industria de la alimentaciÓn y bebidas · de los que definir y diseñar medidas correctoras y...

43
159. zenbakia 22 de noviembre de 2016ko azaroaren 22an Aurkibidea / Sumario……………………............ pág. 2 Elaborado por: Esnearen eta esnekien prezioen garapena / Evolución del precio de la leche y derivados lácteos .......... pág. 7 Klima eta nekazaritza laboreen egoera / Clima y situa- ción de los cultivos .….……………………… pág. 11 Merkatuen analisia / Análisis de los mercados .. ......................................................................... . pág. 27 Nekazaritza arloko afektazioaren ebaluazio protokoloa AAEEP / Protocolo de afección sectorial PEAS ... pág. 3 Nekazaritza-produktuen prezioak / Precios de productos agrícolas y ganaderos ………....................pág. 18 Euskadiko Elikagai eta Edarien Industriaren egoera, EB eta Estatuaren testuinguruan. 2014 urtea. / Panorama de la Industria de la Alimentación y Bebidas de Euskadi en el contexto de la UE y Estado. Año 2014 …….… pág. 29

Upload: others

Post on 29-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 1

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

159. zenbakia 22 de noviembre de 2016ko azaroaren 22an

Aurkibidea / Sumario……………………............ pág. 2

Elaborado por:

Esnearen eta esnekien prezioen garapena / Evolución del precio de la leche y derivados lácteos .......... pág. 7

Klima eta nekazaritza laboreen egoera / Clima y situa-ción de los cultivos .….……………………… pág. 11

Merkatuen analisia / Análisis de los mercados ..

......................................................................... . pág. 27

Nekazaritza arloko afektazioaren ebaluazio protokoloa AAEEP / Protocolo de afección sectorial PEAS ... pág. 3

Nekazaritza-produktuen prezioak / Precios de productos

agrícolas y ganaderos ………....................… pág. 18

Euskadiko Elikagai eta Edarien Industriaren egoera, EB eta Estatuaren testuinguruan.

2014 urtea. / Panorama de la Industria de la Alimentación y Bebidas de Euskadi en el

contexto de la UE y Estado. Año 2014 …….… pág. 29

Page 2: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 2

Aurkibidea / Sumario 2016ko URRIAREN 25etik AZAROAREN 22 arteko TARTEAN

PERIODO DEL 25 DE OCTUBRE AL 22 DE NOVIEMBRE DE 2016

159. zenbakia

Pág. 2

NEKAZARITZA ARLOKO AFEKTAZIOAREN EBALUAZIO PROTOKOLOA. AAEP: Ebaluazio objetibo baten bitartez laborantza lurren defentsarako lanabesa da. Informazio gehiago 3. orrialdean

PROTOCOLO DE LA EVALUACIÓN DE LA AFECCIÓN SECTORIAL. PEAS: herramienta para la defensa del suelo agrario mediante una evaluación objetiva. Más información en página 3.

ESNEAREN ETA ESNEKIEN PREZIOEN BILAKAERA. Bai Euskadin bai Estatuan esne bilketak arinki egin dute gora iazko hil berarekin alderatuta. Prezioak gora egin dute Estatuan eta EBn, ez ordea EAEn. Informazio gehiago 7. orrialdean.

EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE LA LECHE Y DERIVADOS LACTEOS. Aumentan ligeramente las entregas de leche este mes en la CAE y en el Estado respecto al mismo mes del año anterior. El precio aumenta en el Estado y en la UE, pero no así en la CAE. Más información en página 7.

NEKAZARITZAREN EGOERA ETA KLIMA. Hotza iritsi da. Erremolatxan iaz baino ekoizpen txikiagoak espero dira. Oliba, sagar eta kiwi ekoizpenak iaz jasotakoak baino na-barmen eskasagoak. Zerealen ereiteak aurrera dihardu. Mahats uzta paregabe eta kalitatezkoa. Udako barazkien kanpainaren amaiera. Informazio gehiago 11. orrialdean.

SITUACIÓN AGRO Y CLIMA. Llega el frio a Euskadi. Se es-peran producciones más cortas en remolacha. Producciones significativamente menores a 2015 en aceituna, manzana y kiwi. Continúa la sementera en cereal. Año excepcional en vid tanto cantidad y calidad. Fin de la campaña de hortaliza de verano. Más información en página 11.

PREZIO ETA LABORANTZA MERKATUAK. Datorren as-terako, Estatuko erreferentziazko etxabeetan txerrikume eta arkumearen prezioak gora egin du. Behi haragia, pen-tsuak, zerealak, alfalfa, esnea, arraultzak, eta untxiaren prezioek lehengo mailari eutsi diote eta patata, broiler, txerria eta gasoleoaren prezioek beherantz egin dute. In-formazio gehiago 18. orrialdean.

PRECIOS Y MERCADOS AGRÍCOLAS. Para la semana en-trante, en las lonjas estatales, aumentan los precios de cor-dero y lechón; descienden los de patata, broiler, cerdo ceba-do y gasóleo; y se mantienen los de vacuno, piensos, cerea-les, alfalfa, leche, huevos y conejo. Más información en pági-na 18.

MERKATUEN ANALISIA. Azken aurreikuspenen arabera zereal sekundarioen zein oleaginosen ekoizpenak gora egin dute. Kotizazioak, aldiz, behera egin dute oro har. Informazio gehiago 27. orrialdean.

ANALISIS DE LOS MERCADOS. Las previsiones de produc-ción de cereales secundarios y oleaginosas aumentan. En general, cotizaciones a la baja. Más información en página 27.

EUSKADIKO ELIKAGAI ETA EDARIEN INDUSTRIA. Eli-kagai eta Edarien industriaren zama EAEn Estatuan edota Europan bezalakoa izan ez arren, euskal industrian duen eragina esangarria da: BEG-aren %6,9, enpresen %11,8, pertsonalaren %7,5 eta fakturazioaren %7,9a 2014an. In-formazio gehiago 29. orrialdean

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS DE EUS-KADI. Aunque el peso de la IAB en la CAE no es tan impor-tante como en el Estado y UE, ocupa un lugar significativo en la industria: en 2014 representa el 6,9% del VAB, 11,8% de las empresas, 7,5% del personal y 7,9% de facturación. Más información en la página 29.

Page 3: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 3

Instrumentos de ordenación territorial

NEKAZARITZA ARLOKO AFEKTAZIOAREN EBALUAZIO PROTOKOLOA

(AAEP) / PROTOCOLO DE LA EVALUACIÓN DE LA AFECCIÓN SECTORIAL

AGRARIA (PEAS)

159. zenbakia

De conformidad con el Estatuto de Autonomía para el País Vasco y la Ley 27/1983, corresponde íntegramente a la CAPV la

capacidad legislativa en materia de Ordenación del Territorio y Urbanismo.

Para crear un marco jurídico que regule esta competencia, se aprobó la ley 4/1990, de 31 de mayo, de Ordenación del Territo-

rio del País Vasco. En dicha ley (art. 2) se establecen los siguientes instrumentos de Ordenación del Territorio:

Directrices de Ordenación del Territorio (DOT), que constituyen el marco general de referencia para la formulación de

los restantes instrumentos de ordenación y de los planes de ordenación.

Planes Territoriales Parciales (PTP), los cuales son el desarrollo de las DOT en las áreas funcionales dela CAPV. Las DOT

delimitan las 15 Áreas Funcionales de la CAPV.

Planes Territoriales Sectoriales (PTS): son los planes con incidencia territorial desarrollados por los departamentos del

Gobierno Vasco o de las Diputaciones Forales para el desarrollo de sus competencias.

PTS Agroforestal

El PTS Agroforestal (regulado a través del DECRETO 177/2014, de 16 de septiembre, por el que se aprueba definitivamente el

Plan Territorial Sectorial Agroforestal de la Comunidad Autónoma del

País Vasco) es un instrumento de ordenación territorial, globalizador y

dinámico, que, por un lado, sugiere y canaliza actividades encaminadas a

la planificación y gestión de los usos agroforestales, acogiéndolas en un

marco de planeamiento global del territorio, y, por otro, defiende los

intereses del sector agroforestal frente a otro tipo de usos. Todo ello de

acuerdo con el objetivo establecido en el artículo 12 de la Ley 17/2008

de Política Agraria y Alimentaria de promover un uso continuado y ade-

cuado del suelo agrario ligado a la actividad agraria y acorde con las de-

mandas de la sociedad.

Page 4: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 4

Protocolo de Evaluación de la Afección Sectorial Agraria (PEAS)

El PEAS es una herramienta que, respondiendo a los fines y objetivos sectoriales de la Ley 17/2008, de 23 de Diciembre, de

Política Agraria y Alimentaria, entre los que se encuentra la defensa del suelo agrario, estableciendo como marco el Plan Terri-

torial Sectorial Agroforestal, permite efectuar una evaluación objetiva y realista del impacto que las propuestas de desarrollo

urbanístico pueden tener sobre cada explotación afectada y sobre el suelo agrario del ámbito que corresponda, en especial

sobre los suelos de alto valor agrológico, a los que la Ley otorga carácter estratégico y consideración de bienes de interés so-

cial, requiriendo que cualquier proyecto o actuación administrativa sobre los mismos vaya acompañada del correspondiente

informe emitido por el órgano foral competente en materia agraria.

En la actualidad, las administraciones sectoriales de Euskadi están

planteando la valoración de la afección sectorial a partir del impacto

que las intervenciones puedan generar tanto con respecto a las ex-

plotaciones agrarias como en relación a la ocupación de suelo agra-

rio.

Respecto al impacto generado sobre las explotaciones agrarias se

analizaría en un doble nivel:

- sobre edificaciones e infraestructuras de la explotación (Vivienda, construcciones e infraestructuras y servicios). En

función de una valoración numérica se identificaría el grado de afección para estos elementos (Crítico, severo, mode-

rado, compatible)

- sobre la viabilidad económica de la explotación (Ubicación de la parcela, régimen de tenencia, grado de afección

sobre la superficie total de la explotación, sobre el margen bruto de la misma, edad y género de la persona titulaf, …)

En función de una valoración numérica se identificaría el grado de afección para estos elementos (Crítico, severo, mo-

derado, compatible)

LABORANTZA-SEKTOREAREN AFEKZIO BALIOZTATZE PROTOKOLOA

(LSABP) / PROTOCOLO DE LA EVALUACIÓN DE LA AFECCIÓN SECTORIAL

AGRARIA (PEAS)

159. zenbakia

Page 5: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 5

En relación a la ocupación de suelo agrario se partiría de la base de que el suelo catalogado como de Alto Valor Estratégico

no debe someterse a ningún uso diferente a aquel que tiene definido salvo que quede debidamente justificada su ocupación.

Se establecería un criterio de valoración basado en un sistema de puntuación por hectárea, modulado en función del porcen-

taje de ocupación generado por la intervención propuesta sobre el total de superficie que integra cada una de las categorías

de suelo agroganadero que contempla el PTS Agroforestal (Alto Valor Estratégico y Paisaje Rural de Transición) y de Monte

(Forestal, Forestal Monte Ralo, Pastos Montanos y Pastos Montanos-Roquedos) en el ámbito correspondiente, identificando

el grado de afección que corresponda (Crítico, severo, moderado, compatible).

El estudio de evaluación se desarrollaría en varias fases, a partir del análisis de la propuesta de intervención. En una primera

fase se aplicarían los criterios de evaluación del proto-

colo identificando el tipo de afección sobre las explota-

ciones y sobre el suelo agrario, procediendo a su valo-

ración individual y a una valoración conjunta de la

afección del proyecto (a partir del sumatorio de las

puntuaciones obtenidas y referenciada en un orden de

magnitud común, que sería la importancia relativa de

cada explotación prioritaria).

A partir del resultado de este análisis previo el promotor de la intervención ya contaría con un estudio de afección sectorial

agraria que le permita identificar y valorar los impactos de la propuesta y definir las medidas correctoras pertinentes para

cada caso. En base al plan de medidas correctoras a aplicar se articularía la fase final del estudio de evaluación en la que se

revisaría la valoración obtenida en la primera fase considerando la aplicación de las medidas correctoras propuestas.

LABORANTZA-SEKTOREAREN AFEKZIO BALIOZTATZE PROTOKOLOA

(LSABP) / PROTOCOLO DE LA EVALUACIÓN DE LA AFECCIÓN SECTORIAL

AGRARIA (PEAS)

159. zenbakia

Page 6: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 6

LABORANTZA-SEKTOREAREN AFEKZIO BALIOZTATZE PROTOKOLOA

(LSABP) / PROTOCOLO DE LA EVALUACIÓN DE LA AFECCIÓN SECTORIAL

AGRARIA (PEAS)

159. zenbakia

Potencialidades a destacar del PEAS

INFORMES Y DEFENSA DEL SECTOR AGRARIO: Herramienta para elaboración de informes de afección sectorial agraria

de carácter integral (Análisis técnico + evaluación de impacto sectorial), aportando la visión sectorial agraria ante de-

mandas de participación institucional desde distintas administraciones para otros ámbitos (ambientales, paisajísticos,

sociales…) (Ley de Política Agraria y Alimentaria/PTS Agroforestal).

BANCOS DE SUELO AGRARIO: Instrumento de dinamización y optimización de las funciones de los bancos de suelo

(identificación de demandas y ofertas potenciales, de suelos en desuso para su movilización, de oportunidades de inter-

mediación, aplicabilidad en la reorganización agraria de ámbitos globales de afección…).

COMPENSACIONES: Elemento objetivo de valoración de las compensaciones a bancos de suelo previstas por la futura

normativa legal reguladora de la conservación y fomento del suelo agrario en la CAE.

IMPACTOS Y AFECCIONES SECTORIALES: Mecanismo de detección previa de impactos y afecciones sectoriales a partir

de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas.

REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

información a aplicar en la actualización y ajuste

de los sistemas de información geográfica y en los

registros oficiales de las administraciones públicas.

DESARROLLO URBANÍSTICO: Incorporación de la

administración agraria a los procesos de desarrollo

urbanístico a través de una participación objetiva

y argumentada, integrando la valoración de aspec-

tos de carácter sectorial en la toma de decisiones

(Tutela institucional de los intereses del sector).

ALTERNATIVA

ALTERNATIVA

Page 7: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 7

150. zenbakia

Evolución del sector lácteo

ENTREGAS Y PRECIO DE LECHE EN LA C.A.E Y EN EL CONJUNTO DEL ESTADO.

Euskadiko eta Estatuko esne bilketek irailean behera egin dute nabarmen aurreko hilabetearekin alderatuta,

baina aurreko urteko irailekoak baino handiagoak dira.

EAE eta Estatuan beherantz dihardu esnea eman duten abeltzainen kopuruak.

En septiembre se han entregado 13.596 toneladas de leche en Euskadi. Disminuyen claramente las entregas este

último mes respecto al anterior (-6,0%), cumpliendo con la habitual estacionalidad de la producción aun después de

la liberalización del sector. No obstante, las entregas aumentan ligeramente respecto al año anterior (0,7%).

Las entregas de septiembre, a nivel estatal, ascendieron a 535.141 toneladas, disminuyendo notablemente (-6,4%)

en comparación con el mes anterior pero ascendiendo respecto a septiembre del año anterior, un 2,9%. Siguen sien-

do entregas muy altas respecto a los últimos 5 años, aumentando un 2,0% respecto a las entregas acumuladas en el

año anterior.

LA VARIACIÓN INTERANUAL DE LECHE EN EUSKADI Y EL ESTADO AUMENTA LIGERAMENTE

159. zenbakia

El número de profesionales del sector ganadero vasco y estatal que entregan leche a operadores registrados sigue

disminuyendo respecto al mes anterior. Desde el inicio del año en Euskadi hay 12 profesionales menos y respecto al

año anterior este mismo mes 20 profesionales menos (-5,4%). En el Estado esta disminución es muy similar, un 4,4%

menos en comparación con enero de 2016 y un 6,0% menos con septiembre de 2015.

Tabla 1. Variación del número de profesionales del sector ganadero con entregas, años 2015-2016. Fuente FEGA.

450.000

470.000

490.000

510.000

530.000

550.000

570.000

590.000

610.000

630.000

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZO

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

ENTREGAS MENSUALES DE LECHE

EN EL ESTADO (T)

2011

2012

2013

2014

2015

2016

12.000

12.500

13.000

13.500

14.000

14.500

15.000

15.500

16.000

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZO

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

ENTREGAS MENSUALES DE LECHE

EN LA CAE (T)

GANDEROS/AS

CON ENTREGASSep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

Euskadi 368 363 363 360 360 358 357 356 355 352 349 349 348

Estado 16.620 16.574 16.515 16.427 16.340 16.267 16.202 16.041 15.958 15.878 15.777 15.705 15.621

Page 8: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 8

Euskadin eta Estatuan gora dihardu arinki urtarril-

irail artean industriak bildutako esne kopuruak,

iazkoen aldean.

Respecto al año natural, las entregas acumuladas de

operadores inscritos en la CAE, ascienden a 132.084

toneladas este año 2016, siendo un 1,2% superior

respecto al año anterior y siendo muy parecidas a las

del año 2011.

Las entregas estatales acumuladas suman 5.225.167

toneladas de leche, un 2,2% más que el año anterior.

No obstante, este incremento es inferior al registrado

en los primeros meses del año. Aun así, alcanzan los

valores más altos de los últimos 6 años, siguiendo

con la progresión al alza.

150. zenbakia

LAS ENTREGAS ACUMULADAS RESPECTO AL AÑO ANTERIOR SIGUEN SUBIENDO LIGERAMENTE EN LA CAE Y EL ESTADO

Kotizazioek gora egin dute arinki irailean, Estatuan eta Europar Batasunean, Euskadin aldiz behera egin

dute.

El precio medio de un litro de leche percibido por los profesionales del sector ganadero estatal y europeo durante el

mes de septiembre ha aumentado, alcanzando los 29,6 y 28,2 céntimos/litro, en el Estado y Europa respectivamen-

te. En Euskadi, en cambio, ha bajado ligeramente hasta los 33,9 céntimos/litro.

PRECIOS DE LA LECHE EN LA UE, EL ESTADO Y EN LA CAE.

LA COTIZACIÓN AUMENTA LIGERAMENTE EN EL ESTADO Y LA UE EN SEPTIEMBRE, MIENTRAS QUE EN EUSKADI DISMINUYE

159. zenbakia

4.200.000

4.400.000

4.600.000

4.800.000

5.000.000

5.200.000

5.400.000

201620152014201320122011

ENTREGAS ACUMULADAS ESTADO (T)

116.000

118.000

120.000

122.000

124.000

126.000

128.000

130.000

132.000

134.000

136.000

201620152014201320122011

ENTREGAS ACUMULADAS EUSKADI (T)

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

Variación entregas acumuladas Euskadi Variación entregas acumuladas Estado

Page 9: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 9

A pesar de la bajada en las entregas de leche en la UE en los últimos tres meses, a medida que sube el precio de la

leche por tercera vez consecutiva, las entregas acumuladas de enero a agosto reflejan un aumento del 2% en com-

paración con el mismo periodo del año anterior. De los 28 estados miembro, todos han elevado su producción de

leche en los primeros 8 meses de 2016, salvo Francia, Lituania, Reino Unido, Portugal, Hungría, Eslovaquia y Sue-

cia.

150. zenbakia

En septiembre, en el Estado y la UE el precio de la leche respecto al

mes pasado ascendió un 2,1% y 4,5% respectivamente, mientras

que en Euskadi descendió un 1,2%. La variación interanual este mes

sigue siendo negativa en Euskadi (-2,2%), en el Estado (-2,6%) y en

la UE (-9,8%).

Las cotizaciones medias de este año siguen siendo más bajas que el

año anterior en Euskadi, Estado y Unión Europea, un 1,7%, 4,6% y

13,3%, respectivamente.

159. zenbakia

Tabla 2. Variación del precio percibido por territorio

Variación del precio

percibido por los

ganaderos

2016

Δ SEP-AGO

Δ16/15

SEP

Euskadi -1,2% -2,2%

Estado 2,1% -2,6%

Union Europea 4,5% -9,8%

0,200

0,250

0,300

0,350

0,400

0,450

0,500

0,550

Evolución del precio de la leche de vaca percibido por los ganaderos/as (€/L)

País Vasco Estado U.E.

Page 10: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 10

150. zenbakia

Desde que se inició la campaña 2016/2017 en las cinco principales naciones exportadoras (UE, Nueva Zelanda,

Australia, EE.UU. y Argentina) la producción de leche se ha reducido.

Por otro lado, en octubre, aumentaron las cotizaciones de todos los productos lácteos, en particular el de mantequi-

lla con un 8,0%. Los precios de la leche desnatada en polvo registraron también aumentos, así como el suero en

polvo mientras que el queso se mantuvo constante. Desde mayo de este año el aumento del precio de los productos

lácteos alcanza un 24% aproximadamente.

El COPA-COCEGA (organizaciones profesionales y cooperativas agrarias de la UE) ha subrayado que a pesar de la

mejora progresiva del precio de los productos lácteos en los últimos meses, los productores de leche de toda Euro-

pa siguen sufriendo los bajos precios y problemas de liquidez.

AUMENTAN NOTABLEMENTE LAS COTIZACIONES DE LOS PRODUCTOS LÁCTEOS Y EMPIEZAN A REMONTAR LENTAMENTE LOS PRECIOS PERCIBIDOS POR EL SECTOR GANADERO, AUNQUE DE FORMA MÁS LENTA EN EUSKADI

A continuación, la gráfica muestra la evolución del precio medio de los derivados lácteos en comparativa con la evo-

lución del precio medio percibido por el sector ganadero europeo y vasco por la leche entregada.

159. zenbakia

0,000

0,050

0,100

0,150

0,200

0,250

0,300

0,350

0,400

0,450

0,500

0,550

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

1,25

1,50

1,75

2,00

2,25

2,50

2,75

3,00

3,25

3,50

3,75

€/litro

pe

rcib

ido

po

r lo

s g

anad

ero

s

Pro

d. lá

cte

os €

/ kg

Precio productos lacteos - precio percibido por los ganaderos/as

PRODUCTOS LACTEOS Percibido por los ganaderos País Vasco Percibido por los ganaderos U.E.

Page 11: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 11

KLIMATOLOGIA / CLIMATOLOGÍA

NEKAZARITZAREN EGOERA / SITUACIÓN AGRO

150. zenbakia

KLIMA ETA LURRA / CLIMA Y SUELO ZONA CANTÁBRICA COMARCAS INTERIOR

LLUVIA (Inferior a normal, normal o

superior a normal) NORMAL NORMAL

TEMPERATURA (Inferior a normal, normal o

superior a normal) NORMAL NORMAL

Influencia sobre los cultivos (lluvia y temperatura)

(Beneficiosa, nula, perjudicial) NULA NULA

SUELO (Muy seco, seco, normal, húmedo, muy húmedo) NORMAL NORMAL

Urriaren 25etik azaroaren 22ra bitarteko tartean, hasierako egun goxoak euriz eta hotzez bete ziren. Mendi

altuenetan urteko lehen elurrak erori dira, eta izotzak mendialdean eta Arabako zenbait puntutan jazo dira.

Lanbro eta lainoak ere protagonistak izan dira.

El periodo comprendido del 25 de octubre al 22 de noviembre deja a su paso diferentes episodios climatológicos.

Por un lado la estabilidad anticiclónica se apodera del territorio hasta aproximadamente el 4 de noviembre, predomi-

nan los días soleados y temperaturas templadas, aunque con frecuentes bancos de niebla.

A partir de aquí, descenso acusado de temperaturas, aumento de la nubosidad y la precipitación hacen acto de pre-

sencia. Durante los días 5, 6, 7 y 8 la cota de nieve se sitúa alrededor de los 1.000m y llegan las primeras nevadas

a las cumbres más altas y heladas en las zonas de montaña y puntos de Araba. Entre los días 9 y 15 de noviembre

la nubosidad y las precipitaciones, sobre todo en la vertiente cantábrica, se intensifican. Durante los próximos días,

las brumas y nieblas y heladas en puntos de Araba y zonas de montaña toman protagonismo para después dar pa-

so a un tiempo más inestable. Alternancia de lluvias y cielos despejados junto con viento flojo a moderado y tempe-

raturas acordes a la época.

INICIO DEL PERIODO CON DÍAS SOLEADOS Y TEMPLADOS, POSTERIORMENTE DÍAS HÚMEDOS Y FRIOS. PRIMERAS HELADAS

153. zenbakia 159. zenbakia

Page 12: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 12

ZEREALA / CEREAL

NEKAZARITZAREN EGOERA / SITUACIÓN AGRO

Dagoeneko olo eta garagar goiztiarrak jarriak daude. Egun, garagar berantiar eta garietan zentratzen da erin-

keta. Laboreetan eta lursailetan ur falta nabaria da behar bezala ernaimuintzeko.

Una vez terminada la sementera de ave-

nas y cebadas tempranas, van intensifi-

cándose las labores de siembra en ceba-

das tardías y trigos.

Por otro lado, en las siembras de media-

dos de octubre las nacencias han sido

irregulares debido a la falta de agua. Se

espera que en las próximas semanas las

precipitaciones ayuden a germinar unifor-

memente las semillas a la vez que unifor-

mizan el crecimiento en campo .

SE VAN INTENSIFICADO LAS LABORES DE SIEMBRA. NACENCIAS IRREGULARES. FALTA DE AGUA

159. zenbakia

Page 13: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 13

ERREMOLATXA / REMOLACHA

NEKAZARITZAREN EGOERA / SITUACIÓN AGRO

153. zenbakia

Erremolatxa ateratzeko lanetan dihardute nekazariek, gaur egun %40 inguru atera da. Urriko aurreikuspe-

nak betez doaz, ekoizpena eta aberastasun maila iaz jasotakoa baino txikiagoa da.

Desde que la Azucarera abrió el 25 de octubre se han entregado aproximadamente una cuarta parte de lo estima-

do, mientras el arranque ronda el 40%. En las parcelas donde se sembró a tiempo el rendimiento supera las

100T/ha, mientras que en el resto, las medias rondaran las 90T/ha. Se confirman las previsiones de octubre don-

de se apuntaba a una bajada de la riqueza. Por lo general el sector transmite un pesimismo notable ante la incer-

tidumbre de la liberalización.

En las parcelas sujetas a las medidas agroambientales (remolacha, patata y hortícolas) de diversificación de culti-

vos se va extendiendo la siembra de crucíferas, leguminosas y otras para cumplir con la condición de abono ver-

de por lo menos una vez a lo largo de los 5 años a los que están sujetos.

SE CONFIRMAN LAS PERSPECTIVAS DE OCTUBRE, MENOR PRODUCC ION Y RIQUEZA MEDIA.

159. zenbakia

Page 14: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 14

NEKAZARITZAREN EGOERA / SITUACIÓN AGRO

153. zenbakia

BAZKA LABOREAK eta LEGUMINOSAK / CULTIVOS FORRAJEROS y LEGUMINOSAS

Ilarrak jartzen dihardute garai honetan. Babak aldiz ia denak erein dira dagoeneko, baina ernamuindu

gabe.

Plena siembra de guisantes mientras que las habas están prácticamente sembradas aunque la mayoría sin germi-

nar.

SIEMBRAS EN HABAS Y GUISANTES

159. zenbakia

OLEAGINOSAK / OLEAGINOSAS

Alde handia ureztatu eta ureztatu gabeko ekiloreen artean. Koltzan ernamuina

irregularra da ur falta nabaria dela eta.

La campaña de girasol ha llegado a su fin. La producción por lo general ha sido corta

debido a la sequía y los golpes de calor, con cabezas más pequeñas de lo habitual. No

obstante en parcelas regadas la producción ha sido notable.

Las nacencias de colza continúan siendo irregulares. Si bien es cierto que las lluvias

caídas han paliado en cierta forma la situación, se espera que las precipitaciones veni-

deras homogenicen los campos de colza.

PRODUCCION CORTA EN GIRASOL, SALVO EN PARCELAS REGADAS. FALTA DE AGUA PARA HOMOGENIZAR LAS COLZAS.

Page 15: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 15

NEKAZARITZAREN EGOERA / SITUACIÓN AGRO

153. zenbakia

BARAZKIAK / HORTÍCOLAS

Tomate, piper, pipermin eta kalabazin kanpainak amaitu dira. Baba, ilar, tipulin eta rabanito landaketak bu-

katu dira. Kalabaza, brokoli eta porruak jasotzen ari diren bitartean laster hasiko dira aza eta azelgak jaso-

tzen.

Aire libre. Los cultivos de verano han llegado a su fin, como la

guindilla, tomate, pimiento de asar, calabacín, etc. Actualmente

los cultivos implementados al aire libre en Euskadi son puerros,

coles, lechugas de ciclo largo, romanescos, brasicas y acelgas

además de cultivos de cobertera para abono verde (mostazas

principalmente). Mientras se procede a la plantación de guisan-

tes, habas, cebolletas y rabanitos entre otros, continua la reco-

lecta de calabaza, brócoli y puerro y a punto de comenzar en

coles, repollo y acelga. Las labores de mantenimiento van co-

giendo mayor relevancia.

Babarruna. A finales de octubre concluyo la campaña de alubia

de Tolosa en Gipuzkoa y Bizkaia y como adelantamos en octubre, se confirma un descenso de la producción que

ronda el 40% con respecto a 2015. Ahora las labores se centran en el secado del grano, que debido a las condicio-

nes climatológicas se está alargando más de lo normal.

Berotze sistemako negutegietan abendu erdirarte jarraituko du tomatearen kanpainak. Letxu eta azelgak

jarriak daude, eta azken honen lehen bilketak ere jazo dira.

Protegido. Plantada prácticamente la totalidad de lechugas y acelgas. Continúa el cultivo de tomate en hidropónico

con calefacción hasta mediados de diciembre y finaliza dicho cultivo en tierra. Inicio de recolección en acelgas.

FIN DE CULTIVOS DE VERANO. PLANTACIÓN DE GUISANTES, HABAS, ETC. Y RECOLECCIÓN DE PUERRO, CALABARZA, ETC.

159. zenbakia

Page 16: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 16

NEKAZARITZAREN EGOERA / SITUACIÓN AGRO

159. zenbakia

Aspaldian ikusi gabeko ekoizpenak, Arabar Errioxan iaz baino 15-20 egun gehiago behar izan dituzte maha-

tsa biltzeko. Oro har, mahats biltzea pixkanaka burutu da eta honek mahatsa momentu egokienean jasotzea

ahalbidetu du. Gau hotz eta egun epelek ontzea asko lagundu dute.

En Rioja Alavesa, la vendimia es de “record”. La vendimia ha sido

tranquila, escalonada y se ha vendimiado en muchos casos en el

momento óptimo, donde las noches más frías y los días templa-

dos han ayudado a la maduración. Aproximadamente la vendimia

se ha alargado 15-20 días más que el año pasado.

Una vez concluida la vendimia de Arabako Txakolina, incluso la

tardía, la valoración de la campaña es muy positiva. Por un lado se estima que la pro-

ducción total ronde los 662 mil kilos, un 2% superior a la producción record de 2015. Desde el punto de vista de calidad y a falta

de las primeras catas, la D.O. se muestra muy optimista. También es cierto que en ciertas zonas a la uva le ha costado alcanzar

grado.

Desde DO Getariako txakolina confirman las primeras impresiones de octubre, carga uniforme en todo el

territorio e incremento de la producción entre un 10% y 15%. Las primeras catas para valorar la calidad se

realizarán a finales de noviembre.

En Bizkaia, una vez finalizada la vendimia, las labores se centran en la bodega. A

grandes rasgos, ha aumentado la productividad y el grado alcohólico ha sido ligera-

mente inferior. Por lo general la fermentación está siendo ligeramente más lenta de lo

habitual. Mañana miércoles, se realizará la primera cata, aunque no será hasta finales

de noviembre donde se obtengan valoraciones más representativas.

ARDOA, TXAKOLINA eta SAGARRA / VINO, TXAKOLI y MANZANA

PLACIDA VENDIMIA CON PRODUCCIONES MUY ALTAS Y MUY BUENA CALIDAD.

Page 17: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 17

NEKAZARITZAREN EGOERA / SITUACIÓN AGRO

159. zenbakia

Ekoizpen irregularrak, lehorteak ez ezik bi urtetik behingo ekoizpenak ere asko

eragin dio. 2015ean baino %50-%70 gutxiago ekoiztea aurreikusten da.

Según las primeras recolecciones en ecológico y Label, la campaña de aceituna se puede

calificar como muy irregular, con producciones muy dispares, la vecería juega un papel muy

importante todavía en este sector a lo que debemos unir la fuerte sequía en las zonas produc-

toras. Se estima que la producción sea un 50-70% de la obtenida en 2015. Las parcelas rega-

das han sorteado mejor la sequía y por lo tanto las producciones también son más altas. A

finales de noviembre comenzará la recolecta de autoconsumo. Destaca que será el primer

año de aceite Label en ecológico.

OLIBONDO / OLIVO

Ekoizpen motza baina kalitatezko sagardo sagarra. Kiwi bilketak aurrera dihardu, ekoizpen laburra espero da

En general la campaña de manzana en Euskadi ha sido corta, más acusado en man-

zana de mesa. La producción ha sido irregular y no se puede establecer un patrón

zonal, sino más bien varietal, en función de la época de floración y polinización. El

tiempo lluvioso y fresco en la época de floración ha sido determinante .

En plena recolecta de kiwi, se confirman las previsiones, mayor calibre pero menor

producción que el año pasado (muy buen año). Se cree que el factor limitante ha

sido que el árbol de kiwi no ha acumulado las suficientes horas frío.

SAGARRA eta KIWIA / MANZANA y KIWI

ESCASA PRODUCCION DE ACEITUNA. PLENA RECOLECTA DE ECOLÓGICO Y LABEL

CORTA E IRREGULAR PRODUCCIÓN EN MANZANO. DE BUENA CALIDAD EN MANZANA DE SIDRA

Page 18: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 18

Fitxak / Fichas Laboreak / Cereales

GARI BIGUNA / TRIGO BLANDO (€/Kg)

URTEAK/

AÑO Ira/ Sep Urr/ Oct Aza/ Nov Abe/ Dic Urt/ Ene Ots/ Feb Mar/ Mar Api/ Abr Mai/ May

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2012/13 0,2556 0,2573 0,2599 0,2630 0,2619 0,2489 0,2450 0,2416 0,2360 0,2542

2013/14 0,1802 0,1845 0,1912 0,1912 0,1912 0,1878 0,1909 0,1950 0,1909 0.1879

2014/15 0,1689 0,1690 0,1760 0,1773 0,1830 0,1795 0,1748 0,1759 0,1748 0,1748

2015/16 0,1755 0,1786 0,1820 0,1810 0,1752 0,1697 0,1620 0,1620 0,1620 0,1733

2016/17 0,1562 0,1546

130. zenbakia 150. zenbakia 150. zenbakia 153. zenbakia 159. zenbakia

2 ERRENKADAKO GARAGARRA / CEBADA 2 CARRERAS (€/Kg)

URTEAK/

AÑO Ira/ Sep Urr/ Oct Aza/ Nov Abe/ Dic Urt/ Ene Ots/ Feb Mar/ Mar Api/ Abr Mai/ May

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2012/13 0,2322 0,2310 0,2363 0,2418 0,2426 0,2330 0,2266 0,2203 0,2167 0,2329

2013/14 0,1621 0,1645 0,1645 0,1652 0,1659 0,1631 0,1631 0,1648 0,1630 0,1638

2014/15 0,1585 0,1563 0,1615 0,1636 0,1664 0,1667 0,1643 0,1648 0,1632 0,1623

2015/16 0,1627 0,1658 0,1694 0,1713 0,1689 0,1639 0,1580 0,1580 0,1580 0,1645

2016/17 0,1397 0,1396

Prezio baxua

Las cotizaciones tanto del trigo como de la cebada, se

siguen manteniendo sin cambios en unos niveles muy

bajos.

0,10

0,12

0,14

0,16

0,18

0,20

0,22

0,24

0,26

0,28

Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

2012/13

2013/14

2014/15

2015/16

2016/17

0,10

0,12

0,14

0,16

0,18

0,20

0,22

0,24

0,26

Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

2012/13 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17

Page 19: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 19

Konsumorako patata / Patata de consumo (€/kg)

URTEAK/

AÑO Urr/ Oct Aza/ Nov Abe/ Dic Urt/ Ene Ots/ Feb Mar/ Mar

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2012/13 0,1915 0,2140 0,2168 0,2098 0,2033 0,2125 0,2117

2013/14 0,1778 0,1718 0,1803 0,1815 0,1815 0,1815 0,1795

2014/15 0,0438 0,0412 0,0333 0,0294 0,0319 0,0319 0,0342

2015/16 0,1763 0,1787 0,1933 0,1814 0,1848 0,1848 0,1869

2016/17 0,2460

Prezioak behera

Los buenos precios de la nueva campaña que comentábamos el mes pasado, se están viendo reducidos

debido al aumento de la cantidad de patata extranjera que entra en nuestro mercado, principalmente pro-

veniente de Francia.

159. zenbakia

Page 20: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 20

130. zenbakia 150. zenbakia 153. zenbakia 159. zenbakia

ESNEA / Leche (€ / l.)

URTEAK/

AÑO

Urt/

Ene

Ots/

Feb

Mar/

Mar

Api/

Abr

Mai/

May

Eka/

Jun

Uzt/

Jul

Abu/

Ago

Ira/

Sep

Urr/

Oct

Aza/

Nov

Abe/

Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2013 0,360 0,360 0,360 0,360 0,360 0,360 0,350 0,350 0,360 0,372 0,379 0,391 0,366

2014 0,380 0,387 0,390 0,380 0,378 0,372 0,359 0,360 0,362 0,367 0,371 0,372 0,374

2015 0,360 0,355 0,351 0,350 0,344 0,342 0,336 0,342 0,347 0,350 0,349 0,350 0,348

2016 0,345 0,345 0,346 0,344 0,341 0,339 0,338 0,343 0,339

Bazka-landareak / Forrajes

1go MAILAKO ARGI-BELAR DESHIDRATUA / ALFALFA DESHIDRATADA 1a (€/tonelada)

URTEAK/

AÑO

Urt/

Ene

Ots/

Feb

Mar/

Mar

Api/

Abr

Mai/

May

Eka/

Jun

Uzt/

Jul

Abu/

Ago

Ira/

Sep

Urr/

Oct

Aza/

Nov

Abe/

Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2012 204,8 207,8 211,0 214,0 213,1 214,5 215,7 217,4 221,3 223,5 226,9 230,0 216,66

2013 232,4 234,0 234,0 231,6 222,5 220,0 220,0 220,0 220,0 218,2 215,9 214,0 223,62

2014 213,4 212,1 209,4 205,1 194,1 190,6 189,6 188,5 186,9 186,3 186,3 186,9 195,76

2015 190,0 195,8 196,5 197,9 200,9 204 198,75 190,0 182,5 180,0 178,1 177,6 190,99

2016 177,5 174,4 172,5 172,5 170,0 170,0 170,0 167,0 165,2 165,0

0,30

0,32

0,34

0,36

0,38

0,40

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2012 2013 2014 2015 2016

Page 21: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 21

Haragi behi-azienda / Vacuno de carne

TXAHALA / TERNERA (€/Kg. vivo)

Aldaketa gutxi

Mantenimiento de los precios, a la espera de que el

aumento del consumo de carne de vacuno, habitual

en estas fechas, ayude a subir las cotizaciones.

BIGANTXA / AÑOJO (€/Kg. vivo)

URTEAK/

AÑO

Urt/

Ene

Ots/

Feb

Mar/

Mar

Api/

Abr

Mai/

May

Eka/

Jun

Uzt/

Jul

Abu/

Ago

Ira/

Sep

Urr/

Oct

Aza/

Nov

Abe/

Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2012 2,54 2,56 2,51 2,51 2,50 2,49 2,49 2,46 2,50 2,50 2,51 2,52 2,51

2013 2,48 2,53 2,53 2,53 2,53 2,52 2,51 2,52 2,52 2,52 2,53 2,53 2,52

2014 2,54 2,54 2,54 2,56 2,56 2,53 2,53 2,52 2,50 2,50 2,50 2,49 2,52

2015 2,51 2,51 2,51 2,51 2,50 2,48 2,48 2,50 2,48 2,47 2,47 2,49 2,49

2016 2,53 2,53 2,54 2,53 2,53 2,53 2,53 2,53 2,53 2,53

URTEAK/

AÑO

Urt/

Ene

Ots/

Feb

Mar/

Mar

Api/

Abr

Mai/

May

Eka/

Jun

Uzt/

Jul

Abu/

Ago

Ira/

Sep

Urr/

Oct

Aza/

Nov

Abe/

Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2012 2,34 2,35 2,37 2,37 2,36 2,36 2,36 2,37 2,38 2,38 2,38 2,39 2,37

2013 2,39 2,38 2,38 2,38 2,39 2,38 2,36 2,37 2,36 2,36 2,36 2,36 2,37

2014 2,38 2,38 2,39 2,45 2,45 2,37 2,37 2,35 2,33 2,33 2,32 2,32 2,37

2015 2,28 2,30 2,31 2,31 2,29 2,26 2,26 2,26 2,28 2,29 2,29 2,29 2,28

2016 2,22 2,23 2,24 2,24 2,24 2,24 2,24 2,24 2,24 2,23

130. zenbakia 150. zenbakia 153. zenbakia 159. zenbakia

2,40

2,45

2,50

2,55

2,60

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2012 2013 2014 2015 2016

2,20

2,30

2,40

2,50

2,60

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2012 2013 2014 2015 2016

Page 22: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 22

Txerri-azienda / Porcino

TXERRIKUMEA / LECHON 18 kg (€ / unidad)

TXERRI / CERDO CEBADO (€/Kg. vivo)

Txerri gizena behera

Hasta un 6% se ha reducido el precio del gordo cebado en este pasado mes de octubre, muy mala noticia para un

sector que esta registrando las cotizaciones más bajas de los últimos 5 años.

El lechón mantiene como es habitual su tendencia al alza en éstos últimos meses del año, se espera que la caída

de los precios del gordo no le afecte demasiado.

URTEAK/

AÑO

Urt/

Ene

Ots/

Feb

Mar/

Mar Api/ Abr

Mai/

May

Eka/

Jun

Uzt/

Jul

Abu/

Ago

Ira/

Sep

Urr/

Oct

Aza/

Nov

Abe/

Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2012 1,129 1,219 1,280 1,307 1,348 1,423 1,420 1,453 1,500 1,484 1,408 1,366 1,365

2013 1,361 1,411 1,429 1,429 1,398 1,444 1,490 1,532 1,525 1,438 1,399 1,377 1,438

2014 1,336 1,364 1.370 1.447 1,448 1,507 1,520 1,477 1,405 1,432 1,357 1,350 1,411

2015 1,204 1,235 1,292 1,378 1,387 1,355 1,438 1,352 1,311 1,234 1,161 1,123 1,271

2016 1,038 1,050 1,039 0,994 1,083 1,185 1,262 1,272 1,273 1,204

URTEAK/

AÑO

Urt/

Ene

Ots/

Feb

Mar/

Mar

Api/

Abr

Mai/

May

Eka/

Jun

Uzt/

Jul

Abu/

Ago

Ira/

Sep

Urr/

Oct

Aza/

Nov

Abe/

Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2012 39,40 43,38 44,30 40,75 36,60 34,50 32,80 28,00 32,00 34,63 36,13 37,10 36,49

2013 41,90 45,25 47,00 45,50 36,85 32,75 33,90 32,13 34,50 33,50 33,88 40,75 37,90

2014 43,70 46,75 45,63 45.25 47,00 40,75 35,5 31,63 28.88 23,30 20,25 27,50 35,84

2015 34,50 37,60 42,35 39,05 29,25 24,75 21,70 17,25 18,38 19,00 20,25 25,80 27,12

2016 30,20 33,88 27,30 25,50 25,75 29,67 31,80 24,75 23,00 29,20

150. zenbakia 153. zenbakia 159. zenbakia

0,90

1,00

1,10

1,20

1,30

1,40

1,50

1,60

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2012 2013 2014 2015 2016

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2012 2013 2014 2015 2016

Page 23: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 23

Oilaskoak eta arraultzak / Pollos y huevos

BROILER OILASKOAK / POLLO BROILER (€/Kg. vivo)

Prezioa behera

La falta de demanda está llevando a un

descenso en los precios del broiler.

Con un mercado muy parado, no hay

cambios en las cotizaciones de los hue-

vos.

KATEGORIAKO ARRAULTZAK / HUEVOS CATEGORIA L (€/docena)

URTEAK/

AÑO

Urt/

Ene

Ots/

Feb

Mar/

Mar

Api/

Abr

Mai/

May

Eka/

Jun

Uzt/

Jul

Abu/

Ago

Ira/

Sep

Urr/

Oct

Aza/

Nov

Abe/

Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2012 0,93 1,00 1,08 1,26 1,23 1,20 1,20 1,10 1,13 1,14 1,13 1,13 1,13

2013 1,01 0,98 0,80 0,84 0,84 0,84 0,81 0,76 0,80 0,80 0,85 0,90 0,85

2014 0,90 0.90 0.88 0.90 0,84 0,81 0,81 0,83 0,83 0,83 0,91 0,92 0,86

2015 1,02 1.00 1.00 1,00 1,00 1,07 1,13 1,08 1,12 1,10 1,07 1,04 1,05

2016 0,98 0,98 0,98 0,92 0,82 0.82 0,80 0,82 0,84 0,84

URTEAK/

AÑO

Urt/

Ene

Ots/

Feb

Mar/

Mar Api/ Abr

Mai/

May

Eka/

Jun

Uzt/

Jul

Abu/

Ago

Ira/

Sep

Urr/

Oct

Aza/

Nov

Abe/

Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2012 1,08 1,20 1,20 1,25 1,30 1,30 1,30 1,30 1,25 1,25 1,20 1,20 1,24

2013 1,09 1,00 1,15 1,15 1,25 1,25 1,25 1,30 1,30 1,30 1,20 1,20 1,21

2014 1,20 1,20 1,30 1,34 1,34 1,25 1,15 1,15 1,15 1,05 1,05 1,05 1,18

2015 1,10 1,20 1,20 1,20 1,20 1,25 1,34 1,35 1,10 0,95 0,95 0,95 1,15

2016 0,90 1,00 0,95 0,98 1,00 1,10 1,05 1,05 1,01 0,99

130. zenbakia 150. zenbakia 153. zenbakia 159. zenbakia

0,80

0,90

1,00

1,10

1,20

1,30

1,40

1,50

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2012 2013 2014 2015 2016

Page 24: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 24

Untxiak / Conejos (€ / kg. vivo)

Prezioa berdina

La reducción en la oferta de corderos y el au-

mento en las exportaciones prevén un aumento

en las cotizaciones tan necesario para el sector,

ya que se encuentra en los niveles más bajos de

los últimos 4 años.

Ardi-azienda / Ovino

UR-

TEAK/

AÑO

Urt/

Ene

Ots/

Feb

Mar/

Mar Api/ Abr

Mai/

May

Eka/

Jun

Uzt/

Jul

Abu/

Ago

Ira/

Sep

Urr/

Oct

Aza/

Nov

Abe/

Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2012 3,32 3,24 3,23 3,29 3,35 3,47 3,50 3,68 3,78 4,23 4,17 4,30 3,51

2013 3,60 3,25 3,24 3,30 3,30 3,86 3,93 4,17 4,24 4,61 4,55 4,56 3,65

2014 3,62 3.23 3.33 3.42 3,39 3,40 3,42 3,46 3,48 4,01 4,14 4,19 3,54

2015 3,94 3,85 3,46 3,46 3,48 3,46 3,48 3,49 3,50 3,61 3,80 4,23 3,66

2016 4,63 4,01 3,40 3,31 3,31 3,31 3,31 3,31 3,25 3,42

ARKUMEA / CORDERO LECHAL (€/Kg. vivo)

130. zenbakia 150. zenbakia 153. zenbakia 159. zenbakia

URTEAK/

AÑO

Urt/

Ene

Ots/

Feb

Mar/

Mar

Api/

Abr

Mai/

May

Eka/

Jun

Uzt/

Jul

Abu/

Ago

Ira/

Sep

Urr/

Oct

Aza/

Nov

Abe/

Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2012 1,650 1,650 1,900 1,863 1,750 1,750 1,725 1,650 1,763 1,913 1,950 1,835 1,784

2013 1,720 1,720 1,925 1,900 1,810 1,800 1,900 1,900 1,998 2,174 2,200 2,200 1,947

2014 1,790 1,750 1,800 1,750 1,670 1,650 1,650 1,650 1,750 1,650 1,650 1,650 1,697

2015 1,650 1,650 1,650 1,650 1,530 1,530 1,530 1,330 1,330 1,530 1,630 1,630 1,542

2016 1,630 1,400 1,430 1,510 1,480 1,504 1,630 1,776 1,700 1,700

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

5,50

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2012 2013 2014 2015 2016

Page 25: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 25

Pentsuak / Piensos

BAZKA ARTOA / MAÍZ PIENSO (€/kg.)

URTEAK/

AÑO

Urt/

Ene

Ots/

Feb

Mar/

Mar Api/ Abr

Mai/

May

Eka/

Jun

Uzt/

Jul

Abu/

Ago

Ira/

Sep

Urr/

Oct

Aza/

Nov

Abe/

Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2012 0,307 0,306 0,306 0,317 0,317 0,314 0,319 0,326 0,336 0,339 0,339 0,339 0,322

2013 0,339 0,324 0,324 0,327 0,307 0,306 0,306 0,299 0,299 0,299 0,297 0,297 0,310

2014 0,297 0,297 0,297 0,297 0,297 0,297 0,297 0,280 0,265 0,256 0,259 0,259 0,283

2015 0,259 0,259 0,259 0,251 0,251 0,251 0,251 0,268 0,268 0,280 0.280 0.280 0,259

2016 0,272 0,282 0,282 0,282 0,282 0,282 0,282 0,282 0.282 0,282

Merkatua orekan

Mantenimiento de las cotizaciones, no se

esperan grandes cambios en los precios de

los piensos.

129. zenbakia 153. zenbakia

URTEAK/

AÑO

Urt/

Ene

Ots/

Feb

Mar/

Mar Api/ Abr

Mai/

May

Eka/

Jun

Uzt/

Jul

Abu/

Ago

Ira/

Sep

Urr/

Oct

Aza/

Nov

Abe/

Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2012 0,300 0.300 0.300 0,311 0,311 0,311 0,311 0,322 0,343 0,346 0,344 0,344 0,3199

2013 0,344 0,328 0,328 0,328 0,330 0,330 0,330 0,313 0,301 0,301 0,301 0,301 0,3195

2014 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,300 0,290 0,290 0,290 0,290 0,290 0,2958

2015 0,305 0,304 0,304 0,304 0,304 0,304 0,304 0,314 0,314 0,313 0,313 0,313 0,3083

2016 0,294 0,293 0,290 0,290 0,290 0,291 0,291 0,293 0,292 0,292

BEHI-ESNE PENTSU KONTZENTRATUA / CONCENTRADO DE VACUNO DE LECHE (€/kg.)

159. zenbakia

Page 26: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 26

B Gasoleo / Gasóleo B

URTEAK/

AÑO

Urt/

Ene

Ots/

Feb

Mar/

Mar Api/ Abr

Mai/

May

Eka/

Jun

Uzt/

Jul

Abu/

Ago

Ira/

Sep

Urr/

Oct

Aza/

Nov

Abe/

Dic

BATEZBESTEKO

HAZTATUA/

MEDIA PONDERADA

2012 0,742 0,788 0,803 0,798 0,732 0,715 0,781 0,790 0,790 0,762 0,728 0,730 0,7633

2013 0,750 0,756 0,730 0,690 0,696 0,703 0,705 0,740 0,710 0,696 0,723 0,713 0,7177

2014 0,700 0,695 0,687 0,705 0,695 0,720 0,705 0,690 0,681 0,647 0,555 0,490 0,6645

2015 0,531 0,575 0,532 0,580 0,569 0,550 0,518 0,490 0,458 0,478 0,410 0,360 0,5043

2016 0,350 0,374 0,381 0,424 0,446 0,459 0,440 0,435 0,459 0,475

159. zenbakia

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2016 2015 2014 2013 2012

Page 27: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 27

Merkatuen analisia / Análisis de los mercados

159. zenbakia

LAS PREVISIONES DE PRODUCCIÓN DE CEREALES SECUNDARIOS Y OLEAGINOSAS SUBEN SEGÚN EL USDA EN NOVIEMBRE

Cotización

Kotizazioak behera egin dute oro har zerealetan eta oleaginosetan

Las cotizaciones de los cereales reflejaron caídas generalizadas en los principales mercados internacionales este

último mes con ligeros repuntes la última semana. La volatilidad fue la tónica general en el mercado mundial de ma-

terias primas agrarias. No obstante, dos factores condicionaron el cierre bajista, por un lado los resultados de las

elecciones en EE.UU. y otro lado, los datos que publicó el USDA terminaron de presionar a la baja las cotizaciones.

Producción

USDA-ren arabera azken aurreikuspenen arabera zereal sekundarioen eta oleaginosen ekoizpenak gora egin

dute

En el informe del mes de noviembre del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) revisó al alza su

previsión anterior sobre producción mundial de cereales secundarios para la campaña 2016/2017. EE.UU es la res-

ponsable de esta subida, ya que se estima que su cosecha aumente en 4,1 millones de toneladas más que en el

informe del mes pasado. Hay que destacar que se revisó al alza la cebada en 250.000 toneladas, situándola en 144

millones de toneladas. El trigo también ha subido ligeramente hasta alcanzar los 744 millones de toneladas, debido

al aumento de cosecha de la UE. En el caso de las oleaginosas, el USDA ha revisado al alza tanto la producción de

soja como la de colza pero no así la de girasol.

En lo que respecta a los consumos, el USDA prevé un aumento del uso de cereales secundarios de 2,6 millones de

toneladas respecto a la estimación anterior, con lo que se situaría en 1.314 millones de toneladas. El consumo de

trigo también sube. En cuanto a los stocks finales, los de cereales secundarios aumentan 1,2 millones de toneladas

y los de trigo 860.000 toneladas.

COTIZACIONES A LA BAJA DE LOS CEREALES Y OLEAGINOSAS

Page 28: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 28

Nazioarteko prezioak / Precios internacionales

Maíz

La cotización a 22 de noviembre para el maíz

indica un descenso aproximado del 3% a corto,

medio y largo plazo. Esta bajada viene motivada

principalmente por los aumentos de las previsio-

nes de producción tanto en EE.UU. que avanzan

hacia cifras record, así como a nivel global.

Trigo

Las previsiones de trigo a corto, medio y largo pla-

zo muestran un descenso del 3% respecto al mes

pasado. Las elevadas existencias de este cereal

continúan presionando el precio, que consiguen

frenar cualquier fundamento alcista que se presen-

te. Además, Rusia, primer exportador mundial de

trigo, prevé una cosecha record.

Soja

La cotización de soja aumenta entre un 1,6-3% a

corto, medio y largo plazo, a pesar de la revisión al

alza de la producción mundial. Estas alzas podrían

estar motivadas por la alta demanda mundial en la

harina de soja en el Chicago Board of Trade.

COTIZACIONES DE LAS MATERIAS PRIMAS DURANTE EL ÚLTIMO MES

159. zenbakia

320

330

340

350

360

370

380

390

dic

-16

en

e-1

7

feb

-17

mar

-17

abr-

17

may

-17

jun

-17

jul-

17

ago

-17

sep

-17

MERCADO DE CHICAGO DE MAIZ

20/09/2016 25/10/2016 22/11/2016

400

420

440

460

480

500

dic

-16

en

e-1

7

feb

-17

mar

-17

abr-

17

may

-17

jun

-17

jul-

17

ago

-17

sep

-17

MERCADO DE CHICAGO DE TRIGO

20/09/2016 25/10/2016 22/11/2016

3.000

3.200

3.400

dic

-16

en

e-1

7

feb

-17

mar

-17

abr-

17

may

-17

jun

-17

jul-

17

ago

-17

sep

-17

MERCADO DE CHICAGO DE HARINA DE SOJA

20/09/2016 25/10/2016 22/11/2016

Page 29: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 29

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

159.zenbakia

Indicadores coyunturales de la Industria de la Alimentación y Bebidas en la CAE

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI)

PRODUCCIÓN

En el presente apartado se aporta información coyuntural y estadística, actualizada mensualmente, sobre Produc-

ción, Índices de Precios y Mercado de trabajo de la Industria de la Alimentación y Bebidas (IAB) y la economía, en

general. Se trata de tener una visión general de los indicadores económicos disponibles que nos ayude a com-

prender mejor la realidad actual y poder realizar previsiones futuras. Las fuentes de información son el Instituto

Vasco de Estadística (Eustat) y el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Gráfico 1. Evolución del Índice de Producción Industrial desestacionalizado de la CAE.

Periodo 2010-2016. (Elaboración propia)

El mes de septiembre viene marcado por un avance importante de la IAB vasca en cuanto a la producción, ya que incrementa un 5,9% con res-pecto al mes precedente, al igual que en el comienzo del año. En térmi-nos interanuales, el incremento es aún mayor, con un crecimiento del 8,3%.

Por el contrario, el conjunto de la in-dustria en la CAE desciende su pro-ducción un 2,1% con respecto al mes anterior, aunque aumenta en términos interanuales (3,0%). De esta forma, el IPI de la IAB se sitúa 10 puntos por delante del general de la industria.

Irailean Elikagai eta Edarien Industriaren

ekoizpenak goranzko nabarmena izan du,

5,9%ko igoerarekin

Page 30: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 30

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

159.zenbakia

ÍNDICE DE PRECIOS INDUSTRIALES (IPRI)

ÍNDICES DE PRECIOS

Grá

fico

3.

Evo

luc

ión

d

el

Índ

ice

de

Pre

cio

s

al

Co

ns

um

o

Gen

era

l d

e

la

CA

E y

de

l Esta

do

. Perio

do

2012-2

016.

Grá

fico

2.

Evo

luc

ión

d

el

Índ

ice

de

P

recio

s

Ind

us

tria

les

de

la

CA

E.

Peri

od

o

2010-2

016.

(Ela

b.

pro

pia

)

En septiembre los precios de la IAB y de la industria en general mues-tran un ligero aumento del 0,2% y 0,3%, respectivamente, con respec-to del mes precedente. Además, en el caso de la IAB, los precios in-dustriales se incrementan un 2,3% en relación a septiembre de 2015, mientras que en el caso de la indus-tria disminuyen un 2,4%.

El índice de precios al consumo continúa un mes más al alza, con un aumento conside-rable tanto en la CAE como en el Estado en el mes de octubre (1,3% y 1,2%, respectiva-mente).

La partida que más atribuye a dicho aumento es el de Vestido y calzado, con un incremento del 13,4% en la CAE y 11,2% en el Estado.

Irailean Elikagai eta Edarien Industriaren pre-

zioak %0,2 igotzen dira aurreko hilabeteko ba-

lioekiko eta urtez urteko igoera %2,3ekoa da

ÍNDICE GENERAL DE PRECIOS AL CONSUMO (IPC) Kontsumorako prezioen indizeak go-

ranzko joerarekin jarraitzen du eta

urrian %1,3 igotzen da

Page 31: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 31

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

159.zenbakia G

ráfico 4

. E

vo

luc

ión

de

l Ín

dic

e d

e P

recio

s a

l

Co

ns

um

o

de

Alim

en

tos

y

be

bid

as

no

al-

co

licas y

de B

eb

ida

s a

lco

licas y

tab

a-

co

d

e

la

CA

E.

Peri

od

o

20013-2

016.(

Ela

b.

pro

pia

)

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

MERCADO DE TRABAJO

Grá

fico

5.

Evo

luc

ión

de

l nú

mero

de

afi-

liad

os

a la

seg

urid

ad

so

cia

l de la

CA

E.

Perio

do

2011-2

016.(E

lab

ora

ció

n p

rop

ia)

Gizarte Segurantzan afiliazioak goranzko joerarekin jarraitzen du, urrian %1,8 igotzen delarik.

Aurreko urteko urriarekin alderatuta, afiliazioak %2,2 igo dira

En octubre la afiliación vasca

a la Seguridad Social conti-

núa avanzando de manera

positiva, incrementándose

su cifra media un 1,8% res-

pecto al mes precedente, con

15.882 afiliados más. La cifra

de afiliación vasca se sitúa en

920.425 personas en octubre,

un 2,2% más que en octubre

del 2015.

Urrian elikagai eta edarien

kontsumorako prezioak %0,2

errekuperatzen dira eta edari

alkoholdun eta tabakoarenak

mantentzen dira

En octubre los precios de la alimen-tación y bebidas se recuperan con respecto al mes precedente e incre-mentan un 0,2% y 0,1% en la CAE y Estado, respectivamente. Las bebi-das alcohólicas y tabaco mantie-nen sus precios en la CAE y Esta-do al igual que en septiembre.

Page 32: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 32

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

159. zenbakia

Panorama de la Industria de la Alimentación y Bebidas de la C. A. de Euskadi en el contexto del Estado y UE

Panorama de la Industria de la Alimentación y Bebidas de la Comunidad Autónoma de Euskadi en el contexto de la UE y

del Estado. Año 2014.

Los datos que aparecen en el presente informe se han obtenido del Órgano de Estadística de la Viceconsejería de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad, del Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT), de FoodDrinkEurope y del MAPAMA.

En este número del Behatokia se analizarán los principales indicadores de la Industria de la Alimentación y Bebi-

das (IAB) de la Comunidad Autónoma de Euskadi (CAE), el Estado y la Unión Europea (UE), para conocer el peso

de esta industria en los tres ámbitos.

Tabla 1. Cifras de los principales indicadores de la IAB de la CAE, Estado y UE. Año 2014.

(*) Los datos de Comercio Exterior corresponden al año 2015. Los datos correspondientes a la UE pertenecen a datos trimes-

trales.

Page 33: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 33

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

159. zenbakia

La Industria de la Alimentación y Bebidas es la principal industria manufactu-

rera europea, representando el 15,6% de la facturación del sector industrial,

alcanzando los 1.089.000 millones de euros, que supone un ligero decre-

mento del 0,1% respecto al año 2013.

Cuenta con 289.000 empresas que dan empleo a 4,25 millones de personas,

de las cuales el 99,1% son pequeñas y medianas empresas (PYMES) que

generan el 65,9% del conjunto de puestos de trabajo que componen el sector

alimentario de la UE y el 49,4% de la facturación de dicho sector.

El sector alimentario europeo muestra una gran estabilidad y ve incrementa-

do el número de empresas un 0,3% con respecto del 2013.

La balanza comercial de la IAB europea es netamente exportadora, alcan-

zando los 25,2 billones de euros en 2015, resultado de la diferencia entre los 98,1 billones de euros de exportacio-

nes y 72,9 billones de euros de importaciones.

Por otro lado, la industria alimentaria española aporta 93,4 billones de euros

de la cifra de negocio de la IAB europea, ocupando el quinto puesto en valor

de ventas con un 7,5%, tras Alemania (14,1%), Francia (12,8%), Italia

(10,6%) y Reino Unido (9,1%).

La industria de productos de alimentación y bebidas es la primera rama in-

dustrial en España en 2014, representando el 20,5% de las ventas netas, el

18,3% de las personas ocupadas, el 17,8% de las inversiones en activos

materiales y el 15,5% del valor añadido de la industria.

Aunque el peso de la IAB en la CAE no es tan importante como en el Estado

y en la UE, ocupa un lugar significativo con respecto al conjunto de la indus-

tria vasca. En el año 2014 aportó 902 millones de euros que representa el

6,9% del Valor Añadido Bruto industrial vasco. Cuenta con el 11,8% de las

empresas industriales vascas, emplea al 7,5% del personal y aporta el 7,9%

de la cifra de negocio de la industria vasca.

Panorama de la Industria de la Alimentación y Bebidas de la C. A. de Euskadi en el contexto del Estado y UE

Page 34: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 34

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

159. zenbakia

Para obtener una aproximación a la caracterización de la IAB vasca res-

pecto del Estado y la UE, se recogen los datos de Valor Añadido Bruto

(VAB) y se estudia su evolución en el período de referencia 2008-2014.

Desde que comenzó la crisis (año 2008), el único territorio que crece en

valor añadido de la IAB es la UE (+8,6%). En cambio, en el resto de ám-

bitos, el valor añadido desciende en un 8,6% en la CAE y 2,7% en el

Estado.

Al igual que en el 2013, el valor añadido crece en la CAE en 2014

(1,8%) y en el Estado se incrementa un 3,6%. La UE incrementa su VAB

en un 2,9% entre el 2012 y 2013.

Tabla 2. Evolución del Valor Añadido Bruto. Período 2008-2014.

*ND: No disponible.

Tabla 3. Representatividad del Valor Añadido Bruto de la IAB respecto de la industria. Período 2008-2014.

La Industria de la Alimentación y Bebidas tiene un peso considerable en el contexto de la industria como genera-

dora de valor añadido. El Estado es el ámbito con mayor peso en todo el período (15,5%), seguido de la UE

(13,0% en 2013) y, por último, la CAE con el 6,9%, resultado de la gran tradición de la industria no alimentaria que

ha existido y sigue existiendo en la CAE.

'CC BY-3.0-ES 2012/EJ-GV/Irekia-Gobierno Vasco/Mikel Arrazola'

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

CAE (millones €) 987 917 978 937 855 886 902

ESTADO (millones €) 20.261 19.328 19.845 20.373 18.999 19.028 19.721

UE (billones €) 195 193 203 206 206 212 ND*

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

CAE 5,6% 6,5% 6,7% 6,3% 6,1% 6,8% 6,9%

ESTADO 13,4% 15,5% 15,0% 15,3% 15,1% 15,3% 15,5%

UE 11,0% 13,8% 12,9% 12,5% 12,8% 13,0% ND

2014an Elikagai eta Edarien Industriaren Balio Erantsi Gordina %1,8 igo zen

Valor Añadido BrutoValor Añadido Bruto

Panorama de la Industria de la Alimentación y Bebidas de la C. A. de Euskadi en el contexto del Estado y UE

Page 35: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 35

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

159. zenbakia

Número de empresasNúmero de empresas

En los 3 ámbitos, en el periodo de referencia (2008-2014), se está produciendo una pérdida en el número de

empresas alimentarias: CAE -10,2%, Estado -7,7%, y en la UE -6,8%.

Analizando el número de empresas de la IAB en el año 2014 con respecto al 2013, se observa que el sector ali-

mentario sigue reestructurándose aunque parece que está llegando al equilibrio. Así, este último año sufre una

merma del 0,7% en la CAE, un ajuste en el Estado del 0,3% y, por último, un ligero aumento del 0,3% en la UE.

Tabla 4. Evolución del número de empresas. Período 2008-2014.

Si se analiza la dinámica empresarial desde la óptica del tamaño de las empresas, la información disponible de-

muestra que no existen diferencias significativas entre la CAE, el Estado y la UE. La CAE tiene el mayor número

de empresas de menor dimensión (97,7% entre 1 y 49 empleados) y, por el contrario, la UE cuenta con el mayor

número de empresas de mayor dimensión (3,9% con más de 50 empleados).

Gráfico 1. Distribución del número de empresas por estrato de empleo. Año 2014.

'CC BY-3.0-ES 2012/EJ-GV/Irekia-Gobierno Vasco/Mikel Arrazola'

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

CAE 1.547 1.516 1.476 1.421 1.412 1.399 1.389

ESTADO 30.625 30.163 29.424 29.190 28.731 28.372 28.278

UE 310.000 274.000 287.000 286.000 289.000 288.000 289.000

Maila txikiagoan bada ere, Elikagai eta Edarien enpresa kantitatearen beheranzko joerak

jarraitzen du eta 2014an %0,7 jaitsi zen 2013 urtearekiko

Panorama de la Industria de la Alimentación y Bebidas de la C. A. de Euskadi en el contexto del Estado y UE

Page 36: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 36

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

159. zenbakia

EmpleoEmpleo En el análisis del panorama laboral, el primer aspecto que destaca es la importancia que tiene el empleo de la IAB en el Estado y en la UE con respecto al sector industrial, representando un 18,3% y 15,0%, respectivamente, en el año 2014.

Tabla 5. Representatividad del empleo de la IAB respecto de la industria. Período 2008-2014.

*ND: No disponible.

El porcentaje de representatividad del empleo de la IAB vasca en la industria es significativamente inferior en la

CAE (7,5%), atribuible al mayor peso relativo que tradicionalmente ha tenido la industria no alimentaria vasca en

contraposición a otros países y que incluso se mantiene hoy en día. En los 3 ámbitos, la representatividad del em-

pleo en la IAB va incrementando año a año, en mayor medida en la CAE para el período 2013-2014, como resul-

tado de los difíciles momentos por los que atraviesa el conjunto de la industria, fuertemente golpeada por la crisis

económica.

Tabla 6. Evolución del empleo de la IAB en valores absolutos. Período 2008-2014.

En el período analizado (2008-2014), la mayor destrucción de empleo se produce en la IAB de la CAE y del Es-

tado, con 9,3% y 7,3% de reducción de empleos, respectivamente. En cambio, en el conjunto de la UE el em-

pleo se ha incrementado en un 2,7% en el período 2008-2013.

Si se analizan los últimos datos disponibles del 2014, la tendencia es similar a la del 2013, estabilizándose el

empleo de la IAB en la CAE (-0,4%) y el Estado (-0,4%). El empleo en la UE en el período 2012-2013 también

se mantuvo constante (+0,2%).

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

CAE 15.963 15.520 15.911 15.560 14.587 14.533 14.481

ESTADO 381.836 364.815 363.826 358.337 352.823 355.321 353.965

UE 4.137.000 4.200.000 4.100.000 4.250.000 4.240.000 4.250.000 ND

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

CAE 6,4% 6,9% 7,3% 7,3% 7,2% 7,4% 7,5%

ESTADO 15,2% 16,6% 17,1% 17,5% 18,4% 18,2% 18,3%

UE 13,5% 13,5% 14,6% 15,0% 15,5% 15,0% ND*

Azken 5 urteetako joerarekin apurtuz, 2013-2014 urteetan Elikagai eta Edari Industriaren

enplegua egonkortzen da

Panorama de la Industria de la Alimentación y Bebidas de la C. A. de Euskadi en el contexto del Estado y UE

Page 37: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 37

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

159. zenbakia

Cifra de negocioCifra de negocio

Aunque en menor medida que en 2013, en el año 2014 el volumen de negocio de la IAB vasca ascendió (5,0%), al igual que en el Estado con un incremento de 2,1%. Por el contrario, tras el aumento en las ventas acon-tecido en la UE durante el período 2012-2013, éstas se mantuvieron estables durante el 2014.

Tabla 7. Evolución de la Cifra de Negocio de la IAB. Período 2008-2014.

El peso relativo de la IAB respecto del conjunto de la industria se mantiene en el Estado e incrementa en la

CAE, del 7,7% al 7,9%, y en la UE, del 15,0% al 15,6%, en el 2014. Si se analiza el período 2008-2014, se ob-

serva que en los tres ámbitos dicho porcentaje se ha incrementado, en mayor medida en la CAE, atribuible a los

delicados momentos por los que atraviesa el conjunto de la industria.

Tabla 8. Representatividad de la Cifra de Negocio de la IAB respecto de la industria. Período 2008-2014.

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

CAE (millones €) 3.849 3.691 3.852 3.839 3.630 4.190 4.401

ESTADO (millones €) 87.600 80.177 82.315 88.673 90.168 91.450 93.396

UE (billones €) 965 929 956 1.017 1.048 1.090 1.089

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

CAE 5,9% 7,5% 7,2% 6,5% 6,5% 7,7% 7,9%

ESTADO 17,0% 20,2% 19,9% 19,7% 20,5% 20,6% 20,5%

UE 12,9% 12,9% 16,0% 14,9% 14,6% 15,0% 15,6%

'CC BY-3.0-ES 2012/EJ-GV/Irekia-Gobierno Vasco/Mikel Arrazola'

2014an EAEko Elikagai eta Edarien Industriaren salmentek %5 egin zuten gora eta indus-

triarekiko bere pisu erlatiboa %7,7-tik %7,9 izatera pasa zen

Panorama de la Industria de la Alimentación y Bebidas de la C. A. de Euskadi en el contexto del Estado y UE

Page 38: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 38

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

159. zenbakia

IAB por subsectoresIAB por subsectores

En cuanto a la distribución subsectorial, se observa que la UE y el Estado tienen una estructura similar: “Otras

Alimenticias” es el subsector con mayor aportación en términos de valor añadido y cifra de negocio y “Pan y Moli-

nería” es el que mayor número de empresas aporta en los años 2013 y 2014, en los respectivos ámbitos territo-

riales. Por el contrario, “Otras Alimenticias” destaca en el Estado con el mayor número de trabajadores, mientras

que en la UE el subsector de “Pan y Molinería” es el que mayor número de trabajadores abarca.

Gráfico 1, 2, 3 y 4. Distribución subsectorial del número de empresas, número de trabajadores, valor añadido y ventas.

Año 2014 en CAE y Estado y 2013 en UE.

En la CAE los subsectores con mayor

peso en 2014 en cuanto a facturación

son “Bebidas” y “Otras Alimenticias”.

Más de un tercio del valor añadido

lo aporta “Bebidas”, asimismo es

el subsector con el mayor número

de empresas (37%). Por último,

“Pan y Molinería” es el subsector

con el mayor número de trabajado-

res (34%).

UE ESTADO CAE

Ind. Cárnica

Transf. de la pesca

Ind. Láctea

Pan y molinería

Otras Alimenticias

Bebidas

Edariak azpisektoreak Elika-gai eta Edarien Industriaren Balio Erantsi Gordinaren he-ren bat baino gehiago ema-ten du EAEn.

Ogia eta ehokuntzak langile kopuru handiena du (totalaren %34).

Panorama de la Industria de la Alimentación y Bebidas de la C. A. de Euskadi en el contexto del Estado y UE

Page 39: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 39

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

159. zenbakia

Comercio exteriorComercio exterior

Los comportamientos de los mercados estatal y europeo son similares

en 2015: crecimientos de las exportaciones más moderados que en

2014 (6,0% y 5,3%, respectivamente) e importaciones que incremen-

tan (7,4% y 7,8%, respectivamente) tienen como resultado un incre-

mento del saldo de la Balanza Comercial en 2,0% en el Estado y des-

censo del 1,6% en la UE.

El resultado de la Balanza Comercial es positivo en los tres territorios

en 2015, es decir, presentan mayores exportaciones que importacio-

nes, pero la Balanza Comercial de la CAE pasa a tener un resulta-

do deficitario con respecto al 2014 (-48,6%). El descenso en las

exportaciones (-8,8%) y el incremento en un 9,1% de las importa-

ciones han favorecido el descenso acusado del saldo de la Balanza

Comercial vasca.

Tabla 9. Evolución de las exportaciones, importaciones y balanza comercial. Período 2008-2015.

*Datos correspondientes a registros trimestrales.

'CC BY-3.0-ES 2012/EJ-GV/Irekia-Gobierno Vasco/Mikel Arrazola'

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

CAE (millones €) Expor. 589,7 509,6 534,1 648,3 980,9 1021,8 928,7 846,7

Impor. 669,5 607,1 619,8 642,7 696,0 604,8 639,9 698,4

B.C. -79,8 -97,5 -85,7 5,6 284,9 417,0 288,8 148,3

ESTADO (millones €) Expor. 15274,0 13977,0 15692,5 17637,0 19978,8 22720,5 24020,0 25472,0

Impor. 13657,0 12429,0 13334,3 14892,8 15228,5 17783,8 18100,0 19432,0

B.C. 1617,0 1548,0 2358,2 2744,2 4750,3 4936,7 5920,0 6040,0

UE (billones €) Expor. 58,2 53,7 65,3 76,2 86,2 90,2* 93,2* 98,1*

Impor. 57,1 50,8 55,5 63,0 63,2 66,3* 67,6* 72,9*

B.C. 1,1 3,0 9,8 13,2 23,0 23,9* 25,6* 25,2*

EAEko Elikagai eta Edarien Industriaren esportazioak %8,8 ahuldu dira eta inportazioak

%9,1 igo dira 2015ean, bere balantza komertziala kaltetuz (-%48,6 2014 urtearekiko)

Panorama de la Industria de la Alimentación y Bebidas de la C. A. de Euskadi en el contexto del Estado y UE

Page 40: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 40

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

159. zenbakia

Origen y Destino de las Exportaciones e ImportacionesOrigen y Destino de las Exportaciones e Importaciones

En el ranking de los principales destinos de las ex-

portaciones vascas en el año 2015 se sitúan Fran-

cia, Reino Unido, Portugal, Alemania y los Esta-

dos Unidos, absorbiendo entre los cinco el

54,5% de las exportaciones totales.

Por el contrario, el origen de los productos que en-

tran en la Comunidad Autónoma Vasca proceden

de Países Bajos, Francia, Alemania, Irlanda y Ucra-

nia, que acumulan el 60,7% de las importaciones

totales.

A nivel estatal, si se realiza el mismo análisis, en el

año 2015 los principales destinos de las exportacio-

nes estatales son países de la UE: Francia, Italia,

Portugal, Reino Unido y Alemania, que acumulan

14.198 millones de euros y suponen el 54,2% de las

exportaciones totales.

Los 5 países que comercializan sus productos ali-

mentarios en el Estado pertenecen a la UE: Francia,

Alemania, Países Bajos, Portugal e Italia, que ab-

sorben el 46,1% de las importaciones. Al mismo

tiempo, también son los países que mayor valor de

productos alimentarios importan de España.

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

2015 2015

Francia 218.684 Países Bajos 140.153

Reino Unido 79.544 Francia 110.780

Portugal 62.299 Alemania 59.383

Alemania 55.870 Irlanda 58.038

EE.UU. 45.327 Ucrania 55.645

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

2015 2015

Francia 4.392 Francia 3.030

Italia 3.308 Alemania 2.314

Portugal 3.024 Países Bajos 1.706

Reino Unido 1.800 Portugal 1.455

Alemania 1.674 Italia 1.093

Panorama de la Industria de la Alimentación y Bebidas de la C. A. de Euskadi en el contexto del Estado y UE

Frantzia, Erresuma Batua, Portugal, Alemania eta Estatu Batuak EAEko elikadura pro-

duktuen inportatzaile nagusienak dira

Tabla 11. Principales destinos y orígenes de las exportacio-

nes e importaciones del Estado (millones de €). Año 2015.

Tabla 10. Principales destinos y orígenes de las exportacio-

nes e importaciones vascas (miles de €). Año 2015.

Page 41: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 41

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

159. zenbakia

En el año 2015 los principales destinos de las exportaciones europeas fueron los Estados Unidos, China, Suiza, Japón y Rusia, absorbiendo entre los cinco el 40,6% de las exportaciones europeas. Por el contrario, el origen de los productos que entran en la UE proceden de Brasil, Estados Unidos, Argentina, Suiza y China, que acumulan el 35,6% de las importaciones totales.

Los mayores incrementos de las exportaciones se producen en China (+33%) y Arabia Saudi (+21%), mientras que disminuyen en Rusia un 39% con res-pecto al 2014 a causa del veto ruso.

En cuanto al origen de las importaciones, aumentan los productos procedentes de Turquía (+19%) y Esta-dos Unidos (+10%) y disminuyen los procedentes de Indonesia (-8%) y Brasil (-3%).

Fuente: FoodDrink Europe 2016. European Food and Drink Industry.

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

2015 2015

EE.UU. 17.499 Brasil 6.598

China 8.119 EE.UU. 5.563

Suiza 5.602 Argentina 4.957

Japón 4.768 Suiza 4.423

Rusia 3.888 China 4.386

Panorama de la Industria de la Alimentación y Bebidas de la C. A. de Euskadi en el contexto del Estado y UE

Mapa 1. Principales destinos y orígenes de las exportaciones e importaciones europeas. Año 2015.

Tabla 12. Principales destinos y orígenes de las exportacio-nes e importaciones europeas (millones de €). Año 2015.

Page 42: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 42

INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

159. zenbakia

► Rioja Alavesa cierra una vendimia de récord. El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja ha dado a conocer los datos provisionales de la cosecha de este año, calificada por el organismo como «excepcional» tanto en términos de calidad como de cantidad. En 2016 se han alcan-zado cifras récord respecto a los últimos años que han llevado a Rioja Alavesa a aglutinar una producción total de 96.027.969 kg de uva, que se quedan en 92.982.286 kg amparados, una

vez descontados los excesos de rendimiento.[Acceder]

► La vendimia de Arabako Txakolina bate su récord por segundo año consecutivo. La previsión de la vendimia de Ara-bako Txakolina para este año se sitúa en los 662.000 kg. Hasta ahora han entrado en las bodegas 646.314 kg, cantidad similar a la del año pasado, y aún faltan algunas fincas por vendimiar reservadas para la elaboración de un txakoli de vendimia tardía. Cuando se complete la última fase de la vendimia, la producción total se incrementará en torno a un 2% en relación a la última

cosecha. [El Correo de Álava, 18/11/2016, pág.13]

► Elikaduraren Segurtasuna bermatzeko Kontrol Ofizialaren Plana. Eusko Jaurlaritzak onartu berri duen Euskadiko Nekaza-ritzako Elikadura Katearen Kontrol Ofizialaren Plana kontrol-programak kudeatzen dituzten gestore eta ikuskatzaileekin par-tekatu du. Plan honen bidez agintari eskudunak, Udaletxeak, Foru Aldundiak eta Eusko Jaurlaritzak, lan eredu eta dokumen-tazio berdina erabiliko dute, koordinazio eta lankidetza handia-

goa lortzeko. [Sartu]

'CC BY-3.0-ES 2012/EJ-GV/Irekia-Gobierno Vasco/Mikel Arrazola'

BERRIAK/NOTICIAS

'CC BY-3.0-ES 2012/EJ-GV/Irekia-Gobierno Vasco/Mikel Arrazola'

Page 43: INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS · de los que definir y diseñar medidas correctoras y plantear la selección de alternativas. REGISTROS Y SIG: Herramienta de recogida de

Pág. 43

159. zenbakia

NEKAZARITZAKO, ARRANTZAKO ETA ELIKAGAI POLITIKAKO SAILBURUORDETZAREN

ESTATISTIKA ORGANOA

ÓRGANO DE ESTADÍSTICA DE LA VICECONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y POLÍTICA

ALIMENTARIA

'CC BY-3.0-ES 2012/EJ-GV/Irekia-Gobierno Vasco/Mikel Arrazola'