia europea, gracias a la temprana constitución deun Estado Nacional, el contacto secular con la cultura más

83

avanzada de la Alta Edad Media, la islámica, la demogra­fía, la pujanza económica, el descubrimiento de Américay la constitución del mayor Imperio europeo desde Roma.

En el XVI, sin embargo, este panorama comenzará ya acambiar debido a la crisis económica unida a la -revolu­ción de los precios» (producida por la afluencia de me­tales preciosos de América) y la crisis lanera, y a'l tre­mendo costo de las guerras de religión en Europa conCarlos I de España y V de Alemania y Felipe 11, queharán quebrar dos veces al Estado español en el momentoque están llegando las riquezas de América. El XVII seráun claro siglo de decadencia política-militar (que se con­cretará en la Paz de Westfalia) y económica. El XVIII, quese abre con el cambio de la dinastía de Habsburgo porla de Borbón, introduce elementos de renovación ilustradaen casi todos los órdenes, que se concretarán en unamejoría económica y técnica, en especial en e'l reinadode Carlos 111. En el reinado de Carlos IV, volverá la ten­dencia decadente, que ya sin solución de continuidadacabará en la Guerra de la Independencia (1808-1814).

Técnicamente, España realizará aportaciones importantesen la Ingeniería Naval y Navegación, produciendo manualesde navegación que como el de MEDINA (XVI) se emplea­rán en todo el mundo hasta el siglo XVIII o el primerlibro de Ingeniería Naval del mundo, la Instrucción Nau­thica de DIEGO GARCIA DE PALACIO, publicada en Nue­va España (México) en 1587; en el XVIII la Armada espa­ñola, gracias a los arsenales peninsulares y americanos,será la tercera del mundo. Otro campo con aportacionesfundamentales, será el de la Ingeniería Minero-Metalúrgica,impulsada por la minería de la plata y oro de América.Sucesivamente, se pondrán a punto técnicas de amalga­mación en frío con el método de los patios de BARTO­LOME MEDINA en 1555 y la amalgamación en caliente deALONSO BARBA, párroco de Potosí en el XVII; este mis­mo técnico, publicará el Arte de los Metales que emplea­rán los metalúrgicos de todo el mundo hasta 1800. LaIngeniería Mílitar, será otro campo en que España hará im­portantes aportaciones. En 1765, JORGE JUAN (1713-1773),que habia dirigido la expedición geodésica al Perú (1735­1744) Y el Seminario de Nobles de Madrid creado en 1725,organizará la Escuela de Ingenieros de Marina en Cádiz. En1777 se creará la Academia de Minas de Almadén, dondeenseñaría STORR (... -1802), quince años después de laprimera del mundo, la de Praga en 1762, trasladada aSchemnitz en 1770. En México, se fundará en 1792 la pri­mera Escuela de Ingeniería de América que ha sobrevi­vido, el Real Seminario de Minería, por obra del ingenierode minas español FAUSTO DE ELHUYAR (1755-1833), yJOVELLANOS. creará en 1794 en Gijón el Instituto Astu­riano de Náutica y Mineralogía. AGUSTIN DE BETAN­COURT fundó en 1791 el Cuerpo Facultativo de Caminos.En relación con la investigación minero-metalúrgica, inge­nieros de minas españoles descubrirán dos nuevos meta­les: los hermanos Elhúyar. el volframio en 1783 y AN­ORES MANUEL DEL RIO (1765-1849) el vanadio (deno­minado por él primero pancromo y después eritronio) en

Page 10: INF O RM A IONoa.upm.es/9849/1/Igme_104-1.pdfEs en esta época cuando surgen los primeros Estados ... los causantes de los volcanes. Además exísten depósítos de agua (hydrofilacios)

1 -84 INFORMACION

1801. Previamente, Antonio de Ulloa habia descubierto elplatino en 1748, para el cual el francés FRANCISCO CHA­BANEAU (1754-1852), afincado en España, diseñaría unosprimeros sistemas rentables de obtención. Todos ellos,seguían en definitiva la tradición de la escuela ensayistaespañola, que ya en el XVI era la más importante delmundo y había producido las primeras monografías sobreel tema, como el Quilatador de oro, plata y piedras deJUAN DE ARFE en 1572.

A nivel científico, la decadencia económica y la censurade la Contrarreforma, producirán la marginación españolade la Revolución Científica del XVII. A pesar del esfuerzode los .novatores- como Cabriada, Mut, Tosca, Zaragozay Caramuel, que desarrollan sus trabajos a fines del XVIIy la primera mitad del XVIII para introducir la Nueva Cien­cia del XVII y el propio impulso ilustrado, España no recu­perará el nive'l relativo de'l XVI nunca. Destacan las apor­taciones del francés PROUST (1754-1826), director del La­boratorio de Química de Artillería en Segovia y de laEscuela de Química, creada en 1799, que descubrirá enEspaña la Ley de Proporciones Definidas durante su tra­bajo en 1786. En Ciencias Naturales, a diferencia de lasFísicas y Matemáti,cas, hay un nivel digno tras la creacióndel Jardín Botánico de Madrid en 1755, dirigido por elmédico farmacéutico CASIMIRO GOMEZ ORTEGA (1740­1818) Y después por el naturalista ANTONIO CAVANILLES(1745-1804). Desempeñan un importante papel las Expe­diciones Naturalistas. Aparte la de Perú citada, tenemos ladel padre MUTIS (1732-1808) en Nueva Granada (Co'lombia)de 1782 a 1808; la de Perú y Chile de los farmacéuticos­botánicos HIPOLlTO RUIZ (1752-1816) y JOSE PAVON(1754-1840) de 1778 a 1787, en la que se descubrieronmás de 500 especies nuevas y la del Río de la Plata(1781-1801) dirigida por el ingeniero militar FELlX DEAZARA (1746-1821), con 200 especies nuevas y observa­ciones que fueron de gran importancia para DARWIN.A nivel institucional, debe destacarse también la creaciónen 1771, a través de la donación de sus colecciones porPEDRO FRANCO DAVILA, natural de Guayaquil, del RealGabinete de Historia Natural, y la instauración por Florida­blanca en 1787 de los estudios de Ciencias Naturales endicho Gabinete (donde el alemán HERRGEN ocuparía lacátedra de Oritognosia y traduciría la Oritognosia de WIE­DEMAN), así como la salida del primer número de losAnales de la Historia Natural en 1799, que llegarían aver la luz en un tota'l de 31.

2.2. LA EVOLUCION DE LAS IDEAS GEOLOGICASEN ESPAf\JA HASTA 1800

Las primeras especulaciones geológicas de que tenemosnoticia fueran hechas por una persona nacida en España,son las de SENECA, en el siglo 1. que en CuestionesNaturales dijo que los terremotos eran originados por airesubterráneo.

Habrá que esperar a S. ISIDORO DE HISPALlS, en el si-

84

glo VII, que toma nota de los fósiles, y, correctamente,les atribuye un origen orgánico, añadiendo que son testi­monio del Diluvio.

La exploración naturalista del continente americano, pro­duciría observaciones que serían un estímulo para la re­flexión. FRANCISCO HERNANDEZ dirigió entre 1571 y 1577la exploración de Nueva España (México), realizando laHistoria Natural de Nueva España.

Destacamos también los nombres de ALVARADO, P. (1485­1541). que describe 'los volcanes guatemaltecos; ACOS­TA, J. (1540-1600), que narra la Historia Natural y Moralde Indias. en 1590; OVIEDO y VALDES. que publica laHistoria General y Natural de Indias; COBa, B. (1596­1657), que realiza diversas observaciones sobre Nicaragua,Guatemala y México, en Historia del Nuevo Mundo; ANTI­LLON, 1. (1778-1814), que tiene dos obras fundamentales:Lecciones de Geografia Astronómica, Natural y Politica,1804-1806. y Elementos de Geografia Astronómica. Naturaly Po/itica de España y Portugal. 1808, y ROJAS CLEMEN­TE, S. (1777-1827).

La reflexión geológica moderna en España, al igual que enel resto de Europa, estará fuertemente condicionada porla Biblia hasta 1750 y registra movimientos paralelos a loscentroeuropeos. Una parte importante de la reflexión geo­lógica hasta 1800, es realizada por sacerdotes y religiososcomo se verá, reflejando actitudes distintas sagún las ór·denes religiosas. Así. dominicos y jesuítas tienen unaactitud condicionada por la supeditación de la razón a loreve'lado y defienden la Escolástica, mientras que francis­canos y agustinos tratan de armonizar ambas, dando unamplio margen de autonomía a la razón. El cardenal Cis­neros, p.e., franciscano, en una posición netamente mo­derna, apoya el nominalismo occamlano, uno de los sopor­tes del positivismo frente al escolasticismo aristotélico.

En' el siglo XVI, el descubrimiento de América planteó elproblema de cómo había llegado la vida allí tras el DiluvioUniversal, s'iendo que éste había exterminado a todos losseres vivos salvo los inquilinos del Arca de Noé. Esteinterrogante, llevó al padre JOSE DE ACOSTA (1540-1600)en su Historia Natural y Moral de las Indias (1590), a plan­tear la existencia de puentes de tierra con el Viejo Mundoque después habían desaparecido, lo cual llevaba a acep­tar una historia geológica para el planeta.

En 1655 LA PEYRERE, planteó en torno a la Epístola deSan Pablo. que indicaba que hasta 'la Ley Divina habíapecado, que dándose ésta a Adán y siendo necesaria laexistencia de hombres para que hubiera pecado, deberíanhaber existido algunos anteriores a Adán, los preadamitas.Las implicaciones teológicas de esta tesis, provocaronuna rápida reacción de la Iglesia que llevó a prisión a suautor al año siguiente. En España, las implicaciones parael poblamiento de América, llevarán a Fr. BENITO GERO­NIMO FEIJOO y MONTENEGRO (1676-1764), benedictino,aparte de a combatir las ideas preadamitas, a admitir,como probaban las conchas marinas en las montañas,

Page 11: INF O RM A IONoa.upm.es/9849/1/Igme_104-1.pdfEs en esta época cuando surgen los primeros Estados ... los causantes de los volcanes. Además exísten depósítos de agua (hydrofilacios)

INFORMACION 1 - 85

Figura 11.-EI benedictino Feijóo (1676-1764) contribuyópoderosamente a la divulgación de algunas ideas geológicas.

que la tierra se eleva y se hunde dando paso a migracio­nes, y a que había montañas prediluvianas no creadas porDios sino fruto del hecho de que -las piedras nacen ycrecen-o Estas tesis serían combatidas por SOTO y MAR­NE, franciscanos. Feijoo fue un poderoso divulgador ensu Teatro critico universal (1726-1740), de muchas ideascientíficas de su época. También se daría cuenta de algu­nos procesos dinámicos en el litoral.

JOSE ANTONIO GONZALEZ DE SALAS (1588-1651), nobleque editaría la primera Antología Poética de Ouevedo ycomo éste perteneciente al círculo neoestoico madrileña,en su edición de la Geografía de Pomponio Mela en 1644,expone la idea de que el Diluvio cambió completamentela configuración de la Tierra,

JOSE VICENTE DEL OLMO, en su Nueva descripción delOrbe de 1681, da cuenta de la erosión de las montañas, yanticipa la idea de la isostasia, que sería enunciada porBouguer tras la expedición hispano-francesa al Perú en elXVIII, a'l señalar que las montañas se elevan para recu­perarse del desgaste erosivo.

85

En relación con el problema del poblamiento americano,el jesuita F. J. CLAVIJERO (1731-1793), en su Historiaantigua de México de 1781, expone que América y Africahabían estado unidas por tierra que se hundió, habiéndoseproducido la migración tras la confusión de las lenguasen Babel. En torno a este problema, el marino ANTONIODE ULLOA y DE LA TORRE (1716-1795), que con JorgeJuan dirigiría la expedición al Perú, pensaba que el pobla­miento había sido por mar, tesis que en nuestros díassería defendida por Thor Heyerdal con su Kon-Tiki.

Todas las principales polémicas con trasfondo geológiCO,tendrían repercusión en España además de las citadas, asílas relativas a las tesis de Burnett o Scheutzer, y las quedesatarían las obras de Buffon o la Enciclopedia. Elloprueba que España no estaba aislada de lo que ocurría enEuropa; en este sentido, la organización internacional dela Iglesia, fue uno de los mecanismos de vinculación alambiente intelectual centroeuropeo, al menos en los temaspolémicos, y la fuerte componente española de órdenescomo las de los dominicos y jesuítas, fue un elementofavorable.

La aportación del franciscano Fr. J. TORRUBIA (1700-1768],con su Aparato para la Historia Natural española de 1754,marca quizá el punto de inflexión hacia una Geología cien­tífica en nuestro país, no tanto por su contenido comopor la claridad de ideas sobre el método a se9uir, priori­zando la observación. Torrubia diría en este sentido quesu -Aparato está purgado en el Crysol de Bacon-, Torrubiaconocía Filipinas y Nueva España, y acumuló datos durantetreinta años antes de publicar el Aparato. Establece quelos fósiles son restos orgánicos producidos en el Diluvioy describe e ilustra con ellos su obra. Un interesanteejemplo de su actitud, entre razón y fe, es la argumenta­ción que hace en torno al Diluvio, argumentando que encuarenta días, por muy intensamente que hubiera llovido,no podía haber caído tanta agua como para sumergir lasmás altas montañas, concluyendo como creyente que-El Diluvio se celebró con agua venida milagrosamentede las manos de Dios-. Torrubia admitía la erosión de lasmontañas y la sedimentación, aunque no el crecimientode éstas, y rebate argumentos de Feijoo sobre el creci­mlento de las rocas.

ULLOA, en 1772, expone con claridad en sus Noticias Ame­ricanas el origen fluvial de los valles.

La obra del ingeniero de minas de oficio, irlandés, conpreparación universitaria amplia en París, G. BOWLES(ca. 1720-1780), se sitúa plenamente en el campo cientí­fico. Había venido a España en 1752 recomendado porAntonio Ulloa, a quien había conocido en París, con ob­jeto de mejorar las técnicas mineras, para lo cual estuvoen las minas de Almadén y Guadalcanal. Fruto de susobservaciones sistemáticas fue su Introducción a la Histo­ria Natural y Geografía Física de España publicada en 1775y que, según él, consta de -hechos y raciocinios-o En ella,en torno a problemas concretos, establece la acción delmar sobre las costas y los movim:entos eustáticos; el

6-1

Page 12: INF O RM A IONoa.upm.es/9849/1/Igme_104-1.pdfEs en esta época cuando surgen los primeros Estados ... los causantes de los volcanes. Además exísten depósítos de agua (hydrofilacios)

1 - 86 INFüRMAClüNINFüRMAClüN 1 - 87

1>

,1 ,'r-"¡/:;,!-,," J,/) ;

k /v '''I;;.I/I.....,V

médica de la época se apoyaba en buena medida en losconocimientos de la incipiente Química, así como en lasCiencias Naturales, principalmente en la Botánica.

Según LOPEZ AZCONA, J. M. (1983), Tuvieron la suertede conocer en Paris al quimico H. M. ROUELLE (1718-1779),el cual había sucedido en la docencia de esta materia asu hermano GUILLAUME FRANCOIS, con motivo de su fa·

lIecimiento en 1770.

Guillaume es un científico de mayor talla que HilarieMarie. Crea una importante escuela química, siendo maes­tro, entre otros, de Lavoisieur. Asimismo determina quelas sales son el resultado de la acción de los ácidos sobre

las bases.

Fueron discipulos aventajados de Hilarie. colaborando conél en la confección de sus dos únicas obras conocidas:

.1-1

Figura 13.-0rygthologia, muy probablemente de J. J.ELHUYAR.

3. LA ORVGTHOLOGIA DE JUAN JOSE ELHUVAR

3.1. BREVES APUNTES BIOGRAFICOS SOBREEL INGENIERO DE MINAS JUAN JOSE ELHUVAR(1754-1796)

El 15 de junio de 1754 nace en Logroño J. J. ELHUVAR.Poco más de un año después lo hace su hermano FAUSTODebido a esta corta diferencia de edad jugaron y estudia­ron juntos, manteniendo una fuerte amistad que perduraría

a través del tiempo.

Las biografías de Juan José son escasas, siendo muchomás numerosas las relativas a Fausto. Destacamos comomás completas las de su descendiente el Dr. CAYCEDO,B. J. (1971~, Y LOPEZ DE AZCONA, J. M. (1983 y 1985).También aportan algunos datos: MAFFEI, E., Y RUA DE FI·GUEROA, R. (1871); MAFFEI, E. (1877); RVDEN, S. (1954), yotros. Nosotros recogeremos de ellas los datos de interéspara este estudio, tales como son la formación, investiga­

ción y experiencia profesional.

Ambos hermanos inician su formación con los jesuítas, enla capital riojana, hasta la expulsión de éstos, por RealDecreto firmado por Carlos 111 en abril de 1767.

Desconocemos cómo prosigue su instrucción hasta el añode 1772 en que su padre les envía a París para que cursenestudios de medicina. Gracias al origen aquitano de susancestros disponian de un amplio dominio de la lenguafrancesa, por tanto los estudios no se vieron enturbiadospor dificultades lingüísticas. Recordemos que la enseñanza

caso de Ulloa, el debate neptunismo-plutonismo es pos­terior a las observaciones y reflexiones de éste (1748 parala Relación histórica del viaje y 1772 para las Noticias

americanas).

La segunda matización es el importante papel que desem­peñarían los extranjeros, venidos a España gracias a lainteligente politica ilustrada del XVIII. Bowles, Storr yHerrgen, hicieron aportaciones de gran importancia, enparticular el ingeniero de minas irlandés Bowles, cuyo libroes el primero publicado en España plenamente científicopor método y contenido. Esta característica se mantendráya a lo largo del desarrollo de las Ciencias Geológicascomo una componente estructural, de Verneuil y Collomben el XIX a Fallot en el XX.

Al terminar el siglo XVIII, puede afirmarse que las minoríasilustradas españolas que se interesan por estos temas,participan plenamente de las ideas científicas que sobreCiencias Geológicas se dan en el resto de Europa, y quehay en embrión dos escuelas que persistirán en adelante;la más antigua, constituida en torno a los ingenieros deminas, que cien años más tarde, en 1889, dará a luz elprimer Mapa Geológico Sistemático de España, y la cons­tituida en torno a los naturalistas del Real Gabinete de

Historia Natural.

~ Jo>,.Ja.. ·."•

e"" ~•..: "

,.. """ ~ ,

Figura 12.-Fósiles encontrados por Cavanilles (1745-1804).En Observaciones sobre la HIstorIa Natural, Geografia,Agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia

(1795·1797).

a los nummulites, y comparando los hallados en Valenciacon los de otros países; no alude al Diluvio en su obra.Explica correctamente la formación de travertinos, asícomo el ciclo erosión-transporte-sedimentación. También,como Bowles, atisba la inmensidad del tiempo geológicoa partir de la lentitud de la erosión del relieve y la claraalteración del mismo.

2.3. FACTORES CONDICIONANTES DEL DESARROLLODE LAS CIENCIAS GEOLOGICAS EN ESPAI\lAHASTA 1800

Los factores que condicionaron en España el desarrollo dees.tas Ciencias, fueron similares a los del resto de Europa,tanto en lo que respecta a los externos como a los inter­nos. Solamente caben algunas matizaciones diferenciales.

La primera es el papel que jugaron los territorios ameri­canos, con su dimensión, su variedad natural y su impor­tancia minera. Uno de sus efectos fue dotar de una visiónamplia, no exclusivamente europeocéntrica a quienes de­dicaron sus esfuerzos a este campo. En el XVIII, momentoen que la evolución se está decantando hacia la GeologíaCientífica, buena parte de los hombres que están abriendoeste campo, de Ulloa a Del Río, de Elhúyar a Del Barco,conocen partes de América, e incluso algunos como Torru­bia, Filipinas. No es de extrañar por tanto el correctotratamiento de problemas como el de los fósiles y susimplicaciones, o el del ciclo erosión-sedimentación. Llamasin embargo la atención el no cuestionamiento del nep­tunismo cuando tanto en Nueva España como en NuevaGranada o en el Virreinato del Perú, había volcanismoactivo. Ouizá el sesgo minero, que en el caso de DEL RIOproduciría lo que L. B. GUYTON DE MORVEAU (1737-1816)juzgaría como .Ia Mineralogía más notable de su tiempoen todas las lenguas., pueda explicar este hecho; en el

origen de las fuentes y la relación entre la composicióndel agua subterránea y los terrenos que atraviesa; ladinámica fluvial (aunque no la sedimentación marina) ydescubre el volcanismo apagado en España. Hombre queconocía Freiberg, Francia y los Alpes, asume la unidadgeológica del mundo, comparando formaciones españolasy europeas y hablando de la homogeneidad de los proce­sos en todas las zonas. Estudia detenidamente la .des­composición. (meteorización) de las rocas. Reflexionandoante una montaña, dice: «La razón humana se pierde con­siderando el tiempo que ha sido menester para formarésta y otras montañas., atisbando por tanto la inmensidaddel tiempo geológico diez años antes que Hutton. Exponeasimismo, la idea de ciclo geológico, aunque de formaincompleta. La obra de Bowles, aparte de ser la primeradescripción física de España realmente científica en unsentído moderno, indica que no pocas de las ideas quehombres como Hutton expondrían años más tarde, esta­ban ya en el ambiente y que éste estaba maduro para suaceptación.

El jesuíta DEL BARCO (1709-1790) (SEQUEIROS, 1992), ensu Historia Natural de la Antigua California (ca. 1780), re­cientemente publicada en España en 1989, expone unasideas sobre los fósiles modernas y la tesis de que lascostas marinas de California se han elevado cuestionandosu origen diluviano por el poco tiempo que duró.

LOPEZ DE AYALA, literato y naturalista aficionado, exponeen su Historia de Gibraltar de 1782, que el Estrecho seensancha progresivamente, y por tanto habría tenido uncomienzo, como el Mediterráneo, asi como una teoríasobre las corrientes marítimas Atlántico-Mediterráneo.

El químico PROUST expone correctamente en un trabajode 1791 la génesis de las terrazas fluviales, indicando quelos cantos rodados de las· mismas son el testimonio deque el río había corrido antes a esas cotas. Asimismo,avanza la audaz idea de que tanto el granito del SistemaCentral como el mariánico, son afloramientos de un sus­trato que subyace a toda la submeseta sur.

La obra geológica del padre A. J. DE CAVANILLES (1745­1804), es también plenamente científica. Cavanilles, queentre 1778 y 1789 había estudiado e investigado en Franciaaprovechando su carácter de preceptor de los híjos delDuque del Infantado, fue director entre 1801 y 1804 delJardín Botánico de Madrid. Al igual que Mutis, fue unbotánico eminente, y era un hombre ilustrado, lo que nole impidió replicar en nombre de los ilustrados españolesa la injusta consideración de las según Nicolás Massonde Morviliers nulas aportaciones españolas a la culturaeuropea en los últimos siglos, que había expuesto en elartículo .España. de la Nouvelle Enciclopédie en 1782.Su aportación se contiene en la excelente obra Observa­ciones sobre la Historia Natural, Geográfica, Agricola, po­blación y frutos del Reyno de Valencia (1795-97). Cavani­Iles, cuyas ideas sobre la formación de las rocas sonneptunistas, utiliza sistemáticamente los fósiles para iden­tificar las rocas, haciendo algunas aportaciones en torno

8687

Page 13: INF O RM A IONoa.upm.es/9849/1/Igme_104-1.pdfEs en esta época cuando surgen los primeros Estados ... los causantes de los volcanes. Además exísten depósítos de agua (hydrofilacios)

1 - 88 INFüRMACION INFORMACION 1 - 89

Figura 14.-Notas sobre el ácido túngstico en los Apuntesdel curso impartido por Bergman.

En 1778 parten los hermanos Elhúyar, vía París, hacia lafábrica de cañones de Manheim, en Alemania. Posterior­mente se dirigen a la Escuela de Freiberg, matriculándose

ella ya daba sus clases de Química metalúrgica GELLER, C.Fruto de estos viajes hay que destacar el interés queRamón María adquiere por la Mineralogía, traduciendo en1773 la obra de Cronstdet.

Bascongada de Amigos del País bajo el título Análisisquímico del Volfram, y examen de un nuevo metal, queentra en su composición. Poco después, este trabajo esremitido a la Academia de Sciences, Inscriptions et BellesLettres de Toulouse (1784), a partir de este momento lanoticia del nuevo descubrimiento inicia su andadura uni­versal, siendo dicho hallazgo publicado en las principaleslenguas europeas.

Al ser éste el único libro editado de Juan José, es con­veniente detenerse en su análisis, sobre todo desde elpunto de vista mineralógico que es el que suscita nues­tro interés en este momento. Llama la atención el iniciode la obra con la descripción de la wolframlta, siguiendoel método dado por Werner en su obra Tratado de loscaracteres externos de los fósiles. Se aprecian asimismocitas a importantes oritognostas tal es el caso de Henckel,Cronsdtedt, Walleurius, Justi, Scopoli, Sage, Lehman yotros. También hay que reseñar su preocupación por lanomenclatura científica, inclinándose por adoptar el ne­guaje mineralógico de Cronsdtedt, que en un mot, laMinéralogíe, au Iie d'un langage vague.

Por R. O. de 22 de mayo de 1784, se dispone sean envia­dos al Reino de Nueva Granada dos operarios hábiles enla Mineralogía y en la Metalurgia, para activar la deca­dente minería argentífera del lugar, así como formar asus habitantes con las técnicas precisas para que dichoplan se llevara a efecto. Estos son Juan José Elhúyar ysu cuñado, médico y ex alumno de Freiberg, Angel Díaz.Todo había sido arreglado con anterioridad por el Condede Peñaflorida, el cual había organizado una entrevista deJuan José con el Ministro de Indias Gálvez.

El 28 de junio de 1784 se embarcan, con libros y materialcientífico, en el correo Nuestra Señora de la Popa, másconocido como .EI Soriano- por su carga habitual dececina y salazón procedente de dicha provincia. El 18 deseptiembre llegan sin novedad a Cartagena de Indias. Soli­citando en dicha ciudad la fabricación de los equipos mi­neralúrgicos necesarios para concentrar las menas a es­tudiar. El Virrey Antonio Caballero de Góngora ordena quese realicen en la Maestranza de Artillería.

En enero de 1785, ya con los equipos preparados, partenhacia la provincia de Mariquita, por tortuosos itinerarios.Siguen las órdenes del Virrey para que se desplacen adicho lugar, reconociendo los criaderos y dando órdenespara el beneficio de los mismos, contando con la colabora­ción de MUTIS V BOSSIO, J. C. (1732-1808), afincado poraquellas tierras.

Celestino Mutis es un gran botánico (admirado por C. Lin­neo, a quien enviaría gran cantidad de material cientí­fico), Profesor de Física y Matemáticas en la Universidadde Bogotá y autor de numerosos estudios sobre las dis­tintas ramas de las Ciencias Naturales. En 1783 organiza,por encargo del Virrey Caballero, la Expedición CientíficaBotánica al Reino de Nueva Granada. Poco después, en1784, le nombran miembro de la Academia de Estocolmo

en el curso 78/79. Allí fueron discípulos de WERNER, A. G.;REGHSTER, Y GELLER, C. A finales de curso, Werner, ensu informe anual señala como alumnos destacados a JuanJosé y a Fausto.

Los hermanos Elhúyar permaneciaron en la Escuela deMinas sajona por espacio de tres cursos, dado el interésque despertaban en ellos las enseñanzas allí recibidas.En abril de 1781 abandonan Freiberg. pasando a visitar laEscuela Schmnitz, en Hungría.

Un hecho muy importante de este viaje es la visita querealizaron en Viena al metalurgo 1. E. van BORN (1742­1791), el cual aún no había puesto en marcha el métodode los toneles de amalgamación.

Posteriormente recorrieron las minas y fábricas de Estiria,Carintia, Carniola y Tirol.

En otoño, Juan José parte hacia Upsala, en Suecia, paraasistir a las lecciones de T. O. BERGMAN (1735-1784),mientras que Fausto regresa a Vergara para hacerse cargode las clases de Mineralogía, en el Real Seminario.

Juan José estuvo en Upsala durante un semestre del curso81/82, alcanzando un notable nivel químico, sobre todoen lo relativo a análisis por vía húmeda, por precipitaciónquímica y mediante el empleo del soplete. Allí conoce aCH. A. H. GROSSART DE VIRLV, con quien traba unabuena amistad. Ambos recorrerían Escandinavia juntos.reconociendo las minas de cobre de Falum, visitando alboticario C. W. SCHEELE (1742-1786), en Koping, las minasde plata de Kronsberg, etc. Recordemos que Scheele habíaobtenido, al igual que lo hiciese Juan José en los labo­ratorios de Bergman, el ácido tungsténico, sin llegar apoder aislar el metal en él contenido.

Estaba previsto que Juan José fuera a Inglaterra y así lohizo en el verano de 1782. La visita fue rápida, pasandoenseguida hacia España.

A su vuelta tuvo que presentar un amplio informe al Mi­nistro González Castejón para dar cuenta del cumplimientode la misión encomendada. Parece ser que éste no que­daría satisfecho, por considerar insuficiente la informaciónobtenida gobre los nuevos métodos de fabricación decañones.

Nada más llegar a Vergara, Juan José cuenta a Fausto susexperiencias en Suecia, comentándole el hecho de la ob­tención de un ácido, del cual comentaban Bergman yScheele la posibilidad de extraer un nuevo metal. Deacuerdo con esto, realizan diversos ensayos con mues­tras de wolframita (mineral que los alemanes llamanWolfram o Wolfarth y cuyo nombre latino es Spuma Lupio Lupis Jovis) procedente de las minas de estaño deSchlackenwalde, en Bohemia. Por fin, a principios de 1783,obtuvieron un nuevo metal. de peso específico elevado,al que bautizaron con el nombre de volframio.

En septiembre, presentaron una memoria sobre este acon­tecimiento a las Juntas Generales de la Real Sociedad

7()"IJ'.

Otro hijo de Peñaflorida, llamado Antonio María, tambiénpasa, en 1775, a estudiar Química en París, para posterior­mente trasladarse a Suecia, donde adquiere conocimien­tos metalúrgicos.

Suponemos que las experiencias de Ramón y de Antoniosirvieron de orientación en la planificación del viaje delos hermanos Elhúyar. Asimismo es probable que los her­manos Munibe, al menos Antonio, coincidieran con losElhúyar en París, lo que pudo influir, por otro lado, en laelección de Juan José.

Juan José regresa a España en diciembre de 1777, pocodespués lo hace su hermano Fausto. Ambos traerían unaamplia formación científica. En 1778 pasan a Vergara, don­de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País habíacreado el centro científico más importante de España, elSeminario Patriótico.

Tableau de I'analyse chimique (1774) y Opuscules physi­ques et chymiques (1774). También recibieron lecciones delfamoso médico y químico J. D'ARCET (o DARCET) (1725­1779), Profesor del College Royal de Francia y ensayistametalúrgico. Este científico descubriría una aleación debaja temperatura entre el bismuto, plomo y estaño, la cuallleva su nombre.

Por R. Cédula de 26 de marzo de 1778 se establecenCátedras de Química, Mineralurgia y Metalurgia, siendodotadas por el Rey con 30.000 reales anuales para sueldosdel profesorado, así como con otras partídas para materialfungible y mobiliario. D. Juan de Elhúyar padre, que eramiembro de la Sociedad desde 1777, quería que sus hijospasaran a ocupar labores docentes en el Real Seminario,resaltando de ellos su amplia formación en la capital fran­cesa (al final sólo lograría esto para Fausto en 1783).

El Ministro de la Marina, el marqués González de Castejón,estaba interesado en conocer las nuevas técnicas de fabri­cación de cañones por vaciado en hueco, sobre todo laspracticadas en Carron (Escocia). Tratando de recopilar in­formación, a través de una persona de suficiente tallacientífica, se dirige a los responsables del único centrohispano donde se cursan estudios metalúrgicos con am­plitud. Se solicita al fundador y primer Director del Semi­nario, X. M. DE MUNIBE E IDIAQUEZ, Conde de Peñaflorida(1723-1785), así como al Secretario perpetuo de la Socie­dad, J. M. DE EGUIA, Marqués de Narras (1723-1803), unapersona para llevar a cabo dicha misión.

El nombre propuesto es el de Juan José Elhúyar, perohábilmente la Sociedad Bascongada de Amigos del Paíspediría compensaciones por dicha pérdida, proponiendo alMinisterio que se becara también a su hermano Fausto,para que le acompañara a lo largo de sus viajes y estu­dios. Pretendían incrementar la formación de este últimoen importantes Centros docentes europeos, así como enla parte práctica adquirida con motivo de la visita a mi­nas y fábricas, ya que el fin perseguido era que éste fueraposteriormente contratado como Profesor del Seminario.

El hijo mayor del Conde de Peñaflorida, R. M. DE MUNIBE(1751-1774), había sido enviado por su padre a Europa paracomplementar su instrucción. Desde 1770 a 1773 recorreFrancia, los Países Bajos, Alemania, Dinamarca, Suecia,Austria e Italia, para adquirir principalmente conocimientosde Mineralogía, Química, Minería y Metalurgia, así comootras materias consideradas básicas, para mediante suaplicación lograr el desarrollo de su patria chica. En elcurso 72/73 estudia en la Escuela de Minas de Freiberg(y tal vez sea el primer español que lo hiciera), donde aúnno había sido contratado el eminente Werner, pero en

88 89

Page 14: INF O RM A IONoa.upm.es/9849/1/Igme_104-1.pdfEs en esta época cuando surgen los primeros Estados ... los causantes de los volcanes. Además exísten depósítos de agua (hydrofilacios)

1 -90 INFORMACION INFORMACION 1·91

y del Real Jardín Botánico de Madrid. Al año siguiente,Caballero le pide que ayude y asesore a los recién lle­gados.

Celestino se desplaza a Honda a dar la bienvenida a JuanJosé. En febrero de 1785 llegan los expedicionarios aMariquita, estableciéndose a una jornada de las minasde plata del Real de Santa Ana.

En junio, tras inspeccionar el territorio, Juan José Elhú­yar propone la puesta en marcha de las minas del Cristo yde San Juan, en el Real de Laxas, así como las de los San­tos y de Santa Ana, en el Real del mismo nombre. Poste­riormente, entre diciembre de 1785 y enero de 1786, su­giere la intensificación de las labores en las minas deHonda, así como la reducción de actividad en las de Laxas,antes citadas, por diversos problemas. Desde entoncesson sucesivas sus visitas y reconocimiento de las distin­tas minas del territorio.

Desde la llegada a Mariquita, Juan José, Celestino, AngelDíaz y el Teniente Coronel Domingo Izquierdo, inician losensayos para la obtención del metal de plata. En febreroJuan José se decanta por el recién creado método de lostoneles de amalgamación, de su conocido 1. von Born, delcual había recibido cumplida información a través de lascartas de su hermano Fausto.

Poco antes, en marzo de 1785, Born había realizado unademostración de su método, en la Casa de la Monedade Viena, en presencia del Emperador. Este procedimientometalúrgico había sido preparado y ensayado con ante­rioridad en Freiberg. En 1786 se publican dichos trabajosen la obra Anquicken der gold und silberhiiltigen Erze,Roshteine, Swarzkupfer und Hüttenspeise.

El 18 de julio de 1786, Fausto es nombrado Director Ge·neral de la Minería de Nueva España y enviado a Centro­europa para que se instruya en las nuevas técnicas deamalgamación. Con motivo de este viaje acude de nuevoa ver a Born en su taller de Glashütte, cerca de Schmnitz,donde se da cuenta de la necesidad de mejorar el métodoalemán mediante la adición de sal común y sosa. Faustoya conocía este procedimiento de los toneles de amal­gamación; recordemos la carta enviada a Juan José el18 de abril de 1775: El nuevo método de Born, en cuantoal fondo, es el que Alvaro Alonso Barba descubrió en1609 y describe en su libro tercero, pero bien podrás ima·ginarte cuánto más perfecto será con la aplicación de losconocimientos actuales. Al interesarse Juan José por eltema, va recibiendo nuevas cartas de Fausto, en 1786 y1787, el cual acaba incluso enviándole un ejemplar dellibro de Born.

Juan José se decide por instalar este método en la minade Manta, descubierta en la misma veta que la de losSantos, en el Real de Santa Ana. Los problemas se multi·plican, por ejemplo: no hay forma de conseguir calderasde cobre, debiendo construirse de madera. Por fin, seinician los ensayos en junio de 1788. Esta tal vez sea la

90

primera aplicación de los toneles de amalgamación deBorn en América.

Posteriormente se decide la construcción de unos hornosde fundición. Tras vencer una seríe de dificultades, enla molienda del mineral, el 30 de noviembre de 1791 seproduce la primera plata fina procedente de estas minas.

La presencia de piritas en la mineralización, convirtién­dose en ácido sulfúrico durante el tratamiento posterior,generaron problemas en cuanto al rendimiento de la ex­plotación. Juan José es denunciado por este hecho, en1794, debiendo Mutis realizar un informe en su defensa.Según LOPEZ DE AZCONA (1983), El Virrey Ezpeleta noestaba conforme con la explotación estatal de las RealesMinas, por parecer ruinosa para el erario, comunicándoleal Ministro de Indias la necesidad de su privatización.

En septiembre de 1796 muere Juan José, debido a underrame cerebral. Poco después trataron de paralizar laslabores de Santa Ana. De ella dijo Mutis: l.a primera casade amalgamación de Santa Ana prueba lo que un hombrede Ingenio y dedicado al servicio del Gobierno es capazde hacer, en medio de grandes obstáculos presentes enAmérica.

La labor de Juan José no se restringe sólo a la mineríade la plata, al servicio del Estado. A continuación descri­biremos someramente alguna de estas actividades.

En 1774, FRANCISCO BENITO, de la Casa de la Moneda dela Ciudad de Santa Fe, mezcla platino y cobre elaborandouna medalla real, según recogemos de los papeles deMutis. Poco después, GUVVTON DE MORVEAU, L. B.(1737-1816), Y CHABANEAU, P. F., obtienen lingotes deplatino. Este último envía lingotes al orfebre parisinoE. Jeanety para que hiciese joyas a partir del nuevometal. En 1785, el Gobierno estaba preocupado por elcontrabando de oro aleado con platino, por ello se en­comienda a Juan José la separación de ambos metales.Por este motivo, redacta unas normas de análisis, consi­derando tres casos: monedas, oro en polvo y lingotes.Al año siguiente le vemos como Director de las minasde platino de Ataniquitas, con el encargo de obtenermetal puro y maleable.

Ese mismo año visita las minas de esmeraldas de Muzo.describiendo la geología del criadero y proponiendo me­joras para su laboreo.

Al año siguiente redacta, junto con Celestino Mutis, elPlan razonado del establecimiento de un Cuerpo Militar deIngenieros Mineralógicos en el Nuevo Reino de Granada,similar al creado en México, pero que nunca llegaría afuncionar.

En 1789, muestra interés por la mina de Nuestra Señoradel Rosario, de Sapo, en la jurisdicción de Ibague, ensa­yando varias muestras aportadas por Mutis. Años después,en 1793, le vemos constituyendo una empresa, • Ugartesy D'Elhúyar», para la explotación de este yacimiento. En

esta industria tuvo numerosos problemas, siendo herido,con arma blanca, por el encargado de las labores deinvestigación que pretendía registrar la mina a su nombre.Asimismo falsas denuncias, causadas por esta actividad,hicieron que fuera confinado entre. julio y noviembre de1795.

En 1790, estudia muestras salinas de las minas de Zipa­quira, beneficiadas por la Real Hacienda.

Asimismo, organiza con frecuencia expediciones geognós­ticas, como la realizada al Páramo de Ruiz en 1792.

Aparte de esta somera relación de actividades habría queconsiderar muchas otras'de menor envergadura, que norecogemos por ser extensa su relación. En el relativa­mente corto período de tiempo que a Juan José le tocavivir en Sudamérica se aprecia un trabajo Intenso. Así loseñala LOPEZ AZCONA, J. M. (1983): Como Profesor deMineralogía, lució Juan José sus brillantes dotes en NuevaGranada, logró elevados cargos administrativos y técnicosactuando profesionalmente en explotaciones mineras, al­canzando gran reputación y consideración.

3.2. LA PRIMERA ORITOGNOSIA ESPAI'iIOLA

El) primera tratado de Mineralogía escrito en España esel Curso de Mineralogía y Geometria Subterránea, com­puesto en alemás por E. C. STORR ( -1802) para eldesarrollo de su labor docente en la recién creada Aca­demia de Minas de Almadén. Según documentos del FondoHistórico de Almadén (Ieg. 60), en 1779 se enviaron cuatrojuegos de diccionarios, desde Madrid, para Que J. E. Graeftradujese dicha obra al castellano. Parece ser que nuncase concluyó esta labor, por fallecimiento de Graef, y Queincluso se extravió el texto manuscrito original.

El libro anterior, pese a haber sido confeccionado en Es­paña, no fue escrito por un autor nacional, ni estaba re­dactado en la lengua de Cervantes. La primera obra deOritognosia elaborada en versión origina'l en español es,sin duda, Orygthologia, aparecida entre los papeles del bo­tánico gaditano MUTIS, C. (1732·1808) depositados en elArchivo del Real Jardín Botánico de Madrid (ver Div.111.6.1.22 y 23).

Esta obra consta de un documento completo, puesto enlimpio, y de la última parte de una copia. La simpleobservación de sus caligrafías nos Heva a pensar quelas partes de,nominadas arbitrariamente original y coplahan sido confeccionadas por autores distintos. SegúnLOPEZ DE AZCONA, J. M. (1983), refiriéndose a J. J. Elhú­yar, al que supone la paternidad de esta obra, señala: Noes extraña la permanencia inédita de sus trabajos, aunquecon múltiples copias por escribientes, dado que la im­prenta no se introdujo en Santa Fe hasta 1739 y durantelas primeras décadas fue reducida su actividad.

El autor, en una presentación, de 14 páginas, define la

91

Origthología o vulgarmente Mineralogía como la HistoriaNatural de las sustancias Inorgánicas del Globo. Esto es,conocimiento de sus propiedades tanto externas comointernas, su origen, lugares en que se hallan y alteracio­nes que padecen. Esta materia se divide en tres partesdiferenciadas: Orygthognosia, Phísica Subterránea y Oryg­thografía (Div. 111.6.1.22). Nosotros nos centraremos en elestudio de la primera parte (Div. 111.6.1.23).

El extenso volumen de la Orygthosnosla, consta de 190páginas y se inicia con la definición de esta ciencia, comoaquella parte de la Historia Natural de los fósiles que noslos hace conocer con denominaciones adecuadas y deter­minadas por caracteres propios, distribuyéndolos por unordenamiento natural.

Es curioso comprobar cómo del análisis detallado de estadefinición se pueden extraer datos relativos al contextogeneral de la obra.

Vemos cómo los minerales aparecen bajo la denominaciónde fósiles. Se emplea esta palabra en su sentido aristo­télico. Estos serían los cuerpos producidos en el Interiorde la tierra susceptibles de ser explotados o extraídosen canteras. No nos extraña, por ejemplo, que Fr. Joséde Torrubia en su obra, al igual que hacen otros autoresde la época, describa como fósiles tanto a los restos pa·leontológlcos como a los distintos minerales.

En esta definición también se expresa la constante preo­cupación de los mineralogistas de la escuela wernerianapor la buscada de una terminología concisa. En aquellaépoca los distintos autores acudían a los nombres localesde cada especie, lo que requería que en los sucesivostratados apareciesen las múltiples denominaciones dadasa los minerales, por el resto de los científicos. En estaobra, por ejemplo, se indica: El Sr. Werner dice que elVerde de Cobre es la Ordalische Malachite de C. Cronsdet.HERRGEN (1760·1816) recoge este sentir en la nota intro·ductoria a la traducción de la Oritognosia de Wideman,donde plasma la necesidad de comunicar las observacionesy descubrimientos de esta ciencia: por medio de un idiomacientífico fijo, uniforme y análogo al que los sabios ex­tranjeros han establecido, desde que se intruxo en lasescuelas de Hungría y Alemania. ELHUVAR, J. J., ya habíamanifestado la necesidad del empleo de una correctanomenclatura, tal y como se aprecia en la memoria queescribió con Fausto sobre el descubrimiento del wolframio.

Considera como caracteres propios: los que se observansin emplear instrumentos que alteren su naturaleza, llama·dos exteriores o físicos, y los que sólo se descubren expo­niéndolos a la acción de otros cuerpos que muda su esta­do natural, son los denominados internos o químicos.Aunque considera que éstos son más constantes que losprimeros y por tanto dan mayor seguridad en un ordena­miento metódico, también es consciente que son másdifíciles e incómodos de descubrir. Por todo ello opta poruna clasificación físico-morfológica y no una clasificacióncon base química. En cada especie mineral se enumeran

Page 15: INF O RM A IONoa.upm.es/9849/1/Igme_104-1.pdfEs en esta época cuando surgen los primeros Estados ... los causantes de los volcanes. Además exísten depósítos de agua (hydrofilacios)

1 - 92 INFORMACION INFORMACION 1 - 93

de forma ordenada datos relativos a color, morfologia, bri­llo, fractura, opacidad y otras propiedades tales como du­reza, sabor, tacto, densidad, etc. Finaliza la descripción decada variedad con otros datos de carácter complementa­rio: variedades existentes, citas sobre yacimientos, aplica­ciones e incluso enumeración de publicaciones específicas[por ejemplo: el Tratado de los topacios de Schuekenstein,del BARON DE BORN, el tratado sobre la piedra fusil,Buschreibung van Stavensklint, de ABILGHHORT, S., o laMemoria sobre la leche de montaña de SCHEFFERS).

Tras la definición de Orytognosia se establece una ordena­ción del reino mineral según cuatro clases. de acuerdoa los criterios tradicionales: Tierras y piedras, sustanciassalinas, cuerpos metálicos y sustancias combustibles. Lasclases se dividen en géneros y éstos se subdividen enfamilias y especies. Todas estas divisiones siguen las pau­tas wernerianas, según se va explicando sucesivamentea lo largo del manuscrito. Las referencias a Werner su­peran el centenar y no sólo se refieren a la estructurade la obra, sino también a aclaraciones sobre temas es­pecíficos, por ejemplo: El Sr. Werner piensa que la mo­libdena de Sajonia y la de Inglaterra no son de la mismanaturaleza, pero careciendo de pruebas bien ciertas porahora las coloca en la misma familia. En total se definenalrededor de doscientas especies minerales.

En algunos casos se aportan datos relativos a la compo­sición de ciertas sustancias, así. por ejemplo. el autorindica: El cinabrio es una combinación del mercurio conel azufre. Se sigue el criterio werneriano de considerarimportantes los análisis cualitativos para identificar a lasespecies, pero no para clasificarlas. La ausencia de aná­lisis cuantitativos y estudios petrográficos imposibilita­rian la separación entre minerales y rocas, siendo asimis­mo muy dificil diferenciar especies de aspecto y propie­dades similares.

De acuerdo con las carencias expuestas, el autor consideraa trapps y basaltos incluidos dentro del género de tierrasy piedras talcosas. En un apéndice a continuación indicaque los productos volcánicos son una sustancia cuya na­turaleza es poco o nada conocida, es muy dificil deter­minar el lugar propio que deben ellos ocupar en un arde·namiento metódico de los fósiles. En definitiva, se apreciaa lo largo de la obra el poco desarrollo de la ciencia, seña­lado con humildad por un escritor de gran formación.

Llama también la atención el escaso peso específico dadoa la Cristalografía y la nomenclatura empleada en la des­cripción de los cristales. Así, cuando se describen losgranatoedros se indica: Todos los lienzos son en númerode doce, son por lo común rombos iguales. En la obrase señala el conocimiento de la versión alemana de laCristalografía de ROME DE L'ISLE, sobre todo en la des­cripción cristalográfica del espato calizo, a la que dedicagran extensión. Para este fósil señala tres posibles hábi­tos cristalinos: «que son la pirámide hexaedra, el prismahexaedro y la pirámide triedra. En definitiva se describenformas geométricas pero no se habla de sistemas crista-

92

lográficos, ya que aún no se conocian las simetrias cris­talinas.

Al carecer la obra de firma y fecha, lo primero que ca­bría pensar es atribuirle la paternidad de la misma aMUTIS, pero la mayor parte de los datos nos llevan apensar que estamos ante un trabajo de J. J. DE ELHUYAR,además de la comparación de caligrafias con escritosoriginales de MUTIS y ELHUYAR.

En el Reino de Nueva Granada, ambos trabajaron codo acodo, estableciéndose entre ellos una gran amistad, porlo que algunos escritos de Elhúyar pudieron pasar a ma­nos de Mutis, tal y como se comprueba en los papelesde este último, depositados en el Real Jardín Botánico.

La formación de Mutis. procedente de sus estudios enMadrid con Virgili, es eminentemente médica y botánica[como soporte a la Medicina), pese a sus inquietudesmineralógico-mineras le surgen, como empresario del ramo,le llevaron, según señala PELAYO (1992), a la lectura dealgunas obras en estos temas: A lo largo de cuatro añosse documentó, según comentó el mismo, en disciplinascomo la docimasia, la mineralogía y la metalurgia, estu­diándolas en obras europeas que se habían llevado a Nue­va Granada. Pese a todo, pensamos que esta labor auto­didacta no le pudo proporcionar una cultura profunda eneste campo. La formación mineralógica de JUAN JOSE esmucho más relevante, ya que estudia con los grandesmaestros de esta materia, siendo más probable que fueseel autor de la Origthología, ya que concuerda más consus aficiones y porque estamos ante una obra muy ela­borada. También parece lógico que MUTIS no se pusiesea escribir en un tema en el que no era experto, a la parque: se codeaba a diario con ELHUYAR, que sí lo era. Reco­geÍ110s un párrafo de una carta de Mutis a Elhúyar, con­servada en el Real Jardín Botánico, que pensamos puedeser significativa al respecto: Pasados los instantes quees necesario dar a los papeles, se enfriará vuestra mercedpara seguír en sus delicias míneralógicas, como yo lo hagocon las de la flora.

Según LOPEZ DE AZCONA, J. M. (1983): Varias veces ma­nifestó Juan José su idea de escribir una Oritognosia y seda la circunstancia de conservarse entre los papeles deMutis un tratado de Orygtho/ogia que por la profundidadcon que está escrito, las referencias a Werner y las con­tinuas citas alemanas podría atribuírsele.

En la obra se aprecia que el autor posee una sólida for­mación y amplios conocimientos del alemán, al darse nu­merosas citas de autores y obras escritas en esta lengua(SCOPOLl, BORN, HENKEL, etc.), así como por la persis­tencia de voces técnicas en este idioma. Asimismo empleanumerosas palabras francesas, sobre todo cuando quierereforzar una cita, por ejemplo al manifestar que el cuarzoprasio posee color puerro bajo y luego entre paréntesis

añade «foncée •. Otras veces le resulta más fácil acudira la terminología francesa, asi cuando describe las fosi­lizaciones de pescado en la piedra de cal, señala la pre­

sencia de -arrets •. Etc.

También hemos comparado la escritura del supuesto ori­ginal con las anotaciones del curso impartido por BERG­MAN, asi como con dos documentos firmados por D'Elhú­yar, tomados de los papeles de MUTIS del Real JardínBotánico: Instrucción para el descubrimiento de las vetasde azogue [Div. 111.6.1.11) y Ensayo de las diversas espe­cies de mineral de la mina de Cupilicuacita [Div. 111.6.1.14),

siendo muy posible que éxista coincidencia grafológica.Posteriormente hemos observado la morfología de la escri­tura de MUTIS en un estudio Sobre el total abandono delos conocimientos de las ciencias útiles en este NuevoMundo (Div. 111.6.1.4.) comprobando diferencias entre lasletras d y g, así corno una notable coincidencia en la raracaligrafía de la letra P. De todas formas la comparaciónentre escrituras, por persona no experta en el tema, nonos confirma datos en ningún sentido, pero tampoco seopone a nada de lo expresado con anterioridad.

Por otro lado, gracias a las distintas citas bibliográficasy a una particular referencia en el texto, que citamos acontinuación. podemos determ"inar de forma aproximada lafecha de escritura de la obra: El Sr. Werner coloca estefósil (Mina de oro especular) entre las minas de ora, por­que él contiene por quintal. según los ensayos de Sco­poli, diez marcos de una aleación de oro y plata, cuyosdos tercios son de oro y un cuarto de plata.

El contiene, además de eso, antimonio, hierro, plomo yazufre. Se debe su conocimiento a Scopoli, que fue el pri­mero que lo publicó hará unos veinte años.

G. A. SCOPOLl es un naturalista que estudia, a mediadosdel siglo XVII, los minerales mercuriales de Idria, los deoro de Transilvania, etc. Publica varias oQras, destacandoEnleitung zur kenntníss und Gebruch der fossilien. Estelibro es citado en el único documento impreso que nosdeja Juan José, y que fue escrito en colaboración con suhermano Fausto. En la Cátedra de Mineralogía de la Es­cuela de Minas de Madrid se dispone de la versión fran­cesa de esta obra, se trata de la Mémoire sur la naturedu Volfram. a celle d'une noveau métal qui entre dans sacompositlon, remitido a la Real Academia de Toulouse en1784 y publicado al año siguiente.

Todos los datos apuntan hacia J. J. Elhúyar como autorde esta obra, por su profunda formación en la escuelamineralógica alemana y por sus conocimientos lingüísticos.las fechas comprobadas de algunas de las obras citadasno están en contra de esta hipótesis. Pensamos que esteincunable tiene grandes posibilidades de haberse confec­cionado en los primeros años de la década de los noventa.

93

4. LA ORITOGNOSIA DE ANDRES MANUEL DEL RIO

4.1. ANDRES MANUEL DEL RIO y FERNANDEZ[1764-1849), iNGENIERO DE ALMADEN,FREIBERG Y .SCHMNITZ.

Los principales apuntes biográficos sobre este autor selos debemos a J. M. LOPEZ DE AZCONA, publicados conmotivo del bicentenario de su nacimiento. Sin embargolos primeros datos sobre Del Río se recogen en losApuntes para una biblioteca española (1871), de MAFFEI, E.,y RUA, R. Asimismo son importantes las reseñas biográ­ficas de ios autores mejicanos IZQUIERDO, J. J.; RAMI­REZ, S., y ARNAIZ y FREG, A.; PRIETO, C.; BARGALLO, M.;VELAZQUEZ DE LEON, J., y otros. Pocos datos hemos po­dido añadir a tan importantes estudios, procurando centrarlos análisis en la formación y producción científica deD. Andrés.

Andrés Manuel del Rio y Fernández nace en Madrid, el día11 de septiembre de 1764.

Estudia latín (lengua que aún por aquellas fechas se em­pleaba en buena parte de las obras científicas) y griego,en el Real Colegio de San Isidro. De allí pasa a cursar elbachillerato en la Universidad de Alcalá de Henares, queen aquella época mostraba gran actividad científica, apren­diendo teología y literatura, así como ciencias. Su maestroD. José Solano le selecciona para la disertación de findel curso 80/81. centrada en el tema de la Física (pareceser que fue la primera en esta materia). Obtuvo el títuloa los 16 años, alcanzando el premio de -concursante másaprovechado•.

Tratando que prosiguiese los estudios, el profesor Solanorealiza gestiones ante el Ministro Diego Gardoqui. Frutode éstas, se promulga la R. O. de 13 de junio de 1782,

dada por Carlos 111, por la que se nombra a Del Río alumnocadete de la recién creada Academia de Minas de Al­madén, asignándo~ele un sueldo de 16 reales diarios.

En Almadén inicia el curso 1782/83, aprendiendo Geome­tría Subterránea y Mineralogía, bajo la tutela del alemánStorr. Es el octavo alumno que se matricula en la Aca­demia y el se9undo que sale a complementar sus estudiosfuera. Compartiría aulas con Carlos Buxó, Francisco Carlosde la Garza, Pedro Palacios Ximan, Andrés José Rodríguezy Pedro Subiela.

Según MAFFEi, E. (1877): Parece que StOrr enseñaba ellevantamiento de planos subterráneos por el método prác­tico usado en Hannover, empleando la toesa de aquel pais,a cuya medida estaban ajustadas unas tablas, en las cua·les se calculaba, aproximadamente, la resolución de trián­gulos. También explicaba rompimientos pero no abarcapor completo la Geometría Subterránea. Además enseñabaentibación, excavación e investigación de los criaderos.

No le toca buena época a Del Río en Almadén, ya queparece ser que Storr tenía bastante desatendida la en­señanza, pero pronto fue destituido. El 17 de septiembre

Page 16: INF O RM A IONoa.upm.es/9849/1/Igme_104-1.pdfEs en esta época cuando surgen los primeros Estados ... los causantes de los volcanes. Además exísten depósítos de agua (hydrofilacios)

1 - 94 INFORMACION

de 1783, J M. HOPPENSACK (. .....-1815) sería nombradopor el Ministro de Indias José Gálvez Director y Delinea­

dor de las Minas, con la condición de enseñar GeometríaSubterránea y Minería Práctica. Rápidamente reorganizaríala docencia, imponiendo un rígido horario. Según MAFFEI. E.(1877) :Hoppensak adelantó la enseñanza de la GeometriaSubterránea, usando toda clase de medidas y aplicandolas tablas de logaritmos para la resolución de los proble­mas de esta clase.

En este año, también se envía a Almadén, como visitadorde las minas, al joven canario A. DE BETANCOURT y MO­L1NA (1758-1824), con el encargo dado por Floridablanca

de evaluar el estado de las labores. Con tal fin, al pocotiempo, realiza la Memoria de las Reales Minas de Alma­dén. En 1784 se dispone que pase a París para comple­mentar su formación minera, aunque allí orientaría susestudios hacia la ingeniería de caminos, matriculándoseen la Ecéile de Ponts et Chausées.

Por R. O. de 8 de noviembre de 1872 Andrés José Rodrí­guez abandona Almadén para completar sus conocimientosen Madrid. Año y pico después, Del Río le sigue lospasos, pero su estancia en la capital no dura mucho. Labrillantez académica de este alumno hace que el MinistroGardoqui, por R. O. de 2 de julio de 1784, le remita pen­sionado a formarse en el extranjero. Se piensa que losestudios a realizar se deben centrar en las ciencias exac­tas, físicas y naturales, teniendo en cuenta sus aplicacio­nes prácticas.

Pronto llega a París, donde suponemos coincidiría conBetancourt en alguna ocasión. Recibe lecciones de Ouí­mica con J. D'ARCET (1725-1801), en el Colegio Real deFrancia. Este autor estaba especializado en el comporta­miento de los minerales ante el fuego. Con él investiga,entre otros temas, la composición de los materiales de laporcelana, ya que tiene el encargo de instalar una industriade este tipo en la Península. Aquí es donde Del Río recibelas primeras nociones analíticas.

En esta ciudad también se dedica al estudio de la Medicinay de la Historia Natural. Suponemos que en este últimocaso, la docencia se orientaría de acuerdo con los prin­cipios establecidos por el Conde de BUFFON (1707-1778),los cuales tuvieron gran impacto en la sociedad científica

francesa. No se sabe la fecha con exactitud, pero entre1785 y 1805 CLAVIJO FAJARDO, J. (1726-1806) tradujola obra de BUFFON al castellano.

Asimismo es probable que Del Río llegara a conocer elrecién publicado Essai de Cristallographie de J. B. ROMEDE L'ISLE (1736-1790) y que tuviera la oportunidad detener entre sus manos el goniómetro creado en 1780 porel discípulo del anterior A. CARANGEOT (1742-1806). Coneste instrumento siempre le vemos en la mayor parte desus retratos. Según AMOROS, J. L. (1964), años después,en 1795, ya ejerciendo su labor profesional, encarga a Fran­cia uno de estos instrumentos y todavia en 1805 no habia

~4

conseguido un modelo europeo, resolviendo construirseuno de gran precisión.

En 1788 se traslada a la Escuela de Minas de Freiberg, enSajonia, quedando inscrito formalmente como alumno delcurso 88/89 con el número 333.

Suponemos que en Almadén adquiriría conocimientos dela lengua alemana a través de sus maestros Storr yHoppensack, lo que le valdría para sus estudios en Frei­berg. Allí conocería las obras de Werner, Kern, Foster,Charpentier, Gellerte y otros, ampliando sus conocimien­tos de Mineralogía, Laboreo y Metalurgia. Tuvo como com­pañeros a SAUSURE, H. B.; BUCH, L.; DOLOMIEU, D.;VON HUMBOLDT, A., Y WEABER, todos los cuales llegarona ser grandes científicos.

Por aquellas fechas Werner defendía el desarrollo delmétodo inductivo basado en la observación de la Natu­raleza en diversos puntos, para luego ordenar los cono-

Figura 15.-La Escuela de Ingeniería de Minas de Almadén,fundada en 1777 por Carlos 111.

Page 17: INF O RM A IONoa.upm.es/9849/1/Igme_104-1.pdfEs en esta época cuando surgen los primeros Estados ... los causantes de los volcanes. Además exísten depósítos de agua (hydrofilacios)

INFORMACION 1 - 95

cimientos y de esta forma poder obtener los principiosque la gobiernan. En esto se aplicaron los alumnos H. B.DE SAUSSURE (1740-1799), en los Alpes, y D. DE GRATETDE DOLOMIEU (1750-1801), en los Pirineos y en los vol­canes de Italia, por lo que según DAI;iUISSON, J. F. (1802),fueron definidos por su profesor como los primeros geo­gnostas observadores.

El maestro Werner, en su informe sobre las actividadeslectivas del curso, destaca como alumno a Del Río, aligual que años antes lo hubiera hecho con los hermanosElhúyar.

Fausto, que por esas fechas estaba encargado de reorga­nizar la minería de los virreinatos americanos, solicita alRey la formación metalúrgica, en la Escuela de Minas deSchmnitz (Hungría), de algunos alumnos brillantes, paraposteriormente destinarlos al Nuevo Mundo. Conseguidoel real permiso, pas!!" a esta localidad Torres, Recarte yDel Río. Parece ser que al menos este último no se ma­tricula, acudiendo a las clases de oyente.

En Schmnitz estudian Geometría Subterránea con Lempiy conocleton la obra de Delius. Asimismo tomaron lec­ciones de Química Analítica y Metalurgia con el minera­logista Ruprecht.

En el verano de 1790, el Marqués del Llano, embajadorde España en Viena, propondría a A. van Ruprecht, porentonces Director de la Escuela de Schmnitz, que pasasea dirigir las minas y Academia de Almadén, pero pareceser que esto no llegó a cuajar.

A. M. del Río coincide en Schmnitz con el español L. Lin­der y se vuelve a encontrar con A. Humboldt, con el queacabaría labrando una gran amistad.

Desde Schmnitz retorna a París para asistir a las clasesdel sabio A.-L. LAVOISIER (1743-1794), en el Laboratoriodel Arsenal. A este autor, discípulo de G. F. ROUELLE(1703-1770), y de J. E. GUETARD (1715-1786), se le consideracomo el padre de la Química moderna, al haber definidoa la materia por su capacidad de ser pesada, así comopor enunciar la ley de conservación de la masa y de loselementos ..\tAsimismo describe los procesos de oxidaciónde los metales con el aire, de acuerdo a sus experienciascon el estaño en 1774, y con el mercurio en 1777. Tambiéndetermina la composición del aire, del agua y del gascarbónico. Establece que la combustión no dependía del.flogisto-, sino del oxígeno, enfrentándose en ello a quí­micos de la talla de Priestley, Scheelle y Cavendish. Desde1768 trabajaba para la Hacienda Pública (Ferme Généraldu Royaume), lo que junto a su condición de diputadosuplente en los Estados Generales le llevaría a que laConvención le condenara a muerte, siendo guillotinadoen 1794.

Poco le dura la estancia a Del Río en París, aunque supo­nemos aprovecharia el tiempo, complementando su forma­ción química, que luego dio tantos frutos. En 1791, debidoa las turbulencias revolucionarias presentes, tuvo que huir

95

a Inglaterra disfrazado de aguador. En este país recorrediversas empresas mineras y metalúrgicas, principalmenteen la zona de Cornwall. Dada su preparación se le proponetrabajar en estas tierras, a lo que rehúsa.

4.2. EL REAL SEMINARIO DE MINERIA DE MEXICO

En 1774, J. L. LASSAGA (......-1786), industrial del ramode la minería, y J. VELAZQUEZ (1732-1786), Catedrático dela Real y Pontificia Universidad, solicitan que se les per­mita fundar en México un Seminario o Colegio Metálico.En las Reales Ordenanzas de Minería de 1783 se vuelvea recoger la necesidad de crear dicho Centro. Tres añosdespués fallecen estos eminentes mineros, con pocosdías de diferencia, sin ver fructificada su idea.

Antes de su muerte, habían comunicado al Ministro deIndias J. GALVEZ (1729-1786) que se llevase a cabo lapropuesta de CAVANILLES y CENTI, A. J. (1745-1804), enla que se pedía la comisión de los hermanos Elhúyar parala mejora y beneficio de los minerales americanos. Así,por R. O. de 18 de julio de 1786 se designa a FaustoElhúyar para cubrir el puesto de Director General de Mi­nería de Nueva España, así como de su Tribunal General(en funcionamiento desde el 11 de agosto de 1777) y elde Profesor de Mineralogía, del pensado pero no creadoReal Seminario.

Tras cumplir su periplo formativo europeo y organizar laexpedición mineralógica sajona, Fausto abandona la Penín­sula, rumbo a México, el 15 de junio de 1788, llegando alpuerto de Veracruz el 4 de agosto. Antes de partir ya ba­rruntaba la puesta en marcha del Seminario de Minería,el hecho es que propone a un alumno de la primera pro­moción de Almadén, A. J. RODRIGUEZ (1756-1803), comoProfesor de Matemáticas. Esta solicitud es posteriormenterenovada desde México, llegando su nombramiento el 5de marzo de 1790.

En septiembre toma Fausto posesIOn de su cargo, propo­niendo al Real Tribunal de Minería, entre otras medidas,el Plan del Colegio de Mineria, de fecha 12 de enero de1789. En este proyecto se detallan los planes de estudioy demás necesidades para la creación de un centro escolar.La carrera mostraba una duración de seis años, cuatroteóricos, con prácticas en los tres últimos meses del ter·cer y cuarto cursos, y dos prácticos, que se desarrollaríanen alguno de los reales establecimientos mineros próxi­mos a la capital. Al final, tras superar las pruebas corres­pondientes, el Tribunal Superior de la Minería expediría eltítulo. Todos los datos relativos a las asignaturas y demásinformación de tipo docente se pueden consultar en laobra de IZQUIERDO, J. J. (1953).

El Real Tribunal ya había adquirido, en 1778, un edificioen la calle Guatemala, junto al Hospicio de San Nicolás,por 31.000 pesos, pensando en su uso como Centro do­cente. En este lugar Fausto manda instalar poco después

Page 18: INF O RM A IONoa.upm.es/9849/1/Igme_104-1.pdfEs en esta época cuando surgen los primeros Estados ... los causantes de los volcanes. Además exísten depósítos de agua (hydrofilacios)

1 - 96 INFORMACION

unos hornos para ensayos metalúrgicos, ya que creía enun modelo de enseñanza eminentemente práctico y deaplicación.

Los preparativos para organizar el Seminario fueron in­tensos, existiendo numerosa documentación al respecto.Sin embargo las gestiones transcurrieron con lentitud, de·bido al esquema político burocrático y a las malas comu­nicaciones. La docencia se Iniciaría, por fin, el 1 de enerode 1792.

Tras el fichaje de A. J. Rodríguez prosiguieron las contra­taciones de profesorado, así por R. O. de 19 de diciembrede 1791 se nombra Profesor de Física a F. A. BATALLER(. .....-1800), el cual impartía su docencia en el Real Co­legio de San Isidro de Madrid. De Igual forma, en 1792,bajo el influjo de Fausto Elhúyar, se designa a Del Ríocomo Profesor de Ouímica. Según LOPEZ AZCONA. J. M.(1964): Renuncia Del Río a la Cátedra de Quimica por con­siderar que estaba mejor preparado para la de Mineralo­gia. recayendo la resolución de acuerdo con sus deseos.según le comunica Gardoqui en febrero de 1793. El puestode Profesor de Ouímica sería para F. CORDON (1792),siendo sustituido posteriormente por el compañero deDel Río en Schmnltz LUIS L1NDER.

Los locales adquiridos Inicialmente para albergar las aulasy laboratorios del Real Seminario de Minería no cumplíanlas condiciones necesarias para tal fin. En 1791 hay unapropuesta de Fausto para la adquisición de un solar yconstrucción posterior del edificio académico en la callede Santa Teresa, esquina a Segunda del Indio Triste. Sinembargo se acabaría eligiendo otro emplazamiento. comoprándose por 30.000 pesos un solar en la calle San Andrés.Las obras se iniciaron en 1797, según planos del arqui­tecto Manuel Tolsá. Dichas labores no finalizarían hasta1813, aunque el traslado de profesores y alumnos fue algoanterior.

Una vez contratado como Profesor de Mineralogía para elReal Seminario de Mineria de México, Del Río Inicia elviaje hacia América con su criado el 2 de agosto de 1794,llegando al puerto de Veracruz el 20 de octubre. El 14de noviembre recoge su instrumental científico, preparadocon cuidado durante largo tiempo antes de la partida haciaNueva España. Poco después, el 18 de diciembre, llega ala capital, aunque no inicia su labor docente hasta abrilde 1795.

4.3. LOS ELEMENTOS DE ORITOGNOSIA.LA PENETRACION DE LAS PRIMERAS IDEASWERNERIANAS EN ESPAIiíA

Las primeras ideas wernerianas recogidas por un españolparece ser que corresponden a Fausto Elhúyar. En 1786este autor pasó a Francia, deteniéndose en Dijón, en lacasa de L. B. GUYTON DE MORVEAU (1737-1816), conquien le unía una cierta amistad. Comentando la idea que

96

Werner no tenía intención de publicar una segunda edi­ción de su obra, y ante las indicaciones de Guyton deMorveau para que esto se llevara a cabo necesariamente,Fausto le prometió que le enviaría todo el materíal manus­crito posible de las lecciones dadas por Werner despuésde la publicación de su libro, en 1774. Elhúyar estuvo enCentroeropa, visitando Freiberg en octubre de 1786, y asu vuelta cumpliendo el compromiso adquirido, le remitióunos apuntes manuscritos, los cuales contenían una seriede correcciones y reseñas. Guyton de Morveau reorganizóel material constituyendo la obra Traité des caractereséxteriours des fossiles. publicada en Dijón en 1790. Esteautor también traduciría de'l latín al francés la obra deBERGMAN, T. (1778) Elementos físico-quimicos de/ análisisgeneral de las aguas.

De igual forma, en' base a apuntes manuscritos similares,correspondientes a su estancia en Frelberg, Juan JoséElhúyar pudo escribir, a principios de los años noventa,la Orygthología, comentada con anterioridad.

Asimismo, Andrés Manuel del Río, antes de partir haciaAmérica, es requerido por FOUCROY. M. A. T. (1755-1809).para colaborar en el D/ar/o de los nuevos descubrimientosde todas las e/enc/as físicas. que tienen re/acíón con lasdiferentes partes del arte de curar. En 1793 aparece enel tercer tomo de esta obra un artículo bajo el títuloDe la importancia de las seña/es exteriores para conocerlos fósiles, donde se recogen los conocimientos relativosa este tema recopilados por el autor durante su estanciaen Freiberg.

Posteriormente. en México. durante febrero de 1795. FaustoElhúyar redacta un informe sobre la importancia de lasteorías wernerianas. señalando la conveniencia que DelRío se dedicase a la traducción al'emán-castellano de laobra de Werner. Como consecuencia de ello, Del Río.disponiendo de una gran información, fruto de sus ampliosestudios. decide confeccionar unos completos apuntespara el desarrollo de StIS funciones docentes. De esta foroma escribiría Elementos de Oritognosia o del conocimientode los fósiles, dispuestos según los principios de A. G.Werner para el uso del Real SemInario de Minería deMéxico (1795). Los primeros ejempla'res salieron a la 'lentaen enero de 1796. Recordemos que Humboldt dijo de estaobra que era la mejor publicación mineralógica de la 'lite­ratura española. Asimismo Guyton de Morveau señalóque era la mineralogía más notable de su tiempo en todaslas lengua.

Empieza e'l texto situando el estado de los conocimientosmineralógicos, con la polémica abierta entre los defensoresdel sistema químico (Henckel, Port, Justi. Cronsdet yBergman) y los del sistema característico (Linneo, Car­theuser, Gehler y Walch). Según Del Río. para clasificarlos fósiles era preciso recurrir a los principios químicos,mientras que para conocer los que ya estaban clasificadosbastaban sus caracteres exteriores. Como diría WIDEN-

Page 19: INF O RM A IONoa.upm.es/9849/1/Igme_104-1.pdfEs en esta época cuando surgen los primeros Estados ... los causantes de los volcanes. Además exísten depósítos de agua (hydrofilacios)

INFORMACION 1 - 97

Figura 16.-EI Real Seminario de Minería de México, la más antigua Escuela de Ingeniería existente de América, fundadapor el ingeniero de minas español Fausto Elhúyar en 1789, iniciándose la docencia en 1792.

MANN (1797): La química debe mirarse como el supremotríbunal, autorízado para revísar nuestras cfasífícacíones.

De todas formas, pese a los avances de la Química, habíaun criterio para mantener las clasificaciones basadas enlos caracteres exteriores, ya que los defensores de éstasconsideraban que para comunicar el conocimiento de unnuevo fósil bastaba con dar su composición, pero estono servía para describirlo, para eso hacían falta datos re­lativos a su hábito y propiedades observables.

En esta obra se sigue una clasificación de los mineralessegún clases, familias, géneros, especies y variedades,añadiendo a veces secciones entre las familias y los gé­neros. Las clases consideradas son cuatro, según el es­quema clásico de tierras, sales, sustancias combustiblesy metales.

Esta clasificación, que hasta no hacía mucho se basabaen los caracteres externos, empezó a considerarse comode base química. Así tenemos que las distintas clases sedefínen de la forma siguiente: Las tierras serían sustan­cias que no muestran afinidad por el oxígeno (o arxicayo,como le llamaba Del Río siguiendo la terminología de Juande Arejula). Las sales serían los compuestos de una sus­tancia simple oxigenada (arxicayada) con una base simple.Las sustancias combustibles serían las que tienen más omenos facilidad de quemarse, combinándose con el oxí­geno, y sin mostrar aspecto metálico. Y por (litimo, losmetales se caracterizarían por su afinidad con el oxígeno,

97

así como por su aspecto metálico. Los géneros y especiesse organizarían en función de la calidad y cantidad de suspartes constitutivas.

Según Del Río, no hay otro criterio de clasificación posible,ya que las sistemáticas basadas en los caracteres exte­riores han traído consigo que se juntasen muchos fósilesque eran esencialmente distintos, a la par que se separa­ban algunos del mismo género porque mostraban aparien­cias dispares.

La diferencia de la Oritognosia de DEL RIO respecto delas obras de WERNER y de J. J. ELHUYAR es que esque­matiza el conjul'lto de propiedades observables en cuadrosde fácil lectura, así como añade una lista ordenada delléxico científico usado en las tables. A continuación pasaa describir las especies de acuerdo con las propiedadesantes expuestas: color, disposición de sus partículas, as­pecto, untuosidad, temple, pesadez, olor y sabor. Tambiénenuncia la etimología de los fósiles, mostrando una ciertapreocupación por las denominaciones empleadas, las cua­les deberían ser conformes al genio de la lengua.

Llama la atención el poco desarrollo cristalográfico de laobra. Se emplea un concepto de fígura (contorno de losfósiles) que supera al de cristal, y en el que se englobanlos términos actuales de cristalización, hábito y fósil. Pre­cisamente a los fósiles (en lenguaje de hoy en día) lesllama fíguras extrañas y no serían otra cosa que individuoso restos de los mismos, del reino animal o vegetal, con-

7

Page 20: INF O RM A IONoa.upm.es/9849/1/Igme_104-1.pdfEs en esta época cuando surgen los primeros Estados ... los causantes de los volcanes. Además exísten depósítos de agua (hydrofilacios)

1 - 98 INFORMACIONINFORMACION 1 - 99

vertidos en sustancias minerales. Dentro de las figurasregulares o cristalizaciones considera sólo siete especies:icosaedro, dodecaedro, cubo, prisma, pirámide, tabla ylente. Extraña que no se use en la obra ningún caráctercrista'lográfico, al contrario que ocurre en el manuscritode J. J. Elhúyar.

También queremos reseñar que no sólo se estudian losminerales, sino que también se tienen en cuenta las rocasmonominerales, ya que en este tratado sólo se consideranlas sustancias de sencillez mecánica, dejando las partesde la corteza resultantes de mezclas de fósiles para laGeognosia. Pese a ello Incluye al basalto, las lavas yla piedra pómez en la clase de las tierras y las piedras,familia de la alúmina.

Respecto al origen del basalto, considera una génesis nep­tunista. J. L. GIRAUD SOULAVIE (1725-1813) había encon­trado agua en e'l interior de estas rocas (tal vez generadapor la descomposición de las zeolitas), por lo que segúnDEL RIO: En vista de esto ya nadie disputa si se debesu formación al fuego o al agua, y más cuando en lasmontañas de Neptuno, en Sicilia. alterna en capas concaliza compacta.

Por otro lado, da por supuesto que las lavas y la piedrapómez tienen un origen volcánico. Pero DEL RIO cambiaposteriormente de criterio, ya que en Descripción de unapiedra perlada. artículo publicado en el tomo VI, núm, 18,de los Anales de Ciencias Naturales (1803), tras aportardiversos argumentos sobre el origen sedimentario de laspiedras perladas y espumosas, indica: Si a pesar de lodicho, los que tienen ocasión de examinar volcanes, meconvencieron de que la pómez es volcánica, cederé congusto, pues lo que me interesa es la verdad.

Asimismo mantiene la idea werneriana del origen por pre­cipitación de las sustancias útiles, indicando que las rocasvolcánicas no interesan al minero, sino todas las demásque deben su origen al agua.

A finales del XVIII, en 1778, otro descípulo de Werner.llamado CHRISTIAN HERRGEN (1760-1816), viene a la Pe­nínsula contratado como profesor del Real Seminario deVergara. El 15 de octubre de 1796 pasa al Gabinete deHistoria Natural como recolector de minerales, a propues­ta de su Director José Clavijo Fajardo, sustituyendo aJuan de Palafox Rovira. Estando en este destino, en 1797.traduce del inglés la Oritognosia de WIDENMANN, J. F. G.,obra basada en las teorías de su maestro.

Según pone de manifiesto en el aviso del traductor,DEL RIO se le adelantaría en la publicación de la primeraOritognosia editada en castellano: Mi traducción estabaya adelantada cuando supe que D. Andrés del Rio quehabia estudiado la Mineralogia bajo la dirección de Wer­ner en Freiberg ... habia conocido como yo, que en estepais faltaba un cuerpo sistemático de doctrina para servirde base a la enseñanza de esta ciencia. El primer tomo

98

TABLASMINERALOGICAS

DISPUESTAS

SEGUN LOS DESCUBRIMIENTOS MAS RECIENTES

É ILUSTRADAS CON NOTAS

POR.D. L. G. KARSTEN

COl/sejero de Minas del Rey de Prusia, Profisor de Mi­neralogia, e Inspector del Real Gabinetr, Socio y

Correspondiente' de muchas Academias.

TERCERA EDICIOS ALEMA~A DE I 800TRADUCIDA AL CASTEI.LANO

PARA EL USO DEL REAL SEMINARIO DE MINERíA

POR DON ANDRESMANUEL DEL RlO.

1IIII'r~.. en M".ico: por Don }":'>r¡.nn JOIqIh de Zúilig~ y Onti'eros. c.Ue d.:rE.p"nu Somo Il!lo de 1804.

Figura 17.-Tablas mineralógicas de Karsten, traducidaspor DEL RIO.

que publicó a este fin pocos años ha, en América, mehizo ver que animados ambos de un mismo celo, seguia­mas los mismos principios mineralógicos

Esta obra se parece a la DEL RIO en la organización portablas, escaso desarrollo de la cristalografía (hay unalámina donde se representan las, para el autor, ocho dis­tintas formas cristalinas, bajo la denominación de figurasprimitivas) y por la división de los fósiles en cuatro clases.Se diferencia en el poco interés que le produce la Quí­mica, ya que la mayor parte de los fósiles no se hanexaminado todavia con exactitud; y aún a la análisis quí­mica más rigurosa se ha ocultado todavía una u otra delas partes constitutivas. Para este profesor, al igual quepensaba Werner, un sistema mineralógico basado sólo enla química o en los caracteres exteriores quedaría bas­tante descabalado. DEL RIO, sin embargo, se deja llevaralgo más por el sistema quimico, sin menospreciar las cla­sificaciones basadas en los caracteres exteriores.

Este autor mete en el mismo paquete a los minerales(fósiles simples) y a las rocas (fósiles compuestos). Res­pecto a estas últimas distingue, al igual que DEL RIO, lasrocas formadas en el seno de las aguas de las rocasprocedentes de las erupciones vQlcánicas, aunque paraambos autores los basaltos se generan en procesos deprecipitación química.

Como consecuencia de las actividades de HERRGEN, entrelas que pensamos está la traducción de la obra de WIDEN­MANN, se le nombra Profesor de Mineralogía, en 1789, enla recién creada Escuela de Mineralogía de Indias (juntocon el Laboratorio Químico Metalúrgico). Ya en este pues­to, traduciría las Memorias sobre los progresos y utilidaddel estudio mineralógico (1797) del barón SCHüTZ (publi.cadas en 1801) Y el Ensayo del sistema nuevo de Minera­logía (1800), de BRUNNER, J. (pul:)licado en 1804). Asi­mismo son frecuentes sus artículos en los Anales deCiencias Naturales (1799-1804).

En esta época hay un gran desarrollo de las ciencias, ini­ciando a partir de la creación del Real Seminario de Ver­gara, en 1773. Para desarrollar la labor docente, en dichaInstituci6n, se contrataría a PROUST, L. (1755-1826), comoprofesor de Química, y a CHABANEAU, F. (1754-1852),como profesor de Física. Este último vino a España enjunio de 1777. Poco después, en 1790, se nombre Directorde la Escuela de Mineralogía de Indias al sacerdote DONA­TO GARCIA FERNANDEZ y se contrata como profesor de lamisma a CHABANEAU. Dicho autor edita ese mismo añolos Elementos de Ciencias Naturales, obra de la que sólose llegaría a publicar un tomo. En ella se habla de los ca­racteres atribuibles al principio térreo y de las sustanciasque aparecen mezcladas o combinadas con las tierras.Seguidamente se pasa a describir los fósiles, los cualesse dividen en dos clases: combustibles e incombustibles.Termina el tomo con otras ideas cosmogónicas y de ele­mentos de Física.

4.4. LADOR DOCENTE, INVESTIGADORA Y TECNICADE ANDRES MANUEL DEL RIO, EL DESCUBRIDORDEL~/ WOLFRAMIO

La labor docente de ANDRES MANUEL DEL RIO, era de treshoras semanales, quedando el resto del tiempo para pre­parar las colecciones, organizar el laboratorio, desarrollarla investigación, confeccionar sus publicaciones e inclusoactuar de cara a la industria privada en diversos temasde ingeniería.

Según indica LOPEZ DE AZCONA, J. M. (1964), cuandoDEL RIO llega al Real Seminario de la Minería de Méxicole agrada ver los hornos semiindustriales y las instala·ciones metalúrgicas en sus patios, pero al penetrar enlas aulas se encuentra con una carencia casi absoluta dematerial de laboratorio, instalado en una destartalada co­chera, y buenas muestras de minerales, principalmenteargentiferas y plumbíferas.

99

Poco a poco el Centro se fue dotando de equipamientosy los gabinetes se poblaron de muestras. En 1790 Faustosolicita una colección de minerales a España, la cual nuncallegaría. DEL RIO tiene que empezar sus prácticas deOritognosia y para ello debe recurrir a las muestras mi­neralógicas que un amigo suyo, el Doctor MARTIN SESEY LACASTA (1751·1808), había comprado al miembro dela expedición Mineralogista FEDERICO SONNESCHMIDT.Cuando Sesé se plantea volver a España, Del Río solicitaal Seminario la compra de la colección por 500 pesos. Esteautor considera que el único medio para conocerlos cuer­pos era la observación, llegando a indicar en su arito­gnosia (1795) que quien quiera leer las descripciones dela obra sin tener delante los fósiles correspondientes,sacará tan poco fruto como de un tratado de Geometríasin figuras. DEL RIO siempre pensó en crear una grancolección que le serviría de Introducción para la confec·ción de una Geografia mineral del Reyno.

Organizadas las clases teóricas y prácticas, así como ellibro de texto, los alumnos van superando los objetivospropuestos por el maestro. A finales de curso los dis­cípulos próximos a graduarse deben participar en unasdisertaciones, similares a las que se desarrollaban enlos tiempos en que Del Río era estudiante de la Uni·versidad Complutense. E'I profesor pronuncia una lecciónmagistral y los alumnos seleccionados mantienen un co­loquio. La primera de estas sesiones se realizaría ennoviembre de 1796, luego se sucedieron otras, más o me­nos periódicamente. En los contenidos de los temas ele­gidos, tal y como podemos comprobar en la Gaceta deMéxico y en los Anales de Cíencias Naturales, se reflejauna clara influencia werneriana. Recogemos a continuaciónlos títulos de algunas de estas conferencias: Relacionesexistentes entre la composición de un mineral y las ma­terias que en un criadero le sirven de acompañantes,Los volcanes, impugnación de la teoria dominante sobreel origen volcánico de algunas rocas, Discurso sobre losvolcanes, Discurso de las vetas, etc., observando quecoinciden casi siempre con materiales claves en la for­mación minera que se impartfa en la Escuela de Freibergy cómo nuestro autor se decanta, en muchos casos, porlas tesis neptunistas. Lo expuesto en estas charlas esde suma importancia para conocer el pensamiento cien­tífico de Del Río.

En 1801, en el laboratorio del Centro, descubre Del Ríoel elemento número 23, el vanadio. Le habían traído unejemplar de vanadinita de la mina de la Purísima, enZimapán, encontrando que poseía el 80,72 por 100 de óxidoamarillo de plomo y el 14,86 por 100 de un óxido desco­nocido, también tenía algo de arsénico y óxido de hierro.A esta nueva parte constitutiva la llamaría pancromo, porla universalidad de los coloridos en sus productos. Aun­que con posterioridad cambiaría esta denominación por lade eritronio, ya que las sales de dicho elemento se ponenrojas al fuego y mediante el ataque ácido.

El 26 de septiembre de 1802 comunica el hallazgo a

Page 21: INF O RM A IONoa.upm.es/9849/1/Igme_104-1.pdfEs en esta época cuando surgen los primeros Estados ... los causantes de los volcanes. Además exísten depósítos de agua (hydrofilacios)

1 -100 INFORMACION INFORMACION 1 - 101

i•,

Cabanilles, el cual informa a Ramón de la Quadra. Esteaprovecha la publicación de un artículo en los Analesde Ciencias Naturales, t. VI, núm. 16 (1803). con el títuloTabla comparativa de todas las sustancias metálicas, parapoderlas distinguir fácilmente, por medio de sus carac­teres exteriores, en caso de que presenten cierta seme­janza en su fisonomia. En esta obra se enumeran laspeculiaridades de 24 géneros metálicos, en donde se in­dica Que el pancromo es una nueva sustancia mineralanunciada por D. Manuel del Río.

En 1803 llega a México su amigo y compañero de estudiosen Sajonia y Hungría ALEJANDRO von HUMBOLDT (1769­1859). Enseguida quedaría prendado de las actividades delReal Seminario de la Minería y así lo reconoce en elEnsayo politico del Reyno de Nueva España (1841). Enesta obra indica que es el Centro científico más impor­tante de toda Hispanoamérica. Asimismo describe las pe­culiaridades de la Institución: La Escuela de Minas tieneun laboratorio químico, una colección geológica e/asi-

••..

1o ...".Ul"'..... . . . . T,erecro medio ó ••iQccne. . . . . . . . ."

I i Tercero inferior 6 eocene. . •....... 1\ o...pe c {ccrett· ~ur~ior con pcdcrnale•..... "1

11 ...._ e" E _ re 8 m¡crlor • . • . . • . . • . . . . .. 700ti ¡ "..... • • • • • •• reta marROla.....•.....•.. 'J

"1 {."reDS YerdcIUJ)enor. • . , . . . . . .. 100&lI I ¡¡ e"::~ ~•.';': ~e.~ IfBuh..................... 150!Al • I Arena verde inferior. . . . . . . . . . .. 250~ g Onrpo .e an:illa .e{~ArCillade boaqueli. . , . .. 300: • I=-::~=:::'':::~re.o. de H ...'iog. . . . . . . . . . . .. 400

:: ! i V.I ;~"o::::::: ~~;t~::· ?~ . ..¡ i~~_ ~ I Arcilla de Kimmeridge'. S ro "'pn'Ñr. [ 500lJW1' " ali~a de corate.l . ¡ ISOJ!II'I • Arcilla de O.ford Jura medIO. . . .•.! 600~ i lerteO'uUe ..11 • I _".II._I_~ Córnbr••Ii 1 (SO

s, =I :::::~::.=:,'::: Ir~:'~d~':t=::: :::::¡"'r-1 ~~.. ~ l····· · IGraBdfro(1litaileolitad:e'Batb. ¡,.feriar. 180j ~~rr. de bolaa . . • . . • . 140

~ I! ~¡~~~ i~~e~¡o.r... .... ...... .. ... . . . . .. ~:- ". Q --._ll~'-arga r'lÍ. ó ICé.per. . . . . . . .• . ~~,. JIIII rnl4 __ .. ~aliza de' conoh.. .. ........• .,\1. = _ *- Areni.ca abtglU'1'ada. • • • . • • • • . •• lOt)aQI M:e:- ea 1- EGalI_ Piedra del alto. . . .. .....•..• soe¡;;, Il Coagl&merado rojo de Exet61'. .. . . • .• ~~

M ~ rC.rboo bitlHnÍfW>oo. 1.~!~IC •. a-.~ del 0:....... • ·1 _o\remSCB de m~liftO. " arci1lo. apizarrada', 7JJ(J.~, • l' LCaliza carbonOll&" ••..••••••• " 850.

,1 l'reOioca .lIfí~u.. 10.00«'1 <J li {ROCO. de Lúd"'w • • . • • . . • . . . .• 2·00C

~ ~ ¡........n..... ... :~: :: ~:;~~: : ~~i~l~ ~I~".•~r~.: ~::

~. el Lo••• de Llandeilo .........• " 1.20(

:-. r ámbrio 811perior ••••••......•¡';; .. '".....~.cn."'••.. 'l~::~::F;~:~::::: :: ::::.:19.&O~>J I~· iR:::~~~d.~':':::::::::"":~.~ I ~ Izarra8 talcoll8lj. •........~ ~ oens de hOl'nblerada ." 1

11

~ aliza, primitiva. . ."'j:! Mlcaplza¡-ru. . • .

~'. I ~ Gneifl. . . " . . .. " •

~ rtnuto. . . . .. . ..1=~ -=- ~ - ~~~~--- -==-=

Figura 18.-Columna litocronoestratigráfica (Andrés Ma­nuel del Río, 1841).

100

ficada según el sistema de Werner y un gabinete de Físi­ca, en el cual se hallan preciosos instrumentos de SESERAMSDEN {1735-1800J, ADAMS RENOUS y LOUIS BER­THOUD y modelos ejecutados en México con la mayorexactitud y con las mejores maderas del país.

El barón van HUMBOLDT, tras realizar estudios, de 1787a 1789, en las Universidades de Franfort y Gtittingen, pasaa cursar la carrera de Ingeniero de minas en Freiberg yen Schmnitz. En 1796, decide organizar una serie de via­jes por Europa con su antiguo compañero de clase, e'lbarón de Buch. Poco después, en 1797, opta por trasla­darse a España. Por el camino, en la pensión de Parísque le cobija, conoce a'l botánico AIME BONPLAND (1773­1858), con quien trabaría amistad por tener las mismasideas políticas. las mismas tendencias científicas y lamisma ansia de viajar. Ambos se dirigieron a la PenínsulaIbérica, visitando la Meseta Central, Andalucía y las IslasCanarias. En 1799, a través del embajador de Sajonia,Phllippe Von Forrell. conocen al Ministro Mariano Luisde Urquijo, al que cuentan su interés por organizar unaexpedición científica a fas Américas. Este les presenta alRey, Carlos IV, el cual les da toda clase de facilidades.Partieron de La Coruña, el 5 de junio, a bordo de la fra·gata .Plzarro- y tras tortuoso viaje llegaron a Cumaná.en Venezuela. Recorrieron todo este país visitando lasBocas del Orinoco, la ciudad de Caracas, donde se entre­vistaron con Mutis, los Llanos, el Chimborazo y otros lu­gares. Llegarían a México en 1803, en cuyo territorio per­manecieron hasta 1804. Fruto de estos viajes, donde serecogen las medidas y observaciones sistemáticas de lasdistintas manifestaciones de la Naturaleza, son los 30 vo­lúmenes del Viaje a las regiones equinocciales del NuevoContinente, realizado de 1799 a 1804 (1805-1832). El métodode trabajo basado en la observación y toma de datos endistintas estaciones, comparando valores y contenidos, esúna norma, como ya hemos visto, de los discípulos deWerner. Fruto de estas aplicaciones, hoy en día se con­sidera a Humboldt como el padre de la Climatología, laOceanografía y la Geobotánica.

Respecto al método científico inductivo, DEL RIO y demásalumnos de Freiberg lo consideran de necesaria aplicación.Para este autor, tal y como indica en el Discurso de lasvetas (1800), es necesario observar ·Ia Naturaleza, indi­cando que Tanto importa conocer las excepciones comolas reglas generales, y hay excepciones que examinadascon todas sus circunstancias llegarán a ser generales,quitándoles la contradicción aparente que ahora se nota,porque la naturaleza no se contradice jamás.

En México, DEL RIO expone con presteza a Humboldt elhallazgo del pancromo. Este enviaría el 25 de julio de 1803,muestras del mineral de Zimapán al Instituto Nacionalde Francia, para su análisis. Asimismo adjunta una cartaseñalando el descubrimiento, por parte de su compañero,de una sustancia metálica muy diferente al cromo y aluranio, de la cual ya hemos hablado al ciudadano Cha-

pal (1). Pero parece ser que el arca en que se remitenlas muestras se pierde en un temporal.

En 1804, DEL RIO publica el hallazgo del pancromo en sutraducción, con añadidos, de las tablas Karsten.

Al año siguiente, Humboldt vuel~e a París, llevando alquímico COLLET-DESCOTILS, H. V. (1773-1818). una nuevamuestra de Zimapán. Pero los análisis dan negativos, se­ñalando éste que el mineral era un subcromato de plomo.

En 1830 el sueco Nlls Gabriel Sefestrtim redescubre enlas minas de hierro de Taberg el mismo elemento, deno­minándolo vanadio, en honor a Vanadis que era una anti­gua divinidad escandinava. Este hecho hizo que DEL RIO,por entonces exiliado en Phi'ladelphia, EE. UU., con motivode la expulsión de los españoles tras la revolución mexi·cana, se enfadase con Humboldt, a quien consideraba queno mostró el interés suficiente por sus experimentos.

De 1805 a 1829, Humboldt estuvo en París, preparando susobras y organizando nuevas excursiones. Fue a la IS'lade Elba, al Vesubio y a otros lugares de Italia, conL. Buchy con Gaylussac, con quien había enunciado, en1805, la ley volumétrica de las combinaciones químicasde los gases (de esta excursión y de las anteriores seconservan donaciones de minerales en el Museo Nacionalde Ciencias Naturales), También visita Alemania con elastrónomo ARAGO. D. F. J. (1785-1853) (este autor soli­citaría, en 1843, a MEULlN. T., la traducción al francésde los PrincipIes of Geo/ogy de LVELL, CH. (1797-1875).En 1929 recibe el encargo dado por Nicolás 11 de Rusiade realizar una expedición a los Urales, Zuhagaria y elMar Caspio, hacia donde parte con ROSE, G., y EHREM­BERG. A la vuelta de su excursión asiática conoce elhallazgo de SEFSTROM, N. G., Y rápidamente escribe aBERZELlUS, J. J. Y a WOECHLER, enviándoles a cada unoun fragmento del mineral que le había dado DEL RIO.

Bercelius reconoció el mineral de Zimapán como auténticavena de vanadio, señalando que el descubrimiento dedicho elemento correspondía a DEL RIO. Posteriormenteeste autor se retractaría y pediría disculpa pública portodo lo ~)cho sobre Humboldt.

Aparte del hallazgo del eritronio o vanadio, hay que con­siderar el descubrimiento de nueve especies mineralesnuevas. Dos de ellas la chovelia y la valencianita, fueronbautizadas en honor de sus alumnos Casimiro Chovel yVicente Valencia, ajusticiados en 1810 con motivo de larevuelta del cura Hidalgo en Zacatecas.

La actividad docente e investigadora ocupaba buena partedel tiempo de DEL RIO, sin embargo aún le quedaban horaspara el desarrollo de trabajos técnicos. Según LOPEZ DEAZCONA, J. M. (1964): Las actividades más destacadascomo ingeniero fueron: desagüe de las Minas del Realdel Monte y Morán, fundación de la ferretería de Coal-

(1) CHAPTAL, J. A. (Nojalet, 1756-París,1832).

101

coman, los informes sobre las vetas de cinabrio de Gua­najuato, la Dirección de la Casa de la Moneda, el estudiodel criadero de hierro de Atlisco, el informe de la fábricade porcelana de Puebla.

5. LA MINERALOGIA ESPAROLA EN LA PRIMERAMITAD DEL SIGLO XIX. PERSISTENCIA DE LAPOLEMICA ENTRE PLUTONISTAS Y NEPTUNISTAS

De las numerosas publicaciones de DEL RIO sÓlo nos he­mos centrado en el análisis de las más importantes, yaque de esta labor se pueden extraer numerosos datos so­bre los cambios acontecidos en el pensamiento científicomineralógico.

Este autor, en 1804, traduce la tercera edición (de 1800)de las Tablas mineralógicas dispuestas según los descu­brimientos más recientes e ilustrados con notas (1798),de KARSTEN, D. L. G.

Tenemos dos tablas, la primera (hasta la página 73) com­prende la clasificación de los minerales y la segunda secentra en las rocas. Al final aparece un apéndice con 'Iosnuevos minerales descritos por el abad HAOY, R.-J. (1743­1878).

En las tablas, los minerales aparecen descritos segúncolumnas, en las que se señalan las clases, familias, gé­neros, especies, criaderos americanos y análisis químico.KARSTEN, en vez de señalar yacimientos, consideraba endicha columna los nombres de los autores que habianrealizado el análisis de cada una de las especies fósiles.En la parte inferior de cada hoja se añaden las notasaclaratorias pertinentes.

Se aprecia entonces cómo el ordenamiento de los mine­rales se articula según la parte constitutiva o dominante(sistemática química), desechando una clasificación basadaen la parte característica (sistemática físico-morfológica),que según indica DEL RIO: No podia en el día servir másque de inducir a error.

En este abandono de la sistemática werneriana (que sa­bemos sólo fue parcial, ya que seguía con la descripciónde los caracteres externos) pensamos que el hecho deprincipal influencia es la lectura, por parte de DEL RIO,del Traité de Mineralogie (1801), de HAOY. Este último,exfoliando minerales, pudo observar cómo los ángulos queformaban los cruceros permanecían constantes en cadaespecie mineral, lo que le llevaría a la conclusión queéstas estarían constituidas por diminutas unidades, a lasque puso el nombre de moléculas integrantes. La adicióno apilamiento regular de estas moléculas nos permitiríaobtener las distintas morfologias cristalinas de cada es­pecie mineral. Para DEL RIO la forma y situación de lasmoléculas integrantes, así como la composición químicade las mismas, condicionaría la figura de los minerales.En definitiva nos está dando una idea avanzada, los carac-

7-1

Page 22: INF O RM A IONoa.upm.es/9849/1/Igme_104-1.pdfEs en esta época cuando surgen los primeros Estados ... los causantes de los volcanes. Además exísten depósítos de agua (hydrofilacios)

1 - 102 INFOAMACION

teres externos son un reflejo de la constitución y compo­sición interna de los minerales. Como diría el autor:¿Qué más se requiere para que tengamos en la Oritogno­sia géneros tan constantes como en la Zoologia o en laBotánica?

El otro factor que pensamos vino a influir en el cambiode mentalidad de DEL RIO es sin duda el impulso acon­tecido en los conocimientos químicos, durante los últimosaños: avanzaron las técnicas analíticas, se descubrieronnuevos elementos, así como nuevos minerales, y se revi­saron los datos antiguos, comprobando la calidad de losmismos. En estos campos es fundamental recordar laedición de la obra de KLAPROTH, M. H. (1743-1817) Beitra­gen zur chemischen kenntniss der Mineralkorper, en dostomos (1795-1797). Como señala KARSTEN, D. L. G. (1797):Con la reforma de Werner precedió todavia mucho tiempoun conocimiento exacto de los fósiles al examen de suspartes constitutivas. La penetración de este gran hombredescubrió en ellos el principio caracteristico, del quese hicieron varias aplícaciones útiles. Pero ahora quepasados veinte años la Quimica Analítica da muchos ymuy' seguros datos a la Oritognosia, debe ésta recibirloscon conocimiento y aprovecharse de ellos, corregir porlos mismos la idea de las partes caracteristicas y aunsi fuera necesario renunciarla, más bien que anteponera hechos fixos e innegables un auxilio vacilante y dudoso,a que se apeló en tiempo de necesidad.

En la parte geognóstica vino a colaborar Humboldt, apa­reciendo las modificaciones introducidas en el texto, porel barón, en letra bastardilla.

No quisiéramos acabar el comentario de esta obra sinseñalar que en ella no se emplean los vocablos mina,mine o minerai para designar a los metales o a las menasmetálicas, tal y como se hace en otras publicaciones ori­tognósicas. Aquí se usa la palabra metal, tal y como apa­rece en los trabajos de BARBA, GAMBOA y otros grandescientíficos hispanos. Según DEL RIO, esto se debe a quenuestros mineros sin disputa tienen más derecho quetodos los extranjeros.

En el siglo XIX, DEL RIO se acoge a la sistemática químicade BERZELlUS, J. J., siguiendo con las ordenadas descrip­ciones wernerianas de las especies. Así, en 1831, publicaen Philadelphia los Elementos de Oritognosia o del cono­cimiento de los fósiles, según el sistema de Bercelío ysegún los principios de Abraham Góttob Werner, con lasinonimia inglesa, alemana y francesa. Poco después, trasvolver (en 1835) de su exilio norteamericano, publica enMéxico los Elementos de Oritognosia o sea Mineralogia odel conocimiento de los fósiles, según el sistema del barónBercelío y según los principios de Abraham Góttob Wer­ner. Para uso del Real Seminario de la Mineria. Llama laatención la equiparación de Oritognosia y Mineralogía, re­cordemos que no hacía mucho la segunda era una partede la primera.

Con la independencia de las colonias, muchos de nuestros

102

científicos mineros retornan a Europa. Uno de ellos esFausto Elhúyar, el cual participaría activamente en lareorganización de la minería española, incluido su docencia(tal y como se aprecia en el R. D. de 4 de julio de 1825).Las Cátedras de Almadén quedaron bajo la supervisión delDirector General de Minas, puesto para el que había sidodesignado Fausto. Con la nueva estructura docente y lasprogresivas mejoras que se fueron introduciendo se po­blaron las aulas, siendo esta la época en que la Academiadaría sus más brillantes frutos.

Los alumnos más aventajados eran remitidos a Freibergpara complementar su formación. En 1828 se decide elpase a la Escuela de Minas sajona de GOMEZ PARDO, L.,Y SAINZ DE BARANDA, 1. De igual forma, al año siguientese seleccionan con idéntico destino a AMAR DE LA TO­RRE, R., Y BAUZA, F., así como al ingeniero ayudante decaminos EZOUERRA DEL BAYO, J. De este grupo de élitesalieron los encargados de reorganizar el Cuerpo de Inge­nieros de Minas (1833), la Escuela Especial de Minas (1835)y algunos de nuestros mejores ingenieros-geólogos delsiglo XIX.

Figura 19.-Joaquín Ezquerra del Bayo (1793-1859), inge­niero de minas-geólogo, autor del primer Mapa Geológicode Síntesis de España en 1850, y del primer tratado de

Laboreo de Minas en 1839.

Page 23: INF O RM A IONoa.upm.es/9849/1/Igme_104-1.pdfEs en esta época cuando surgen los primeros Estados ... los causantes de los volcanes. Además exísten depósítos de agua (hydrofilacios)

INFORMACION 1 - 103

En 1834 la Dirección General de Minas y la Junta Consul­tiva del Cuerpo deciden el traslado de las enseñanzasmineras desde Almadén a Madrid. Poco después, por RealDecreto, de 23 de abril de 1835, firmado por el Ministrodel Interior MEDRANa, D., se mand~ que se haga efectivoel acuerdo anterior. La Escuela se inauguraría el 7 deenero de 1836.

El día 3 de mayo de 1835 se nomina a los tres profesoresde la Escuela: AMAR DE LA TORRE, R., de Mineralogía,Geognosia y Prácticas de Campo; EZQUERRA DEL BA­YO, J., de Mecánica Aplicada y Laboreo, y GOMEZ PAR­DO, L., de Docimasia y Metalurgia. La carrera consta decínco años, cursándose 'los dos últimos en estableci­mientos mineros.

En 1790 el geólogo escocés Sir JAMES HALL (1761-1832)(de igual nombre que el americano padre de la teoría delgeosinclinal) observa cómo una masa de vidrio que habíasido enfriada lentamente llega a cristalizar. Posteriormentecomprueba cómo un fragmento de vidrio desvitrificado yvuelto a fundir tras un enfriamiento rápido volvería a darvidrio. HALL había acudido al Vesubio, formando partede la expedición de DOLOMIEU, D. G. (1750-1801), Y co­nocía el carácter vítreo de las lavas. Conjugando estaexperiencia con la anterior, se dedicaría a realizar ensa­yos de fusión y solidificación de rocas volcánicas.

Estas investigaciones animaron a otros científicos. Así,poco después, MITSCHERLlCH, E. (1794-1863) llega a for­mar cristales de feldespato y de mica, fundiendo los ele­mentos componentes.

También KARSTEN, en 1834, encontraria cristales de fel­despatos, bien conformados, en las paredes de. un hornode la región de Hartz, en que se fundía una mena decobre de ganga pizarrosa.

Con estos y otros casos se apuntalaron las teorías de losdefensores de un origen ígneo de las rocas cristalinas,las cuales se habrían formado debido al calor reinante enel interior de la tierra. Muchos autores,. en sus tratados,sólo consideraban los procesos mecánicos de erosión­transporte,jsedimentación para describir la formación delas capas' de los terrenos estratificados. La situación eratal que DEL RIO llega a señalar en el Manual de Geología.Extracto de la Lethaea Geognóstíca de Bronn, con losanimales y vegetales perdídos, ó que no exísten, más ca­racterísticos de cada roca y con algunas aplicaciones alos criaderos de esta República (1841): Antes era absolutoNeptuno, ahora quiere ser Vulcano, más ya no es tiempode absolutismos ni en ciencias ni en gobiernos.

Llama la atención en la obra antes mencionada el uso dela palabra Geologia. Parece ser que la paternidad de estetérmino se la debemos a SAUSSURE, H. B., según seaprecia en Voyage dans les Alpes (1779-1796). Poco des­pués LYELL, CH. (1797-1849) escribe los PrincipIes ofGeology (1830-1834), obra considerada como el primertratado universal sobre esta ciencia. Ese mismo año nace

103

la primera Cátedra de Geología, en la Universidad parisinade la Sorbana, siendo cubierta por PREVOST, C.

En España, bajo la influencia de la obra de LYELL, algunosautores empiezan a emplear la palagra Geología, entendidaésta como la ciencia dedicada al estudio de la tierra. Porejemplo, EZQUERRA DEL BAYO, J. (1793-1859), en suobra Geognosia. Sobre los terrenos terciarios de España(1937) señala que En mis viaies por el extranjero comopensionado del Gobierno, he tomado alguna afición alestudio de la geognosia y la geologia ...

Mientras que en Europa, sobre todo en Francia e Inglate­rra, geología y geognosia, a principios del siglo XIX, alcan­zaban el mismo significado. Para algunos 'autores, tal esel caso de AMAR DE LA TORRE, R. (1802-1874), según de­ducimos de sus apuntes manuscritos de Geognosia (1845),que se conservan en la Biblioteca de Geología de la Es­cuela, ambos términos son cosas distintas: Geognosiasignifica -conocimiento de la tierra- y Geología -doctrinao teoría acerca de la tlerra-, por lo tanto el primer términocorresponde a 'lo conocido, a lo actual, mientras que elsegundo se refiere a lo hipotético, a los acontecimientosdel pasado. De todas formas, las palabras geognosia ygeología empiezan pronto a diferenciarse, quedando laprimera (como ciencia dedicada al estudio de las rocas)englobada en la segunda. Es curioso señalar cómo EZQUE­RRA DEL BAYO escribe poco después Elementos de la­boreo de minas, precedidos de algunas nociones sobregeognosia y la descripción de varios criaderos de minera­les, tanto de España como de otros sitios de Europa (1839)y cómo, en 1851, cambia el título anterior por el de Ele­mentos de laboreo de minas, precedidos de algunas nocio­nes sobre geologia, con aplicación al mejor conocimientode los terrenos que pueden ser objeto de investigacionesmineras.

Según MAFFEI, E., Y RUA DE FIGUEROA, R. (1871), la pri­mera obra original de Geología General en tierras hispanasse la debemos al militar e ingeniero de Minas LUJAN YMIGUEL ROMERO, F. de (1793-1857); son las Lecciones deGeología (1841) impartidas en la Sociedad de InstrucciónPública. Como ya mencionamos, ese mismo año se editael Manual de Geología de DEL RIO.

Por aquellas fechas DEL RIO contaba con la edad de77 años, siendo muy difícil que cambiara ya sus postu­lados de toda la vida, acoplando los nuevos conocimientosa sus ideas. .

WERNER suponía que el granito procedía de la precipitaciónquímica en e'l seno de un líquido de carácter ácido, cuyopoder de disolución era mayor que el del agua. DesdeMunich, FUCHS demuestra a través de sus experimentosque para llevar a cabo la cristalización no hace falta quelas sustancias estén disueltas, sino que este proceso sepuede producir a partir de una masa pastosa. DEL RIO seacoge a lo expuesto por este último autor, desechandolas tesis vulcanistas: ...nadie ha formado por el fuego unamezcla parecida al granito, ní será fácil por lo infusible

Page 24: INF O RM A IONoa.upm.es/9849/1/Igme_104-1.pdfEs en esta época cuando surgen los primeros Estados ... los causantes de los volcanes. Además exísten depósítos de agua (hydrofilacios)

1 - 104 INFORMACION INFORMACION 1 - 105

- Orden tercero.

A) División superior u orgánica.

- Grupo de la creta.- Grupo debajo de la creta.

a) Rocas de Lúdlow.b) Caliza de Wénlock y arcilla apizarrada.

1845, en su Geognosia, AMAR DE LA TORRE se decantapor la escue'la plutonista, por ser la que más ha prevale­cido conforme al estudio de la Física y de la Quimica.Según este autor: Abraham Teófilo Werner fue el 1.° queenseñó a observar la composición y construcción del edi­ficio terrestre y descubrió las relaciones reciprocas de lasmasas que lo componen ... Desgraciadamente las teoriasque presentó Werner para explicar los fenómenos quecon tanta sagacidad habia observado, no están conformescon el estado actual de la ciencia. Dos años después, en1847, EZQUERRA DEL BAYO tradujo al castellano los Ele­ments of Geology (1844), de LYELL, Ch., y no los PrincipIesof Geo/ogy, como suele citarse. La gran difusión de estaobra, tal vez supuso el fin de la influenci'a werneriana enlos ingenieros y naturalistas españoles.

El Manual de Geología de DEL RIO prácticamente no llegóa España, siendo según MAFFEI, E., y RUA DE FIGUE­ROA, R. (1871), muy difícil de encontrar (pese a que habíaun ejemplar en la Escuela Especial de Minas, que no sabe·mos en qué fecha fue adquirido). Las Lecciones de Geo­logía de LUJAN suponemos que tampoco gozaron de grandifusión. En 1845, AMAR DE LA TORRE, al dar la biblio­grafía geognóstica para el curso y para cuando termineéste, señala que en español no hay ninguna obra. A partirde mediados de siglo esta situación cambiaría paulatina­mente.

Tras la resaca plutonista vino la normalidad y se empezóa admitir la precipitación química como posible causa enla formación de algunas rocas. CASIANO DE PRADO (1797­1866), en la Descripción fisica y geológica de la provinciade Madrid (1864], considera que en la génesis del granitointerviene el fuego y posiblemente el agua.

SOLE SABARIS, L., escribió en 1981: Todavia está pordescifrar la influencia de la escuela de Werner en la Geo­logia española. Esperamos con este artículo haber contri­buido en algo a ello.

AGRADECIMIENTO

Damos las gracias a las personas, enumeradas a conti­nuación, que nos han facilitado ayuda en la investigaciónbibliográfica necesaria para la preparación de este artícu­lo: Dña. Pilar San Pío (Jardín Botánico); D. Antonio Can­seco, D. Julián Vega, D. David Gil y D. Trinidad Torres(E.T.S.!. Minas), así como al Excmo. Sr. D. Juan ManuelLópez de Azcona (Dr. Ingeniero de Minas).

ALlA, M. (1990): Aspectos históricos de la GeotectónIca.In Historia de la Geología. Real Acad. de Ciencias Ex'actas,Físicas y Naturales. Madrid.

BIBLlOGRAFIA

- Sistema Cambrio.

B) División inferior u inorgánica.

Pensamos que en esta obra se emplean por primera vezen territorio hispano la denominación de algunos Siste­mas: Silurio y Cambrio.

En 1847, EZQUERRA DEL BAYO, en su traducción de losElementos de Geologia de LYELL (1844], emplearia los tér­minos Cambriano y Siluriano, apoyándose en su correcciónlingüística (equivalente, p. e., a la del término -castellano-,también gentilicio que da nombre al propio idioma) y ladeseable universalidad del lenguaje científico (de Cam­brian y Silurian).

c) Capas de Caradoc.d) Losas de L1andeilo.

Respecto al origen de las montañas, las ideas de la épocaeran bastante confusas. Hasta 1859 no tenemos las prime­ras aportaciones sobre la teoría del geosinclinal. organi­zadas por HALL, J.; DANA, J. D., Y HAUGH, E.

Anteriormente, HUMBOLDT suponía en su Ensayo geo­gnóstico sobre la situación de las rocas y en sus obrasamericanas, sin una experiencia precisa, que las capasseguían la misma dirección en todas las localidades. Otrodiscípulo de WERNER, SAUSSURE, se dedica a medir di­recciones e inclinaciones de las capas, tratando de esta­blecer relaciones entre los plegamientos y las revolucio­nes que los causaron. Un compañero de los anteriores, elbarón de BUCH, relaciona la elevación de las montañascon el volcanismo. Estas últimas ideas son recogidas porEZQUERRA DEL BAYO en la Geognosia de sus Elementosde Labores de Minas (1839), y en otras de sus obras,al considerar que las montañas se forman debido a laspresiones provocadas por la inyección de las masasígneas, mientras que el hueco dejado en la surgencia deéstas puede generar terremotos y hundimientos. Sin em­bargo hasta los estudios de EllE DE BEAUMONT no seseñala que al menos parte de las montañas se generan porfenómenos de aplastamiento.

LYELL, LlrJAN, DEL RIO y demás autores de la época re­cogen las aportaciones de BEAUMONT en contra del para­lelismo de las montañas. LUJAN, por ejemplo, señala quehay muchas direcciones en las capas de la tierra, las cua­les habría que poner en relación con otros tantos levan­tamientos o hundimientos de montañas. Sin embargo, taly como se puede apreciar, persiste en la idea de BUGHque la acumulación de sustancias volcánicas es la causadel levantamiento de las montañas.

LUJAN también adopta las teorías de BEAUMONT, E., ySEDGWICK, A., por las cuales en la tierra se observanseis grandes conmociones o trastornos de las capas exis­tentes.

A mediados del siglo XIX, pese al respeto que se teníaa la obra de WERNER, ya nadie sustentaba sus ideas. En

~ Jurásico Superior.

( Jurásico Medio.

1Jo"';" 'O,";'''

)

a) Oolita de Portland.b) Arcilla de Kimmeridge

c) Caliza de corales.d) Arcilla de Oxford.

e) Córnbrash.f) Mármol de los bosques.b) Arcilla de Bradford.h) Oolita grande o de Bath.il Tierra de Batán.j) Oolita inferior.k) Lías.

- Serie oolítica.

- Grupo de arenisca abigarrada.

- Grupo de la arcilla de los bosques

a) Arcilla de los bosques.b) Arena de Hasting.c) Caliza de púrbeck.

a) Arena verde superior.b) Gault.c) Arena verde inferior.

a) Tercero superior o Pliocene.b) Tercero medio o Miocene.c) Tercero inferior o Eocene.

a) Marga roja o Keuper.b) Caliza de conchas.c) Arenisca abigarrada.d) Piedra del alto.e) Conglomerado rojo de Exeter

- Grupo del carbón.

Arenisca antigua.

- Sistema Silurio.

- Terrenos de Transición (o Grupo de la Grauwacka).- Terrenos primitivos o ígneos (formados antes de la es-

tratificación y carentes de restos orgánicos).

a) Hojosos.b) Cristalinos.

DEL RIO, en cambio, no adopta la sistemática wernerianapara clasificar los terrenos. Se deja influir y está al díaen cuanto a las más recientes aportaciones de los autoreseuropeos, tal y como recogemos a continuación:

De todas formas, para todos los autores de la época lasprimeras rocas que se formaron fueron los granitos y simi­lares, depositándose con posterioridad las rocas estrati­ficadas.

LUJAN opta por una clasificación de los terrenos muy pare­cida a la elaborada por WERNER.

del cuarzo y lo fusible del feldespato y la mica, tan re­vueltos unos con otros que no se puede dudar de su ori­gen secundario, además que ni en el granito, ni en lasotras rocas (de su grupo) se ha visto nada de vidrioso,como debia esperarse del fuego. Asimismo se manifiestaen contra de la fusión inicial de los materiales de la tierraya que: No pueden existir juntos la siliza y el carbonatode cal, sin que se pierda su ácido, lo mismo digo de lossilicatos aluminosos, como feldespato, mica, etc. Supuestoesto, si todo se fundió junto, yo preguntaría si conformea las leyes quimicas pudo existir el carbonato de cal sinconvertirse en silicato, y entonces apenas habria quedadoun átomo de cuarzo ni de caliza en el reino mineral; mascomo éstos abundan y escasea el silicato de cal ... sesigue que no pudo haber estado fundida la caliza, sinoque adquirió la estructura cristalina por otro medio, y cualsi no fué que por el agua?

Para DEL RIO, en el paso del estado pastoso a cristalesde forma regular se produce un gran desprendimiento decalor y si la cristalización se desarrolla de forma rápidase puede llegar a la rusentación (fusión), lo que podríaser la causa de los volcanes. También considera comoposible causa de la génesis de estos Últimos a la acciónde masas eléctricas de fuego bajadas del cielo.

En cambio LUJAN considera una génesis ígnea para lasprimeras rocas de la tierra, desde la perspectiva del inge­niero de minas CORDIER, P. L. A. (1777-1861), autor dela Clasificación metódica de las rocas (1830), dada en elcurso de Geología del Jardín Botánico de París. Debidoal enfriamiento de la superficie se formarían los distintosminerales de la corteza. El ataque de los agentes exterio­res generaría las masas de sedimentos. El poder caloríficodel interior de la tierra sería la causa de la formación delos volcanes, cuyas manifestaciones cortan al resto de losterrenos. En definitiva recoge la idea dada por BUGH que:un volcán es un canal aún permanente, o la comunicaciónentre el interior y el exterior de la tierra.

- Terreno volcánico o plutónico (cortante del resto),- Terreno Cuaternario (o de formación actual).- Terrenos Terciarios (que van desde la creta al diluvium).- Terrenos Secundarios (desde la arenisca roja antigua

hasta la creta).

a) Cretáceo.b) Jurásico.c) Lías (Muriatífero).d) Arenisca Nueva Roja.e) Carbonífero.f) Arenisca Vieja Roja.

104 105

Page 25: INF O RM A IONoa.upm.es/9849/1/Igme_104-1.pdfEs en esta época cuando surgen los primeros Estados ... los causantes de los volcanes. Además exísten depósítos de agua (hydrofilacios)

1 -106 INFORMACION INFORMACION 1 -107

ALONSO BARBA, A. (1640): El arte de los metales, en elque se enseña el verdadero beneficio del oro y la platapor azogue, el modo de fundirlos y cómo se han de refinary apartar unos de otros. (ed. de 1770). Imp. de la Viudade Manuel Fdez.

AMAR DE LA TORRE, E. (1845): Geognosia. Lecciones ma­nuscritas de Geognosia explicadas en la Escuela Especialde Ingenieros de Minas. Madrid (inéd.).

AMOROS, J. L. (1964): Notas sobre la historia de la Crls­talografia y la Minera/ogia V. La Mineralogia española en1800: La .Oritognosia. de Andrés del Rio. Bol. Soco Esp.Hist. Nat. (Geol.), 62, 199-220.

ARNAIZ y FREG, A. (1962): Don Andrés del Rio, descubri­dor del eritronio (vanadio). Min. y Metalurg., 21, 63-100.

AYALA, F. J. (1986): Tecno/ogia y Sociedad en la PrimeraRevolución Industrial. Industria Minera. Madrid.

BARGALLO, M. (1955): La Minería y la Metalurgia en laAmérica española durante la época colonial. Ed. Fondode Cultura Económica. México.

BAUER, G. (AGRICOLA) (1546): De natura fossilium. Trad.al inglés por BANDY, M. C., Y BANDY, J. L., en 1955. Geol.Paper, 63. Ed. Geol. Soco of America. Nueva York.

BAUER, G. (AGRICOLA) (1556). De Re Metallica. Basileae.Trad. al inglés por HOWER, H. C., Y HOWER, L. H. Ed.Dover. Nueva York.

BERGMAN, T. D. (... ): Manuel du mineralogiste sciagrafiedu regne mineral d'apres I'analyse chimique. Trad. a" fran­cés por MONGEE en 1792. París.

BERGMAN, T. D. (. .. ): Meditations de la sistemátiquefossilium natural.

BERZELlUS, J. J. (1819): Noveau sisteme de Mineralogie.París.

BOWLES, W. (1775): Introducción a la Historia Natural y ala Geografía Física de España. Imp. Real. Madrid.

BRUNNER, J. (1800): Ensayo de un sistema nuevo de Mi­neralogia. Leipsic. Trad. al español por HERRGEN, C., An.de Cienc. Nat. (1804): t. VII, 21, 219-322. Madrid.

BUCH, L. van (1809): On volcanos and Craters of Elevation.Edinburgh New Phil. Jour, vol. XXI, p. 206, U. K.

BUFFON (Conde de) (1749-1788): Histoire Naturelle généralet particuliere. 36 tomos. París. Trad. a'l español por CLA­VIJO Y FAJARDO, J., entre 1749 y 1805. Madrid.

BURNET, T. (1681): Telluris theoria sacra... London.

CANSECO, A. (1989): Comentarios a varios textos de labíblioteca hístóríca. Ed. E.T.S.1. Minas. Madrid.

CAPEL, H. (1985): La fisica sagrada. Ed. del Serbal. Bar­celona.

CAYCEDO, B. (1971): J. D'Elhúyar y el siglo XVIII neogra­nadino. Bogotá.

CORDIER, P. L. (1830): Clasificación metódica de las rocas.Curso de Geología del Jardín Botánico. Paris.

106

CRONSTDET, A. (1758). Forsok til. eller Mineral RlketsUpstallming.

CHABANEAU, F. (1790): Elementos de Ciencias Naturales.T. 1. Madrid.

CHARPENTIER (1778): Mineral Geographie der ChursBchsi­chen Lande. Leip.zig.

DEL BARCO, M. (Edic. 1989): Historia Natural de la Anti­gua California. Crónica de América, 53. Historia·16. Madrid.317 pp.

DEL RIO, A. M. (1795): Elementos de Oritognosia o delconocimiento de los fósiles, dispuestos según los princi·pios de A. G. Werner, para el uso del Real Seminario dela Mineria de México. Imp. Zúñiga y Ontiveros. México.

DEL RIO, A. M. (1799): Discurso sobre los volcanes. AnCienc. Nat. (1800), t. 11, 6, 335-348. Madrid.

DEL RIO, A. M. (1802-1804): Discurso sobre las vetas.A. Cienc. Nat. (1802), t. V, 13, 25-37 Y (1804), t. VII, 19,30-48. Madrid.

DEL RIO, A. M. (1803): Descripción de una Piedra perlada.An Cienc. Nat., t. VI, 18, 363·367.

DEL RIO, A. M. (1831): Elementos de Oritognosia o delconocimiento de los fósiles según el sistema de Bercelio,y según los principios de Abraham Góttob Werner, con lasinonimia inglesa, alemana y francesa. Imp. J. F. Hurtel.Philadelphia.

DEL RIO, A. M. (1841): Manual de Geologia, extracto dela Lethaea Geognóstica de Bronn, con los animales y ve­getales perdidos o que no existen más característicosde cada roca y con algunas aplicaciones a los criaderosde esta República. Imp. 1. Cumplido, México.

DEL RIO, A. M. (1845): Elementos de Oritognosia o seaMineralogía o del conocimiento de los fósiles, según elsistema del barón Bercelio y según los principios de Aba­rahlJm Góttob Werner. Para uso del Seminario Nacionalde la Minería. Imp. 1. Cumplido. México.

DOLOMIEU, D. (1781): Voyage aux ísles Uparí. París.

DOLOMIEU, D. (1791): Mémoire sur les píerres compo­sées et sur les roches, Observations sur la physíque, surI'hístoire naturelle et sur les arts. Vol. 39, pp. 374-407.

ELHUYAR, F., y ELHUYAR, J. J. (1785): Mémoire sur /anature du Volfram, a c'elle d'une noveau métal qui entredans sa compositíon. R. Ac. Sc., Inscript. et Bell. Art. deToulouse.

ELHUYAR, J. J. (comienzos de los 90 en el S. XVIII):Orygtho/ogía. Nueva Granada. Papeles de MUTIS, C., Archiv.R. Jardín Botánico. Div. 111.6.1.23. Madrid. Muy probable.

EZQUERRA DEL BAYO, J. (1837): Geognosia. Sobre lasformaciones terciarias del Centro de España. Periódico:El Español, 619-622, del 9 al 16 de julio de 1837. Madrid.

EZQUERRA DEL BAYO, J. (1839): Elementos de laboreode mínas, precedidos de algunas nociones sobre geognosiay la descrípcíón de varios criaderos minerales. tanto enEspaña como en otros reinos de Europa. Imp. SalvadorAlbert. Madrid.

EZQUERRA DEL BAYO, J. (1851): Elementos de laboreode minas, con algunas nociones sobre geología, con apli­cación al mejor conocimiento de los terrenos que puedenser objeto de las investigaciones mineras. Imp. de la Viudade Antonio Yenesa. Madrid.

FAUL, H., Y FAUL, C. (1983): It began with a stone. A His­tory of Geology. Wiley and Sonso USA.

FEIJOO, B. J. (1733). Teatro Critico Universal. T. IV, Imp.Joaquín Ibarra.

FERBER (1789): Briefe Mineralogischen Junnhaltes an derFreihrrn von Rackniz. Berlín.

FOUCROY, M. A. T. (1793t: Diario de los nuevos descubri­mientos de todas las ciencias físicas, que tienen relacióncon las diferentes partes del arte de curar. V. 111. Imp. deSancha. Madrid.

GERHARD, C. (1773): Beytrage zur Chemie und Geshichtedes Mineral-Reichs. Berlín.

GUETIARO, J.-E. (1751): Mémoire et carte minéralogiquesur la nature et la situation des terrains qui traversentla France et I'Angleterre. Mém. Acad. Roy. Sci. Paris(1746), pp. 363-392.

GMELlN (1780): Grundis der Mineralogie. Gottingen.

GUYTON DE MORVEAU, L. B. (1790). Traité des caractereséxterieurs des fossiles. Dijon.

HALL, Sir J. (1800): Experiments upon Whinstone and Lava.Nicholson's Jour. Nat. Phil. Chem. Arts, vol. 4, pp. 8-18,56-65.

HALLAM, A. (1983): Great Geological Controversies. Ox­ford Univ. Press. U. K. Trad. en Labor.

HARKER, A. (1909): The Natural History of igneous rocks.Ed. McMillan. Nueva York.

HAÜY, R. J. (1784): Essai d'une théorie sur I'estructuredes cristaux. Paris.

HAÜY, R. J. (1801): Traíté de Mineralogie. 5 vals. París.Reed. por Ed. Culture et Civilisation en 1968. Bruselas.

HENCKEL, J. F. (. .. ): Kies Historie. Leipzig.

HOYOS, M, A. (1990): Historia de la Mineralogía. In Histo­ria de la G~o/ogia. Real Acad. de Ciencias Exactas, Físicasy Naturales. Madrid.

HUMBOLDT, A. VON (1805-1832): Viaje a las regiones equi­nociales del Nuevo Continente, realizado de 1799 a 1804.5 vals. Imp. Casa Rosa (ed. 1826). París.

HUMBOLDT, A. VON (1841): Ensayo político del Reino deNueva España. 2 vals. Trad. al español por OLlVE, P. M.,en 1818. Imptas. Núñez e Ibarra.

HUTION, J. (1788): Theory of the Earth; or an Investigationof the Laws Observable in the Composition, Díssolution,and Restoration of Land upon the Globe. Trans. Royal SocoEdinburgh. Vol. 1, pp. 209-304.

HUTTON, J. (1799): Theory of the Earth with proofs andiIIustrations. 2 vals. Reed. Ed. Engelman & Ca. en 1959.Londres.

101

IZQUIERDO, J. J. (1958): La primera casa de las cienciasen México. El Real Seminario de la Mineria (1792-1811).Ed. Ciencia. México.

KARSTEN, D. L. G. (1792): Dersen Vorede zur TabelarisohenUbersicht der Mineralogich ein fachen Fosilien. Trad. alespañol de la 3." ed. por DEL RIO, A. M., en 1800. México.

KLAPROTH (1795-1797): Beitragen zur kenntniss der Mine­ralkorper. 2 vals.

KIRWAN, R. (1784): Elements of Mineralogy. Londres.

KIRWAN, R. (1783): Examination of the Supposed IgneousOrigin of Stony Substances. Trans. Royal Irish Acad., vol. 5,pp. 51-81.

KIRCHER, R. (1665): Mundus Subterraneus.

LABOR DE, M. (1975): La minería en los Anales de CienciasNaturales (1799-1804). Est. Geol., V. XXXI, 815-830. Dic. 75.

LEIBNIZ, G. (1680). Petrogea.

L1NNAEUS, C. (1768): Systema natural. Holminae.

LOPEZ DE AZCONA, J. M. (1964): Biografía de Andrés Ma­nuel del Río y Fernández (1764-1849). Bol. Inf. Ins1. Ing.Civiles de España. Año XII, 71,60-71.

LOPEZ DE AZCONA, J. M. (1964): Biografía de D. AndrésManuel del Río y Fernández. Bol. Inf. Cons. Supo de Col.de Ing. de Minas, año VII, 64, 9-10.

LOPEZ DE AZCONA, J. M. (1975): La enseñanza de la mi­nería en el mundo hispánico. Not. Hist., 199 pp. Madrid.

LOPEZ DE AZCONA, J. M. (1979): La enseñanza de la mi­nería en el mundo hispánico. Notas históricas. Madrid.

LOPEZ DE AZCONA, J. M. (1983): Los hermanos Elhúyar,descubridores del wolframio. 1782-83. Ed. Fción. GómezPardo. Madrid.

LOPEZ DE AZCONA, J. M. (1985): Semblanza de los her­manos Elhúyar. Bicentenario del descubrimiento del wol­framio por los hermanos Elhúyar, 1783·1793, 8-30. Madrid.

LOPEZ DE AZCONA, J. M. (1990): La Minería Hispana.Datos históricos. In Historia de la Geología. Real Acad.de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Madrid.

LOPEZ DE AZCONA, J. M.; GONZALEZ CASASNOVAS, l.,y RUIZ DE CASTAfiJEDA, E. (1992): Minería Iberoamericana.Repertorio bibliográfico y biográfico. 4 vals. Instituto Tec­nológico Geominero de España. Madrid.

LOPEZ DE AZCONA, J. M., y MESEGUER PARDO, J. (1961):Contribución a la historia de la Geología y Mineria espa­ñolas. No1. y Como del I.G.M.E. Madrid.

LYELL, CH. (1830-1834): Principies of Geology. Londres.Trad. al francés por MEULlN, T., en 1843. París.

LYELL, CH (1844): Elementos de Geologia. Trad. al españolpor EZQUERRA DEL BAYO, J., en 1847. Imp. de AntonioYenesa. Madrid.

MAFFEI, E. (1877): Centenario de la Escuela de Minas deEspaña 1777-1787. Ed. Ese. de Minas. Madrid.

Page 26: INF O RM A IONoa.upm.es/9849/1/Igme_104-1.pdfEs en esta época cuando surgen los primeros Estados ... los causantes de los volcanes. Además exísten depósítos de agua (hydrofilacios)

1 - 108 INFORMACION

MAFFEI, E., Y RUA DE FIGUEROA, R. (1871): Apuntes parauna biblioteca española. Reed. en 1970, VI Congr. Int. deMinería, Cát. de S. Isidro. León.

MITSCHERLlCH, A. (1896): Gesammelte schriften vonEilhard Miitscherlich. Berlín.

MONREAL, M., Y UGARTE, M. O. (1991): La enseñanza enla Escuela de Minas de Almadén. Simp. Agustín de Be·tancourt, 14 pp. Zaragoza.

PEDRINACI, E. (1992): El concepto de tiempo geológico:una perspectiva histórica. 111 Congr. Geol. de España.Salamanca.

PELAVO, F. (1992): Ensayos sobre los métodos de benefi·cio de amalgamación y fundición realizados por Juan JoséElhúyar y José Celestino Mutis en Nueva Granada. InLa Mineria en Nueva Granada. Notas históricas. 1500·1810.Publ. espec. del Bol. Geol. y Minero. Instituto TecnológicoGeominero de España. Madrid.

PLAVFAIR, J. (1802): I/Iustrations of the Huttonian Theoryof the Earth. Cadell & Davies. Edinburgh, U. K.

PRADO, C. (1864): Descripción física y geológica de laprovincia de Madrid. Madrid.

PRIETO, C. (1968): La mineria en el Nuevo Mundo. (3.- ed.de 1977). Ed. Bicentenario de la Escuela de Minas. Rev.de Occidente. Madrid.

PUCHE, O., y MATA, J. M. (1992): La enseñanza de laMineralogia y Petrología, con especial atención a las Es­cuelas de Minas. Ind. Minera, 315, 21·37.

OUADRA, R. DE LA (1803): Tabla comparativa de todas lassustancias metálicas, para poderlas distinguir fácilmentepor medio de sus caracteres exteriores, en caso que pre­senten cierta semejanza en su fisonomia. An. Cienc. Nat.,t. VI, 16, 1·46. Madrid.

RAMIREZ, S. (1890). Datos para la historia del Colegio dela Minería. México.

RAMIREZ, S. (1890): Biografia del Sr. D. Andrés Manueldel Rio. Bol. Soco Mexicana de Geol. y Estad.

RAMIREZ, M.a D.; LOPEZ, P., y DlEGUEZ, C. (1992): ElReal Gabinete de Historia Natural (1771-1815). Una visiónilustrada. Museo Nac. de Ciencias Nat. Madrid.

ROME DE L'ISLE, J. B. L. (1772): Cristal/ographie ou des­cription des formes propers a touts les corps du régneminéral. 4 vols. París.

ROMEU DE ARMAS (1989): La Real Escuela de Mineralogíade Madrid (1789·1808). Ind. Minera, 287, 7·18. Marzo 89.

ROUELLE, H. M. (1774): Tableau de I'analyse Chimique.París.

ROUELLE, H. M. (1774): Opuscules physiques et chimiques.París.

108

RVDEN, S. (1954): D. Juan José Elhúyar en Suecia y eldescubrimiento del tungsteno. Ed. Insula. Madrid.

SAN PEDRO OUEREJETA, S. (1964): Algunos comentariosacerca de la personalidad del Investigador D. Manuel An·drés del Rio. Bol. Inf. Cons. Supo de Col. de Ing. de Minas.Año VII, 64, 4·6.

SAUSSURE, H. B. (1779-1796): Voyage dans les Alpes.París.

SCOPOLl ( ... ): Enleitung zur kenntniss und Gebruch derfossilien.

SCHAFFERS (1757): Kalkartiges Bergmetal. Leipzig.

SCHEUZER, J. J. (1732): Physique Sacrée, ou Histoire Na­turel/e de la Bible. Ed. Schen, K. P., Y Mortier, P. Ams­terdam.

SCHÜTZ, BARON DE (1797): Memorias sobre el progresoy utilidad del sistema mineralógico. Trad. al español porHERRGEN, C., en 180... , An. de Clenc. Nat., t. 111, 209-230.Madrid.

SEOUEIROS, L. (1992): Las ideas sobre los fósiles deljesuíta Del Barco. 111 Congr. Geol. de España. Salamanca.

SOLE SABARIS, L. (1975): Los primeros geólogos catala­nes. Est. Geol., t. XXI, 831-836.

SOLE SABARIS, L. (1981): Raices de la Geología española.Mundo Científico, 9, V. 1, 1018-1032.

STENO, N. (1669): De solido intra solidvm naturaliter con­tento dissertationis prodromus. Florence.

STORR, C. (1777): Curso de Mineralogía y Geometria Sub­terránea. Almadén. (ined. y extraviado).

STRZODKA y WACHTLER (1979): La fundación de la Aca·demia de Minas de Freiberg en el año 1765. 11 Centenariode la Escuela de Minas de Madrid, 143-152. Ed. E.T.S.1.Mi,nas. Madrid.

TEOFRASTO DE EFESO (... ): The lapidabus.

TORRUBIA, J. (1754): Aparato para la Historia Natural deEspaña. Imp. Herederos de D. Agustín Godejuela y Sierra.Madrid.

WALLERIUS, 1. (1768): De systematibus mineralogicis etsystemate mineralogico rite condenado. Holmiae.

WERNER, A. G. (1774): Von der ausserlichen kennzeichender fossilien. Leipzig Crusius.

WERNER, A. G. (1787): Breve descripción y clasificaciónde las diversas rocas. Dresde.

WERNER, A. G. (1797): Nouvel/e théorie de la formationdes filons. Trad. al francés por Dabuisson en 1802. Paris.

WIDENMANN, J. F. G. (... ): Oritognosia. Trad. al castellan()por Herrgen, C., en 1797. Madrid.