indice general 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · administración:...

74
INDICE GENERAL ANÁLISIS CONTABLE 4 ALDO GELSO DOCTRINA Y CASOS PRÁCTICOS 17 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Su Análisis ALBERTO VEIRAS 43 VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL Resolución Técnica Nº 21 (F.A.C.P.C.E.) JULIO DANIEL CARSON 61 LAS ESTRATEGIAS Estrategia de Producto. Segmentación. Posicionamiento. Concepto de Producto DANIEL VARELA ÍNDICE ALFABÉTICO ACUMULATIVO 79 Nros. 1 a 8 TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN /1 Nº 8 ENERO 2007 APLICACION TRIBUTARIA S.A. DIRECTOR EDITOR Jorge Oscar Barrios [email protected] COORDINADOR GENERAL Antonio Raso [email protected] DIRECCIÓN EDITORIAL Silvia R. Grenabuena [email protected] Depto. Ventas Silvia M. Pazos [email protected] Ventas Mayoristas Carlos Javier Lieggi [email protected] Depto. Sistemas Martín Barrios [email protected] Depto. Impresión Federico Barrios [email protected] Depto. Jurídico Estudio Carnuccio, Kilb & Asoc. Depto. Contable Impositivo Estudio Jardel y Asoc. Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855 www.aplicacion.com.ar - [email protected] Ventas: Viamonte 1550 (C1055ABD) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Stand C.P.C.E.C.F.: Viamonte 1549 (C1055ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Stand Nº 5 DIRECCIÓN GENERAL Aldo Gelso SECRETARÍA DE REDACCIÓN Analía Santos Romero ANÁLISIS CONTABLE Aldo Gelso COLABORADORES Marcelo Bustinduy Silvana Calabrese Horacio Calabró Julio Carson Oscar Díaz Luis Guglielmetti América Irazabal Daniel Kunc Francisco Lauletta Sergio Lozano Gustavo Moya Hector M. Paulone Miguel A. Scoppetta Catalina Suppa Oscar Tantucci Daniel Varela Marcelo Varela Alberto Veiras La presente es una publicación mensual de APLICACION TRIBUTARIA S.A. ©2006 by APLICACION TRIBUTARIA S.A. DIRECCIÓN NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR Nº 499728 PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL POR CUALQUIER MEDIO, YA SEA MECÁNICO, ELECTRÓNICO, ETC, SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL EDITOR Edita, imprime y distribuye en todo el país APLICACION TRIBUTARIA S.A. Las personas y sociedades mencionadas en la presente edición, como los datos de los formularios (fechas, números de inscripciones, datos de operaciones, etc.) así como los cuadros, son imaginarios e ideados al sólo efecto pedagógico. Toda semejanza o coincidencia con personajes o hechos de la vida real son una pura casualidad. Las notas firmadas reflejan la opinión de los autores sobre los temas tratados, sin que ello implique solidaridad de la revista por su contenido. Si bien todos los casos presentados han sido exhaustivamente revisados, ni la editorial ni los autores asumen responsabilidad alguna por cualquier error u omisión que pudiera escapar a este control, ni por ningún tipo de perjuicio que el mismo pueda ocasionar. Los suscriptores de Técnica de la Contabilidad y de la Administración pueden visualizar la versión digital de esta publicación en www.aplicacion.com.ar Sugerencias, comentarios, etc: [email protected]

Upload: others

Post on 30-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

INDICE GENERAL

ANÁLISIS CONTABLE4 ALDO GELSO

DOCTRINA Y CASOS PRÁCTICOS17 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Su AnálisisALBERTO VEIRAS

43 VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONALResolución Técnica Nº 21 (F.A.C.P.C.E.)JULIO DANIEL CARSON

61 LAS ESTRATEGIASEstrategia de Producto. Segmentación.Posicionamiento. Concepto de ProductoDANIEL VARELA

ÍNDICE ALFABÉTICO ACUMULATIVO79 Nros. 1 a 8

TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN / 1

Nº 8 ENERO 2007

APLICACION TRIBUTARIA S.A.

DIRECTOR EDITORJorge Oscar Barrios

[email protected]

COORDINADOR GENERALAntonio Raso

[email protected]

DIRECCIÓN EDITORIALSilvia R. Grenabuena

[email protected]

Depto. VentasSilvia M. Pazos

[email protected]

Ventas MayoristasCarlos Javier Lieggi

[email protected]

Depto. SistemasMartín Barrios

[email protected]

Depto. ImpresiónFederico Barrios

[email protected]

Depto. JurídicoEstudio Carnuccio, Kilb & Asoc.

Depto. Contable ImpositivoEstudio Jardel y Asoc.

Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855www.aplicacion.com.ar - [email protected]

Ventas: Viamonte 1550 (C1055ABD) Ciudad Autónoma de Buenos AiresStand C.P.C.E.C.F.: Viamonte 1549 (C1055ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Stand Nº 5

DIRECCIÓN GENERALAldo Gelso

SECRETARÍA DE REDACCIÓNAnalía Santos Romero

ANÁLISIS CONTABLEAldo Gelso

COLABORADORES

• Marcelo Bustinduy • Silvana Calabrese

• Horacio Calabró • Julio Carson

• Oscar Díaz • Luis Guglielmetti

• América Irazabal • Daniel Kunc

• Francisco Lauletta • Sergio Lozano

• Gustavo Moya • Hector M. Paulone

• Miguel A. Scoppetta • Catalina Suppa

• Oscar Tantucci • Daniel Varela

• Marcelo Varela • Alberto Veiras

La presente es una publicación mensual deAPLICACION TRIBUTARIA S.A.

©2006 by APLICACION TRIBUTARIA S.A.DIRECCIÓN NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR Nº 499728

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL PORCUALQUIER MEDIO, YA SEA MECÁNICO, ELECTRÓNICO,ETC,

SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL EDITOR

Edita, imprime y distribuye en todo el paísAPLICACION TRIBUTARIA S.A.

Las personas y sociedades mencionadas en la presente edición, como losdatos de los formularios (fechas, números de inscripciones, datos de

operaciones, etc.) así como los cuadros, son imaginarios e ideados al sóloefecto pedagógico. Toda semejanza o coincidencia con personajes o hechos

de la vida real son una pura casualidad.Las notas firmadas reflejan la opinión de los autores sobre los temas

tratados, sin que ello implique solidaridad de la revista por su contenido.Si bien todos los casos presentados han sido exhaustivamente revisados,ni la editorial ni los autores asumen responsabilidad alguna por cualquiererror u omisión que pudiera escapar a este control, ni por ningún tipo de

perjuicio que el mismo pueda ocasionar.

Los suscriptores de Técnica de la Contabilidad y de la Administraciónpueden visualizar la versión digital de esta publicación en

www.aplicacion.com.ar

Sugerencias, comentarios, etc:[email protected]

Page 2: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

TEMARIO

NOVEDADES CONTABLES4 Sistema Federal de Actualización Profesional

TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN / 3

(*) La presente sección se encuentra a cargo del doctor Aldo Gelso.

ANÁLISISCONTABLE*

Page 3: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

ANÁLISIS CONTABLE

ALDO GELSO

1. NOVEDADES CONTABLES

1.1. Sistema Federal de Actualización Profesional

En concordancia con muchas profesiones que ya solicitan la certificación continua de cono-

cimientos para la acreditación y renovación de la matrícula profesional, las profesiones de

ciencias económicas inician este proceso a través de distintas resoluciones emanadas de la

Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, con la solicitud

de adhesión a todos los Consejos del país.

En general, se solicita el cumplimiento de ciento veinte (120) horas trianuales de actualiza-

ción o la realización de otras actividades, como la docencia universitaria, dictado de cursos,

publicación de libros, etcétera.

Para información de nuestros lectores transcribimos el texto de las Resoluciones Nros.

345/2006 y 426/2006 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias

Económicas:

• Resolución Nº 345/2006 (F.A.C.P.C.E.)

“Sistema Federal de Actualización Profesional

Artículo 1º— Implementar un Sistema Federal de Actualización Profesio-nal en el ámbito del país cuyos objetivos son:

• Brindar a la comunidad profesional las herramientas y medios educativos

necesarios para desarrollar, acrecentar y mantener las competencias, capa-

cidades y valores éticos profesionales con el objetivo de ofrecer a la socie-

dad servicios de excelencia técnica y con un alto grado de responsabilidad.

• Facilitar a los matriculados en las distintas disciplinas de las ciencias eco-

nómicas la aplicación de nuevas técnicas y la satisfacción de las cambian-

tes necesidades y expectativas.

4 / TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN

ANÁLISIS CONTABLE

Page 4: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

• Coadyuvar en la comprensión de los contextos económicos y la evalua-

ción de su impacto sobre los agentes de la economía incluyendo su propio

quehacer profesional.

• Proveer a la sociedad en su conjunto una razonable garantía en el sentido

de que los miembros de la profesión mantienen el conocimiento técnico y

las habilidades profesionales requeridas para brindar sus servicios.

Artículo 2º— Este Sistema se denominará “Sistema Federal de Actualiza-

ción Profesional” y funcionará en base a actividades de capacitación y actua-

lización profesional desarrollados en los Consejos y por la Federación

Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.

Artículo 3º— Crear, con carácter permanente la Comisión de Educación

Continua, que tendrá por misión asesorar a la mesa directiva en los aspec-

tos inherentes al Sistema.

Artículo 4º— Serán funciones de la Federación Argentina de Consejos Pro-

fesionales de Ciencias Económicas, a través de su mesa directiva, con el

asesoramiento de la Comisión de Educación Continua:

a) Elaborar un marco general de actualización profesional continua en el

ámbito nacional.

b) Coordinar las citadas actividades, de manera tal que los profesionales de

todo el país puedan acceder a la actualización, procurando establecer

igualdad de oportunidades.

c) Realizar una adecuada asignación de los recursos humanos en docen-

cia.

d) Integrar y consolidar la oferta de actualización de los profesionales de

Ciencias Económicas del país, en el marco de este sistema.

e) Proyectar la reglamentación del régimen de créditos.

f) Elaborar los requisitos a cumplir por las actividades, participantes y do-

centes, incluidos los métodos de evaluación incorporación y permanen-

cia en el sistema.

g) Incluir en la oferta de actualización las actividades propuestas por las uni-

versidades con las que se hayan formalizado convenios con tal objeto.

h) Incluir todo otro curso o actividad que se considere apta para la integra-

ción a los programas de actualización profesional, dictado por cualquier

organización nacional o extranjera, para lo cual se establecerán los requi-

sitos a cumplimentar.

TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN / 5

ANÁLISIS CONTABLE

Page 5: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

i) Propender, con la participación del C.E.C.yT. a la organización de los

congresos, jornadas, seminarios, mesas redondas y otras reuniones ati-

nentes a las cuestiones referidas a la actualización profesional.

j) Programar y coordinar con los Consejos, una amplia campaña de difu-

sión del Sistema en la comunidad profesional y en toda la sociedad argen-

tina.

Lo dispuesto precedentemente no resulta de manera alguna incompatible

con las atribuciones que les son propias en la materia a los Consejos Profe-

sionales, conforme sus propios programas y disponibilidades de recursos

docentes.

Artículo 5º— Facultase a la mesa directiva, a elaborar el reglamento del sis-

tema, que incluirá las pautas definidas y resoluciones de la Junta de Gobier-

no vigente.

Artículo 6º— Para alcanzar la distinción del sistema, que será de carácter

voluntario, los profesionales deberán acreditar una cantidad mínima de cré-

ditos.

Artículo 7º— El Sistema Federal de Actualización Profesional estará inte-

grado por el conjunto de actividades relacionadas con este propósito que se

desarrollen en el ámbito del país o en el extranjero y reunirá las siguientes

características:

a) Los profesionales tendrán la libre elección de los temas sobre los cuales

actualizarse.

b) Los temas a incluir para los cursos a dictar, abarcarán todas las áreas de

las profesiones, previendo además que resulten comprendidos, todos

los temas de interés para quienes se desempeñan en relación de depen-

dencia pública o privada.

c) El enfoque ético debe estar presente en las actividades del Sistema, sin

perjuicio de su tratamiento como materia específica.

d) Se establecerán los requisitos para la integración a la oferta educativa de

otras actividades.

e) Podrá contemplar cursos con metodologías no presenciales.

f) Para cada curso se deberán definir previamente los créditos que otorga.

Como parámetro general, la asistencia a una (1) hora de curso otorgará

un (1) crédito.

g) Se deberán prever otras alternativas de acreditación.

6 / TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN

ANÁLISIS CONTABLE

Page 6: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

Artículo 8º— Los Consejos Profesionales serán responsables de la imple-

mentación y ejecución de las actividades de actualización profesional en su

jurisdicción, de la administración económico financiera y operativa de los

mismos, así como de la certificación de los créditos obtenidos, ello en fun-

ción de las pautas fijadas por la Federación Argentina de Consejos Profesio-

nales de Ciencias Económicas, quien velará por el cumplimiento uniforme y

homogéneo de esta reglamentación.

Artículo 9º— Los créditos serán otorgados mediante certificados emitidos

por el Consejo Profesional responsable, conjuntamente con la Federación

Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.

Artículo 10— La Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Conse-

jos Profesionales de Ciencias Económicas resolverá:

a) De qué manera se distinguirán los profesionales que aprueben los requi-

sitos del Sistema Federal de Actualización Profesional.

b) El monto y mecanismos de determinación y pago del canon necesario

para el financiamiento del sistema.

Artículo 11— El Sistema Federal de Actualización Profesionales, se imple-

mentará a partir del 1º de enero de 2007.

Artículo 12— Se recomienda a los Consejos Profesionales:

a) La adhesión a la presente resolución.

b) La difusión de esta resolución entre sus matriculados y los organismos

de control, educativos y empresarios de sus respectivas jurisdicciones.

Artículo 13— Derogar toda resolución o disposición que se oponga a la pre-

sente, registrar en el Libro de Resoluciones y comunicarla a los Consejos

Profesionales.”

• Resolución Nº 426/2006 (F.A.C.P.C.E.)

“Artículo 1º— Aprobar el Reglamento de Implementación del Sistema Fede-

ral de Actualización Profesional que se adjunta a la presente resolución.

Artículo 2º— La presente resolución tendrá vigencia a partir del 2 de enero

de 2007.

Artículo 3º— Comuníquese a los Consejos adheridos, regístrese, archívese.

TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN / 7

ANÁLISIS CONTABLE

Page 7: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

Reglamento de la Resolución Nº 345/2006Sistema Federal de Actualización Profesional

I. OBJETIVO DEL SISTEMA

Artículo 1º— Las actividades de actualización profesional tendrán como ob-

jetivo acrecentar en los profesionales matriculados de los Consejos que

forman parte de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Cien-

cias Económicas, una base de:

• Conocimientos: En los campos que abarca la actividad de los profesiona-

les en Ciencias Económicas (auditoría, actuación judicial y societaria, ac-

tuarial, administración, comercialización, contabilidad, economía, sector

público, tributaria, laboral y previsional, finanzas, estadísticas, recursos

humanos, educación, etcétera),

• Capacidades y habilidades:

• Intelectuales (investigación, pensamiento lógico, razonamiento inductivo

y deductivo, análisis crítico, identificación y resolución de problemas,

selección y asignación de prioridades ante recursos restringidos, etcé-

tera);

• Interpersonales (trabajo en grupo, delegación de tareas, motivación

de las personas, resolución de conflictos, capacidad para negociar, et-

cétera); y

• De comunicación (oratoria, idiomas, uso de herramientas virtuales, et-

cétera); y

• Valores éticos: Actuar de manera ética, en el mejor interés de la sociedad

y la profesión.

Todo ello, de manera tal que el sistema facilite a los profesionales continuar

adaptándose a los permanentes cambios en las mejores condiciones.

II. MARCO CONCEPTUAL

Artículo 2º— El Sistema debe estar enmarcado en:

a) La demanda y/o requerimientos que realicen los Consejos Profesiona-

les, asociaciones, entidades públicas o privadas, empresas y los organis-

mos empresarios.

b) La tarea de conocimiento y divulgación de las resoluciones de la Federa-

ción Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, los

avances investigativos, de desarrollo y normativos que haya promovido

o promueva el C.E.C.yT. y las resoluciones y normas de alcance nacio-

8 / TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN

ANÁLISIS CONTABLE

Page 8: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

nal e internacional que emanen de los organismos vinculados a la

profesión.

Artículo 3º— El Sistema se implementará a través de una Red Federal de

Actualización Profesional y tendrá las siguientes características:

1. Será único para todo el país.

2. Los Consejos al integrarse deben asumir el compromiso de mantenerse

en el mismo.

3. La coordinación operativa estará a cargo del Departamento de Capacita-

ción de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias

Económicas.

4. Será controlado por la Unidad de Seguimiento, integrada por un (1) integran-

te de la mesa directiva nombrado a tal fin, la Gerencia de la Federación

Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas y dos (2)

miembros de la Comisión de Educación. La Unidad de Seguimiento repor-

tará directamente a la Comisión de Educación y a la Mesa Directiva.

5. Las pautas mínimas de calidad serán propuestas por la Comisión de Edu-

cación.

6. El Sistema deberá contemplar la evaluación permanente de los docentes

del sistema por parte del Consejo proponente y la Federación Argentina

de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.

7. Las actividades de capacitación que organicen los Consejos deberán

cumplir con las pautas mínimas de calidad preestablecidas, cualquiera

sea su modalidad y/o temática, e integrarse al sistema único.

8. Los Consejos y la Federación Argentina de Consejos Profesionales de

Ciencias Económicas serán los responsables de la autorización de todas

las actividades de capacitación que se organicen en conjunto o individual-

mente.

Artículo 4º— El Sistema es el espacio que articula e integra la demanda y

oferta educativa en actualización y desarrollo profesional.

A los fines precedentes son considerados demandantes:

• Los profesionales en ciencias económicas y los Consejos Profesionales.

• Empresas y sus respectivas Cámaras y/o Asociaciones Gremiales Empre-

sarias.

• Organismos o entes estatales.

TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN / 9

ANÁLISIS CONTABLE

Page 9: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

En el mismo sentido, se consideran oferentes:

• Los docentes y capacitadores, por intermedio de los Consejos Profesiona-

les y de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias

Económicas.

• Universidades, institutos universitarios, y otros organismos educativos en

el área de las ciencias económicas.

• Organismos o entes estatales que ofrezcan formación específica en

áreas de su competencia.

Artículo 5º— La oferta educativa en capacitación y desarrollo profesional

estará integrada por:

• Cursos, talleres, seminarios.

• Programas abarcativos de actividades relacionadas.

• Maestrías o magísteres.

• Carreras de postgrado.

• Congresos, jornadas.

III. DEL OT0RGAMIENTO DE LOS CRÉDITOS

Artículo 6º— Todos los profesionales que se capaciten mediante cursos y/o

soliciten reconocimientos por otras actividades ingresarán al sistema.

Se establece un objetivo de horas/créditos de ciento veinte (120) horas por

períodos móviles de tres (3) años calendarios. En cada año, deberá cumplir-

se un mínimo de veinte (20) horas. Si se cumplen cuarenta (40) horas como

mínimo en un (1) año, se otorgará una certificación anual.

El sistema de trienios móviles que se hace referencia en el párrafo anterior,

será individual para cada matriculado y por año calendario.

El trienio móvil funcionará de la siguiente manera: Si en el lapso de tres (3)

años calendarios el matriculado no alcanzara el mínimo de créditos requeri-

dos, pasará al cuarto año perdiendo aquellos créditos que haya acumulado

en el primero de los años antes mencionados y acreditando los obtenidos en

el segundo y en el tercero, requiriéndosele en el cuarto año que complete con

los requisitos de los ciento veinte (120) créditos, cambiando así su trienio. Si

así no lo hiciere, se repetirá esta metodología en los años subsiguientes.

Se podrán otorgar, a solicitud del matriculado, el certificado trienal que acre-

ditará la obtención de créditos en los tres (3) últimos años calendarios inme-

diatos anteriores.

10 / TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN

ANÁLISIS CONTABLE

Page 10: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

En todos los casos, los profesionales que se incorporen al sistema después

de iniciado el período trienal móvil, se le exigirá el cumplimiento de la totali-

dad de los créditos mínimos asignados para ese año.

Los profesionales matriculados podrán obtener créditos por otras activida-

des tales como el desempeño de la docencia universitaria, la actividad de

conferencista, la participación en eventos relacionados con la profesión, la

presentación de trabajos en jornadas, etcétera. Para ello, cada profesional

interesado deberá solicitar la acreditación por escrito, adjuntando los antece-

dentes necesarios. La solicitud será presentada ante las autoridades del

Consejo de su jurisdicción, para su consideración, evaluación y aplicación

de la escala que se establezca a estos fines.

IV. REQUISITOS DE LAS ACTIVIDADES

Artículo 7º— Todas las actividades autorizadas por los Consejos y/o la Fe-

deración Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas que

quieran ser publicadas para su implementación, deberán cumplir los siguien-

tes requisitos:

• Relación entre el nombre propuesto y el contenido que se desarrollará.

• Redacción clara, sintética y comprensible, de los contenidos mínimos rele-vantes y de los objetivos del curso.

• Correlación, dentro del Programa de estudio de los contenidos, objetivos,competencias, actividades y evidencias de evaluación.

• Diseño y definición de los contenidos en base a competencias (qué se es-pera que el cursante sea capaz de hacer a la finalización del curso).

• Consideración de las necesidades y características regionales.

• Adaptabilidad de los diseños a distintos niveles de complejidad según ca-racterísticas de los participantes.

• Presencia transversal expresa del contenido ético tanto el del campo pro-fesional específico como el de la relación profesor–cursantes.

• Flexibilidad del diseño para posibilitar su dictado en forma independienteo interrelacionada en estructura modular temática.

• Adecuación de la duración total de la actividad con la extensión y profundi-dad del abordaje de los temas.

• Modularización para las temática extensas y/o profundas.

• Modalidad presencial, semi–presencial o a distancia.

• Requerimiento de asistencia mínima del ochenta por ciento (80%) en lospresenciales.

TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN / 11

ANÁLISIS CONTABLE

Page 11: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

• Inclusión del material requerido adecuado a la metodología, los conteni-dos, los cursantes y las competencias que se busca desarrollar.

• Variedad de métodos didácticos, adecuados a los respectivos objetivosde capacitación.

• Utilización del método de casos en aquellos que fuere aplicable.

Artículo 8º— El docente debe reunir las siguientes cualidades:

• Capacidad didáctica, preparación pedagógica y conocimientos técnicos.

• Creatividad y dinamismo en el diseño y en el dictado de las acciones edu-cativas.

• Habilidad para incentivar participación de los asistentes.

• Disposición para fomentar el trabajo en equipo.

• Perfil equilibrado entre lo académico y la experiencia del ejercicio profesional.

Artículo 9º— El contenido de cada curso, seminario o taller deberá ser revi-

sado por el docente a cargo, al menos una vez al año, para proceder a su ac-

tualización y/o mejoramiento en base a la experiencia acumulada en su

dictado. Los cursos, seminarios o talleres que no sean demandados por el

término de un (1) año serán retirados de la oferta educativa, sin perjuicio de

que su nueva inclusión por una nueva oferta del responsable.

TABLA DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS

Características

Créditos a alcanzar para distinción

trianual.120

Créditos a alcanzar para distinción

anual.40

Créditos mínimos para permanecer

en el sistema.20

Cómputo de créditos

Congresos, cursos y jornadas. 1 crédito por

hora

Actividad por asistencia has-

ta un máximo de seis (6) cré-

ditos diarios.Seminarios y cualquier tipo de activi-

dad o evento cuantificable por hora.

Maestrías, magisters y cursos de

posgrados dictados por universida-

des y/o institutos universitarios.

1 crédito por

carga horaria

de materia

aprobada

Asistentes con trabajos aprobados. Duplica la can-

tidad de horas

del evento

No se computa como asis-

tente.Conferencista.

Panelista.

Evaluador.

Obtención de premios anuales. 20 Por premio.

12 / TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN

ANÁLISIS CONTABLE

Page 12: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

Docencia Universitaria

Titulares, asociados y adjuntos o au-

xiliar a cargo de curso.40

Ejercicio efectivo anual.

Jefes de trabajos prácticos y otros. 20 Ejercicio efectivo anual.

Docentes del sistema. 2 créditos Por hora dictada.

Otras actividades

Publicación de libros. 20 Por libro.

Publicación en revistas especiali-

zadas.5

Por nota.

Miembros / Directores Generales

C.E.C.yT. Investigadores.40

Por ejercicio efectivo anual.

Miembros de Comisiones Técnicas

de Federación Argentina de Con-

sejos Profesionales de Ciencias

Económicas y Consejos.

5

Constancia de autoridad

competente.

Artículo 10— Deróganse las siguientes Resoluciones de la Mesa Directiva

Nros. 185/2000; 200/2001; 219/2001; 234/2001; 240/2002; 268/2002;

269/2002; 277/2002; 278/2002; 323/2004.

V. CUESTIONES DE INTERPRETACIÓN

Artículo 11— La interpretación de este reglamento y los aspectos no con-

templados serán resueltos por la Mesa Directiva.

VI. CLÁUSULA TRANSITORIA

Artículo 12— Aquellos profesionales que acrediten la obtención de créditos

bajo el SNAPC durante los años calendarios 2005 y 2006, podrán solicitar

su reconocimiento en el presente Sistema.

TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN / 13

ANÁLISIS CONTABLE

Page 13: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

INDICE

17 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVOSu Análisis

ALBERTO VEIRAS

43 VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONALResolución Técnica Nº 21 (F.A.C.P.C.E.)

JULIO DANIEL CARSON

61 LAS ESTRATEGIASEstrategia de Producto. Segmentación. Posicionamiento.

Concepto de ProductoDANIEL VARELA

TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN / 15

DOCTRINAY CASOSPRÁCTICOS

Page 14: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Su Análisis

ALBERTO VEIRAS

Este artículo puede ser visualizado en su versión digital en www.aplicacion.com.ar1

1. INTRODUCCIÓN

Los usuarios de los estados contables confunden muchas veces los términos ganancia consolvencia, y no comprenden cómo determinadas situaciones de rentabilidad no se reflejan enlos saldos de efectivo. El Estado de Resultados nos muestra las causas de las variaciones delpatrimonio neto no atribuibles a transacciones (aportes o retiros) con los propietarios. Es ela-borado con el criterio de lo devengado y, por lo tanto, estos resultados pueden verse reflejadosen distintos elementos del patrimonio y no necesariamente en los de efectivo y equivalentes.

Por ejemplo:

• Al inicio del ejercicio 01/01/2005 existían cincuenta mil pesos ($ 50.000) en efectivo pro-venientes del aporte de capital de los socios.

• El 04/01/2005 se compran mercaderías por cuarenta mil pesos ($ 40.000) y se venden ensesenta mil pesos ($ 60.000), en efectivo.

• El 15/01/2005 se compran un terreno es veinte mil pesos ($ 20.000) y mercaderías porcuarenta mil pesos ($ 40.000) en efectivo.

• Suponemos cierre 31/12/2005.

El Estado de Situación Patrimonial a esa fecha contendrá esta información:

$Activo

Caja 10.000Mercaderías 40.000Terrenos 20.000

Total de activo 70.000

TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN / 17

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Su Análisis

1 Sólo para suscriptores.

Page 15: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

Patrimonio NetoCapital 50.000Resultado 20.000

Total del patrimonio neto 70.000

El Estado de Resultados se expone de la siguiente manera:

$Ventas 60.000Costo de venta (40.000)Utilidad 20.000

Como puede observarse, si bien el resultado fue positivo en veinte mil pesos ($ 20.000), elsaldo de caja que al inicio del ejercicio era de cincuenta mil pesos ($ 50.000) ahora se redujoa diez mil pesos ($ 10.000).

Esto se produjo por los siguientes motivos:

$Efectivo al inicio 50.000Efectivo al cierre (10.000)Disminución del efectivo 40.000

$Ingresos por cobranza 60.000Pagos por compras de mercaderías (80.000)Pagos por compra de terrenos (20.000)Variación del efectivo (40.000)

Este último es el Estado de Flujo de Efectivo. Su objetivo es proveer información sobre la va-riación del efectivo y sus equivalentes, a través de los pagos y cobros en efectivo realizadospor el ente, en un período determinado, para que los usuarios de los estados contables pue-dan evaluar los siguientes conceptos, entre otros:

a) La capacidad de la entidad para generar flujos futuros de efectivo.

b) La capacidad para cumplir con sus obligaciones.

c) La capacidad de pagar dividendos en efectivo.

d) Las posibilidades de inversión.

e) La necesidad de requerir financiamiento interno y externo.

f) Las razones que determinan la diferencia entre la utilidad neta y el flujo de efectivo.

18 / TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Su Análisis

Page 16: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

2. CONCEPTO DE EFECTIVO Y EQUIVALENTES

La Interpretación Nº 2 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de CienciasEconómicas aclara cuáles son los conceptos que pueden considerarse como efectivo yequivalentes. De esta manera indica2:

“La Resolución Técnica Nº 8 establece que se consideran efectivo y equiva-

lentes de efectivo (E.y E.E.) a, los depósitos a la vista y los activos que se

mantienen con el fin de cumplir con los compromisos de corto plazo más que

con fines de inversión u otros propósitos, y aclara que una inversión sólo po-

drá considerarse como equivalente de efectivo cuando tenga un plazo corto

de vencimiento (por ejemplo, tres meses o menos desde su fecha de adquisi-

ción). Esta definición establece una pauta temporal para que un activo pue-

da integrar la partida efectivo y equivalentes de efectivo (E.y E.E.), pero no

pretende que todos los activos que satisfagan las condiciones previamente

mencionadas sean considerados integrantes del efectivo y equivalentes de

efectivo (E.y E.E.). Por ejemplo, una institución financiera puede mantener

instrumentos financieros con vencimientos de tres (3) meses o menos y defi-

nir que forman parte de sus actividades comerciales y de inversión y no de

su programa de gestión de efectivo. Asimismo, podrían existir inversiones

que cumplen con las condiciones para ser clasificadas como equivalentes

de efectivo, pero integran una cartera general de inversiones cuyos flujos de

efectivo no resulta práctico desagregar y por ende el ente emisor de los esta-

dos contables decide exponer íntegramente como actividades de inversión.

En definitiva, la composición de la partida efectivo y equivalentes de efectivo

(E.y E.E.) está condicionada por el tipo de negocio que desarrolla el ente y

por la variedad en las prácticas de gestión de efectivo. Esto hace necesario

que los entes revelen en la información complementaria los criterios adopta-

dos para determinar la composición de la partida efectivo y equivalentes de

efectivo (E.y E.E.) y concilien su saldo al inicio y al cierre del período con los

saldos de las partidas individuales correspondientes del Estado de Situa-

ción Patrimonial.”

3. CLASIFICACIÓN DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO

El flujo de efectivo se clasifica del siguiente modo:

a) Actividades operativas: Son las que corresponden a la actividad principal del ente, for-man parte del núcleo básico de su negocio. Se incluyen aquellas que no pueden ser con-sideradas de inversión o financiación, tales como la compra y venta de inversionestomadas como equivalentes de efectivo.

TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN / 19

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Su Análisis

2 Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, Interpretación Nº 2, del 04/07/2003,

segunda parte.

Page 17: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

Ejemplos:

• Cobros por ventas de bienes o servicios.

• Pagos a proveedores por bienes o servicios.

• Pagos al personal y cargas sociales.

• Pagos de intereses.

• Pago del impuesto a las ganancias.

• Pagos de otros impuestos.

b) Actividades de inversión: Cobros y pagos por compra y venta de activos a largo plazo(bienes de uso, inversiones e intangibles) que no pueden considerarse como equivalen-tes de efectivo ni están destinados a su negociación habitual.

Las correspondientes a inversiones en sociedades controladas o de otras unidades denegocio deben exponerse en forma separada.

Ejemplos:

• Cobros por ventas de bienes de uso, intangibles e inversiones de naturaleza similar.

• Pagos por compra de bienes de uso intangibles e inversiones de naturaleza similar.

• Pago por compra de acciones de sociedad controlada.

• Cobro de dividendos de estas inversiones.

c) Actividades de financiación: Flujo de efectivo y equivalentes provenientes de transac-ciones con los propietarios del capital o proveedores de préstamos.

Ejemplos:

• Aportes de capital.

• Pago de dividendos.

• Ingreso por emisión de obligaciones negociables.

• Pago de obligaciones negociables.

• Resultados financieros y por tenencia (R.F.y T.) generados por los mismos componen-tes del efectivo y equivalentes de efectivo (E.y E.E.): Esta variación no se deriva de ningu-na de las tres (3) actividades indicadas precedentemente, pero refleja la gestión propia de

20 / TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Su Análisis

Page 18: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

un ente sobre el efectivo y equivalentes de efectivo (E.y E.E.), que incluye la decisión deinvertir sobrantes transitorios de efectivo.

Estos resultados pueden ser de dos (2) tipos: Los resultados financieros y por tenencia(como los intereses de plazo fijo o las diferencias de cambio de la moneda extranjera) cuandose originan en los equivalentes de efectivo modifican el total de efectivo y equivalentes a me-dida que se devengan, no producen cambios en dicho total al momento de la conversión enefectivo (cobro del depósito a plazo fijo o realización de la moneda extranjera), debido en esemomento sólo afectan la composición interna del grupo de efectivo y equivalente de efectivo(E.y E.E.). Otro tipo son resultados que sólo reflejan los cambios en el poder adquisitivo delos componentes del efectivo y equivalente de efectivo (E.y E.E.), pero no impactan en susimportes nominales. Este es el caso del “Resultado por exposición a los cambios en el poder

adquisitivo de la moneda (R.E.C.P.A.M.)”.

4. MÉTODOS DE PRESENTACIÓN

Existen dos (2) formas o métodos para presentar las actividades de operación en el Estadode Flujo de Efectivo.

4.1. Método directo

En este método, las actividades se presentan como si se tratara de un Estado de Resultadospor el sistema de caja. Las empresas que utilicen este método deben informar los movimien-tos relacionados con los siguientes conceptos:

1) Efectivo cobrado a los clientes.

2) Efectivo recibido por intereses, dividendos y otros rendimientos sobre inversiones.

3) Otros cobros de operación.

4) Efectivo pagado a los empleados y proveedores.

5) Efectivo pagado por intereses.

6) Pagos por impuestos.

7) Otros pagos de operación.

4.2. Método indirecto

Bajo este método se prepara una conciliación entre la utilidad neta y el flujo de efectivo netode las actividades operativas, la cual debe informarse por separado de todas las partidasconciliatorias.

TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN / 21

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Su Análisis

Page 19: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

El flujo de efectivo por actividades operativas se determina a partir del resultado neto. A estevalor se adicionan o deducen las partidas del Estado de Resultados que no implican un co-bro o un pago de efectivo.

Algunos ejemplos de estas partidas son:

1) Depreciaciones, amortizaciones, obsolescencia y agotamiento.

2) Cargos originadas en previsiones regularizadoras de activos.

3) Resultados por venta de bienes de uso, intangibles y similares.

4) Cambio en los saldos iniciales y finales de rubros operativos, tales como: Aumento o dis-minuciones en cuentas por cobrar, bienes de cambio, cuentas por pagar, pasivos porcontratos laborales, impuestos y otros operativos.

Cuando se utilice este método la conciliación puede hacerse respecto de la utilidad operativay el resto presentarlo por el método directo.

4.3. Ejemplo de conciliación entre el método directo e indirecto

• Datos:

• Estado de Situación Patrimonial:

Movimientos

31/12/2005$

Debe$

Haber$

31/12/2006$

Activo

Caja y Bancos 5.000 77.000 74.000 8.000

Cuentas por cobrar 6.000 75.000 71.000 10.000

Bienes de cambio 2.500 40.000 35.000 7.500

Bienes de uso 4.500 9.000 4.500 9.000

Total activo 18.000 201.000 184.500 34.500

Pasivo

Cuentas por pagar 5.000 39.000 40.000 6.000

Total Pasivo 5.000 39.000 40.000 6.000

Patrimonio Neto

Capital 5.000 5.000

Rdos. no asignados 8.000 65.500 81.000 23.500

Total Patrimonio Neto 13.000 65.500 81.000 28.500

Pasivo + P. Neto 18.000 104.500 121.000 34.500

22 / TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Su Análisis

Page 20: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

• Estado de Resultados:

Movimientos

Debe$

Haber$

31/12/2006$

Ventas 75.000 75.000

Costo de ventas 35.000 (35.000)

Utilidad bruta 40.000

Gastos 25.000 (25.000)

Depreciaciones 1.000 ( 1.000)

Venta de máquinas 6.000 6.000

Costo Venta máquinas 4.500 ( 4.500)

Resultado final 65.500 81.000 15.500

• Las ventas ascienden a setenta y cinco mil pesos ($ 75.000), al cierre quedan diez milpesos ($ 10.000) pendientes de cobro.

• Se compraron mercaderías por cuarenta mil pesos ($ 40.000), quedan seis mil pesos($ 6.000) pendientes de pago y un stock de siete mil quinientos pesos ($ 7.500).

• Los gastos en efectivo ascienden a veinticinco mil pesos ($ 25.000).

• En bienes de uso existe una máquina valuada en cinco mil pesos ($ 5.000) y deprecia-ciones acumuladas por quinientos pesos ($ 500).

• Se produce la venta de una máquina por seis mil pesos ($ 6.000) en efectivo y secompra una nueva en efectivo por diez mil pesos ($ 10.000).

• Depreciación: Diez por ciento (10%).

• Al comienzo del ejercicio se abonan todos los saldos a cobrar y a pagar del ejercicioanterior.

• Para facilitar la comprensión trabajamos con costo como criterio de medición.

• Recordemos que en el Estado de Resultados trabajamos con el criterio de lo deven-gado, mientras en el Estado de Flujo de Efectivo por lo percibido.

• La cobranza

En el Estado de Flujo de Efectivo no importa cuánto vendimos, sino cuánto cobramos, porlo tanto es necesario conocer cuál es el monto de cobranzas del ejercicio, y esto puededeterminarse tal como se describe a continuación:

Saldo inicial de cuentas por cobrar + Ventas – Saldo final de cuentas por cobrar =

$ 6.000 + $ 75.000 – $ 10.000 = $ 71.000

TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN / 23

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Su Análisis

Page 21: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

También, podemos hacer:

Ventas +/– diferencia entre saldo inicial y final de cuentas por cobrar =

$ 75.000 + ($ 6.000 – $ 10.000) = $ 71.000

Cuando el saldo de las cuentas a cobrar aumenta, significa que la cobranza es menorque las ventas, por el contrario si el saldo de las cuentas por cobrar disminuye, quiere de-cir que se cobró más de los que se vendió. Es por ello que para pasar del monto de lasventas que refleja el Estado de Resultados al de la cobranza que muestra el Estado deFlujo de Efectivo, resulta necesario tomar en cuenta la variación del saldo de las cuentaspor cobrar.

• Los pagos

El Estado de Resultados informa cuál es el costo de la mercadería vendida. Para la con-fección del Estado de Flujo de Efectivo necesitamos saber el monto de los pagos a pro-veedores, por lo tanto, deberemos recorrer el siguiente camino:

Costo de las mercaderías vendidas�Compras de mercaderías�Pagos a proveedores

Por lo tanto, si partimos del costo de la mercaderías vendidas y buscamos el monto de lascompras debemos hacer lo siguiente.

C.M.V. = Existencia inicial + Compras – Existencia final

Por lo tanto:

Compras = Existencia final + C.M.V. – Existencia inicial

En el ejemplo tenemos:

C.M.V. = $ 7.500 + $ 35.000 – $ 2.500 = $ 40.000

Compras = $ 35.000 + $ 7.500 – $ 2.500 = $ 40.000

Si la existencia de bienes de cambio aumenta, significa que las compras superaron elconsumo (C.M.V.). De lo contrario, si la existencia de bienes de cambio disminuye impli-ca que se consumió (C.M.V.) más de lo que se compró.

Una vez obtenido el monto de las compras podremos, con el mismo razonamiento que enel caso de las ventas, determinar el total de los pagos a proveedores, de la siguiente forma:

Pago a proveedores =Saldo inicial de

+ Compras –Saldo final de

cuentas a pagar cuentas a pagar

24 / TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Su Análisis

Page 22: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

De esta forma, en el caso planteado tenemos:

Pago a proveedores = $ 5.000 + $ 40.000 – $ 6.000 = $ 39.000

También podemos hacer:

Pago a proveedores = Compras +/–Diferencia entre saldo inicialy final de cuentas a pagar

En el ejemplo:

$ 40.000 + ($ 5.000 – $ 6.000) = $ 39.000

Cuando el saldo de las cuentas por pagar aumenta, significa que los pagos son menoresque las compras. Por el contrario, si el saldo de las cuentas por pagar disminuye, quierodecir que se pagó más de los que se compró.

En el ejemplo, asumimos que el total de los gastos se abonaron en efectivo.

Para el caso de la compra y venta de bienes de uso, en general se trata de operacionesaisladas y claramente identificables, de no ser así habría que determinar los montos co-brados y pagados de manera similar que para los bienes de cambio.

4.3.1. Presentación por ambos métodos

• Método directo

Dado lo expuesto, la presentación por el método directo es la siguiente:

$Efectivo al inicio 5.000

Efectivo al cierre 8.000

Variación del efectivo 3.000

Flujo de actividades operativas

Cobro a clientes 71.000Pago a proveedores (39.000)Pago de gastos (25.000)Flujo de actividades operativas 7.000

TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN / 25

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Su Análisis

Page 23: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

Flujo de actividades de inversión

Compra de bienes de uso (10.000)Venta de bienes de uso 6.000Flujo de actividades de inversión ( 4.000)

Variación del efectivo 3.000

• Método indirecto

Como ya señalamos, en este método se parte del resultado del ejercicio calculado por elcriterio de devengado y se realizan los ajustes necesarios para determinar los movimien-tos de efectivo.

OperativosResultado

$

No implican fondos

$

Movimiento defondos

$

Ventas 75.000 (4.000) 71.000

C.M.V. (35.000) (2) (5.000) (3) 1.000 (39.000)

Utilidad bruta 40.000 (9.000) 1.000 32.000

Gastos (25.000) (25.000)

Depreciaciones (1.000) (4) 1.000

Ventas de máquinas 6.000 (5) (6.000)

Cto. Vta. máquinas (4.500) (5) 4.500

Resultado final 15.500 (9.500) 1.000 7.000

De inversión

Ventas de máquinas (6) 6.000 6.000

Compra de máquinas (7) (10.000) (10.000)

Total (4.000) (4.000)

(1) (Aumento) o disminución de créditos:

Saldo inicial – saldo final =

$ 6.000 – $ 10.000 = ($ 4.000)

(2) (Aumento) o disminución de stocks:

Saldo inicial – Saldo Final =

$ 2.500 – $ 7.500 = ($ 5.000)

(3) Aumento o (disminución) de cuentas a pagar:

Saldo inicial – saldo final =

$ 5.000 – $ 6.000 = $ 1.000

26 / TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Su Análisis

Page 24: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

(4) Las depreciaciones se eliminan porque no implican un movimiento de efectivo.

(5) El resultado de la venta de la máquina se elimina porque la venta, aún en el caso queequivale a la cobranza, no constituye un ingreso de actividades operativas y el costoporque no sólo no representa el pago sino que, además, no es operativo.

(6) Venta de máquinas: Se cobró en efectivo, de lo contrario habría que ajustar las variacio-nes de los saldos a cobrar, haciendo lo mismo que en el caso de bienes de cambio.

(7) Ídem para las compras.

Por lo tanto, el Estado de Flujo de Efectivo por el método indirecto se expone de la siguienteforma:

$Efectivo al inicio 5.000

Efectivo al cierre 8.000

Variación del efectivo 3.000

Flujo de actividades operativas

Resultado del ejercicio 15.500Ajustes

Resultado venta de bienes de uso (1.500)Depreciaciones 1.000(Aumento) o disminución de créditos (4.000)Aumento o (disminución) de deudas 1.000(Aumento) o disminución de stock (5.000)

Flujo de actividades operativas 7.000

Flujo de actividades de inversión

Compra de bienes de uso (10.000)Venta de bienes de uso 6.000Flujo de actividades de inversión (4.000)

Variación del efectivo 3.000

5. EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Cuando determinamos el monto de las cobranzas por ventas o los pagos a proveedores porel método directo a través de la fórmula: ventas más saldos iniciales menos saldos finales, oa través del método indirecto, nos enfrentamos con el problema que, mientras las cuentasdel Estado de Resultado se presentan netas del impuesto al valor agregado, los saldos a co-brar y a pagar contienen este impuesto.

TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN / 27

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Su Análisis

Page 25: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

Ejemplo:

• Estado de Situación Patrimonial:

Saldos iniciales 31/12/2005 31/12/2006$ $

ActivoCaja 10.000 54.500Deudores por ventas 60.500 121.000

Total Activo 70.500 175.500

PasivoProveedores 24.200 30.250I.V.A. a pagar 6.300 5.250

Capital 10.000 10.000Rdos. no Asignados 30.000 130.000

Total Pasivo más Patrimonio Neto 70.500 175.500

• Estado de Resultados:

$Venta de servicios 500.000Costo venta de servicios (250.000)Utilidad bruta 250.000Gastos con I.V.A. ( 50.000)Gastos sin I.V.A. (100.000)Resultado final 100.000

Se trata de una empresa de servicios. La tasa del impuesto al valor agregado es del veintiúnpor ciento (21%).

Si estimamos el flujo de fondos adicionando el impuesto al valor agregado a las cuentas deresultado tendremos:

a) Cobranzas:

$Saldos iniciales 60.500Ventas:

[$ 500.000 + $ 105.000 (I.V.A.)] 605.000Saldos finales (121.000)Cobranza 544.500

28 / TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Su Análisis

Page 26: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

b) Pagos a proveedores:

$Saldos iniciales 24.200Compras + gastos=

[$ 250.000 + $ 50.000 + $ 63.000 (I.V.A.)] 363.000Saldos finales ( 30.250)Pagos 356.950Gastos sin I.V.A. 100.000Total pagos 456.950

c) Pagos de I.V.A.:

$Saldos iniciales 6.300Debitos fiscales:

(21% x $ 500.000) 105.000Créditos fiscales:

(21% x $ 300.000) ( 63.000)Saldos finales ( 5.250)Pagos de I.V.A. 43.050

• Exposición por el método directo discriminando impuesto al valor agregado

$Efectivo al inicio 10.000

Efectivo al cierre 54.500

Variación del efectivo 44.500

Actividades operativasCobranzas 544.500Pagos a proveedores (456.950)Pagos de I.V.A. ( 43.050)Variación del efectivo 44.500

En el ejemplo no resulta demasiado complicado segregar el impuesto al valor agregado. Enla práctica no siempre es tan sencillo, debido a que pueden existir diferentes tasas. Además,no todo el impuesto al valor agregado está asociado con flujos clasificados como operativos,por ejemplo el que acompaña las compras de bienes de uso que se exponen como activida-des de inversión. Cabe consignar que la cuestión se complica aún más por la existencia deretenciones y percepciones impositivas que influyen en las cobranzas y los pagos pero queno inciden en los resultados.

TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN / 29

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Su Análisis

Page 27: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

Si partimos del ejemplo anterior y no discriminamos el impuesto al valor agregado, tenemosla siguiente situación:

a) Cobranzas:$

Saldos iniciales 60.500Ventas 500.000Saldos finales (121.000)Cobranza 439.500

b) Pagos a proveedores:$

Saldos iniciales 24.200Compras + gastos 300.000Saldos finales ( 30.250)Pagos 293.950Gastos sin I.V.A. 100.000Total pagos 393.950

c) Pagos de I.V.A.:$

Saldos iniciales 6.300Saldos finales (5.250)Variación del I.V.A. 1.050

• Exposición por el método directo no discriminando el impuesto al valor agregado:$

Efectivo al inicio 10.000

Efectivo al cierre 54.500

Variación del efectivo 44.500

Actividades operativas$

Cobranzas 439.500Pagos a proveedores (393.950)Pagos de I.V.A. ( 1.050)Variación del efectivo 44.500

• Exposición por el método indirecto:$

Efectivo al inicio 10.000

Efectivo al cierre 54.500

Variación del efectivo 44.500

30 / TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Su Análisis

Page 28: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

Actividades operativas$

Resultado del ejercicio 100.000(Aumento) o disminución de créditos ( 60.500)Aumento o (disminución) proveedores 6.050Aumento o (disminución) I.V.A. ( 1.050)Variación del efectivo 44.500

Como puede observarse, si bien la presentación con el impuesto al valor agregado discrimi-nado expone mejor la realidad económica, al considerar los inconvenientes fácticos que tie-ne su elaboración y el criterio de “rendimiento” de la información, podemos afirmar que suomisión no constituye un problema significativo.

6. EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS

La Resolución Técnica Nº 8 (F.A.C.P.C.E.) expresa que deben exponerse como actividadoperativa y en forma separada los pagos por el impuesto a las ganancias. El monto a expo-ner no es el devengado en el ejercicio sino el efectivamente pagado, por lo que deben consi-derarse las retenciones, los anticipos y los pagos del saldo de la declaración jurada. No esposible discriminar el impuesto vinculado al flujo de efectivos provenientes de operacionesextraordinarias, debido a que los pagos no tienen correlación alguna con el devengamiento.Los anticipos se calculan en función del resultado del ejercicio anterior, las retenciones conlos montos de facturación, mientras el cargo a resultados debe realizarse por el método delimpuesto diferido.

7. INTERESES Y DIVIDENDOS

Al igual que sucede para el pago del impuesto a las ganancias, la Resolución Técnica Nº 8(F.A.C.P.C.E.) establece que los intereses y dividendos, ya sean cobrados o pagados, seexpongan por separado.

El ente podrá optar por clasificarlos de la siguiente forma:

• Los intereses y dividendos pagados pueden exponerse como operativos o de financiación.

• Los intereses y dividendos cobrados pueden considerarse como operativos o de inversión.

Tomada una opción, la exposición debe realizarse de manera uniforme en todos los ejercicios.

En opinión del autor, los intereses deberían exponerse conjuntamente con el flujo de fondosque los origina.

Por ejemplo, los intereses provenientes de ventas, compras, impuestos y cargas socialesdeberían exponerse como operativos. Los que derivan de préstamos obtenidos como de fi-nanciación y los que surgen de inversiones juntamente con éstas.

TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN / 31

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Su Análisis

Page 29: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

Los aportes de los accionistas son considerados como actividades de financiación, por loque resulta coherente que el pago de dividendos que representa un retiro se clasifique eneste ítem.

Lo mismo sucede con el cobro de dividendos. En la medida de que se trate de participacio-nes en sociedades clasificadas como de inversión deberían exponerse en este ítem.

8. EL AJUSTE POR INFLACIÓN

Cuando existe un período de inestabilidad monetaria, las normas contables profesionalesestablecen la necesidad de reexpresar los estados contables, esto incluye el Estado de Flujode Efectivo.

Como ejemplo veamos el siguiente caso:

• Datos:

• Estado de situación patrimonial

2005 2006$ $

ActivoCaja 35.000 35.000Créditos por ventas 25.000 45.000Mercaderías 20.000 10.000Terrenos – – 48.000Rodados 18.000 16.000

Total activos 98.000 154.000

PasivoProveedores 40.000 50.000Gastos a pagar 3.000 8.000Prestamos bancarios – – 8.000Dividendos a pagar – – 5.000

Patrimonio NetoCapital 20.000 40.000Resultados 35.000 43.000

Pasivo + Patrimonio Neto 98.000 154.000

32 / TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Su Análisis

Page 30: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

• Estado de resultados 2006

2006$

Ventas 180.000C.M.V. (120.000)Utilidad bruta 60.000Gastos ( 30.000)Depreciaciones ( 2.000)Resultado final 28.000

1) Los estados contables del período fiscal 2005 se encuentran expresados en monedade esa fecha.

2) Aumentos del capital: En marzo de 2006 se suscriben y aportan quince mil pesos($ 15.000).

3) Distribución de utilidades en junio de 2006: Cinco mil pesos ($ 5.000) dividendos enacciones, quince mil pesos ($ 15.000) dividendos en efectivo, al cierre se mantienencinco mil pesos ($ 5.000) impagos.

4) En junio se compra un terreno en efectivo por cuarenta y ocho mil pesos ($ 48.000).Los rodados se deprecian en un diez por ciento (10%) anual.

5) Las compras de mercaderías son de junio de 2006. Descarga por el método PrimeroEntrado, Primero Salido (P.E.P.S.). Costo de reposición al cierre: $ 15.000.

6) En diciembre de 2006 se recibe un préstamo bancario por $ 8.000.

7) Las ventas de mercaderías son de junio de 2006.

8) Los gastos son $ 10.000 de marzo y $ 20.000 junio.

9) Coeficientes de inflación:

12/2005 1,50

03/2006: 1,30

06/2006: 1,20

TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN / 33

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Su Análisis

Page 31: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

• Solución:

• Estado de Flujo de Efectivo en moneda heterogénea (método directo)

$Efectivo al inicio 35.000

Efectivo al cierre 35.000

Variación del efectivo 0

Actividades operativas

Cobranzas (1) 160.000Pagos a proveedores (2) (100.000)Pago de gastos (3) ( 25.000)Total actividades operativas 35.000

Actividades de inversión

Compra de terreno ( 48.000)Total actividades de inversión ( 48.000)

Actividades de financiación

Aportes de capital 15.000Dividendos pagados (4) ( 10.000)Préstamos obtenidos 8.000Total actividades de financiación 13.000

Variación del efectivo 0

(1) Cobranzas:

$Saldos iniciales de créditos por ventas 25.000Ventas del ejercicio 180.000Saldos finales de créditos por ventas ( 45.000)Cobranzas 160.000

(2) Pagos a proveedores: Para ello determinamos primero las compras del ejercicio

$Saldos iniciales de bienes de cambio ( 20.000)Costo de ventas del ejercicio 120.000Saldos finales de bienes de cambio 10.000Compras 110.000

34 / TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Su Análisis

Page 32: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

$Saldos iniciales de proveedores 40.000Compras 110.000Saldos finales de proveedores ( 50.000)Pagos a proveedores 100.000

(3) Pagos de gastos:

$Saldos iniciales de gastos a pagar 3.000Gastos 30.000Saldos finales de gastos a pagar ( 8.000)Pagos de gastos 25.000

(4) Dividendos en efectivo pagados

$Dividendos aprobados 15.000Dividendos a pagar ( 5.000)Dividendos a pagados: 10.000

• Estado de Flujo de Efectivo en moneda heterogénea (método indirecto)

$Efectivo al inicio 35.000

Efectivo al cierre 35.000

Variación del efectivo 0

Actividades operativas

Resultado 28.000Depreciaciones 2.000

30.000(Aumento) o disminución de créditos (20.000)(Aumento) o disminución de bienes de cambio 10.000Aumento o (disminución) de proveedores 10.000Aumento o (disminución) de deudas 5.000Total actividades operativas 35.000

Actividades de inversión

Compra de terreno (48.000)Total actividades de inversión (48.000)

TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN / 35

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Su Análisis

Page 33: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

Actividades de financiación

Aportes de capital 15.000Dividendos pagados (10.000)Préstamos obtenidos 8.000Total actividades de financiación 13.000

Total variación 0

• Estados contables 2006/2005 en moneda de cierre de 2006:

• Estado de Situación Patrimonial reexpresado:

2005 2006$ $

ActivoCaja 52.500 35.000Créditos 37.500 45.000Mercaderías 30.000 15.000Terrenos – – 57.600Rodados 27.000 24.000

Total del activo 147.000 176.600Pasivo

Proveedores 60.000 50.000Gastos a pagar 4.500 8.000Préstamos bancarios 8.000Dividendos a pagar 5.000Capital más ajuste 30.000 57.000Resultados no asignados 52.500 22.500Resultados – – 26.100

Pasivo más Patrimonio Neto 147.000 176.600

• Estado de resultados:

Ventas 216.000CMV (150.000)Utilidad bruta 66.000Gastos ( 37.000)Depreciaciones ( 3.000)R.E.C.P.A.M. ( 2.900)Resultados por tenencia 3.000Resultado final 26.100

36 / TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Su Análisis

Page 34: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

• Costo de las mercaderías:

$ Coeficiente $Existencia inicial 20.000 x 1,50 = 30.000Compras 110.000 x 1,20 = 132.000Existencia final ( 10.000) x 1,20 = ( 12.000)Costo de ventas 120.000 150.000

• Valor de reposición del costo de ventas: ($ 150.000)

• Valor de reposición de los bienes de cambio: ($ 15.000)

• Resultado por tenencia: $ 3.000

• Bienes de uso:

Rodados 16.000 x 1,50 = 24.000Terrenos 48.000 x 1,20 = 57.600

• Gastos:

Marzo 10.000 x 1,30 = 13.000Junio 20.000 x 1,20 = 24.000

30.000 37.000

• Capital:

Saldo inicial 20.000 x 1,50 = 30.000Dividendos acciones 5.000 x 1,50 = 7.500Aportes 15.000 x 1,30 = 19.500Saldo final 40.000 57.000

• Resultados:

Saldo inicial 35.000 x 1,50 = 52.500Dividendos acciones ( 5.000) x 1,50 = ( 7.500)Dividendos en efectivo (15.000) x 1,50 = (22.500)Saldo final 15.000 22.500

• Estado de Flujo de Efectivo en moneda homogénea (método directo)

$Efectivo al inicio 52.500

Efectivo al cierre 35.000

Variación del efectivo (17.500)

TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN / 37

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Su Análisis

Page 35: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

Actividades operativas$

Cobranzas (1) 208.500Pagos a proveedores (2) (142.000)Pago de gastos (3) ( 33.500)R.E.C.P.A.M. ( 2.900)Total actividades operativas 30.100

Actividades de inversión$

Compra de terreno ( 57.600)Total actividades de inversión ( 57.600)

Actividades de financiación$

Aportes de capital 19.500Dividendos pagados (4) ( 17.500)Préstamos obtenidos 8.000Total actividades de financiación 10.000Variación del efectivo 17.500

(1) Cobranzas:$

Saldos iniciales de créditos por ventas 37.500Ventas del ejercicio 216.000Saldos finales de créditos por ventas ( 45.000)Cobranzas 208.500

(2) Pagos a proveedores: para ello determinamos primero las compras delejercicio:

$Saldos iniciales de bienes de cambio ( 30.000)Costo de ventas del ejercicio 150.000Saldos finales de bienes de cambio – costo 12.000Compras 132.000

Saldos iniciales de proveedores 60.000Compras 132.000Saldos finales de proveedores ( 50.000)Pagos a proveedores 142.000

(3) Pagos de gastos:$

Saldos iniciales de gastos a pagar 4.500Gastos 37.000Saldos finales de gastos a pagar ( 8.000)Pagos de gastos 33.500

38 / TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Su Análisis

Page 36: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

(4) Dividendos pagados:$

Dividendos aprobados 22.500Dividendos a pagar ( 5.000)Dividendos pagados 17.500

• Estado de Flujo de Efectivo en moneda homogénea (método indirecto)$

Efectivo al inicio 52.500

Efectivo al cierre 35.000

Variación del efectivo (17.500)

Actividades operativas$

Resultado 26.100R.E.C.P.A.M. 2.900Depreciaciones 3.000

32.000

R.E.C.P.A.M. ( 2.900)(Aumento) o disminución de créditos ( 7.500)(Aumento) o disminución de bienes. de cambio 15.000Aumento o (disminución) de proveedores (10.000)Aumento o (disminución) de deudas 3.500

( 1.900)Total actividades operativas 30.100

Actividades de inversiónCompra de terreno (57.600)Total actividades de inversión (57.600)

Actividades de financiaciónAportes de capital 19.500Dividendos pagados (17.500)Préstamos obtenidos 8.000Total actividades de financiación 10.000

Total variación del efectivo (17.500)

9. LA EXPOSICIÓN DE LOS RESULTADOS FINANCIEROS Y PORTENENCIA Y EL RESULTADO POR EXPOSICIÓN AL CAMBIO DELPODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA (R.E.C.P.A.M.)

La Interpretación Nº 2 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de CienciasEconómicas sostiene que, una vez definida por el ente la composición del efectivo y equiva-

TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN / 39

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Su Análisis

Page 37: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

lentes de efectivo, la información sobre su variación cuantitativa entre el inicio y el cierre delperíodo analizado debe permitir diferenciar los siguientes conceptos:

a) Entradas y salidas del efectivo y equivalentes de efectivo originadas en actividades ope-rativas, actividades de inversión y actividades de financiación.

b) Resultados financieros y por tenencia generados por los mismos componentes del efecti-vo y equivalentes de efectivo. Esta variación no se deriva de ninguna de las tres (3) activi-dades indicadas, pero refleja la gestión propia de un ente sobre el efectivo, que incluye ladecisión de invertir sobrantes transitorios del mismo. Estos resultados pueden ser de dos(2) tipos:

1) Resultados financieros y por tenencia generados por los equivalentes de efectivo que,a medida que se devengan, modifican en términos nominales el total del efectivo yequivalentes (intereses de plazo fijo, diferencias de cambio de la tenencia de monedaextranjera), pero no producen cambios en dicho total al momento de la transformaciónen efectivo (cobro del depósito a plazo fijo o realización de la moneda extranjera),dado que éstas últimas operaciones sólo afectan la composición interna del grupo deefectivo y equivalentes, y

2) Resultados que sólo reflejan los cambios en el poder adquisitivo de los componentesdel efectivo y equivalentes, pero no impactan en sus importes nominales. Este es elcaso del resultado por exposición al cambio del poder adquisitivo de la moneda(R.E.C.P.A.M.).

Muchos entes están habituados a analizar e informar los resultados provenientes de su ges-tión sobre el efectivo y equivalentes como provenientes de las actividades operativas, debido aque dichos flujos constituyen un indicador de los efectos financieros de estas actividades y seexponen de la siguiente forma:

a) En la sección “Causas de la variación”, luego de las actividades operativas, de inversión y definanciación y en un renglón separado e independiente de ellas, bajo el título “Resultados fi-

nancieros y por tenencia generados por el efectivo y sus equivalentes”. Cuando el ente hayaoptado por presentar las actividades operativas por el método indirecto, el mismo importe de-berá incluirse como un ajuste específico al resultado ordinario del ejercicio, para poder arri-bar al flujo neto de efectivo generado por lo utilizado en las actividades operativas; o

b) En la sección “Causas de la variación” integrando las actividades operativas. Bajo esta al-ternativa, cuando el Estado de Flujo de Efectivo no permita identificar específicamente elimporte de la variación correspondiente a los resultados financieros y por tenencia (inclu-yendo el R.E.C.P.A.M.) generados por los propios componentes del efectivo y equivalen-tes (esto ocurrirá normalmente cuando los entes presenten los flujos de efectivo de lasactividades operativas por el método indirecto y la mencionada variación se mantenga den-tro del resultado del ejercicio), en la información complementaria deberá incluirse dicho im-porte y el criterio de presentación seguido. Los entes pequeños comprendidos en el AnexoA de las Resoluciones Técnicas Nros. 17 y 18 (F.A.C.P.C.E.) pueden limitarse a exponer elcriterio utilizado en la presentación de los resultados financieros y por tenencia generadospor los componentes del efectivo y equivalentes, sin identificar el mencionado importe.

40 / TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Su Análisis

Page 38: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

Se recomienda que, cualquiera sea el criterio de presentación utilizado, en el cuerpo del Flu-jo de Estado de Efectivo y Equivalentes de Efectivo (E.F.E.) o en la información complemen-taria se detalle la composición de los resultados financieros y por tenencia generados por elefectivo y equivalentes (intereses, diferencia de cambio y R.E.C.P.A.M.).

10. LAS NORMAS CONTABLES INTERNACIONALES

La N.I.C. Nº 1 requiere la presentación del Estado de Flujo de Efectivo, tema que es desarro-llado en profundidad por la N.I.C. Nº 7.

Las normas contables en nuestro país adoptaron criterios muy similares a los establecidosen esta norma.

Las principales diferencias se describen a continuación.:

• Tratamiento de los descubiertos bancarios:

Los saldos por descubiertos bancarios en las normas nacionales deben ser excluidos delcómputo del efectivo y tratado como un pasivo (de la misma forma lo tratan las normasestadounidenses). Por el contrario, la N.I.C. Nº 7, los incluye como parte del efectivo ysus equivalentes, es decir regularizando los mismos.

• Clasificación de intereses cobrados y pagados:

Las normas internacionales establecen que pueden clasificarse como una actividad ope-rativa, de inversión o de financiación. La Resolución Técnica Nº 8 (F.A.C.P.C.E.) no difie-re demasiado, los clasifica como una actividad operativa y admite:

• Clasificar el cobro de intereses como actividad de inversión y

• Clasificar el pago de intereses como actividad de financiación.

Para las normas estadounidenses deben exponerse como actividades operativas.

• Clasificación de dividendos cobrados y pagados:

Al igual que en el caso anterior, las normas internacionales los clasifican en actividadesoperativas, de inversión o de financiación. La normas contables locales los clasificancomo una actividad operativa pero admite:

• Clasificación del cobro de dividendos como actividad de inversión y

• Clasificación del pago de dividendos como actividad de financiación.

Las normas estadounidenses indican que los dividendos cobrados deben clasificarsecomo una actividad operativa y los pagados como una actividad de financiación.

TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN / 41

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Su Análisis

Page 39: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL

Resolución Técnica Nº 21 (F.A.C.P.C.E.)

JULIO DANIEL CARSON

Este artículo puede ser visualizado en su versión digital en www.aplicacion.com.ar1

1. APROBACIÓN DE LA RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 21 (F.A.C.P.C.E.)

La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (F.A.C.P.C.E.)aprobó la Resolución Técnica Nº 21, que trata los siguientes temas:

• Valor patrimonial proporcional.

• Consolidación de estados contables.

• La información a exponer sobre partes relacionadas.

Esta resolución técnica, aprobada en diciembre de 2002, reemplaza a las Resoluciones Téc-nicas Nros. 5 y 4 (F.A.C.P.C.E.) que trataban los temas de valor patrimonial proporcional yestados contables consolidados, respectivamente.

La vigencia de la misma es para los ejercicios que se inicien a partir del 1º de abril de 2003.

El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Airesadoptó con algunas modificaciones la Resolución Técnica Nº 21 (F.A.C.P.C.E.), en su Reso-lución Nº 5/2003 (M.D.), de febrero de 2003. A partir de la Resolución Nº 93/2005 (C.D.), queadoptó las normas contables profesionales emitidas por la Federación Argentina de Conse-jos Profesionales de Ciencias Económicas, la puso en vigencia sin modificaciones para losejercicios completos o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se iniciena partir del 1º de enero de 2006.

2. MÉTODO DEL VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL (O MÉTODODE LA PARTICIPACIÓN)

El valor patrimonial proporcional es un método de medición y contabilización de las participa-ciones permanentes en sociedades sobre las que se ejerza el control, control conjunto o in-fluencia significativa.

TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN / 43

VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL Resolución Técnica Nº 21 (F.A.C.P.C.E.)

1 Solo para suscriptores.

Page 40: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

La medición de la inversión según el método de valor patrimonial proporcional va a represen-tar la proporción del patrimonio neto de la empresa emisora que le corresponde a la empresatenedora.

Cuando se realiza una inversión de este tipo, es muy probable que el costo de la inversión in-cluya:

• El valor patrimonial proporcional, que responde al porcentaje de participación sobre el pa-trimonio neto contable de la empresa participada.

• Las diferencias entre los valores corrientes de los activos y pasivos de la participada y losimportes que figuran en la contabilidad de dicha empresa.

• Un valor llave de negocio (plusvalía) que no forma parte de los estados contables de laempresa participada.

La Resolución Técnica Nº 21 (F.A.C.P.C.E.) menciona que es un método de contabilizaciónsegún el cual la inversión se registra inicialmente al costo, determinado según esta norma,modificándose posteriormente el valor de la inversión para reconocer la parte que le corres-ponde a la empresa inversora en las pérdidas o ganancias obtenidas de la empresa emisoradespués de la fecha de adquisición.

3. ¿CUÁNDO DEBE APLICARSE ESTE MÉTODO?

El método del valor patrimonial proporcional debe aplicarse desde el momento en que seejerza control, control conjunto o influencia significativa en una empresa y siempre que setrate de una inversión no corriente, es decir que no haya sido adquirida y se posea con vistasa su venta o disposición dentro del plazo de un (1) año, en cuyo caso deberá medirse a suvalor corriente o, si su obtención fuera imposible o muy costosa, al costo original.

La empresa inversora debe descontinuar la aplicación del método del valor patrimonial pro-porcional desde la fecha en que, como consecuencia de una venta parcial o por otrascircunstancias, desaparecieran los factores que justifican la aplicación del método. La medi-ción contable a la fecha de la descontinuación (es decir, el valor patrimonial proporcional in-cluyendo, en su caso, la llave de negocio correspondiente), pasará a considerarse como unamedición que emplea valores de costo.

A tal efecto, se entiende que existe control, control conjunto o influencia significativa en lossiguientes casos:

a) Control: Se ejerce el control cuando la empresa inversora posee una participación porcualquier título que otorgue los votos necesarios para formar la voluntad social en las reu-niones sociales o asambleas ordinarias. Esto implica poseer más del cincuenta por ciento(50%) de los votos. El control puede ser en forma:

• Directa: Cuando la empresa inversora posee más de la mitad de los votos.

44 / TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN

VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL Resolución Técnica Nº 21 (F.A.C.P.C.E.)

Page 41: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

• Indirecta a través de controladas: Cuando una empresa posee una participación mi-noritaria, pero si se le suma la participación que le corresponde a empresas controla-das supera el cincuenta por ciento (50%) de los votos.

• Cuando la empresa inversora posee la mitad o menos de los votos necesarios paraformar la voluntad social pero, en virtud de acuerdos escritos con otros accionistas,tiene poder sobre la mayoría de los derechos de voto de las acciones.

Cuando se ejerce el control como consecuencia de alguna de las tres (3) situaciones indi-cadas la inversora tiene la capacidad para:

1) Definir y dirigir las políticas operativas y financieras de la emisora, y

2) Nombrar o revocar a la mayoría de los miembros del Directorio.

b) Control conjunto: Se ejerce cuando la totalidad de los socios o los que posean la mayo-ría de votos, en virtud de acuerdos escritos, han resuelto compartir el poder de definir ydirigir las políticas operativas y financieras de una empresa. Se entiende que un socioejerce el control conjunto en un ente, con otro u otros, cuando las decisiones menciona-das requieran su expreso acuerdo.

c) Influencia significativa: Es el poder de intervenir en las decisiones de políticas operati-vas y financieras de una empresa, sin llegar a controlarlas.

La Resolución Técnica Nº 21 (F.A.C.P.C.E.) presume que la empresa inversora ejerce in-fluencia significativa si posee, directa o indirectamente a través de sus controladas, elveinte por ciento (20%) o más de los derechos de voto de la empresa emisora. A la inver-sa, se presume que la empresa inversora no ejerce influencia significativa si posee, direc-ta o indirectamente a través de sus controladas, menos del veinte por ciento (20%) de losderechos de voto de la empresa emisora.

Estas presunciones pueden ser refutadas, es decir que si un inversor posee menos delveinte por ciento (20%) pero puede demostrar que, en función de una situación particular,participa en las decisiones de la empresa se entiende que hay influencia significativa. Oal contrario, si tiene más del veinte por ciento (20%) pero no ejerce o no tiene influenciasignificativa no debe aplicar el método de valor patrimonial proporcional.

El control por parte de otro inversor, no impide necesariamente que un determinado in-versor pueda ejercer influencia significativa.

La Resolución Técnica Nº 21 (F.A.C.P.C.E.) detalla una serie de situaciones que indicanla existencia de influencia significativa por parte de una empresa inversora, a saber:

a) La posesión por parte de la empresa inversora de una porción tal del capital de la em-presa emisora que le otorgue los votos necesarios para influir en la aprobación de susestados contables y en la distribución de utilidades;

TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN / 45

VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL Resolución Técnica Nº 21 (F.A.C.P.C.E.)

Page 42: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

b) La representación de la empresa inversora en el directorio u órganos administrativossuperiores de la empresa emisora;

c) La participación de la empresa inversora en la fijación de las políticas operativas y fi-nancieras de la empresa emisora;

d) La existencia de operaciones importantes entre la empresa inversora y la empresaemisora (por ejemplo, ser el único proveedor o cliente o el más importante con una di-ferencia significativa con el resto);

e) El intercambio de personal directivo entre la empresa inversora y la empresa emisora;

f) La dependencia técnica de la empresa emisora respecto de la inversora;

g) Tener acceso privilegiado a la información sobre la gestión de la emisora.

Cuando evaluamos si existe o no influencia significativa hay que tener en cuenta:

a) La forma en que está distribuido el resto del capital de la empresa emisora (mayor omenor concentración en manos de otros inversores);

b) La existencia de acuerdos o situaciones que pudieran otorgar la dirección a algún gru-po minoritario;

c) Que una empresa puede poseer ciertos derechos sobre acciones, opciones de com-pra de acciones, instrumentos de deuda o capital convertibles en acciones ordinarias,u otros instrumentos similares que, si se ejercieran o convirtiesen, podrían otorgarle ala empresa poder de voto adicional, o reducir el poder de voto relativo de algún tercerorespecto de las políticas operativas y financieras de otra empresa (derechos de votopotenciales).

d) La concentración del capital mayoritario de la empresa emisora en un grupo pequeñode accionistas que operan la empresa emisora sin considerar, en forma sistemática,los puntos de vista de la empresa inversora;

e) La renuncia por parte de la empresa inversora a derechos significativos en su condi-ción de accionista de la empresa emisora;

f) La no obtención, por parte de la empresa inversora, de mayor información contableque la que está a disposición de los demás accionistas de la empresa emisora a fin depoder aplicar el método del valor patrimonial proporcional (por ejemplo, la empresa in-versora necesita información económica–financiera sobre bases trimestrales y sóloobtiene de la empresa emisora sus estados contables anuales);

g) La no obtención, por parte de la empresa inversora, de una confirmación escrita de ladirección de la empresa emisora respecto de las explicaciones e informaciones re-queridas.

46 / TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN

VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL Resolución Técnica Nº 21 (F.A.C.P.C.E.)

Page 43: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

Esta enumeración que detalla la Resolución Técnica Nº 21 (F.A.C.P.C.E.) es enunciativa yno taxativa. Ninguna de las circunstancias individuales es necesariamente concluyente, encuanto a la capacidad o no de la empresa inversora de ejercer influencia significativa en las po-líticas operativas y financieras de la empresa emisora. Asimismo, puede resultar necesarioevaluar los hechos y circunstancias durante cierto tiempo antes de llegar a formarse una opi-nión al respecto.

4. APLICACIÓN DEL MÉTODO EN LA COMPRA DE ACCIONES

4.1. Aplicación

El método de valor patrimonial proporcional se va a aplicar cuando la empresa inversora apartir de una compra de acciones ejerza el control, control conjunto o influencia significativade la empresa emisora.

En las compras que se realicen hasta que se obtenga el control, control conjunto o influenciasignificativa o cuando como consecuencia de una venta parcial u otra circunstancia se pierdael control o influencia significativa, la medición contable se hará a su costo, según el punto5.9 de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 17 (F.A.C.P.C.E.).

Cuando la intención de la empresa sea vender las acciones adquiridas dentro del plazo deun (1) año, deberá medirse contablemente a su valor corriente de acuerdo al punto 4.3 de lasegunda parte de la citada resolución técnica.

Resumiendo:

• Si la adquisición de acciones es una inversión corriente se valúa a valor corriente (inde-pendientemente de que exista o no, control o influencia significativa),

• Si es una inversión no corriente y no se tiene control, control conjunto o influencia signifi-cativa se valúa al costo,

• Si es una inversión no corriente y se ejerce el control, control conjunto o influencia signifi-cativa se valúa según el método de valor patrimonial proporcional.

4.2. Fecha de adquisición

La Resolución Técnica Nº 21 (F.A.C.P.C.E.) expresa que es la fecha a partir de la cual la em-presa inversora asume los derechos y obligaciones jurídicos y patrimoniales que emanan delas acciones adquiridas y, en consecuencia, tiene el control sobre las mismas.

TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN / 47

VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL Resolución Técnica Nº 21 (F.A.C.P.C.E.)

Page 44: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

4.3. Condiciones

Los estados contables de la empresa emisora sobre los que se calcula el valor patrimonialproporcional deben estar preparados:

• Con las mismas normas contables utilizadas por la empresa inversora, cuando ésta po-see el control o control conjunto de la empresa emisora; o

• Normas contables vigentes, cuando la empresa inversora ejerza influencia significativaen la empresa emisora.

La fecha de cierre del ejercicio económico de la empresa emisora debe coincidir con el de laempresa inversora, en caso contrario se podrá:

• Aplicar el método sobre estados contables especiales de la empresa emisora a la fechade cierre de la empresa inversora.

• Aplicarlo sobre estados contables de la empresa emisora que hayan cerrado hasta tres(3) meses antes del cierre de la inversora. En este caso se registrarán ajustes para refle-jar los efectos de:

1) Las transacciones o eventos significativos para la empresa inversora y

2) Las transacciones entre la empresa inversora y emisora, que hubieran modificado elpatrimonio de la empresa emisora, y que hayan ocurrido entre las fechas de los esta-dos contables de la emisora y de la inversora.

3) Cuando corresponda, habrá que considerar los cambios en el poder adquisitivo de lamoneda argentina, de acuerdo con lo previsto en la sección 3.1 de la Resolución Téc-nica Nº 17 (F.A.C.P.C.E.).

Para aplicar el método, al calcular el porcentaje de tenencia se deberá tener en cuenta:

• Si hay acciones propias en cartera se deberá calcular el porcentaje solamente sobre lasacciones en circulación.

• Cuando el patrimonio de la empresa emisora surja de estados contables emitidos original-mente en otra moneda, éstos deberán ser convertidos previamente a moneda argentina.

• Cuando el patrimonio neto de la empresa emisora estuviera integrado por aportes irrevo-cables a cuenta de futuras suscripciones de acciones, deberán tenerse en cuenta losefectos que las condiciones establecidas para su conversión en acciones podrían tenerpara el cálculo del valor patrimonial proporcional.

• En el estado de resultados de la empresa inversora se incluirá la proporción que le corres-ponda sobre el resultado de la empresa emisora, neto de eliminaciones de resultados notrascendidos a terceros y que se encuentran contenidos en los saldos finales de activos.

48 / TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN

VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL Resolución Técnica Nº 21 (F.A.C.P.C.E.)

Page 45: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

• Los dividendos en efectivo o en especie (que no sean acciones de la empresa emisora)no implican resultados para la empresa inversora, toda vez que ellos reducen el valor pa-trimonial proporcional de la inversión;

• Si al aplicar el método, la participación de la empresa inversora en las pérdidas de la emi-sora supera el valor contable de la inversión, la empresa inversora registrará su participa-ción en dichas pérdidas hasta que su inversión quede valuada en cero.

4.4. Medición en el momento de la adquisición

Cuando se valúa a valor patrimonial proporcional hay que determinar el costo de adquisicióny analizar qué elementos componen ese costo. Habrá que determinar entonces los valoresde los siguientes elementos.

• El valor patrimonial proporcional básico, es decir el porcentaje de participación sobre elpatrimonio neto de la emisora.

• La diferencia que surja de comparar la medición a valores corrientes de los activos y pasi-vos de la emisora con el determinado en sus estados contables.

• El valor llave, que puede ser positivo o negativo según veremos más adelante.

4.4.1. Determinación del costo

El costo deberá calcularse a valores de contado. En caso de que se pactaran pagos poste-riores a la fecha de compra, éstos serán descontados para estimar la suma que debería ero-garse si su cancelación se hiciera al contado.

Si se pacta el pago con bienes que la empresa inversora deba entregar se computarán a susvalores corrientes.

4.4.2. Determinación del valor patrimonial proporcional básico

Se tomará el patrimonio neto de la empresa emisora (con las consideraciones que analiza-mos en los puntos anteriores) y se le aplicará el porcentaje de participación de la inversora.

4.4.3. Determinación de la diferencia entre el valor patrimonial proporcional básico yel que surja de calcularlo sobre el valor corriente de los activos y pasivos

Deberá practicarse una medición a valores corrientes de los activos identificables de la em-presa participada y computar a su costo estimado de cancelación los pasivos identificables.

Se establecerá la proporción que le corresponde a la empresa inversora sobre el neto de lasmediciones establecidas según el punto anterior, es decir sobre los activos netos identifica-bles (activos menos pasivos).

TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN / 49

VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL Resolución Técnica Nº 21 (F.A.C.P.C.E.)

Page 46: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

Hay que resaltar que de acuerdo a la Resolución Técnica Nº 17 (F.A.C.P.C.E.), la mayoríade los rubros del activo y pasivo están valuados a valor corriente, por lo que salvo casos muyparticulares, son los bienes de uso, los activos intangibles y algunas inversiones que estánexpresados a valor de costo, los que generan diferencias con los saldos contables.

La Resolución Técnica Nº 21 (F.A.C.P.C.E.) aclara que en ningún caso el valor corriente quese le reconoce a un activo intangible puede dar lugar a una llave negativa o aumentar su sal-do en el momento de la compra.

4.4.3.1. Caso práctico

• Datos:

La empresa El Derroche S.A. compra seis mil (6.000) acciones de valor nominal un peso($ 1) cada una de Gran Valor S.A., pagando por ellas ochenta mil pesos ($ 80.000) al con-tado. La compra que corresponde al sesenta por ciento (60%) de la empresa emisora serealiza el 20/04/2005.

A los efectos de la determinación del valor patrimonial proporcional, se utilizan los esta-dos contables del ejercicio cerrado el 31/03/2005.

El capital de Gran Valor S.A. está compuesto por diez mil (10.000) acciones ordinarias deun (1) voto cada una, todas en circulación. No hay aportes irrevocables.

• Estado de Situación Patrimonial de Gran Valor S.A. al 31/03/2005:

$ $

Activo Pasivo

Caja y bancos 15.000 Deudas comerciales 12.000

Inversiones 10.000 Deudas financieras 18.000

Créditos 25.000 Total del pasivo 30.000

Bienes de cambio 40.000

Bienes de uso 30.000 Patrimonio Neto

Total activo 120.000 Capital 10.000

Ajuste al capital 11.000

Reservas 9.000

Resultados no asignados 60.000

Total del patrimonio neto 90.000

Total Pasivo + P.N. 120.000

• Solución:

De acuerdo a la Resolución Técnica Nº 17 (F.A.C.P.C.E.), norma seguida para valuar losestados contables, todos los rubros del activo y pasivo, salvo los bienes de uso, se valua-ron a valores corrientes, por lo tanto, como el valor patrimonial proporcional lo debemos

50 / TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN

VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL Resolución Técnica Nº 21 (F.A.C.P.C.E.)

Page 47: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

calcular sobre valores corrientes, lo que nos queda es determinar el valor corriente de losactivos identificables que no están así valuados.

El valor corriente de los bienes de uso se determina en cincuenta mil pesos ($ 50.000),por lo que el cálculo de los activos netos, tal como lo pide la Resolución Técnica Nº 21 localculamos de la siguiente manera:

$ $

Activos Pasivos

Caja y bancos 15.000 Deudas comerciales 12.000

Inversiones 10.000 Deudas financieras 18.000

Créditos 25.000 Valuación total pasivos 30.000

Bienes de cambio 40.000

Bienes de uso 50.000 Activos netos identificables

Valuación total activos 140.000 Total 110.000

1) El valor patrimonial proporcional básico es el sesenta por ciento (60%) (porción de laparticipación) del patrimonio neto de Gran Valor S.A.:

V.P.P. = Patrimonio neto x Participación

$ 90.000 x 60% = $ 54.000

2) El valor patrimonial proporcional total es el sesenta por ciento (60%) de los activos ne-tos identificables de Gran Valor S.A. valuados a valor corriente:

V.P.P. total = Activos netos identificables x Participación

$ 110.000 x 60% = $ 66.000

La diferencia entre los dos importes responde al sesenta por ciento (60%) de la diferenciaentre los valores contables de los bienes de uso y su valor corriente (60% de $ 20.000 =$ 12.000).

3) Como el precio pagado es superior al valor patrimonial proporcional total, la diferenciase considera “llave positiva” (apartado 6.1.).

4) La registración contable sería la siguiente:

20/04/2005

Acciones Gran Valor. V.P.P. básico54.000

Acciones Gran Valor V.P.P. mayor valor 12.000

Llave Positiva 14.000

a Banco Nación cuenta corriente 80.000

TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN / 51

VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL Resolución Técnica Nº 21 (F.A.C.P.C.E.)

Page 48: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

Existe la alternativa de registrar el valor patrimonial proporcional en una sola cuentapor ($ 66.000), pero consideramos que a los efectos de la valuación en ejercicios pos-teriores en los que habrá que controlar que ese mayor valor corriente siga existiendo,es más práctico separarlo en dos cuentas.

4.4.4. Determinación del valor llave

4.4.4.1. Llave positiva o plusvalía

En el caso de que el costo de adquisición supere al importe de los activos netos identificablescalculado según el apartado anterior, el exceso se considerará como un valor llave positivo.

La llave positiva deberá depreciarse a lo largo de su vida útil. Dicha vida útil debería repre-sentar la mejor estimación del período durante el cual se espera que el ente reciba benefi-cios provenientes de la llave. La Resolución Técnica Nº 18 (F.A.C.P.C.E.) enumera unaserie de factores que sirven para estimar la vida útil, pero presume que la vida útil no superalos veinte (20) años a partir de su reconocimiento.

La llave positiva y su correspondiente depreciación acumulada se incluyen en el rubro inver-siones, formando parte de la inversión y en información complementaria se detallará su com-posición. Se desestima la exposición en el rubro de “activos intangibles” y “llave de negocio”.

4.4.4.2. Llave negativa

Si el costo de la adquisición es inferior al importe de los activos netos identificables determi-nado en el apartado 4.4.3., el defecto se tratará como un valor llave negativo del siguientemodo:

1) La porción de ese valor pagado en defecto que se pueda relacionar con expectativas degastos o pérdidas futuros que se producirán en la empresa emisora medidos de maneraconfiable al momento de la adquisición, se reconocerá en los resultados de los mismosperíodos en que se produzcan e imputen tales gastos o pérdidas.

2) El resto de la llave negativa se reconocerá en resultados de forma sistemática, a lo largode un período igual al promedio ponderado de la vida útil remanente de los activos identi-ficables de la empresa emisora que estén sujetos a depreciación, y sólo el monto que ex-ceda a los valores corrientes de los activos no monetarios identificables de la empresaemisora, se reconocerá como un resultado positivo al momento de la compra.

4.4.4.2.1. Caso práctico

La empresa Minusvalía S.A. adquiere el ochenta por ciento (80%) del paquete accionario dePobrecita S.A., pagando por esta inversión seis mil pesos ($ 6.000).

52 / TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN

VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL Resolución Técnica Nº 21 (F.A.C.P.C.E.)

Page 49: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

El Estado de Situación Patrimonial de Pobrecita S.A. a esa fecha era (valuado a valores co-rrientes):

$ $

Activo monetario 18.000 Pasivo monetario 10.000

Bienes de uso 6.000 Activos netos 14.000

El valor patrimonial proporcional de la compra es:

V.P.P. = Participación x Activos netos

= 80% x $ 14.000 = $ 11.200

El valor pagado ($ 6.000) es menor al valor patrimonial proporcional:

Diferencia a imputar = V.P.P. – Valor pagado

= $ 11.200 – $ 6.000 = $ 5.200

Las alternativas que se pueden presentar son las siguientes:

1) Que esa diferencia se pueda relacionar con gastos y pérdidas futuras, en cuyo caso se lotoma como “llave negativa” (regularizando el valor de la inversión). Dicha llave se irá dandode baja y reconociendo en resultado (positivo) cuando las pérdidas o gastos previstos seconcreten.

Los cinco mil doscientos pesos ($ 5.200) se consideran “llave negativa” con la siguienteregistración:

Acciones Pobrecita S.A. V.P.P.11.200

a Llave negativa 5.200

a Banco Nación cuenta corriente6.000

2) Que esa diferencia no se relacione con expectativas de pérdidas futuras, entonces:

a) El monto que no exceda la parte proporcional de los activos no monetarios que le per-tenecen a la inversora se lo considera “llave negativa”. Dicha llave se irá dando debaja e imputando a resultados positivos en los años de vida útil restante de los activosidentificables (en nuestro ejemplo, bienes de uso).

b) El resto se considerara ganancia del ejercicio. La intención de la Resolución TécnicaNº 21 (F.A.C.P.C.E.) es que la inversión no esté valuada por debajo del monto de laparticipación en el capital monetario de la emisora.

TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN / 53

VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL Resolución Técnica Nº 21 (F.A.C.P.C.E.)

Page 50: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

Llave negativa = Participación sobre valor corriente Bienes de Uso x Valor pagado

= 80% x $ 6.000 = $ 4.800

Este monto es el que se toma como “llave negativa”.

El resto se computa como ganancia del ejercicio:

Diferencia a imputar = Valor pagado – Llave negativa

= $ 6.000 – $ 4.800 = $ 400

La registración es la siguiente:

Acciones Pobrecita S.A. – V.P.P.11.200

a Llave negativa 4.800

a Ganancia compra acciones 400

a Banco Nación cuenta corriente 6.000

En este caso, si se tomara toda la diferencia como llave negativa, el valor neto de la inver-sión no alcanzaría a reflejar el porcentaje de la participación sobre los activos y pasivosmonetarios, que en este caso son el ochenta por ciento (80%) de ocho mil pesos ($ 8.000),es decir seis mil cuatrocientos pesos ($ 6.400).

El saldo de la inversión será:

• Valor patrimonial proporcional: $ 11.200

• Llave negativa: $ 5.200

• Inversión: $ 6.000, lo que da menos que la parte proporcional de los activos moneta-rios netos que es de seis mil cuatrocientos pesos ($ 6.400).

El saldo de la cuenta llave negativa se expondrá formando parte del rubro inversiones, re-gularizando el valor patrimonial proporcional tal como lo expresa la Resolución TécnicaNº 9 (F.A.C.P.C.E.) en su Capítulo III.

54 / TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN

VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL Resolución Técnica Nº 21 (F.A.C.P.C.E.)

Page 51: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

5. AJUSTES A LA MEDICIÓN INICIAL (PRACTICADA EN ELMOMENTO DE ADQUISICIÓN)

La Resolución Técnica Nº 21 (F.A.C.P.C.E.) prevé la posibilidad de realizar ajustes posterio-res a la medición inicial, teniendo en cuenta que es probable que a la fecha de la compra delas acciones, no se cuente con toda la información necesaria para la valuación corriente delos activos y pasivos. Esos ajustes pueden afectar el valor de la inversión como así tambiénel valor llave positivo o negativo.

El plazo para realizar esos ajustes es hasta el cierre del ejercicio anual siguiente al de lacompra.

6. APLICACIÓN DURANTE LA TENENCIA

Cada vez que finalice un ejercicio económico, la empresa inversora debe reconocer los re-sultados por su participación en las pérdidas o ganancias de la empresa emisora. Hay quedestacar aquí otra de las diferencias con la valuación tradicional, que reconoce los resulta-dos cuando la emisora dispone el pago de dividendos (siguiendo el criterio de lo percibido),en cambio el valor patrimonial proporcional los contabiliza en el mismo ejercicio en que losreconoce la emisora (siguiendo el criterio de lo devengado). Los pasos a seguir son:

1) Lo primero que hay que hacer es eliminar los resultados de las operaciones entre la inver-sora y la emisora. La Resolución Técnica Nº 21 (F.A.C.P.C.E.) dice que si las empresaspertenecen a un mismo grupo económico la eliminación debe ser total, en cambio, si “in-

versora” y “emisora” no son del mismo grupo, la eliminación sólo debe hacerse por el por-centaje de tenencia de acciones de la emisora.

2) Reconocer el resultado por la parte proporcional de la tenencia en la empresa emisora,luego de efectuar la eliminación de resultados de las operaciones entre ambas empre-sas.

3) Si al aplicar el método, la participación de la empresa inversora en las pérdidas de la emi-sora supera el valor contable de la inversión, la empresa inversora registrará su partici-pación en dichas pérdidas hasta que su inversión quede valuada en cero. Sólo se recono-cerán perdidas adicionales si la empresa inversora tiene la intención de realizar aportesde capital en la empresa emisora.

4) En el caso que la empresa emisora haya dispuesto el pago de dividendos en efectivo nodeben reconocerse como ganancia, porque éstos, proporcionalmente, afectan el valor dela inversión, ya que disminuye el patrimonio de la emisora, por lo que habrá que recono-cer el activo que se genere (caja o dividendos a cobrar) y la disminución de la inversión.

5) Cuando la empresa emisora dispone la distribución de dividendos en acciones, comosólo se produce una variación cualitativa del patrimonio neto de la emisora, no debe reco-nocerse como un resultado, ya que no se afecta el valor del patrimonio, por lo tanto el va-lor patrimonial proporcional se mantiene igual.

TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN / 55

VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL Resolución Técnica Nº 21 (F.A.C.P.C.E.)

Page 52: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

6) Si al aplicar el método de valor patrimonial proporcional en la fecha de compra de las ac-ciones, surgieron diferencias entre los valores corrientes asignados a los activos netos ylos que tenían asignados en la contabilidad de la emisora, la proporción de esa diferenciaque le pertenece a la inversora y que fue cargada al valor patrimonial proporcional de lainversión, debe imputarse a resultados de acuerdo al consumo de los bienes que origina-ron la diferencia por parte de la emisora. Si se trata de bienes de uso, según su vida útil, sison bienes de cambio en los períodos en que se venden.

7) Se deberá depreciar la llave positiva de acuerdo a la vida útil estimada, o regularizar la lla-ve negativa cuando se produzcan los hechos relacionados con ella (gastos o pérdidasestimadas).

6.1. Caso práctico: Ejemplo de distribución de resultados por parte de la empresaemisora

Siguiendo con el caso practico Nº 1, en el que la empresa El derroche S.A. compraba el sesen-ta por ciento (60%) del paquete accionario de Gran Valor S.A. y realizaba el siguiente asiento:

20/04/2005

Acciones Gran Valor. V.P.P. básico54.000

Acciones Gran Valor V.P.P. mayor valor 12.000

Llave positiva 14.000

a Banco Nación cuenta corriente 80.000

1) La Asamblea General Ordinaria de Socios de Gran Valor se reúne el 5 de agosto de 2005y decide la siguiente distribución de resultados:

• A reserva legal: $ 3.000

• A dividendos en efectivo: $ 20.000

• A dividendos en acciones: $ 30.000

Solamente la distribución en efectivo va a afectar el patrimonio neto de la emisora, que va adisminuir en veinte mil pesos ($ 20.000), en cambio la constitución de reserva legal y la distri-bución de dividendos en acciones no modifican cuantitativamente el patrimonio neto, ya queen un caso lo que disminuye de resultados no asignados se incorpora a la reserva legal y enel otro se incorporará al capital. Por lo tanto, en el caso de reserva legal y dividendos en ac-ciones no realizamos ningún asiento porque no cambia el valor de la inversión. Aunque aho-ra tengamos más acciones, seguimos teniendo el mismo porcentaje de participación.

Pero el caso de dividendos en efectivo requiere la registración que su efecto produce en el va-lor de la inversión, antes teníamos el sesenta por ciento (60%) de un patrimonio de noventa milpesos ($ 90.000) y ahora tenemos el sesenta por ciento (60%) de un patrimonio neto de seten-ta mil pesos ($ 70.000). Además, tenemos que registrar el derecho de cobro de los dividendos:

56 / TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN

VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL Resolución Técnica Nº 21 (F.A.C.P.C.E.)

Page 53: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

05/08/2005

Dividendos en efectivo a cobrar12.000

a Acciones Gran Valor V.P.P.12.000

2) El resultado del ejercicio según los estados contables de Gran Valor S.A. al 31/03/2006es de cincuenta mil pesos ($ 50.000).

Por lo tanto, hay que registrar como ganancia la parte proporcional que de esos resulta-dos le corresponde a El Derroche S.A.:

Ganancia proporcional = % Participación x Resultado del ejercicio

= 60% x $ 50.000 = $ 30.000

31/03/2006

Acciones Gran Valor V.P.P.30.000

a Resultados empresa controladas 30.000

En este ejemplo se ve la diferencia en la contabilización de los resultados entre el métodode valor patrimonial proporcional y el tradicional. En el método de valor patrimonial pro-porcional no se contabiliza el resultado en la fecha de distribución de dividendos (percibi-do), sino cuando aparecen en los estados contables de la emisora (devengado).

3) Los activos identificables que dieron origen al mayor valor de la inversión, en nuestroejemplo “bienes de uso”, tenían una vida útil restante de seis (6) años al momento de laadquisición de las acciones.

Es de suponer entonces que la empresa amortizó la parte correspondiente del valor con-table de los bienes de uso que era de treinta mil pesos ($ 30.000) (lógicamente esa amor-tización se encuentra dentro del resultado del ejercicio). Consecuentemente, la empresainversora deberá disminuir de la misma manera el mayor valor que contabilizó como par-te de la inversión:

Valor a disminuir = Mayor valor corrienteAños de vida útil restante

= $ 12.000 = $ 2.0006 años

TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN / 57

VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL Resolución Técnica Nº 21 (F.A.C.P.C.E.)

Page 54: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

31/03/2006

Amortización mayor valor acciones V.P.P.2.000

a Acciones Gran Valor V.P.P. mayor valor2.000

4) La empresa El Derroche S.A., luego del análisis correspondiente, decide depreciar la lla-ve positiva en cinco (5) años:

Amortización valor llave positivo = Valor llaveAños de vida útil

= $ 14.000 = $ 2.8005 años

31/03/2006

Amortización llave positiva2.800

a Amortización acumulada llave positiva2.800

7. SITUACIONES ESPECIALES

7.1. Compras parciales. Cambio de método de valuación

En el caso de que existan inversiones anteriores de la empresa emisora (valuadas a valorcorriente o valor original) y debido a nuevas adquisiciones o por otras razones se justifiquesu medición contable de acuerdo al método de valor patrimonial proporcional, se debe cam-biar el método de valuación y valuar la totalidad de la inversión a valor patrimonial proporcio-nal. Este cambio de método se realiza de la siguiente manera:

a) En cada una de las adquisiciones anteriores “significativas”, se debe calcular el valor co-rriente de los activos netos identificables a la fecha de dicha adquisición.

b) Se deben reconocer los valores llave positivos o negativos desde cada fecha de adquisición.

c) Se deben efectuar los ajustes correspondientes a la participación de la empresa inverso-ra en los resultados de la empresa emisora desde la fecha de adquisición, teniendo encuenta:

1) La amortización de los activos identificables, a partir de sus valores corrientes.

2) La amortización de la diferencia entre el costo y el valor patrimonial proporcional (valor llave).

d) El mayor o menor valor de la inversión originado en los resultados de la empresa emisora,generados desde la fecha de compra, debe imputarse al resultado del ejercicio o como unajuste de resultados de ejercicios anteriores (A.R.E.A.), según corresponda. Según Fow-ler Newton2 no se da ninguna de las circunstancias que justifican el cómputo del A.R.E.A.:

58 / TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN

VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL Resolución Técnica Nº 21 (F.A.C.P.C.E.)

2 Flowler Newton; “La Resolución Técnica Nº 21”, revista Enfoques.

Page 55: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

1) No se ha cambiado el método contable aplicado a una determinada categoría de acti-vos, lo que ha ocurrido es que el activo cambió de categoría;

2) No hay ninguna corrección de error, pues en cada período se utilizó el criterio de medi-ción contable adecuado.

7.2. Ventas

Cuando se produzca una venta de la inversión, ya sea total o parcial, el resultado de dichaventa será la diferencia entre el precio de venta y el valor de libros de la inversión y todas lascuentas relacionadas, es decir el valor patrimonial proporcional básico, la diferencia de va-luación a valores corrientes “valor patrimonial proporcional mayor (o menor) valor” y los valo-res llave positivo o negativo y sus correspondientes depreciaciones.

Cuando a partir de una venta parcial, o por otras circunstancias, desaparecen los factoresque justifican la aplicación del método de valor patrimonial proporcional, se debe desconti-nuar la aplicación del mismo. La medición contable a la fecha de descontinuación del méto-do de valor patrimonial proporcional será la indicada por la Resolución Técnica Nº 17(F.A.C.P.C.E.), es decir a valores de costo. Se entiende que en este caso la diferencia en-tre el valor patrimonial proporcional y todas sus cuentas relacionadas y la nueva valuaciónse imputará a resultados del ejercicio, ya que la resolución técnica no hace ninguna refe-rencia al uso de la cuenta A.R.E.A..

7.3. Activación de costos financieros

La Resolución Técnica Nº 21 (F.A.C.P.C.E.) permite la imputación al valor de la inversión delos costos financieros que surjan del endeudamiento incurrido para efectuar aportes de capi-tal en la empresa emisora, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:

a) Que la inversora se endeude total o parcialmente para financiar sus aportes de capital ala empresa emisora.

b) Que ésta utilice dichos aportes para financiar la construcción, producción, montaje o ter-minación de activos que admiten la activación de resultados financieros.

c) Que la empresa inversora, siga habitualmente el criterio de activar resultados financierosen los casos permitidos por las normas contables.

8. BIBLIOGRAFÍA

El presente trabajo ha sido desarrollado teniendo en cuenta las siguientes normas contablesemitidas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas:Resoluciones Técnicas Nros. 8, 9, 17, 19 y 21 (F.A.C.P.C.E.).

TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN / 59

VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL Resolución Técnica Nº 21 (F.A.C.P.C.E.)

Page 56: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

LAS ESTRATEGIAS

Estrategia de Producto. Segmentación.Posicionamiento. Concepto de Producto

DANIEL VARELA

Este artículo puede ser visualizado en su versión digital en www.aplicacion.com.ar1

1. INTRODUCCIÓN

Hemos presentado en artículos anteriores varias herramientas que se utilizan en marketing,en especial para tener un mejor conocimiento del mercado y del consumidor. También, paraplanificar el accionar de la compañía dentro de ese mercado en su relación con los consumi-dores, así como para determinar la situación pasada y presente de la misma y luego saberhacia dónde deberá dirigirse.

Todas estas herramientas están incluidas dentro de lo que se denomina “Plan Estratégico de

Marketing”, como Análisis de Situación, Diagnóstico, Pronóstico, Análisis F.O.D.A.; con estosabemos dónde está la empresa. Por último, procederemos a fijar los objetivos, es decir ha-cia dónde se quiere que la compañía llegue. A partir de entonces, debemos diseñar los ele-mentos estratégicos que nos permitan llegar a ese lugar que nos fijamos como objetivo, esdecir las estrategias.

Vamos ahora, entonces, a comenzar a estudiar qué es lo que debe hacerse para transitar elcamino que nos permita cumplir con los objetivos trazados, es decir las estrategias necesa-rias para lograrlos.

Vimos que en el medio ambiente de la mercadotecnia sólo hay cuatro (4) variables controla-bles por la compañía, las mismas son las denominadas cuatro P:

TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN / 61

LAS ESTRATEGIAS Estrategia de Producto. Segmentación. Posicionamiento. Concepto de Producto

Variables estratégicascontrolables

Producto (Product)

Precio (Price)

Comunicación (Publicity)

Canales de distribución(Place)

1 Solo para suscriptores.

Page 57: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

Han sido colocadas en este orden ya que debe comenzarse por la estrategia de producto,pues sin ella no pueden definirse las restantes.

2. ESTRATEGIA DE PRODUCTO

Cuando se utiliza en este caso la palabra producto, se hace referencia al significado másamplio de ese vocablo, es decir que no sólo se trata de hacer mención a aquellos que son denaturaleza tangible, como por ejemplo, casas, automóviles, cereales, etcétera, sino ademása los que no lo son (intangibles), es el caso de todos los servicios.

Esta estrategia trata de todo lo referente a la definición de aquel elemento que el consumidorquiere para que sus necesidades sean satisfechas.

La estrategia de producto comienza a armarse a partir del conocimiento que del consumidoraporta el sistema de inteligencia de marketing.

La primera cuestión que debemos abordar es la segmentación de mercado, tema que setratará a continuación.

2.1. Segmentación de mercado

La segmentación de mercado consiste en destacar de qué manera el mercado está divididoen diferentes segmentos de consumidores homogéneos. Estos segmentos pueden formar-se a partir de la utilización de variables, las mismas se detallan en el cuadro siguiente:

Un segmento de mercado debe además cumplir con tres (3) requisitos fundamentales, quie-re decir que debe ser:

• Mensurable

• Accesible

• Sustancial

Se dice que un segmento es mensurable, cuando el mismo puede medirse y por lo tanto de-terminarse cuál es la cantidad de consumidores que lo componen.

Un segmento de mercado es accesible, a partir de que la compañía puede tener acceso aél, es decir que está a su alcance. Fundamentalmente porque es un segmento que puedeconsumir alguno de los productos que ofrece la compañía.

62 / TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN

LAS ESTRATEGIAS Estrategia de Producto. Segmentación. Posicionamiento. Concepto de Producto

Variables de segmentación

Duras

Blandas

Page 58: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

Se define a un segmento de mercado como sustancial, cuando permite medir su consumo,tanto en volumen como en dinero y por lo tanto determinar que realmente tiene un valorcomo objetivo de negocios para la compañía. Es decir, que su magnitud está relacionadacon alguno de los productos de la compañía y su objetivo de mercado.

2.1.1. Variables duras de segmentación

Se llaman variables duras de segmentación a aquellas que no se modifican por los cambiosque se produzcan en la opinión de los consumidores. En general, nos referimos a las varia-bles demográficas, aquellas que se utilizan en primer lugar para clasificar a los entrevistadosen un censo.

En el cuadro siguiente podemos observar un detalle de las variables citadas:

2.1.2. Variables blandas de segmentación

Se denominan variables blandas de segmentación, a todas aquellas que están relaciona-das a la personalidad, psicología y ambiente social en donde se encuentra el consumidor. Esdecir, que son las que permiten conocer la conducta y comportamiento del consumidor. Sonblandas debido a que por los cambios de personalidad, conducta y ámbito social que afectanal consumidor no pueden utilizarse siempre las mismas. Además, se modifican de manerapermanente.

Estas variables son llamadas también criterios de segmentación. Los mismos se dividenen criterios de segmentación de mercado para productos de consumo y criterios desegmentación de mercado para productos industriales.

En las tablas que se muestra a continuación se detallan cada uno de ellos:

TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN / 63

LAS ESTRATEGIAS Estrategia de Producto. Segmentación. Posicionamiento. Concepto de Producto

Variables durasde segmentación Nivel socio económico

Nivel cultural

Nivel de estudios

Sexo

Edad

Criterios de segmentaciónde mercado para productos de consumo

Geográficos Demográficos Psicográficos Comportamientohacia el producto

Page 59: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

2.1.2.1. Criterios de segmentación de mercados para productos de consumo

Estos criterios son los siguientes:

• Geográficos:

• Región.

• Tamaño.

• Ciudad.

• Densidad.

• Clima.

• Demográficos:

• Edad.

• Sexo.

• Tamaño de la familia.

• Ciclo de la familia.

• Ingresos.

• Ocupación.

• Religión.

• Raza.

• Nacionalidad.

64 / TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN

LAS ESTRATEGIAS Estrategia de Producto. Segmentación. Posicionamiento. Concepto de Producto

Criterios de segmentaciónde mercado para productos de industriales

Demográficos OperativasDe aproximacióna la compra

Factores desituación

Factorespersonales

Page 60: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

• Psicográficos:

• Clase social.

• Estilo de vida.

• Personalidad.

• Ciclo de la familia.

• Comportamiento hacia el producto:

• Ocasión de la compra.

• Beneficio esperado.

• Rol en el proceso de compra.

• Frecuencia de uso.

• Lealtad.

• Disposición para el uso.

• Sensibilidad al marketing.

2.1.2.2. Criterios de segmentación de mercados para productos industriales

• Demográficas:

• Industria.

• Tamaño de la compañía.

• Ubicación.

• Aproximación a la compra:

• Organización de la compra.

• Pirámide y estructura de poder de decisión.

• Relaciones existentes.

• Políticas de compras.

• Criterios de compras.

TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN / 65

LAS ESTRATEGIAS Estrategia de Producto. Segmentación. Posicionamiento. Concepto de Producto

Page 61: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

• Operativas:

• Tecnologías.

• Usuarios y no usuarios.

• Capacidades del cliente.

• Servicio pre y post venta necesario.

• Factores de situación:

• Urgencia.

• Aplicación específica.

• Consumo demandado.

• Factores personales:

• Empatía y similitudes entre vendedor y comprador.

• Actitud hacia el riesgo.

• Lealtad.

2.1.3. Importancia de la segmentación de mercado

En el mundo competitivo actual, es imposible que una empresa tenga un solo producto quesea percibido por todos los consumidores sin poseer diferenciación alguna. Tampoco es po-sible la competencia sólo por precio, es decir que la diferenciación únicamente por precio esimposible, el consumidor no llega a percibirla. Aún, en el caso de países con inflación eleva-da, el hecho de que el consumidor compre productos de bajo precio es momentáneo, lasmarcas de primer precio también resaltan alguna diferenciación que se destaque que sólo elargumento del precio, la misma puede ser ofrecer mayor contenido al mismo precio, o mayorconcentración de producto, etcétera.

Cada vez es más importante que los productos se diferencien y se dirijan a los diferentessegmentos de consumidores, a fin de que sean percibidos por cada uno de ellos conforme alas diferenciaciones que se ofrezcan.

Las diferenciaciones a las que nos estamos refiriendo están comprendidas dentro de lo quecomúnmente se denomina segmentación de mercado.

Las compañías deben afinar la puntería y apuntar a aprovechar al máximo las oportunidadesde mercado que se les presenten, maximizando las utilidades, esto es un ejemplo de pro-ductividad en el marketing. Una tipología de consumidor puede ser bien aprovechada por laempresa “A” y no necesariamente ser negocio para la compañía “B”.

66 / TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN

LAS ESTRATEGIAS Estrategia de Producto. Segmentación. Posicionamiento. Concepto de Producto

Page 62: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

Cuanto más se defina un segmento de mercado, más conocimiento de las necesidades delos consumidores que lo integran se tendrá y por ende los productos y servicios que se ofre-cen serán percibidos de mejor manera. Por otra parte, la compañía logrará una mayor efi-ciencia, llegando de manera más cercana a los consumidores merced a una mejorsatisfacción de las necesidades de éstos, a la vez que se logran maximizar las utilidades.

Es importante destacar que al conocer de manera más profunda un segmento de mercado,sabremos cuál es la manera de pensar del consumidor de ese segmento.

Los consumidores tienen una idea del producto que desean para satisfacer sus necesida-des, esa idea es un tanto difusa pero está basada en una cierta cantidad de atributos que legustaría que el producto tenga. Esos atributos son cualidades que el consumidor quiere queel producto posea. Esos atributos, forman lo que se denomina posicionamiento.

2.1.4. El posicionamiento

Es la idea que del producto se ha formado el consumidor en su mente. Es además el lugarque nuestro producto ocupa en la mente del consumidor objetivo. También, encontraremosque el consumidor tiene un lugar para cada producto de la competencia en su mente.

Al Ries, en sus libros “Posicionamiento” y “La Guerra de la Mercadotecnia” o “Marketing de

Guerra”, se refiere al marketing como una estrategia militar que se desarrolla en un campode batalla. La única diferencia es que el campo de batalla del ejecutivo de marketing es lamente del consumidor, que es un lugar oscuro y desconocido sobre el cual poco reconoci-miento previo podemos tener, además cambia de manera permanente.

Es común que a partir de una investigación de mercado se detecte que el consumidor quiereque un determinado producto tenga hasta diez (10) atributos. Algunos de ellos son imposi-bles de realizar, otros son contradictorios, lo importante es que esto es lo que piensa y quiereque el producto tenga. Por medio de la misma investigación de mercado se determinanaquellos atributos más valorados por el consumidor. Estos atributos no son otra cosa que elbeneficio esperado por el consumidor para que logre satisfacer su necesidad.

Ejemplos de atributos para un automóvil:

1) Confortable.

2) Económico.

3) Potente.

4) Deportivo.

5) Familiar.

6) Seguro.

TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN / 67

LAS ESTRATEGIAS Estrategia de Producto. Segmentación. Posicionamiento. Concepto de Producto

Page 63: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

7) Con tecnología.

8) Que atraiga a las mujeres (o a los hombres).

9) Símbolo de poder.

10) Moderno.

11) Veloz.

12) Impactante.

Es importante repetir que el posicionamiento es el producto tal como lo imagina y lo ubica elconsumidor dentro de su mente. Es por ello que los atributos son los que él piensa, quiere ydesea del producto.

En el listado de atributos para un automóvil que se observa más arriba, encontraremos algu-nos atributos que se contradicen, por ejemplo: familiar y deportivo, familiar, deportivo y eco-nómico, que atraiga a las mujeres (o a los hombres) y familiar. Por ello, deberá averiguarsecuál es el coeficiente de importancia que cada uno de los atributos tiene para el consumidory a partir de allí, definir cada segmento. Puede ocurrir que para el segmento de consumido-res de autos, que son padres de familia, tenga importancia el contar con un vehículo que seaa la vez deportivo y familiar, en esta categoría se inscriben varias marcas de S.U.V. (SportUtility Vehicles) llamadas comúnmente en nuestro mercado 4 x 4 o también off road. Para elsegmento de consumidores jóvenes solteros o recién casados, es importante que el auto-móvil sea económico, pero de prestaciones deportivas, también en este caso la industria delautomóvil ofrece productos con esas características, tal el caso de algunas versiones delPeugeot 206, del Fiat Palio, del Ford K, etcétera.

Esto explica que, por más que una serie de atributos enunciados por el consumidor sea en al-gunos casos contradictoria, no debe dejar de ser analizada y medida, pues si el segmento defi-nido con esos atributos cumple con las tres (3) condiciones que debe tener un segmento demercado: que sea mensurable, accesible y sustanciable, deberá tomarse en cuenta dentro delplan estratégico de la compañía.

Una herramienta que se utiliza para determinar los segmentos de mercado en base a los atri-butos de un producto, consiste en estudiar cuáles son las marcas propias y de la competenciaque tienen un posicionamiento dentro de la mente del consumidor, es el denominado MapaPerceptual.

El Mapa Perceptual consiste en un esquema de ejes cartesianos en cuyos extremos se co-locan diferenciales semánticos, esto significa utilizar atributos opuestos. Siguiendo con elcaso del automóvil, puede llegar a construirse un Mapa Perceptual a partir de los siguientesatributos:

Deportivo – Familiar

Económico – Potente

68 / TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN

LAS ESTRATEGIAS Estrategia de Producto. Segmentación. Posicionamiento. Concepto de Producto

Page 64: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

A partir de allí puede armarse el sistema de ejes cartesianos, en donde en cada extremodebe haber un opuesto semántico, por ejemplo:

Luego, dentro de cada cuadrante se podrán ubicar las marcas que tienen algunos de los po-sicionamientos establecidos, o sea, autos deportivos y potentes, potentes y familiares,económicos y deportivos, económicos y familiares. Otra cosa que permite este mapa es ob-servar que, conforme a que un atributo de los utilizados pese más que otro, la marca estaráubicada más cercana al eje que representa ese atributo.

El Mapa Perceptual es tridimensional, aquí ha sido representado sólo un plano del sistemade ejes cartesianos, a efectos de explicar de qué manera funciona.

Esta herramienta permite identificar los blancos de posicionamiento que pueden encontrarseen la mente del consumidor, aquellos que no han sido ocupados por marca alguna todavía. Es

TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN / 69

LAS ESTRATEGIAS Estrategia de Producto. Segmentación. Posicionamiento. Concepto de Producto

Deportivo

PotenteEconómico

Familiar

Fiat palioAudi S4

Audi 4VW GolCountry

Deportivo

PotenteEconómico

Familiar

Page 65: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

así que entonces puede diseñarse una estrategia para lograr ocupar esos posicionamientosque todavía no han logrado identificarse con una marca.

Por lo tanto, ante esta situación deben conocerse los atributos que desean los consumidoresque el producto tenga y cuyos posicionamientos no han sido satisfechos por una marca; serequiere entonces de la investigación de mercados para conseguir esos datos.

Analicemos ahora una tabla en donde aparecen los segmentos, los posicionamientos, losatributos y las diferentes marcas que los ocupan. En este caso, el ejemplo es para pastasdentales.

Segmentos

Sensoriales Sociables Preocupación Independientes

Principal beneficio esperado Sabor yapariencia delproducto

Brillo de losdientes

Prevención delas caries

Precio

Características demográficas Niños Adolescentesy jóvenes

Familiasnumerosas

Hombres

Características actitudinales Usuarios dementa

Fumadores Usuariosfuertes

Usuariosfuertes

Marcas preferidas Colgate FreshMint

Close Up ColgateMáximaProtección

Marcas enoferta

Características de personalidad Autosuficientes Altasociabilidad

Hipocondríaco Altaautonomía

Características de estilode vida

Hedonistas Activos Conservadores Orientados alvalor

En el cuadro anterior puede observarse cómo, del cruzamiento de diferentes variables, sepueden definir distintos segmentos, cada uno con sus posicionamientos. Además, descubrirlos atributos de los productos con que están armados cada uno de esos posicionamientos ylas marcas que ocupan los mismos.

La estrategia por la cual la compañía trata de ocupar los posicionamientos en la mente delconsumidor es la diferenciación de producto, sobre la que nos explayaremos más adelante.

2.1.5. Tipos de segmentación

Existen tres (3) tipos de segmentación, la segmentación indiferenciada o masiva, la seg-mentación diferenciada y la segmentación concentrada.

• Segmentación indiferenciada o masiva:

Se llama segmentación indiferenciada o masiva a aquella en la cual el producto es elmismo para toda la masa de consumidores. Está relacionada con productos de los deno-minados commodities, productos que apuntan a todo el mercado sin diferenciación algu-

70 / TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN

LAS ESTRATEGIAS Estrategia de Producto. Segmentación. Posicionamiento. Concepto de Producto

Page 66: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

na, por ejemplo: azúcar, harina, etcétera. Existen en la actualidad muy pocos productosque no utilicen algún grado de diferenciación.

A efectos de satisfacer mejor las necesidades del consumidor, lograr mayor fidelidad deéstos hacia las marcas y mayor eficiencia estratégica, las compañías diferencian sus pro-ductos. Incluso aquellas compañías cuya oferta al mercado está basada en productoscommodities, buscan detectar los segmentos de consumidores y diferenciar sus produc-tos.

Si analizamos un producto commoditie por excelencia como la harina, observaremos quela oferta de este producto es totalmente diferenciada y trata de llegar a la mayor cantidadde segmentos dentro del mercado de consumidores de harina.

Varias marcas ofrecen en el mercado harina simple triple cero, premezclas para hacerbizcochuelos, tortas, pizzas, buñuelos, panqueques, etcétera. Hasta en el mercado delazúcar puede encontrarse una diferenciación dada por el envase y las presentaciones.Esto se debe a que si los productos no se diferencian, pierden valor para el consumidor ymuchas veces las marcas no llegan a ser percibidas.

• Gráfico de segmentación indiferenciada o masiva

• Segmentación diferenciada:

El caso de la segmentación diferenciada, comprende lo contrario a lo que enunciára-mos en el párrafo anterior. Los productos son diferenciandos, por lo tanto existe un pro-ducto para cada segmento de mercado. Esta diferenciación puede ser por el tamaño dela presentación, el tipo de envase, el estilo del producto, etcétera. Entre los productos queejemplifican esto podemos encontrar a las leches, yogures, aguas minerales, gaseosas,etcétera. La estrategia consiste en una diferenciación del mismo producto para cada seg-mento del mercado. Lo expresado puede verse en la tabla del ejemplo de la pasta dental.

TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN / 71

LAS ESTRATEGIAS Estrategia de Producto. Segmentación. Posicionamiento. Concepto de Producto

Page 67: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

• Gráfico de segmentación diferenciada

• Segmentación concentrada:

Se denomina segmentación concentrada a aquella que se enfoca en un solo segmentodel mercado. Es decir que la diferenciación de producto focaliza su esfuerzo en satisfacerlas necesidades de un solo segmento, en él se especializa. Puede que una compañía de-sarrolle diversas estrategias de extrema diferenciación de manera que cada una se con-centre en un determinado segmento. Por ejemplo, Toyota tiene para todos sus modelosque se identifican con la marca Toyota una estrategia de segmentación diferenciada.En el caso de la marca Lexus, no utiliza la marca paraguas Toyota. Al apuntar a un seg-mento de consumidores más exclusivos, que consumen Mercedes Benz, utiliza una es-trategia de segmentación concentrada. En este caso la diferenciación utilizada es tanpronunciada que los productos son absolutamente distintos entre sí. Esta es la que se de-nomina también segmentación de nicho de mercado. Un nicho, dentro del mercado deconsumidores, es aquél al que se dirigen marcas como SAAB y Volvo, el de los usuariosque están sumamente preocupados por la seguridad de sus vehículos.

• Gráfico de segmentación concentrada

72 / TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN

LAS ESTRATEGIAS Estrategia de Producto. Segmentación. Posicionamiento. Concepto de Producto

Page 68: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

3. MEZCLA DE PRODUCTO

Una vez entendido el proceso y las razones por las cuales debe segmentarse el mercado,debe procederse al armado de la mezcla de producto. Esto se refiere a todos los elementosque debe contener el producto, a efectos de que sea percibido por los consumidores.

Lo primero que debe entenderse es qué significa un producto. Puede sostenerse que pro-ducto, es toda aquella estrategia que la empresa realiza a efectos de satisfacer las necesida-des de los consumidores de un determinado segmento de mercado. Ese producto, una vezpercibido, se convierte en una unidad perceptual.

Los productos se clasifican de diversas maneras. A continuación, presentamos una de lasclasificaciones más comunes:

• Según su tangibilidad:

• Tangibles

• Intangibles

Siendo los tangibles todos aquellos que pueden tocarse, pues tienen alguna forma, color,sabor y apariencia, su utilización está ligada a esa forma, color, sabor y apariencia. Dentrode estos encontramos la más variada gama de productos, cómo automóviles, alimentos,electrodomésticos, vestimenta, etcétera.

Por el contrario, los intangibles son aquellos que no tienen forma, color, sabor y aparienciade la que necesiten valerse para que sean percibidos. Es decir que satisfacen sin ser en rea-lidad vistos o tocados. Se encuentran aquí todos los servicios.

Otra de las clasificaciones más comunes es:

• Según la función que cumplen:

• Productos

• Servicios

Productos serían los tangibles y servicios los intangibles. Es muy similar a la clasificación an-terior.

Existen diversas clasificaciones más, incluso las que encontramos en el Derecho Romano yen el Código Civil, pero excede la materia de este artículo ahondar en ellas, lo importante esconocer con profundidad qué es un producto.

TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN / 73

LAS ESTRATEGIAS Estrategia de Producto. Segmentación. Posicionamiento. Concepto de Producto

Page 69: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

3.1. El producto

Hemos definido más arriba qué es un producto. Ahora nos ocuparemos de saber de qué secompone un producto.

Un producto está compuesto por tres (3) tipos de niveles, a saber:

• Producto tangible

• Producto genérico

• Producto ampliado

3.1.1. Producto tangible

Se denomina así a la parte del producto que se toca y se ve. Es la parte material del mismo.Comprende el producto en sí mismo y el envase o packaging también.

3.1.2. Producto genérico

Se refiere a la necesidad básica que satisface el producto, por ejemplo: alimentación, vesti-menta, transporte o movilidad, etcétera.

3.1.3. Producto ampliado

Comprende todo aquello que se le agrega al producto a efectos de que sea percibido por losconsumidores. Claramente es el diseño del concepto de producto en función de los atribu-tos esperados por parte del consumidor. Es la respuesta estratégica al posicionamiento.

Veamos algunos ejemplos de cómo funcionan estos tres (3) elementos:

Producto Tangible Genérico Ampliado

Libro El libro Información /comunicación

El temaEl autorLa portadaLa editorialLa distribuciónRelación precio / valor

74 / TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN

LAS ESTRATEGIAS Estrategia de Producto. Segmentación. Posicionamiento. Concepto de Producto

Page 70: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

Producto Tangible Genérico Ampliado

Automóvil El automóvil Transporte / movilidad La marcaEl diseñoColoresPotenciaSeguridadAccesoriosDistribuciónGarantíaConcesionarioServicio post ventaComunicaciónRelación precio / valor

Tarjeta de crédito El plástico Consumo /Financiación

La marcaPlazos de pagoServicios adicionalesFinanciaciónDistribuciónServicio al clienteComunicaciónRelación precio / valor

Estudio contable La oficina Control administrativo Socios integrantesServiciosAgilidad de respuestaAtención al clienteSolución de problemasRelación precio / valor

Puede observarse en estos ejemplos, que el aspecto del producto en donde más debe desa-rrollarse el diseño de la estrategia de producto, es el del producto ampliado.

El producto ampliado es la parte del producto más importante. Con ella se construye lo quese denomina como concepto de producto.

3.2. Concepto de producto

El concepto de producto es, desde la compañía, la respuesta estratégica al posicionamientoque tiene el consumidor.

Hemos tomado conocimiento acerca de cómo piensa el consumidor, cuál es el listado deatributos que desea que tenga el producto para que satisfaga sus necesidades. Ahora pode-mos, entonces dedicarnos a diseñar el concepto de producto.

Supongamos que los consumidores de un determinado segmento de mercado, han detalladoque el producto que desean debe contar con diez (10) atributos. Se deberá medir, entonces,cuáles son, de esos diez (10) atributos, los que para el consumidor tienen la mayor importan-cia. Supongamos que son cinco (5) los más importantes. A partir de esta información es quedebe construirse el concepto de producto. Por lo tanto, dentro del producto ampliado, deberánestar presentes esos cinco (5) atributos de mayor importancia para el consumidor.

TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN / 75

LAS ESTRATEGIAS Estrategia de Producto. Segmentación. Posicionamiento. Concepto de Producto

Page 71: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

La experiencia muestra, que por más que el consumidor enumere en las investigaciones de merca-do que desea que un determinado producto tenga diez (10) atributos, no llega a percibir más de cua-tro (4) o cinco (5) del concepto de producto, una vez que éste sea lanzado al mercado.

Entonces, es importante que el concepto de producto contenga los atributos más importan-tes. Además, éstos deberán ser resaltados en orden de importancia.

Supongamos que en el ejemplo anterior de un automóvil, los atributos que el consumidor de-sea que posea son los siguientes:

1) Confortable

2) Económico

3) Potente

4) Deportivo

5) Familiar

6) Seguro

7) Con tecnología

8) Que atraiga a las mujeres (o a los hombres)

9) Símbolo de poder

10) Moderno

11) Veloz

12) Impactante

Supongamos que la valoración de uno (1) a diez (10) de los mismos es la que se detalla acontinuación:

Atributo Puntaje de importancia

1 – Potente 10

2 – Económico 9

3 – Deportivo 8

4 – Seguro 7

5 – Familiar 6

6 – Confortable 5

7 – Con tecnología 5

8 – Que atraiga a las mujeres (o a los hombres) 1

9 – Símbolo de poder 1

10 – Moderno 3

76 / TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN

LAS ESTRATEGIAS Estrategia de Producto. Segmentación. Posicionamiento. Concepto de Producto

Page 72: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

Atributo Puntaje de importancia

11 – Veloz 3

12 – Impactante 2

Obsérvese que los atributos reflejados en la investigación como los más importantes paralos consumidores del segmento, son los que tienen el puntaje más alto en la escala del uno(1) al diez (10).

Por lo tanto, los atributos más importantes para los consumidores son:

Atributo Puntaje de Importancia

1 – Potente 10

2 – Económico 9

3 – Deportivo 8

4 – Seguro 7

5 – Familiar 6

De acuerdo a esta información, el posicionamiento en la mente de los consumidores de esesegmento, se refiere a un automóvil que contenga, por lo menos, los cinco (5) atributos másimportantes.

Se debe desde la compañía responder con una estrategia de producto en la que el conceptoesté referido a ese posicionamiento.

Entonces el concepto de producto debe ser:

Atributo Diferenciación

1 – Potente Motor de 200 cv

2 – Económico Consumo de 13 km/lt.

3 – Deportivo Aceleración de 0 a 100 km/h en 10 seg.

4 – Seguro 6 Airbags, ABS, Control de tracción, alarma de cercanía, etcétera.

5 – Familiar Amplio baúl, 4 puertas, gran espacio para los pasajeros.

No olvidemos que cuando se estudia el medio ambiente del marketing, el consumidor cuentacon la Unidad Perceptual Óptima (U.P.O.), es decir el producto ideal que desea para satis-facer sus necesidades. Esto es el posicionamiento.

La empresa responde al mercado con estrategias. Esas estrategias, cuando son percibidaspor el consumidor se convierten en unidades perceptuales. Quiere decir que si las estrate-gias tienen un concepto de producto desarrollado con las ventajas diferenciales que repon-den al posicionamiento al que buscan conquistar, serán percibidas.

Desde el punto de vista del consumidor – U.P.O.

Unidad perceptual Posicionamiento Atributos Promesa esperada

Respuesta de la compañía – Estrategia

Estrategia Diferenciación Concepto Producto ampliado

TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN / 77

LAS ESTRATEGIAS Estrategia de Producto. Segmentación. Posicionamiento. Concepto de Producto

Page 73: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

El concepto de producto es la promesa que se le hace al consumidor de que el producto quese le ofrece responde al posicionamiento construido en su mente.

El consumidor busca en cada producto una promesa, esa promesa esperada, es lo que as-pira le satisfaga sus necesidades.

La compañía para responder al posicionamiento, construye un concepto de producto queresponde a la promesa esperada por el consumidor, quiere decir que debe trabajar muchosobre el producto ampliado. Esa es la clave para que sea percibido el producto por el con-sumidor.

De esta manera, se logrará la diferenciación de producto. Esta diferenciación, una vez percibi-da, permitirá que el producto sea elegido por los consumidores de un segmento determinado.

El trabajar sobre estos conceptos, significa hacerlo permanentemente, debido a los constantescambios que se producen en el medio ambiente del marketing, en el consumidor y en la empresa.

La estrategia de producto además se complementa con otros elementos que se verán en elpróximo artículo.

4. BIBLOGRAFÍA

• Philipp Kottler; “Mercadotecnia, Dirección de Mercadotecnia”.

• Alberto Wilensky; “Marketing Estratégico”.

• Alberto Levy; “Cómo Hacen los que Hacen”.

• Jorge Hermida y Roberto Serra; “Desafío Empresario”.

• Ries y Trout; “Posicionamiento”.

• Ries y Trout; “La Guerra de la Mercadotecnia”.

• Malcolm HB McDonald; “Marketing Plans”.

• Monroe; “Política de Precios”.

• John Winkler; “Pricing for Results”.

• Juan José Orlando y Daniel Eduardo Gonzalez; “Distribución de Marketing”.

• E. Diez de Castro u J. C. Fernández; “Distribución Comercial”.

• Sun Tzu; “El Arte de la Guerra”.

• Gary Hamel / C.K. Prahalad; “Compitiendo por el Futuro”.

• Henrik Salen; “Merchandising Activo”.

• Adam Smith; “The Wealth of Nations”.

• Adam Smith; “Theory of Moral Sentiments”.

• Boston Consulting Group; www.bcg.com.

78 / TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN

LAS ESTRATEGIAS Estrategia de Producto. Segmentación. Posicionamiento. Concepto de Producto

Page 74: INDICE GENERAL 8legislacion.dentrode.com.ar/superate/2000/01/tc/indice.pdf · Administración: Viamonte 1546 2º “200” (1055) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Telefax 4374-5418/6692/8855

INDICE ALFABÉTICO ACUMULATIVO

Nros. 1 a 8Rev. Nº Pág. Rev. Nº Pág.

ARTÍCULOSBUSTINDUY, Marcelo

CONTABILIDAD AGROPECUARIAAplicaciones Prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 . 15CONTABILIDAD AGROPECUARIAResolución Técnica Nº 22 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 . 49

CALABRESE, Silvana

SILVANA CALABRESECOSTO DE VENTA MEDIDO A VALORES CORRIENTESProblemas que Plantea su Aplicación Práctica . . . . . . . 1 . 35MODELOS CONTABLESSu Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 . 43

CALABRÓ, Horacio Miguel

FUNDACIONESAspectos Contables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 . 37

CARSON, Julio Daniel

VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONALResolución Técnica Nº 21 (F.A.C.P.C.E.) . . . . . . . . . . . 8 . 43

GELSO, Aldo

ACTIVACIÓN DE LA CARGA FINANCIERAProveniente de Capital Propio en ProcesosProlongados en el Tiempo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 . 21GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONESVariables para Mejorar la InformaciónBrindada por la Contabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . 4 . 15

GUGLIELMETTI, Luis y VARELA, Marcelo Gabriel

ALQUILERES VERSUS PRÉSTAMOS HIPOTECARIOSSu Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 . 47EL FIDEICOMISO COMO SOLUCIÓN CONCURSALSu Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 . 53FIDEICOMISOS DE GARANTÍAOperaciones Financieras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 . 43FIDEICOMISOS PARA SIEMBRAAspectos Básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 . 15

IRAZABAL, América Alicia

INDICADORES NO FINANCIEROS Y LA PERSPECTIVADEL CLIENTESu Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 . 69NORMAS INTERNACIONALES DECONTABILIDAD Y AUDITORÍAInforme Profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 . 15TABLERO DE COMANDO E INDICADORESFINANCIEROSSu Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 . 59

LAULETTA, Francisco

CAPITAL HUMANO E INTELECTUALIdeas para su Contabilización . . . . . . . . . . . . . . . . 6 . 37MONTO A REEMBOLSAR AL ACCIONISTA RECEDENTEMétodo de Valuación Basado en las Superutilidades. . . . . 4 . 67

PAULONE, Héctor Mauricio y VEIRAS, Alberto

IMPUESTO DIFERIDOAnálisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 . 17PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLESInformación Comparativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 . 35

VARELA, Daniel

CONOCIENDO EL MERCADO Y ALOS CONSUMIDORESLa Investigación de Mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 . 65CONOCIENDO EL MERCADO Y ALOS CONSUMIDORESSistema de Inteligencia de Marketing. . . . . . . . . . . . . 6 . 69LAS ESTRATEGIASEstrategia de Producto. Segmentación.Posicionamiento. Concepto de Producto . . . . . . . . . . . 8 . 78MARKETINGConceptos Básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 . 55PLANEAMIENTO ESTRATÉGICOHerramientas para la Toma de Decisiones Comerciales . . . 5 . 67PLANEAMIENTO ESTRATÉGICOSu Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 . 39

VARELA, Marcelo Gabriel y GUGLIELMETTI, Luis

ALQUILERES VERSUS PRÉSTAMOS HIPOTECARIOSSu Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 . 47EL FIDEICOMISO COMO SOLUCIÓN CONCURSALSu Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 . 53FIDEICOMISOS DE GARANTÍAOperaciones Financieras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 . 43FIDEICOMISOS PARA SIEMBRAAspectos Básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 . 15

VEIRAS, Alberto, y PAULONE, Héctor Mauricio

IMPUESTO DIFERIDOAnálisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 . 17PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLESInformación Comparativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 . 35

VEIRAS, Alberto

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVOSu Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 . 17

TECNICA DE LA CONTABILIDAD Y DE LA ADMINISTRACIÓN / 79

INDICE ALFABÉTICO ACUMULATIVO Nros. 1 a 8