industria brasil

33

Upload: observatoriobrasil

Post on 05-Jun-2015

10.194 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Industria brasil
Page 2: Industria brasil

La industria brasileña en el contextoLa industria brasileña en el contexto internacional

Page 3: Industria brasil

Brasil cuenta con la estructura industrial más desarrollada,diversificada y sofisticada de América Latina en términos de:y

• PBI ‐ aunque no PBI por habitante

VA del sector manufacturero a precios corrientes. En millones de dólares.

250.000q p

• exportaciones ‐ a excepción de México, donde la mayor parte es maquila con destino al NAFTA 100 000

150.000

200.000

• internacionalización de empresas

• valor agregado en sectores intensivos en  0

50.000

100.000

1995 2000 2005 2008

conocimiento como bienes de capital y aeronáutica

• gasto en actividades de innovación

1995 2000 2005 2008

Argentina Brasil México

Exportaciones del sector manufacturero a precios corrientes. En millones de dólares.250.000

• instituciones de promoción industrial150.000

200.000

0

50.000

100.000

1995 2000 2005 2008Argentina Brasil México

Page 4: Industria brasil

Relevancia de la industria brasileña entre los países en desarrollo

Asimismo, la industria brasileña tiene unaparticipación destacada entre laproducción de los PEDs en sectores

Tasa de variación promedio del VA del sector manufacturero. En %.

dinámicos e intensivos en tecnologíacomo la industria automotriz, otrosequipamientos de transporte, máquinas yequipos eléctricos y mecánicos, sólo pordetrás de Corea del Sur e India.

De todos modos, en los últimos añospierde participación en la industriamundial, especialmente si se considera el, pconjunto de PEDs, como resultado de lapérdida de dinamismo del sectorindustrial brasileño y de que otraseconomías como Corea del Sur, China,

Porcentaje del VA del sector manufacturero en relación al VA total. En %., ,

India continuaron con sus procesos deindustrialización, incluso acelerándolosen los últimos años.

Page 5: Industria brasil

¿Desindustrialización?

Page 6: Industria brasil

La industria manufacturera pierde participación en el PBI desde los años 80 p p p

Participación del sector manufacturero en el PBI.La industria fue el motor del crecimientoeconómico brasileño en el período 1950‐1980 cuando se consolidó una estructuraindustrial relativamente diversificada,

Participación del sector manufacturero en el PBI.

,integrada y motorizada por el mercadodoméstico, en el cual se destacó el pesoque adquirieron sectores como la químicay la metalmecánica.y

Desde los años ochenta la industriabrasileña comienza a perder dinamismo.Entre 1980 y 2003 la industria crece amenos del 1% anual, una tasa nueveveces menor al promedio de las tresdécadas previas.

Page 7: Industria brasil

La pérdida de participación en el PBI continuo incluso con el dinamismo de los últimos añosde los últimos años. 

Tasas de variación del producto, la industria y la industria de

Desde 2003, luego de un largo período deestancamiento, la industria brasileñavuelve a mostrar señales de dinamismo

Tasas de variación del producto, la industria y la industria de transformación. En millones de reales constantes. En %.

vuelve a mostrar señales de dinamismo,aunque su crecimiento promedio en esteúltimo período aún se sitúa por debajo dela actividad económica general.

Entre 2000 y 2008 – año del estallido dela crisis internacional‐ el crecimientoanual promedio del PBI fue de 4,9% entanto que la industria manufactureraqcreció al 4,5%.

La política de apreciación cambiaria de los últimos años ha puesto a la industria en una fuerte competencia con lasimportaciones, dentro de las cuales se destaca el avance rápido y continuo de productos chinos que compiten en los mismossegmentos de la industria brasileña pero con mayores escalas de producción y menores costos derivados de bajos salarios y untipo de cambio depreciado Asimismo las excepcionales condiciones para la exportación de productos basados en recursostipo de cambio depreciado. Asimismo las excepcionales condiciones para la exportación de productos basados en recursosnaturales agravan el cuadro de desindustrialización.

Page 8: Industria brasil

Reprimarización de las exportaciones en los años dos mil

En la última década tuvo lugar un proceso Exportaciones según tipo de productos. Participación en el total enEn la última década tuvo lugar un procesode reprimarización de las exportaciones,tanto por la persistente apreciacióncambiaria como por el boom de losprecios internacionales de diversas

Exportaciones según tipo de productos. Participación en el total en dólares. En %.

precios internacionales de diversascommodities que han ido incrementandoel peso de los bienes básicos en el patrónde exportaciones.

Los bienes manufacturadosrepresentaban cerca del 60% de lasexportaciones en 2000 redujeron suparticipación a menos del 40% en 2010;participación a menos del 40% en 2010;como contrapartida los productos básicosse elevaron del 24% al 44% en los mismosaños.

Ahora bien, mientras que la participación de la industria en el PBI y en la pauta de exportaciones constituyen signosde desindustrialización relativa, se observan indicadores en el sentido opuesto cuando se evalúa la participacióndel empleo industrial o el mayor dinamismo de sectores más intensivos en tecnología como resultado del impulsodel empleo industrial o el mayor dinamismo de sectores más intensivos en tecnología, como resultado del impulsoal crecimiento que significó la expansión de la demanda interna en el período reciente.

Page 9: Industria brasil

Reconversión productiva en losReconversión productiva en los años noventa

Page 10: Industria brasil

Cambios en el patrón de especialización: menor valor agregado y contenido tecnológicocontenido tecnológico 

En el marco del proceso de reformasi i ió l l d b i d i l iestructurales, apertura y apreciación

cambiaria de los años noventa, seprodujeron cambios en la composiciónsectorial.

1996 1999Industria manufacturera 100% 100%

Participación en el valor agregado bruto industrial. A precios constantes.

Los sectores más intensivos en recursosnaturales, de menor valor agregado ycontenido tecnológico y baja capacidad degenerar encadenamientos productivos y

Alimentos y bebidas 20% 20%

Fabricación de Productos Químicos

13% 15%

tecnológicos ganaron participación altiempo que se produjo un retrocesorelativo de sectores como materiales yequipamiento eléctricos, otros productos

Piezas y accesorios para vehículos automotores 

10% 8%

Fabricaciónde coque, refinaciónde petróleo, elaboraciónde 

6% 7%

metálicos así como la industria textil y decalzado, tendencia que, de acuerdo conHiratuka y Sarti (2011), puede serentendida como otra forma de

p ,combustibles nucleares y producciónde alcoholMetalurgia básica 6% 7%

desindustrialización. Fabricaciónde maquinaria y equipo

6% 6%

Page 11: Industria brasil

En los años dos mil, el patrón de especialización no presenta cambios sustanciales a nivel agregado.sustanciales a nivel agregado. 

La recuperación y posterior crecimiento Participación en el valor agregado bruto industrial. A preciosLa recuperación y posterior crecimientode la industria brasileña desde 2003descansó principalmente en aquellossectores consolidados en durante ladécada pasada.

2002 2008

I d i f

Participación en el valor agregado bruto industrial. A precios constantes.

década pasada.

En 2008 seguían siendo relevantesaquellos sectores intensivos en recursosnaturales y relacionados con commoditiesindustriales (Alimentos y Bebidas

Industria manufacturera 100% 100%

Alimentos y bebidas 15% 12%

Petróleo y gas natural 6% 9%industriales (Alimentos y Bebidas,Producción de hierro y acero, Metalesbásicos y Petróleo y Gas natural), algunossectores intensivos en trabajo (Papel,Caucho y Plástico) sectores intensivos en

Petróleo y gas natural 6% 9%

Maquinas y equipos 5% 6%

Productos de metal –l á i i

5% 6%Caucho y Plástico), sectores intensivos eningeniería (Máquinas y equipamiento) y,finalmente, parte del sector automotriz(Piezas y accesorios para vehículosautomotores)

excl. máquinas y equipos

Fabricación de acero y derivados

3% 5%

Piezas y accesorios para 3% 4%automotores). Piezas y accesorios para vehículos automotores

3% 4%

De este modo, el fuerte crecimiento del período 2004‐2008 no ha estado acompañado de cambios significativos en la especialización sectorial del aparato industrial, aun cuando se registra un mayor dinamismo relativo de los sectores intensivos en tecnología. 

Page 12: Industria brasil

Algunos cambios en los dinamismos y contribuciones relativas desdeAlgunos cambios en los dinamismos y contribuciones relativas desde 2003

En este sentido, se observa un mejordesempeño relativo de algunossectores intensivos en tecnología(aeronáutica, automotriz, maquinariay equipo) así como Fabricación de

Contribución al crecimiento del sector industrial, excluyendo Construcción Civil y Limpieza Urbana A precios constantes 2002‐2008

Petróleo y Gas natural (explicado porel buen desempeño de Petrobras),Fabricación de acero y sus derivados(posiblemente por la mayor demanda

Civil y Limpieza Urbana. A precios constantes. 2002 2008.

2002‐2008

Petróleo y gas natural 11%

Alimentos y bebidas 10%proveniente del sector industrial entotal).En cambio, algunos sectores de bajodinamismo tecnológico y poca

Alimentos y bebidas  10%

Fabricación de acero y derivados 7%

Productos de metal – excl. máquinas y equipos 6%

agregación de valor (Alimentos ybebidas, Textiles y Vestuario yAccesorios) continuaron perdiendoparticipación en el PBI industrial.

Maquinas y equipos 6%

Piezas y accesorios para vehículos automotores 5%

Productos farmacéuticos 4%

Productos de caucho y plástico 4%

Page 13: Industria brasil

Cambios en la micro de la firma en los años noventa: flexibilización, d i t ió ti l it l i li ió d ldesintegración vertical, mayor capital y racionalización de empleo 

Asimismo, en el marco de las reformas Producción, Empleo y Productividad. Tasa de variación interanual. Añosestructurales y la apreciación cambiariade los años noventa, las estrategias de lasfirmas brasileñas se orientaron, entérminos generales, a obtener un mayor

Producción, Empleo y Productividad. Tasa de variación interanual. Años 1990‐2010. En %.

grado de flexibilización, substituyendoproveedores locales por productosimportados, reduciendo su integraciónvertical y racionalizando sus procesosproductivos.

Esto trajo consigo una modernización delaparato productivo y del stock de capital,aunque heterogénea, y un aumento en laproductividad fundamentalmente porreducción del personal ocupado y, enmenor medida, por inclusión de modernastécnicas de gestión, como procesos just intime, mejoras de lay out, nuevas técnicasde adquisición y manejo de materiasprimas.

Page 14: Industria brasil

En los años dos mil continúa el crecimiento de la productividad i l b h t í d ll daunque sin cerrar la brecha con otras economías desarrolladas 

En la última década la productividadcontinuó creciendo, esta vez comoresultado de un crecimiento de laproducción y de la expansión del empleo.

Productividad de la industria manufacturera. En  dólares de  1985.

140.000

160.000 ESTADOS UNIDOS

BRASILp y p pEsta tendencia se verifica cuando seconsidera la productividad física de laindustria (índice de volumen físico/horastrabajadas). 80 000

100.000

120.000 BRASIL

j )

Sin embargo, el indicador de valoragregado por trabajador mostró unatendencia decreciente en 2004‐2008, loque se explicaría por el aumento de los

40.000

60.000

80.000

que se explicaría por el aumento de loscostos y del contenido importado yreflejaría una menor capacidad de laindustria para captar las ganancias deproductividad física.

-

20.000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007productividad física.

Finalmente, al igual que el resto de las economías latinoamericanas, los niveles de productividad de la industriabrasileña se encuentran aún muy por debajo de la productividad de una economía como la estadounidense.

Page 15: Industria brasil

Crecimiento reciente:expansión del empleo y dinamismo del 

mercado internomercado interno

Page 16: Industria brasil

Nuevo régimen de crecimiento 2004‐2010: expansión de la producción y el empleo – mercado interno como principal motorel empleo  mercado interno como principal motor  

Desde 2003 la industria recupera Producción Empleo y Productividad Tasa de variación interanual AñosDesde 2003 la industria recuperadinamismo y desde 2004 presenta unnuevo régimen de crecimiento ‐ sólointerrumpido por los impactos de la crisisinternacional en 2009 ‐ caracterizado porla expansión conjunta de los niveles de

Producción, Empleo y Productividad. Tasa de variación interanual. Años 1990‐2010. En %.

la expansión conjunta de los niveles deproducción, capacidad instalada y empleoy en el cual la demanda interna constituyeel principal motor de crecimiento.

Si l d l f ili f lSi el consumo de las familias fue eldisparador, el crecimiento industrial, a suvez, tendió a elevar los deprimidos nivelesde inversión y dinamizar este otrocomponente de la demanda.Este proceso favoreció la expansión deuna gama más amplias de ramasindustriales, revitalizando aquellasproductoras de bienes salarios y bienes decapital.

De este modo a pesar del proceso de estancamiento de pérdida de eslabonamientos y mayor contenidoDe este modo, a pesar del proceso de estancamiento, de pérdida de eslabonamientos y mayor contenidoimportado, la industria sigue siendo capaz de generar dinamismo en la economía (Hiratuka y Sarti, 2011).

Page 17: Industria brasil

Expansión del empleo industrial y dinamismo del mercado interno

Un rasgo destacable en el crecimiento delsector industrial brasileño en los últimosaños, ha sido la creación de puestos de

b jtrabajo. Entre 2002 y 2008 se crearon,únicamente en el sector manufacturero,4.3 millones de empleos. De esta maneraen 2008 la industria absorbía casi el 21%del empleo total de la economía brasileña.

Empelo industrial en relación al total de la economía. En %.

La reducción del desempleo junto con losaumentos significativos del salario real, elsalario mínimo los fuertes y sostenidossalario mínimo, los fuertes y sostenidosprogramas de ayuda social y losincrementos en el nivel de inversión –favorecidos por una agresiva política definanciamiento por parte del BNDES ‐constituyeron los pilares del crecimientoconstituyeron los pilares del crecimientode la demanda interna.

Page 18: Industria brasil

Expansión del empleo industrial según sectores

La mayor parte del empleo se encuentraen actividades básicas como Alimentos yBebidas, Textiles, Cuero y Calzado,

Distribución sectorial del empleo

Sectores 2002‐2008Productos de metal (excluyendoMaquinaria y Equipamiento) y enIndustrias diversas, todos ellos intensivosen mano de obra.

Alimentos e bebidas 15%

Artigos do vestuário e acessórios 9%

Produtos de metal ‐ exclusive máquinas e equipamentos 5%

A su vez, estos rubros fueron quienes,mayoritariamente, explicaron larecuperación y posterior expansión depuestos de trabajo en la industria.

Máquinas e equipamentos, inclusive manutenção e reparos 5%

Móveis e produtos das indústrias diversas 4%

Têxteis 3%

Se destacó también la recuperación delempelo industrial sectores comoMáquinas y equipamientos, Piezas yaccesorios para automotores, Productos

Peças e acessórios para veículos automotores 3%

Outros produtos de minerais não metálicos 3%

Artigos de borracha e plástico 3%minerales no metálicos y Artículos decaucho y plástico.

Artigos de borracha e plástico 3%

Resto 51%

Page 19: Industria brasil

Recuperación de la inversión, pero aún en niveles bajos

Evolución de la inversión, en millones de reales.La tasa de inversión se mantuvo en nivelesmuy bajos en toda la décadarepresentando el 16,8% del PBI en 2000 yel 19,1% en 2008.De todas formas desde 2004 se registró

Evolución de la inversión, en millones de reales.

De todas formas, desde 2004 se registróun cambio de tendencia y una incipienterecuperación de los niveles de inversiónque, cabe destacar, se explicófundamentalmente por la mayoradquisición de maquinaria y equiposadquisición de maquinaria y equipos.En efecto, el crecimiento industrial en esteperíodo ha estado acompañado deaumentos en la capacidad instalada.Finalmente, una vez superados los efectosd l i i i t i l l i i t dde la crisis internacional, el crecimiento de2010 se destacó especialmente laevolución de la inversión, la cual seincrementó 22% respecto del añoanterior, muy por encima del aumento delPBI d 7 5%PBI de 7,5%.

Page 20: Industria brasil

Perspectivas de crecimiento de la inversiónPerspectivas de crecimiento de la inversión

Se prevé que en los próximos años estatendencia continúe entre otras razones Capacidad instalada de la industria, sectores seleccionados.tendencia continúe, entre otras razones,por el descubrimiento de yacimientospetrolíferos en el mar de Brasil quesupondrán importantes inversiones, tantodel sector público como del privado, laobra pública (construcción de viviendas)

Capacidad instalada de la industria, sectores seleccionados.

2004 2005 2006 2007 2008

Industria manufacturera 83,3 84,5 83,7 85,1 85,2

obra pública (construcción de viviendas),las inversiones que deberían realizarsepara la realización de los Juegos Olímpicos2016 y la Copa del Mundo de Fútbol en2014.E l i tid l t l

Minerales no metálicos 80, 0 84,2 86,4 85,7 87,9

Metalurgia 91,2 91,4 92,5 93,5 91, 0

Mecánica 85,5 85,4 80,4 85, 0 86,6

Material Eléctrico y de 77 8 76 3 79 8 79 5 81 9En el mismo sentido, las metas a lograrpor parte del Plan de DesarrolloProductivo y el Programa de Aceleracióndel Crecimiento, que entre otras cosasfijaron como meta elevar la inversión

t j d l PBI d á d t

Material Eléctrico y de Comunicaciones

77,8 76,3 79,8 79,5 81,9

Material de Transporte 75,7 80,8 82, 0 86,5 90,4

Celulosa, Papel y productos de papel

93,2 92,3 92,9 92,6 92, 0

como porcentaje del PBI, además de otraspolíticas de promoción que tambiénincluyen facilidades de financiamiento porparte del BNDES.

productos de papel

Productos Químicos 84,8 84,8 83,8 84,9 84,1

Caucho y Plástico 85,3 86,1 84, 0 85,1 84,4

Textil 88,7 87,5 83,5 85,1 86,9

Alimentos 83,3 81,7 82,2 83,5 83,7

Asimismo, si bien la capacidad instalada en la industria ha venido expandiéndose, su utilización se encuentra en nivelesmuy elevados. De todos modos, la persistente tendencia de apreciación cambiaria y aceleración de las importaciones

d f l f d d ó l d d l dpueden ser factores limitantes que empiecen a afectar decisiones de inversión en la medida que las compras de origenimportado comienzan a sustituir producción doméstica..

Page 21: Industria brasil

Inserción internacional

Page 22: Industria brasil

Cambios en la composición de la canasta exportadora: reprimarizaciónp p p

Las exportaciones brasileñas crecieronfuertemente en la última década, a unatasa anual de 16,3% entre 2002 y 2010, y

i bi i ifi i Índice de precio y cantidades de las exportaciones. 2006 = 100registraron cambios significativos en sucomposición a partir de un notablecrecimiento de los productos básicos yuna consecuente caída de la participaciónde los bienes manufacturados desde casi

60% d l l d l i160

180

200

Índice de precios de las exportaciones

Índice de precio y cantidades de las exportaciones. 2006   100

un 60% del valor de las exportaciones en2000 a menos del 40% en 2010. Esteresultado se explica por la evolución deprecios y cantidades.

40

60

80

100

120

140

Por un lado, la tasa de crecimiento de losvolúmenes exportados de manufacturas,que fue de 12,5% anual promedio entre2000 y 2005, cayó al 3,4% en elquinquenio siguiente mientras que los

0

20

40

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Productos Básicos Manufacturados Semi‐manufacturados

Índice de Volumen Físico de las exportacionesquinquenio siguiente mientras que losdespachos de productos básicoscontinuaron expandiéndose a un ritmo de6,4%.

P l t l i t d i80

100

120

140

p

Por el otro, los incrementos de precios enestos productos (5,6% en 2000‐2005 y13,7% en 2005‐2010) fueron másnotablemente más pronunciados que losaumentos registrados en las manufacturas(2 2% 7 7% ti t )

20

40

60

(2,2% y 7,7% respectivamente). 0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Productos Básicos Manufacturados Semi‐manufacturados

Page 23: Industria brasil

Diferentes dinamismos al interior de la industria y crecimiento de laparticipación de productos con mayores contenidos tecnológicosSin embargo, un análisis de lacomposición de las exportacionesindustriales en términos de contenido

ló i i i d l Crecimiento acumulado de las exportaciones industriales según rubrostecnológico muestra un crecimiento de lasventas de productos de alta tecnología de3% en 1995 a 10% en 2010, que tuvocomo contrapartida un descenso de losproductos de baja y media‐baja

l í

Crecimiento acumulado de las exportaciones industriales, según rubros seleccionados. 

2002‐2008TOTAL 175%Aeronaves y equipo conexo; naves espaciales  112%

tecnología.

En este proceso hubo diferentesdinamismos. De los principales productosindustriales exportados elaboración de

(incluso satélites)Arrabio, fundición especular 502%Automóviles y otros vehículos automotores diseñados principalmente para el transporte de personas

145%

industriales exportados, elaboración dealcoholes, maquinaria y equipo deingeniería civil, partes y piezas deautomotores y laminados planos de hierrofueron algunos de los productos que enesta última década crecieron por encima

Partes, piezas y accesorios de los automotores  215%

Lingotes y otras formas primarias de hierro o acero

183%

Turbinas de vapor de agua y de vapores de otras  105%esta última década crecieron por encimadel promedio.

En cambio, calzado, papel y cartón,equipos de telecomunicaciones y sus

t i t bi d d

clasesAluminio 114%Alcoholes, fenoles, fenol‐alcoholes y sus derivados

887%

Equipos de telecomunicaciones, n.e.p., y sus 68%partes y piezas, turbinas de vapor de aguay automóviles diseñados para eltransporte de personas registraron tasasde variación menores al promedio de lasexportaciones industriales.

Equipos de telecomunicaciones, n.e.p., y sus partes y piezas

68%

Vehículos automotores para el transporte de mercancías

400%

Maquinaria y equipo de ingeniería civil 397%Calzado 33%Calzado 33%Cuero 140%Papel y cartón 130%

Page 24: Industria brasil

d lCrecimiento de las importaciones

Las importaciones, por su parte,aceleraron su crecimiento en los últimosaceleraron su crecimiento en los últimosaños) como resultado de la aceleración dela demanda interna – especialmente larecuperación de la inversión‐, del tipo decambio apreciado y la intensificación de lacompetencia internacional debido al

Crecimiento acumulado de las importaciones industriales.  2002 = 100

350

400

competencia internacional debido alestancamiento de algunas economíasdesarrolladas.Maquinaria, equipo de transporte yproductos químicos son los rubros de

i t i l l d l250

300

350

mayor importancia en el valor de lascompras externas, aunque abonos ymotores de combustión interna tuvieronun incremento menor al promediodurante esta década.

100

150

200

Por su parte, cobre, instrumentos yaparatos de óptica y equipos detelecomunicaciones son algunos de losproductos importados que más crecieronen los últimos años.

0

50

100

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

La participación de bienes intermediosrefleja un tejido productivo con elevadoscontenidos de componentes importados yque continúa avanzando en esa dirección.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Page 25: Industria brasil

Creciente déficit comercial del sector industrial

Como resultado de la aceleración del Exportaciones e Importaciones de la Industria Brasileña. En millones decrecimiento de las importaciones en elperíodo reciente, la balanza comercial delsector industrial, superavitaria entre 2003y 2006, registró un déficit creciente apartir de 2007.

Exportaciones e Importaciones de la Industria Brasileña. En millones de dólares.

150.000

pEn efecto, en el año 2010, una vezsuperados los efectos de la crisisinternacional, el déficit de la industriaascendió a 64.000 millones de dólaresregistrando su máximo valor histórico. 50.000

100.000

registrando su máximo valor histórico.Las importaciones chinas constituyen unafuerte amenaza a la producción localgracias a las mayores escalas deproducción y menores costos de laeconomía asiática El tradicional superávit

0

Millones de U$S

economía asiática. El tradicional superávitcomercial que Brasil mantenía con China,basado fundamentalmente en lasexportaciones de productos de baseagraria, se revirtió en 2007 y 2008 eldéficit alcanzó los U$S 3 637 millones

‐50.000

M

déficit alcanzó los U$S 3.637 millones.‐100.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Saldo Exportaciones Importaciones

Page 26: Industria brasil

Internacionalización de empresas brasileñasInternacionalización de empresas brasileñas

En los años noventa y hasta la primeramitad de los dos mil la inserciónmitad de los dos mil, la insercióninternacional de las empresas brasileñasera predominantemente de tipo comercialy las inversiones directas en el exteriorreducidas.L IED b il ñ f d il ill dLa IED brasileña en fue de mil millones dedólares en el período 1990‐2000 y algomás que 150 millones en 2001‐2003. EstaIED se concentraba en un númeroreducido de grandes empresas queb b l dbuscaban compensar en los mercadosexternos el bajo dinamismo del mercadodoméstico y evitar su volatilidad así comoeludir medidas proteccionistas contra susexportaciones.Sin embargo, en el ciclo de crecimiento de2004‐2008 se registró un incrementosignificativo en los niveles de inversión enel exterior que ascendieron a 13,6 milmillones de dólares en esos años altiempo que se amplió la base de sectoresy empresas que siguieron estrategias deinternacionalización, incluso algunas detamaño medio.

Page 27: Industria brasil

Internacionalización de empresas brasileñasp

De todos modos, el proceso continuó concentrado en torno a los sectores productivos maduros y consolidados(petróleo, minería, siderurgia, celulosa y papel, cemento, alimentos y textiles) y de servicios de ingeniería yconstrucción civil. En menor medida, también ha habido movimientos interesantes en cosméticos, autopartes ysoftware.

La principal forma en que se han desarrollado dichos procesos de internacionalización ha sido a través de larealización de importantes operaciones de F&A. Sin embargo, también han tenido lugar ciertas inversiones de tipogreenfield en sectores de menor importancia.

En un contexto de profundización del proceso de globalización se presenta como una necesidad de subsistencia paraEn un contexto de profundización del proceso de globalización, se presenta como una necesidad de subsistencia paralas empresas brasileñas de ciertos sectores que, de lo contrario, seguramente serían adquiridas por capitalesextranjeros (Ricupero y Melo Barreto, 2007).

Si bien la mayor rentabilidad de este período contribuyó a mejorar las condiciones de autofinanciamiento así como lad d d l f f d l d l l ó d écapacidad de apalancamiento financiero, fue decisivo el aporte del BNDES en la concesión de préstamos y operaciones

de capitalización de empresas para viabilizar múltiples operaciones de compra de empresas en el exteriorconsolidando una nueva y marcada fase de internacionalización de los principales grupos empresarios brasileños,quienes se lanzaron masivamente a comprar negocios de gran magnitud alrededor del mundo.

América Latina fue la plataforma de despegue para esta estrategia que hoy se despliega a escala mundial. Argentinaaparece como un destino preponderante en el proceso de internacionalización productiva de estas empresas.

Page 28: Industria brasil

Innovación

Page 29: Industria brasil

Crecimiento del gasto en innovaciónCrecimiento del gasto en innovaciónLa menor competitividad que ha tenido laindustria brasileña en estos últimos añosproducto de la apreciación nominal y realdel tipo de cambio ha reforzado la Gastos realizados por las empresas innovadoras en actividadesdel tipo de cambio, ha reforzado lanecesidad de profundizar las ganancias deproductividad a partir de mayoresesfuerzos de modernización el aparatoproductivo y de innovación.

Gastos realizados por las empresas innovadoras en actividades innovativas. En miles de reales.

2003 2005 2008

Industriamanufacturera 23 034 602 33 724 693 43 231 062

Entre 2003 y 2008 el gasto en innovaciónde la industria creció 87,67%. Por laintensidad del gasto se destacan elcomplejo automotriz (vinculado,

l

Industria manufacturera 23.034.602 33.724.693 43.231.062

Fabricación de automotores,   remolques y carrocerías

6.618.110 11.965.704 7.135.313

Fabricación de productos alimenticios 3.117.882 3.358.365 5.823.511principalmente, a empresastrasnacionales), el sector defarmoquímicos y farmacéuticos y el sectorde impresiones.

Fabricación de productos químicos 2.182.081 2.914.089 4.279.988

Metalurgia básica          1.165.973 1.983.632 3.708.519

En términos de los montos gastados,sobresale nuevamente la fabricación deautomotores así como alimentos,químicos y siderúrgica básica. Estas cuatroactividades concentraron el 48% de la

Esfuerzos innovadores por sector en la industria de transformación. En %.

2003 2005 2008

Industria manufacturera 2,48 2,80 2,60actividades concentraron el 48% de lainversión en innovación realizada en 2008por aquellas empresas que aseguraron serinnovadoras.

Fabricación de otros equipos de transporte    8,61 6,08 5,09

Fabricación de productos farmoquímicosy farmacéuticos

3,44 4,16 4,89

Impresión y reproducción de grabaciones 1,74 2,88 4,42

Page 30: Industria brasil

Apoyo a la innovaciónApoyo a la innovación

La inmensa mayoría de los gastos enactividades innovativas por parte de lasactividades innovativas por parte de lasfirmas siguen siendo cubiertos con fondospropios (para la industria detransformación en total este porcentaje esde 88%), en tanto el resto es cubiertoprincipalmente por fondos públicos Entre

Evolución de los fondos sectoriales del Fondo Nacional deDesenvolvimiento Científico y Tecnológico. En millones de reales.

Fondos sectoriales2006 2007 2008 2009 2010

principalmente por fondos públicos. Entreestos fondos, se destaca los que se dirigenhacia la compra de nuevas maquinarias.

En este período a las políticas de mejora

Fondos sectoriales

CT‐Aero 31,8 38,6 44 55,1 58,2

CT – Agro 74,2 90,1 102,8 128,5 135,7

CT ‐ Amazona 16,7 18 21,5 14,8 16,3p p jde la competitividad de carácter máshorizontal se sumaron recursosdestinados a fondos sectoriales que seincrementaron 50,76% entre 2006 y 2008(datos del Fondo Nacional de

CT – Biotec 31,8 38,6 44 55,1 58,2

CT – Energ 164,8 200,3 179,4 412,4 215,2

CT – Espacial 14,2 9,6 10,1 12,9 14,8

CT – Hidro 44,9 48,2 48,4 52,8 55Desenvolvimiento Científico yTecnológico) conforme se acentuaba elretraso cambiario al tiempo que seestablecieron sectores prioritarios loscuales comenzaron a recibir importantes

, , , ,

CT – Info 32 36,9 43,2 42 50,8

CT –Mineral 7,5 8,8 13,7 11,9 17,4

CT – Petro 761,9 753 1064,4 804,2 990,5

CT S l d 74 2 90 1 102 8 128 5 135 7estímulos fiscales. CT – Salud 74,2 90,1 102,8 128,5 135,7

CT ‐ Transporte 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2

CT – Agua 17,6 26,6 44,3 29 45,2

CT – FVA 212,1 257,6 293,6 367,2 387,7

CT ‐ Infraestructura 366,7 399,6 497,7 524,9 608,3

Total 1850,3 2016,1 2510 2639,4 2789,1

Page 31: Industria brasil

Desafíos de la industria brasileña

Page 32: Industria brasil

La economía brasileña superó de manera relativamente rápida los impactos de la crisis internacional. Las medidas fiscales, monetarias y financieras tuvieron un efecto positivo y , y p ydesde fines de 2009 la economía retomó su senda de crecimiento con un patrón similar al del período previo a la crisis e incluso con un crecimiento más dinámico de la producción de bienes de capital y un nuevo incremento en la inversión.

De acuerdo con Hiratuka y Sarti (2011), los próximos años son cruciales para la industria ya que en ellos se definirá cuál es su rol en el proceso de desarrollo brasileño, si tendrá un rol más activo sustentado en el crecimiento del ingreso y el empleo en el mercado g y pinterno, nuevas inversiones, mayor dinamismo tecnológico e inserción externa. O, si por el contrario, tendrá un papel más subordinado con un consumo dependiente de la transferencia de rentas generadas por las actividades exportadoras consolidadas en 

diti f t l d ió d P é S lcommodities y, en un futuro, en la producción de Pré‐Sal. 

Page 33: Industria brasil

Las excelentes condiciones en los mercados internacionales para la exportación deLas excelentes condiciones en los mercados internacionales para la exportación de commodities agrícolas, minerales y metálicas, sumadas a las ventajas competitivas ya existentes junto con la persistencia de la apreciación de la moneda doméstica plantean la posibilidad de que se consolide una especialización basada en este tipo de bienes en la cual se generen grandes superávits comerciales que no sólo reforzarían la apreciación cambiaria sino que también expondrían al resto del aparato productivo  a una acrecentada competencia externa. 

Dichos sectores intensivos en recursos naturales y capital tienen menos capacidad de promover encadenamientos productivos y tecnológicos al resto de la economía. Al mismo tiempo, dado el papel inductor de la industria hacia el resto de las actividades económicas, una baja tasa de crecimiento redunda en una menor tasa de variación del PBI.

Este peligro está asociado a la estrategia anti‐inflacionaria que estableció durante losEste peligro está asociado a la estrategia anti‐inflacionaria que estableció, durante los últimos años, una apreciación del tipo de cambio nominal lo que contribuye a una expansión de las compras en el exterior como a una destrucción de capacidades por parte de productores locales frente a la competencia mundial.