inf 6 de ondas y calor.docx

5
FUNDAMENTO TEORICO El sonido es un fenómeno que involucra la propagación en forma de ondas elásticas, generalmente a través de un fluido o medio elástico que esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo. VELOCIDAD DEL SONIDO La velocidad de propagación de las ondas sonoras en la atmósfera terrestre es de 343 m/s (a 20 °C de temperatura). La velocidad del sonido varía en función del medio en el que se trasmite. La velocidad de propagación de la onda sonora depende de las características del medio en el que se realiza dicha propagación y no de las características de la onda o de la fuerza que la genera. Su propagación en un medio puede servir para estudiar algunas propiedades de dicho medio de transmisión. En una tubería cerrada (columna de aire) tiene que haber un nodo N en el extremo cerrado y un antinodo A en el extremo abierto. VELOCIDAD DEL SONIDO EN EL AIRE Entre la velocidad de propagación (V) de una onda, su longitud de onda, y su frecuencia (f) existe la relación De modo que, si somos capaces de medir y f, podremos calcular la velocidad de propagación V. TUBOS CERRADOS POR UN EXTREMO Al tratarse de un tubo cerrado por un extremo, en éste siempre habrá un nodo de desplazamiento y, por lo tanto, un vientre de presión acústica. El extremo abierto será un vientre de desplazamiento y un nodo de presión. V =λf

Upload: davidchancasana

Post on 18-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

FUNDAMENTO TEORICOEl sonido es un fenmeno que involucra la propagacin en forma de ondas elsticas, generalmente a travs de un fluido o medio elstico que est generando el movimiento vibratorio de un cuerpo.VELOCIDAD DEL SONIDOLa velocidad de propagacin de las ondas sonoras en laatmsfera terrestre es de 343 m/s (a 20 C detemperatura). La velocidad del sonido vara enfuncindel medio en el que se trasmite.La velocidad de propagacin de la onda sonora depende de las caractersticas del medio en el que se realiza dicha propagacin y no de las caractersticas de la onda o de lafuerzaque la genera. Su propagacin en un medio puede servir paraestudiaralgunas propiedades de dicho medio de transmisin.En una tubera cerrada (columna de aire) tiene que haber un nodoNen el extremo cerrado y un antinodoAen el extremo abierto.

VELOCIDAD DEL SONIDO EN EL AIREEntre la velocidad de propagacin (V) de una onda, su longitud de onda, y su frecuencia (f) existe la relacin

De modo que, si somos capaces de medir y f, podremos calcular la velocidad de propagacin V.Tubos cerrados por un extremoAl tratarse de un tubo cerrado por un extremo, en ste siempre habr un nodo de desplazamiento y, por lo tanto, un vientre de presin acstica. El extremo abierto ser un vientre de desplazamiento y un nodo de presin.

Longitud de onda

FRECUENCIA

Tubos abiertosEn el caso de un tubo abierto en ambos extremos, en cada uno de ellos tendremos un vientre (antinodo) de desplazamiento, con ninguno o algunos vientres intermedios, como se indica esquemticamente en la figura de abajo. La existencia de vientres de desplazamiento en los extremos se comprende porque, los puntos donde la presin no vara (nodos de presin) son vientres de desplazamiento. En los extremos abiertos del tubo tenemos vientres de desplazamiento porque en dichos extremos reina la presin atmosfrica (constante). Abriendo un tubo sonoro a la altura de un vientre de desplazamiento, el sonido emitido no vara.

FRECUENCIA

Longitud de onda

. Montaje propuesto para la experiencia.

CONCLUSIONES

En esta prctica se comprob que la velocidad del sonido en el aire es una magnitud casi constante, que vara ligeramente con los cambios de temperatura; la cual nos da un valor aproximado al de la velocidad del sonido a 24C.

La relacin entre la inversa de la frecuencia y la longitud de onda nos proporciona la velocidad de sonido que viene hacer la pendiente de la grfica.

Debido a que nuestro margen de error fue de 0.45% en el primer experimento y de 0,9% en el segundo, podemos afirmar que la velocidad del sonido en el aire ser igual a su longitud de onda multiplicado por su frecuencia.

Con nuestros datos obtenidos en nuestra hoja de resultados obtenidos podemos decir que la longitud de onda () y la frecuencia (f) mantienen una relacin inversamente proporcional.

Nos percatamos que a mayor longitud que se le aada al tubo de Kundt se perciba mayor resonancia por eso se tuvo que disminuir la amplitud por seguridad.

BIBLIOGRAFIA

Tippens, P. (2011).Fsica conceptos y aplicaciones. Mxico D.F.: Mc Graw Hill. (p. 443;445;446 y 447) Zemansky, FSICA UNIVERSITARIA. Pearson. Alonso,M.FINN,E. (1995).Fsica general. Addison-Wesley.