Índice - secretaría de ambiente del municipio del ... · plan de seguimiento y comunicación....

20

Upload: phamkhanh

Post on 30-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ÍNDICE

PROGRAMA BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES (BPAS) CASA DENTRO 2016

INTRODUCCIÓN PROGRAMA DE BPAS

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ABRIL 2016

PRESENTACIÓN VIDEO TOUR DE LA BASURA Y PRESENTACIÓN

CARACTERIZACIÓN

SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS

CAMPAÑA DE RECOLECCIÓN DE PILAS

ANEXO1 GUÍA PARA EL INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS

ANEXO2 GUÍA DESCARGA DE VIDEO TOUR DE LA BASURA

ANEXO 3 GUÍA DESCARGA PRESENTACIÓN PARA TALLER

ANEXO4

INTR

OD

UC

CIÓ

N

¿QUÉ ES LA SECRETARÍA DE AMBIENTE?

ES LA ENTIDAD MUNICIPAL RECTORA DE LA GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRAL EN EL TERRI-

TORIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, Y COMO TAL, DETERMINA CON LA PAR-

TICIPACIÓN CIUDADANA POLÍTICAS, ESTRATEGIAS, DIRECTRICES, NORMAS Y EJERCE CON-

TROL PARA CONTRIBUIR A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE SUS HABITANTES A BASE DE

UNA CULTURA DE RESPETO E INTEGRACIÓN SOCIAL AL AMBIENTE.

ES LA ENCARGADA DE GENERAR POLÍTICAS QUE PRIORICEN LA PREVENCIÓN ANTES

QUE LA SANCIÓN Y PROMUEVAN UNA CULTURA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES, GE-

NERANDO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE TODOS LOS SECTORES DE LA SOCIEDAD,

PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITO-

RIAL

Política A5: Fomentar en la ciudadanía los principios de ciudad soste-

nible, soportados por compromisos conjuntos que logren incidir en los

patrones de producción, comportamientos, y hábitos de consumo de

todos los sectores del DMQ.

NORMATIVA

Ordenanza Municipal 332: Sistema de gestión integral de residuos só-

lidos.

Ordenanza Municipal 404: Tenencia, protección y control de fauna ur-

bana.

¿QUÉ SON LAS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES (BPA)?

SON UN CONJUNTO DE ACCIONES SENCILLAS QUE PROMUEVEN UNA RELACIÓN AMIGABLE

CON EL AMBIENTE E IMPLICAN UN CAMBIO DE ACTITUD Y COMPORTAMIENTO EN NUESTRAS

ACTIVIDADES DIARIAS.

¿QUÉ ES EL PROGRAMA DE BPA?

ES UNA INICIATIVA DE LA SECRETARÍA DE AMBIENTE QUE PROMUEVE LA APLICACIÓN DE

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN DIVERSOS SECTORES DE LA CIUDADANÍA. ES ASÍ

QUE SE DESARROLLAN PROYECTOS EN BARRIOS, INSTITUCIONES EDUCATIVAS, DEPENDEN-

CIAS MUNICIPALES, NEGOCIOS, MERCADOS Y FERIAS, INSTITUCIONES PRIVADAS, ENTRE

OTRAS.

¿QUÉ TEMAS CONSIDERA EL PROGRAMA DE BPA?

RESIDUOS

AGUA

ENERGÍA

ÁREAS VERDES

COMPRAS RESPONSABLES

Programa de BPAS

El Programa de Buenas Prácticas Ambientales utiliza una metodología que

se basa en el cumplimiento de varios pasos o actividades que cada institu-

ción participante debe realizar:

La metodología consiste en las siguientes fases:

Formación del equipo ambiental.

Diagnóstico de consumo de recursos y generación de residuos sóli-

dos.

Diseño e implementación de medidas preventivas y correctivas.

Plan de seguimiento y comunicación.

MET

OD

OLO

GÍA

ACTIVIDADES MES DE ABRIL 2016

BPAs CASA DENTRO 2016

ABRIL

Aplicación de Buenas Prácticas Ambientales

ACTIVIDADES ACCIONES EVIDENCIAS

Sociabilización del tour de la Basura (video)

Asistentes a la socia-bilización y medidas a implantar en la Institu-ción

GESTIÓN DE RESIDUOS

Fortalecimiento de los sistemas de gestión de residuos en las IMS

Registro de la gestión de residuos entrega-dos a gestores am-bientales autorizados

Campaña de recolec-ción de pilas sociabili-zación

número de funciona-rios capacitados

CR

ON

OG

RA

MA

D

E A

CT

IVID

AD

ES

Sensibilización sobre el manejo adecuado de residuos La recuperación de Residuos Sólidos es uno de los problemas más complejos e importantes que deben tratar los municipios a nivel mundial Dentro del Distrito Metropolitano de Quito, la Empresa Pública Metropoli-tana de Aseo – EMASEO EP, recolecta aproximadamente 2000 t/día, de las cuales se estima que el 24% corresponden a residuos sólidos recicla-bles (RSR). De este porcentaje menos del 10% es recuperado actualmen-te por diferentes gestores que trabajan en la ciudad. Actividad 1.– Capacitación para el manejo adecuado de residuos y video tour de la basura. En esta actividad se debe utilizar la presentación ―gestión de residuos en instituciones‖ y el video tour de la basura; las mismas que nos permitirán sensibilizar y dar a conocer cuales es el recorrido de los residuos produci-dos en el DMQ, desde la fuente de origen hasta su disposición final en el relleno sanitario, de tal manera que nos ayude a gestionar de manera consiente y responsables los residuos reciclables en las Instituciones Mu-nicipales.

SEN

SIB

ILIZ

AC

IÓN

Y T

OU

R D

E LA

BA

SUR

A

CA

RA

CTE

RIZ

AC

IÓN

Caracterización de residuos

Es importante realizar la caracterización para determinar el tipo de resi-

duos el peso y volumen de cada uno. La caracterización considera los re-

siduos que se generan en un día, por tal motivo es importante que los

contenedores o basureros estén vacíos al inicio de la jornada laboral. An-

tes:

Materiales y recursos

Contenedor para calcular el volumen.

Cámara fotográfica

Bolsas plásticas.

Balanza romana para pesar los residuos

Guantes plásticos (para todos los integrantes)

Flexómetro o regla

Alcohol en gel

Cuaderno de notas

Lápiz o esfero

Desarrollo de la actividad

Se realiza una explicación breve del objetivo y pasos de la actividad. Lue-

go se coordinan las siguientes acciones:

Indicar que se debe sacar toda los residuos del día anterior a la acti-

vidad de caracterización. Así se obtiene una muestra de producción

de residuos del día en se realizará la actividad.

Definir el sitio donde se realizará la actividad. Se recomienda un lu-

gar que no esté expuesto al viento, lluvia, y tenga suficiente ilumina-

ción.

CA

RA

CTE

RIZ

AC

IÓN

DURANTE:

Repasar los pasos de la caracterización con todos los participantes.

Formación de estaciones de separación de residuos:

Recuerda: NO CARACTERIZAR BASURA DE BAÑOS, NI RESIDUOS QUE

CONTENGAN OBJETOS CORTOPUNZANTES NI VIDRIOS ROTOS.

Luego de clasificar todos los residuos y tener separados por estaciones,

se obtiene el peso de cada tipo de residuos, colocándolos en una funda

plástica de basura y utilizando una balanza romana o una báscula.

ESTACIÓN TIPO DE RESIDUOS OBSERVACIONES

1. Botellas plásticas Ej.: Botellas de gaseosas, yogurt, agua em-

botellada.

2. Vidrio Ej.: Botellas de cerveza, vino,

energizantes

3. Tetrapak Ej.: Cartones de jugo y leche

4. Papel y cartón No caracterizar papel y cartón contamina-

dos con grasas o pintura

5. Residuos orgánicos Solamente caracterizar material crudo

6. Pilas y baterías Es un material peligroso, por lo que se exi-

ge utilizar guantes.

7. Focos y luminarias Es un material peligroso, por lo que se exi-

ge utilizar guantes.

8. Aceites Debidamente colocados en contenedores o

canecas.

9 Voluminosos También llamados ―tereques‖: Materiales

que por su tamaño, no pueden ser envia-

dos a un contenedor. Ej.: muebles viejos,

madera, escombros en menor cantidad,

electrónicos,

CA

RA

CTE

RIZ

AC

IÓN

Se obtiene la información de tipo, peso y volumen de residuos, se ingre-

san los datos en el Anexo 4- Tabla de registro de generación de residuos.

Se recomienda un conteo de las botellas PET y de envases Tetra Pak como

parte del registro general.

Se realiza un registro fotográfico de toda la actividad.

Después:

Dejar todo el sitio ordenado y sacar los desechos adecuadamente.

Resultados:

El equipo ambiental ha aplicado la metodología del diagnóstico de ge-

neración de residuos y consumo de recursos.

El equipo ambiental cuenta con información de base que permite compa-

rar los resultados de las acciones que se implementarán a futuro y medir

el progreso de la implementación de BPAs Casa Dentro.

SIS

TE

MA

DE

GE

ST

IÓN

DE

RE

SID

UO

S

Gestión de los Residuos Solidos en las Instituciones Municipales (IM)

En año 2015 se ejecuto el programa BPAs Casa Dentro, que lleva

adelante la Unidad de Buenas Prácticas Ambientales, en el marco del

programa se plantea trabajar de manera eficiente en el consumo

responsable de agua, energía movilidad, cuidado del entorno natural

y la gestión de residuos sólidos para las Instituciones Municipales.

Para robustecer el programa en este año en lo que se refiere a la

gestión de residuos las Instituciones Municipales deberán regirse ba-

jo el siguiente flujograma.

.

Actores

Para la ejecución del Plan de Manejo de Residuos Sólidos en las IM

debe contar con la participación y el apoyo todos los actores involu-

crados. A continuación en la Tabla 2 se identifican los actores invo-

lucrados y sus funciones relevantes a la implementación del Plan de

Manejo de residuos sólidos.

Actor Funciones

Equipo Ambiental de IM

-Gestión para la implementación del Plan de Manejo de Residuos Sólidos. -Administración del Plan de Manejo de Residuos Sólidos. -Capacitar al personal administrativo y de limpieza para que cumplan sus funciones en forma eficaz,

Personal de Limpieza -Participar obligatoriamente de los programas de capacita-ción

-Realizar un adecuado modelo de recolección de residuos en la IM

Secretaría de Ambiente -Ente rector

SIS

TE

MA

DE

GE

ST

IÓN

DE

RE

SID

UO

S

Generación en el origen

Es necesario separar los residuos , rigiéndose a la diferenciación del Ar-

tículo 17 de la Ordenanza 332: residuos sólidos orgánicos, residuos inor-

gánicos reciclables y no aprovechables.

Se recomienda que se tenga 3 contenedores en cada punto limpio, uno

para orgánicos otro para basura común (residuos no aprovechables), y

uno para residuos reciclables.

De acuerdo a la Ordenanza 332 los tachos deben estar correctamente

etiquetados y cada basurero deberá tener tapa. Cada tacho debe tener

su respectiva funda plástica donde se depositarán todos los residuos de

acuerdo a las características . La clasificación de los contenedores según

su categoría, de acuerdo a la Norma INEN 2841.

SIS

TE

MA

DE

GE

ST

IÓN

DE

RE

SID

UO

S

Los residuos peligrosos, como focos, vidrio roto, etc. deberán ser alma-

cenados para entregar a los gestores autorizados. Los residuos especia-

les se almacenan en un recipiente de color anaranjado. La Institución Mu-

nicipal será la responsable de gestionar la coordinación con los gestores

autorizados para la recolección de los residuos de acuerdo a las necesi-

dades.

Almacenamiento en el Punto limpio

La Institución Municipal deberá planificar conjuntamente con el personal

de limpieza el servicio de recolección de residuos que por los puntos lim-

pios y posteriormente se los lleve al centro de almacenamiento temporal.

El personal de limpieza deberá contar con el equipo adecuado para ha-

cerlo. Esto incluye fundas plásticas para el transporte de los residuos y

equipo de protección personal como se detalla a continuación

Equipo Imágen

Fundas Plásticas

Mascarilla

Guantes

SIS

TE

MA

DE

GE

ST

IÓN

DE

RE

SID

UO

S

Punto Limpio

El Punto Limpio contará con 3 contenedores de acuerdo a las categorías

de separación que se han establecido. Es decir, residuos orgánicos, basu-

ra común y reciclables. Estos deberán regirse a los colores establecidos

según la Norma INEN.

El lugar de acopio debe cumplir

como mínimo con los siguientes

requisitos:

El lugar debe facilitar la limpieza

e impedir la formación de am-

bientes propicios para el desa-

rrollo de microorganismos;

Contarán con sistemas de venti-

lación, suministro de agua, desa-

güe, energía eléctrica y preven-

ción y control de incendios;

Capacidad suficiente de almace-

namiento de acuerdo con la fre-

cuencia de recolección

Se prohíbe el almacenamiento de residuos sólidos fuera del área de al-

macenamiento

El área de almacenamiento debe contener recipientes de almacenamien-

to en cantidad y dimensiones suficientes que no permitan la acumulación

de residuos sólidos en el piso de la misma.

Se recomienda, adicionalmente, cumplir con los siguientes requisitos en

el Punto Limpio:

Implementar señalética clara para identificar el centro de acopio, identifi-

car de manera clara los tachos respetando colores y tipo de residuos que

va en cada uno, . La señalética se rige a lo que dice la norma INEN.

Tener techo en el Punto Limpio para evitar la entrada de agua lluvia y

formación de lixiviados. De esta manera se evitará el acceso de vectores,

de acuerdo a lo estipulado por la ordenanza.

Realizar capacitaciones prácticas sobre el correcto funcionamiento del

Punto Limpio al personal encargado de su manejo.

El centro de acopio será administrado y manejado por la administración

del mercado.

SIS

TE

MA

DE

GE

ST

IÓN

DE

RE

SID

UO

S

Recolección de residuos

La recolección de residuos está a cargo de EMASEO. Deberá haber una

recolección diaria de los residuos sólidos comunes del punto limpio. Dado

que en el Centro de Acopio existe una clasificación de los residuos, se de-

be hacer una recolección diferenciada para que sea consistente con las

acciones propuestas y para ser coherente con los lineamientos de la vi-

sión del Municipio sobre el tratamiento de residuos sólidos.

Llevar un registro de la entrega de residuos reciclables a los gestores au-

torizados, como se indica en el siguiente gráfico.

Para la recolección de material reciclado se debe gestionar con los CE-

GAMS( Centro de Educación y Gestión Ambiental).

Esta actividad debe ser determinada con una periodicidad suficiente que permita analizar la evolución del comportamiento de la generación de los residuos sólidos, recomendándose realizarla por lo menos de manera anual.

Campaña Recolección de Pilas

La Empresa Pública Metropolitana de Gestión In-

tegral de Residuos Sólidos—EMGIRS EP- tiene co-

mo objetivos fundamentales diseñar, planificar,

construir, mantener, operar y, en general, explo-

tar la infraestructura del sistema municipal de

gestión de residuos sólidos del Distrito Metropo-

litano de Quito. Una de sus actividades principa-

les es promover la implementación de buenas

prácticas ambientales; así como el aprovechamiento e industrialización de

los residuos reciclables y reutilizables. Otro de los objetivos estratégicos

de la EMGIRS EP es fortalecer las relaciones del Distrito Metropolitano de

Quito con la ciudadanía, a fin de fomentar acciones, emprender activida-

des y estructurar lineamientos para la Gestión Integral de Residuos Sóli-

dos.

La puesta en marcha del proyecto ruta de pilas esta por parte de la Alcal-

día de Quito, a través EMGIRS-EP, permitirá enmarcarse en los lineamien-

tos Estratégicos Institucionales ; así como en el Plan Estratégico de Desa-

rrollo del Distrito Metropolitano de Quito -DMQ

Recolección, almacenaje y disposición final de pilas y baterías en desuso

La disposición inadecuada de pilas y baterías agotadas resulta peligrosa

para la salud y el ambiente en general y, aunque individualmente contri-

buyen en bajo porcentaje al volumen total de residuos sólidos urbanos. De

acuerdo al ―Estudio de la Situación de las Pilas, Baterías y Lámparas Fluo-

rescentes en el Distrito Metropolitano de Quito‖, realizado en el 2008 por

Swisscontact, se establece que en los hogares del DMQ se consumen

anualmente de 23’934.003, lo que equivale a 1.181,8 toneladas y son una

de las corrientes con mayor aporte de metales pesados, dificultando el

tratamiento de los lixiviados generados, por tanto no deben ser mezcla-

dos con los residuos comunes que se generan en los hogares. De acuerdo

a investigaciones realizadas, en el país y en Latinoamérica no existe trata-

miento para este tipo de residuos, quedando como única alternativa la

disposición final en celdas de confinamiento.

CA

MPA

ÑA

REC

OLE

CC

IÓN

DE

PIL

AS

EMGIRS EP en el 2015 retoma la campaña de recolección de pilas, desarrollan-

do un proyecto que inició con la incorporación de 200 puntos de recolección a

los 24 puntos activos. Dentro de los nuevos puntos de recolección se encuen-

tran.

Administraciones zonales.

Colegios municipales.

Secretarías del Municipio.

Agencias Municipales.

Parqueaderos Pico y Placa.

Parqueaderos municipales.

Estaciones Trole Bus (principales).

Centros comerciales.

Urbanizaciones.

Otras dependencias.

Colegios con los que trabaja la Secretaría de Ambiente.

Dentro de esta campaña se realizó la adquisición de 250 contenedores para la

captación de pilas y baterías en desuso, 64 tanques herméticos para almace-

namiento temporal, y 4 contenedores para transporte de pilas. Adicionalmen-

te se tiene prevista la adquisición de: un vehículo para la recolección, la cons-

trucción de bodega de almacenaje temporal y la construcción de bodega de

almacenamiento temporal y pilas en desuso.

Actividad 2.-

En el caso de tu institución colocar en un lugar vi-

sible un recipiente de botella pet’s de 5 ó 6 litros

con tapa y secos, decóralo de tal manera que se

convierta en un contenedor de pilas , recolectar

las pilas y baterías de teléfonos; sociabilizar den-

tro de la institución que existe un punto de reco-

lección de pilas con la ayuda del departamento de

comunicación interna mediante chat internos,

whatsapp, correos, carteles y cualquier canal de

comunicación.

Una vez lleno el contendor contactarse con la Empresa Metropolitana de Ges-

tión Integral de Residuos Sólidos EMGIRS:

Christian Gonzáles cel; 0981261648 ó María José Hidalgo 3930600 ext. 2300

para la recolección del material recopilado.

CA

MPA

ÑA

REC

OLE

CC

IÓN

DE

PIL

AS

ENVÍO DE INFORMACIÓN

Para corroborar las actividades implementadas por cada equipo se debe

completar la ficha a continuación y la misma debe ser registrada a través

del portal

hasta el 29 de abril 2016. esta información será enviada a través del por-

tal web.

A

NEX

O 1

G

UÍA

PA

RA

EL

INFO

RM

E D

E A

CTI

VID

AD

ES R

EALI

ZAD

AS

DESCARGA DEL VIDEO TOUR DE LA BASURA

Para descar el video, Acceda a la siguiente dirección http://

www.quitoambiente.gob.ec/ambiente/index.php/buenas-practicas-

ambientales/proyectos/buenas-practicas-del-municipio/archivos-bpas-

2016

Luego aparece la siguiente pantalla para descargar el video

AN

EXO

2 G

UÍA

PA

RA

LA

DES

CA

RG

A D

EL V

IDEO

TU

R D

E LA

BA

SUR

A

A

NE

XO

3 G

UÍA

PA

RA

LA

D

ES

CA

RG

A D

E L

A P

RE

SE

NTA

CIÓ

N D

EL

TA

LL

ER

Descargar la presentación para la taller de sensibiliza-

ción.

Para descargar el archivo acceda a la siguiente dirección: http://www. qui-

toambiente.gob.ec/ambiente/index.php/buenas-practicas-ambientales/

proyectos/buenas-practicas-del-municipio/archivos-bpas-2016

AN

EX

O 1

Una vez realizada la caracterización de los residuos del NEGOCIO, se debe

completar ésta tabla de registro con los siguientes datos: TIPOS DE RESI-

DUOS, PESO (kg), VOLÚMEN (m3) y OBSERVACIONES.

*En el caso de Botellas PET y Tetra Pak, se sugiere contar el número de enva-

ses recuperados.