indigenas 2 sept

1
Hoy circula el retrato de una Zenú/ Senú. Espera para el próximo viernes 9 de septiembre el retrato de un Motilón/ Barira/ Barí. ALEAN Luis Martínez. Mitos y leyendas de Córdoba. En: Boletín Historial No 26 1993 Mompox, Bolívar. DREXLER Josef: ¡”En los Montes, sí; Aquí, no!” Cosmología y medicina tradi- cional de los Zenues. Quito. Ediciones Abya-Yala. 2002. Pág. repository.unm. edu/ -books.google.com.co SUÁREZ, Santos Aida Petrona. Reconstrucción de la identidad y la cultura Senú En: Kalujai; Pensamiento y Cultura Indígena. Revista del Movimiento Indígena de Antioquia. Año 1. No 1 Mayo de 2005. CHAVES Mendoza, Álvaro, Jorge Morales Gómez y Horacio Calle Restrepo. Los indios de Colombia. Madrid. Mapfre. 1992. SERPA Espinosa. Roger. Los Zenúes: Córdoba indígena actual Montería Go- bernación de Córdoba Secretaria de cultura. http://www.monteriaweb.com/zenues_nombres.html http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ninos/azenu/azenu12.htm Así éramos los Zenúes http://www.banrep.gov.co/museo/esp/o_zenu_O3045601.htm (para buscar imágenes de orfebres) http://www.sahaguncordoba.com/ http://www.bicentenariodelasamericas.org/ JARAMILLO, Carmen María; Lozano, Nicolás, il. Así eramos los zenues. Ban- co de la Republica, Colombia. 1985. Para conocer más sobre esta cultura indígena te sugerimos consultar en los si- guientes textos y portales de internet: RECOMENDAMOS Textos: Luz Mary Uribe Balbín. Edición: Omaira Martínez C. MITO EL HOMBRE HICOTEA Los niños venían en sus canoas con bocachicos y mojarras, cuando de pronto se movió algo dentro del agua, curiosos y valientes se dirigieron al sitio. Siempre habían querido matar a un caimán, tal vez para véngarse de tantos niños devorados por él; al aproximarse vieron una enorme y grande roca que salía a la superficie y ensegui- da arrojaron sus lanzas contra ella pero rebotaron y se partieron. Los niños observaron con asombro lo que surgía del agua: un rostro de hombre viejo; de su cabeza caían mechones blancos, su cara arrugada mostraba unos profundos ojos verdes de mirada triste, su boca era un pico como de pájaro, su cabeza que parecía salir de la roca se ocultó y al poco rato empezó a salir del agua, cada vez más grande. Tuchin y sus compañeros vieron una concha gruesa y arrugada por arriba y con una cavidad por donde con lentitud co- menzó a aparecer otra vez la cabeza del anciano y luego por debajo del caparazón salieron unas enormes patas como sapo y un rabo áspero y puntudo. Los niños asustados corrieron a sus aldeas y con- taron lo sucedido. El abuelo de Tuchin, hombre sabio y sacerdote, les dijo que ese era el dios de las aguas: el hombre hicotea, el único ser del País de los zenúes, mitad humano y mitad tortuga. ALEAN Luis Martínez. Mitos y leyendas de Córdoba. En: Boletín Historial No 26 1993 Mompox, Bolívar. En el pasado el pueblo Zenú/Senú estaba organizado por cacicaz- gos. En el presente, políticamen- te, está dirigido por el cabildo local en el resguardo de San An- drés de Sotavento, creado por la Corona Española en 1773. El ca- bildo es presidido por un hombre elegido por toda la comunidad y está conformado por un goberna- dor mayor y otro menor, secreta- rio, tesorero, fiscal, alcalde y al- guacil; además se tienen comités de salud, educación artesanías y agropecuaria. Hacen parte tam- bién los médicos tradicionales, botánicos y yerbateros. La familia es el eje central de la comunidad, en el pasado los niños llevaban el apellido de la madre porque de ella se transmitían los conocimientos, la historia y el respeto a los mayores. Aunque están prohibidos los matrimonios entre parientes cercanos las fa- milias son bastante numerosas, unidas y viven en un espacio am- plio y común. En el hogar siempre se busca el respeto para perma- necer en armonía; los hombres acompañan a los jóvenes y las mujeres a las niñas en las enseñanzas necesarias para continuar las tradiciones de los antepasados. Las viviendas son amplias con una sala grande, donde se esperan las visitas, con hamacas, una mesa para comer, en otro espacio es- tán los cuartos, de acuerdo al número de hijos y en la par- te de atrás esta el área para la cocina. Familia de cabildo Zenú en Caucasia- Antioquia GLOSARIO Y EXPRESIONES COMUNES Las expresiones de los Zenú/Senú hoy se conservan por tradición oral en los nombres de poblados, mitos, caciques, hombres y mujeres. Ninha: Sol. Thi: Luna. Dabeiba o Manexca: Madre de los Zenú. Mexión o MELCHIÓN: esposo de Manexca. NAÍN: Cacique. CAREPA: Cacique del Alto Sinú, casado con CAIGUA, y papá de NAY y CHAMA. TOTA: Cacica que representaba a los CHENÚES con el cacique TAKA- SUÁN. Hermana de ZENÚFANA y PANZENÚ. Sus súbditos no le permi- tían pisar el suelo. MEXIÓN: Región de San Andrés de Sotavento y zonas aledañas. TAY: Esposa del cacique CERETÉ. Al enviudar se casó con el español JUAN VELÁSQUEZ DE SANTACRUZ, quien adoptó el nombre de TO- FEME. Mohan: Es el mito de las aguas. Cuida la ciénaga de extraños. También es el médico tradicional. ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA Ilustración Angie Loaiza Agudelo Grado 7-2, Fé y alegria, La Cima,

Upload: laura-giraldo

Post on 25-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Indigenas de mi tierra

TRANSCRIPT

Page 1: Indigenas 2 Sept

Hoy circula el retrato de una Zenú/ Senú.Espera para el próximo viernes 9 de septiembre el retrato de un Motilón/ Barira/ Barí.

ALEAN Luis Martínez. Mitos y leyendas de Córdoba. En: Boletín Historial No 26 1993 Mompox, Bolívar. DREXLER Josef: ¡”En los Montes, sí; Aquí, no!” Cosmología y medicina tradi-cional de los Zenues. Quito. Ediciones Abya-Yala. 2002. Pág. repository.unm.edu/ -books.google.com.coSUÁREZ, Santos Aida Petrona. Reconstrucción de la identidad y la cultura Senú En: Kalujai; Pensamiento y Cultura Indígena. Revista del Movimiento Indígena de Antioquia. Año 1. No 1 Mayo de 2005.CHAVES Mendoza, Álvaro, Jorge Morales Gómez y Horacio Calle Restrepo. Los indios de Colombia. Madrid. Mapfre. 1992.SERPA Espinosa. Roger. Los Zenúes: Córdoba indígena actual Montería Go-bernación de Córdoba Secretaria de cultura. http://www.monteriaweb.com/zenues_nombres.htmlhttp://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ninos/azenu/azenu12.htm Así éramos los Zenúeshttp://www.banrep.gov.co/museo/esp/o_zenu_O3045601.htm (para buscar imágenes de orfebres)http://www.sahaguncordoba.com/http://www.bicentenariodelasamericas.org/JARAMILLO, Carmen María; Lozano, Nicolás, il. Así eramos los zenues. Ban-co de la Republica, Colombia. 1985.

Para conocer más sobre esta cultura indígena te sugerimos consultar en los si-guientes textos y portales de internet:

RECOMENDAMOS

Textos: Luz Mary Uribe Balbín. Edición: Omaira Martínez C.

MITO EL HOMBRE HICOTEA

Los niños venían en sus canoas con bocachicos y mojarras, cuando de pronto se movió algo dentro del agua, curiosos y valientes se dirigieron al sitio. Siempre habían querido matar a un caimán, tal vez para véngarse de tantos niños devorados por él; al aproximarse vieron una enorme y grande roca que salía a la superficie y ensegui-da arrojaron sus lanzas contra ella pero rebotaron y se partieron. Los niños observaron con asombro lo que surgía del agua: un rostro de hombre viejo; de su cabeza caían mechones blancos, su cara arrugada mostraba unos profundos ojos verdes de mirada triste, su boca era un pico como de pájaro, su cabeza que parecía salir de la roca se ocultó y al poco rato empezó a salir del agua, cada vez más grande. Tuchin y sus compañeros vieron una concha gruesa y arrugada por arriba y con una cavidad por donde con lentitud co-menzó a aparecer otra vez la cabeza del anciano y luego por debajo del caparazón salieron unas enormes patas como sapo y un rabo áspero y puntudo. Los niños asustados corrieron a sus aldeas y con-taron lo sucedido. El abuelo de Tuchin, hombre sabio y sacerdote, les dijo que ese era el dios de las aguas: el hombre hicotea, el único ser del País de los zenúes, mitad humano y mitad tortuga.

ALEAN Luis Martínez. Mitos y leyendas de Córdoba. En: Boletín Historial No 26 1993 Mompox, Bolívar.

En el pasado el pueblo Zenú/Senú estaba organizado por cacicaz-gos. En el presente, políticamen-te, está dirigido por el cabildo local en el resguardo de San An-drés de Sotavento, creado por la Corona Española en 1773. El ca-bildo es presidido por un hombre elegido por toda la comunidad y está conformado por un goberna-dor mayor y otro menor, secreta-rio, tesorero, fiscal, alcalde y al-guacil; además se tienen comités de salud, educación artesanías y agropecuaria. Hacen parte tam-bién los médicos tradicionales, botánicos y yerbateros.La familia es el eje central de la comunidad, en el pasado los niños llevaban el apellido de la madre porque de ella se transmitían los conocimientos, la historia y el respeto a los mayores. Aunque están prohibidos los matrimonios entre parientes cercanos las fa-milias son bastante numerosas, unidas y viven en un espacio am-plio y común. En el hogar siempre se busca el respeto para perma-

necer en armonía; los hombres acompañan a los jóvenes y las mujeres a las niñas en las enseñanzas necesarias para continuar las tradiciones de los antepasados.Las viviendas son amplias con una sala grande, donde se esperan las visitas, con hamacas, una mesa para comer, en otro espacio es-tán los cuartos, de acuerdo al número de hijos y en la par-te de atrás esta el área para la cocina.

Familia de cabildo Zenú en Caucasia- Antioquia

GLOSARIO Y EXPRESIONES COMUNES

Las expresiones de los Zenú/Senú hoy se conservan por tradición oral en los nombres de poblados, mitos, caciques, hombres y mujeres.

Ninha: Sol.Thi: Luna.Dabeiba o Manexca: Madre de los Zenú.Mexión o MELCHIÓN: esposo de Manexca.NAÍN: Cacique.CAREPA: Cacique del Alto Sinú, casado con CAIGUA, y papá de NAY y CHAMA.TOTA: Cacica que representaba a los CHENÚES con el cacique TAKA-SUÁN. Hermana de ZENÚFANA y PANZENÚ. Sus súbditos no le permi-tían pisar el suelo.MEXIÓN: Región de San Andrés de Sotavento y zonas aledañas.TAY: Esposa del cacique CERETÉ. Al enviudar se casó con el español JUAN VELÁSQUEZ DE SANTACRUZ, quien adoptó el nombre de TO-FEME.Mohan: Es el mito de las aguas. Cuida la ciénaga de extraños. También es el médico tradicional.

ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Ilustración Angie Loaiza Agudelo Grado 7-2, Fé y alegria, La Cima,