industrias culturales en argentina

Upload: victorarancibia

Post on 14-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Industrias Culturales en Argentina

    1/8

    Semitica AudiovisualMg. Vctor Arancibia

    Ciencias de la comunicacin Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Salta2013

    1

    Industrias culturales en ArgentinaLos alcances de la propuesta de Adorno y Horkheimer hasta nuestros das

    El concepto propuesto por Adorno y Horkheimer en la Dialctica del iluminismofueuno de los ms potentes en la historia de lasteoras de la comunicacin ya que tiene unalcance y una continuidad hasta nuestrosdas. Sus reelaboraciones continuas y susactualizaciones permanentes hacen que seaun concepto que ha superado su propiomarco terico y se ha desarrollado demanera casi independiente. En esta clase no

    vamos a hacer un recorrido sistemtico detodas sus variaciones pero s vamos adesarrollar el impacto en la actualidadpensando particularmente en el caso de laargentina.

    En la Argentina, el cineasta Octavio Getino fue uno de los que desarrollo un estudiosistemtico de este tema tanto para nuestro pas como para el cono sur. En uno de sus textos,el cineasta remarca la importancia de las Industrias Culturales y su crecimiento que ha sido enmuchos pases el mayor que otras industrias en trminos relativos. Este tipo de industria sellega a convertir en pases como Estados Unidos en la tercera o cuarta industria que movilizarecursos tanto en el mercado interno como externo. Se transforma as en una de lasactividades que mayor cantidad de dinero movilizan y que no slo financian actividadesculturales sino que adems aporta recursos para el desarrollo tecnolgico en general.

    En el caso de Estados Unidos, basta mirar el desarrollo del cine de Hollywood pero a lavez la gran penetracin de los canales temticos y de series que tiene alcance global para verlo que se genera en trminos de divisas. Esto le generaa un pas como el que mencionamos un ingreso de casitrescientos mil millones de dlares equivalente a casi eldiez por ciento del Producto Bruto Interno. Porconsiguiente, el desarrollo de esta industria comoprioritaria fue una de las prioritarias y de la mejorplanificada en el ltimo siglo. La ciudad de Hollywooden EEUU como muchas otras ciudades en el mundo sevan transformando en set de filmaciones (en el casoparticular de esta ciudad de Los ngeles tiene un desarrollo desde 1900) y hay regulacionesque funcionan para que dichas industrias se desarrollen y dejen divisas. Uno de los casoseuropeos ms notables es la ciudad de Roma y en Argentina la provincia de San Luis tiene unaley de promocin para el desarrollo de filmaciones y de apoyo a las industrias culturales. Entrminos de industria cinematogrfica, la provincia de Salta se planteo de la mano de Edgardo

    Chibn en la dcada de 1990 la posibilidad de modificar leyes y generar otras que permitieranla llegada de producciones de diferentes partes del mundo.

    Theodor Adorno y Marx Horkheimer

  • 7/29/2019 Industrias Culturales en Argentina

    2/8

    Semitica AudiovisualMg. Vctor Arancibia

    Ciencias de la comunicacin Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Salta2013

    2

    El caso del MercosurOctavio Getino (quien ha dirigido pelculas importantsimas para el cine argentino

    como La hora de los hornos junto a PinoSolanas y El familiar , por citar slo dosejemplos) fue uno de los que investigfuertemente acerca del desarrollo de lasindustrias culturales. Miembro del grupo CineLiberacin en los 60 y 70, despleg unminucioso anlisis poltico, econmico ycultural de las Industrias Culturales quepermitieron desarrollar un campoimprescindible en el diseo de las polticas

    culturales y comunicacionales. Entre suslibros ms importantes se pueden sealar:Notas sobre cine argentino y latinoamericano (Edimedios, 1984), Turismo y Desarrollo en Amrica Latina(Limusa, 1994); Las industrias culturales en la Argentina (Ediciones Colihue,1995); Cine y televisin en Amrica Latina(Ediciones CICCUS, 1999), por nombrar slo algunosde los ms importantes.

    Getino sostiene que las industrias culturales y de la comunicacin son las que generanms empleo que cualquier otro sector industrial. En trminos globales, al momento del estudiorealizado (1995), plante que es un negocio cercano a los 1,6 billones de dlares, con ventasanuales que equivalen al 12% del valor de la produccin industrial en todo el mundo. A eso,plantea el investigador, hay que sumar la facturacin de las nuevas tecnologas de lainformacin y la comunicacin recursos cada vez ms interrelacionados con la cultura y elentretenimiento- el total de la facturacin mundial ascendi en el ao 2000 a 2,1 billones dedlares, con un crecimiento sostenido que se esperaba alcance el 50 por ciento para el ao2005.

    Esto no debera escapar del anlisis poltico que considere que del total de lafacturacin a su vez concentrada en las naciones de mayor desarrollo si se tiene en cuenta queun 65% de la poblacin del mundo no ha hecho nunca una sola llamada de telfono y queexisten ms lneas telefnicas en Manhattan que entoda el frica subsahariana como lo sostiene Getino.A esto a hay que ponerlo a la luz del crecimiento quese produjo en el inicio del siglo XXI que se hadesarrollado de manera casi impensada. Si ya se veaque en la Argentina entre 1996 y 1997 (en plenoauge del neoliberalismo), revelan que el gastohogareo en adquisicin de bienes y servicios decomunicacin, cultura y entretenimiento, supera el 8por ciento del total del presupuesto familiar,oscilando entre 5,1 por ciento en los hogares de

    menor capacidad adquisitiva y el 11,7 por ciento de

    Octavio Getino con Pino Solanas, JuanDomingo Pern y Gerardo Vallejos en los 70En Puerta de hierro (Espaa)

    Octavio Getino en los ltimos aos de su vida

  • 7/29/2019 Industrias Culturales en Argentina

    3/8

    Semitica AudiovisualMg. Vctor Arancibia

    Ciencias de la comunicacin Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Salta2013

    3

    los sectores ms acomodados, las cifras hoy han crecido de manera considerable fuera delmarco del neoliberalismo y con un crecimiento econmico como el de la ltima dcada.

    Hasta hace cinco o seis dcadas atrs, cada industria cultural tena caractersticasrelativamente autnomas y autosuficientes (el editor de libros produca para las libreras; elproductor de cine para las salas tradicionales, etc.) segn la visin de Getino. A su vez llama laatencin sobre las convergencias tecnolgicas, culturales y de mercado con un ejemplo muyilustrativo: el tradicional quiosco ubicado en cualquier ciudad, ofertando conjuntamentediarios, revistas, libros, videos, CD-Rom, discos, etc., aparece como la metfora de unaconvergencia, no slo tecnolgica, sino tambin de distintas ramas de la produccin y de losmercados.

    Los gobiernos latinoamericanos de las ltimas dcadas con una marcada inclinacinprogresista (Ecuador, Venezuela, Brasil, Argentina,

    Bolivia, Uruguay) estn poniendo el acento enpolticas de desarrollo y regulacin del mercado de lasIndustrias Culturales porque significan no slo unalucha contra la concentracin y la monopolizacin sinola ampliacin y generacin de mltiples fuentes detrabajo. El Mercosur en su conjunto biendesarrollando acciones conjuntas como por ejemplo laeleccin de la misma norma para la televisin querealizaron Brasil y Argentina o el desarrollo de leyes para el campo audiovisual en la queArgentina es pionera con la Ley N 26522. El Mercosur se configura como un espacio pblicocomn, supranacional, en el que los diferentes actores del sector privado puedan llevar acabosus iniciativas. En sus actas fundacionales y documentos figuran estas consideraciones: Laconsolidacin del Mercosur y la incorporacin de las industrias culturales en la dinmica delmismo, permitira que las empresas productoras puedan contar con un mercado mayor paracubrir sus costos de produccin e insertarse en forma ventajosa en terceros mercados. Laregionalizacin permite la articulacin flexible entre diferentes empresas para responder a lasdemandas de noticias u otros productos culturales y laposibilidad de recuperar los costos de produccin en unmercado mayor permite mayores inversiones, creacinde puestos de trabajo y aumento del comercio de losproductos de las industrias culturales. Estas estrategiastendrn efecto centrpeto, realienando las identidades apartir de la interaccin.

    Cabe mencionar que las Industrias Culturales serefieren a un campo muy amplio de producciones queno slo se refieren al cine o a la televisin sino quedentro de ese campo se encuentra la industria del libro(editoriales, sistemas de comercializaciones, libreras,etc.); las publicaciones peridicas (diarios y revistas que

    implican adems considerables ingresos en trminos depublicidades y formas de comercializacin diversas);

  • 7/29/2019 Industrias Culturales en Argentina

    4/8

    Semitica AudiovisualMg. Vctor Arancibia

    Ciencias de la comunicacin Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Salta2013

    4

    incluso en el caso de las industrias audiovisuales se deben incluir los consumos hogareos dediferentes tipos, la televisin en todo su conjunto de mercado, la comercializacin de films, laproduccin cinematogrfica, las salas de cine, la televisin por cable y los sistemas satelitales,entre otros aspectos; tambin la radio ingresa en el campo de las Industrias Culturales; lasgrabaciones y la industria de la msica en todas sus variables (discos, espectculos,programaciones, etc.). Como se puede observar que es un panorama muy amplio y muycomplejo tanto en trminos de mercado y en trminos de produccin representacional y deinfluencia de los imaginarios. Por eso uno de los argumentos ms importantes en contra de laconcentracin est vinculado con la posibilidad de replicar las imgenes de sociedad enmltiples medios y formatos.

    Las Industrias Culturales en Argentina

    En los ltimos aos, hubo un gran apoyo oficial al desarrollo de las IndustriasCulturales encabezada por la Secretaria de Culturade la Nacin y con una serie de desarrollos endiferentes niveles. Sobre todo en los ltimos diezaos se han incrementado los subsidios por ejemploen el Instituto Nacional de Artes Audiovisuales(INCAA) que ha incrementado los subsidios, crditosy fomentos de una manera importante. A partir dela sancin y la puesta en vigencia de la Ley deServicios de Comunicacin Audiovisual, el INCAA hadesarrollado fondo para el desarrollo no slo delcine sino el desarrollo de documentales y deficciones federales algunas de las cuales ya tuvieronpantalla como La ria de Corrientes, Muecos del Destino de Tucumn, Los anillos de Newtonde Salta entre otras ficciones o Avelino de Jujuy, Blanco y Negro de Salta o La guerra Guaz de Misiones en elcampo de los documentales.

    A la vez se ha generado y se siguen generando una amplia produccin terica que vaacompaando las producciones audiovisuales. Por citar algunos ejemplos, una serie depublicaciones que realiza la Universidad Nacional de Quilmes o la Universidad Nacional de LaPlata con investigadores de todo el pas en la que se analizan las producciones particulares, laspolticas pblicas y las formas en que las producciones audiovisuales colaboran en laproduccin de bienes simblicos que impactan en la construccin de las identidades. Al mismotiempo se desarrollan observatorios audiovisuales que analizan las producciones en cada unade las regiones del pas. Este observatorio est compuesto por las Universidades Nacionales deLa Plata, Rosario, Quilmes, Salta, Buenos Aires, Lomas de Zamora, La Matanza, Cuyo, Crdoba,entre otras.

    Paralelamente a esto y con una visin poltica, comercial y laboral que implica el

    desarrollo de las Industrias Culturales se han generado los llamados Mercados de las IndustriasCulturales Argentinas (MICA) que tiene como objetivo el desarrollo de la comercializacin de

  • 7/29/2019 Industrias Culturales en Argentina

    5/8

    Semitica AudiovisualMg. Vctor Arancibia

    Ciencias de la comunicacin Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Salta2013

    5

    las producciones en el pas y con mercadosexternos. All participan productores y artistasque generan: artes escnicas, audiovisual,diseo, editorial, msica y videojuegos. Es unespacio donde productores y artistas podrnencontrarse con los principales referentes yempresas de las industrias culturales delmundo, a travs de rondas de negocios,conferencias, seminarios y presentaciones deespectculos en vivo. El objetivo del evento es fortalecer el marcado interno y posicionar alsector de las Industrias Culturales argentinas en el mercado mundial, dando cuenta de sucalidad y sus precios competitivos.

    El desarrollo de la nocin de Industria Cultural ha pasado de ser un conceptoabsolutamente crtico a los postulados del capitalismo y de las formas de la manipulacin delas mentalidades a partir del uso de representaciones enajenantes a un concepto productivoque permite la lucha y la disputa por la significacin. De la crtica del mercantilismo se pasa aluso de las lgicas del capitalismo para poder instalar nuevas formas de vinculacin y laconstruccin colectiva de identidades. Se utilizan algunas de las estrategias descriptas porAdorno y Horkheimer a los efectos de instalar nuevas problemticas y nuevas visiones sobrelos procesos sociales.

    En Argentina, como en muchos pases latinoamericanos, hay un desarrollo interesanteen este punto. Por citar un ejemplo est el caso de Televisin por la identidad o el caso de la Telenovela Vidas robadas. En el primerode los ejemplos, se pudo tomar la lgica televisiva para profundizarprocesos de sensibilizacin social sobre el tema de lasconsecuencias de la dictadura en la apropiacin de bebs ymenores de edad. La miniserie se realiz con la colaboracin deTelef y con la presencia de actores y guionistas destacados quefueron ficcionalizando historias reales para difundir las acciones delas Abuelas de Plaza de Mayo. La afirmacin que realizan lostericos de la Escuela de Frankfurt sosteniendo que Todo lo quese dice y la forma en que es dicho debe poder ser controlado enrelacin con el lenguaje cotidiano, como ocurre en el positivismolgico. Los productores son expertos se reaprovecha en los tresunitarios que tuvieron pantalla en el canal Telef enel mes de setiembre del ao 2010.

    El caso de Vidas robadas tiene otrasparticularidades que hacen que sea un productointeresante de las industrias culturales y las formas enque se pueden aprovechar en trminos de lainstalacin y la sensibilizacin de la sociedad. La

    telenovela protagonizada por Facundo Arana seemiti entre el 3 de marzo de 2008 y el 29 de octubre

    [

  • 7/29/2019 Industrias Culturales en Argentina

    6/8

    Semitica AudiovisualMg. Vctor Arancibia

    Ciencias de la comunicacin Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Salta2013

    6

    del mismo ao. Con todas las caractersticas de las telenovelas se tematiza un tema ms quesensible como la trata de personas y ayud a dar mayor circulacin a un caso clave en lahistoria Argentina de los ltimos aos El caso Marita Vern. Se aprovech todo a tal punto deque una de las asesoras en el guin fue la propia madre de Marita, Susana Trimarco. Toda lalgica de un entretenimiento ms que efectivo fue reaprovechado no slo como un productogenerado para hacer dinero sino tambin para poder visibilizar problemticas sociales de altoimpacto en la vida de las personas.

    Las nuevas producciones de la televisin argentina que tienen financiamiento pordiferentes programas de promocin y de fomento se estn utilizando no slo como una formade produccin de ficciones sino como formas de dar cuenta de los procesos histricos que vanconformando las identidades nacionales y regionales. Estos procesos fueron largamentesilenciados en el panorama meditico tradicional y comienza a emerger de manera mucho ms

    clara en estas nuevas producciones. Pormencionar slo un ejemplo, tomemos el caso deMuecos del Destino. Muecos del destino es unatelenovela realizada en clave de humor en la quese cuenta la historia de los miembros de la familiaMalmud y los conflictos entre el padre de lafamilia de origen sirio y sus hijos. En la base de lanarracin se encuentra la historia de amor entreel hijo del dueo de una tienda de venta de telas yuna de las empleadas del mismo lugar. A la vezfunciona como una forma de dar cuenta de losprocesos sociales del NOA. La serie consta deocho captulos de veintitrs minutos cada uno,est filmada en High Definitiony tuvo pantalla en Canal 7 de Buenos Aires, La televisinpblica, entre el 27 de agosto y el 22 de octubre de 2012 en uno de los segmentos del PrimeTime del mencionado canal. Esta es una de las series que se estn analizando en el marco delanlisis de las ficciones audiovisuales de TDA como las que llevamos adelante en variasuniversidades del pas.

    Las industrias culturales paralelasEl desarrollo de la propuesta de la Escuela de Frankfurt, ha tenido incluso desarrollos

    que permiten explicar prcticas que se han naturalizado en nuestra cultura. Por tomar slo unejemplo, la nocin de Industrias culturales paralelas es un concepto desarrollado por elterico boliviano Marcelo Guardia Crespo a partir del anlisis de los sistemas productivos quese realizan y que circulan en los mercados alternativos y populares de Bolivia. Esta propuestapermite analizar los consumos culturales de los mercados que en Argentina se denominanTruchos, Mercados de pulgas, Mercados persas, entre otras nominaciones que tienen a lolargo del pas. En esos mercados se pueden adquirir flims, msica, software en copias de bajocosto que claramente facilitan el consumo y la circulacin de las imgenes en diversas

    generaciones. Son puestos ms o menos fijos en la que la circulacin de muchsimasproducciones es alta.

  • 7/29/2019 Industrias Culturales en Argentina

    7/8

    Semitica AudiovisualMg. Vctor Arancibia

    Ciencias de la comunicacin Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Salta2013

    7

    Uno de los elementos que se ponen de manifiesto en estas producciones de lasindustrias culturales paralelas es que en estos sistemas comerciales alternativos de encuentranproducciones locales en los que se filman los carnavales (y los corsos como desfiles y comofiesta), las fiestas religiosas sobre todo las alternativas como las de la Virgen de urkupia o losrelatos de creyentes que recibieron los favores de alguna divinidad y que graban sus audioscon msica de fondo, por citar algunos ejemplos puntuales. Dicho sea de paso, estefuncionamiento vuelve a estos mercados informales y a las industrias culturales paralelasaltamente atractivos para dar cuenta de los consumos culturales de importantes sectores de lasociedad que transitan por estas ferias. Son espacios en el que se pueden relevar las imgenesque siguen alimentando los consumos culturales y moldeando los gustos y las estticas deimportantes sectores de la sociedad.

    A modo de conclusinEl desarrollo de la nocin de Industria cultural sigue siendo rico y complejo a la vez

    que permite el cruce productivo con muchas nociones provenientes de las diferentesdisciplinas de las ciencias sociales. Por ejemplo, en las actuales condiciones de produccin, sepuede vincular con un concepto que analiza el antroplogo colombiano Arturo Escobar cuandodescribe las pujas distributivas y que las mismas no se limitan al campo de la economa sinoque se avanza sobre la ecologa y fundamentalmente en el mbito cultural.

    En este contexto, las industrias culturales en Amrica Latina en general y en Argentinaen particular forman parte de la disputa y de la puja distributiva cultural ya que la produccinsiempre estuvo en manos concentradas. El caso de las disputas por las propiedades de losmedios y de los usos de los espectros de las frecuencias para el uso de radio y televisin son unclaro ejemplo de ello.

    La reconfiguracin de la nocin de Industrias Culturales desde aquellas formas en queel capitalismo utiliza para la manipulacin de las mentalidades a estas formas de produccinde las identidades y de las formas de construir una sociedad desde la diferencia marca laimportancia y la potencia que tuvo la propuesta de Adorno y Horkheimer. El desarrollo de losltimos aos a partir de la reconfiguracin de las polticas comunicacionales en diferentespases del mundo pero sobre todo en Amrica Latina da cuenta de que el proceso an siguevigente y de que el desarrollo de las nocin y de la prctica est muy lejos de haber terminado.

    Bibliografa utilizadaAdorno, Theodor y Max Horkheimer (1988) La industria cultural. Iluminismo como

    mistificacin de masas en Dialctica del iluminismo, Bs. As,: Sudamericana.Arancibia, Vctor (2013a) Imgenes cinematogrficas: entre los melodramas y las

    heterotopas o Acerca del espesor temporal de las representaciones sociales de la regin en elcine argentino en Carlos Gonzlez Prez y Alejandra Garca Vargas (editores)Comunicacin,cultura(s) e identidad(es) en el Bicentenario del xodo JujeoJujuy: UNJUen prensa; (2013b)Confrontaciones distributivas en el campo audiovisual. Hacia la construccin de visibilidad(es)

    de la diversidad en vas de publicacin; (2013b) Entramando la historia en las ficciones

  • 7/29/2019 Industrias Culturales en Argentina

    8/8

    Semitica AudiovisualMg. Vctor Arancibia

    Ciencias de la comunicacin Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Salta2013

    8

    televisivas. Memorias mltiples, iconografas diversas en Tram(pas) de la comunicacin y lacultura: el mapa de los susurros . La Plata: FPyCS, UNLP, en prensa.

    Carln, Mario Contrato fundacional, poder y mediatizacin: noticias desde el frente

    sobre la invasin a Youtube, campamento de los brbaros, paper, 2013.Escobar, Arturo (2005) Ms all del tercer mundo. Globalizacin y diferencia. Bogot:

    ICANH.Getino, Octavio (1984) Notas sobre cine argentino y latinoamericano Bs. As.:

    Edimedios; (1990) Cine y dependenciaBs. As.: Puntosur Editores; (1995) Las industriasculturales en la Argentina. Bs. As.: Ediciones Colihue; (1996)La Tercera mirada Bs. As.: Paids;(1999) Cine y televisin en Amrica LatinaBs. As.: Ediciones CICCUS; (2002)Turismo entre el ocio y el neg-ocioBs. As.: La Cruja.

    Gmez, La Comp- (2012)Construyendo historias. Ver para creer en la televisin.Relatos y narraciones en la Televisin Digital ArgentinaLa Plata: EPEC.

    Guardia Crespo, Marcelo (2003) Interacciones: la dimensin comunicacional de la

    cultura. Santa Cruz, Bolivia: UPSA.Hermida, Luis Mara y Valeria Satas (1999)TV Mana. Programas inolvidables de la

    Televisin Argentina. Bs. As.: Sudamericana.Martn-Barbero, Jess (1987) Industria cultural, capitalismo y legitimacin y enDe los

    medios a las mediaciones. Comunicacin, cultura y hegemona. Barcelona: Gustavo Gili. Rodrguez, Mara Graciela y Pablo Alabarces (2008) Resistencia y mediaciones.

    Estudios sobre cultura popular . Bs. As.: Paids.

    Links que se pueden consultarhttp://www.mica.gob.ar/ http://lic.cultura.gov.ar/