indice - home site · 2008-02-01 · ii.3.1.1 norma de emisión de arsénico (ds nº165) del...

89
II-1 INDICE II AIRE______________________________________________________________ II-3 II.1 INTRODUCCIÓN ___________________________________________________ II-3 II.1.1 CONTENIDOS DEL CAPÍTULO _______________________________________ II-3 II.1.2 EL ENFOQUE CHILENO PARA ABORDAR LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. _____ II-4 II.2 ESFUERZOS REALIZADOS EN PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE COMO CONSECUENCIA DEL ENFOQUE DE POLÍTICA _______________________________ II-8 II.2.1 ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN EL PAÍS ______ II-9 II.2.1.1 Planes de Descontaminación para la Región Metropolitana _________ II-10 II.2.1.2 Programa de recuperación ambiental de Talcahuano, PRAT. ________ II-17 II.2.1.3 Prevención de la contaminación atmosférica a través de la Evaluación de Impacto Ambiental _____________________________________________________ II-17 II.2.1.4 Acciones para caracterizar y controlar contaminación atmosférica por usos de leña en las ciudades del sur del país.____________________________________ II-18 II.2.1.5 Aplicación de Tecnologías Limpias en contaminación atmosférica ____ II-19 II.2.2 INVERSIONES EN DESCONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA____________________ II-20 II.2.3 ACCIONES DERIVADAS DE COMPROMISOS INTERNACIONALES ______________ II-21 II.2.3.1 Cambio Climático __________________________________________ II-21 II.2.3.2 Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono _ II-21 II.2.3.3 Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) ___________________ II-22 II.3 INSTRUMENTOS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA_______ II-22 II.3.1 INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN DIRECTA: NORMAS DE EMISIÓN ___________ II-22 II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia ______________________________________________________ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión de olores molestos asociados a la fabricación de pulpa sulfatada (DS Nº 167) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia _________ II-23 II.3.2 INSTRUMENTOS ECONÓMICOS _____________________________________ II-24 II.3.2.1 Remates para adjudicación de financiamiento en el Programa País del Protocolo de Montreal __________________________________________________ II-24 II.3.2.2 Programa de Compensación de emisiones estacionarias en la Región Metropolitana ________________________________________________________ II-25 II.3.2.3 Proyecto de Ley de bonos de descontaminación __________________ II-26 II.3.3 INSPECCIÓN Y FISCALIZACIÓN _____________________________________ II-26 II.4 INFORMACIÓN DE BASE DEL PAÍS RESPECTO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA __ II-28 II.4.1 TENDENCIA EN EMISIONES DE TODAS LAS FUENTES _____________________ II-28 II.4.1.1 Inventarios de Emisiones ____________________________________ II-28 II.4.2 CALIDAD DEL AIRE; NORMAS DE CALIDAD, CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA DE ZONAS URBANAS ___________________________________________________________ II-34 II.4.2.1 Normas de calidad atmosférica _______________________________ II-34 II.4.2.2 Calidad del aire en zonas urbanas _____________________________ II-36 II.4.2.3 Monitoreo ambiental de compuestos tóxicos (COPs) _______________ II-45 II.4.2.4 Monitoreo ambiental de indicadores de lluvia ácida ________________ II-45 II.4.2.5 Contaminación intradomiciliaria y exposición personal _____________ II-46 II.4.2.6 Información de calidad del aire generada por el mundo académico____ II-47 II.4.3 EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN EN LA SALUD Y LOS ECOSISTEMAS _________ II-48

Upload: others

Post on 12-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-1

INDICE

II AIRE______________________________________________________________ II-3

II.1 INTRODUCCIÓN ___________________________________________________ II-3 II.1.1 CONTENIDOS DEL CAPÍTULO _______________________________________ II-3 II.1.2 EL ENFOQUE CHILENO PARA ABORDAR LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA._____ II-4 II.2 ESFUERZOS REALIZADOS EN PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE COMO CONSECUENCIA DEL ENFOQUE DE POLÍTICA _______________________________ II-8 II.2.1 ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN EL PAÍS ______ II-9 II.2.1.1 Planes de Descontaminación para la Región Metropolitana _________ II-10 II.2.1.2 Programa de recuperación ambiental de Talcahuano, PRAT. ________ II-17 II.2.1.3 Prevención de la contaminación atmosférica a través de la Evaluación de Impacto Ambiental_____________________________________________________ II-17 II.2.1.4 Acciones para caracterizar y controlar contaminación atmosférica por usos de leña en las ciudades del sur del país.____________________________________ II-18 II.2.1.5 Aplicación de Tecnologías Limpias en contaminación atmosférica ____ II-19 II.2.2 INVERSIONES EN DESCONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA____________________ II-20 II.2.3 ACCIONES DERIVADAS DE COMPROMISOS INTERNACIONALES ______________ II-21 II.2.3.1 Cambio Climático __________________________________________ II-21 II.2.3.2 Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono _ II-21 II.2.3.3 Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) ___________________ II-22 II.3 INSTRUMENTOS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA_______ II-22 II.3.1 INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN DIRECTA: NORMAS DE EMISIÓN ___________ II-22 II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia ______________________________________________________ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión de olores molestos asociados a la fabricación de pulpa sulfatada (DS Nº 167) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia _________ II-23 II.3.2 INSTRUMENTOS ECONÓMICOS_____________________________________ II-24 II.3.2.1 Remates para adjudicación de financiamiento en el Programa País del Protocolo de Montreal __________________________________________________ II-24 II.3.2.2 Programa de Compensación de emisiones estacionarias en la Región Metropolitana ________________________________________________________ II-25 II.3.2.3 Proyecto de Ley de bonos de descontaminación __________________ II-26 II.3.3 INSPECCIÓN Y FISCALIZACIÓN _____________________________________ II-26 II.4 INFORMACIÓN DE BASE DEL PAÍS RESPECTO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA __ II-28 II.4.1 TENDENCIA EN EMISIONES DE TODAS LAS FUENTES _____________________ II-28 II.4.1.1 Inventarios de Emisiones ____________________________________ II-28 II.4.2 CALIDAD DEL AIRE; NORMAS DE CALIDAD, CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA DE ZONAS URBANAS ___________________________________________________________ II-34 II.4.2.1 Normas de calidad atmosférica _______________________________ II-34 II.4.2.2 Calidad del aire en zonas urbanas _____________________________ II-36 II.4.2.3 Monitoreo ambiental de compuestos tóxicos (COPs)_______________ II-45 II.4.2.4 Monitoreo ambiental de indicadores de lluvia ácida ________________ II-45 II.4.2.5 Contaminación intradomiciliaria y exposición personal _____________ II-46 II.4.2.6 Información de calidad del aire generada por el mundo académico____ II-47 II.4.3 EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN EN LA SALUD Y LOS ECOSISTEMAS_________ II-48

Page 2: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-2

II.4.3.1 Efectos de la contaminación en la salud: experiencias y acciones locales __ ________________________________________________________ II-48 II.4.3.2 Efectos de la contaminación en ecosistemas: experiencias y acciones locales. ________________________________________________________ II-52 II.5 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y POLÍTICAS DE TRANSPORTE _______________ II-54 II.5.1 NORMAS DE INGRESO DE VEHÍCULOS. _______________________________ II-54 II.5.1.1 Normas de emisión para vehículos livianos (peso bruto vehicular inferior a 2700 kg). ________________________________________________________ II-54 II.5.1.2 Normas de emisión para vehículos medianos (peso bruto vehicular entre 2700kg y 3860kg). _____________________________________________________ II-55 II.5.1.3 Normas de emisión para vehículos pesados (peso bruto vehicular superior a 3860 kg). ________________________________________________________ II-56 II.5.1.4 Normas de emisión para motocicletas.__________________________ II-57 II.5.2 HOMOLOGACIÓN VEHICULAR. _____________________________________ II-57 II.5.3 MEJORAMIENTO DE COMBUSTIBLES. ________________________________ II-57 II.5.3.1 Diesel ___________________________________________________ II-57 II.5.3.2 Gasolina _________________________________________________ II-58 II.5.3.3 Gas licuado _______________________________________________ II-58 II.5.4 LICITACIONES DE RECORRIDOS DE BUSES.____________________________ II-59 II.5.5 OTRAS MEDIDAS DE ORGANIZACIÓN DE TRÁNSITO EN SANTIAGO CON IMPACTO EN LA REDUCCIÓN DE EMISIONES. _______________________________________________ II-59 II.5.6 FISCALIZACIÓN DE NORMAS EMISIÓN PARA VEHÍCULOS EN USO Y PLANTAS DE REVISIÓN TÉCNICA. _____________________________________________________ II-60 II.5.7 FISCALIZACIÓN EN LA VÍA PÚBLICA__________________________________ II-60 II.5.8 OTROS INSTRUMENTOS INDICADOS EN EL PPDA _______________________ II-60 II.5.9 OTROS MODOS DE TRANSPORTE ___________________________________ II-61 II.6 ANTECEDENTES DEL SECTOR ENERGÍA EN CHILE, POLÍTICA ENERGÉTICA Y CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA____________________________________________ II-61 II.6.1 SECTOR ELÉCTRICO EN CHILE_____________________________________ II-61 II.6.1.1 Sector Generación, políticas para los generadores y para realizar inversiones ________________________________________________________ II-62 II.6.1.2 Sistema de Transmisión _____________________________________ II-62 II.6.1.3 Sistema de Distribución _____________________________________ II-62 II.6.1.4 Sistemas Eléctricos_________________________________________ II-63 II.6.2 MATRIZ ENERGÉTICA ___________________________________________ II-67 II.6.3 HIDROCARBUROS ______________________________________________ II-69 II.6.3.1 Petróleo__________________________________________________ II-69 II.6.3.2 Gas _____________________________________________________ II-75 II.6.3.3 Carbón __________________________________________________ II-76 II.6.3.4 Petcoke __________________________________________________ II-78 II.6.4 ENERGÍAS RENOVABLES_________________________________________ II-78 II.6.4.1 Aspectos relacionados con ERNC de la modificación a la Ley General de Servicios Eléctricos ____________________________________________________ II-79 II.6.5 EFICIENCIA ENERGÉTICA ________________________________________ II-80 II.6.6 EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN CHILE: SECTOR ENERGÍA _ II-82 II.7 CRONOLOGÍA DE PRINCIPALES ACCIONES EN DESCONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA _ II-83 II.8 BIBLIOGRAFÍA ___________________________________________________ II-85

Page 3: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-3

II AIRE

II.1 Introducción II.1.1 Contenidos del Capítulo Los contenidos del presente capítulo se han ordenado proveyendo primeramente un marco histórico en el que se establecen las acciones en contaminación atmosférica realizadas en el país. Estas acciones y decisiones de los últimos 14 años, se basan en el enfoque de política de Gobierno seguido en la materia. A continuación se presentan en detalle los diversos esfuerzos utilizados para implementar las acciones de política, ordenados de acuerdo a su relevancia y lugar de impacto: por una parte aquellos de mejoramiento de la calidad local, por otra, considerando acciones derivadas de compromisos internacionales. En primer lugar se abordan los planes de descontaminación atmosférica de la Región Metropolitana (ciudad de Santiago) que pueden considerarse como el principal instrumento en términos de gestión de contaminación atmosférica urbana en el país y que sirven de marco para la operación de otros instrumentos. Un segundo esfuerzo relevante corresponde al Programa de Recuperación Ambiental de Talcahuano, que ha funcionado desde una perspectiva de inclusión simultánea de diversos problemas de contaminación, no solo atmosférica, y de un fuerte trabajo en el desarrollo de acuerdos voluntarios con los sectores participantes. La aplicación de tecnologías limpias es un ejemplo del uso de opciones complementarias para mejorar las condiciones definidas por los esfuerzos anteriores, por lo que también se presentan en este acápite. En forma separada a estos casos de descontaminación de tipo local, también se señalan los resultados de acciones derivadas del cumplimiento de compromisos para abordar problemas de contaminación atmosférica de alcance internacional. No sólo los esfuerzos son relevantes de presentar, existen una serie de instrumentos, coadyuvantes o complementarios a los previamente indicados, destinados a mejorar las condiciones globales y locales de calidad del aire. Entre éstos tenemos instrumentos de regulación directa como las normas de emisión, tanto las que se han diseñado como parte de una estrategia subordinada a planes de descontaminación, o bien a estrategias propias de control de problemas de carácter más puntual, así como instrumentos económicos, que principalmente también se han agrupado en torno a la gestión de la contaminación atmosférica en la Región Metropolitana. Como cuarto componente del capítulo se presentan elementos que sirvieron como insumo para la selección de las herramientas y acciones presentadas previamente. Estas corresponden a la fijación de estándares ambientales, inventarios de emisiones (nacionales y locales), monitoreos de calidad del aire, efectos detectados en indicadores de salud y en menor medida en ecosistemas. Parte importante de esta sección está dedicada al análisis desde distintas perspectivas de las condiciones de calidad del aire, con un mayor énfasis en la Región Metropolitana.

Page 4: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-4

Como último elemento principal se encuentra un detalle desde una perspectiva sectorial de los esfuerzos para abordar las emisiones atmosféricas de fuentes particulares. Los casos corresponden a los sectores de fuentes móviles (transporte, incluyendo acciones de reducción de emisiones desde una perspectiva tecnológica, de organización de condiciones de tráfico y medidas de fiscalización) y el sector energético. En este último caso, se presenta en el acápite una panorámica del sector, cubriendo elementos desde una perspectiva más general que solamente la contaminación atmosférica. Finalmente, se presenta una cronología de eventos que tuvieron distinto impacto en la gestión de la contaminación atmosférica en el periodo en estudio. Los eventos se dividen en cuatro grupos: aquellos asociados a la gestión de contaminación atmosférica en Santiago, los que corresponden a actividades de descontaminación en áreas circundantes a actividades mineras (fundiciones de cobre), los que cubren eventos de contaminación urbana distintos del caso de la ciudad de Santiago, y finalmente de acciones desarrolladas en el marco de iniciativas de gestión de contaminación atmosférica de impacto global. II.1.2 El enfoque chileno para abordar la contaminación

atmosférica. La peligrosidad de la contaminación atmosférica existente en Chile fue detectada muy tempranamente por las autoridades de Salud Pública. Ya en la década de los 60, el Ministerio de Salud, con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud, instaló y operó monitores de Acidez y Suciedad Atmosféricas, los que mostraron de inmediato niveles fuera de lo normal. A fines de la década siguiente, se instalaron redes basadas en métodos de medición EPA en las ciudades de Santiago, Valparaíso y Concepción. Sus resultados llevaron al citado Ministerio a adoptar los estándares de Calidad de Aire Federales de USA (Resolución 1215, de 1978), así como a gestionar la contratación de los primeros inventarios de emisiones y los primeros diagnósticos. Desde un comienzo, estos casos de contaminación atmosférica fueron identificados como situaciones circunscritas, asociados a concentraciones de actividad o a condiciones locales desfavorables, que se daban en unos pocos lugares del país sin constituirse en generales. El liderazgo del Ministerio de Salud en estas materias se tradujo en una secuencia de regulaciones, amparadas en la amplísima atribución que le entrega el Código Sanitario, para intervenir cuando existe un peligro inminente para la salud humana. Ellas prohibieron o limitaron las emisiones industriales dañinas o molestas para los vecinos, junto con la circulación de vehículos que emitieran humos visibles (DS 144 de 1961); la incineración de residuos sólidos en la Región Metropolitana de Santiago (Resolución 7077 de 1976); diversos indicadores de emisión vehicular (Resoluciones 1214, 137 y 970, posteriormente reemplazadas por el Decreto 279 de1983 del Ministerio de Transportes). Como respuesta a los recurrentes episodios invernales y su impacto en las enfermedades respiratorias de Santiago, la Resolución Exenta 369 de 1988, estableció los procedimientos y criterios para adoptar medidas de emergencia ante la presencia de índices de alta contaminación. Entretanto, la Intendencia de la Región Metropolitana había completado estudios por cerca de cinco millones de dólares, que entregaban un diagnóstico de causas, consecuencias y alternativas de política para mejorar la calidad de aire de Santiago.

Page 5: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-5

Todas estas acciones dan cuenta de un agravamiento paulatino del problema, una creciente preocupación de las autoridades y una inquietud ciudadana cada vez más manifiesta. Esta manera de enfrentar el problema, aunque no logró contenerlo, marcó fuertemente a la opinión publica y al mundo político: medidas concretas respecto a problemas de contaminación identificados eran exigibles. En forma paralela, las grandes empresas exportadoras habían llegado a la conclusión de que la calidad del Medio Ambiente se estaba constituyendo en un factor limitante para la expansión de las exportaciones y que, por lo tanto, ellos necesitaban que el país desarrollara una normativa ambiental propia, respaldada por instituciones creíbles desde el exterior. Estos temas estuvieron presentes con fuerza en la campaña presidencial de 1989, la primera vez en que el medio ambiente formó parte del debate público entre candidatos a la presidencia de Chile. El nuevo gobierno democrático que asumió al año siguiente tomó la preocupación por el ambiente como una de sus marcas diferenciadoras y adoptó una estrategia basada en dos líneas claramente distintas: atacar en forma inmediata y con las herramientas disponibles los problemas apremiantes que preocupaban al país y, en forma independiente, desarrollar la nueva legislación y las nuevas instituciones necesarias para formular e impulsar políticas ambientales coherentes. La línea de largo plazo llevó a la creación de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y a la Ley de Bases del Medio Ambiente, promulgada en el último día del gobierno del Presidente Aylwin (Marzo de 1994). La línea de corto plazo tuvo un fuerte énfasis en la contaminación atmosférica, en los problemas críticos de Santiago y la minería del cobre, seguidos más tarde por el de Talcahuano, la parte más afectada del Gran Concepción. Los métodos y las instituciones utilizadas en los tres casos fueron completamente diferentes, en función de sus propias características y de la base institucional disponible. En la Región Metropolitana de Santiago, la contaminación tiene múltiples causas, cada una de las cuales cae bajo las atribuciones de una o más instituciones del Estado y, en algunos casos, eran sujeto de regulaciones ya establecidas por ellas aunque mayormente no cumplidas. Se eligió en este caso la creación de una nueva institución transversal coordinadora, la Comisión Especial de Descontaminación de la Región Metropolitana (CEDRM, DS 349 de 1990 del Ministerio del Interior). La fecha del decreto que la creó, al cumplirse un mes del nuevo gobierno, refleja lo apremiante de su mandato. En la actividad minera, las causas de los problemas eran atribuidas enteramente a las fundiciones de cobre, todas menos una de ellas pertenecientes a dos empresas del Estado, y reguladas por el Ministerio de Minería. La responsabilidad recayó, por lo tanto, en ese Ministerio. En Talcahuano, ciudad eminentemente industrial (puerto, siderurgia, petroquímica, harina de pescado, cemento), la responsabilidad era preponderantemente atribuible a un pequeño número de grandes fuentes. La elección, en este caso, fue la de una organización menos formal, el Programa de Recuperación Ambiental de Talcahuano (PRAT), basada en la participación “voluntaria” de las empresas, con el liderazgo de la naciente autoridad ambiental regional y de las empresas del Estado involucradas.

Page 6: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-6

Diversas aproximaciones para problemas de distinta raíz. Pero un solo mandato político: formular y poner en marcha planes de descontaminación, con plazos extremadamente cortos, sin esperar leyes nuevas ni la institucionalidad ambiental que estaba recién empezando a ser diseñada. Un esfuerzo concentrado en problemas agudos y urgentes, identificados por largo tiempo como peligrosos para la salud humana, claramente reconocidos por la población afectada. Hasta hoy día, la Política Ambiental del Gobierno de Chile, vigente desde 1998, pese a que pretende abarcar en forma amplia la temática ambiental, mantiene como el primer “objetivo específico” el de “Recuperar y mejorar la calidad ambiental”, con un énfasis marcado en las grandes ciudades. Los planes de descontaminación para Santiago y las “megafuentes” mineras, iniciados a principios de los años 90, fueron acogidos y formalizados posteriormente por el nuevo esquema institucional, con resultados de los que se da cuenta en otras secciones del informe. La preocupación por los efectos de la contaminación atmosférica sobre los ecosistemas, en cambio, ha ocupado un espacio muy limitado en esta etapa. La discusión de la Ley General de Bases del Medio Ambiente (LGBMA) en el Parlamento confirmó la validez del enfoque selectivo recién descrito, orientado a los problemas graves. De acuerdo a esta ley, el Estado de Chile puede y debe emprender acciones destinadas a recuperar un problema de contaminación, cuando se cumplen una de dos condiciones: (i) cuando se ha verificado que un contaminante normado supera los límites de la norma o, (ii) cuando la Evaluación de Impacto Ambiental de la instalación o modificación significativa de una actividad humana conduce a esperar que las concentraciones ambientales de un contaminante normado lleguen a niveles inaceptables. En el primer caso, la autoridad debe declarar el ámbito geográfico correspondiente como “Zona Saturada” y preparar un Plan de Descontaminación, Prevención o Manejo. Este plan debe repartir de un modo igualitario el esfuerzo en la reducción de las emisiones que deberán emprender las fuentes causantes. En el segundo caso, los permisos de instalación o modificación quedan condicionados a medidas de mitigación, compensación y monitoreo, especificadas dentro del proceso de evaluación. En los casos en que una nueva fuente aporte contaminantes a una zona que ya está saturada, debe compensar al menos la totalidad de sus emisiones, mediante disminuciones en fuentes preexistentes (en el caso de Santiago, el Plan actual obliga a compensaciones de 150% por material particulado). Tanto las nuevas normas como los nuevos planes deben demostrar que responden a un problema ambiental real y deben justificar su conveniencia económica y social. Una vez instaladas las instituciones que estableció la Ley de Bases, la labor del Estado para la recuperación de la calidad del aire en las áreas contaminadas se ciñó a las directrices recién mencionadas: establecer, a través de programas de monitoreo, la gravedad de los problemas para los contaminantes y las localidades donde había indicios previos de su presencia; completar la normativa, como un paso previo para poder abordar los problemas más graves; identificar las causas de esos problemas, a través del desarrollo de inventarios de fuentes y emisiones; identificar las consecuencias de los tipos de contaminación atmosférica, principalmente por sus impactos en la salud humana; desarrollar herramientas específicas necesarias para abordar los nuevos planes. Esta lógica es completamente distinta a la del enfoque deductivo, basada en programas de monitoreo e inventario nacionales, que ha sido seguida solamente como respuesta a compromisos internacionales, como por ejemplo, en el caso del Protocolo de Montreal y de la Convención Marco sobre Cambio Climático.

Page 7: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-7

Por estas razones, los esfuerzos en prevención y control de la contaminación atmosférica que ha desarrollado Chile en el período 1990-2004, han sido fuertemente focalizados en los siguientes ámbitos: Diagnóstico y seguimiento de la calidad de aire. La medición y estudio de los contaminantes atmosféricos se ha circunscrito al área Metropolitana de Santiago, la ciudad de Talcahuano, las zonas impactadas por las grandes fundiciones de Cobre y las zonas de impacto de los grandes proyectos que han sido sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. En forma más reciente, se han establecido programas de monitoreo en un número limitado de ciudades que, por su tamaño u otras circunstancias especiales, han sido consideradas como situaciones de riesgo. La única ciudad donde se controla una gama amplia de contaminantes es Santiago, donde se miden todos los “contaminantes criterio”, más algunas fracciones del PM10 y de los COV que pueden tener mayor incidencia en la salud. El resto de los programas se limita al Material Particulado, con excepciones de Talcahuano, donde se controla también el SO2 algunos COV, y de los centros mineros. Los grandes proyectos que han ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, desde su instauración en forma voluntaria en 1993, han cubierto las plantas de generación termoeléctrica, las industrias con emisiones significativas, incluyendo los centros de procesamiento de minerales y las plantas de celulosa, entre otras. Algunas de ellas están obligadas a medir contaminantes específicos a sus procesos. Generación de normas nuevas o revisión de las normas existentes. La Ley de Bases del Medio Ambiente prevé un mecanismo abierto, a través del cual las personas e instituciones pueden proponer nuevas normas de calidad ambiental o de emisión de contaminantes. Por otra parte, también obliga a revisar las normas existentes cada cinco años. A través de estos procesos, Chile ha llegado a tener un pequeño número de normas de calidad de aire, debidamente puestas al día, que incluyen normas primarias para los cinco contaminantes- criterio (MP10, CO, SO2, O3, NO2) y plomo atmosférico, así como una norma secundaria para SO2. Las normas de emisión regulan el arsénico descargado por las fundiciones de cobre, los olores producidos por plantas de pulpa sulfatada y los escapes de todos los tipos de vehículos. Inventarios de emisión de contaminantes atmosféricos. Han sido desarrollados para las ciudades de Santiago (donde ha habido esfuerzos sistemáticos desde fines de la década de los 70), de Talcahuano (iniciados a mediados de los años 90) y un número limitado de otras ciudades, abordadas en forma más reciente, en los casos considerados en situación de riesgo. Ninguno de estos últimos amerita, por ahora, la declaración de Zona Saturada. Estudios sobre efectos de la contaminación atmosférica. El grueso del esfuerzo en este campo ha sido dedicado al Material Particulado. En menor medida han sido estudiados otros contaminantes de origen urbano, con esfuerzos sistemáticos concentrados principalmente en Santiago. Progresivamente se están extendiendo a otras ciudades, principalmente en la forma de estudios que relacionan la salud humana con los niveles de calidad del aire ambiental, con la exposición personal y con la contaminación intradomiciliaria.

Page 8: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-8

En forma menos sistemática, han sido estudiados la exposición y los efectos de los contaminantes industriales relevantes en Chile, principalmente Plomo, Arsénico y Asbesto. Planes de Descontaminación Atmosférica. Este instrumento de la Ley de Medio Ambiente está siendo aplicado formalmente en la Región Metropolitana y en las áreas circundantes a fundiciones de cobre (6 fundiciones en total). Además, están en aplicación algunos “Programas de descontaminación urbana”, que no cumplen con las formalidades de la ley ni tienen su obligatoriedad. El más importante es el de la ciudad de Talcahuano (PRAT, que ha logrado llevar la contaminación a niveles tolerables mediante instrumentos voluntarios). Más recientes son los programas de un conjunto de ciudades del sur del país, cuyo alto consumo de leña preocupa a las autoridades de Salud por sus posibles efectos de largo plazo. Desarrollo de herramientas específicas de carácter preventivo. Se refiere a nuevos instrumentos que han sido considerados necesarios para el manejo de problemas incipientes, y la implementación de planes de descontaminación. Los más importantes de estos desarrollos se refieren a: algunos instrumentos de regulación directa contenidos en reglamentos específicos; instrumentos económicos y acuerdos voluntarios para el uso de Tecnologías Limpias. Control de cumplimiento. Ha sido abordada, en el área de la contaminación atmosférica, a través de la implementación de programas específicos de fiscalización que han sido posteriormente implantados en los organismos responsables para hacerlos permanentes. Este tipo de programas ha sido aplicado tanto para fuentes fijas, como para el control de emisiones vehiculares y a las grandes fuentes que han sido sometidas al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Programas para dar cumplimiento a compromisos internacionales. Chile, a pesar de ser un actor poco relevante en estas materias, dado su tamaño y nivel tecnológico, participa activamente en los acuerdos y protocolos que tratan estas materias de interés mundial. Actualmente están en pleno desarrollo programas destinados a cumplir el rol comprometido en los tratados sobre Cambio Climático, Sustancias que agotan la capa de Ozono y Contaminantes Orgánicos Persistentes.

II.2 Esfuerzos realizados en prevención y control de la contaminación del aire como consecuencia del enfoque de política

En Chile, se han utilizado una serie de instrumentos para el manejo de la contaminación atmosférica. La LBGMA, perfeccionó instrumentos ya existentes desde hace varios años como los planes de descontaminación, las normas de calidad ambiental y de emisión, creó instrumentos nuevos como el SEIA, y también dio pie para la creación de un marco para la operación de otros instrumentos, principalmente los de tipo económico. Otros problemas de contaminación atmosférica han sido abordados con instrumentos no explicitados en la Ley 19.300, como por ejemplo los acuerdos o protocolos de colaboración ambiental entre emisores y el sector público.

Page 9: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-9

Al año 2004, existen planes de descontaminación para todas las áreas afectadas por fundiciones de cobre cuya operación supuso la excedencia de las normas de calidad del aire, las que cumpliendo con las metas de reducción de emisiones han logrado rebajas sustanciales en sus emisiones de SO2 y material particulado. Este mismo año se ha publicado la reformulación y actualización del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana, con el cual se espera alcanzar las metas de calidad del aire al año 2010. Existen resultados también en el control de la contaminación atmosférica urbana en otras zonas con problemas de contaminación de origen urbano-industrial (Talcahuano) y se trabaja en reducir los impactos en el medio atmosférico causados por el desarrollo del país con instrumentos preventivos como el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y programas de manejo de combustibles urbanos de uso generalizado en ciertas partes del país. Los esfuerzos tampoco se limitan a los problemas de contaminación local, sino que incluyen los casos de acciones derivadas de compromisos internacionales, en el caso de problemas de contaminación atmosférica global. II.2.1 Acciones para el mejoramiento de la calidad del aire en el

país Antes de la implementación de la Ley de Bases del Medio Ambiente existían inquietudes regulatorias orientadas hacia las emisiones de megafuentes de la industria minera, principalmente por emisiones atmosféricas (SO2 y MP10 de fundiciones de cobre, pero también por material particulado de otros procesos mineros). El creciente deterioro de las condiciones atmosféricas en la cuenca de Santiago era también materia de preocupación. En particular, se buscaba el diseño de instrumentos vinculantes que lograran una reducción efectiva de los niveles de emisiones. La etapa de inicios de los años noventa, marcada por un enfoque más integral de la gestión de la calidad del aire, también se reflejó en la sistematización de acciones para reducir la contaminación por megafuentes de origen minero, así como por el conjunto de emisores concentrados en la cuenca de la Región Metropolitana. En ambos casos, se introdujeron elementos de coordinación para lograr acuerdos entre reparticiones públicas que representaban intereses sectoriales diversos y se sentaron las bases para llevar a cabo un trabajo sistemático mediante una comisión interministerial técnica y de carácter ejecutivo. En el caso de las megafuentes mineras, esa comisión la integraron los ministerios de Economía, de Minería, de Salud y Agricultura, encargados de velar por la salud de la población y la conservación de los recursos naturales. El instrumento normativo que fijó un nuevo modelo de gestión de la calidad atmosférica en megafuentes, fue el Decreto Supremo No. 185 del 29 de septiembre de 1991, del Ministerio de Minería. No obstante ese avance, el ordenamiento jurídico y las responsabilidades de coordinación y de generación de reglamentación ambiental tuvieron una nueva redefinición a través de la LBGMA, la que cimentó las bases para trabajar coordinadamente en el diseño y seguimiento de planes de prevención y descontaminación. Para una adecuada implementación de los planes de descontaminación y prevención, se usaron los conceptos de zona latente y saturada (artículo 2 de la LBMA) como aquella en que la medición de las concentraciones de contaminantes en el aire, agua o suelo se sitúa entre el 80% y el 100% del valor de la respectiva norma de calidad ambiental, o en el caso

Page 10: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-10

de la zona saturada, aquella en que una o más normas de calidad ambiental se encuentran sobrepasadas1. A la fecha se han implementado planes de descontaminación de megafuentes mineras, cuyo detalle está en el capítulo de minería y medio ambiente, y para la Región Metropolitana (Santiago). Este último caso se trata a continuación. II.2.1.1 Planes de Descontaminación para la Región

Metropolitana II.2.1.1.1 Trayectoria Un primer Plan de Descontaminación (1990) fue la base para el trabajo en la gestión de la contaminación atmosférica en la Región Metropolitana en la primera mitad de la década. Si bien no fijó metas cuantitativas ni plazos específicos, definió líneas de acción que aún se encuentran en aplicación. Este Plan de 1990 permitió la dictación de una serie de decretos supremos institucionalizando una nueva gestión en términos de fiscalización de fuentes fijas (a través de un ente fiscalizador propio: el programa de control de emisiones de fuentes fijas, PROCEFF, adscrito al Servicio de Salud, y el DS Nº4/92, Ministerio de Salud), de fuentes móviles (con la creación del Departamento de Fiscalización del Ministerio de Transportes y el laboratorio de mediciones de emisiones, más el programa de gasolina sin plomo); la prohibición del uso de leña en calefactores abiertos de hogares; el programa de renovación de la flota de transporte público, comenzando con la eliminación de los 2600 buses con mayor antigüedad (20% de la flota), el retiro programado por año de ingreso, decretado junto con la norma de emisión para buses urbanos en uso y, más tarde, el incentivo de la “cláusula de progreso tecnológico” contenido en la Licitación de Recorridos de 1994. También se iniciaron en esa época los programas de lavado y aspirado de calles, de pavimentos participativos, de forestación periurbana, de parques urbanos, y control de quemas agrícolas. Se logró en esos tiempos rebajas decisivas en los niveles de SO2, gracias a la negociación directa con tres fuentes emisoras relevantes: ENAP, que inició su programa de disminución de los contenidos de azufre en el combustible diesel; la central térmica de Renca, que cambió su combustible desde carbón a mezclas carbón- petróleo; y MOLYMET, que construyó una planta de ácido sulfúrico. Varias de estas medidas se encuentran contenidas en la Figura II.1 que ofrece una panorámica de acciones y efectos en la calidad del aire (material particulado).

1 Estos conceptos ya se habían utilizado en el D.S. Nº185, que fue el fundamento para las primeras declaraciones de saturación y latencia en el país.

Page 11: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-11

Figura II.1. Principales acciones en gestión de la contaminación atmosférica de la región metropolitana, periodo 1990-1997

Fuente: Alliende (2003). “El plan de prevención y descontaminación atmosférica de la región metropolitana de Chile – trayectoria y perspectivas” II.2.1.1.2 El PPDA, sus metas y cumplimiento No obstante estos relevantes avances, el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) dictado en 1998, bajo el marco de la LBGMA puede considerarse como el principal instrumento de la década. Este plan se formuló porque la Región Metropolitana se encuentra declarada desde el año 1996 como zona saturada por los contaminantes MP10, O3, CO y PTS, y zona latente para NO2. Los principales componentes del Plan son: la definición de metas a cumplir en emisiones y calidad ambiental, las estrategias y medidas propuestas para reducir la contaminación y un plan operacional para episodios críticos. Las metas propuestas por el PPDA, de reducción de emisiones se indican en el Cuadro II.1. Las estrategias para producir tales reducciones se dividieron en aquellas que afectan al sector transporte, tales como: reducción de emisiones por vehículo, reducción de emisiones en transporte de carga y pasajeros, incorporar la variable ambiental en planificación del transporte, evitar nuevos viajes motorizados; aquellas estrategias que afectan al sector de la industria, comercio y construcción como son reducción de emisiones de fuentes actuales, establecer mecanismos de sustentabilidad del crecimiento industrial, optimizar el sistema de fiscalización de fuentes, y control de emisiones provenientes de la construcción y finalmente las estrategias específicas para la agricultura, polvo suspendido y fuentes domésticas. En estos casos, las estrategias principales indicadas son la planificación del territorio y el manejo y recuperación del recurso suelo. Un detalle del cumplimiento al año 2000, se presenta en el Cuadro II.2.

Page 12: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-12

Cuadro II.1. Metas de emisiones establecidas en el PPDA y sus actualizaciones Contaminante Meta reducción

año 2000 Meta reducción

año 2005 MP10 7.5% 30% CO 7.5% 25% Sox 7.5% 25% Nox 7.5% 25% COV 7.5% 25%

Fuente: Reformulación del PPDA, 2001 Porcentajes referidos al valor basal de emisiones de 1995.

Cuadro II.2. Cumplimiento de algunas de las metas de emisiones al año 2000 Contaminante Meta reducción

año 2000 Reducción

efectiva 2000 Principales causas

MP10 7.5% 29% Conversión industrial a gas natural; sector transporte aumenta sus emisiones

CO 7.5% 8% Conversión industrial a gas natural; convertidores catalíticos en vehículos livianos

Sox 7.5% 61% Conversión industrial a gas naturalNox 7.5% -10% Sector transporte aumenta sus

emisiones COV 7.5% 4%

Fuente: Reformulación del PPDA, 2001 En los últimos 14 años las medidas implementadas en la Región han conseguido2: • La reducción del parque vehicular de transporte público desde 14.000 buses con una

antigüedad promedio de 15 años, a una flota actual de 7.500 buses, con un promedio de antigüedad de 5 años.

• Mejoras en combustibles usados para transporte y a nivel industrial: en el caso del combustible diesel para transporte que se vende en la región, reducciones en los contenidos del azufre desde 5.000ppm hasta los 200ppm, en el caso de la gasolina, ya no se comercializa gasolina con plomo.

• En el caso de la industria, se ha cambiado la matriz de combustibles desde leña, carbón y petróleos pesados hacia gas natural y diesel con contenidos máximos de 300ppm de azufre.

• El 80% del parque de vehículos particulares cuenta con convertidor catalítico. • Finalmente, las principales generadoras de electricidad residentes en la Región

Metropolitana operan con gas natural, reemplazando carbón como su principal fuente energética.

En el caso de los planes operacionales para el manejo de episodios críticos por MP10, en 1999, se introdujo el “Sistema de Pronóstico de Episodios de Contaminación”, una herramienta adicional para la gestión de la contaminación atmosférica, de aplicación directa en la Región Metropolitana. El pronóstico consiste en una estimación del valor máximo esperado en aquella estación de la red de monitoreo que haya registrado la mayor frecuencia de superaciones de niveles durante el último año, con un nivel de

2 CONAMA Metropolitana (2004). Reporte “Evaluación de la calidad del aire en Santiago 1997-2003”.

Page 13: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-13

confiabilidad mínima de un 65%. Los resultados del pronóstico permiten la adopción preventiva de medidas antes que converjan las condiciones que llevan a la generación de un episodio crítico de contaminación atmosférica. II.2.1.1.3 Resultados Los valores anuales de concentraciones de contaminantes pueden usarse como indicadores para apreciar la evolución de la calidad del aire. Sin embargo, en el caso de contaminantes con efectos agudos para la salud, la normativa de calidad del aire establece valores que definen las situaciones de emergencia ambiental (episodios críticos de contaminación), los que activan medidas de corto plazo. En el caso del material particulado MP10, estos valores se indican en el Cuadro II.3, en conjunto con valores usados en regulaciones de otros países para similares propósitos. Se puede apreciar que los niveles de la normativa chilena son más estrictos. Cuadro II.3. Comparación de niveles que definen la toma de medidas de corto plazo

(situaciones de emergencia ambiental) para el material particulado MP10. (valores promedios de 24h, expresados en ug/m3)

Nivel Chile

(DS 59/98) California México

Nivel1 195-239 350-419 Nivel2 240-329 420-499 319-430 Nivel3 330+ 500+ 431+

Fuente: Documento “Antecedentes técnicos para la revisión de los niveles que definen situaciones de emergencia por material particulado respirable” contenido en el expediente público de la norma. Nota: en Chile los niveles 1, 2 y 3 se conocen como de “alerta ambiental”, “preemergencia ambiental” y “emergencia ambiental” y se les asocia un valor ICAP (adimensional) de 200, 300 y 500 respectivamente. En Chile sólo se han aplicado medidas de control de episodios críticos de contaminación urbana en Santiago, por material particulado respirable MP10

3. En este caso, en la Figura II.2 se compara el número de episodios de contaminación constatados en los últimos 7 años en la Región Metropolitana. Emergencias ambientales no se registran desde 1999, mientras que el número de preemergencias entre 1997 y el año 2003, han disminuido de 37 a 4. Es apropiado notar que las condiciones de ventilación invernal en la Región Metropolitana los años 2002 y 2003, fueron las peores de los últimos 7 años4, lo que puede explicar los valores de situaciones de alerta registrados en estos últimos años. También que los episodios han tenido menor intensidad, y eventos que antes hubiesen originado preeemergencias, solamente alcanzaron niveles de alerta.

3 Existen medidas aplicadas para episodios críticos de contaminación, en el caso de algunos planes de descontaminación de las fundiciones de cobre. 4 CONAMA RM. Reporte “Evolución de la calidad del aire en Santiago 1997-2003”.

Page 14: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-14

Figura II.2 Evolución del número de episodios Región Metropolitana, 1997-2003 Evolución del número de Episodios en la Región Metropolitana

(1997-2003)

1210

6 744

1 1

38

43

2327

1417

21

37

23

00000

10

20

30

40

50

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Nº d

e Ep

isod

ios

Alerta Pre emergencia Emergencia

Fuente: SESMA-CONAMA RM También se presenta la evolución de los peores episodios invernales de los últimos años, comparando la exposición de la población a estos eventos en su duración y niveles alcanzados en la estación monitora donde se suelen registrar los valores más altos (estación Pudahuel, Figura II.3). Progresivamente los episodios se han vuelto menos intensos, con menor duración y concentraciones más bajas. Figura II.3. Peores episodios críticos estación Pudahuel, 1997-2003

Una integración gráfica de la implementación temporal de medidas del PPDA se presenta en la Figura II.4. Puede decirse que en este caso, el uso de la herramienta de los planes de descontaminación para un problema urbano como el de la Región Metropolitana, permitió conjugar adecuadamente tanto instrumentos de control directo (como las normas de emisión aplicadas a distintas familias de fuentes, nuevas especificaciones de

Page 15: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-15

combustibles que llevaron a cambios importantes en la matriz energética de la ciudad, tanto industrial como residencial, así como a mejoramientos en la calidad de los combustibles), con herramientas de persuasión que hicieron cambiar los hábitos de los miembros de la ciudad, herramientas de control más sofisticadas como las asociadas a la gestión del transporte público, e instrumentos económicos.

Figura II.4. Evolución de las concentraciones de material particulado en la región metropolitana y aplicación de medidas

Material Particulado Respirable Fracción Gruesa y FinaRed MACAM (1989-2002)

34,634,135,837,543,643,547,145,4

46,245,7

43,744,140,534,5

68,860,9 54,8 56,0

52,3 46,7

41,5 42,6 38,5 38,3 36,3 35,1 34,8 34,3

103,3 101,4 98,9 99,7 98,092,9 86,9 89,7

82,0 81,9

73,8 70,9 68,9 69,0

0

20

40

60

80

100

120

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

g/m

3

Fraccion Gruesa Fraccion Fina MP10 Total

Retiro de 3.000 busesmás contaminantes

Gasolinas sin PlomoDiesel con 300 ppm de

azufre

Introducción delGas Natural

Programa delavado de calles

Programas de Pavimentación

Vehículos conconvertidor cat.

PM10 Permisos transables industria

PM10 Estándares de emisión

Fuente: CONAMA RM II.2.1.1.4 Actualización del PPDA La última actualización del PPDA, fue publicada el día 29 de enero del 20045: y sus objetivos son: lograr al año 2005 una reducción de un 75% en las emisiones de MP10, y un 40% de NOx (emisiones base 1997). En términos de calidad ambiental, se persigue reducir el número de pre-emergencias a cero desde el año 2005 y el cumplimiento de las normas de calidad del aire el 2010. Contempla las siguientes medidas estructurales para descontaminar la Región Metropolitana de Santiago:6 • Renovación en transporte; • Mejora de los combustibles; • Nuevas normas para la industria; • Implementación de un sistema integrado de compensaciones y permisos de emisión

transables;

5 DS 58/03 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. “Reformula y actualiza plan de prevención y descontaminación atmosférica para la Región Metropolitana (PPDA)”. 6 “Comienza a regir plan actualizado de prevención y descontaminación atmosférica de Santiago”, www.conamarm.cl/article-29136.html.

Page 16: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-16

• Programas estratégicos; • Fortalecimiento del programa de vigilancia y fiscalización; • Programa de fortalecimiento de la Gestión Ambiental Local. Renovación en Transporte: • Renovación de buses; • Retiro de 2700 buses sin sello verde al 2004; • Reducción de emisiones al 2005 ( 75% de MP10 y 40% de NOx); • Plan de reducción de niveles de opacidad al año 2005, lo cual se traduce en una

reducción de al menos un 30% del material particulado; • Incorporación de buses de tecnología limpia (gas, eléctricos e híbridos) y sistemas de

control de emisiones para buses diesel en próxima licitación; • Renovación de camiones; • Norma Euro III y EPA98; • Incorporación de sistemas de post tratamiento; • Nuevas normas de ingreso vehículos livianos; • Norma Tier1 y Euro III; • Aumento de exigencias en fiscalización en plantas y en la vía pública; Mejora de los Combustibles: Reducción de la cantidad azufre en el DIESEL de 300ppm a 50ppm; • Mejora en la calidad de la gasolina, (reducción de contenidos de azufre y benceno,

años 2004 y 2005); • Regulación en el uso de la leña residencial. Nuevas normas para la Industria: • Norma de emisión de CO en la industria; • Norma de emisión de SOx en la industria; • Programa de reducción de emisiones de SOx en grandes emisores industriales. • Sistema Integrado de compensaciones y permisos de emisiones transables: • Cupos de emisión de NOx en la industria; • Cupos de emisión de MP10 en procesos industriales, complementando el sistema ya

existente; • Compensación de emisiones de 150% para toda nueva actividad. Programas Estratégicos: • Programa para el Control de la Contaminación Intramuros: Junto con la continuidad

del estudio de las emisiones asociadas al uso de equipos de combustión, CONAMA a partir del 2004, conformará un equipo de trabajo para formular una propuesta de sistema de certificación de equipos de calefacción residencial y un Programa de Educación Ciudadana;

• Programa de Aspirado de Calles; • Pavimentación de Calles y Estabilización de Veredas y Bandejones. Programas de Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Local: • Involucrar a los diversos actores del ámbito local de las distintas comunas de la

Región Metropolitana en el diseño y ejecución de las medidas del PPDA (Trabajo con municipios, redes sociales, líderes ambientales, etc.).

Page 17: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-17

II.2.1.2 Programa de recuperación ambiental de Talcahuano, PRAT.

La comuna de Talcahuano ha sido para la gestión ambiental del país, tal vez uno de los lugares más singulares desde diversos puntos de visita. Por ejemplo, es el primer lugar del país que contó con una iniciativa voluntaria de cumplimiento ambiental que involucró múltiples variables ambientales y participantes. Se llevó a cabo en forma de acuerdos voluntarios de gestión altamente participativa y donde el sector privado jugó un papel destacado en el éxito de dicho programa, tanto por sus aportes económicos directos como técnicos. Es un programa capaz de mostrar éxitos objetivos en diversas materias ambientales, tales como la reducción sostenida de los niveles de SO2 en el aire, mejoras sustantivas en la calidad de las aguas de sus bahías, mejora en la disposición final de residuos domiciliarios, incluyendo aquí el apoyo para la clausura definitiva del basural de la comuna, capacitación a miles de ciudadanos y dirigentes sociales y vecinales, entre otros múltiples aspectos7. El PRAT, es iniciado por CONAMA en el año 1994, a pocos meses de dictada la LBGMA, y previo a todos los Reglamentos que la complementaron. El trabajo fue desde su inicio esencialmente participativo, organizando talleres, encuentros de trabajo y paneles, que permitieron ir validando socialmente cada una de las etapas que se iban ejecutando y al mismo tiempo, realizar una amplia divulgación de los avances. El financiamiento de las etapas iniciales fue compartido entre todos los participantes. El primer resultado fue un Diagnóstico Ambiental de la Comuna, en el que se identificaron conflictos ambientales tanto en aire, agua, suelo como conflictos por uso del suelo y calidad de vida. Para cada conflicto se definió un perfil de proyecto, los que se agruparon en el documento Plan de Acción Plan de Recuperación Ambiental de Talcahuano, documento con más de 70 perfiles de proyectos. Estos perfiles de proyectos consideraron la participación tanto del sector público como privado. En materia de gestión de calidad del aire, se exhiben logros relevantes en términos de mejoramiento de la calidad, principalmente derivados de las fuertes inversiones realizadas por el sector privado de la comuna. También hay situaciones o casos de compuestos que han logrado ser abatidos en la medida requerida como para considerarlos un logro. Es el caso del material particulado respirable. II.2.1.3 Prevención de la contaminación atmosférica a través de

la Evaluación de Impacto Ambiental La herramienta del SEIA busca asegurar que se han identificado, estudiado o evaluado y establecidas condiciones para la mitigación, en aquellos proyectos que debido a su tamaño, ubicación o tipo particular de emisiones tienen el potencial de causar problemas ambientales. Desde la implantación del SEIA, en una primera etapa voluntaria, y a continuación obligatoria, a abril del año 2004 se han evaluado proyectos por un valor total de inversión mayor a los MMUS$70, según se indica en el capitulo V, “Integración Economía y Medio Ambiente”. Entre los sectores líderes, destacan los proyectos del sector de la Minería

7 Programa de Recuperación Ambiental de Talcahuano. Informe de gestión 1994-2000. Reporte preparado por CONAMA región del Bio Bio.

Page 18: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-18

(casi MMUS$23), Energía (MMUS$11), y Forestales (MMUS$5). Si bien estos niveles de inversión no necesariamente representan impactos ambientales asociados, permiten identificar sectores relevantes para los que eventualmente existe cierta coincidencia entre tamaño del sector y contaminación atmosférica. En particular, coincide que estos tres sectores se reconocen con una componente mayoritaria de efectos en contaminación atmosférica. En el caso del Sector Energía, en esta cifra total se incluyen la construcción de centrales termoeléctricas, hidroeléctricas y líneas de transmisión, de las cuales las centrales térmicas tienen un importante componente relacionado con la contaminación atmosférica. En segundo lugar, el sector forestal, del cual más de la mitad de las inversiones previstas (MMUS$3,6) están asociadas a proyectos de inversión para la industria de producción de celulosa. Finalmente, en el caso de la minería, que corresponde al sector líder en inversiones, es interesante notar que los proyectos ingresados al SEIA es decir, proyectos nuevos o ampliaciones de proyectos existentes, salvo excepciones, no son de aquellos en que los principales impactos estén asociados a la contaminación atmosférica como fue el caso del sector de las fundiciones de cobre de décadas anteriores. No obstante, el sector de la minería permanece como una importante fuente emisora de polvo proveniente de las faenas de explotación y las operaciones unitarias de chancado y molienda. Desde el punto de vista del desarrollo urbano, se ha constatado que ciudades con relevantes inversiones industriales en los últimos años, tales como Santiago o Talcahuano, han podido desacoplar este crecimiento de las condiciones locales de calidad del aire, ver ejemplos en Capítulo V al respecto. Parte de este desacople puede interpretarse como causado por proyectos mejor diseñados desde el punto de vista ambiental, y el uso de herramientas de compensación como condición de ingreso, ambos elementos constituyentes del instrumental asociado al SEIA. II.2.1.4 Acciones para caracterizar y controlar contaminación

atmosférica por usos de leña en las ciudades del sur del país. La leña es una fuente de energía de amplio uso en el sur de Chile. Estimaciones de consumo anual de leña en el país8 se sitúan entre 7millones a 10millones de metros cúbicos. Desde 1997 se han coordinado en la IX región y progresivamente en las otras regiones del sur, un conjunto de actividades sistemáticas de gestión para abordar los impactos ambientales originados por el uso de este combustible. El objetivo de estas acciones es mejorar la calidad del aire de las ciudades del sur de Chile que usan leña como fuente energética. A través de este trabajo ha sido posible medir en forma sistemática la calidad del aire urbano en ciudades, principalmente Temuco (IX región), pero también en otras ciudades (Osorno, Valdivia (X región) y Coyhaique (XI región)). Ciclos diarios de niveles de contaminación típicos asociados al consumo de leña como fuente de calefacción y altos valores de material particulado fino, además de estudios que indican que las principales fuentes de los aerosoles orgánicos en Temuco son fuentes móviles y de calefacción doméstica (leña)9, forman parte del diagnóstico. Estudios y trabajo de terreno han permitido concluir que por la naturaleza de las fuentes que aportan mayoritariamente al problema, las soluciones incluyen acciones en: 8 CONAMA IX región (2004). “Leña y contaminación del aire”. 9 Tsapakis et al. (2002). Op Cit.

Page 19: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-19

• mejorar la calidad de la leña; • mejorar los equipos de calefacción, como por ejemplo a través de equipos con

tecnología de doble cámara; • promoción de buenas prácticas de uso de la leña y los calefactores y, • promoción en la adecuada aislación térmica de las viviendas. En este marco, se han desarrollado una serie de acciones de educación, información y sensibilización ciudadana acerca de las condiciones apropiadas de uso de leña, trabajo con expertos internacionales en temas energéticos, y el desarrollo de instrumentos más sofisticados como certificaciones voluntarias de calidad de la leña, normas de requisitos de calidad de la leña, y un protocolo de acuerdo voluntario para fabricantes de equipos calefactores. II.2.1.5 Aplicación de Tecnologías Limpias en contaminación

atmosférica Desde 1997 a la fecha, se ha promovido e implementado en el país una Política de Fomento a la Producción Limpia, basada en la convergencia de visiones entre agentes públicos, especialmente reguladores y fiscalizadores, y privados. El Gobierno y las empresas han logrado comprometerse en resolver problemas concretos en plazos cortos y como principal fruto de este trabajo, está la experiencia de los Acuerdos de Producción Limpia. Se cuenta con acuerdos focalizados en sectores específicos y algunos acuerdos marco, cada uno de los cuales incluye un sector de la actividad económica nacional, los que incorporan a más de trescientas empresas del sector industrial, minero, construcción y agrícola. La adopción de estos acuerdos permite fomentar el cumplimiento de las normas, ir más allá de las mismas, simplificar regulaciones y trámites, y establecer mecanismos de apoyo para el cumplimiento de los objetivos planteados. Sin perjuicio que en el Capítulo V y Anexo V.III se entregan más antecedentes sobre los Acuerdos de Producción Limpia, se listan a continuación aquellos acuerdos con efecto directo en la contaminación atmosférica: • Fundiciones (46*): Sustitución de insumos tóxicos; disminución de emisiones difusas. • Aserraderos (57*): Manejo seguro de plaguicidas; promoción de la fiscalización

preventiva. • Producción de cerdo (todas*): Control de olores. • Químicos (36*): eliminación de sustancias tóxicas en pinturas. • Construcción (42*): Disminución de emisiones de polvo; promoción de prácticas de

prevención y abatimiento. Fuente: Comité de Producción Limpia, CORFO. * Numero de suscriptores del Acuerdo.

Page 20: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-20

II.2.2 Inversiones en descontaminación atmosférica La Ley 19.300, establece que es obligatorio realizar un análisis económico durante la preparación de algunos instrumentos de regulación directa: los planes de descontaminación, las normas de calidad ambiental y las de emisión. Estos análisis generalmente corresponden a evaluaciones del tipo costo/beneficio o bien costo/efectividad y han permitido generar algunas estimaciones acerca de inversiones asociadas a la aplicación de instrumentos destinados a controlar la contaminación atmosférica. Los casos más importantes y sobre los cuales puede existir más certeza acerca de las inversiones materializadas corresponden a los planes de descontaminación, por una parte los asociados a actividades de la minería (cuyas cifras se presentarán en el capítulo de contaminación atmosférica en el sector minero), y por otra aquellos planes que tienen un componente urbano, o urbano industrial. Este último caso se aplica a la Región Metropolitana (previo incluso a su PPDA). En el Capítulo V se entregan más antecedentes de las evaluaciones económicas de planes y normas efectuadas a la fecha. El caso de Talcahuano se presenta a continuación. El Cuadro II.4 presenta un desglose de inversiones asociadas a las principales actividades industriales localizadas en Talcahuano, en el período 1994-2000, según información presentada por los emisores. En este Cuadro no sólo se incluye las inversiones asociadas directamente al medio aire, sino que también se decidió incluir una última columna indicada como “Otra inversión ambiental”. La cifra más alta de inversión, que es la asociada al sector petroquímico e indicada en rojo, corresponde mayoritariamente a las inversiones que la refinería de petróleo ubicada en Talcahuano realizó para producir distintos tipos de combustible diesel de bajo contenido de azufre y gasolina sin plomo, los que progresivamente se introdujeron en el país.

Cuadro II.4. Inversión industrial en la ciudad de Talcahuano, periodo 1994-2000 (valores en millones de US$)

Sector Aire Aire-Agua (*) Otra inversión ambiental

Pesquero industrial 13,9 8,8 13,7 Siderúrgico-metalmecánico

5,4 0,8 8,6

Petroquímico 11,7 4,7 410,6 ASMAR (T) 0,8 0 0 Total 31,8 14,2 432,9 (*) inversiones que afectan directamente la calidad del aire y el agua en forma conjunta. Fuente: Programa de Recuperación Ambiental de Talcahuano. Informe de gestión 1994-2000.

Page 21: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-21

II.2.3 Acciones derivadas de compromisos internacionales II.2.3.1 Cambio Climático Chile ratificó el Protocolo de Kyoto, el año 2002. Además de la elaboración de inventarios de emisiones para los sectores energía y no energía, cuyos detalles se entregarán posteriormente, otras iniciativas en curso se relacionan con los temas de transferencia tecnológica, desarrollo de factores de emisión locales y capacitación en redes de observación sistemática del clima. En lo que respecta a las actividades del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), se han identificado diversos proyectos en las áreas de energía y sumideros. El objetivo es facilitar la transferencia de tecnología limpia, la transacción de reducciones certificadas de emisiones y procesos, mecanismos e instrumentos que apoyen las inversiones de las Partes en fuentes de energía renovable, proyectos de manejo de desechos, transporte y actividades forestales entre otros. En esta área Chile tiene un lugar preponderante porque concretó la primera venta de bonos de carbono certificados del mundo, correspondiente al 17% de las ventas mundiales en el año 2003, a través del Proyecto Hidroeléctrico Chacabuquito. Además, cabe destacar que ocupa la Presidencia del Comité de Países Anfitriones de Proyectos MDL en el marco del programa PCF del Banco Mundial, y fue organizador de la última reunión mundial de PCF realizada en Santiago el año 2003. II.2.3.2 Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que

agotan la capa de ozono En forma similar al caso anterior, además del inventario de emisiones de sustancias importadas al país (sobre este inventario se entregan antecedentes en el punto II.4.1.1.1), existen una serie de acciones complementarias iniciadas desde mediados de la década de los 9010. Proyectos de reconversión tecnológica de CFC han permitido cumplir los compromisos en el cronograma de reducciones correspondiente a Chile, disminuyendo el consumo en cerca de 500ton/año. Además del diseño de una Política Nacional de Protección de la Capa de Ozono, coordinar al sector público y privado, y lograr que parte importante de la industria11 haya reconvertido sus procesos a través de un sistema de incentivos económicos a la reconversión tecnológica, se han realizado proyectos y campañas de difusión y capacitación y otras actividades demostrativas de alternativas de uso a estas sustancias. Sin embargo, existen reservas respecto al cumplimiento futuro de los nuevos límites para CFC si no se crean mecanismos más allá de los empleados actualmente. En el caso del bromuro de metilo, al igual que varios países del mundo, Chile tiene complicaciones adicionales a las de los CFC. A diferencia de los CFC, en que la mayoría de los usuarios son del rubro industrial, en el caso del bromuro de metilo, importantes cantidades se utilizan en actividades agrícolas. Este sector es mucho más atomizado, y en la medida que no existan incentivos directos disponibles, podría ser más difícil que fructifiquen proyectos de conversión que permitan reducir su consumo. 10 Chilean ozone layer protection program, CONAMA (2000). “Ozone layer depleting substances phase-out in Chile, assessment of activities and results 1994-1999”. 11 El Gobierno de Chile a través de CONAMA ha cofinanciado más de 40 proyectos de reconversión industrial a empresas de los sectores de refrigeración y espumas plásticas de aislación.

Page 22: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-22

II.2.3.3 Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) Como parte de la Estrategia Nacional para Controlar Emisiones de COP, desde 1998, delegaciones nacionales participaron en los períodos de sesiones del Comité Intergubernamental de Negociación del Convenio de Estocolmo. En este marco, en el año 2001, Chile fue seleccionado país piloto para desarrollar un “Plan Nacional de Implementación para la Gestión de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP)”. Para apoyar el desarrollo de este plan, se encuentra en su etapa final un proyecto GEF/UNEP liderado por CONAMA que comenzó su ejecución el año 2002. Además de los inventarios de emisión que se describirán en el punto II.4.1.1.3, el desafío más importante para Chile es la ratificación de este Convenio, lo cual implicará que el país defina estrategias para reducir o eliminar la presencia de COP y así cumplir con las obligaciones del Convenio de Estocolmo12. En este contexto, se hace indispensable que a fines del 2004, Chile haya elaborado su plan nacional de implementación. El siguiente desafío será la puesta en marcha del mismo. Sin perjuicio, que en el Convenio de Estocolmo las fundiciones primarias de cobre no se encuentran incluidas como fuentes emisoras de dioxinas y furanos, en el “Instrumental Normalizado para la Identificación y Cuantificación de Liberaciones de Dioxinas y Furanos”, preparado por UNEP Chemicals, documento que se presentará para aprobación a la Primera Conferencia de las Partes del Convenio de Estocolmo, las fundiciones primarias de cobre aparecen incluidas como posibles emisoras de ambas familias de compuestos clorados. Ello se produjo debido a una interpretación de lo que son las fundiciones primarias de cobre, ya que a diferencia de otros países, en Chile las fundiciones primarias de cobre tratan exclusivamente material primario (concentrados), mientras que la práctica mundial más común es incluir porcentajes variables de material secundario (chatarra, cables, scrap de electrónicos, etc.) en la entrada como parte de la alimentación a las fundiciones, pero declarándose como primarias a no ser que el 100% de su alimentación sea de reciclados. Chile se encuentra trabajando en conjunto con el PNUMA Químicos, para instituir una diferenciación entre ambos procesos y establecer que no es adecuado mantener una clasificación única.

II.3 Instrumentos para el control de la contaminación atmosférica

II.3.1 Instrumentos de regulación directa: normas de emisión Ha existido un intenso trabajo en la generación de normas de emisión para las fuentes móviles, principalmente para la Región Metropolitana, pero también algunas de alcance nacional. Un detalle de estas normas se presenta en el acápite de “Contaminación Atmosférica y Políticas de Transporte”. Con un procedimiento análogo al de generación de planes de descontaminación y normas de calidad ambiental se han creado normas de emisión para problemas puntuales de contaminación atmosférica por fuentes fijas, en este caso no incluidas específicamente en planes de descontaminación. Los casos que afectan fuentes industriales fuera de la 12 CONAMA (2004). Cartilla informativa “Estrategia nacional sobre contaminantes orgánicos persistentes (COPs)”

Page 23: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-23

Región Metropolitana son dos: la norma de emisión para megafuentes de arsénico (DS Nº165/98 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia) y la norma de emisión para compuestos TRS provenientes de la industria de la celulosa (DS Nº167/99 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia). Es de relevancia indicar que a diferencia de otros países, las normas de emisión en Chile fijan solamente niveles de emisión máximos, quedando la elección y si correspondiere, la justificación de la tecnología apropiada a utilizar, en manos de los emisores. II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio

Secretaría General de la Presidencia El arsénico, considerado un agente cancerígeno comprobado por la Agencia Internacional de Investigaciones del Cáncer (IARC), es un elemento que en Chile se encuentra presente en los yacimientos de cobre y forma principalmente enargita. El arsénico se libera a la atmósfera en el material particulado (polvo) proveniente de los procesos de refinación de los concentrados de cobre. Las principales características de la norma de emisión son: • Se aplica a fuentes nuevas, es decir, a las que se instalen después de la fecha de

vigencia de la norma y a las existentes (siete fundiciones de cobre y una de oro) localizadas en el norte y centro del país.

• Para cada una de las fuentes existentes, se definió un cronograma de reducción de emisiones entre dos y cinco años. Los niveles de emisiones se basaron en tres criterios principales: los resultados de modelos de dispersión aplicados a las emisiones de las fuentes sobre áreas pobladas cercanas a las fundiciones; condiciones de fusión de las plantas industriales y, niveles de fondo de arsénico en las cercanías de las fundiciones.

• Incorpora la posibilidad de compensar emisiones en caso de que se instalen nuevas plantas en áreas cercanas a las fundiciones existentes.

• Indica un método de medición original, basado en balances de masa detallados para las distintas fases y considera como volumen de control a todas las instalaciones de la fundición para considerar importantes emisiones de material particulado con características fugitivas que no serían registradas si se midiera solamente el particulado liberado por las chimeneas.

• Tomó en cuenta cómo operaban las fuentes emisoras y para fines de fiscalización se homogeneizaron procedimientos de conteo de material entre distintas empresas.

II.3.1.2 Norma de emisión de olores molestos asociados a la

fabricación de pulpa sulfatada (DS Nº 167) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Si bien los olores molestos no son comparables en términos de peligrosidad a la salud de las personas con los contaminantes atmosféricos comúnmente regulados, son una fuente constante de molestia para localidades cercanas a cualquier planta que produzca celulosa por el proceso kraft. Los malos olores provienen de una familia de compuestos de azufre, sulfuro de hidrógeno y mercaptanos, conocidos como los gases TRS que se emiten en distintas etapas del proceso. La norma de emisión tiene las siguientes características:

Page 24: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-24

• Se aplica a fuentes nuevas, es decir, a las que se instalen después de la fecha de vigencia de la norma y a las existentes (siete plantas de celulosa kraft localizadas en el sur del país que en su conjunto produjeron el año 1999 cerca de 2millones de toneladas anuales de celulosa, proyectándose que en 5 años el valor será cercano a los 3millones t/año por ampliaciones e instalación de nuevas plantas. En este último caso, se consideró relevante que existiera regulación para asegurar la inclusión de tecnología de avanzada).

• Introduce por primera vez en forma sistemática el monitoreo y reporte de este contaminante en el país.

• Para cada una de las fuentes existentes se definió un cronograma de medición de estos compuestos que permitiera progresivamente usar sistemas más sofisticados, hasta llegar a un sistema de monitoreo continuo de emisiones en un plazo de 4 años. Los niveles de emisiones fijados se basaron en experiencias exitosas de regulación a través de normas de emisión de TRS existentes en otros países para plantas análogas, considerando condiciones de operación de las plantas locales.

• Tomó en consideración la diferencia en los efectos de salud asociados comparando con otros tipos de contaminantes más peligrosos, concediendo una generosa etapa de gradualidad para que empezaran a cumplirse los valores normados.

• Tomó en cuenta cómo operaban las fuentes emisoras y para fines de fiscalización se homogeneizaron procedimientos de conteo de material entre distintas empresas.

II.3.2 Instrumentos económicos II.3.2.1 Remates para adjudicación de financiamiento en el

Programa País del Protocolo de Montreal Desde su inicio en 1994, el Programa País del Protocolo de Montreal ha aplicado instrumentos económicos para lograr los objetivos de eliminación del uso de sustancias agotadoras de la capa de ozono13. En 1997-1998, se diseñó y comenzó a implementar un sistema de remates para la adjudicación de financiamiento para la conversión tecnológica. Este sistema permite que las empresas compitan en la obtención de recursos para sus proyectos, ejecutándose en el periodo 1998-2001, un total de 21 proyectos bajo esa metodología de trabajo.

13 Cumbre mundial sobre desarrollo sostenible. Informe Nacional de la República de Chile. (2002).

Page 25: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-25

II.3.2.2 Programa de Compensación de emisiones estacionarias en la Región Metropolitana

El Decreto Supremo Nº4/92, del Ministerio de Salud regula fuentes emisoras estacionarias de material particulado en la Región Metropolitana (incluyendo principalmente fuentes del tipo industrial, pero también ciertas fuentes residenciales asociadas a calefacción). Combina condiciones de operación para estas fuentes de modo de controlar sus emisiones, a través de una serie de instrumentos: una norma explícita de emisión expresada como un límite de concentración medible en chimenea y variable en el tiempo; una cuota de emisión potencial dependiente de una condición de operación (el flujo volumétrico) de la fuente, pero independiente de otra (su tiempo de operación); un sistema de gestión de limites de operación a ciertas fuentes durante episodios de emergencia ambiental; y un sistema que busca regular la cantidad máxima de material particulado emitido por fuentes industriales en la cuenca, a través de un “programa de compensación de emisiones”. A través de este programa se asignaron cuotas de emisiones a fuentes existentes en el inicio del programa. Estas cuotas de emisiones no corresponden a emisiones reales sino que a cuotas de capacidad de emisión de la fuente14, las que son chequeadas en una base periódica por la autoridad fiscalizadora. Estas cuotas de capacidad son transables, de modo que fuentes con emisiones por sobre sus asignaciones pueden comprar cuotas a fuentes con disponibilidad. Para una explicación detallada de la operación del sistema, pueden consultarse diversas referencias15,16. En ellas, los investigadores coinciden en que el sector industrial está teniendo un buen desempeño ambiental, por el cambio hacia combustibles más limpios, y la adopción de gas natural de origen extranjero17.También indican que el mercado creado bajo el programa de compensación no ha tenido un buen desempeño, y que no se le puede atribuir la responsabilidad por la reducción de las emisiones y el logro de las metas ambientales. Como elemento positivo de la creación de este sistema, indican que ayudó a mejorar el inventario de fuentes y emisiones. Como elementos negativos, resaltan aquellos que no permitieron una operación más expedita del mercado, atribuibles tanto a dificultades en la implementación del programa, como a condiciones de concentración del mercado. Sin embargo, a la fecha 239 fuentes se han visto beneficiadas por el sistema, con un total de 202 transacciones materializadas, principalmente asociadas al uso de mejores combustibles. El balance podría ser aún mejor si es que se hubiese avanzado en la inclusión de procesos industriales, ya que solo ha sido aplicado a calderas. Es clave notar que la inclusión del gas natural en la matriz energética regional fue acelerada por la central térmica de Renca, que actuó como ancla del proyecto de importación de gas natural al convertirse en el principal consumidor. Desde esta perspectiva, el DS Nº 4 del Ministerio de Salud creó incentivos que afectaron a esa fuente, y por extensión a los otros potenciales clientes del gas natural, cuya capacidad de cambio de combustible dependía de la existencia de la central térmica. 14 Montero et al (2001). “Análisis del mercado de emisiones de material particulado en Santiago”. Revista del Centro de Estudios Públicos 81: 177-203. 15 Montero et al (2002). “A market based environmental policy experiment in Chile”. Journal of Law and Economics. 45: 267-287. 16 O’Ryan (2002). “Emissions trading in Santiago: why has it not worked but been successful?”. CATEP Conference. 17 Corvalan et al (2003). “Effectiveness in the use of natural gas for the reduction of atmospheric emissions: case study-industrial sector in the metropolitan región of Santiago, Chile”. AWMA Journal. 53: 971-975.

Page 26: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-26

La aplicación del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental ha servido como incentivo para potenciar este mercado en el caso del PPDA. Condiciones de entrada para fuentes nuevas en la Región Metropolitana incluyen un sistema de compensaciones solamente para material particulado, que en algunos casos puede realizarse a través del mercado creado por el DS Nº4 del Ministerio de Salud. Detalles de este sistema se presentan en el Capítulo V. II.3.2.3 Proyecto de Ley de bonos de descontaminación Los bonos de descontaminación permiten que aquellas fuentes emisoras principalmente responsables por la contaminación local tengan mayor flexibilidad para lograr reducciones en sus emisiones que les permitan cumplir con las metas establecidas en planes de prevención o descontaminación18. En los artículos 47 y 48 de la Ley de Bases del Medio Ambiente, se señala a los permisos de emisión transables como uno de los instrumentos a usar en planes de prevención o descontaminación. También se indica que una ley definirá la naturaleza y las formas de asignación, división, transferencia y duración y demás características de estos permisos. En los últimos años el avance en iniciativas públicas para gestionar la contaminación ha priorizado el desarrollo de instrumentos de este tipo. Así, un proyecto de Ley de bonos de descontaminación, que fija un marco para la operación de estos instrumentos, inició su trámite legislativo, siendo presentado al Congreso en julio del 2003. A marzo del 2004, el proceso ha avanzado y ya se encuentra en el trámite de discusión en particular en la Cámara de Diputados. Lo que busca el Sistema de Bonos es que en aquellas zonas en que exista saturación, se pueda descontaminar o evitar la contaminación al menor costo económico y social posible. El sistema de bonos no pretende reemplazar el enfoque de comando y control, ni tampoco aspira a debilitarlo, sino que a complementarlo. De hecho, las normas de emisión han de constituirse en el instrumental básico que permita controlar potenciales efectos locales, aún cuando opere en un esquema de bonos de descontaminación19. La Ley será aplicable en todas las regiones del país donde se establezcan planes de prevención o descontaminación, pero cabe destacar que la urgencia de implementación se presenta para la gestión de las emisiones al aire en la Región Metropolitana según indica la actualización del PPDA. Detalles de este anteproyecto de ley se presentan en el Capítulo V. II.3.3 Inspección y fiscalización Las facultades fiscalizadoras ambientales en Chile fueron legalmente asignadas hace décadas y se encuentran radicadas en distintos órganos de la Administración Pública. En el caso de la contaminación atmosférica, residen principalmente en el sector de Salud

18 Mensaje de S.E. el Presidente de la República con el que se inicia un proyecto de ley de bonos de descontaminación (2003). 19 Mensaje de S.E. el Presidente de la República con el que se inicia un proyecto de ley de bonos de descontaminación (2003).

Page 27: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-27

para el caso de aquellas acciones que impactan la salud de las personas (Código Sanitario, DFL 725/68), en el sector de Agricultura para el caso de aquellas acciones que impactan los ecosistemas y actividades agropecuarias (Decreto Ley 3557/80, de Protección Agrícola, 18755/89 y 19283/94 del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG), y en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para las fuentes móviles, incluyendo normativa propia para las plantas de revisión técnica. Estas entidades han desarrollado un extenso trabajo de fiscalización, y una de las preocupaciones iniciales en los principios de la década de los 90 fue reforzar esta tarea. En este contexto, el Gobierno refuerza estas capacidades creando tres instancias: una oficina especial para el control de las fuentes fijas de la Región Metropolitana (PROCEFF, Programa de Control de Emisiones de Fuentes Fijas), adscrita al Servicio de Salud correspondiente, que además de fiscalizar las industrias y otras fuentes de esta categoría, tenía como labores las de homologar empresas medidoras y supervisar muestrealmente las mediciones; y en el caso de las fuentes móviles, un régimen de fiscalización en forma sistemática mediante equipos que operan en la vía pública, así como una mejora drástica en la supervisión de las plantas de revisión técnica20. Cuando la Ley 19300 entró en vigencia, mantuvo las potestades fiscalizadoras existentes, y en el caso del nuevo instrumento, el SEIA, radicó las labores de fiscalización de las normas chilenas en aquellas instituciones que participan en la evaluación de los proyectos (Art.64 de la LBMA). La coordinación entre sectores es realizada por CONAMA. Es justamente en el marco del SEIA que se generó la principal iniciativa en fiscalización y seguimiento de instrumentos de regulación directa de los últimos años: los Comités Operativos de Fiscalización (COF), que entre otros temas ven los asociados a contaminación atmosférica. Los planes de descontaminación y las normas de emisión son otros instrumentos de regulación directa ligados a la contaminación atmosférica, también fiscalizados por Servicios de Salud, Agricultura y Transportes. En ambos casos, también se dan instancias de monitoreo y seguimiento. En el caso de los planes de descontaminación asociados con actividades mineras, las direcciones regionales de CONAMA preparan con el apoyo de los fiscalizadores informes anuales de seguimiento de los planes (estos reportes se publican en la página web de la institución, www.conama.cl). Usualmente los contenidos son un análisis del cumplimiento del cronograma de emisiones y tendencias, resultados en calidad del aire usando las redes de monitoreo definidas en cada plan, resultados del plan operacional de episodios críticos, y si correspondiese, la actualización de medidas para reducir el problema. En el caso de la Región Metropolitana y su PPDA, las actualizaciones pasan por evaluaciones periódicas del avance. Respecto a las normas de emisión (para material particulado en megafuentes, arsénico en megafuentes) su cumplimiento se sigue principalmente a través de los planes de descontaminación relacionados. En el caso de la norma de emisión de material particulado que aplica en la Región Metropolitana derivada del DS Nº4/92 del Ministerio de Salud y el PPDA, es el Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente el que ha realizado labores de fiscalización, incluyendo la creación en 1993, de un programa específico de fiscalización de fuentes estacionarias. Las excepciones corresponden a la norma de emisión de compuestos TRS (olores) por las industrias que producen celulosa

20 Escudero (1996). “A cinco años del plan de descontaminación”. Publicado por Acción ciudadana por el medio ambiente.

Page 28: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-28

kraft, que no está asociada a planes de descontaminación, y las normas para fuentes móviles que aunque consideradas en el PPDA, son a veces también de alcance nacional. Un elemento relevante en los planes y normas de emisión es que la regulación le asigna a los fiscalizados el deber de presentar información necesaria para realizar el seguimiento de instrumentos regulatorios, la que es examinada por los servicios fiscalizadores.

II.4 Información de base del país respecto de contaminación atmosférica

II.4.1 Tendencia en emisiones de todas las fuentes II.4.1.1 Inventarios de Emisiones Varias razones ha habido para desarrollar inventarios de emisiones en los últimos años en el país. Se ha necesitado disponer de inventarios como uno de los instrumentos para hacer gestión ambiental local o regional, para aportar a la identificación de líneas base para futuras regulaciones y también para sistematizar información del país en el marco de Convenciones Internacionales. Finalmente algunas series de tiempo respecto de emisiones se han construido para seguimiento de resultados de operación y comportamiento ambiental de actividades industriales específicas. En el primer caso, para Santiago existen inventarios de emisiones, con distintos grados de detalle desde fines de los años 7021,22, sin embargo puede considerarse que el inventario de emisiones de 198923, fue el primero empleado como herramienta para gestión pública de la contaminación atmosférica. Las técnicas e información usadas para construir estos inventarios han sido diferentes. Los inventarios de cobertura nacional fueron creados en forma importante con información agregada del país (consumo de combustibles), y de sectores industriales específicos. En el caso de los inventarios de alcance local, se le otorgó mayor importancia a la información detallada de actividades particulares en determinadas zonas geográficas. Por esto, los niveles esperados de precisión de cada técnica son dispares a pesar que las cifras son consistentes y comparables (temporal y geográficamente)24. No obstante, en términos de comparaciones temporales, es decir series de tiempo, o comparaciones geográficas, es decir inventarios representando emisiones contemporáneas en distintas partes del país, debiera disponerse de cifras de origen similar. En el caso de inventarios de carácter nacional, los principales son el inventario del consumo de sustancias agotadoras de la capa de ozono que son importadas al país, construido en el marco de las actividades de los países signatarios del Protocolo de Montreal, y los inventarios creados para determinar emisiones de gases de efecto

21 Intec-Chile (1978). “Programa para el control de la contaminación atmosférica en la RM”. 22 Escudero et al. (1981). “Estudio de impuestos a la emisión de contaminantes de aire y agua en la RM”. Reporte IASA-U.de Chile. 23 CADE IDEPE (1989). “Universo de fuentes emisoras de contaminantes atmosféricos e inventario real de emisiones para Santiago. Estudio para la Intendencia de la RM. 24 La consistencia en este caso se aseguró aplicando el mismo conjunto de factores de emisión, los mismos supuestos para el tratamiento de los datos de entrada, y el mismo autor (institución) para preparar aquellos inventarios que se comparan entre sí.

Page 29: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-29

invernadero, sectores energía y no energía, en el marco de la Convención de Cambio Climático25,26. II.4.1.1.1 Inventario para el Protocolo de Montreal En el primer caso, la versión más actualizada del inventario cubre hasta el año 2002. Fue presentado a la Secretaría de la Convención en 2003, y construido con datos reales de importaciones de sustancias agotadoras de la capa de ozono, provenientes del Servicio Nacional de Aduanas de Chile. Las principales conclusiones del inventario son que a partir del año 1997, ya no existe importación de halones, que los niveles actuales de CFC han bajado en 500ton desde 1995, siendo el registro al año 2002 de 371 ton/año (estos niveles permiten cumplir con holgura el cronograma de reducciones suscrito por Chile pero sólo hasta el año 2007) y que para el caso del bromuro de metilo, también considerado por el Protocolo, debido parcialmente a ciertas prácticas agrícolas del pasado y actuales, Chile está en incumplimiento excediendo en casi un 20% el nivel establecido para el año 2004. Si no cambian estas prácticas se mantendrán valores altos de consumo. II.4.1.1.2 Inventarios para la Convención de Cambio Climático En el caso de los inventarios para gases de efecto invernadero, en ambos estudios se siguieron las directrices del IPCC27 lo que permitió desarrollar series de tiempo consistentes metodológicamente entre sí, para los compuestos CO2, CH4, N2O, CO, NOx, COVNM y SO2. La información de emisiones para los años 1993-1994, fue vertida en la primera comunicación nacional a la Conferencia de las Partes, en el año 2000. Está pendiente la presentación oficial del resto de la serie. En marzo del 2004, se inició una actualización de este par de inventarios. La Figura II.5 incluye la evolución temporal de las emisiones de CO2, en base a las series anuales presentadas en los dos estudios. Para el período analizado, las emisiones de Chile del sector energía tuvieron un aumento sostenido, contrarrestado con el balance positivo obtenido para igual período en el sector no-energía, que comprende los sectores de agricultura, silvicultura y manejo de desechos.

25 U.de Chile-PRIEN (2000). “Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero energía, procesos industriales y uso de solventes Chile 1986-1998”. 26 INIA La Platina (2000). “Elaboración de serie temporal 1984/1998 de inventarios de gases de efecto invernadero del sector no energía”. 27 Factores de emisión 1996 por consumo energético, y clasificaciones productivas propuestas por este panel.

Page 30: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-30

Figura II.5 Evolución de las emisiones de CO2 en Chile, 1986-1998

Evolución de las Emisiones de CO 2 en Chile en el período1986-1998

-110000

-90000

-70000

-50000

-30000

-10000

10000

30000

50000

70000

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Años

1000 ton

No-energía

Energía

Balance no energía

Captura bruta

Fuente: Serie Anual 1986-1998, INIA, 2000, Serie Anual 1986-1998, PRIEN, 2000.

II.4.1.1.3 Inventarios para Contaminantes Orgánicos Persistentes Por otra parte, respecto a inventarios de emisiones asociados a convenciones internacionales firmadas más recientemente, hay avances en el caso de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP). En lo que respecta a contaminación atmosférica, los COP que pueden ser de alguna relevancia en Chile son las emisiones de dioxinas y furanos y la presencia de bifenilos policlorados (PCB) en su fase volátil. Como parte de la estrategia nacional para controlar estas emisiones, Chile ha participado desde 1998 en los períodos de sesiones del Comité Intergubernamental de Negociación para elaborar el Convenio de Estocolmo. En este marco, en el año 2001, Chile fue seleccionado país piloto para ejecutar el proyecto GEF/UNEP “Desarrollo de un Plan Nacional de Implementación para la Gestión de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP)”, que es coordinado por CONAMA. Este proyecto se inició el año 2002 y producirá, entre otros insumos, los inventarios nacionales para PCB, dioxinas y furanos durante el año 2004. II.4.1.1.4 Inventarios Regionales Respecto a inventarios creados para apoyar la gestión ambiental regional, en estos casos, la lista de contaminantes considerados es parcialmente diferente que para el caso anterior, incluyendo típicamente SOx, NOx, MP en distintas fracciones, CO, COV y NH3. También existen estimaciones de emisiones de plomo a nivel nacional, año 1999, para todas las fuentes del país, y una serie de tiempo 1990-2015 para fuentes móviles28. En el caso del inventario de emisiones de la Región Metropolitana, el año 1998 el Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA) produjo un inventario de emisiones. En los años 2000 y 2002 se han realizado sucesivas actualizaciones encargadas en este caso a la Pontificia Universidad Católica, mejorando el inventario y agregando nuevos contaminantes con el fin de focalizar la adopción de medidas y evaluar el avance del plan de descontaminación atmosférica de la cuenca y su actualización. La comparación de

28 Cerda, O. (2000). “Evaluación económica de la norma primaria de calidad de plomo en el aire”. Reporte CONAMA.

Page 31: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-31

ambos inventarios evidencia que el sector industrial ha diminuido en un 66% y 33% sus emisiones de MP y NOx, mientras que el sector transporte, a pesar de progresivos mejoramientos en la calidad del combustible disponible en la región las ha aumentado en un 17% y un 15% respectivamente29. Recientemente se desarrollaron en forma conjunta inventarios de emisiones al año 2000, para otras regiones del país, como parte del Programa Ambiental Suizo-Chileno en Materia de Cooperación Técnica30. Estos inventarios de emisiones consideran las principales regiones del país con zonas urbanas con problemas de contaminación atmosférica (V, VI, VIII, IX). Todos estos inventarios fueron preparados usando una misma metodología por el CENMA31. Un inventario de emisiones de nivel regional, en general, puede tender a asignar emisiones de actividades industriales localizadas en sectores con limitada cantidad de población expuesta a toda una vasta zona. Las 13 regiones en que está dividido Chile son extensas (entre los 15.403 km2 de la Región Metropolitana la más pequeña, y los 126.049km2 de la región de Antofagasta32), con regímenes de viento y geografía diferentes, por lo que condiciones locales no necesariamente son representativas de regiones completas. La Figura II.6 muestra un ejemplo de este fenómeno, donde las emisiones de sulfuros en la VI región se encuentran determinadas por las faenas mineras cordilleranas de la fundición de cobre de Caletones.

Figura II.6 Emisiones regiones seleccionadas del país, año 2000

Emisiones regiones seleccionadas del país, año 2000

0 100000 200000 300000 400000 500000

NH3

COV

CO

MP

Nox

Sox

cont

amin

ante

s

Ton contaminante/año

V RegiónRegión MetropolitanaVI RegiónVIII RegiónIX Región

Fuente: Inventarios regionales CENMA (2000). Nota a) En los casos en que no se dispuso de valores para emisiones de fuentes móviles para la región completa (V, VIII, IX), se utilizaron los valores asociados a sus principales centros urbanos.

29 Presentación “Plan de descontaminación 2001-2010, Santiago se está ganando el cielo”, 2002, Consejo de Ministros-CONAMA RM. 30 En el 2004, su décimo año de operación, este programa de cooperación bilateral comprende los siguientes componentes: (a) “Monitoreo y modelación de la calidad de aire de la comuna de Talcahuano” (3era fase), (b) “Monitoreo de la calidad del aire en 4 regiones urbano-industriales” (2da fase) [Valparaíso/Viña de Mar, Rancagua, Temuco], (c) “Contaminación del Aire: Estrategias, Normas e Instrumentos Económicos” (ENIE). 31 CENMA (2001) “Inventario de emisiones de contaminantes atmosféricos en las regiones V, VI y IX del país” 32 En rigor, la región de Magallanes es de mayor extensión, sin embargo problemas de contaminación atmosférica de origen urbano no aparecen reportados ni se esperan en esas latitudes.

Page 32: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-32

Nota b) En el caso del material particulado, el gráfico no incluye “fuentes de emisiones fugitivas”, como se denomina en los inventarios al polvo resuspendido de calles pavimentadas y sin pavimentar. Estimaciones separadas para estas emisiones se encuentran en los inventarios. II.4.1.1.5 Inventarios Urbanos CENMA también preparó inventarios de emisiones para ciudades y conurbaciones particulares, que son de mayor utilidad considerando que en Chile al año 2000, el 86% de la población vivía en zonas urbanas. Las ciudades o conurbaciones para las que se cuenta con inventarios de emisiones son: Gran Valparaíso, Gran Concepción, Temuco-Padre Las Casas y la Región Metropolitana, en su conjunto representan casi 8 millones de habitantes (más de la mitad de la población estimada al 2000) y cuya exposición está representada más directamente por tales niveles de emisión (ver Figura II.7). La Figura II.8 permite apreciar que no solo en la Región Metropolitana hay presencia relativa de contaminantes específicos (SOx y MP por ejemplo), que no se ven tan importantes en una comparación absoluta. Sin embargo, las condiciones de dispersión también difieren en cada caso por lo que es más acertado realizar comparaciones en el caso de estimaciones en base a la calidad del aire a la que está expuesta la población (ver punto siguiente del presente capítulo). Respecto a otros inventarios de emisiones, también se han publicado inventarios para emisiones asociadas a fuentes móviles en ciudades intermedias, es decir aquellas no cubiertas por los inventarios citados previamente33. Este enfoque es apropiado con los resultados encontrados en los inventarios locales de emisiones del tipo urbano, que asignan una cuota importante de responsabilidad en las emisiones totales, en las producidas por fuentes móviles, con la excepción de la ciudad de Talcahuano. Finalmente, también se han construido series de tiempo de emisiones de sectores productivos relevantes en el país. La más importante corresponde a las fundiciones de cobre, que serán tratadas en un acápite especial del presente memorándum.

33 MOPTT-SECTRA (2003), “Inventario de emisiones de contaminantes atmosféricos”

Page 33: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-33

Figura II.7 Emisiones centros urbanos seleccionados, año 2000

Emisiones centros urbanos seleccionados, año 2000

0 50000 100000 150000 200000

MP

CO

NOX

COV

SOX

NH3

cont

amin

ante

s

Ton contaminante/año

Gran Valparaiso

Región MetropolitanaGran ConcepcionTemuco-PLC

Fuente: Inventarios regionales CENMA (2000). Nota: En el caso del material particulado, el gráfico no incluye “fuentes de emisiones fugitivas”, como se denominan en los inventarios, correspondientes principalmente a polvo resuspendido de calles pavimentadas y sin pavimentar. Estimaciones separadas para estas emisiones se encuentran en los inventarios. Por último, con respecto a otros contaminantes tóxicos, como es el caso de los solventes se dispone de una serie de tiempo nacional de emisiones de COV por uso de solventes para el período 1986-1998, incluido en el mismo reporte preparado por U.de Chile-PRIEN para los inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero.

Figura II.8 Emisiones per capita en centros urbanos, año 2000.

Cuociente entre emisiones y población, centrosurbanos seleccionados, año 2000

0 10 20 30 40

MP

CO

NOX

COV

SOX

NH3contaminantes

Kg contaminante/habitante

Gran ValparaisoRegión MetropolitanaGran ConcepcionTemuco-PLC

Page 34: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-34

II.4.2 Calidad del aire; normas de calidad, contaminación atmosférica de zonas urbanas

En este acápite se analizan dos instrumentos de gestión de la contaminación atmosférica. Por una parte, los objetivos de calidad atmosférica, expresados como estándares o normas ambientales, y por otra, la evaluación de la calidad del aire en zonas urbanas del país, de acuerdo a los resultados de sus estaciones monitoras. II.4.2.1 Normas de calidad atmosférica Los últimos años han visto un avance importante en la definición y actualización del sistema de normas de calidad ambiental. La Ley de Bases del Medio Ambiente de 1994 le otorgó a CONAMA la función de coordinar los procesos de dictación de normas primarias de calidad (cuyo objetivo es proteger la vida o la salud de la población) y secundarias (para la protección o conservación del medio ambiente o la preservación de la naturaleza). Esta función se materializó a partir de 1995, con la entrada en vigencia del Reglamento para la dictación de Normas, Decreto Supremo 93/95, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que significó la preparación de las normas de calidad primaria indicadas en el Cuadro II.5. Estas normas se prepararon siguiendo un procedimiento regulado con participación de los distintos sectores afectados directa e indirectamente, y que incluye etapas de desarrollo de estudios científicos, participación ciudadana durante el proceso, disponibilidad al público de la información utilizada para definir los niveles, y de evaluaciones técnico económicas de sus implicancias34. Este conjunto de normas fueron priorizadas3536 por el Consejo Directivo de CONAMA y reemplazaron o remplazarán las primeras normas de calidad del aire existentes en el país, fijadas los años 197837 y 1991.

34 Mayores detalles del proceso de dictación de normas de calidad se entrega en el Capítulo V. 35 En el Anexo V.I se presentan todos los Programas Priorizados de normas ambientales y su estado actual. 36 Un detalle con el grado de avance de las normas ambientales que se encuentran actualmente en etapa de preparación está disponible en el sitio web de CONAMA (www.conama.cl), actualizándose mensualmente. 37 El estándar de calidad asociado al contaminante PTS (partículas totales en suspensión), que formó parte del cuerpo de estándares publicados en 1978, fue derogado con fecha 6 de marzo del 2003 con el DS 110/01.

Page 35: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-35

Cuadro II.5 Estándares primarios de calidad del aire para Chile (*) (concentraciones en ug/m3)

Contami-nante

Métrica Valor límite

Excedencias permitidas

Fecha de inicio del proceso

normativo

Fecha de publicación y Número de

decreto

Fecha de inicio

aplicación

Media aritmética móvil de 24 h (+)

150 (150)

Percentil 98 anual

25/7/97 25/5/98 DS 59/98 DS 45/01 ambos del Ministerio

Secretaría General de la Presidencia (+)

01/04/98 MP10 (x)

Media aritmética anual

50 Ninguna del promedio aritmético de 3 años

16/02/99 11/09/01 DS 45/01 del

Ministerio Secretaría

General de la Presidencia

01/11/04

Media aritmética diaria

250 (365)

Percentil 99 del promedio de 3 años

01/04/06 SO2 (x)

Media aritmética anual

80 (80)

Ninguna del promedio aritmético de 3 años

17/12/99 06/03/03 DS 113/02 del

Ministerio Secretaría

General de la Presidencia

01/04/06

O3 (x) Media aritmética móvil de 8 horas

120 (160 1h)

Percentil 99 del promedio de 3 años

17/12/99 06/03/03 DS 112/02 del

Ministerio Secretaría

General de la Presidencia

01/04/06

Máxima horaria 30000 (40000)

Percentil 99 del promedio de 3 años

01/04/06 CO (x)

Media aritmética móvil de 8 horas

10000 (10000)

Percentil 99 del promedio de 3 años

17/12/99 06/03/03 DS 115/02 del

Ministerio Secretaría

General de la Presidencia

01/04/06

Media aritmética anual

100 (100)

Ninguna del promedio aritmético de 3 años

01/04/06 NO2 (x)

Máxima horaria 400 Percentil 99 del promedio de 3 años

17/12/99 06/03/03 DS 114/02 del

Ministerio Secretaría

General de la Presidencia

01/04/06

Pb Media aritmética anual

0.5 Ninguna del promedio aritmético de 2 años

17/12/98 06/01/01 DS 136/00 del

Ministerio Secretaría

General de la Presidencia

01/02/01

(*) En casos que no se haya cumplido la fecha de inicio de aplicación del estándar, se mantiene como válido el valor fijado en la norma de 1978, indicado en paréntesis en la 3era columna. (+) El valor de 150 ug/m3 de MP10 será reducido a 120 ug/m3 el año 2012, a menos que exista una norma vigente de calidad para el contaminante MP2,5.

Page 36: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-36

(x) En los estándares de contaminantes con métricas de corto plazo, también se indican valores que definen situaciones de emergencia ambiental, es decir valores sobre los cuales han de tomarse medidas inmediatas en caso de ser superados. Aunque gran parte del trabajo regulatorio se ha centrado en las normas de calidad primaria, es decir las que protegen la salud de la población, desde 1991 existen en Chile normas de calidad ambiental del tipo secundario. Estas normas tienen zonas geográficas limitadas de aplicación, y se indican en el Cuadro II.6.

Cuadro II.6 Estándares secundarios de calidad del aire para Chile, (concentraciones en ug/m3)

Conta-minante

Métrica Valor límite zona norte (*)

Valor límite zona sur (*)

Excedencias permitidas

Fecha de publicación y Número de decreto

Máxima horaria

1000 700 Ninguna

Media aritmética diaria

365 260 Ninguna

SO2

Media aritmética anual

80 60 Ninguna

16/01/92 DS 185/91, Ministerio de Minería.

(*) Límite Zona Norte y Zona Sur: De Oeste a Este, desde la desembocadura del río Maipo, por su cauce hasta el límite entre las Regiones V y R.M. Continúa por este límite hacia el Sur, hasta el límite entre la Regiones R.M. y VI. Sigue por este último hasta la cota 900 m.s.n.m. en la precordillera de Los Andes, en el sector de Chada, y hacia el Sur por esta cota, hasta la línea de longitud 70°35', en el sector de las Termas de Cauquenes. Continúa por esta longitud hacia el Sur hasta empalmar con la línea de latitud 34°20' y por ella hasta la frontera con Argentina. II.4.2.2 Calidad del aire en zonas urbanas La evaluación de las condiciones de contaminación en centros urbanos se deriva principalmente de resultados de estaciones de monitoreo de calidad del aire. Aparte de esfuerzos sistemáticos realizados en Santiago y Talcahuano, en el ámbito gubernamental no existen actualmente otras iniciativas de uso de herramientas de pronóstico de dispersión de contaminantes de origen urbano38. Desde la década de los 90, CONAMA RM ha utilizado varios modelos de dispersión para la cuenca de la Región Metropolitana, tanto de origen europeo (Airviro) como estadounidense (UAM). En los últimos años ha centrado sus aplicaciones en dos modelos de dispersión de contaminantes los que ha trabajado en colaboración con centros universitarios (Depto. de Geofísica de la Universidad de Chile, que desarrolló un modelo específico para la cuenca de Santiago) y el modelo CAMx con el DICTUC de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Con ambos modelos se pretende mejorar el conocimiento del comportamiento de ozono y aerosoles secundarios y evaluar escenarios de control en el mediano y largo plazo. Una iniciativa innovadora de usos de modelos de dispersión a escala regional fue un proyecto 38 Desde 1995 se utiliza como parte del plan de manejo de episodios críticos del plan de descontaminación de la fundición de cobre H.V.Lira, un modelo de pronóstico basado en predicciones meteorológicas de 3 escalas. Los resultados de este modelo son usados para reducir temporalmente la operación de los distintos componentes de la fundición.

Page 37: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-37

realizado por CONAMA y el Instituto Meteorológico e Hidrológico Sueco, durante 1998-1999, considerando dispersión de SOx en una macrozona (regiones centrales de Chile: Metropolitana, Quinta y Sexta), integrando áreas urbanas con megafuentes emisoras (fundiciones de cobre principalmente)39. El modelo de dispersión utilizado fue MATCH, un modelo del tipo euleriano. La experiencia en monitoreo de calidad del aire urbano en Chile tiene características especiales. Salvo excepciones indicadas a continuación, la mayoría de la capacidad monitora de calidad del aire está relacionada con actividades industriales que financian el mismo, el cual es realizado por empresas especialistas en monitoreo, y cuyos resultados son evaluados por los servicios fiscalizadores locales. Este tipo de estaciones monitoras, principalmente orientadas a evaluar el impacto local de emisiones de megafuentes, ha aumentado en forma importante en los últimos años40. Sin embargo, los resultados de este tipo de monitoreo no pueden considerarse un buen indicador para identificar problemas de exposición urbana a la contaminación en Chile. En la Región Metropolitana la autoridad fiscalizadora (el Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente, SESMA) opera una red de monitoreo automática desde 1988. Sucesivas ampliaciones en la cobertura geográfica y focalización en mantener estaciones monitoras clasificables como EMRP41, han llevado a disponer actualmente de una red de 7 estaciones distribuidas en la ciudad de Santiago. Otras experiencias de evaluación de contaminación atmosférica en centros urbanos se han desarrollado por parte de la autoridad ambiental, como parte del proyecto de Cooperación Suiza previamente indicado en el periodo 1998-1999. En este caso se hicieron monitoreos exploratorios con técnicas pasivas e impactadores de bajo volumen en Iquique, Valparaíso, Viña del Mar, Rancagua, Talcahuano, Coronel y Temuco lo que permitió identificar variaciones espaciales y zonas urbanas con diferentes niveles de concentración de compuestos químicos. En 5 de las 7 ciudades indicadas, se hicieron análisis de contribuciones por tipo de fuente42. En todos los casos, los resultados indican que los problemas encontrados no son inmediatos y que las medidas de carácter nacional para mejorar las condiciones de emisiones, han permitido mitigar adecuadamente sus efectos en la calidad local del aire. Este trabajo sirvió para priorizar el establecimiento reciente de redes formales de monitoreo urbano con equipos automáticos en 5 ciudades, Talcahuano, desde el 2000, Temuco, desde el 2002, y a partir del año 2004, Valparaíso, Viña del Mar y Rancagua. Respecto a la reciente instalación de nueva capacidad de monitoreo de calidad del aire urbano, son los Servicios de Salud (fiscalizadores) quienes han financiado parcialmente la operación de las estaciones de monitoreo en varias ciudades de Chile (Temuco, Rancagua, Viña del Mar). Las estaciones también son parte del Proyecto de Cooperación Internacional COSUDE con Suiza. Se espera que en los próximos años progresivamente 39 Olivares et al. (2002) “Regional dispersion of oxydized sulfur in Central Chile”, Atmospheric Environment, 36: 3819-3828 40 AMBAR (2001). “Propuesta de implementación de normas atmosféricas para fuentes fijas a nivel nacional y recopilación de información de soporte técnico-económico para la dictación de una norma de emisión para centrales termoeléctricas”. Anexo 3. Estudio preparado para CONAMA. 41 La regulación chilena distingue estaciones monitoras con representatividad poblacional (E.M.R.P.), con criterios de localización que aseguran la presencia regular de población y la no interferencia con fuentes emisoras específicas para las estaciones monitoras. 42 Kavouras et al. (2001). “Source apportionment of PM10 and PM2.5 in five Chilean cities using factor analysis”, Journal of the Air & Waste Management Association, 51: 451-464.

Page 38: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-38

el financiamiento de la operación de las estaciones sea completo por parte de la autoridad fiscalizadora como es el caso de Santiago, donde el Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente está a cargo de la red de monitoreo de la calidad del aire (MACAM). II.4.2.2.1 Clasificación de ciudades Para identificar condiciones específicas de calidad del aire en áreas urbanas, el anexo 1-A de la metodología OECD define 3 tipos de ciudades a reportar. La categoría A corresponde a ciudades con una porción importante 5%-10% de la población nacional expuesta. La categoría B, a ciudades industriales en las que un número significativo de personas está expuesta. La Categoría C, a ciudades predominantemente residenciales y de servicios y con valores intermedios de contaminación. Aplicando estos conceptos a la realidad chilena, los criterios que se usaron para seleccionar y clasificar ciudades/conurbaciones en los tipos indicados fueron: • Ciudades o conurbaciones de más de 150.000 hab, aproximadamente un 1% de la

población del país, según estimaciones al año 2004; • Ciudades con estaciones monitoras clasificadas como EMRP, ver definición previa

respecto a esta clasificación, localizadas dentro de las ciudades evaluadas; • Ciudades con series de tiempo que permitan determinar tendencias; • Por último, se buscaron ciudades en que se usaran metodologías similares de

medición (equipos de medición continua). En el Cuadro II.7 se presentan las ciudades o conurbaciones con mayor población del país. A pesar de su tamaño, no todas tienen redes de monitoreo. En este Cuadro se indican también los otros criterios utilizados para la clasificación de las ciudades. Existen otras estaciones clasificadas como EMRP, sin embargo no cumplen el criterio de estar emplazadas en ciudades de más de 150.000 habitantes.

Page 39: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-39

Cuadro II.7 Resumen de la evaluación de características utilizadas para clasificar ciudades de Chile

Conurbaciones/ Ciudades

Población estimada (2004)

Contaminantes medidos

Estaciones disponibles EMRP (01/01/04)

Periodo de monitoreo utilizado

Clasificación OECD

R. Metropolitana (Santiago)

6.444.810 MP10, MP2,5, SO2, NO2, CO, O3, CH4, HCNM

7 EMRP (*) 1989 A

Gran Concepción 756.566 (Talcahuano) 300.717 PM10, SO2 2 EMRP 1998 B Gran Valparaíso 654.314 -- Temuco 330.120 PM10, PM2,5 1 EMRP 2002 C La Serena-Coquimbo 314.669 -- Antofagasta 273.331 PM10, SO2 1 EMRP 1998 C Rancagua 265.087 -- Chillán 205.157 -- Arica 201.839 -- Iquique 201.493 -- Talca 201.022 -- Los Angeles 172.184 -- Puerto Montt 171.447 -- Quillota (conurbación) 157.777 SO2, NO2, O3,

CO, MP10, HC, HCNM

2 EMRP 2000 B

Osorno 151.007 -- Fuente: Elaboración propia. (*) última actualización de los componentes de la red de Santiago, red MACAM2. En conclusión, solamente la Región Metropolitana se eligió como representativa de la clase A, por el alto porcentaje de población expuesta (40% de la población chilena al 2004). Se seleccionaron como representativas de la clase B a Talcahuano, incluido en la conurbación Gran Concepción y la conurbación de Quillota. Ambas áreas tienen presencia de actividad industrial (megafuentes), aunque de diferente data y tipo. Talcahuano ha sido un centro industrial del país por varias décadas, mientras que en el área de Quillota se han instalado centrales térmicas a gas en los últimos 5 años. Los contaminantes asociados son diferentes en ambos casos (SO2/MP10 en el caso de Talcahuano, y NOx/ O3 en el de Quillota). Por último, para la clase C, se eligieron las ciudades de Temuco y Antofagasta que son capitales regionales y principalmente proveen servicios antes que ser ciudades industrializadas. Por su localización geográfica estas dos ciudades están afectas a distintos tipos de contaminación. La ciudad del norte (Antofagasta) está en una zona desértica, existiendo contribuciones de material particulado de origen natural a sus valores de MP10, mientras que el MP10 de la ciudad del sur (Temuco) tiene una componente fuertemente antropogénica, debido a la combustión residencial de leña. El conjunto de ciudades elegidas también considera una variedad espacial en el país, como se aprecia en la Figura II.9.

Page 40: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-40

Figura II.9. Distribución geográfica de las ciudades escogidas.

II.4.2.2.2 Descripción de las condiciones de monitoreo de calidad

atmosférica en conurbaciones o ciudades escogidas. Región Metropolitana (Santiago): la RM se declaró el año 1996 como zona saturada (con incumplimiento de la norma) para los contaminantes MP10, O3, CO y PTS, y zona latente (cumpliendo la norma, pero en un valor cercano al límite) para NO2. De principal importancia en este caso es el trabajo para reducir los niveles de material particulado respirable (MP10), y también abordar problemas de smog fotoquímico. Actualmente la red incluye 7 estaciones de monitoreo continuo. Talcahuano43: como parte del Plan de Recuperación Ambiental de Talcahuano, PRAT, CONAMA ha impulsado, desde 1994, la medición sistemática de SO2, NO2 y BTEX44. Para esto, ha contado con apoyo tanto del sector privado como a través de un proyecto de cooperación internacional con Suiza. Actualmente existe monitoreo en el Gran Concepción con muestreadores pasivos, y desde el año 2000, CONAMA opera una red de dos estaciones continuas de SO2 y dos estaciones de MP10/MP2.5. Adicionalmente, ENAP opera tres estaciones con medición de SO2 y MP10 en forma continua, más una red de muestreadores pasivos para SO2, NO2 y BTEX. Quillota45: como parte de la aprobación para su instalación en el valle, las centrales termoeléctricas de ciclo combinado San Isidro y Nehuenco, se comprometieron a desarrollar monitoreo continuo de calidad del aire en el área de influencia del proyecto. Este monitoreo comenzó el año 1998. Actualmente, la red consta de dos estaciones fijas urbanas en Quillota y San Pedro, clasificadas como estaciones monitoras con representatividad poblacional EMRP, y una móvil, que está emplazada en un área rural. Los resultados de esta última estación no fueron considerados en el presente análisis.

43 CONAMA VIII región (2003). “Talcahuano: calidad de aire 1994-2003”. 44 Benceno, Tolueno, EtilBenceno y Xileno 45 CONAMA V región (2000), “Estaciones de monitoreo ambiental (calidad del aire región de Valparaíso).

Page 41: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-41

Antofagasta46: la II Región, de la cual Antofagasta es su Capital Regional, concentra el mayor número de estaciones monitoras del tipo continuo del país (26 funcionando al 31/12/03). Sin embargo, en la ciudad de Antofagasta sólo existe una estación clasificada como EMRP, que es de propiedad de la empresa de fundición Altonorte-Noranda, cuya planta está localizada 20 kilómetros al sur de la ciudad. Los contaminantes medidos por esta estación desde 1998, al presente son MP10 y SO2, no detectándose superaciones de norma. La existencia de acopios de concentrados mineros en el puerto de Antofagasta manejados en forma inadecuada, generó la inquietud de monitorear calidad de plomo en el aire, además de hacer un muestreo de niveles de plomo en sangre en niños. En el caso del plomo en el aire, no se detectaron valores altos, pero se detectaron algunos valores altos puntuales en concentración en sangre. Temuco47: la prioridad del monitoreo de calidad del aire en Temuco deriva del alto consumo urbano de leña, usada como principal fuente energética. Esta alcanza máximos de consumo entre los meses de abril a septiembre. Se realizaron mediciones de MP10, entre 1998 y 2000, usando un muestreador gravimétrico del tipo Impactador Harvard, por períodos de 24 horas cada 4 días en 5 zonas de la ciudad. Desde el año 2000 existe una estación con monitor TEOM (Las Encinas) y que ha detectado superación del valor diario de 150ug/m3 y valores anuales cercanos a los 50ug/m3. Desde abril 2003 se encuentra en operación una segunda estación (Padre Las Casas). Asimismo, durante períodos de interés se ha medido material particulado fino MP2,5 utilizando TEOM y un muestreador del tipo dicotómico. II.4.2.2.3 Resultados comparativos de calidad del aire entre ciudades

del país La Figura II.10 permite comparar series de tiempo de mediciones de calidad del aire para las ciudades o conurbaciones clasificadas como A, B o C. En el caso de ciudades con más de una estación monitora, los valores indicados corresponden a compositos determinados entre las estaciones clasificadas como EMRP dentro de la ciudad. En todos los casos, el uso de compositos de los valores obtenidos de las estaciones permitió una mejor representatividad geográfica de las condiciones de contaminación del área en estudio. Los estadísticos representados son: medias anuales (contaminantes NO2, SO2, MP10), máximos horarios en períodos anuales (para O3) y percentil 98 de valores diarios (MP10). En términos generales, es posible concluir que aquellos centros urbanos considerados proritariamente y sobre los cuales pudieron tomarse acciones tempranas (Santiago, Talcahuano), presentan reducciones importantes que permiten concluir que sus problemas están controlados. En las otras ciudades consideradas en el presente análisis han de tomarse los resguardos y usar instrumentos preventivos para que problemas incipientes, como el del uso de leña, no signifiquen problemas de incumplimiento de las normas vigentes. Respecto a valores anuales de SO2 y NO2, todas las ciudades registran valores bajo los niveles anuales. Destacan las reducciones obtenidas en Talcahuano para el SO2. Aunque la tendencia sea de registrar valores bajos, ambos compuestos deben controlarse, debido al rol que cumplen en la formación de aerosoles secundarios. El contaminante O3 registra

46 CONAMA II región (2004): “Informe calidad del aire de la II región, actualizado al 31 de diciembre 2003”. 47 CONAMA IX región (2003). “Calidad del aire en Temuco y Padre Las Casas”.

Page 42: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-42

en tanto valores estables en ambos casos. En el caso de Santiago, claramente sobre el nivel horario de 160 ug/m3, y en el de Quillota, ligeramente por debajo del mismo. Finalmente, el material particulado MP10 amerita un análisis más detallado. Vale la pena notar que las reducciones en algunas ciudades se explican por medidas especiales adoptadas para disminuir niveles de contaminación (Santiago, Talcahuano), mientras que en los otros casos, tienden a reflejar más bien como han evolucionado naturalmente las distintas áreas urbanas, antes que por medidas gatilladas por presiones ambientales específicas. En el caso del MP10, en Quillota se registran valores altos cuando se mide (no se dispone de series completas porque solamente se realizan mediciones de MP10 cuando las plantas termoeléctricas operan con petróleo diesel). En el caso de Temuco se prevén más problemas si no se siguen adoptando medidas, mientras que Talcahuano presenta reducciones relevantes en los últimos años, situándose en el límite de los 50 ug/m3, establecido por la norma anual, próxima a entrar en aplicación en el país. En Santiago se registran mediciones sistemáticas de este contaminante sobre los 50 ug/m3. La tendencia es a la reducción moderada.

Page 43: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-43

Figura II.10: Evolución de concentraciones de contaminantes en ciudades del país: MP10, SO2, NO2, O3.

MP10, promedios anuales

0

50

100

150

1998 1999 2000 2001 2002 2003

años

[MP1

0] e

n ug

/m3

AntofagastaQuillotaTalcahuanoTemucoSantiago

SO2, promedios anuales

020406080

1998 1999 2000 2001 2002

años

[SO

2] e

n ug

/m3

AntofagastaQuillotaTalcahuanoSantiago

Estándar vigente

NO2, promedios anuales

020406080

100

1999 2000 2001 2002 2003

años

[NO

2] e

n ug

/m3

QuillotaSantiago

Estándar vigente O3, maximos horarios

0

160

320

480

1999 2000 2001 2002 2003

años

[O3]

en

ug/m

3

QuillotaSantiago

Estándar vigente

MP10, percentil 98 de valores diarios

050

100150200250

1998 1999 2000 2001 2002 2003

años

[MP1

0] e

n ug

/m3

AntofagastaQuillotaTalcahuanoTemuco

Estándar vigente

Fuente en el caso de información de Santiago: CONAMA Metropolitana (2004). Reporte “Evaluación de la calidad del aire en Santiago 1997-2003”. Figuras 12, 21, 25, 26. Algunos datos incluidos en esa publicación no están validados. Para un detalle al respecto referirse a la publicación original. Un caso distinto a los anteriores, corresponde al de los HAP (hidrocarburos aromáticos policíclicos), los cuales pese a no estar normados en Chile, la literatura los indica como fuente de problemas graves de salud. En este caso, el uso masivo de leña en el sur del país puede acelerar el tener que abordar en forma más sistemática este tipo particular de contaminación. II.4.2.2.4 Calidad del aire en la Región Metropolitana Además de los resultados presentados previamente dentro del PPDA, respecto a calidad del aire en la Región, se presentan a continuación una serie de iniciativas complementarias lideradas por CONAMA RM, para caracterizar mejor el material particulado de Santiago y sus alrededores. Estas iniciativas incluyen actividades de caracterización fisicoquímica del material particulado, y monitoreo de aerosoles secundarios inorgánicos y orgánicos (HAPs). En el caso de caracterización fisicoquímica,

Page 44: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-44

entre los años 1995 y 2000 CONAMA RM en conjunto con la Universidad de Sâo Paulo48

llevaron a cabo diversas campañas de caracterización de material particulado fino y grueso en la Región Metropolitana, encontrando distintas distribuciones del material particulado, de acuerdo al sector estudiado. Este estudio permitió conocer las diferentes fuentes que impactan a la Región. Además durante el año 2003, la Universidad de Santiago, Departamento de Física, desarrolló un estudio de medición de material particulado ultra fino, MP1.0, en el sector poniente de Santiago, encontrando importantes resultados en cuanto a la generación del crecimiento de la partícula por parte del tráfico vehicular y el transporte de contaminantes. Respecto al monitoreo de aerosoles secundarios orgánicos, entre los años 2000 y 2003, CONAMA RM en conjunto con el Departamento de Análisis Instrumental de la Universidad de Concepción, han realizado campañas de monitoreo de aerosoles inorgánicos en la fracción MP2,5 del material particulado, en que se han medido concentraciones de amonio, cloruro, sulfato y nitrato. Los resultados han mostrado importantes diferencias en concentraciones entre las comunas de la Región Metropolitana. También la distribución diurna-nocturna es distinta entre el sector poniente y centro de la Región, así el sector de Pudahuel mostró que las concentraciones medias diurnas de MP2.5 fueron de 44,8 ug/m3, mientras la media nocturna alcanzó los 83,8 ug/m3, en cambio en el sector céntrico de la ciudad muestran una menor diferencia, para los muestreos diurnos 64,6 ug/m3 y para los nocturnos 77,9 ug/m3. Estos estudios conjuntamente con los efectuados por la Universidad de Sâo Paulo han permitido generar la distribución de caracterización del material particulado fino y grueso. Por último, el año 1997, en conjunto con la Universidad de Harvard49,50, comenzaron a ejecutarse estudios de medición de HAPs en el material particulado MP2.5. Los monitoreos mostraron importantes resultados en concentraciones de compuestos orgánicos. A partir del año 2001 al 2003, CONAMA RM conjuntamente con la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso, Departamento de Química y Laboratorio de Química Ambiental, desarrollaron una campaña de monitoreo sistemático de largo plazo (Jun-Oct, 2001), para determinar 16 EPA-HAPs en aerosoles orgánicos atmosféricos (MP2.5) en la ciudad de Santiago. Los resultados muestran una considerable disminución de las concentraciones de los HAPs, en relación a los estudios anteriores, siendo el promedio total de HAPs en el centro de la ciudad de 83 [ng/m3] en 2001, en comparación a 615 [ng/m3] en 199151 y 166 [ng/m3] in 199852. La utilización de marcadores moleculares y cuocientes de concentración, aplicado a aerosoles orgánicos (MP2.5) medidos en el centro de la ciudad de Santiago indican que el origen más importante de HAPs son las fuentes móviles, siendo el diesel la fuente más relevante durante la campaña de invierno53. Otros enfoques, orientados hacia compuestos químicos orgánicos específicos adsorbidos en material particulado también han sido estudiados en Santiago, en este caso por

48 Artaxo et al. (1999). “Aerosol composition and source apportionment in Santiago, Chile”. Nuclear instruments and methods in physics research B. 150: 409-416. 49 Kavouras et al. (1999). “Measurement of particulate aliphatic and polynuclear aromatic HC in Santiago de Chile”. Atmospheric Environment. 33: 4977-4986. 50 Tsapakis et al. (2002), “The composition and sources of PM2.5 organic aerosol in two urban areas of Chile”, Atmospheric Environment, 36: 3851-3863. 51 Didyk et al. (2000), “Urban aerosol particles of Santiago, Chile: organic content and molecular characterization”. Atmospheric Environment, 34:1167-1194. 52 Tsapakis et al. (2002), Op.Cit. 53 Cereceda-Balic et al. (2002) “Long Time PAH Monitoring in Atmospheric Samples of Santiago de Chile”, “Transport and Chemical Transformation in the Troposphere – EUROTRAC 2002”, P. Midgley and M. Reuther (Ed.), Margraf Verlag, Alemania, ISBN 3-8236-1385-5.

Page 45: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-45

académicos de la Universidad de Chile54 y por el Centro Nacional del Medio Ambiente, CENMA55. II.4.2.3 Monitoreo ambiental de compuestos tóxicos (COPs) Respecto a estudios locales de monitoreo de calidad, un estudio exploratorio de PCB en distintas partes de Santiago en el invierno del año 2001 encontró “clara evidencia de la presencia de PCB en la atmósfera de Santiago”56. Sin embargo, los niveles determinados en la campaña (valores máximos registrados de 1,74 ng/m3 y promedio 1,08 ng/m3 en muestras diarias colectadas) fueron más bajos que la mayoría de otros resultados reportados en literatura internacional para centros urbanos. En abril del 2004, se encuentra en proceso el análisis químico de mediciones de PCB realizadas los años 2002 y 2003, en la Región Metropolitana, por la U.Técnica Federico Santa María. Para dioxinas y furanos, no existen actualmente laboratorios en el país que tengan implementadas las técnicas de medición. Los análisis que existen para actividades cementeras se han realizado en el extranjero. A marzo del 2004, no existen normas nacionales relativas a dioxinas y furanos, aunque una propuesta de norma nacional de emisión para incineradores aún no aprobada, indica valores límites de emisión. II.4.2.4 Monitoreo ambiental de indicadores de lluvia ácida Existe un número limitado de mediciones de pH en lluvia y rocío, solamente para la Región Metropolitana57,58,59. Campañas específicas se realizaron durante los años 1995-2003 en Santiago registrándose valores de pH, otros cationes (potasio, sodio, calcio, magnesio, amonio) y aniones (sulfato, nitrato, nitrito y cloruro). En el Cuadro II.8, se indican valores para pH, nitrato y sulfato. De la serie completa de resultados, los investigadores concluyen que las altas concentraciones registradas para sulfatos, nitratos y nitritos indican que fuentes antropogénicas contribuyen en forma significativa. En particular, que los nitritos podrían ser una fuente de radicales hidroxilo, contribuyendo a las condiciones observadas de smog fotoquímico en la capital del país.

54 Adonis et al. (2003). “Susceptibility and exposure biomarkers in people exposed to PAHs from diesel exhaust”: Toxicology letters. 144:3-15. 55 Romero et al. (2002). “Efficient screening method for determination of polyciclic aromatic hidrocarbons (PAHs) in airborne particles. Application in real samples of Santiago-Chile metropolitan urban área”. Atmospheric Environment. 36: 2375-2381 56 CENMA (2001). “Caracterización de PCB en atmósfera urbana de la Región Metropolitana de Chile”. 57 Ortiz et al. (2000). “Hydrogen peroxide deposition and decomposition in rain and dew waters”. Atmospheric Environment, 34: 1139-1146. 58 Rubio et al. (2002). “Nitrite in rain and dew in Santiago city, Chile. Its possible impact on the early morning start of the photochemical smog”. Atmospheric Environment 36: 293-297. 59 Rubio et al. (2003). “Deposition, decomposition and stabilization of peroxides in Santiago city dew waters. Science of the total environment 313: 115-125.

Page 46: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-46

Cuadro II.8 Resultados de mediciones en rocío y lluvia en Santiago, 1995-1999.

Tipo de evento pH NO3-(ueq/l) SO4

2-(ueq/l) Rocío Promedio 6,0 132 458 Mínimo 5,4 93 177 Máximo 6,6 238 901 Lluvia Promedio 5,0 34 72 Mínimo 3,7 15 31 Máximo 5,8 40 134

Fuente: Rubio et al. (2002). II.4.2.5 Contaminación intradomiciliaria y exposición personal CONAMA RM junto a la Escuela de Salud Pública de Harvard, realizaron campañas de exposición personal en pequeña escala durante los inviernos de 1998, 1999 y 2001, para caracterizar la exposición real a material particulado y gases, en niños y adultos mayores, grupos considerados especialmente vulnerables60. Se considera que estudios de exposición personal son en la actualidad los más adecuados al momento de caracterizar la exposición de la población. Las campañas realizadas durante los años 1998 y 1999, tuvieron como objetivo evaluar la exposición personal e intradomiciliaria en niños de entre 10 y 12 años residentes en la ciudad de Santiago. En el año 1998, se desarrolló el estudio piloto en el cual participaron 8 niños, y durante el invierno de 1999, se realizó el estudio principal con 20 niños. En estos estudios se monitoreó material particulado MP10, MP2,5 y gases (NO2, O3 y SO2). Los resultados arrojaron que las concentraciones de MP10 son similares intramuros y extramuros, con valores promedios de 24 horas de 142 y 145 ug/m3 respectivamente, sin embargo en lo que respecta a exposición personal, las concentraciones promedio fueron mayores, 170 ug/m3. Para MP2,5 la situación es más crítica debido a que las concentraciones intramuros (69 ug/m3) y exposición personal (74 ug/m3) son mayores a las concentraciones extramuros (59 ug/m3). Para NO2 la situación es diferente, en donde las concentraciones promedio de 24 horas extramuros y exposición personal son similares, 58 y 53 ug/m3 respectivamente, en cambio la concentración promedio intramuros es muy significativa con un valor de 88 ug/m3. Estos resultados reflejan la mala ventilación de los hogares. Otro estudio piloto, en este caso de exposición personal en adultos mayores, se desarrolló durante los meses de agosto y septiembre del año 2001, en la Región Metropolitana. El estudio abarcó 10 adultos mayores con edad promedio de 66 años (rango 62 a 74 años), residentes en 7 comunas del área surponiente de la ciudad. Este estudio fue replicado posteriormente en las ciudades de Temuco (2002) y Concepción (2003), donde varían las condiciones de ventilación así como las fuentes de calefacción.

60 Rojas-Bracho et al (2002). “Measurements of children´s exposure to particles and nitrogen dioxide in Santiago, Chile”. The science of the total environment. 287: 249-264.

Page 47: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-47

II.4.2.6 Información de calidad del aire generada por el mundo académico

Los últimos años han sido fructíferos en la generación de nueva información relacionada con los problemas de contaminación atmosférica urbana en el país, principalmente en proyectos liderados por la CONAMA Región Metropolitana, tal como se indicó en puntos anteriores. Otros grupos de investigación académica han publicado artículos relacionados con la calidad del aire y episodios de contaminación. Los ejemplos más recientes publicados son de dos grupos de investigación, de la Pontificia U. Católica de Chile61,62 y de la U. de Santiago de Chile63. También hay resultados provistos por investigadores de la U. de Chile acerca de factores de emisión locales para fuentes móviles de la Región Metropolitana64, un tema muy relevante y para el que generalmente no existe información local. Por último, un grupo de investigación de la Pontificia U. Católica de Chile ha trabajado sistemáticamente en diversos temas de gestión de contaminación urbana, principalmente orientada al caso de Santiago, pero también abordando temas de contaminación global65,66. Estos estudios han permitido una mejor cuantificación de los efectos locales de estrategias de reducción de contaminantes con impacto global, materias útiles en la discusión del mecanismo de desarrollo limpio (MDL). Todos estos grupos de investigación tienen una serie de papers publicados en sus temas. A manera de síntesis, se han citado sólo las publicaciones más recientes.

61 Jorquera et al. (2002). “A ground level ozone forecasting model for Santiago, Chile”. Journal of forecasting.21: 451-472. 62 Jorquera et al. (2002). “Air quality at Santiago, Chile: a box modeling approach II. PM2.5, coarse and PM10 particulate matter fractions”. Atmospheric Environment. 36: 331-344. 63 Pérez & Reyes (2002). “Prediction of maximum of 24-h average of PM10 concentrations30h in advance in Santiago, Chile”. Atmospheric Environment: 36:4555-4562. 64 Corvalán & Urrutia (2000).“”Emission factors for gasoline light duty vehicles: experimental program in Santiago, Chile”. AWMA Journal. 50: 2102-2111. 65 Cifuentes et al. (2001). “Climate change: hidden health benefits of greenhouse gas mitigation”. Science. 293: 1257-1259. 66 Cifuentes et al. (2000). Capítulo “Preliminary estimation of the ancillary benefits for Chile” en “Ancillary benefits and costs of greenhouse gas mitigation”. OECD Proceedings.

Page 48: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-48

II.4.3 Efectos de la contaminación en la salud y los ecosistemas

II.4.3.1 Efectos de la contaminación en la salud: experiencias y

acciones locales Si bien en términos históricos, la primera referencia de estudios sobre efectos de la contaminación en la salud para Santiago se remonta a principios de la década de los 7067 es el trabajo iniciado a fines de los 80, tanto en estudios epidemiológicos68 como experimentales69 el que estructura un trabajo sistemático en este tema. II.4.3.1.1 Material particulado En Chile no han sido pocos los estudios realizados para caracterizar los efectos de la contaminación del aire por material particulado en la salud de las personas expuestas. La literatura nacional e internacional al respecto puede ser clasificada en estudios de exposición crónica y exposición aguda. Los primeros dan cuenta de exposiciones en periodos largos, típicamente sobre un año y corresponden a estudios transversales realizados en poblaciones o comunidades, además están los estudios de cohortes en que se consideran individuos con características previamente definidas. Los estudios de exposición aguda, consideran cambios o variaciones de las concentraciones ambientales en periodos que van desde las 24 horas hasta una semana, y normalmente corresponden a estudios de series de tiempo. En este tipo de estudios se utilizan como indicadores de impacto en la salud la mortalidad y la morbilidad, siendo esta última desagregada principalmente en los siguientes indicadores: enfermedades respiratorias diagnosticadas en niños y ancianos; admisiones hospitalarias por enfermedades respiratorias y cardiovasculares; atenciones de emergencia de niños y ancianos; ataques de asma, bronquitis crónica; actividades restringidas, etc. A continuación se resumen los resultados de los principales estudios epidemiológicos que dan cuenta de los efectos de la contaminación por material particulado sobre la salud. Es importante destacar el hecho de que aún cuando no existe una unicausalidad entre morbilidad y mortalidad asociada a la contaminación del aire, los resultados obtenidos por los estudios son concordantes y consecuentes entre sí, y poseen el mérito de corresponder a situaciones en que las poblaciones, niveles de concentraciones y condiciones climáticas son distintas unos de otros, dando así mayor consistencia a los hallazgos. Antecedentes Nacionales sobre mortalidad en la Región Metropolitana: Los principales estudios nacionales realizados para la Región Metropolitana, que han relacionado mortalidad diaria con exposición a material particulado son los siguientes: Cifuentes y Lave, con el trabajo “Air pollution and Daily Mortality: searching for a threshold 67 Oyanguren et al (1972). “Bronquitis crónica en un área urbana y una rural de Santiago y su relación con el grado de contaminación atmosférica”. Revista Médica de Chile. 100-101. 68 Belmar et al. (1989). “Estudio epidemiológico sobre efectos de la contaminación atmosférica”. Estudio para la Intendencia de la RM. 69 Gil et al. (1991). “Genotoxicidad de extractos orgánicos obtenidos del material particulado del aire de Santiago de Chile”. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias. 7:216-222.

Page 49: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-49

in the association”, publicado en 1996, en los Proceedings del Segundo Coloquio sobre Contaminación por Material Particulado y Salud Humana, Utah; Salinas y Vega, con el trabajo “ The effect of outdoor air pollution on mortality risk: an ecological study from Santiago, Chile”, publicado en 1995, en el World Health Statistical Quarterly 48; Sanhueza y Vargas con el trabajo “Calidad de Aire y Mortalidad Diaria en Santiago. Análisis de series temporales”, Informe proyecto FONDECYT N° 1950327 de 1995; y el trabajo realizado por Ostro y Sánchez et al, denominado “Air pollution and mortality : results from a study from Santiago de Chile”, publicado en 1996, en el Journal of exposure analysis of environment epidemiology.Vol.6. Princeton Scientific Publishing. Estos cuatro trabajos muestran resultados similares y consecuentes con los hallazgos internacionales. Los valores de aumento en la mortalidad diaria producto de la exposición a material particulado MP10, son resumidos en el Cuadro II.9. De estos estudios es posible concluir que el exceso de mortalidad diaria asociada a una concentración promedio de 100 µg/m3, varia entre el 3.5% al 5,8% y entre el 5,4% y el 14%, para el caso de la mortalidad por causas respiratorias. Adicionalmente, de estos trabajos es posible obtener una evaluación de la cantidad de decesos anuales no esperados atribuibles a la contaminación por MP10, siendo el rango encontrado por los distintos autores de 542 a 602 casos anuales. Es importante destacar que esta evaluación considera la exposición a otros contaminantes combinados con el material particulado.

Cuadro II.9. Riesgos Relativos y mortalidad diaria por causas. Exposición a 100µg/m3 MP10

Autores Riesgo Relativo a 100µg/m3 de MP10

Mortalidad Total Mortalidad Respiratorias

Mortalidad cardiovasculares

Cifuentes 1,058 1,14 1,08

Ostro 1,035 1,13 1,08

Salinas 1,030 - -

Sanhueza - 1,054 1,024

Antecedentes sobre morbilidad en la Región Metropolitana: Los estudios que han abordado el tema de la morbilidad y la contaminación del aire por material particulado, utilizan como indicador principal el aumento en las consultas hospitalarias, desagregando estas últimas en consultas por enfermedades respiratorias y cardiovasculares, considerando a su vez subgrupos de poblaciones, como por ejemplo ancianos, niños, asmáticos, etc. De acuerdo a la revisión que diversas instituciones hicieron, entre ellas la Environmental Protection Agency de los Estados Unidos de América, los diversos estudios sobre morbilidad y contaminación por material particulado, muestran una relación estadísticamente significativa entre exposiciones a corto plazo y las hospitalizaciones por enfermedades tales como: enfisema, bronquitis, asma, neumonía, enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, y otras. Como resultado general, es posible mencionar que aproximadamente hay un aumento del 0,8% en las hospitalizaciones por

Page 50: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-50

enfermedades respiratorias por el aumento de 10 µg/m3 de MP10. Los hallazgos señalan además, que hay un aumento de las consultas de urgencia por ataques asmáticos en un 1,9%, para el mismo aumento de concentración del contaminante. Por otro lado, los estudios nacionales realizados en esta área, muestran que hay un aumento en las consultas y en los síntomas respiratorios ante cambios de concentraciones ambientales de material particulado. En este sentido, el trabajo realizado por Ilabaca sobre las consultas infantiles de urgencia en el Hospital Luis Calvo Mackenna, muestra una asociación entre las consultas por neumonías y enfermedades respiratorias con las concentraciones de material particulado, considerando dos y siete días de rezago. Este estudio concluyó que se espera un aumento del 18,5%, a los dos días siguientes, en las consultas por neumonía ante el incremento de 100 µg/m3 de material particulado MP10, y un aumento del 15,6% de aumento en las consultas por enfermedades respiratorias totales, para el mismo aumento en las concentraciones de material particulado. II.4.3.1.2 Plomo En Chile se han presentado algunos episodios de contaminación ambiental por plomo. Al igual que para los otros contaminantes del aire, hasta la fecha no existe un diagnóstico de los niveles de plomo en aire para todo el país, razón por la cual, no se cuenta con la evaluación de los impactos en la salud para dicho contaminante, sin embargo, es posible mencionar algunos de los estudios específicos realizados y sus hallazgos. El estudio realizado entre 1993 y 1995, por Patricia Frenz et al, que comparó durante dos años los niveles de plomo sanguíneo en dos muestras representativas de la población lactante, una de Santiago (312 lactantes), expuesta a altos niveles de contaminación del aire y otra proveniente de una ciudad rural, no contaminada (San Felipe, 113 lactantes), muestra que el riesgo relativo RR, de presentar niveles de plomo en sangre de 10 µg/dl, para la muestra de Santiago referida a la de San Felipe, es de 2,4 a los 6 meses , 4.4 a los 12 meses , 3,6 a los 18 meses y 6,4 a los 24 meses. Los valores promedio de plomo en aire para el periodo estudiado en ambas ciudades fueron de 1,23 [µg/m3] (SD 0,6654), para Santiago y de 0,19 [µg/m3] (SD 0.1525), para San Felipe. Por otro lado, el estudio epidemiológico de casos y controles, realizado en 1997, por el Servicio de Salud de Antofagasta y el Ministerio de Salud, en población de la ciudad de Antofagasta expuesta a contaminación ambiental por plomo, proveniente de la zona portuaria, muestra que los niños menores de 7 años que habitan la zona antes señalada, presentan un riesgo 22,56 veces mayor de tener niveles de plomo en sangre iguales o superiores a 7 [µg/dl], que aquellos que habitan la zona de controles (población Coviefi). Lo anterior, con concentraciones ambientales promedio de plomo en aire que varían entre los 1,33 [µg/m3] en el año 1998 y los 2,6 [µg/m3] en el año 1996. II.4.3.1.3 Asbesto En septiembre del 2000, el Ministerio de Salud, por medio del D.S. N° 656 prohibió el uso de asbesto, en particular la producción, importación, distribución, venta y uso de crocidolita (asbesto azul) y de cualquier material o producto que lo contenga, así como la producción, importación, distribución y venta de materiales de construcción que contengan cualquier tipo de asbesto.

Page 51: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-51

La utilización de asbesto en Chile como materia prima ha tenido limitadas aplicaciones, siendo la principal de ellas la incorporación de la fibra de asbesto (crisotilo y amosita), en las planchas de fibro-cemento que se utilizaron ampliamente en la construcción de techos y albañilería en viviendas. Esta utilización data desde aproximadamente 1940, fecha en que se instala en el país la primera y principal fábrica de fibro-cemento. Otras utilizaciones del asbesto como materia prima fueron la industria de los frenos y de los hilados usados en empaquetaduras. Dados los antecedentes antes mencionados, es posible circunscribir la exposición a la fibra de asbesto por vía respiratoria, principalmente al ámbito laboral, sin embargo, existen antecedentes de contaminación ambiental por asbesto en una reducida población colindante a una fábrica de planchas de fibro-cemento. Hubo un largo período en que las tuberías de asbesto cemento fueron el material recomendado para las redes sanitarias, hasta que fueron desplazadas por el PVC. II.4.3.1.4 Arsénico La zona norte del país, en particular la II Región, es un área que presenta elevados niveles de arsénico. Este arsénico se manifiesta tanto en agua, como en suelos, y asociado a minerales de cobre, como enargita. El desarrollo de la industria pirometalúrgica del cobre a partir de la década de los 50 significó que altos niveles de arsénico fueron liberados a la atmósfera, impactando en forma sistemática las áreas circundantes a las fundiciones de cobre. Existen estudios de la década de los 80 (Sancha 1982, Taucher, 1986, Arroyo, 1987, Martínez et al , 1985, Sandoval & Venturino, 1987, Rivara, 1992, 1993) que señalan una asociación entre el aumento de la incidencia de los cánceres en la población de la II región y la presencia de arsénico en aire. Un estudio realizado a mediados de la década de 1990, por el Ministerio de Salud con la colaboración de expertos de la Organización Panamericana de la Salud y el Centro de Estudios Avanzados de México, concluyó lo siguiente respecto de la exposición a arsénico en aire proveniente de las fundiciones mineras: Las tasas de mortalidad por cánceres asociados al arsénico son significativamente más altas en la zona norte del país, específicamente en la II Región, que las tasas encontradas en la zona sur del país, específicamente VIII Región, donde no hay presencia del arsénico en el ambiente). El periodo analizado correspondió a 1952 – 1992, y los cánceres considerados fueron: cáncer a la vejiga, riñón, laringe, hígado, pulmones y piel. La mortalidad por cáncer en la II Región presenta un patrón de crecimiento mucho mayor que el de la Región control (VIII), y mayor además al patrón presentado por el resto del país. En el Cuadro II.10 se presentan resultados del estudio desarrollado por el Ministerio de Salud, denominado Riesgo de Cáncer en una Zona Contaminada por Arsénico, CHILE, presentado en el Hazardous Waste: Impacts on Human and Ecological Health. US. Department of Health and Human Services. 1997, que confirman la mayor incidencia en la II región de los tipos de cáncer indicados previamente.

Page 52: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-52

Cuadro II.10. Mortalidad por cáncer en población mayor a 15 años (tasas x 100.000). Regiones II, VIII y País. 1990.

ICD Cáncer Región II

Región VIII

RR II/VIII

CI (95%) País RR II/País

140-208

Todos 192.6 161.3 1.2 1.08-1.31 160.2 1.2

162 Pulmón 46.3 6.8 6.8 5.1-9.05 15.2 3.0 161 Laringe 3.0 0.9 3.4 1.34-8.63 1.4 2.1 188 Vejiga 9.6 1.0 9.2 4.76-18.3 2.2 4.4 189 Riñón 8.5 2.4 3.5 2.02-6.1 3.0 2.8 155 Hígado 4.8 2.2 2.2 1.13-4.33 2.2 2.2 172-173

Piel 5.2 1.2 4.3 2.3-5.06 1.5 3.5

150 Esófago 5.2 6.5 0.8 0.45-1.41 6.5 0.8 151 Estómago 19.6 38.9 0.5 0.38-0.67 28.1 0.7 156 Vesícula 14.1 17.7 0.8 0.56-1.13 14.7 1.0 157 Páncreas 4.8 3.9 1.2 0.66-2.28 5.4 0.9 153 Colon 1.9 5.0 0.4 0.15-0.92 5.4 0.4 154 Recto 1.1 1.6 0.7 0.21-2.41 2.4 0.5 174 Mamas 12.6 18.7 0.7 0.39-1.08 16.1 0.8 180 Cerviz 18.2 20.0 0.8 0.52-1.29 15.5 1.2 185 Próstata 12.3 13.8 0.9 0.54-1.53 14.0 0.9 186 Testículo 1.4 1.2 0.6 0.14-2.8 1.9 0.7 200-208

Sangre 8.2 10.1 0.8 0.51-1.27 10.6 0.8

ICD: International Classification of diseases

RR: riesgo relativo IC: intervalo de confianza

No todos estos tipos de cáncer están relacionados con la presencia de arsénico en el aire; el agua y los alimentos son las vías de ingesta más importantes. No obstante, una de las prioridades regulatorias en contaminación atmosférica fue el control del arsénico presente en las áreas circundantes a las fundiciones de cobre. La norma de emisión, vigente desde 1999, que aplica a las fundiciones de cobre y se controla en sus planes de descontaminación, ha logrado reducir las emisiones de este químico, desde un nivel de 5700 ton hasta menos de 1300 ton (Fuente COCHILCO). II.4.3.2 Efectos de la contaminación en ecosistemas:

experiencias y acciones locales. El avance en el país en materia de efectos sobre los ecosistemas se vincula con la existencia de conflictos que han afectado zonas y comunidades rurales. Antes de 1990, existía preocupación por los efectos causados por la sedimentación de material particulado grueso y hierro sobre el follaje en el valle del río Huasco, así como el efecto en la vegetación resultante de las emisiones de SO2 proveniente de diversas fundiciones de cobre. En 1991, se establece la primera norma secundaria de calidad ambiental para SO2, aplicable a las áreas de impacto de megafuentes. Esta norma rige en el área circundante a las Fundiciones de Cobre Hernán Videla Lira (valle de Copiapó en la III Región), Chagres (valle del Aconcagua en la V Región) y Caletones (valle del estero Coya en la VI Región) y en el Complejo Industrial Ventanas en la costa de la V Región. En todos estos

Page 53: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-53

casos existen redes de evaluación de normas secundarias para SO2 emplazadas en áreas rurales. En este contexto se han desarrollado varias prospecciones en terreno para evaluar daños en la vegetación y en infraestructura, destacando el trabajo realizado durante el año 1996, en el contexto de la elaboración del Plan de Descontaminación Atmosférica del la Fundición Caletones en la cordillera de la VI Región en la cual se determina la superficie de vegetación nativa impactada por las emisiones de azufre y un valor económico del daño acumulado a la fecha70. Por otra parte, la evidente sedimentación sobre el follaje en el caso de Huasco fue la causa de la fijación en 1992, de una norma de calidad secundaria para los parámetros material particulado sedimentable y de hierro en este material71, exigible a una planta local procesadora de este mineral (DS.Nº4/92 del Ministerio de Agricultura). Como resultado de esta regulación, se desarrollaron diversos estudios tendientes a demostrar la viabilidad de incrementos en la productividad agrícola bajo las condiciones de contaminación, los cuales no permiten concluir científicamente sobre la magnitud del daño72. Este antecedente explica el cambio de enfoque tomado en 1999, cuando se paraliza la revisión de la norma secundaria –por falta de antecedentes- y se continúa elaborando una norma de emisión para las tres fuentes emisoras instaladas en la parte baja del valle basada en un criterio de mejoramiento tecnológico. Finalmente, y aprovechando las series de datos de las redes de monitoreo de calidad de aire en la zona central del país y funciones dosis respuesta desarrolladas en Europa y Estados Unidos, en el año 1996, se comienzan a realizar estudios que estiman pérdidas en productividad agrícola producto de la contaminación por SO2 y O3, y a partir de esto, estimación del daño económico asociado73,74,75. El Servicio Agrícola y Ganadero es el organismo fiscalizador de las normas secundarias indicadas. Esta misma repartición fiscaliza también proyectos que han ingresado al SEIA y que se encuentran actualmente en operación: centrales termoeléctricas, cementeras y una refinería de petróleo, en los que se fiscaliza la norma secundaria de SO2 y de referencia para el NO2 y O3.

70 SGA Ltda (1996). “Estudio para la generación de información de soporte económico necesaria para la elaboración del plan de descontaminación de Caletones. Reporte preparado para CONAMA. 71 El hierro fue utilizado como un trazador de la actividad de una planta industrial local. 72 Ver por ejemplo “Estudio para la generación de información de soporte técnico necesaria para la revisión del D.S. N° 4, 1992, del Ministerio de Agricultura” elaborado por Knight Piésold S.A., para CONAMA, y “Estimación de la participación de las fuentes emisoras en el material particulado de la cuenca del río Huasco”, Centro de Agricultura y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Agronómicas, U. de Chile, 1999. 73 U. Católica, Facultad de Agronomía (1997) “Evaluación económica del Plan de Descontaminación de la Región Metropolitana”. 74 García-Huidobro, et. al. (2001), “A risk assesment of potential agricultural losses due to ambient SO2 in the central regions of Chile”. Atmospheric Environment. 35: 4903-4915. 75 Ibarra (2003). “Antecedentes para la evaluación del impacto sobre las actividades agrícolas por la contaminación atmosférica por ozono en Chile”. Tesis Dpto. de Ingeniería Química, U. De Chile.

Page 54: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-54

II.5 Contaminación atmosférica y políticas de transporte

En términos de contaminación atmosférica urbana76, las emisiones del sector transporte juegan un rol importante. De los diferentes modos de transporte, las fuentes que producen un mayor impacto, principalmente por el tamaño de su parque, y sobre las que existe una mejor caracterización son las de vehículos que circulan en las vías públicas: automóviles, camionetas y otros vehículos medianos, buses, camiones, motocicletas. En este respecto, los últimos 14 años marcan importantes avances en el diseño y aplicación de medidas para manejar sus emisiones. Si bien hay elementos comunes para el sector a nivel nacional, la mayoría de las medidas más urgentes y directas se han tomado en la Región Metropolitana. Los elementos que se presentan a continuación buscan reducir emisiones usando medidas de control del tipo tecnológico, por una parte de control directo de emisiones y por otra de mejoras en los combustibles, medidas de organización de tráfico, y medidas de fiscalización de las fuentes. Dentro de las primeras se describen las normas de ingreso de vehículos nuevos, que han limitado la importación de vehículos nuevos a aquellos que cumplan estándares de emisión progresivamente más estrictos, y el proceso de homologación de modelos que se realiza en un laboratorio de mediciones de propiedad del Estado: puntos II.5.1 y II.5.2. En segundo término, se presentan en el punto II.5.3 los avances en la formulación de los combustibles que se usan en el país. En medidas de organización de tránsito en Santiago, se presentan los procesos de licitación de recorridos, la aplicación de restricción vehicular y otras acciones como el funcionamiento de la Unidad Operativa de Control de Tránsito, puntos II.5.4 y II.5.5. En términos de fiscalización, los elementos incluidos son la descripción del sistema de control periódico para vehículos en uso (norma de emisión) y la operación de las plantas de revisión técnica, punto II.5.6; y de fiscalización en la vía pública, punto II.5.7. Finalmente se presenta en el punto II.5.8 un resumen de otros aspectos tratados en el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de la Región Metropolitana (PPDA), y sus actualizaciones, en directa relación con las emisiones vehiculares. Respecto a resultados de otros modos de transporte, se incluye información en el punto final II.5.9. II.5.1 Normas de ingreso de vehículos. II.5.1.1 Normas de emisión para vehículos livianos (peso bruto

vehicular inferior a 2700 kg). En Septiembre del año 1992, entró en vigencia la norma que estableció que los vehículos livianos para los cuales se solicitase su primera inscripción en el Registro Nacional de Vehículos Motorizados a contar de dicha fecha, debían cumplir con la norma americana “EPA 83” para circular en las regiones V, VI y Metropolitana. La obligatoriedad de esta

76 El presente análisis considera solamente los efectos asociados a contaminación del tipo urbano (local), aunque se reconoce que el consumo de combustibles por el sector transporte es una fuente de contaminación global.

Page 55: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-55

norma se hizo extensible a todo el país a partir de septiembre de 1994. En septiembre de 1998, con la entrada en vigencia del PPDA se aumentaron las exigencias en esta Región a nivel de la norma americana “EPA 91”, manteniéndose la norma “EPA 83” para el resto del país. La reformulación del año 2004, del PPDA establece que las normas que entrarán en vigencia en esta región un año después de su publicación, serán la americana “EPA 94 Tier 1 Federal” y la europea “EURO III”. Asimismo, se establece que a partir de Septiembre de 2005, las exigencias, en el caso de los vehículos diesel aumentarán a “EPA 94 Tier 1 California” y “EURO IV”. En lo que respecta al resto del país, con fecha 15 de Septiembre de 2003, se publicó en el Diario Oficial el anteproyecto de revisión de las normas de emisión aplicables a vehículos motorizados livianos, que serán aplicables en todo el territorio de la República, con excepción de la Región Metropolitana y que modifica el decreto supremo número 211 de 1991 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT). Actualmente el proyecto de norma esta siendo elaborado, esperándose que entre en vigencia durante el año 2005. El proyecto de norma establece para los vehículos livianos que soliciten su primera inscripción en el Registro Nacional de Vehículos Motorizados a contar de 9 meses después de publicado el decreto respectivo, deberán cumplir a nivel nacional, con excepción de la RM, con la norma americana EPA 91. II.5.1.2 Normas de emisión para vehículos medianos (peso

bruto vehicular entre 2700kg y 3860kg). En Septiembre del año 1994, entró en vigencia la norma que estableció que los vehículos medianos para los cuales se solicitase su primera inscripción en el Registro Nacional de Vehículos Motorizados a contar de dicha fecha, para circular en las regiones V, VI y Metropolitana debían cumplir con la norma americana “EPA 83”. En septiembre de 1998, con la entrada en vigencia del PPDA, se aumentaron las exigencias en esta Región al nivel de la norma americana “EPA 91”, manteniéndose la norma “EPA 83” en las regiones V y VI. La reformulación del año 2004 del PPDA establece que las normas que entrarán en vigencia en esta región un año después de su publicación serán la americana “EPA 94 Tier 1 Federal” y la europea “EURO III”. Respecto del resto del país, con fecha 15 de Septiembre de 2003, se publicó en el Diario Oficial el anteproyecto de revisión de las normas de emisión aplicables a vehículos motorizados medianos, que serán exigibles en todo el territorio de la República, con excepción de la Región Metropolitana y que modifica el decreto supremo 54 de 1994 del MTT. Actualmente el proyecto de norma esta siendo elaborado, esperándose que entre en vigencia durante el año 2005. El proyecto de norma establece para los vehículos medianos que soliciten su primera inscripción en el Registro Nacional de Vehículos Motorizados a contar de 9 meses después de publicado el decreto respectivo, deberán cumplir a nivel nacional, con excepción de la RM, con la norma americana EPA 91.

Page 56: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-56

II.5.1.3 Normas de emisión para vehículos pesados (peso bruto vehicular superior a 3860 kg).

En Septiembre del año 1994, entró en vigencia la norma que estableció que los motores de vehículos pesados para los cuales se solicitase su primera inscripción en el Registro Nacional de Vehículos Motorizados a contar de dicha fecha, para circular en las regiones comprendidas entre la IV y X y la Metropolitana debían cumplir con la norma americana “EPA 91” o europea “EURO I”. En septiembre de 1998, se aumentaron las exigencias en estas regiones al nivel de la norma americana “EPA 94” y europea “EURO II”. La reformulación del año 2004, del PPDA establece que los vehículos pesados diesel que circulen por la RM y cuya primera inscripción en el Registro Nacional de Vehículos Motorizados sea a contar de 3 meses después de la entrada en vigencia a nivel nacional de la norma que establezca un contenido de azufre en el diesel inferior a 350 ppm, deberán cumplir con las normas americana “EPA 98” o europea “EURO III”, y que los vehículos pesados a gas que circulen por la RM y cuya primera inscripción en el Registro Nacional de Vehículos Motorizados se solicite a partir de la publicación en el Diario Oficial del D.S. Nº 58 de 2003 del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, deberán cumplir con las normas americana “EPA 98” o europea “EURO III”. Respecto de los buses que circulan por la Región Metropolitana, el D.S. Nº 82 de 1993, del MTT estableció como normas de emisión para los buses urbanos de la Región Metropolitana, las normas americana EPA 91 y europea EURO I. El mismo decreto definió que a partir de Septiembre de 1996, las normas que se exigirían serían la americana EPA 94 y europea EURO II. Posteriormente, con la entrada en vigencia del D.S. Nº 130 del MTT de 2001, desde septiembre de 2002, los buses urbanos que circulan por la Región Metropolitana, deben cumplir con las normas americana “EPA 98” o europea “EURO III”. Respecto de los vehículos pesados en el resto del país, con fecha 15 de Septiembre de 2003, se publicó en el Diario Oficial el anteproyecto de revisión de las normas de emisión aplicables a vehículos motorizados pesados, que serán aplicables en todo el territorio de la República, con excepción de la Región Metropolitana y que modifica el decreto supremo 55 de 1994 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Actualmente el proyecto de norma está siendo elaborado, esperándose que entre en vigencia durante el año 2005. El proyecto de norma que modifica al D.S. Nº 55 de 1994 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones establece que los vehículos pesados que circulen entre la I a III y XI a XII regiones, y cuya primera inscripción en el Registro Nacional de Vehículos Motorizados sea a contar de 9 meses de publicada la norma respectiva, deberán cumplir con las normas americana “EPA 94” o europea “EURO II”, y que los vehículos pesados que circulen entre la IV a X regiones, con excepción de la RM, y cuya primera inscripción en el Registro Nacional de Vehículos Motorizados sea a contar de 3 meses después de la entrada en vigencia a nivel nacional de la norma que establezca un contenido de azufre en el diesel inferior a 350 ppm, deberán cumplir con las normas americana “EPA 98” o europea “EURO III”.

Page 57: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-57

II.5.1.4 Normas de emisión para motocicletas. El 15 de Septiembre de 2000, se publicó en el diario oficial el D.S. Nº 104 de 2000 del MTT, el cual establece como obligatorio el cumplimiento de la norma de emisión EPA 78, para todo el territorio de la República. Dicha norma señala que las motocicletas que soliciten su primera inscripción a contar del 1º de septiembre de 2001 deberán cumplir con dicha norma. El D.S. Nº 66 de 2003, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, publicado en el diario oficial el 29 de julio de 2003, modifica al D.S. Nº 104 de 2000, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones ya que incorpora la norma para motocicletas de la comunidad europea EURO I. II.5.2 Homologación vehicular. Desde Septiembre de 1997, se encuentra vigente en Chile la homologación vehicular. Este es el procedimiento mediante el cual se certifica que los modelos de vehículos que pretenden ser comercializados en el país, cumplen con las normas técnicas vigentes emanadas del MTT (Ley: 19.495 y D.S. 54, de 1997). En términos generales la homologación es un procedimiento que se realiza sobre modelos de vehículos, a través del análisis de prototipos o de vehículos de producción representativos del género de que se trate, con el fin de verificar el cumplimiento de las normas de emisión y aspectos constructivos que les sean aplicables. El proceso de homologación se realiza en el Centro de Control y Certificación Vehicular (3CV), del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT). Una vez homologado un modelo, el MTT puede verificar, a través de un proceso objetivo que se denomina de Verificación de Conformidad que vehículos específicos, que forman parte de las partidas de importación, son “homólogos” al prototipo. El procedimiento descrito es aplicable a los vehículos livianos y medianos, con ensayos de emisión realizados en los laboratorios del 3CV. Respecto de los vehículos pesados, los importadores deben presentar certificados de pruebas de emisión realizadas en laboratorios extranjeros, mediante los cuales se acredite el cumplimiento de la norma respectiva. II.5.3 Mejoramiento de combustibles. Concordante con la exigencia de nuevas tecnologías para los motores, el PPDA estableció mejoras en la calidad de los combustibles usados en la Región Metropolitana con respecto a los usados en el resto del país para que se pudieran alcanzar las rebajas esperadas de las emisiones. II.5.3.1 Diesel El Decreto Nº 456 de 1997, del Ministerio de Economía, estableció los requisitos que debían ser cumplidos por los compuestos del petróleo diesel. El PPDA y su actualización, hicieron más estrictas estas especificaciones estableciendo un calendario de reducción, especialmente en lo que dice relación con el contenido de azufre, ver Cuadro II.11, compuesto que tiene impacto en el material particulado secundario.

Page 58: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-58

Cuadro II.11 Evolución del contenido máximo de azufre en el diesel en la RM.

1997 1998 Abril 2000 Abril 2002 Julio 2004

Contenido máximo de azufre (ppm)

1500 1500 1000 500 50

Fuente: Subsecretaría de Transportes. Respecto de regiones distintas de la Metropolitana, actualmente se trabaja en la modificación de las especificaciones, a partir de la definición de un calendario de reducción de los parámetros máximos permitidos. Lo anterior, en el caso del contenido de azufre en el diesel proyectado, significará pasar de 2500 partes por millón, actualmente vigentes, a 350 partes por millón el año 2006 (con un paso intermedio de 500 partes por millón el año 2005, entre la IV y X regiones). II.5.3.2 Gasolina Azufre. Análogamente al caso del diesel, el PPDA y su actualización, establecieron un calendario de reducción en el contenido de azufre de la gasolina a ser comercializada en la Región Metropolitana, ver Cuadro II.12.

Cuadro II.12. Evolución del contenido máximo de azufre en la gasolina en la RM 1998 2001 Julio 2004 Contenido máximo de azufre (ppm)

1000 400 30

Fuente: Subsecretaría de Transportes Respecto de regiones distintas de la Metropolitana, actualmente se trabaja en la modificación de las especificaciones, a partir de la definición de un calendario de reducción de los parámetros máximos permitidos. En el caso del contenido de azufre, el contenido proyectado será de 100 partes por millón el 2005 y 30 partes por millón el año 2007. Plomo. La introducción de vehículos con convertidor catalítico hizo necesario normalizar los requisitos de gasolina sin plomo. En el año 1992, comenzó la producción y distribución de gasolina sin plomo en todo el país, en paralelo a la entrada en vigencia de la norma de emisión para vehículos livianos. La revisión de la norma NCh 64.0f95 limitó el contenido de plomo a 0.6 (g/lt) como máximo de las gasolinas plomadas. El plomo fue finalmente eliminado de todas las gasolinas en el año 2001. II.5.3.3 Gas licuado Con la entrada en vigencia de la reformulación del PPDA (2004), se exigirá que el gas licuado para uso vehicular tenga un contenido mínimo de propano del 85%, para limitar la cantidad de alquenos.

Page 59: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-59

II.5.4 Licitaciones de recorridos de buses. En 1990 el transporte público fue identificado como uno de los principales emisores de material particulado de la Región Metropolitana. Una parte importante de esta contribución fue atribuida al pobre estado de mantención y a un exceso de capacidad en el número de vehículos, estimada en un rango de 35-40% debido al régimen de Libertad de Recorridos (libre entrada y salida, ruta y tarifas) establecido en 197577. La reducción de este exceso de capacidad fue abordada en tres etapas: • Retiro forzoso del 20% más antiguo de la flota. Durante 1991, se retiraron sin

reposición 2.600 buses, con emisiones de entre 3 y 5 gramos por kilómetro de MP10. Aproximadamente un tercio de ellos optó por una compensación equivalente a su valor como chatarra.

• Retiro programado de los buses con antigüedades superiores al límite. La antigüedad límite fue fijada en 18 años, posteriormente el PPDA rebajó esa antiguedad a 12 años. Sólo una parte de los buses retirados ha sido reemplazada, de manera que la flota ha bajado paulatinamente desde 13.500 en 1990 a 6.500 actualmente.

• Licitaciones de recorridos. Los procesos conducidos en 1994 y 1998, han sido la principal herramienta para pasar del régimen de libertad de recorridos a uno de Industria Regulada, con tarifas establecidas en forma competitiva en la licitación, estándares de servicio, rutas y reglas de operación establecidas en los contratos. Dichos contratos incluyen una cláusula de incentivo al progreso tecnológico, que consiste en la extensión automática del contrato al constatarse el cumplimiento de las metas de renovación. El incentivo ha conducido al reemplazo de buses antiguos por buses de ultima generación.

II.5.5 Otras medidas de organización de tránsito en Santiago

con impacto en la reducción de emisiones. En este caso, se presentan otras iniciativas que han sido implementadas durante los últimos años en Santiago. La primera es en el área de Control de Tránsito. En los inicios de los años 90, se implementó una Unidad Operativa de Control de Transito (UOCT), que estableció una red computarizada de semáforos de la ciudad (originalmente 200 y más tarde del orden de 1000 intersecciones). La segunda es la reforma del sistema de paraderos en los ejes principales (Paraderos Diferidos) que mitigó graves problemas de congestión en los ejes más importantes, y disminuyó las demoras en los paraderos (1993). La tercera es la restricción a la circulación vehicular en periodos de contaminación atmosférica. Esta restricción distingue las medidas permanentes de carácter preventivo, y las asociadas al plan operacional para enfrentar episodios críticos de contaminación en la Región Metropolitana. La regulación del año 1991, liberó de esta restricción a vehículos a gasolina y diesel que cumplieran una nueva norma de emisión (sello verde), lo que significó que para su cumplimiento, en el caso de vehículos gasolineros, fuera necesaria tecnología del convertidor catalítico. El PPDA indicó medidas adicionales a la aplicación de la restricción vehicular dentro del marco de su plan operacional para enfrentar

77 Escudero (1996). “A cinco años del plan de descontaminación”. Publicado por Acción ciudadana por el medio ambiente.

Page 60: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-60

episodios críticos, ampliando los horarios de aplicación de la restricción, estableciendo medidas preventivas durante todo el periodo otoño - invierno (desde el 1º de Abril al 31 de Julio) como la restricción vehicular permanente; y restricción vehicular en nivel alerta. El D.S. Nº 20 de 2000 del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, que modifica al D.S. Nº 16/98 (PPDA) aumentó el número de dígitos totales por día de restricción vehicular en los niveles de preemergencia y emergencia e incluyó a vehículos con sello verde como afectos a restricción vehicular pero en un número menor de dígitos que aquellos sin sello verde, y solamente para los casos de preemergencia y emergencia. La actualización y reformulación del PPDA mantuvo las medidas generales establecidas por el PPDA anterior, modificando el número de dígitos totales por día de restricción vehicular en los niveles de alerta, preemergencia y emergencia. II.5.6 Fiscalización de normas emisión para vehículos en uso y

plantas de revisión técnica. Los vehículos motorizados que circulan por el país son sometidos a controles periódicos de sus emisiones, tanto en Plantas de Revisión Técnica, como en la vía pública. El D.S. Nº 4 de 1994, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, es el que establece las normas de emisión aplicables a todo tipo de vehículos. Respecto de los vehículos motorizados de encendido por chispa, la emisión de contaminantes considera niveles máximos de monóxido de carbono e hidrocarburos. Respecto de los vehículos con motor diesel, la medición de contaminantes considera la medición de opacidad tanto en aceleración libre como en carga. Los vehículos en uso, deben realizar inspecciones técnicas periódicas que incluyen la verificación de emisión de contaminantes, conforme lo establecido en los “Manuales de Procedimientos e Interpretación de Resultados para Plantas de Inspección Técnica”. Estas Plantas son privadas y adjudicadas mediante procesos de licitación pública. La labor de estas Plantas está controlada por el Departamento de Fiscalización del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. II.5.7 Fiscalización en la vía pública El objetivo de la fiscalización en la vía pública es ejercer un control y supervigilancia del cumplimiento de las normas que rigen el transporte público remunerado de pasajeros y especialmente la subordinación de los servicios licitados. Respecto del control de emisiones, se han implementado móviles de control que realizan mediciones tanto de opacidad como de gases. En los últimos años la fiscalización ha producido cambio de conducta en los usuarios, ya que el porcentaje de rechazos en la vía pública ha disminuido habiéndose aumentado el número de controles. II.5.8 Otros instrumentos indicados en el PPDA En el PPDA y su modificación se indican otros instrumentos en las medidas que conforman su plan operacional para enfrentar episodios críticos de contaminación, que a continuación se detallan: Medidas inmediatas:

Page 61: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-61

• Vías Exclusivas, que consisten en un conjunto de calles de la Ciudad de Santiago, cuyo uso está destinado únicamente a la circulación de diversos modos de transporte público.

• Vías reversibles: Se trata de aquellas vías del Área Metropolitana que varían su sentido de tránsito en determinados períodos del día, para favorecer el desplazamiento de los vehículos que por ellas circulan. Las vías reversibles operan de Lunes a Viernes exceptuando los días festivos.

• Vías segregadas: son aquellas en las cuales se encuentra definido el tipo de vehículo que pueda circular por ellas.

Medidas preventivas durante todo el periodo otoño - invierno (desde el 1º de Abril al 31 de Julio): • Plan de gestión de tránsito donde se prohiben los estacionamientos, se incorporan

programas de auto compartido o vías verdes, • Medidas de mitigación: • Red vial de emergencia para el transporte público. II.5.9 Otros modos de transporte La gestión ambiental del transporte aéreo, es relativamente nueva y se limita a las actividades realizadas en torno a los estudios de impacto ambiental de los nuevos proyectos. Solo en el caso del aeropuerto Arturo Merino Benítez de la Región Metropolitana, se encuentra comprometida la instalación de monitoreo de ruido y calidad del aire, así como la actualización periódica del inventario de emisiones y de la modelación de su dispersión. Respecto a transporte marítimo y ferroviario, no existen marcos normativos que regulen sus emisiones en Chile. Casi la totalidad de las locomotoras utilizadas en transporte de pasajeros son eléctricas, por lo cual su uso permite la reducción de emisiones de la alternativa caminera en buses. En la ultima década se han desarrollado proyectos de mejoramiento del servicio lo que ha permitido aumentar desde 9,5 millones de viajes en 1990 a 14 millones de viajes en el 2002.

II.6 Antecedentes del sector energía en Chile, política energética y contaminación atmosférica

II.6.1 Sector eléctrico en Chile El mercado eléctrico en Chile está compuesto por las actividades de generación, transmisión y distribución de suministro eléctrico. Estas actividades son desarrolladas por empresas que son controladas en su totalidad por capitales privados, mientras que el Estado sólo ejerce funciones de regulación, fiscalización y de planificación indicativa de inversiones en generación y transmisión, aunque esta última función es sólo una recomendación no forzosa para las empresas. Participan de la industria eléctrica nacional un total aproximado de 31 empresas generadoras, 5 empresas transmisoras y 37 empresas distribuidoras, que en conjunto

Page 62: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-62

suministran una demanda agregada nacional que en el 2002, alcanzó los 42.633,3 GWh. Esta demanda se localiza territorialmente en cuatro sistemas eléctricos.

El principal organismo del Estado que participa en la regulación del sector eléctrico en Chile es la Comisión Nacional de Energía (CNE), quien se encarga de elaborar y coordinar los planes, políticas y normas necesarias para el buen funcionamiento y desarrollo del sector energético nacional, velar por su cumplimiento y asesorar a los organismos de Gobierno en todas aquellas materias relacionadas con la energía. II.6.1.1 Sector Generación, políticas para los generadores y

para realizar inversiones Los principales elementos de la política energética para los generadores eléctricos son: • Tienen libertad de ingreso al sistema; • No tienen obligación de inversión; • Decisiones de inversión se materializan por señales de precio; • Precio debe reflejar niveles de equilibrio competitivo; • Solo se regula precio a consumidores de menos de 2000 Kw. en capacidad de

consumo así como precio a distribuidoras; • Provisión de energía es aportada por el sector privado; • Fuentes y tecnologías energéticas compiten según costos económicos; • Mercado energético es abierto; • Desarrollo compatible con sustentabilidad ambiental y, • Estado ejerce función reguladora. En tanto, para la inversión en el sector de generación eléctrica, se dispone de los siguientes elementos: • Inversiones son desarrolladas por el sector privado; • No existe obligación de inversiones; • Sector generación se concibe libre y competitivo; • Proyectos deben cumplir normativa ambiental y, • Autoridad solo desarrolla planes indicativos. II.6.1.2 Sistema de Transmisión • No tienen obligación de inversión; • Decisiones de inversión se materializan por necesidad del segmento de generación y

distribución; • Son usuarios directos: los generadores y, • Peajes son en principio libremente acordados entre generador y transmisor. Si no hay

acuerdo existe procedimiento legal que regula el peaje conforme costos eficientes. Si persiste el desacuerdo, se va a un tribunal arbitral.

II.6.1.3 Sistema de Distribución • Es servicio público; • Tiene obligación de dar suministro en zona de concesión. Están obligados a invertir y,

Page 63: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-63

• Tarifas (Valor Agregado de Distribución) son reguladas conforme costos medios de empresas modelo.

II.6.1.4 Sistemas Eléctricos En Chile hay cuatro sistemas eléctricos interconectados. El Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que cubre el territorio comprendido entre las ciudades de Arica y Antofagasta con un 34,83% de la capacidad instalada en el país; el Sistema Interconectado Central (SIC), que se extiende entre las localidades de Taltal y Chiloé con un 64,33% de la capacidad instalada en el país; el Sistema de Aysén que atiende el consumo de la Región XI con un 0,22% de la capacidad; y el Sistema de Magallanes, que abastece la Región XII con un 0,62% de la capacidad instalada en el país. Para más detalles, referirse al Cuadro II.13.

Cuadro II.13. Características de los Sistemas Eléctricos (Diciembre 2002)

SISTEMA CAPACIDAD INSTALADA

DEMANDA MAXIMA

GENERACION BRUTA CLIENTES

MW MW GWh SING 3.645,1 1.420,0 10.399,6 230.000 SIC 6.732,90 4.878,0 31.971,3 3.850.000 AYSEN 23,41 15,2 85,9 20.000 MAGALLANES 64,50 35,1 176,5 46.000 Fuente: CNE

II.6.1.4.1 Sistema interconectado norte grande (SING) El SING está constituido por el conjunto de centrales generadoras y líneas de transmisión interconectadas que abastecen los consumos eléctricos ubicados en las regiones I y II del país. Aproximadamente, el 90% del consumo del SING está compuesto por grandes clientes, mineros e industriales, tipificados en la normativa legal como clientes no sometidos a regulación de precios. El resto del consumo, está concentrado en las empresas de distribución que abastecen los clientes sometidos a regulación de precios. Segmento de Generación.

Operan en el SING un total de 6 empresas de generación que junto a una empresa de transmisión conforman el Centro de Despacho Económico de Carga del SING (CDEC-SING).

El SING cuenta con una capacidad instalada de 3.645,1 MW a Diciembre de 2002. El parque generador es eminentemente termoeléctrico, constituido en un 99,63% por centrales térmicas a carbón, fuel, diesel y de ciclo combinado a gas natural. Sólo existen dos unidades hidroeléctricas correspondientes a las centrales Chapiquiña y Cavancha, que representan sólo un 0,37% de la capacidad instalada.

Durante el año 2002, la demanda máxima alcanzó los 1.420 MW, y la generación bruta de energía se ubicó en torno a los 10.399,6 GWh.

Page 64: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-64

Segmento de Transmisión.

El sistema de transmisión está constituido, principalmente, por las líneas eléctricas de propiedad de las empresas de generación, líneas eléctricas de los propios clientes y líneas eléctricas de las empresas cuyo giro es la transmisión de energía eléctrica.

Segmento de Distribución.

Operan el SING tres empresas de distribución de energía: EMELARI S.A. que abastece a la ciudad de Arica, ELIQSA S.A. que abastece a la ciudad de Iquique, y ELECDA S.A., que suministra la energía en la ciudad de Antofagasta, y a una parte del SIC, correspondiente a la zona de Taltal. En conjunto, estas tres empresas atienden a un total cercano a los 230.000 clientes.

II.6.1.4.2 Sistema interconectado central (SIC)

El SIC es el principal sistema eléctrico del país, entregando suministro eléctrico a más del 90% de la población del país. El SIC se extiende desde la ciudad de Taltal por el norte, hasta la Isla Grande de Chiloé por el sur.

A diferencia del SING, el SIC abastece un consumo destinado mayoritariamente a clientes regulados (60% del total).

Segmento Generación.

El SIC tiene una capacidad instalada de 6.732,9 MW a Diciembre de 2002, perteneciente a un total de 20 empresas de generación que junto a algunas empresas de transmisión, conforman el Centro de Despacho Económico de Carga del SIC (CDEC-SIC).

El parque generador está constituido en un 60,13% por centrales hidráulicas de embalse y pasada, y en un 39,87% por centrales térmicas a carbón, fuel, diesel y de ciclo combinado a gas natural.

Durante el año 2002, la demanda máxima alcanzó los 4.878 MW, mientras que la generación bruta de energía se ubicó en torno a los 31.971,3 GWh.

Segmento de Transmisión.

El sistema de transmisión está constituido, principalmente, por las líneas eléctricas de propiedad de las empresas de generación más las líneas de las empresas cuyo giro es la transmisión de energía eléctrica.

Segmento de Distribución.

Operan en el SIC 31 empresas de distribución de energía, que en conjunto atienden un total cercano a los 3.850.000 clientes.

Page 65: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-65

II.6.1.4.3 Sistema de Aysén El Sistema de Aysén atiende el consumo eléctrico de la XI Región. Su capacidad instalada a diciembre del 2002, alcanza los 23,41 MW, constituido en un 63,86% por centrales termoeléctricas, 27,68% hidroeléctrico y 8,46% eólico.

Durante el año 2002, la demanda máxima alcanzó los 15,2 MW y el consumo de energía se ubicó en torno a los 85,9 GWh.

Opera en él una sola empresa, EDELAYSEN S.A., desarrollando las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y atendiendo a un total cercano a los 20.000 clientes.

II.6.1.4.4 Sistema de Magallanes El Sistema de Magallanes está constituido por tres subsistemas eléctricos: Los sistemas de Punta Arenas, Puerto Natales y Puerto Porvenir, en la XII Región. La capacidad instalada de estos sistemas, a Diciembre del año 2002, es 58,5 MW, 4,2 MW y 1,8 MW, respectivamente, siendo cada uno de ellos 100% térmicos.

Durante el año 2002, la demanda máxima integrada del sistema Magallanes alcanzó un valor cercano a los 35,1 MW, mientras que la generación de energía se ubicó en torno a los 176,5 GWh.

Opera en estos sistemas una sola empresa, EDELMAG S.A., quien desarrolla las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, atendiendo a un total cercano a los 46.000 clientes.

Page 66: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-66

Cuadro II.14. Generación bruta por sistema interconectado (GWh)

AÑO SING SIC SISTEMA SISTEMA AUTOPRODUC- TOTAL PAIS TIPO AYSEN MAGALLANES TORES

1990(*) 142 13.641 36 97 4.456 18.372

%térmica 78,5% 40,0% 29,3% 100,0% 84,6% 51,4% %hidro 21,5% 60,0% 70,7% 0,0% 15,4% 48,6% 1991(*) 188 14.733 37 101 4.902 19.961 %térmica 44,8% 16,5% 29,3% 100,0% 85,8% 34,2% %hidro 55,2% 83,5% 70,7% 0.0% 14,2% 65,8% 1992 178 16.302 41 108 5.733 22.362 %térmica 78,5% 2,8% 29,3% 100,0% 86,2% 25,1% %hidro 21,5% 97,2% 70,7% 0.0% 13,8% 74,9% 1993 3.350 17.661 43 116 2.834 24.004 %térmica 80,4% 7,3% 28,8% 100,0% 87,3% 28,3% %hidro 19,6% 92,7% 71,2% 0.0% 12,7% 71,7% 1994 3.745 18.985 49 125 2.372 25.276 %térmica 98,8% 13,3% 34,8% 100,0% 81,5% 32,8% %hidro 1,2% 86,7% 65,2% 0.0% 18,5% 67,2% 1995 4.404 20.507 60 129 2.927 28.027 %térmica 99,1% 14,2% 41,7% 100,0% 73,9% 34,3% %hidro 0,9% 85,8% 58,3% 0.0% 26,1% 65,7% 1996 5.545 22.424 60 139 2.622 30.790 %térmica 99,4% 28,2% 42,6% 100,0% 72,9% 45,2% %hidro 0,6% 71,8% 57,4% 0.0% 27,1% 54,8% 1997 6.392 23.959 69 143 2.729 33.292 %térmica 99,1% 24,5% 49,3% 100,0% 71,7% 43,1% %hidro 0,9% 75,5% 50,7% 0.0% 28,3% 56,9% 1998 7.358 25.658 76 152 2.259 35.503 %térmica 99,3% 41,0% 43,4% 100,0% 68,2% 55,1% %hidro 0,7% 59,0% 56,6% 0.0% 31,8% 44,9%

Page 67: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-67

Cuadro II.14. Generación bruta por sistema interconectado (GWh), continuación AÑO SING SIC SISTEMA SISTEMA AUTOPRODUC- TOTAL PAIS

TIPO AYSEN MAGALLANES TORES 1999 9.001 26.920 82 155 2.231 38.389 %térmica 99,3% 52,4% 48,8% 100,0% 69,8% 64,6% %hidro 0,7% 47,6% 51,2% 0.0% 30,2% 35,4% 2000 (**) 9.327 29.577 86 163 2.115 41.268 %térmica 99,4% 37,7% 40,1% 100,0% 73,7% 53,8% %hidro 0,6% 62,3% 50,9% 0.0% 26,3% 46,2% 2001 (**) 9.851 30.765 90 170 3.041 43.917 %térmica 99,4% 31,6% 51,4% 100,0% 80,4% 50,6% %hidro 0,6% 68,4% 48,6% 0.0% 19,6% 49,4% 2002 (**) 10.400 31.971 99 177 2.836 45.483 %térmica 99,4% 29,8% 40,9% 100,0% 78,1% 49,0% %hidro 0,6% 70,2% 59,1% 0.0% 21,9% 51,0% (**) SING Consideran Importaciones de Gener (1.813 GWh año 2002, 1.386 año 2001, 1.191 año 2000 ) (***) Sistema Aysén en hidro considera 7,09 MWh de producción Eólica en 2002 y 1,60 el 2001 Fuente: (1) Estadísticas de Operación CDEC-SIC 1990-2002 (2) Estadísticas de Operación CDEC-SING 1993-2002 (3) Información proporcionada a la CNE por empresas generadoras II.6.2 Matriz Energética Actualmente, la generación de electricidad en Chile está basada en recursos hídricos y térmicos, en porcentajes cercanos al 41% y 59%, respectivamente. Dentro del sector eléctrico, la sensibilidad de la generación hidroeléctrica a la ocurrencia de períodos de sequía y a las disponibilidades de gas natural desde Argentina, ha impulsado en los últimos 5 años un fuerte incremento de la generación termoeléctrica, ver Figura II.11 que muestra la evolución del consumo del gas natural en la última década, tendencia que se confirma con el Plan de Obras indicativo que elabora la CNE para el Sistema Interconectado Central (SIC). Dicho Plan de Obras contempla para los próximos 10 años, la construcción de 995 MW en centrales hidroeléctricas y 3.071 MW en centrales térmicas a gas natural. En materia de regulación, el sector energético ha experimentado profundos cambios institucionales, en los últimos 15 años, tanto en Chile como en el resto del mundo. Los procesos de privatizaciones se han consolidado en forma amplia y Chile en esta materia ha tenido un reconocido liderazgo; esto ha conducido al desarrollo de modelos de gestión pública con mayor énfasis en el rol de los mercados competitivos, y un rol regulador, fiscalizador y subsidiario por parte del Estado. En Chile, sin bien han existido algunas imperfecciones, el sector energético ha tenido un desarrollo dinámico y eficiente durante las dos últimas décadas con una política de

Page 68: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-68

precios destinada a reflejar los costos reales de producir, transmitir y distribuir eficientemente la energía. La aplicación de estas políticas contribuyó a agilizar la inversión en los años noventa, década de alto crecimiento en la demanda de energía. En éste último período se duplicó la capacidad instalada en generación de energía eléctrica y el consumo general de energía, se aumentó la competitividad del sector y se avanzó substantivamente en el proceso de electrificación de áreas rurales. Junto con ello, se produjeron importantes cambios en la matriz energética, en particular debido a la introducción de gas natural desde Argentina.

Figura II.11 Consumo de gas natural total país

0

10.00020.000

30.000

40.000

50.00060.000

70.000

80.000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Año

Tera

calo

rías

Fuente: CNE A continuación se presentan la evolución de la matriz energética primaria durante el período 1990-2002, y el consumo sectorial de productos secundarios (Figuras II.12 y II.13).

Figura II.12. Evolución de matriz primaria 1992-2002

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

Tera

calo

rias

Petróleo crudoGas NaturalCarbónHidroelectricidadLeña y otrosBiogasTotal año

Fuente: CNE

Page 69: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-69

Figura II.13. Consumo sectorial de productos secundarios

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Total enTransporte

Total Industrial yMinero

Total ComercialPúblico,

Residencial

Total en Centrosde Transformación

Consumo Total

Leña y OtrosBiogásMetanolGas NaturalGas de Altos HornosGas CorrienteCoke y AlquitránCarbónElectricidadGas de RefineríaNaftaKerosene AviaciónGasolina AviaciónGas LicuadoKeroseneGasolina 93 C/PGasolina 93 S/PPetróleos CombustiblesPetróleo Diesel

Fuente: CNE

II.6.3 Hidrocarburos II.6.3.1 Petróleo Chile ha sido históricamente un país importador de petróleo, como lo muestra el gráfico siguiente. En 2002, la producción nacional representó el 2,9% del consumo total y la tendencia apunta claramente a la disminución de esta participación.

Figura II.14: Producción nacional e importación de crudo

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Mm3

P R OD UC C ION ON N A C ION A L E IM P OR T A C ION D E C R UD O

ImportaciónProducción

Page 70: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-70

De acuerdo a la legislación vigente, los yacimientos de hidrocarburos son de propiedad del Estado, quien puede explorarlos y explotarlos a través de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), concesiones administrativas o bien mediante contratos especiales de operación (contratos de riesgo). El sector petrolero se rige por las leyes de mercado, existiendo libertad de precios, de importación y de inversión. La refinación es actualmente operada por empresas del Estado, pero cualquier inversionista puede instalar y operar refinerías de petróleo en el país. En la distribución de combustibles participan empresas privadas que compiten entre sí con libertad de importación existente en el sector, proveyéndose de combustibles desde el exterior si las condiciones de precios de las refinerías locales no les son convenientes. Dada las características de la economía chilena, hay crecientes desafíos de competitividad a las empresas locales. Para el sector petróleo, la autoridad ha propiciado una política de mayor transparencia y competencia junto a una estabilización de precios internos, la que se complementa con la política general del sector energía, de asegurar el abastecimiento. En esta línea, se han apoyado los proyectos de integración petrolífera con los países vecinos, en especial con Argentina, en las zonas central y austral. II.6.3.1.1 Refinación, Transporte y Almacenamiento En el país existen tres refinerías: la Refinería de Petróleo de Concón S.A. (RPC) y PETROX S.A de Concepción y Gregorio en Magallanes. Las dos primeras son empresas filiales de ENAP, y tienen una capacidad de refinación de 16.000 m3/día y de 18.000 m3/dia respectivamente, en tanto la tercera tiene una capacidad de refinación de 2.200 m3/dia de petróleo. Actualmente existe una red de oleoductos de alrededor de 800 km. la que concentra el 44% del consumo de combustibles líquidos. Cabe destacar la red existente en la región de Magallanes, así como el oleoducto Trasandino que trae crudo desde Neuquen Argentina a San Vicente (VIII región). Actualmente la capacidad de almacenamiento mayorista del país alcanza alrededor de los 2,8 millones de m3 de los cuales un 30% corresponden a crudo almacenado en la tres refinerías, un 61% corresponde a almacenamiento de combustibles líquidos (gasolinas, kerosenes, diesel y petróleos combustibles). Finalmente el gas licuado representa un 9% de la capacidad de almacenamiento. II.6.3.1.2 Consumo El principal consumidor de derivados del petróleo es el sector transporte con un 62% del total; continúa el sector industrial y minero con un 21%; el comercial residencial con un 12% y por último el sector de transformación con un 5%. Con relación a los productos se ha ido acentuando la preponderancia del diesel en el consumo, desde un 14,9% en 1972 a un 33,4% en 1992 y a un 41% en el 2001.

Page 71: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-71

El consumo de derivados del petróleo en Chile se ha incrementado desde 116.616 barriles de petróleo al día (bbl/día), en 1990 a 199.062 bbl/día en el 2002, lo que significa que el consumo per cápita anual aumentó desde los 2,25 bbl en 1990 a 4,81 bbl en 2002. En el gráfico a continuación se observa que dentro del balance de cada combustible la producción local es la de mayor importancia, representando más del 70% en todos los combustibles, con excepción del gas licuado donde, en los últimos años, ha representado alrededor del 50%. Por su parte las importaciones de combustible se han incrementado progresivamente en el período 1991 – 2002, llegando a participar del 10% en las gasolinas y del 20% en el diesel. Las exportaciones son algo no común debido a nuestro carácter importador de crudo, sin embargo se han producido debido a que se encuentra fuera de especificación para el consumo interno o por un excelente incentivo económico para colocar una determinada partida de producto en el exterior. En gasolinas las exportaciones en los últimos años han representado aproximadamente el 12% al igual que en los petróleos combustibles, en el caso del diesel la participación alcanzó alrededor del 5%, en tanto que los intento de exportación de gas licuado sólo han bordeado un 2% a 3% de participación.

Figura II.15: Balance Producción, Importación y Exportación

El petróleo diesel ha tenido una fuerte expansión de consumo, desde 16.625 miles de bbl en 1990 a 31.600 miles bbl en 2002. En relación a las gasolinas, se debe señalar que la gasolina con plomo no se produce a nivel nacional a partir del año 2002, por lo que las gasolinas disponibles son las de 93, 95 y 97 octanos sin plomo.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

GA

SO

LIN

A

DIE

SE

L

GLP

KE

RO

SE

NE

FOIL

GA

SO

LIN

A

DIE

SE

L

GLP

KE

RO

SE

NE

FOIL

GA

SO

LIN

A

DIE

SE

L

GLP

KE

RO

SE

NE

FOIL

GA

SO

LIN

A

DIE

SE

L

GLP

KE

RO

SE

NE

FOIL

GA

SO

LIN

A

DIE

SE

L

GLP

KE

RO

SE

NE

FOIL

GA

SO

LIN

A

DIE

SE

L

GLP

KE

RO

SE

NE

FOIL

Producción Importación Exportación

evolucion de flujo de abastecimiento por combustible

Page 72: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-72

Durante toda la década del 90, el consumo de gasolina creció a una tasa promedio de 6%, tendencia que se modificó producto del descenso en el nivel de actividad económica a partir del 2000, produciendo una contracción de la demanda de un 5% en el año 2002. La gasolina que más ha mostrado esta caída es la gasolina de 97 octanos. Los petróleos pesados han mostrado un decrecimiento de sus niveles de consumo, disminuyendo fuertemente su importancia relativa dentro de los derivados del petróleo principalmente por un factor ambiental. En el gas licuado el crecimiento del consumo ha mantenido una tasa promedio anual de 4,3% la que se compone con un crecimiento medio de gas licuado envasado de 3,2% y de gas licuado granel de un 8%. II.6.3.1.3 Estructura de precios Para el caso del petróleo nacional, su precio está determinado por el precio de paridad de crudos importados equivalentes al nacional, siendo este el valor en que vende ENAP a las refinerías. En el caso de los derivados del petróleo, el precio de refinería dice relación con la paridad de importación del derivado respectivo. A este precio hay que agregarle las tarifas de transporte y almacenamiento y los costos y márgenes de los distribuidores. De esta manera, el Precio a Público es igual a la suma de: el Precio Refinería, el Costo de Transporte, el Costo de Almacenamiento, el Margen de Distribución y el Impuesto al Valor Agregado (IVA); el Impuesto Específico78 y el Fondo de Estabilización de Precio del Petróleo79 sólo se aplican en los casos que corresponda. Las tarifas de transporte y de almacenamiento es determinada libremente.

78 Sólo se aplica a las gasolinas automotrices y al diesel de uso vehicular. 79 Sólo se aplica, según las condiciones de mercado, en las gasolinas automotrices, kerosene doméstico, diesel, nafta para fabricación de gas manufacturado, petróleos combustibles y gas licuado.

Page 73: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-73

Figura II.16: Desglose porcentual del precio a público por tipo de combustible durante el mes de diciembre de 2002

Dic-02GASOLINA 93 KEROSENE DIESEL GAS LICUADO

PRECIO EN REFINERIA (1) 38,6% 68,3% 59,8% 48,7%MARGEN BRUTO COMERCIALIZACION (2) 8,8% 16,5% 11,3% 36,0%IVA (3) 8,5% 15,3% 12,8% 15,3%IMPUESTO ESPECIFICO (4) 44,0% NO APLICA 16,1% NO APLICAFEPP (5) 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%VER SIGNIFICADO DE NOTAS (1), (2), (3), (4) y (5) EN LAS RESPECTIVAS PLANILLAS

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

GASOLINA 93 KEROSENE DIESEL GAS LICUADO

FEPP (5)

IMPUESTO ESPECIFICO (4)

IVA (3)

MARGEN BRUTOCOMERCIALIZACION (2)

PRECIO EN REFINERIA (1)

Nota: IVA=18%, IIEE= gasolina 6utm/m3, diesel 1,5 utm/m3 A diciembre de 2002, la estructura de precio en la Región Metropolitana de los diversos combustibles es la que se señala en el gráfico anterior. En el se puede advertir por ejemplo que el IVA variaba entre un 8% y un 15% del precio final. El impuesto específico participaba entre un 44% en las gasolinas y un 16% en el diesel, en tanto que el margen bruto de comercialización variaba entre un 9% y un 36%, este último correspondía al margen bruto del gas licuado, que se ve incrementado por los costos de envasado y almacenamiento y distribución de cilindros en la larga cadena de distribución de este combustible. Finalmente el precio base de venta de refinería participa entre el 40% y el 70% del precio a público. II.6.3.1.4 Impuestos Las empresas del sector están afectas a las mismas tasas de impuesto y de aranceles que el resto de la economía; sin embargo, la empresa ENAP, por ser empresa estatal no constituida en sociedad anónima, está afecta a una tasa adicional de impuesto de 40% sobre las utilidades (DL Nº 2398 de 1978, modificado por la Ley Nº 18.489). Para el caso de los combustibles de uso vehicular (gasolinas y petróleo diesel), la Ley Nº 18.052, estableció impuestos específicos, a beneficio fiscal, que se aplican sobre la primera venta o importación de estos combustibles, por lo tanto, afectan al productor o importador de los mismos. Esta ley también contempla que si otros combustibles son usados por los vehículos, como por ejemplo el gas licuado, también deberán quedar afectos a este impuesto. En la actualidad, las gasolinas tienen un impuesto de 6,0 Unidades Tributarias Mensual (UTM) por cada metro cúbico. En el petróleo diesel el impuesto asciende a 1,5 UTM/metro cúbico. La política en esta materia establece que, el usarse GLP o GNC u otro

Page 74: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-74

energético como combustible vehicular se deberá aplicar este impuesto específico, encontrándose solamente especificadas estas dos últimas en la actualidad. En el caso del diesel, que tiene otros usos fuera del vehicular, la ley considera la devolución del impuesto, cuando se emplea en actividades industriales mineras y de transporte marítimo y ferroviario, permitiendo descontarlo del IVA. No existen otros tipos de impuestos en el sector, salvo los que resulten de aplicar el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo. II.6.3.1.5 Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP) En atención al sistema económico imperante en Chile y a las continuas crisis del mercado petrolero internacional, en Enero de 1991, se creó el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo, FEPP, mediante la Ley Nº 19.030, la que fue modificada en el año 2000, por la Ley Nº 19.681. El objeto del FEPP es atenuar las variaciones de los precios de venta internos de los combustibles derivados del petróleo, motivadas por fluctuaciones de sus cotizaciones internacionales, para los siguientes combustibles: gasolina automotriz, kerosene doméstico, petróleo diesel, petróleos combustibles y gas licuado. Sin embargo, se debe aclarar que este no constituye impuesto ni subsidio y su efecto es neutro en el tiempo. El mecanismo establecido por esta ley determina que los combustibles, cuya paridad observada esté bajo el precio de referencia inferior, deben pagar un impuesto equivalente a la diferencia entre este precio y aquél. Al contrario, cuando la paridad observada está sobre el precio de referencia superior, el producto tiene un crédito igual a la diferencia entre este precio y su paridad observada. Si la paridad observada se encuentra entre ambos precios de referencia, no genera el mecanismo señalado. A lo anterior, la modificación realizada en el año 2000, además de adicionar 62,83 millones de dólares (en enero de ese año se habían adicionado 200 millones de dólares por la Ley Nº 19.660), dividió el monto total del FEPP en cinco subfondos, uno para cada combustible. Además estableció mecanismos de ajuste semanal de los precios de referencia y el concepto de tasa de crédito o impuesto, la que se encuentra relacionada en el caso del crédito con el máximo porcentaje que se puede entregar de crédito sin comprometer el total del saldo de dinero del subfondo respectivo por al menos 12 semanas. II.6.3.1.6 Derecho de explotación El D.L. 2.312 de 1978, impone a ENAP, un gravamen por la explotación de los yacimientos de petróleo o gas, en el territorio nacional. Este derecho no se aplica a la explotación que eventualmente realicen privados; para ellos se aplica concepto de retribución. Por decretos de los Ministerios de Hacienda, de Economía y de Minería, previo informe de la CNE, se determina la base imponible y tasas aplicables a la explotación del petróleo y gas.

Page 75: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-75

II.6.3.2 Gas En el presente capítulo se analiza el gas natural y gas manufacturado. II.6.3.2.1 Gas Natural Al nivel de abastecimiento de energía primaria en Chile, el gas natural tuvo durante 1992, una participación del 10% en el abastecimiento energético nacional, y de 0,1% en el caso del biogás. Las características que han influido en este aumento son el hecho de ser un combustible comparativamente más limpio, tanto en su operación como en su combustión; de fácil manejo y transporte; y con un nivel de precios que lo hace competitivo en ciertos mercados. Chile produce gas natural solamente en la zona de Magallanes y exclusivamente para consumo regional sin posibilidades de abastecer otras regiones del país. Se utiliza en forma importante sólo a partir de 1964, concentrándose en un primer período principalmente en la producción de petróleo. Luego, a partir de 1971, se inicia la venta de gas a la ciudad de Punta Arenas, la que se expande más tarde a otras ciudades de la XII Región. Últimamente logra un importante crecimiento, producto del abastecimiento a la industria petroquímica. En el resto del país (RM, V y VIII regiones) se inició un importante crecimiento a partir del año 1998, producto de la construcción de gasoductos que transportan el producto desde Argentina. Este combustible ha permitido la reconversión de centrales térmicas, industrias y del sector residencial, así como la instalación de centrales de ciclo combinado, con un importante impacto en términos de reducción de emisiones de material particulado. II.6.3.2.2 Gas Manufacturado Por su parte, el gas manufacturado es en la actualidad producido principalmente por craking de derivados del petróleo y en rellenos sanitarios (biogás). Su poder calorífico alcanza a 4.000 kcal/m3. El consumo de gas manufacturado en 1992, expresado en términos de gas natural equivalente fue de 160 millones de m3, el que fue demandado casi en un 90% por el sector comercial, público y residencial. Este producto ha empezado a ser sustituido por el gas natural. Cuadro II.15. Evolución de las ventas de gas de red de las compañías distribuidoras

(en teracalorías)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002XII Región 2200 2250 2300 2350 2400 2450 2500 2550 2600 2650 2700 2800 2900Región Metro 500 520 530 540 556 570 590 800 3700 5000 6000 6600 7000V Región 50 52 54 56 58 60 62 64 180 400 600 650 700VIII Región 70 73 76 79 82 85 88 93 96 120 200 300 400IX Región 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5Fuente: SECIncluye gas natural, gas de ciudad, metano aireado y propano vaporizado.

Page 76: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-76

A partir de 1982, rige libertad de precios para todo tipo de consumidores. En la actualidad se aplica al gas el mismo tratamiento tributario y aduanero que rige para es resto de los bienes de consumo, vale decir, un gravamen aduanero del 11% y un impuesto al valor agregado del 18%. Los precios del gas, tanto natural como manufacturado, se rigen de acuerdo a la Ley Nº 18.856 que establece que las empresas de gas que suministren este producto a consumidores fijarán sus precios o tarifas. El esquema tarifario que establezcan las empresas de servicio público de distribución deberá no ser discriminatorio en los precios de venta a consumidores de similares características. Dado que en el caso del gas natural distribuido en la XII Región se tiene características claramente monopólicas, esta ley establece la fijación tarifaria. En efecto, existe en la zona un solo proveedor y un solo distribuidor de este producto, y su valor de oportunidad en el área es sustancialmente más bajo que el de los productos sustitutos. II.6.3.3 Carbón Chile mantiene reservas y produce carbones del tipo bituminoso y sub-bituminoso, de acuerdo a la clasificación A.S.T.M. (American Society of Testing Materials). A nivel nacional, los carbones bituminosos tienen poder calorífico en el rango 5.600 – 7.000 kcal/kg. y los subbituminosos entre 4.000 y 4.800 kcal/kg. Los carbones bituminosos chilenos son para uso térmico. A pesar que la participación del carbón ha venido decreciendo por la entrada del gas natural, el consumo per capita ha continuado aumentando así en 1992 era de 0,19 toneladas por habitante y en el 2002 fue de 0,24 ton/habitante. El sector consumidor está representado principalmente por la generación termoeléctrica con una participación del 53%, seguido del sector gran industrial (cemento 6% y azúcar 4%), luego la mediana minería y las industrias varias (16%) y finalmente la siderurgia (20%). El mercado del carbón se basa en un sistema de precios libres, debiendo competir los productores nacionales con el carbón importado y los combustibles sustitutos. Los Acuerdos de Complementación Económica y Tratados de Libre Comercio firmados por Chile en los últimos años han posibilitado que desde variados orígenes sea posible abastecerse de carbón con un arancel preferente. Por ejemplo en la actualidad es posible importar carbón desde Canadá y Colombia con una tasa de internación de 0%. En el año 2002, las importaciones de carbón desde países con acuerdos económicos representan el 30%, en tanto que en el año 1992, no existían importaciones de carbón ya que a esa fecha Chile sólo había firmado un Acuerdo Económico con México país desde el cual no se importa este combustible. Los yacimientos carboníferos, de acuerdo a la legislación vigente, son de propiedad del Estado, quien los otorga en concesión indefinida. Toda persona natural o jurídica tiene derecho a constituir concesión minera sobre ellos. La concesión minera puede ser de exploración o explotación y se ampara con el pago de una patente anual proporcional a la

Page 77: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-77

superficie cubierta por ella. Los principales yacimientos conocidos y que no se encuentran en explotación están en poder del Estado. II.6.3.3.1 Consumo En la última década el consumo de carbón ha crecido un 18% alcanzando los 3,6 millones de toneladas (25,2 Teracalorias) en el año 2001. De este monto el 79% corresponde a carbón importado y el 21% restante corresponde a carbón de producción local. Durante los años 1990 y 1991, se registraron las mayores producciones de carbón de los últimos 13 años; en 1990, debido a la sequía, se provocó un aumento de la demanda de carbón bituminoso, el que abastece principalmente al Sistema Interconectado Central; en cambio en 1991, la mayor producción se debió a la entrada en operación de la unidad Nº 15 de la central termoeléctrica de Tocopilla en el Sistema Interconectado del Norte Grande, lo que provocó un aumento de la producción de carbón subbituminoso. A partir de 1992, se observa una notable baja en la producción de carbón, debido a los profundos procesos de readecuación y cierre que viven las empresas carboníferas de la VIII Región, al cierre de la explotación a cielo abierto en la XII Región y a los siniestros ocurridos en las faenas mineras de la X y XII Región. El consumo de carbón en Chile, ha tenido un comportamiento muy inestable, particularmente en el consumo de centrales termoeléctricas, debido a que éste está influenciado en parte importante por las características hidrológicas anuales, lo que queda claramente de manifiesto entre los años 1997 a 2000, donde el país vivió una crisis de generación hidroeléctrica por la escasez de lluvias y a un incipiente parque de generación termoeléctrica a gas natural con fallas operativas. Para el año 2002, el principal sector consumidor de carbón mineral era la generación eléctrica con un 53% del consumo, el segundo en importancia es el industrial y minero, el cual alcanza al 27% del consumo nacional. El sector siderúrgico consume el 20% restante. Por razones de diseño de las plantas térmicas del Sistema Interconectado Central, el carbón subbituminoso no puede ser empleado en ellas, salvo en pequeñas proporciones en mezclas con carbón bituminoso. Por tanto el mercado de aquél se reduce en la actualidad solamente a las plantas diseñadas especialmente para su uso, como es el caso de las unidades 14 y 15 de la Central Electroandina, Central Mejillones, Central Tarapacá, Central Norgener y Central Patache del Sistema Interconectado del Norte Grande y Central Guacolda de Sistema Interconectado Central. II.6.3.3.2 Importaciones Luego de la declinación de la producción local Chile se ha comportado como un importado neto de carbón mineral del tipo térmico y metalúrgico, esto con el fin de abastecer al sector termoeléctrico y siderúrgico. Para el sector siderúrgico durante el año 2002, se importaron alrededor de 740 mil toneladas anuales, que corresponden al total del consumo de carbón metalúrgico; en el caso de las importaciones de carbón térmico, éstas durante el año 2002 alcanzaron las 2.350 mil toneladas, las cuales el 19% corresponden a carbón térmico del tipo sub-bituminoso y el 81% corresponde a carbón térmico del tipo

Page 78: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-78

bituminoso. La mayor importación se debe a que la producción local no tiene la capacidad para abastecer dicho volumen y por lo competitivo de los precios del carbón importado. II.6.3.3.3 Estructura de Precios Hasta 1978, los precios internos del carbón eran fijados por la autoridad económica, sin embargo, en los años posteriores éste comenzó a tener un comportamiento acorde a las condiciones que el mercado interno y externo imponían al país. Los precios del carbón mineral se ajustan al precio de paridad de importación, donde el mercado relevante lo componen los países oferentes de la cuenca del Pacífico, entre ellos Australia. II.6.3.4 Petcoke Este producto se genera dentro del proceso de refinación del petróleo como un subproducto sólido con un alto contenido de carbono, baja cantidad de volátiles y presencia de algunos metales como vanadio y níquel. En el caso nacional existe producción de petcoke en la refinería Petrox de la VIII Región y que se consume en una planta de generación de electricidad de potencia instalada de 67 MW brutos (59 MW netos) que se encuentra contigua a esta. Esta planta utiliza una tecnología de combustión de lecho fluidizado. También a nivel nacional el petcoke ha venido siendo utilizado por más de una década en las plantas cementeras y en algunas experiencias ha sido utilizado en centrales térmicas de generación eléctrica convencional al reemplazar alguna porción del carbón que ingresa al sistema de combustión. Intentos de utilización de mayores volúmenes de petcoke a Chile se observaron en el período 1999 – 2002, motivados por un bajo precio en los mercados internacionales. Las generadoras termoeléctricas a carbón del norte del país experimentaron y solicitaron permisos ambientales de cambio de combustible para competir con las centrales generadoras eléctricas a gas natural. No existe una legislación específica aplicable a este energético, aunque su uso se ha visto reglamentado en cuanto a las emisiones atmosféricas a través de cada una de las resoluciones ambientales favorables que han entregado las Comisiones Regionales del Medio Ambiente a los respectivos proyectos. II.6.4 Energías Renovables En Chile, el desarrollo de las energías renovables conectadas a red se desenvuelve en un marco reglamentario y económico neutral con respecto a las energías tradicionales, y por tanto supone que su utilización depende de la competitividad, en términos de precio y de calidad, que ellas tengan respecto a las energías tradicionales. Luego, no existe limitación alguna para utilizar las energías renovables, como tampoco su incorporación es objeto de un tratamiento especial. Este marco ha permitido un amplio desarrollo de la energía hidráulica y una participación mucho más limitada de la biomasa, ambas en su forma convencional de aprovechamiento.

Page 79: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-79

Sin perjuicio de ello, el Gobierno se encuentra en un proceso de revisión de su política para las energías renovables no convencionales (ERNC80). Para ello la Comisión Nacional de Energía ha establecido dos líneas de trabajo: • Dentro del marco de política actual, asegurar que existen similares condiciones para el

desarrollo de las ERNC respecto de las fuentes tradicionales. Ello, mediante la identificación y eliminación de todas las barreras no económicas que pudieran existir en la reglamentación actualmente vigente, relacionadas con las características del mercado y con la normativa técnica, y de aquellas barreras que, si bien no se encuentran en el ámbito regulatorio, contribuyen a un pobre desarrollo de las inversiones, tales como problemas de información de recursos.

• Revisión de la conveniencia de modificar la política vigente en el país, hacia una que apoye económicamente el desarrollo de las energías renovables. Para ello, CNE está trabajando en una evaluación de los costos y beneficios que presenta para el país el adoptar una política más activa de promoción de inversiones en ERNC.

II.6.4.1 Aspectos relacionados con ERNC de la modificación a

la Ley General de Servicios Eléctricos Dentro del contexto de la modificación de la Ley General de Servicios Eléctricos, el Gobierno ha perfeccionado el marco regulatorio de acceso a los mercados de generación eléctrica conectada a red para pequeñas centrales de generación, ámbito en el cual preferentemente se desenvuelven las ERNC. Para ello, se han incorporado en la Ley General de Servicios Eléctricos disposiciones destinadas a:

Asegurar el derecho de cualquier propietario de medios de generación de vender su energía en el mercado spot al costo marginal instantáneo y sus excedentes de potencia al precio nudo de potencia. Además, se establecen condiciones para dar mayor estabilidad y seguridad en la remuneración de la energía de las pequeñas centrales de generación, en particular para aquellas cuyo aporte de excedente de potencia al sistema eléctrico no supere los 9 MW.

Establecer la obligación a las empresas distribuidoras de permitir la conexión de pequeñas centrales (9 MW) a sus redes de distribución. Se elimina de esta forma una posible barrera técnica para la comercialización de la energía en el mercados spot o a clientes libres, debido a que las pequeñas centrales mayoritariamente se conectarán al nivel de distribución.

Liberación total o parcial del pago de peajes por el uso del sistema de transmisión troncal, a aquellas centrales que utilicen fuentes energéticas no convencionales, tales como geotérmica, eólica, solar, biomasa, mareomotriz, pequeñas centrales hidroeléctricas, cogeneración y otras similares que determine fundadamente la Comisión Nacional de Energía, cuyos excedentes de potencia al sistema sean menores que 20 MW. Para centrales no superiores a 9 MW la excepción es total, entre 9 y 20 MW se deberán pagar entre un 0 y un 100% del peaje, en forma proporcional a sus excedentes de potencia y sobre 20 MW no existe excepción de pago de peajes. Al abrirse el mercado spot y asegurar la conexión a las redes de distribución de las pequeñas centrales, se equiparan las posibilidades de comercialización de la energía y

80 Se entenderá como ERNC a aquellas fuentes de energía renovables, o combinaciones de fuentes de energía y de tecnología, no extendidas en el país tales como: geotermia, eólica, biomasa, solar, mini hidráulica, etc...

Page 80: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-80

potencia de dichas centrales con las grandes plantas de generación eléctrica. Por su parte, la excepción de peajes por la transmisión troncal, junto con ser un beneficio para las ERNC, es un reconocimiento al bajo impacto que ellas tendrán sobre los sistemas de transmisión y sobre las inversiones asociadas a su ampliación. Estas disposiciones mejoran la viabilidad económica de algunos proyectos, en especial minihidráulicos en el Sur del Sistema Interconectado Central y de proyectos de cogeneración. Además, no se descarta que permita viabilizar algunos proyectos eólicos y de biomasa en zonas con una adecuada disponibilidad de recursos. II.6.5 Eficiencia Energética

La Eficiencia Energética (EE) está vinculada al proceso de desarrollo de un país en la medida que permite la satisfacción de los requerimientos energéticos de la sociedad al menor costo económico, energético y ambiental posible. En Chile, como en la mayoría de los países en desarrollo, jamás se ha dado el proceso de desacoplamiento del crecimiento del consumo de energía con el crecimiento de la economía. Es por ello que tradicionalmente se ha considerado que los incrementos en los consumos de energía resultan ser un indicador de la fortaleza de la economía. Normalmente, crecimientos en el PIB han sido acompañados de un elevado crecimiento en el consumo de energía y en particular de la electricidad. Por ejemplo, en la década de los 90, el crecimiento del 6,7% anual del PIB, tuvo como contraparte un crecimiento del 6,7% en el consumo de combustibles y de un 9,2% en la electricidad. En respuesta a esta realidad y a las tendencias internacionales, la Comisión Nacional de Energía, apoyada con fondos internacionales, creó en 1992, una unidad de trabajo denominada "Uso Eficiente de la Energía" destinada a implementar el "Programa Nacional de Uso Eficiente de la Energía", la cual estuvo trabajando hasta el año 2000. Dentro de este marco, se ejecutaron numerosas iniciativas destinadas a la promoción de la eficiencia energética en distintas áreas de consumo energético, en particular bajo la forma de programas piloto y proyectos demostrativos. Entre estos, se destacan los siguientes: • Auditorías energéticas a más de 40 industrias, que incluyeron la identificación de

proyectos y medidas de ahorro de energía. • Programa de Modernización del Alumbrado Público, donde se estima que se cambió

alrededor del 70% del alumbrado público nacional por luminarias eficientes. • Proyecto de Edificios Públicos Inteligentes, donde se realizaron auditorías energéticas

en edificios públicos y se ejecutaron 4 proyectos demostrativos de administración de demanda en edificios públicos, alcanzándose con ellos ahorros estimados que van desde un 25% al 55% del consumo de energía.

• Seminarios, talleres y capacitación en eficiencia energética. A mediados del año 2000, y en virtud de una casi inexistente regulación que promueva la eficiencia energética, se redefinió el trabajo de la Comisión Nacional de Energía, dando mayor prioridad a una labor regulatoria y de normativa sectorial por sobre la ejecución de proyectos individuales.

Page 81: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-81

Con este propósito la Comisión Nacional de Energía se encuentra trabajando en las siguientes líneas asociadas al desarrollo de regulaciones sectoriales: a) Cogeneración: • Elaboración de modificaciones de la Ley de Servicios Eléctricos, con lo cual se abre el

mercado de generación para los proyectos de cogeneración; • Desarrollo del Reglamento que haga operativas las modificaciones realizadas; • Estudio de metodologías y evaluación de potencial de cogeneración industrial en Chile

y, • Estudio de instrumentos financieros destinados a promover el desarrollo de proyectos

de cogeneración. b) Etiquetado EE (EEE) • Elaboración de 38 normas de EE para artefactos eléctricos, destinadas a establecer

los procedimientos de ensayo y medición de la EE; • Estudio de marco legal e institucional para un EE; • Elaboración de propuesta de modificaciones legales y reglamentarias; • Estudio de potencial de ahorros y priorización de distintos artefactos eléctricos; • Estudio preliminar del mercado nacional de fabricantes e importadores de artefactos

eléctricos; • Evaluación de costos de implementación y, • Búsqueda de financiamiento: FDI-CORFO, Proyecto GEF-PNUD Mercosur. c) Reglamentación Térmica Construcción Viviendas: • Desarrollo de reglamentación térmica para la construcción de viviendas – Primera

Etapa: Techos; • Desarrollo de reglamentación térmica para la construcción de viviendas – Segunda

Etapa: Paredes, pisos y ventanas y, • Desarrollo de reglamentación térmica para la construcción de viviendas – Tercera

Etapa: Certificación térmica d) Programa de Gestión Energética del Estado: • Elaboración de documento de proyecto destinado a implementar un programa de

eficiencia energética para las instituciones del Estado y, • Búsqueda de financiamiento: Proyecto GEF-PNUD. e) Definición de una Política de EE: • Análisis y revisión del estado del arte y contexto internacional; • Estudio de potencial de ahorro y desarrollo de indicadores; • Elaboración de documento de política para someterlo a la discusión pública y, • Elaboración de propuesta fina para ser presentado al Consejo de Ministros.

Page 82: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-82

II.6.6 Emisiones de gases de efecto invernadero en Chile: sector energía

En el año 2001, el Sector Transporte fue el mayor emisor de CO2. Ello debido principalmente al aporte que realiza el transporte caminero, el que además es el subsector individual que más emisiones realiza y que incluso supera a las emisiones del Sector Industrial y Minero en su conjunto. El segundo sector emisor es el Sector Centros de Transformación donde el principal aporte lo realiza la generación de electricidad mediante centrales termoeléctricas, convirtiendo al subsector electricidad en el segundo mayor subsector individual emisor de CO2. El Sector Comercial, Público y Residencial es por lejos el sector menos intensivo en emisiones de CO2, lo cual se explica por el alto consumo de leña cuya participación llega al 50% de los energéticos utilizados en este sector. A su vez, el Sector Transporte es el más intensivo en emisiones de CO2, debido a que casi la totalidad de los energéticos utilizados corresponden a combustibles fósiles, principalmente diesel y gasolinas. En términos comparativos, por cada unidad de energía consumida, el Sector Transporte emite 4 veces más CO2 que el Sector Comercial, Público y Residencial.

Figura II.17 Consumo de energía por sectores

Figura II.18 Emisiones de CO2 por sectores

Consumo de Energía por Sectores

Centros de Transformac

ión31%

Comercial Público y

Residencial20%

Industrial y Minero26%

Transporte23%

Emisiones de CO2 por Sectores

Centros de Transformac

ión30%

Comercial Público y

Residencial8%

Industrial y Minero25%

Transporte37%

Fuente: CNE Dentro del Sector Industrial y Minero, los subsectores de petroquímica, papel y celulosa son los menos intensivos en emisiones de CO2, debido a la alta participación de la electricidad y de la leña respectivamente. A su vez, la siderurgia y el azúcar son los subsectores más intensivos debido a la alta utilización del coke y del carbón respectivamente. Tal como se aprecia en las Figuras II.17 y II.18, no se mantienen las mismas participaciones por sector entre consumo de energía y emisiones de CO2, debido a las distintas composiciones de los recursos energéticos utilizados por cada sector, lo que se traduce en distintas intensidades de emisiones de CO2 por energía consumida.

Page 83: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-83

Esta disminución de emisiones de CO2 por unidad de energía consumida, se explica por la variación de la matriz energética que ha experimentado nuestro país desde el año 1997, con la fuerte introducción del gas natural proveniente de Argentina, el cual ha desplazado principalmente a otros combustibles fósiles más contaminantes, tal como el carbón, el petróleo y sus derivados. En la Figura II.19 se aprecia una menor correlación entre consumo de energía eléctrica y las emisiones de CO2 asociadas a la generación eléctrica. Ello debido principalmente a que las variaciones interanuales de la disponibilidad de recursos hídricos repercute en variaciones de la participación de la generación hidroeléctrica y de la generación termoeléctrica, lo cual genera fluctuaciones en la Intensidad CO2/Electricidad. El caso más evidente, es la sequía que sufrió nuestro país en los años 1998 y 1999, donde ante la escasez de recursos hídricos en el SIC, se utilizó toda la capacidad térmica existente para la generación de electricidad. Esto hizo que las emisiones de CO2 y la Intensidad de CO2 tuvieran un máximo en el año 1999. Posteriormente, la mayor disponibilidad de recursos hídricos y la introducción del gas natural en la generación eléctrica, explica el fuerte descenso de las emisiones de CO2 a partir del año 1999. Figura II.19 Evolución del consumo de electricidad, emisiones de CO2 e intensidad

de CO2/Electr.

-100%

-50%

0%

50%

100%

150%

200%

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Consumo ElectricidadCO2 ElectricidadIntensidad CO2 / Electricidad

Fuente: CNE

II.7 Cronología de principales acciones en descontaminación atmosférica

A continuación se presenta una cronología de eventos que tuvieron mayor impacto en la gestión de la contaminación atmosférica en el periodo en estudio. Los eventos se dividen en cuatro grupos: aquellos asociados a la gestión de contaminación atmosférica en Santiago, los que cubren eventos de contaminación urbana distintos del caso de la ciudad de Santiago, los que corresponden a actividades de descontaminación en áreas circundantes a actividades mineras (fundiciones de cobre), y finalmente acciones desarrolladas en el marco de iniciativas de gestión de contaminación atmosférica de impacto global.

Page 84: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-84

Región Metropolitana 1986, se comienza aplicar en forma esporádica la restricción vehicular; 1988, comienza a operar la Red de monitoreo automática MACAM-1, dependiente del Servicio de Salud; 1990, se publica el DS 349/90 del Ministerio de Interior que crea la CEDRM; 1991, se publica el DS 185/91 del Ministerio de Minería que declara la RM como zona saturada por PM10; 1992, se publica el DS 4/92 del Ministerio de Salud que regula fuentes estacionarias de MP en la RM; 1992, primera licitación de recorridos de locomoción pública; 1993, comienza operar la oficina de fiscalización PROCEFF (programa de control de emisiones de fuentes fijas); 1996, se publica el DS 131/96 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia que declara la RM como saturada por O3, MP10, PTS, CO y latente por NO2; 1996, introducción de gas natural a la Región Metropolitana; 1998, se publica el DS 16/98 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de la RM (PPDA); 2004, se publica el DS 58/03 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia que reformula y actualiza el PPDA y, 2004, se inicia la distribución de gasolina con contenido máximo de azufre de 30 ppm. 2004, se inicia la distribución de diesel con contenido máximo de azufre de 50 ppm. Nacional 1991, se publica el DS 211/91 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones que establece normas de emisión para vehículos nuevos livianos; 1993, se publica los DS 54/94 y DS 55/94 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones que establecen normas de emisión para vehículos nuevos medianos y pesados; 1994, se inicia el Programa de Recuperación Ambiental de Talcahuano; 1994, primera fase de monitoreo exploratorio de calidad del aire urbana en Talcahuano; 1994, se publica el DS 4/94 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones que establece el sistema de revisiones técnicas de vehículos en uso; 1995, se publican los reglamentos para dictar normas ambientales y planes de descontaminación, operativizando la LBMA (DS 93/95 y DS 94/95 ambos del Ministerio Secretaría General de la Presidencia); 1997, se hace vigente en Chile la homologación vehicular, que se lleva a cabo en laboratorios nacionales; 1997, se inicia programa de control de uso de leña en ciudades del sur del país; 1997, se inicia promoción de política de fomento a la producción limpia (Ministerio de Economía); 1998, se inicia el monitoreo continuo de calidad del aire urbana en Talcahuano; 1998, instalación de planta en complejo petroquímico de Talcahuano para producir diesel de bajo azufre y gasolina sin plomo (inversión aproximada de US$330millones); 1998-2000, se realizan campañas anuales de monitoreo exploratorio de calidad del aire urbano en 6 ciudades: Iquique, Valparaíso, Viña del mar, Rancagua, Coronel, Temuco; 2001, el plomo es finalmente eliminado de todas las gasolinas; 2003, entra al Congreso la Ley de Bonos de Descontaminación.

Page 85: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-85

Megafuentes mineras (fundiciones de cobre) 1991, se publica el DS 185/91 del Ministerio de Minería que fija marco para regulación sistemática de calidad del aire en el área circundante a megafuentes (principalmente fundiciones mineras); 1991, se declara la primera zona saturada asociada a actividad minera (Chuquicamata, por SO2 y MP10); 1992, se establece el primer plan de descontaminación de cumplimiento obligatorio para megafuentes (área industrial de Ventanas D.S. N° 252/92 del Ministerio de Minería); 1997, se completa la regulación de las fundiciones de cobre en áreas con excedencia, declarándose la última zona saturada asociada a actividad minera (DS 18/97 del ministerio Secretaría General de la Presidencia), Fundición de Potrerillos, por SO2 y MP10) y, 1999, se publica el DS 165/99 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que corresponde a la norma de emisión de arsénico que afecta a fundiciones de cobre. Internacional 1994, se crea el Programa País del Protocolo de Montreal; 1998, delegaciones chilenas comienzan a asistir a reuniones de negociación del futuro Convenio de Estocolmo; 2000, Primera comunicación nacional a la Conferencia de las Partes de la Convención de Cambio Climático; 2002, Chile ratifica el protocolo de Kyoto y, 2003, primera venta de bonos de carbono certificados del mundo ocurre en Chile, correspondiente al 17% de las ventas mundiales en el año 2003.

II.8 Bibliografía Adonis et al. (2003). “Susceptibility and exposure biomarkers in people exposed to PAHs from diesel exhaust”: Toxicology letters. 144:3-15. Alliende (2003). “El plan de prevención y descontaminación atmosférica de la región metropolitana de Chile - trayectoria y perspectivas” AMBAR (2001). “Propuesta de implementación de normas atmosféricas para fuentes fijas a nivel nacional y recopilación de información de soporte técnico-económico para la dictación de una norma de emisión para centrales termoeléctricas”. Anexo 3. Estudio preparado para CONAMA. Artaxo et al. (1999). “Aerosol composition and source apportionment in Santiago, Chile”. Nuclear instruments and methods in physics research B. 150: 409-416. Belmar et al. (1989). “Estudio epidemiológico sobre efectos de la contaminación atmosférica”. Estudio para la Intendencia de la RM. CADE IDEPE (1989). “Universo de fuentes emisoras de contaminantes atmosféricos e inventario real de emisiones para Santiago. Estudio para la Intendencia de la RM. CENMA (2001) “Inventario de emisiones de contaminantes atmosféricos en las regiones V, VI y IX del país”.

Page 86: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-86

CENMA (2001). “Caracterización de PCB en atmósfera urbana de la Región Metropolitana de Chile”. Cerda, O. (2000). “Evaluación económica de la norma primaria de calidad de plomo en el aire”. Reporte CONAMA. Cereceda-Balic et al. (2002) “Long Time PAH Monitoring in Atmospheric Samples of Santiago de Chile”, “Transport and Chemical Transformation in the Troposphere – EUROTRAC 2002”, P. Midgley and M. Reuther (Ed.), Margraf Verlag, Alemania, ISBN 3-8236-1385-5. Chilean ozone layer protection program, CONAMA (2000). “Ozone layer depleting substances phase-out in Chile, assessment of activities and results 1994-1999”. Cifuentes et al. (2001). “Climate change: hidden health benefits of greenhouse gas mitigation”. Science. 293: 1257-1259. Cifuentes et al. (2000). Capítulo “Preliminary estimation of the ancillary benefits for Chile” en “Ancillary benefits and costs of greenhouse gas mitigation”. OECD Proceedings. CONAMA (2004). Cartilla informativa “Estrategia nacional sobre contaminantes orgánicos persistentes (COPs)” CONAMA IX Región (2004). “Leña y contaminación del aire”. CONAMA. 2004. Informe Inversión Ambiental en Chile de Fondos Ambientales. CONAMA Metropolitana (2004). Reporte “Evaluación de la calidad del aire en Santiago 1997-2003”. CONAMA RM. (2002). Presentación “Plan de descontaminación 2001-2010, Santiago se está ganando el cielo” al Consejo de Ministros. CONAMA VIII Región (2003). “Talcahuano: calidad de aire 1994-2003”. CONAMA VIII Región. Programa de Recuperación Ambiental de Talcahuano. Informe de gestión 1994-2000. CONAMA V Región (2000), “Estaciones de monitoreo ambiental (calidad del aire región de Valparaíso). CONAMA II Región (2004): “Informe calidad del aire de la II región, actualizado al 31 de diciembre 2003”. CONAMA IX Región (2003). “Calidad del aire en Temuco y Padre Las Casas”. Corvalan et al (2003). “Effectiveness in the use of natural gas for the reduction of atmospheric emissions: case study-industrial sector in the metropolitan región of Santiago, Chile”. AWMA Journal. 53: 971-975.

Page 87: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-87

Corvalán & Urrutia (2000).“”Emission factors for gasoline light duty vehicles: experimental program in Santiago, Chile”. AWMA Journal. 50: 2102-2111. Cumbre mundial sobre desarrollo sostenible. Informe Nacional de la República de Chile. (2003). Didyk et al. (2000), “Urban aerosol particles of Santiago, Chile: organic content and molecular characterization”. Atmospheric Environment, 34:1167-1194. Escudero (1996). “A cinco años del plan de descontaminación”. Publicado por Acción ciudadana por el medio ambiente. Escudero et al. (1981). “Estudio de impuestos a la emisión de contaminantes de aire y agua en la RM”. Reporte IASA-U.de Chile. García-Huidobro, et. al. (2001), “A risk assesment of potential agricultural losses due to ambient SO2 in the central regions of Chile”. Atmospheric Environment. 35: 4903-4915. Gil et al. (1991). “Genotoxicidad de extractos orgánicos obtenidos del material particulado del aire de Santiago de Chile”. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias. 7:216-222. Ibarra (2003). “Antecedentes para la evaluación del impacto sobre las actividades agrícolas por la contaminación atmosférica por ozono en Chile”. Tesis Dpto. de Ingeniería Química, U. De Chile. INIA La Platina (2000). “Elaboración de serie temporal 1984/1998 de inventarios de gases de efecto invernadero del sector no energía”. Intec-Chile (1978). “Programa para el control de la contaminación atmosférica en la RM”. Jorquera et al. (2002). “A ground level ozone forecasting model for Santiago, Chile”. Journal of forecasting.21: 451-472. Jorquera et al. (2002). “Air quality at Santiago, Chile: a box modeling approach II. PM2.5, coarse and PM10 particulate matter fractions”. Atmospheric Environment. 36: 331-344. Kavouras et al. (2001). “Source apportionment of PM10 and PM2.5 in five Chilean cities using factor analysis”, Journal of the Air & Waste Management Association, 51: 451-464. Kavouras et al. (1999). “Measurement of particulate aliphatic and polynuclear aromatic HC in Santiago de Chile”. Atmospheric Environment. 33: 4977-4986. Knight Piésold S.A. “Estudio para la generación de información de soporte técnico necesaria para la revisión del D.S. N° 4, 1992, del Ministerio de Agricultura” elaborado para CONAMA. Olivares et al. (2002) “Regional dispersion of oxydized sulfur in Central Chile”, Atmospheric Environment, 36: 3819-3828.

Page 88: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-88

Mensaje de S.E. el Presidente de la República con el que se inicia un proyecto de ley de bonos de descontaminación (2003). Montero et al (2002). “A market based environmental policy experiment in Chile”. Journal of Law and Economics. 45: 267-287. Montero et al (2001). “Análisis del mercado de emisiones de material particulado en Santiago”. Revista del Centro de Estudios Públicos 81: 177-203. MOPTT-SECTRA (2003), “Inventario de emisiones de contaminantes atmosféricos Ortiz et al. (2000). “Hydrogen peroxide deposition and decomposition in rain and dew waters”. Atmospheric Environment, 34: 1139-1146. O’Ryan (2002). “Emissions trading in Santiago: why has it not worked but been successful?”. CATEP Conference. Oyanguren et al (1972). “Bronquitis crónica en un área urbana y una rural de Santiago y su relación con el grado de contaminación atmosférica”. Revista Médica de Chile. 100-101. Pérez & Reyes (2002). “Prediction of maximum of 24-h average of PM10 concentrations30h in advance in Santiago, Chile”. Atmospheric Environment: 36:4555-4562. Rojas-Bracho et al (2002). “Measurements of children´s exposure to particles and nitrogen dioxide in Santiago, Chile”. The science of the total environment. 287: 249-264. Romero et al. (2002). “Efficient screening method for determination of polyciclic aromatic hidrocarbons (PAHs) in airborne particles. Application in real samples of Santiago-Chile metropolitan urban área”. Atmospheric Environment. 36: 2375-2381 Rubio et al. (2003). “Deposition, decomposition and stabilization of peroxides in Santiago city dew waters. Science of the total environment 313: 115-125. Rubio et al. (2002). “Nitrite in rain and dew in Santiago city, Chile. Its possible impact on the early morning start of the photochemical smog”. Atmospheric Environment 36: 293-297. SGA Ltda (1996). “Estudio para la generación de información de soporte económico necesaria para la elaboración del plan de descontaminación de Caletones”. Reporte preparado para CONAMA. Tsapakis et al. (2002), “The composition and sources of PM2.5 organic aerosol in two urban areas of Chile”, Atmospheric Environment, 36: 3851-3863. U. Católica, Facultad de Agronomía (1997) “Evaluación económica del Plan de Descontaminación de la Región Metropolitana”. U.de Chile-PRIEN (2000). “Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero energía, procesos industriales y uso de solventes Chile 1986-1998”.

Page 89: INDICE - Home Site · 2008-02-01 · II.3.1.1 Norma de emisión de arsénico (DS Nº165) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia_____ II-23 II.3.1.2 Norma de emisión

II-89

U. de Chile. 1999. “Estimación de la participación de las fuentes emisoras en el material particulado de la cuenca del río Huasco”, Centro de Agricultura y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Agronómicas.