indice - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/documents/memorias final.pdf · las...

82
1

Upload: truonghanh

Post on 14-Oct-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

1

Page 2: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

2

INDICE

Invitación………………................................................................................... 7

Convocatoria………………………………………………………………………. 8

Perfil de los Participantes………………………………………………………… 8

Líneas de Participación…………………………………………………….......... 8

Directorio…………………………………………………………………………… 10

Comité Organizador………………………………………………………………. 11

Comité Científico………………………………………………………………….. 12

Comité Logístico…………………………………………………………………... 14

Resumen de trabajos…………………………………………………………….. 15

Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias múltiples, una opción en el aula inclusiva……………………….

15

El taller a las familias. Un paso hacia la inclusión…………………………….

17

Más allá de las barreras: conociendo el caso de un CAED…………………..

18

Estimulación Temprana…………………………………………………………..

19

Atención temprana en el síndrome Saethre-Chotzen y la eliminación de barreras para el aprendizaje y la participación social…………………………

20

Mediación escolar como herramienta para la inclusión educativa…………...

21

Inclusión educativa en el nivel medio superior. Estudio de casos desde la narrativa de los sujetos……………………………………………………………

22

Alteraciones en la lecto-escritura en paciente con ausencia de conciencia fonológica…………………………………………………………………………..

24

El aula multigrado como un nuevo modelo de inclusión………………………

25

Alteraciones conductuales relacionadas con TDAH en paciente de 7 años con antecedentes de bullying…………………………………………………….

26

Page 3: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

3

El psicólogo en la inclusión educativa: entre un modelo médico y un modelo social………………………………………………………………………

27

Bienestar psicológico en padres de niños con discapacidad…………………

28

Con los ojos bien cerrados; mirar o no mirar a la inclusión…………………..

29

Indicadores de inclusión en una escuela primaria de San Luis Potosí,

México. (2015)……………………………………………………………………..

30

El riesgo de ser niño: perspectivas de inclusión para alcanzar la salud, el bienestar y el desarrollo…………………………………………………………..

31

Representación Social, Educación Superior e Inclusión de alumnos con

discapacidad……………………………………………………………………….

32

Atender a la diversidad en el aula. ¿una práctica posible?............................

33

Pensamiento creativo como concomitante a la comprensión lectora en escuelas públicas en el noroeste de México…………………………………...

34

Inclusión Social y Género: nociones y concepciones infantiles acerca de los roles de género………………………………………………………………..

35

Inclusión en un programa de posgrado profesionalizante con enfoque inclusivo……………………………………………………………………………. Competencias docentes que gestionen la inclusión educativa de personas con discapacidad visual en asignaturas de fotografía y televisión………….

36

37

Paciente de dos años de edad con antecedentes de epilepsia y presencia

de alteraciones neuropsicologógicas relacionadas con autismo…………….

38

Diadas y grupos de apoyo como facilitadores de la inclusión en la matemática escolar………………………………………………………………..

39

Identificación de prácticas inclusivas de formadores de docentes…………..

40

El último de la fila: entre la marginación y el olvido……………………………

41

Capacitación a docentes para el manejo de conductas desafiantes de niños con autismo en escuelas regulares………………………………………

42

Page 4: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

4

Implementación de un programa de formación docente de nivel básico primaria en la enseñanza de una segunda lengua…………………………….

43

Discapacidad intelectual leve debido a una falta de estimulación

Cognitiva…………………………………………………………………………....

44

Inclusión Educativa Universitaria, la narrativa como método de concientización…………………………………………………………………….

45

Interacciones comunicativas entre padres e hijos en una comunidad rural de San Luis Potosí………………………………………………………………...

46

Identificación de las necesidades educativas especiales de niños (NEE)

que viven con VIH…………………………………………………………………

47

¿Quién salva a quién? la supuesta discapacidad del profesor Incluyente…………………………………………………………………………..

48

Estudio exploratorio de características y calidad de la atención pública para las alteraciones del lenguaje……………………………………………….

49

Paciente con aptitudes sobresalientes o TDAH: similitudes y diferencias conductuales ………………………………………………………………………

50

La detección de las Necesidades Educativas Especiales en niños en edad escolar, con diabetes……………………………………………………………..

51

Proyectos de mejora desde la educación inclusiva: una propuesta de formación docente…………………………………………………………………

52

La inclusión de todos en el jardín de niños: un cambio de la perspectiva

hacia Isaac………………………………………………………………………….

53

La inclusión de los padres y madres en el proceso terapéutico de

los hijos……………………………………………………………………………..

54

Atención a la diversidad estudiantil: un acercamiento desde la formación de tutores…………………………………………………………………………... El estrés “lo bueno, lo malo y lo feo” ……………………………………………

55 56

Resiliencia y estrategias utilizadas para su fortalecimiento en estudiantes de primer y séptimo semestre de facultad de psicología…………………….

57

Page 5: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

5

Desarrollo de estrategias para promover un entorno inclusivo. el caso del colegio Miguel Ángel…………………………………………………

58

Abordaje terapéutico de la ansiedad en niños con trastorno del espectro del autismo (grado 1)……………………………………………………………...

59

La formación continua del docente para favorecer la inclusión del alumno con síndrome de asperger al segundo ciclo de educación primaria en el aula regular en Tulancingo, Hgo…………………………………………………

60

La sobreprotección familiar de los hijos con discapacidad……………………

61

Inclusión Educativa de migrantes. Tres sistemas educativos: México, Estados Unidos de Norteamérica y Alemania………………………………….

62

La ciudad de la furia. Esa ciudad donde nadie sabe de mí, y yo soy parte de todos…………………………………………………………………………………….

63

Atención a la diversidad y necesidades de formación docente en el contexto universitario……………………………………………………………...

64

Programa en adolescentes para facilitar la motivación intrínseca con la Educación Emocional……………………………………………………………..

65

“El caso de miranda”……………………………………………………………… 66

Características neuropsicológicas en paciente femenino con TDAH, reporte de caso clínico……………………………………………………………

67

Efectos de un programa de ejercicio físico en niños con obesidad sobre la autopercepción de la imagen corporal…………………………………………..

68

Retraso en el desarrollo en paciente con TDAH, reporte de caso…………...

69

Inclusión Educativa de niños con múltiple vulnerabilidad en San Luis Potosí, México………………………………………………………………………………

70

Importancia de una nutrición adecuada en niños con discapacidad;

beneficios de un buen hábito alimenticio……………………………………….

71

Experiencia práctica en un centro educativo desde la perspectiva del área

clínica……………………………………………………………………………….

73

Page 6: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

6

Asociación Estatal de intérpretes de lengua de señas Mexicana Hermenéutica, A.C………………………………………………………………...

74

Trabajo comunitario: experiencias en practicas profesionales proyecto Construye t…………………………………………………………………………

75

Desarrollo de habilidades motoras y cognitivas mediante la activación física y el baile……………………………………………………………………..

76

El silencio de mi historia: Experiencias escolares de un joven con

discapacidad……………………………………………………………………….

77

Taller de estrategias cognitivo-conductuales para padres de niños con problemas de conducta: una aproximación para profesionales de la salud………………………………………………………………………………...

78

Padres excluyentes frente a diagnósticos silvestres…………………………..

80

Promoción de un proyecto de vida para evitar la deserción escolar…………….

Autor: Vázquez Martínez; B. N………………………………………………......

81 82

Page 7: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

7

Centro Educativo "El País de las Maravillas"

El Centro Educativo "El País de las Maravillas" comienza bajo la iniciativa de la primera generación de Psicología de la UASLP, la cual inicia en 1972 bajo la coordinación de la Mtra. Silvia Gomar Ruíz. Los estudiantes se organizan para gestionar el espacio y abrir sus puertas en la Colonia "Centenario" de la ciudad de San Luis Potosí –hoy Colonia Julián Carrillo- con la finalidad de favorecer las condiciones en materia de educación y de atención psicológica. Posteriormente, en el periodo 1974-1976, dos investigadores de la Universidad de Kansas: Dra. Bonnie Jane Miller y Dr. Fernando Sarmiento, se ven interesados en colaborar mediante la implementación de un modelo conductual para la modificación de conducta que resulta con mucho éxito, lo que reditúa en el reconocimiento Nacional del Centro, en el mismo periodo se le otorga el nombre"El País de las maravillas". Desde entonces el Centro se ha desarrollado de forma importante, ha modificado en varias ocasiones el modelo de atención y se ha reubicado al interior de lo que hoy se conoce como Zona Universitaria Oriente.

INVITACIÓN

El Centro Educativo "El País de las Maravillas", y la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) convocan al Congreso Internacional "Inclusión Educativa, Social y Familiar: Retos en la atención a niños, niñas y jóvenes", que se celebrará del 24 al 26 de Febrero de 2016 en las Instalaciones del Centro Cultural Universitario Bicentenario. Éste evento tiene los propósitos siguientes: 1) fomentar en los asistentes y ponentes, el desarrollo de conocimientos, sensibilidad e interés para que confluya un amplio intercambio de ideas sobre la inclusión educativa, social y familiar, como espacios que favorecen la calidad de vida de niños, niñas y jóvenes; 2) Celebrar el 40ª Aniversario del Centro Educativo "El País de las Maravillas". Consideramos que éste será un espacio académico para reflexionar e innovar sobre los retos en la atención psicológica integral que dialoga con otras disciplinas del área de la salud y de la educación. Se invita a investigadores, expertos y asociaciones dedicados al estudio y ejercicio de la inclusión para que compartan su experiencia. Además invitamos a los académicos y profesionistas en formación para que asistan y presenten sus proyectos o estudios de investigación orientados a algunas de las líneas que se establecen en la presente convocatoria. Más de 43 años de práctica profesional en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí así como 40 años de trabajo con población que requiere atención psicológica con sus diversas especialidades nos avalan.

"SIEMPRE AUTÓNOMA, POR MI PATRIA EDUCARÉ"

DR. AGUSTÍN ZÁRATE LOYOLA

DIRECTOR DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UASLP

Page 8: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

8

CONVOCATORIA

El Centro Educativo "El País de las Maravillas" convoca a todos los interesados a

participar en el Congreso "Inclusión Social, Educativa y Familiar: Retos en la Atención

de Niñas, Niños y Jóvenes" como asistentes o ponentes en alguna de las líneas que se

enumeran a continuación:

PERFIL DE PARTICIPANTES

Podrán participar psicólogos, profesionales de la salud, psicopedagogos, sociólogos, trabajadores sociales, fisiatras, y otros profesionales interesados en el intercambio de experiencias, así como en la adquisición de nuevos conocimientos sobre la inclusión social, educativa y familiar. La convocatoria también está dirigida a otros grupos afines, a usuarios y representantes de otras organizaciones e instituciones familiarizados con el tema del congreso.

LÍNEAS DE PARTICIPACIÓN

Todas las líneas de participación propuestas deben considerar que estén relacionadas a procesos de atención de niños, niñas y jóvenes

1. La inclusión educativa (ejemplos)

Psicopedagogía Programas educativos Desafíos

2. La Inclusión social (ejemplos)

Familia Salud Recreación Derechos humanos Habilitación de espacios

3. La inclusión laboral (ejemplos)

Derechos laborales Inserción laboral Vinculación laboral

Page 9: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

9

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

Conferencias magistrales: por invitación, serán impartidas por personalidades de

reconocido prestigio internacional en el área (60 minutos y 15 para preguntas). Conferencias especiales: por invitación, serán impartidas por investigadores con

trayectoria en el área (35 minutos y 15 para preguntas). Ponencia de trabajos libres orales: dónde se invita de forma abierta a los

académicos que deseen someter a revisión un resumen de su proyecto (15 minutos y 5 para preguntas). Se presentarán en sesiones temáticas.

Carteles: dónde se invita de forma abierta a los académicos que deseen a someter

a revisión un resumen de su proyecto. Habrá un área designada para la exposición, se solicita que cumplan con medidas de 90 cm (ancho) y 110 cm (largo). El autor estará presente a la hora señalada para responder posibles preguntas (60 minutos frente al cartel). La colocación de los carteles será en el periodo señalado, antes de su presentación.

Videos: dónde se invita de forma abierta a los académicos que deseen a someter

a revisión un resumen de su proyecto (10 minutos y 5 para preguntas). Se presentarán en sesiones temáticas. Deben ser presentados en formato VCD o DVD.

El interesado podrá solicitar la modalidad de su presentación (oral, cartel o video); sin embargo, el Comité Científico se reservará el derecho de definir la modalidad y lo comunicará al autor.

Page 10: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

10

DIRECTORIO

ARQ. MANUEL FERMÍN VILLAR RUBIO

Rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP)

MTRO. DAVID VEGA NIÑO

Secretario General de la UASLP

DR. AGUSTÍN ZÁRATE LOYOLA

Director de La Facultad de Psicología de la UASLP

MTRA. SILVIA LARISA MÉNDEZ MARTÍNEZ

Secretaria General

MTRO. FRANCISCO JAVIER GARCÍA ESPINOZA

Secretario Académico

MTRA. ESPERANZA ALONSO CASTAÑÓN

Presidenta del Comité Académico del Centro Educativo "El País de las Maravillas"

MTRA. GUADALUPE VICTORIA JUÁREZ SAUCEDO

Secretaria del Comité Académico del Centro Educativo "El País de las Maravillas"

Page 11: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

11

COMITÉ ORGANIZADOR

PRESIDENTES DE HONOR

DR. FERNANDO SARMIENTO LOPEZ

DRA. BONNIE JANE MILLER

PRESIDENTE EJECUTIVO

DR. AGUSTÍN ZARATE LOYOLA

COORDINADOR GENERAL DEL CONGRESO

MTRA. ESPERANZA ALONSO CASTAÑÓN

Presidenta del Comité Académico del Centro Educativo "El País de las Maravillas"

ORGANIZADORES PRINCIPALES

DRA. DULCE MARÍA GALARZA TEJADA

MTRA. GUADALUPE VICTORIA JUAREZ SAUCEDO

MTRA. MARIA DEL ROSARIO FLORES TERRAZAS

MTRA. CLAUDIA GUADALUPE ALANIS CORDOVA

MTRA. CLAUDIA GABRIELA SOTO MONTANTE

MTRA. SILVIA LARISA MÉNDEZ MARTÍNEZ

Page 12: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

12

COMITÉ CIENTÍFICO

INCLUSIÓN FAMILIAR

DR. ALFREDO LÓPEZ HUERTA

MTRA. ANGÉLICA GONZÁLEZ ROMO

DR. BENITO DANIEL ARANDA ESTRADA

DR. VÍCTOR JAVIER NOVOA COTA

DRA. MARÍA DEL CARMEN ROJAS HERNÁNDEZ

DRA. XOCHIQUETZALY YERUTI DE ÁVILA RAMÍREZ

INCLUSIÓN SOCIAL

DR. NIKOLAS T. KAUFMAN

DR. OMAR SÁNCHEZ-ARMÁSS CAPELLO

DR. SERGIO GALÁN CUEVAS

MTRA. MARÍA ELENA NAVARRO CALVILLO

DRA. DULCE MARÍA GALARZA TEJADA

DRA. ANGELINA GONZÁLEZ HURTADO

DR. ALFREDO MENDEZ MARTÍNEZ

MTRO ANTONIO ESPINOZA VALENZUELA

INCLUSIÓN LABORAL

MTRO. ALFREDO MÉNDEZ RAMÍREZ

MTRO. ANTONIO ESPINOZA VALENZUELA

Page 13: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

13

INCLUSIÓN Y EDUCACIÓN

DRA. GLORIA DÍAZ FERNÁNDEZ

DRA. JUANA MARÍA MÉNDEZ PINEDA

DRA. MARÍA DEL ROSARIO AUCES FLORES

MTRO. FERNANDO MENDOZA SAUCEDO

DR. ISMAEL GARCÍA CEDILLO

DRA. SILVIA ROMERO CONTRERAS

DRA. GABRIELA SILVA MACEDA

MTRA. MA. GUADALUPE SERRANO SORIANO

DAMAS DEL VOLUNTARIADO DE LA UASLP

PRESIDIDO POR LA MTRA. GLADYS GABRIELA FARÍAS

Page 14: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

14

COMITÉ DE LOGISTICA

LIC. OSCAR RIVERA MONTOYA

MTRA. LOURDES REGINA VELÁZQUEZ PINEDA

MTRA. CLAUDIA BEATRIZ DELGADO LARA

MTRA. ESPERANZA KURENAY ROMÁN MAEDA

MTRO. CRISTÓBAL LOBATO LÓPEZ

MTRA. MARÍA DEL ROSARIO FLORES TERRAZAS

MTRA. MARÍA GISELLE CASTRO GRANADOS

MTRA. DEYANIRA LOREDO GONZÁLEZ

MTRA. MARÍA ISABEL VÁZQUEZ PATIÑO

MTRA ERIKA ZAPATA RODRIGUEZ

MTRA. LAURA MAGDALENA SÁNCHEZ LOERA

MTRO. ANTONIO ESPINOZA VALENZUELA

MTRA. BLANCA ESTELA LÓPEZ TORRES

ING. DAVID EDUARDO FORTIS GONZÁLEZ

Page 15: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

15

“LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE DIFERENCIADAS DESDE LA TEORÍA DE

LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES, UNA OPCIÓN EN EL AULA INCLUSIVA”

Alfares Varela, S.; Silos Portillo, M.C.

Escuela Normal Minerva

Mariano Otero #209, col. Tequisquiapan, San Luis Potosí, S.L.P. México.

Correo electrónico: [email protected]

Introducción: El proyecto que se presenta a continuación, fue llevado a cabo en el centro

educativo Yollcalli, con un grupo de cuarto grado en el ciclo escolar 2014- 2015. Donde la

visión y misión de la escuela me permitieron llevar a cabo una conjunción entre la teoría de

las inteligencias múltiples, el método por proyectos y el trabajo cooperativo para llevar a

cabo la inclusión en el aula.

Propósitos del proyecto

1. Implementar una serie de situaciones de aprendizaje poniendo en práctica la teoría de

las inteligencias múltiples para desarrollar en los alumnos habilidades, destrezas y

actitudes.

2. Implementar proyectos educativos, de acuerdo al programa de estudios y el aprendizaje

cooperativo, como estrategias para el logro de la inclusión en el aula.

Materiales y métodos:

• Misión y visión del centro educativo Yollcalli

• Plan y programas de estudios 2011

• Teoría de las inteligencias múltiples.

• Método por proyectos y trabajo cooperativo.

Resultados: Para diagnosticar el tipo de inteligencia que favorece el aprendizaje de los

alumnos se implementaron tres test: Inteligencias Múltiples en el Aula” por Armstrong

(2006), “El timón de las inteligencias múltiples”, y “El aprendizaje con inteligencias múltiples”

por Bilbao Rodríguez y Velasco García (2014). Una vez identificadas las inteligencias

múltiples se tomaron las tres más relevantes. En el seguimiento de los alumnos, observe

su desempeño especialmente en las situaciones de aprendizaje lingüísticas, espaciales y

cinético-corporales directamente en el aula. Los resultados se obtienen considerando

Page 16: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

16

aspectos que se refieren a disposición en el trabajo, la responsabilidad en el aula y en

tareas de casa así como a los resultados de los ejercicios autónomos. El resultado se

obtiene desde una visión formativa e integral enmarcada en la Reforma Integral de la

Educación Básica.

Conclusiones: Trabajar con situaciones de aprendizaje diferenciadas, es una excelente

modalidad de intervención en el aula sobre todo para aquéllos alumnos que tienen

necesidades educativas especiales pues el docente puede diseñar de acuerdo a las

capacidades de este y al mismo tiempo a las de los niños regulares.

Conocer y aplicar distintas estrategias y formas de evaluación sobre el proceso educativo

permiten valorar efectivamente el aprendizaje de los alumnos y la calidad de mi desempeño

como docente.

Page 17: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

17

EL TALLER A LAS FAMILIAS. UN PASO HACIA LA INCLUSIÓN

Alejo-Gómez M. A.

JN “Laureana Wright González”. Secretaría de Educación del Estado de Tabasco.

Calle Héroes del 47 s/n, Colonia Águila

Villahermosa Tabasco, México.

9932129298,

[email protected]

Hace un tiempo, mientras caminaba hacia la Secretaría de Educación, me percaté de un

joven con discapacidad visual que se trasladaba con apoyo de un bastón de forma lenta y

temerosa. Después de ayudarlo observé el terreno y descubrí que las condiciones del suelo

no eran apropiadas para nadie, pero los demás transeúntes no hicieron nada por apoyarlo.

En esta experiencia me percaté de la apatía de la población y que en esta institución no

hay suficientes adecuaciones de infraestructura.

Considero que para erradicar estas situaciones hay que apostar por la educación a la

población en general. Para ello, una estrategia factible es el Taller a Padres que se realiza

periódicamente en los Jardines de niños. El Plan de Estudios de la Educación Básica

contiene como principio pedagógico “1.8 Favorecer la inclusión para atender a la

diversidad”. Si lo practicamos en los Talleres con las Familias (no solamente padres)

podremos concretar la inclusión en la comunidad escolar.

En este trabajo mostramos cómo los maestros, alumnos y familias estamos aprendiendo

algunas frases en lengua de señas, como una forma de promover 1) la inclusión de

estudiantes con discapacidad auditiva y la valoración de los mismos al reconocerlos como

personas de las que se puede aprender algo; 2) el aprendizaje colaborativo y; 3)

competencias para la convivencia y la vida en comunidad.

Aunque la tarea no ha sido fácil y queda mucho por hacer, vale la pena compartir los logros

y reflexionar sobre los obstáculos que se han presentado durante este proceso.

Esta ponencia se ubica en la línea temática de inclusión educativa.

Page 18: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

18

MÁS ALLÁ DE LAS BARRERAS: CONOCIENDO EL CASO DE UN CAED

Álvarez-Hernández C.L

Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Carretera Central Km

424.5 CP 78390, San Luis Potosí, S.L.P., MEXICO.

[email protected]

El propósito de este trabajo es dar a conocer, analizar y reflexionar las barreras que han

enfrentado jóvenes y adultos con discapacidad que han estado escolarizados en diversos

contextos educativos, y que actualmente forman parte de un programa de participación

que impulsa a dichas personas a seguir estudiando. El Centro de Atención para

personas con Discapacidad CAED, tiene como objetivo brindar la posibilidad de

continuar su formación académica a las personas que tienen deseos de iniciar, continuar

o concluir el bachillerato general en modalidad de educación abierta.

La metodología empleada en este estudio es desde un enfoque biográfico narrativo,ya que

supone una conceptualización distinta del objeto de estudio (Rivas Flores, 1990), un

estudio cualitativo invita a situarse de distinta manera ante la realidad.

La educación constituye el mecanismo más importante para la inclusión social, esta

permite a las personas mejorar sus condiciones de vida y posibilidades de movilidad social,

por tanto la aplicación de oportunidades educativas es una guía para promover la justicia y

la equidad, las barreras para el aprendizaje y la participación de personas con discapacidad

siguen siendo un tema importante a trabajar, y si bien aún es un camino difícil por recorrer

, es un cambio que no sólo se debe dar al ámbito escolar, sino también a la manera como

se rigen las políticas, cómo es que la sociedad entiende el concepto de la diversidad y, de

acuerdo a su valor, si éste concuerda con lo que se lleva a la práctica.

Este trabajo se inserta en la temática de inclusión social y educativa.

Page 19: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

19

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Alvarado Monreal, P.; García Tabares, A.; Loza Verástegui, A.; Muñiz Paz, E.; Pérez Dávila, M. F.; Santillán Hernández, L. P.; Zárate Chavero, D.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Psicología.

Carretera Central Km. 424.5, C.P. 78390, San Luis Potosí, S.L.P, México

Correo electrónico: [email protected]. Teléfono: 4444221929.

La estimulación temprana se define como el conjunto de acciones tendientes a

proporcionar al niño las experiencias que éste necesita desde su nacimiento, para

desarrollar al máximo su potencial psicológico, intelectual, social y físico. (Álvarez, 2000).

Esta atención pretende potenciar y facilitar el desarrollo de los niños, teniendo en cuenta

sus características y necesidades familiares, educativas y socioambientales.

Metodología: Mediante una entrevista con los padres del niño sobre los antecedentes de

desarrollo del niño donde se exploran factores de riesgo y signos de alarma, se procede a

una evaluación al niño que comprenda las diferentes áreas de desarrollo para determinar

las áreas que se presentan un desfase y las que están acordes a su desarrollo, para diseñar

y llevar a cabo un plan de intervención enfocado en las necesidades específicas. Además

de apoyarnos en técnicas como el masaje facial, corporal o Shantala, ejercicios que

favorecen el tono muscular, así como la tolerancia al contacto con diferentes texturas o

estímulos.

El Centro Educativo “El País de las Maravillas” brinda una oportuna y eficaz atención de

Estimulación Temprana a niños, al contar con un área amplia y equipada con material

didáctico, que favorece los procesos de prevención, detección e intervención; fortaleciendo

el desarrollo de habilidades que permitan el camino hacia la inclusión.

Page 20: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

20

ATENCIÓN TEMPRANA EN EL SÍNDROME SAETHRE-CHOTZEN Y LA ELIMINACIÓN

DE BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

Arce-Flores L. & Barrera-García N.

Clínica de Comunicación Humana, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Priv. del Tanque No. 10. Col. Los Volcanes. Cuernavaca Morelos, México

[email protected]

La craneosinostosis representa el cierre, la osificación y la esclerosis de una o más suturas

del cráneo dando por resultado diferentes grados de compresión cerebral, hipertensión

intracraneana, diversas dismorfas craneofaciales, deterioro del cociente intelectual y de la

visión. Generalmente son congénitas y la mayoría requiere cirugía. El propósito del

presente trabajo es dar a conocer los resultados satisfactorios de un abordaje

multidisciplinario detección, diagnóstico e intervención temprana como factores que

determinan el neurodesarrollo y la eliminación de barreras para el aprendizaje y la

participación social. N es paciente femenina de 11 6/12 de edad cronológica, producto de

la primera gesta, sin datos significativos prenatales. Desde su nacimiento se determina

el Síndrome de Saethre-Chotzen por presentar craneosinostosis, asimetría facial,

sindáctila en dedos de los pies, clinodactilia de tercer dedos de ambos pies y dismorfias

faciales, por lo que se inicia una atención temprana a nivel individual y familiar, lo que

permitió identificar las necesidades y obstáculos que se presentan para aprender y

participar tanto en las interacciones como en los contextos donde se desenvuelve,

desarrollando con ello, adecuadas habilidades que le permiten actuar con pertinencia y

lograr hasta el momento, la eliminación de barreras de actitud con respecto a la y los actores

que interactúan con la paciente; de conocimiento ante la situación general de N; de

comunicación e interacción en sus ambientes y de prácticas para la participación y el

aprendizaje a pesar de la poca sensibilización de la población morelense hacia el respeto

a la diversidad de condiciones.

Temática: Carteles

Page 21: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

21

MEDIACIÓN ESCOLAR COMO HERRAMIENTA PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA

Arroyo-Santillán s.; Duran-González R. E.

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; México

Carretera Pachuca-Actopan km 4.5, Pachuca de Soto, Hidalgo

[email protected]

7711745979

Los cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias

educativas para educar a los jóvenes han sido un elemento de la inclusión educativa en el

siglo XXI. La mediación escolar ha resultado una herramienta para tal fin en países como

España, creando un modelo para seguirlo en países latinoamericanos tales como México.

El presente estudio tiene el propósito de analizar los elementos que propician una inclusión

educativa en 4 bachilleratos generales de la ciudad de Pachuca, Hidalgo por medio de la

mediación escolar.

Para tal fin se diseñó y utilizo como referente de información a la Encuesta de Identificación

de Conflictos y Practicas Informales de Mediación entre pares en el aula (INCIPRIM)

piloteada en una plataforma online a partir del mes de noviembre 2014 a mayo de 2015.

La propuesta metodológica consiste en 3 niveles: una búsqueda documental que nos lleva

a la reflexión teórica, un abordaje mixto que contempla el uso de grupos de trabajo con

alumnos del bachillerato general de la ciudad de Pachuca para proporcionar aspectos sobre

el origen y causas de los conflictos y una encuestas como herramienta cuantitativa para

determinar las técnicas de resolución de conflictos en su formación en la educación media

superior.

Los resultados obtenidos en dicha investigación fueron una base de datos del levantamiento

de la encuesta antes mencionada donde podemos concluir que existen procesos informales

de mediación dentro de las aulas de centros educativos en la ciudad de Pachuca que

fomentan la participación del alumno dentro del aula.

Page 22: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

22

INCLUSIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR.

ESTUDIO DE CASOS DESDE LA NARRATIVA DE LOS SUJETOS

Auces-Flores, M. R.; Vega-Martínez, B. S.; Méndez-Pineda, J. M.;

González-López, D.A.; López-Ruiz, H.

Facultad de Psicología, Instituto de Ciencias Educativas. Universidad Autónoma de San

Luis Potosí. Carretera 57 s/n, Fco Peña y B. Arriaga s/n. San Luis Potosí, S.L.P., México

Este material video gráfico fue posible gracias a la colaboración de instituciones,

autoridades, directivos, docentes, estudiantes, investigadores y padres de familia. La

finalidad fue dar a conocer cómo se lleva a cabo el proceso de inclusión educativa en el

nivel medio superior a partir de las experiencias y voces de los mismos sujetos que

participan en este proceso: maestros, directivos, representantes de asociaciones civiles,

alumnos y padres de familia. Se muestra el caso de las preparatorias del Sistema Educativo

Estatal Regular (SEER), el cual comprende la ciudad capital y municipio conurbado de San

Luis Potosí, México. El trabajo de campo se desarrolló durante el ciclo escolar 2013-2014.

El estudio presentado se considera relevante dado que a nivel nacional la educación media

superior enfrenta un grave problema de cobertura y calidad. Existe una brecha educativa

de 59.86% en cobertura al pasar la educación básica a este nivel, y un índice de

aprovechamiento de 68.1%. Más aún, en SLP el grado promedio de escolaridad es de 8.3;

solo el 17.2% de su población de 15 años o más ha terminado la educación media superior

y el 15% tiene algún grado en educación superior (INEGI, 2011). Es por ello, que los

testimonios presentados y entrelazados de los protagonistas que aquí se presentan

permitan construir, desde un modelo incluyente, una educación de calidad con equidad y

justicia social que dé respuesta a las demandas y necesidades de los jóvenes potosinos y

mexicanos.

Destinatarios

Este trabajo estuvo enmarcado dentro del Cuerpo Académico “Psicología y Educación” de

la Facultad de Psicología, específicamente en la línea de investigación Escuela y

diversidad, además de ser albergado por el Centro de Investigación, Orientación y Apoyo a

la Inclusión (CIOAI) del Instituto de Ciencias Educativas, ambas instituciones de la

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Está dirigido a todos aquellos interesados en

Page 23: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

23

conocer los procesos de inclusión educativa de jóvenes con discapacidad en escuelas

regulares con la finalidad de combatir la exclusión educativa y social por la que atraviesa

esta población en nuestros días.

Ficha video gráfica

Característica Información

Título del video Inclusión educativa en el nivel medio superior. Estudio de

casos desde la narrativa de los sujetos

Autor(es)

María del Rosario Auces Flores, Blanca Susana Vega

Martínez, Juana María Méndez Pineda, Denisse Alejandra

González López, Hugo López Ruiz.

Idioma Español, Lengua de Señas Mexicana

Formato del archivo .avi

Definición HD

Duración 23 min

Page 24: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

24

ALTERACIONES EN LA LECTO-ESCRITURA EN PACIENTE CON AUSENCIA DE

CONCIENCIA FONOLÓGICA

Burberg-Alemán M.

Centro Educativo País de las Maravillas – Dpto. de Neuropsicología

Facultad de Psicología; Universidad Autónoma de San Luis Potosí;

Carretera Central Km. 424.5, C.P. 78390, San Luis Potosí, S.L.P, México

[email protected]

(44)-43-70- 02-80

Introducción: La conciencia fonológica es la habilidad para identificar y trabajar con los

sonidos que conforman las palabras del lenguaje oral y escrito. Es una zona de desarrollo

próximo para el aprendizaje de la lectura. (Bravo Valdivieso, 2004)

Propósito: Analizar el funcionamiento neuropsicológico en una paciente de 11 años que

presenta dificultades académicas en la adquisición de la lecto-escritura.

Metodología: Se tiene como propósito realizar una evaluación neuropsicológica para

determinar las principales deficiencias que presenta la paciente y en qué procesos de los

mismos tiene dificultades para, de esta forma, desarrollar un proceso de intervención. Se

utilizó la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI): El objetivo de la evaluación es analizar

el desarrollo neuropsicológico en niños con edades comprendidas entre los 5 y los 16 años.

Se utilizó la evaluación de 8 áreas cognitivas diferentes: atención, memoria (codificación y

evocación diferida), percepción, lenguaje oral, lectura, escritura, matemáticas, y funciones

ejecutivas.

Resultados: La paciente presenta falta de conciencia fonológica por lo que sus dificultades

se encuentran al momento de convertir fonema a grafema. Se encontraron alteraciones en

la memoria verbal – auditiva, así como en la capacidad para discriminar estímulos verbales,

lo que le impide codificar de forma correcta la información, por lo tanto, a mayor número de

estímulos manifiesta menor retención.

Conclusiones: Con los datos obtenidos se establece la necesidad de desarrollar un

programa de rehabilitación que ayude a fortalecer estrategias útiles para la paciente. El

desarrollo de la conciencia fonológica es la clave para que un niño presente buen

rendimiento académico.

Page 25: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

25

“EL AULA MULTIGRADO COMO UN NUEVO MODELO DE INCLUSIÓN”

Castro-Aguilar, A. JN “12 de Octubre”. Secretaría de Educación del Estado de Tabasco.

R/a Encrucijada 1ra. Sección (Rincón Brujo) H. Cárdenas, Tabasco, México.

993196845173252, [email protected]

Es un lugar común que la escuela multigrado carece de calidad, preguntándose con qué

modelo pedagógico se puede enseñar en esta modalidad, con tantos retos para el docente

como hacerse cargo de funciones directivas e impartir en el aula más de un grado

simultáneamente. Sin embargo, a través de mi experiencia profesional he descubierto los

grandes beneficios que el alumnado puede obtener en una escuela unitaria, siempre que el

docente se lo proponga. Algunos de estos beneficios son: relacionarse con compañeros de

diferentes edades, compartiendo sus experiencias, conocimientos, brindando andamiajes a

través del trabajo colaborativo, la empatía, el respeto a la diversidad y su reconocimiento

en las diferentes tareas educativas. Esto ha favorecido que los niños con mayores

habilidades sean pequeños tutores de sus compañeros, propiciando ese modelo de aula

diversificada, tratando de no homogenizar, ni enfocarme en un grado en particular dándole

algún tipo de prioridad, ya que sin duda alguna los tres grados se tornan importantes en

esta labor.

En este trabajo rescataremos un método alternativo de enseñanza del profesorado que se

encuentra en aulas multigrado. Al dejar de buscar un grado específico para su atención o

tratar de separar su enseñanza, puede ver un grupo en donde está presente la diversidad

tanto de edades, habilidades, conocimientos, experiencias, culturas, ritmos de aprendizaje,

religiones, entre otros aspectos significativos del desarrollo óptimo de cada uno de los

estudiantes. De esto resulta un modelo importante para la inclusión, el cual es aplicable

para los niños con discapacidades.

Esta ponencia se ubica en la línea temática de inclusión educativa.

Page 26: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

26

ALTERACIONES CONDUCTUALES RELACIONADAS CON TDAH EN PACIENTE DE 7

AÑOS CON ANTECEDENTES DE BULLYING

Carey-Márquez A.

Centro Educativo País de las Maravillas – Dpto. de Neuropsicología

Facultad de Psicología; Universidad Autónoma de San Luis Potosí;

Carretera Central Km. 424.5, C.P. 78390, San Luis Potosí, S.L.P, México

[email protected]. (44)-43-70- 02-80

Introducción: El TDAH está entre los primeros problemas de salud mental que afecta a la

población de niños, adolescentes y adultos; es de origen biológico con participación en su

expresión de elementos psicosociales y tiene implicaciones severas en el funcionamiento

familiar, escolar, laboral y socioeconómico de los individuos. (De la Peña Olvera, 2010)

Propósito: Analizar el funcionamiento neuropsicológico en un paciente de 7 años con

antecedentes de bullying que presenta dificultades académicas, familiares y sociales debido

a la presencia de síntomas como la inatención e impulsividad.

Metodología: Se realizó una evaluación neuropsicológica para detectar las principales

alteraciones desencadenadas a partir del factor del bullying escolar. La batería de pruebas

utilizada fue Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI); Signos Neurológicos Blandos,

Lenguaje, Habilidades Metalingüísticas y Lectura, Quick Neurological Screening Test

(QNST), Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas (ENFEN) y la Entrevista

para Síndromes Psiquiátricos en Niños y Adolescentes ChIPS.

Resultados: De acuerdo a la evaluación neuropsicológica realizada y tomando en cuenta

los datos respecto al momento de surgimiento del problema, el contexto en el cual se

desarrolló, su duración y el estado emocional actual en el que se encuentra el paciente, se

concluye que no tiene TDAH.

Conclusiones: Se establece la necesidad de desarrollar un programa de intervención donde

se realice trabajo también con los familiares que ayude a fortalecer estrategias útiles para

el paciente. La concientización en casa respecto a reglas y buen manejo de emociones es

la clave para que un niño logre desempeñarse adecuadamente en todas sus áreas de vida.

Page 27: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

27

EL PSICÓLOGO EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA: ENTRE UN MODELO MÉDICO Y UN MODELO SOCIAL.

Castro-Orozco A.

Centro de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar “Jean Piaget” Secretaría de Educación del Estado de Veracruz

Emilio Leyzegui S/N. Col Mirador Xalapa, Veracruz, México.

2281464455 [email protected]

La educación especial surge en México aproximadamente en 1915 con la atención para

niños sordos y ciegos, posteriormente se amplía la atención a niños con “retraso mental”,

con ello se crean centros educativos para niños a los que se considera con necesidades

especiales, por lo que deben aprender con instrumentos también especiales. Ante esto la

psicología, como disciplina de apoyo a la comprensión humana, debe generar una

construcción particular y concreta, basada en procedimientos completamente científicos

que le permita comprender a estos humanos especiales que por ser diferentes, requieren

de educación diferenciada. Para ello, se emplean test psicométricos que permitan medir el

nivel de deficiencia o nivel de inteligencia y sus características particulares, e incluso

predeterminar el nivel de vida a futuro que un discapacitado podría alcanzar.

De 1915 al actual 2016, han pasado 101 años y la educación especial ha transitado por

cambios importantes en su forma de mirar eso que nombramos discapacidad, sea ésta

visual, auditiva, intelectual u otra. Para 1995, surge un nuevo modelo de intervención

conocido como integración educativa y aproximadamente desde el 2011 se habla de una

nueva propuesta, que es el modelo de educación inclusiva. Modelos diferentes, significaría

intervenciones diferentes para el profesional de la psicología ¿qué cambios se han dado en

las propuestas de intervención para el profesional de la psicología desde los Centros de

apoyo psicopedagógico que operan en diferentes lugares?

Este trabajo aborda las inercias en la intervención psicológica frente a la educación inclusiva

y en consecuencia, en los resultados obtenidos.

Esta ponencia se ubica en la línea temática de inclusión educativa.

Page 28: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

28

BIENESTAR PSICOLÓGICO EN PADRES DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD.

Castillo-Tenorio K; Guerreo-Gutiérrez I; Rivera-Herrera F.L; Alanís- Córdova C.G.

Facultad de Psicología; Universidad Autónoma de San Luis Potosí;

Carretera Central Km. 424.5, C.P. 78390, San Luis Potosí, S.L.P, México

[email protected], tel. (444) 8312652.

Los padres juegan un rol fundamental en el desarrollo y desempeño de sus hijos por ser,

ya que, como menciona Martínez (2009), son los encargados de brindarles: cuidado, afecto,

protección, enriquecimiento, seguridad personal, de proporcionar reconocimiento personal

y pautas educativas que incluyen el establecimiento de límites para promover su completo

desarrollo, el sentimiento de control de su propia vida y puedan alcanzar los mejores logros

en diferentes ámbitos.

La importancia de las madres y los padres reside en el hecho de que deben responder a

múltiples necesidades, las cuales van cambiando con el tiempo. Por lo tanto, deben

disponer no solamente de recursos y capacidades, también de flexibilidad para adaptar sus

respuestas a las necesidades del desarrollo de sus hijos.

Además de brindarles las herramientas para su desarrollo y desempeño; los padres de

niños con discapacidad adquieren ciertos roles adicionales de acuerdo con Verdugo (ed)

se ve a los padres como: origen de los problemas de su hijo, miembros de la organización,

proveedores de servicios, receptores de las decisiones de los profesionales, alumnos y

maestros, defensores políticos, personas que toman decisiones educativas, miembros de

la familia y personas.

Estos roles adicionales hacen que los padres se vean involucrados en una serie de

situaciones que pueden llegar a desgastar su salud física y mental. Establecer un proceso

terapéutico es importante ya que tiene como finalidad que tanto padres como hijos tengan

un bienestar psicológico y físico que permita el desarrollo integral de ambas personas.

Modalidad: Cartel

Page 29: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

29

CON LOS OJOS BIEN CERRADOS; MIRAR O NO MIRAR A LA INCLUSIÓN

Cepeda-Rivera D.J. & Galarza-Tejada D.M.

Facultad de Psicología; Universidad Autónoma de San Luis Potosí;

Carretera Central Km. 424.5, C.P. 78390, San Luis Potosí, S.L.P, México

Correo: [email protected]; celular: (44) 44.47.35.83

La inclusión viene teniendo cada vez más auge, su crecimiento se refleja en lo visible y

tangible, en la creación de normas, infra estructura, difusión de información, implementación

de materias e inclusive instrumentos de medición para ésta.

Se define como: “el integrar a las personas dentro de la sociedad, buscar que contribuyan

con sus talentos, y a la vez, que sean correspondidos con lo que la sociedad pueda ofrecer”;

esta definición en la cultura mexicana se resume en “junta a todos a jugar”. En nuestras

experiencias infantiles, hemos aprendido que es imposible otorgarle un lugar específico a

cada persona, ya que depende de la persona su integración.

Un estudio realizado en el 2015, buscaba medir los índices de resiliencia de adolescentes

en condiciones de vulnerabilidad por medio de pruebas estadísticas (instrumento JJ63 de

medición de resiliencia) y actividades cualitativas (escudo personal), en el proceso destacó

el ímpetu que ponían tanto profesores como instituciones gubernamentales en fomentar la

inclusión, a pesar de esto, se presentaban diversas características de no inclusión, ya que

tanto niños y maestros segregaban a las personas que presentaban características

diferentes a la norma.

Hace suponer que los maestros y niños, desconocen la esencia de la inclusión, tratan de

teorizar el término y terminan cayendo en una falacia. En conclusión a pesar de que exista

infraestructura e información, no hay conocimiento; al clasificar un término, las personas

dividen, y si las personas dividen, es imposible tratarse como iguales.

Temática general: experiencia de inclusión en investigación.

Page 30: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

30

INDICADORES DE INCLUSIÓN EN UNA ESCUELA PRIMARIA DE SAN LUIS POTOSÍ,

MÉXICO. (2015)

Delgado-Lara C.B.; Contreras-Lara J. F.; González-Rivera M.; Martínez-Rodríguez M.G.;

Martínez-Tristán K. G.; Martínez-Zúñiga I. Y.; Méndez-González I. G.; Uresti-Torres F. L.;

Vázquez-Aguilar N.

Facultad de Psicología, Benemérita Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Carretera Central Km. 424.5, Centro, 78390 San Luis, S.L.P.Teléfono:01 444 832 1000

La aparición del término escuela inclusiva cambió la visión de la educación para los

alumnos, los docentes y la comunidad en general, creando un impacto socio-político en las

prácticas escolares y sociales. Este enfoque plantea la misión de crear instituciones que

permitan la inclusión al ámbito educativo a un mayor número de alumnos con características

físicas, intelectuales y/o económicas diversas.

El trabajo muestra la evaluación a partir de una adaptación de la ¨Guía para la evaluación

y mejora de la educación inclusiva”. Index for inclusion (Booth y Ainscow 2000), dentro de

la escuela primaria ¨Lic. Adolfo López Mateos¨ en el turno vespertino durante el periodo

agosto-diciembre en el año 2015.

Objetivo: Identificar los niveles percibidos de tres dimensiones: Valores inclusivos, Prácticas

educativas inclusivas y la percepción de la escuela como una institución perteneciente a la

comunidad (Escuela como comunidad).

Metodología: Se realizó un estudio transversal, de alcance descriptivo estadístico.

Muestra: Se seleccionó una muestra de 134 alumnos, 19 docentes y 14 padres de familia.

Resultados: La dimensión de Escuela como comunidad registró un nivel alto (80%) para los

grupos de docentes y alumnos, y un nivel regular (60%) para los padres de familia.

Finalmente, en la dimensión de Valores inclusivos, se registraron niveles altos en cada una

de las poblaciones: docentes (85%), alumnos (90%) y padres de familia (80%).

La percepción general de este estudio permitió ver las necesidades de integración a la

escuela como parte de parte importante de la comunidad cercana, principalmente con los

padres de familia.

Page 31: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

31

EL RIESGO DE SER NIÑO: PERSPECTIVAS DE INCLUSIÓN PARA ALCANZAR LA

SALUD, EL BIENESTAR Y EL DESARROLLO.

Collazo-Martínez JC; Martínez-Licona JF; Sánchez-Ármass-Cappello O Séptima Calle Colonia San Luis #136 Colonia San Luís

[email protected]. Tel. 4443349258

Universidad Autónoma de San Luís Potosí Facultad de Psicología; Instituto de Investigación y Posgrado

Carretera Central Km 424.5, Centro, 78390 San Luis Potosí, S.L.P. México. La inclusión en la actualidad tiene gran relevancia para promover condiciones justas y

equitativas que generen una mejora en la accesibilidad de los servicios para alcanzar una

calidad de vida y bienestar atendiendo a la diversidad de las necesidades que presenta la

población en general. El presente trabajo de tipo cuantitativo a nivel descriptivo como

instrumento diagnostico confiabilizado tiene como propósito, evaluar de manera integral las

condiciones iniciales de riesgo que tienen los infantes, crucial para identificar los factores

que pueden dificultar la inclusión integral de los mismos impactando negativamente en su

salud, bienestar, calidad de vida y desarrollo.

Se hace un recorrido histórico sobre los riesgos que han presentado los infantes a lo largo

de la historia además de exponer una metodología que permite valorar los factores de

riesgo actuales en niños de primaria que dificultan la inclusión integral, mejorando así su

calidad de vida, su salud y bienestar.

Se encontró que el 18% de los infantes participantes presentan riesgo alto, el 54% riesgo

medio y el 28% riesgo bajo, los datos alarmantes expresan la familia como institución

protectora cada vez presenta mayores dificultades para atender las necesidades

universales de los niños, el afecto que los mismos requieren para su bienestar psicológico

es mínimo y las colonias donde viven son inseguras lo cual sumado a un auto concepto

pobre, genera niños en riesgo con problemáticas que dificultan su inclusión integral.

Temática general: Inclusión Social, salud y riesgo en infantes.

Page 32: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

32

REPRESENTACIÓN SOCIAL, EDUCACIÓN SUPERIOR E INCLUSIÓN DE ALUMNOS CON

DISCAPACIDAD

Cruz-Vadillo R.

Candidato a Doctor en Investigación Educativa por la Universidad Veracruzana. Profesor-

Investigador de tiempo completo en la Universidad Popular Autónoma del Estado de

Puebla. Calle República del Perú 281. Colonia Colón. CP 91755, Veracruz, Ver. México.

Teléfono. 2299299656 Correo [email protected]

El presente trabajo aborda las representaciones sociales que existen entre la discapacidad,

educación superior (ES). El punto de partida es una investigación doctoral sobre la inclusión de

estudiantes con discapacidad en la Universidad Veracruzana (con apoyo CONACYT), que tuvo

como objetivo principal “Analizar las políticas educativas y representaciones de la comunidad

universitaria sobre la inclusión de alumnos con discapacidad”. El propósito de este escrito es

presentar cómo está configurado el campo de representación sobre la inclusión de alumnos con

discapacidad en una institución de educación superior. Se presentan los resultados de la

aplicación de una encuesta cuyo propósito fue “recuperar las representaciones sociales (RS) de

la comunidad universitaria acerca de los alumnos con discapacidad”. Este trabajo corresponde a

un estudio transversal, sincrónico y no experimental, cuyo alcance es principalmente descriptivo.

La recopilación de los datos se llevó a cabo por medio del método de encuesta. Las conclusiones

fueron que, aunque hay una representación positiva sobre la inclusión de alumnos con

discapacidad al nivel superior, coexiste con creencias donde la imposibilidad, la carencia, la

anormalidad están fuertemente presentes.

Palabras clave: discapacidad, educación superior, inclusión educativa, discriminación

social, educación para la diversidad

Page 33: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

33

ATENDER A LA DIVERSIDAD EN EL AULA. ¿UNA PRÁCTICA POSIBLE?

Dávila-Ollervides M; Jiménez Hernández M.E.

Universidad Nacional Autónoma de México. Programa de Maestría y Doctorado en Psicología. Residencia en Psicología Escolar. México

Av. Universidad 3004, Copilco Universidad. Cd. Universitaria, 04510, Ciudad de México, D.F.

[email protected] 55444156 / 0445515058631

Ante la necesidad de que todos los niños/as reciban una educación de calidad, se diseñó

y aplicó un programa de atención a la diversidad del alumnado bajo el enfoque de inclusión

cuyos objetivos fueron: 1) que los alumnos/as mejoraran su aprendizaje en la asignatura de

Español mediante su participación en actividades que consideraran sus características y

necesidades y 2) conocer el impacto del programa en los referentes conceptuales y

metodológicos del profesor, así como en su práctica docente. Participaron 37 alumnos/as

de una primaria pública de turno vespertino de la Ciudad de México, así como el profesor

del grupo y la psicóloga escolar quienes colaboraron en todo el proceso de evaluación e

intervención. El trabajo se efectuó durante un periodo escolar y constó de tres etapas:

detección de necesidades de los alumnos/as y el profesor, diseño y desarrollo de ocho

proyectos didácticos bajo el enfoque inclusivo y evaluación final.

Los resultados mostraron que la mayoría de alumnos/as logró el dominio de lectura y

escritura esperado, mostraron mayor motivación y participación, y se logró un clima de

respeto, tolerancia y ayuda mutua. El profesor cambió su perspectiva hacia el trabajo con

la diversidad del alumnado, reconoció estrategias de enseñanza y aprendizaje que

favorecieron la participación y el aprendizaje de todos los niños/as e identificó los beneficios

de este enfoque. Asimismo, el profesor dirigió su práctica al desarrollo de estrategias de

aprendizaje que consideraban las características y necesidades de todos sus alumnos/as,

promovió la participación de todos/as en una actividad común proporcionando apoyos

necesarios.

Línea de participación: La inclusión educativa.

Presentación de un reporte de experiencia profesional sobre un programa educativo con el

enfoque inclusivo para favorecer la participación y el aprendizaje de todos los niños(as) en

el aula.

Page 34: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

34

PENSAMIENTO CREATIVO COMO CONCOMITANTE A LA COMPRENSIÓN LECTORA

EN ESCUELAS PÚBLICAS EN EL NOROESTE DE MÉXICO

Vera-Noriega, J.A.* ; Domínguez-Guedea**, R.L.

* Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Carretera a la Victoria Km .6

Ejido La Victoria, C.P. 83000, México Tel. (52)(6622) 892400 ext. 317 y FAX (52)(6622)

800485.

** Universidad de Sonora, Blvd. Rosales y Luis Encinas s/n, México,

[email protected], (52)(662)2592175

Se ha demostrado que la creatividad y la capacidad de lectura se relacionan de manera

significativa. El presente estudio examinó la relación entre el pensamiento creativo y la

comprensión lectora en niños de sexto año de primaria pública en el noroeste del país,

utilizando como instrumento una guía de observación basada en el modo figurativo del Test

de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT) (Jiménez,J. E.; González , C.; Hernández,

C.;Rodríguez, C. y García, E., 2007). Con la finalidad de generar evidencia empírica sobre

la relación entre creatividad y comprensión lectora, se propone una relación directa y

positiva entre las subescalas de originalidad y elaboración del (TTCT) y la comprensión

lectora. Se utilizó la metodología para la medición del rasgo latente a partir de análisis

Rasch y análisis factorial confirmatorio, con la metodología SEM. En el presente estudio,

los datos sugieren una concomitancia entre los desempeños en originalidad y comprensión

lectora. El desarrollo de estudios sobre el pensamiento creativo tanto en poblaciones

escolares con dificultad en la comprensión/ literacidad o trastornos de la lectura (dislexia)

como en estudios con niños con capacidades sobresalientes ha lo que posiciona al

pensamiento creativo como un soporte al desempeño escolar, basado más en la hipótesis

de de la facilitación (Ritchie, Luciano, Hansell, Wright, & Bates, 2013) que en la hipótesis

de la compensación, como un medio hacer frente a la incertidumbre y puedan adaptarse

al cambio continuo (Karpova, Marcketii y Baker, 2011; Kaufman, Kaufman y Lichtenberg,

2011) y la capacidad de ideas novedosas.

Temática: la inclusión educativa. Cañón para proyección.

Page 35: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

35

INCLUSIÓN SOCIALY GÉNERO: NOCIONES Y CONCEPCIONES INFANTILES

ACERCA DE LOS ROLES DE GÉNERO

Elorza-Barrientos JI; Martínez-Licona JF; González Hurtado A. Residencial “La Troje”, circuito “El molino” #92; San Luis Potosí, México

[email protected]. Tel 4888850136 Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Psicología; Instituto de Investigación y Posgrado Carretera Central Km. 424.5, Centro, 78390 San Luis, S.L.P. Mexico.

La inclusión, en su búsqueda por garantizar a todas las personas las oportunidades y los

recursos necesarios para su participación plena en los diferentes ámbitos de la vida, implica

también el estudio e intervención en un tema de gran importancia social: género y roles de

género. Instituciones como la UNICEF y en México el DIF y la Asociación por los derechos

de la infancia han comenzado a prestar atención a la población infantil reconociendo la

importancia y necesidad del trabajo con una perspectiva de género desde edades

tempranas para promover la sana convivencia y el respeto de los derechos humanos. Si se

pretende llevar a cabo éste tipo de programas es preciso saber primero –tomando en cuenta

el contexto y la época en la que viven- lo que piensan las niñas y los niños hoy en día acerca

de los hombres y las mujeres, así como las tareas que desempeña cada uno, por tal motivo

el presente trabajo de carácter exploratorio y enfoque cualitativo busca conocer las

nociones y concepciones infantiles acerca de este tema.

Se realizaron, como parte inicial de un diagnóstico situacional, entrevistas

semiestructuradas a estudiantes de tercer grado de primaria en una institución pública de

la ciudad de San Luis Potosí, las respuestas obtenidas proporcionaron información acerca

de la distribución de las tareas, actitudes en relación a la expresión de emociones y normas

y prohibiciones por sexo, aceptación de condiciones equitativas entre hombres y mujeres

etc. Actualmente se trabaja en un diseño de intervención a partir de los resultados

obtenidos.

Temática general: Inclusión Social y Género

Page 36: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

36

INCLUSIÓN EN UN PROGRAMA DE POSGRADO PROFESIONALIZANTE CON

ENFOQUE INCLUSIVO

Escalante M. A. Instituto de Educación Superior del Magisterio.

Secretaría de Educación del Estado de Tabasco.

Eusebio Castillo 1107. C.P. 86000; Villahermosa Tabasco, México.

[email protected]; Tel.9933201690

Durante el siglo XX floreció una institución dedicada a seleccionar los ciudadanos que merecían

integrarse al desarrollo industrial: la escuela. Apoyada por psicólogos y con el invento de pruebas de

inteligencia (y la inteligencia misma) midió, clasificó y asignó un lugar a cada ciudadano. Los profesores

aprendieron a discriminar, a castigar a quienes no cumplían con las expectativas de homogeneizantes

y finalmente a expulsarlos. Ahora diríamos a excluirlos.

Paralelamente aparecieron instituciones para las personas con discapacidad, con motivaciones

humanitarias y objetivos ajenos a su integración socioeconómica. En éstas prevaleció el modelo de

atención médico, incluso con apoyo del psicólogo, quien enfocó la discapacidad como una patología.

Es hasta fines del siglo cuando se desarrolló una propuesta para integrar personas con discapacidad

a la educación llamada “regular”. Posteriormente, en los albores del siglo actual se habla de “inclusión”.

¿Cómo formar profesores inclusivos frente a una tradición arraigada en los valores opuestos? ¿Cómo

promover educación inclusiva en una sociedad atravesada por una crisis civilizatoria donde el egoísmo,

la individualidad y la competitividad son las marcas valorales de nuestro tiempo?

La tarea no es fácil ni existe un camino único. En este trabajo evaluamos el desarrollo de la Maestría

en educación especial con enfoque inclusivo, misma que tiene un enfoque profesionalizante. Esto

último implica recursar la experiencia profesional cotidiana en procesos de reflexión y análisis que

favorecen la autocrítica y la formación inclusiva, con una característica circunstancial añadida: la

enorme diversidad profesional, de niveles educativos y de otras características de los participantes.

Esta ponencia se ubica en la línea temática de inclusión educativa.

Page 37: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

37

COMPETENCIAS DOCENTES QUE GESTIONEN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DE

PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL EN ASIGNATURAS DE FOTOGRAFÍA Y

TELEVISIÓN.

Espinosa-Castañeda, R.

Al igual que en todo proceso comunicativo, en el proceso de enseñanza-aprendizaje (EA)

es importante comunicar los significados y generar las situaciones o entornos educativos

adecuados que conduzcan a un correcto aprendizaje. Este proceso, en asignaturas como

fotografía y televisión a personas ciegas y débiles visuales es complicado debido a las

abstracciones y formas visuales que esto representa. Por tanto es necesario que el docente

incluyente gestione que el alumno ciego se exponga ante situaciones que exijan una

actividad de exploración multisensorial y de búsqueda de alternativas diversas para la

realización de las mismas, con el fin de mejorar el proceso de EA e impulsar la inclusión de

personas con discapacidad visual en las áreas del conocimiento que requieren el sentido

de la vista.

El presente trabajo de investigación es parte del seguimiento a diversas asignaturas del

área tecnocomunicativa y al caso específico de un estudiante ciego matriculado en la

Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UASLP. En particular se presentan los

resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje en las asignaturas de Discurso y Técnica

Fotográfica y Discurso y Técnica Televisiva a grupos mixtos de personas normo-visuales y

el estudiante ciego, con el objetivo de identificar y proponer estrategias de enseñanza de

asignaturas visuales a personas que presentan este tipo de discapacidad, y así contribuir

al desarrollo de competencias docentes incluyentes.

Línea de participación: El trabajo se inserta en la Temática de Inclusión educativa para

personas con discapacidad visual en asignaturas visuales.

El video de 5 minutos presenta una serie de experiencias por parte del profesor de la

asignatura de Fotografía, donde se exponen los principales desafíos y las estrategias que

siguió en el proceso de enseñanza aprendizaje incluyente al estudiante ciego. Las personas

que aparecen en el video dieron su consentimiento para que se difundiera el video.

Page 38: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

38

PACIENTE DE DOS AÑOS DE EDAD CON ANTECEDENTES DE EPILEPSIA Y

PRESENCIA DE ALTERACIONES NEUROPSICOLOGÓGICAS RELACIONADAS CON

AUTISMO

Estrada Milán Adriana

Facultad de Psicología; Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Carretera Central Km. 424.5, Centro, 78390 San Luis Potosí, S.L.P, México

Correo: [email protected]; Celular: (444)1717691

Introducción: La epilepsia aparte de su característica definitoria y crisis epilépticas de

diversos tipos, tiene un amplio abanico de manifestaciones clínicas y consecuencias

sociales. Como enfermedad crónica, puede desarrollar en el niño problemas en el

desarrollo, fracaso escolar o problemas emocionales. (Mulas, Hernández, Abad &

Etchepareborda. 2006)

Propósito: Se presenta el caso de un paciente masculino de 2 años 10 meses de edad,

quien consultó por antecedentes de epilepsia, derivado por Neurólogo para descartar

Trastornos del Espectro Autista, Trastornos del Neurodesarrollo o del Lenguaje. El paciente

se caracteriza por tener dificultad para iniciar relaciones sociales y tener un pobre lenguaje

verbal.

Metodología: Para la evaluación neuropsicológica se utilizaron las pruebas ADOS “Autism

Diagnostic Observation Schedule” y la escala de desarrollo “Currículo de Carolina”

complementándolas con la debida observación e información adquirida en la Entrevista a

Padres.

Resultados: De acuerdo a la evaluación neuropsicológica realizada, la observación e

información sobre el contexto en el que se desarrolla el paciente se descarta un TEA. Por

tanto las dificultades conductuales, sociales y del lenguaje que presenta el paciente son

debido a la falta de estimulación y establecimiento de reglas y límites.

Conclusión: Es importante considerar en el diagnóstico e intervención del paciente

epiléptico, todo el conjunto de síntomas de orden neuropsicológico que acompañan a la

epilepsia y de la misma manera observar y estudiar el contexto en el que se desarrolla y los

limitantes que el mismo supone para un desarrollo óptimo.

Page 39: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

39

DIADAS Y GRUPOS DE APOYO COMO FACILITADORES DE LA INCLUSIÓN EN LA MATEMÁTICA ESCOLAR

Eudave-Muñoz, D.

Departamento de Educación, Centro de Ciencias Sociales y Humanidades,

Universidad Autónoma de Aguascalientes. Av. Universidad 940, C.P. 20131,

Aguascalientes, México, Tel: 449-910-8487, e-mail: [email protected]

La matemática es una de las disciplinas escolares que más dificultades presentan a los

alumnos, en especial cuando se carece de las habilidades para enfrentar las diversas

situaciones que requieren de conceptos numéricos para su comprensión y solución. El

propósito del estudio fue analizar la forma en que los entornos de desarrollo primario afectan

los procesos de aprendizaje a lo largo de los ciclos escolares en la asignatura de

matemática. Se realizaron entrevistas a profundidad a 17 jóvenes con las que se hizo un

análisis de sus historias de vida, tomando como eje sus experiencias con la matemática,

tanto en su entorno familiar como escolar. En este trabajo se muestra la importancia de las

diadas de apoyo (padre-hijo, hermano-hermano) y los grupos de pares, como soportes y

facilitadores para un acercamiento al conocimiento matemático y al desarrollo de un

paulatino dominio de las estrategias y actitudes básicas para realizar las tareas

matemáticas más comunes en la vida escolar, así como para fomentar la confianza en sí

mismos y el desarrollo de la autonomía. El estudio resalta el rol real y potencial de los

actores no escolares y la necesidad de su vinculación con los docentes.

El trabajo se inserta en la temática de Inclusión Educativa.

Page 40: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

40

IDENTIFICACIÓN DE PRÁCTICAS INCLUSIVAS DE FORMADORES DE DOCENTES

Flores-Barrera V.J; García-Cedillo I.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Psicología. Paola 264 Fracc.

Jardines del Rosario. México. [email protected], (444)42394425; Universidad

Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Psicología, Carretera Central Km. 424.5,

Centro, 78390 San Luis Potosí, S.L.P.

Las prácticas inclusivas son aquellas que buscan atender a la diversidad y favorecer a las

personas más vulnerables para mejorar la calidad educativa. Se implementan dentro del

aula, donde el profesorado tiene la responsabilidad de propiciar un clima de armonía y

respeto que favorezca el aprendizaje. El presente estudio busca identificar las prácticas

inclusivas de los formadores de docentes de uno de los planteles de la Escuela Normal de

Estudios Superiores del Magisterio Potosino. Se aplicó la Guía de Evaluación de Prácticas

Inclusivas en el Aula (formato de observación y alumnos), el Cuestionario de Estrategias

para Favorecer el Aprendizaje y entrevistas semiestructuradas a docentes y alumnos. Los

resultados sugieren que, aunque en general los formadores de docentes tienen altas

prácticas inclusivas, los docentes de la Licenciatura en Educación Primaria precisan

mayores apoyos para mejorar dichas prácticas, así como la necesidad de implementar un

plan de capacitación docente que enriquezca conceptualmente las prácticas y la postura

frente a la inclusión.

Línea de participación: Inclusión educativa

Page 41: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

41

EL ÚLTIMO DE LA FILA: ENTRE LA MARGINACIÓN Y EL OLVIDO

Flores Espinosa L. Lic. en Psicología

Secretaría de Educación de Tabasco Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular N° 73

Villahermosa, Tabasco; México Tel. 9932421923

[email protected]

Este trabajo es parte de una investigación cuyo objetivo es determinar el papel que juegan

las expectativas docentes en el fracaso escolar (reprobación) de un alumno de una

secundaria vespertina, cuyas necesidades educativas especiales si bien no tienen

diagnóstico, están asociadas por sus maestros a la falta de interés por aprender, la mala

conducta y a su contexto familiar poco favorecedor.

Para ello se analizan los discursos de los docentes, la madre de familia y el propio alumno.

Haciendo que de esta manera sea posible relacionar todos aquellos factores que propician

la profecía auto cumplida del efecto Pigmalión.

En esta secundaria, los docentes dan por hecho que el aprendizaje es responsabilidad

exclusiva de los muchachos. Entonces se les deja solos, y bajo criterios más o menos

uniformes, se le va categorizando en buenos, regulares y malos estudiantes, y para

aquellos que cayeron en esta última categoría, les espera un recordatorio constante de su

etiqueta, al punto de asumir que realmente ese es su papel.

En esta investigación veremos el alcance de la subjetividad de los docentes al emitir juicios

de valor sobre un estudiante y cómo esto repercute en el aprendizaje real que podría tener

el alumno y que además, trasciende lo académico, impactando fuertemente en su sentido

de valía y en las representaciones de su futuro. De igual forma, la propia práctica

pedagógica del docente se ve afectada, convirtiéndose en una constante negativa para

aquellos alumnos que no encajan con el perfil esperado del estudiante de secundaria.

Este trabajo se encuentra dentro de la temática de inclusión educativa.

Page 42: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

42

CAPACITACIÓN A DOCENTES PARA EL MANEJO DE CONDUCTAS DESAFIANTES DE NIÑOS CON AUTISMO EN ESCUELAS REGULARES

Flores-Ruedas, I. A.; Navarro-Calvillo, M. E.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Instituto de investigación y posgrado de la facultad de psicología.

Carretera Central Km. 424.5, C.P. 78390; San Luís Potosí, S.L.P. México; Correo: [email protected]

Teléfono: (444)1574367 .

El objetivo de este proyecto es Implementar un programa de capacitación dirigido a

docentes para el manejo de conductas desafiantes de niños con autismo en escuelas

regulares; con el objetivo específico de reducir la presencia de conductas desafiantes en el

entono áulico.

Para este proyecto se solicitó el apoyo del Sistema Educativo de Estatal Regular (SEER),

quien proporcionó cuatro escuelas con las que se integró la muestra. Los participantes son

cuatro docentes frente a grupo que en su alumnado se integra un estudiante diagnosticado

con autismo, que presenta conductas desafiantes. El diseño del estudio es de corte

cualitativo, usando una triangulación de datos de observaciones, entrevistas y listas de

chequeo de frecuencia de conductas desafiantes. Además se utilizó la escala de estrategias

docentes y la escala ABC checklist para corroborar el diagnóstico de autismo.

Con base a los resultados obtenidos en el diagnostico situacional se desarrolló un programa

con el que se capacitará a los docentes en estrategias para reducir la presencia de

conductas desafiantes. Este programa se basa en el modelo psicoeducativo social con

metodología de tipo activa, utilizadas como herramientas para el desarrollo de

competencias en el manejo de estrategias docentes

La intervención constó de 15 sesiones divididas en 4 módulos. Cada módulo tiene objetivos

específicos de adquisición de estrategias para el manejo adecuado del alumno y se trabajó

en sesiones por semana, donde se brindó información teórica y se realizaron actividades

de modelamiento con las que la docente logra dominar las técnicas planteadas antes de

ponerlas en práctica.

El trabajo es presentado para la modalidad de “Ponencia de trabajos libres orales”, en la

temática de Inclusión educativa.

Page 43: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

43

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE DE NIVEL BÁSICO PRIMARIA EN LA ENSEÑANZA DE UNA SEGUNDA LENGUA

García-García, L.D.; Romero-Contreras, S.

Instituto de Investigación y Posgrado Facultad de Psicología, UASLP, México. Carr. Central

Km. 424.5 C.P. 78494 San Luis Potosí, S. L. P. Correo electrónico:

[email protected] Tel. (444) 816-3523 Fax. (444) 818-2522

Instituto de Investigación y Posgrado Facultad de Psicología, UASLP; México. Carr. Central

Km. 424.5 C.P. 78494 San Luis Potosí, S. L. P. Correo electrónico: [email protected]

Tel. (444) 816-3523 Fax. (444) 818-2522

El presente estudio es parte de una propuesta de intervención, propone diseñar un programa

de formación a docentes no especializados en la enseñanza del inglés, dentro del marco de

la implementación del Programa Nacional de inglés en la Educación Básica (PNIEB).El

PNIEB es una propuesta pedagógica que contempla la enseñanza del inglés como segunda

lengua en los tres niveles de la educación básica nivel primaria en México. El presente estudio

documenta el estado de la implementación del programa del inglés en una escuela primaria

dentro de la ciudad capital y una escuela primaria en zona rural indígena de la Huasteca

Centro en el estado de San Luis Potosí. La información documentada mediante entrevistas

semiestructuradas a docentes muestra la situación en que se encuentran el PNIEB

actualmente en las escuelas comparado con lo esperado por PNIEB desde el inicio de su

implementación a la fecha. La propuesta de intervención es la capacitación de los docentes

tomando en cuenta las características del entorno.

El PNIEB tiene ya cuatro años de implementación dentro del sistema educativo nacional, hay

muy poca o nula investigación sobre los resultados en los diferentes niveles y zonas

geográficas que la implementación ha tenido en el ámbito escolar. La capacitación docente es

una posibilidad de abordar la problemática de la escasez de recurso humano especializado.

El estudio es de diseño tipo exploratorio descriptivo de corte cualitativo. La muestra

seleccionada es por conveniencia en ambas escuelas. Se determinó hacer un estudio piloto y

realizar un primer acercamiento al PNIEB en el estado de SLP, los instrumentos utilizados

fueron entrevistas semiestructuradas. Los resultados están en proceso de análisis.

Temática general: Inclusión Educativa

Page 44: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

44

DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE. DEBIDO A UNA FALTA DE ESTIMULACIÓN

COGNITIVA.

Gaytán-Mata L. E.

Facultad de Psicología; Universidad Autónoma de San Luis Potosí;

Carretera Central Km. 424.5, C.P. 78390, San Luis Potosí, S.L.P, México

Lily-gaytá[email protected] 44 42 09 04 88.

Una madre acude al centro a solicitar una evaluación neuropsicológica para determinar el

funcionamiento cognitivo de su hija de 40 años, debido a que ha llevado tratamiento y desea

saber su evolución. De pequeña sufrió meningitis y actualmente tiene epilepsia, siendo

medicada con lexotan y temperato. Su vida diaria se reduce a los quehaceres del hogar. Se

diagnosticó con los Test Neuropsi- Bateria Neuropsicologica breve, Evaluación Cognitiva

Montreal, Evaluación del Daño Cerebral y Test Del Dibujo de La Figura Humana. Dando

como resultado una capacidad cognitiva limitada, tiene una falta de conocimiento de

izquierda y derecha, no comprende los textos, en ocasiones no comprende las

instrucciones, posee dificultad en discriminar que sonido corresponde a qué y en ocasiones

no logra reconocer cuantas veces se presenta un estímulo. Sus habilidades sociales han

sido dañadas, ya que la paciente no es capaz de salir de su casa por sí sola, siempre tiene

que estar acompañada de algún familiar. Su diagnóstico, Discapacidad intelectual leve.

Según el DSM-V, este un trastorno que comienza durante el período de desarrollo y que

incluye limitaciones del funcionamiento intelectual como también del comportamiento

adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico. El objetivo de la rehabilitación es

brindar herramientas a la paciente para que logre ser independiente, y rehabilitar sus áreas

afectadas a través de su vida cotidiana, como por ejemplo; al ir de compras hacer

mentalmente la suma de lo que tendrá que pagar, hacer lectura de comprensión de los

textos que lleguen a sus manos.

Page 45: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

45

INCLUSIÓN EDUCATIVA UNIVERSITARIA, LA NARRATIVA COMO MÉTODO DE

CONCIENTIZACIÓN.

González-López, D. A1.; Auces-Flores, M. R.2; Vega-Martínez, B. S.3

1Universidad Autónoma de San Luís Potosí, Carretera Central Km. 424.5, San Luís Potosí, S.L.P., México, [email protected], (44) 48 57 16 74

2-3Instituto de Ciencias Educativas, Francisco Peña esq. B. Arriaga S/N Fracc. Del Real CP 78 280

En la presente investigación se da a conocer un caso de experiencia exitosa en el proceso

de inclusión educativa y social (Ainscow, Booth y Dyson, 2002) en el nivel superior a través

de las narrativas de un alumno con discapacidad visual durante su formación profesional

en la Licenciatura en Derecho de la UASLP.

La educación en la diversidad como intermediario, promueve en los individuos el desarrollo

de relaciones sociales que contribuyen y reafirman la propia identidad (Blanco, 2006)

reduciendo las graves barreras que limitan los procesos tanto de ingreso, permanencia y

egreso de los estudiantes, observándose así las culturas, políticas y prácticas (Ainscow,

2001) que promueven la inclusión.

El método biográfico-narrativo (Moriña, 2010) permite recuperar el relato de vida de este

joven que ilustra su inclusión educativa y social como proceso vital. Se considera que, en

la medida que se sistematicen y difundan dichas experiencias, se contribuirá a lograr que

la Universidad y por consiguiente la sociedad, avance hacia un modelo cada vez más

incluyente generando las condiciones de equidad y justicia social necesarias para hacer

valer el derecho de los jóvenes a la educación superior, independientemente de su

condición de vida.

En ese sentido, la difusión de prácticas educativas y culturales pretende incidir directamente

en la sociedad a favor de un cambio social.

Temática: Inclusión educativa

Page 46: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

46

INTERACCIONES COMUNICATIVAS ENTRE PADRES E HIJOS EN UNA COMUNIDAD

RURAL DE SAN LUIS POTOSÍ

Romero-Contreras, S.; Guerra-Hernández, I. A.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Psicología

Carretera Central Km. 424.5 Zona Universitaria Oriente CP 78394 San Luis Potosí, SLP, México. [email protected] +52 (444) 8321000 ext. 9356.

El lenguaje es una capacidad que tiene el individuo para representar el mundo, le permite

aprender, comunicarse y satisfacer demandas sociales, y se desarrolla en mayor medida

gracias a las interacciones en el medio sociocultural en el que se desenvuelve (Vygotsky,

1979). Las prácticas e interacciones que tienen los padres con sus hijos en una comunidad

rural, en ocasiones no responden a las demandas de la educación básica (Romero, 2007),

y esta última impone estándares que no reconocen las características y necesidades de

todos los grupos. Se realizó un estudio exploratorio en una comunidad rural de San Luis

Potosí en donde se oferta Educación Inicial (EI) del Consejo Nacional del Fomento

Educativo (CONAFE), con el objetivo de conocer y comprender las formas de interacción

comunicativa que entablan los padres con sus hijos menores de 4 años, e identificar la

viabilidad de enriquecerlas mediante un programa.

El estudio siguió un método mixto; las técnicas de recolección de datos fueron Encuesta

sobre el ambiente familiar (Romero, 2006a), los Inventarios de Habilidades Comunicativas

MacArthur (Jackson-Maldonado et al., 2003), Formato de análisis de interacción (Romero,

2008), cuestionarios, entrevistas y observación.

Los resultados muestran que el estilo directivo (McDonald & Pien, 1982 citado en Romero,

2006b) que emplean los padres de familia al comunicarse con sus hijos, influye en el

desarrollo de lenguaje de estos últimos, por lo que es oportuno enriquecer sus formas de

interacción. Además, es necesario brindar orientación e información especializada y

sintetizada a los actores educativos del CONAFE.

Palabras clave: Interacción comunicativa, comunidad rural, educación Inicial.

Línea de participación: Inclusión educativa: Desafíos

Modalidad: Ponencia de trabajo libre oral

Page 47: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

47

IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE NIÑOS

(NEE) QUE VIVEN CON VIH

Hernández-Hernández, B. y.; García-Cedillo, I.

Facultad de Psicología; Universidad Autónoma de San Luis Potosí;

Carretera Central Km. 424.5, C.P. 78390, San Luis Potosí, S.L.P, México

Introducción: El VIH constituye una condición médica crónica con necesidades de

atención integral para los portadores (Usuga, 2012).

Los niños que viven con VIH muestran sentimientos de ser diferentes a sus pares, situación

que se ve reflejada en su rendimiento escolar. Resulta relevante en la educación básica

identificar las NEE para propiciar prácticas inclusivas.

Método: El estudio es de tipo mixto, descriptivo, correlacional, transversal y de campo. La

muestra es de 4 niños y 5 niñas con diagnóstico de VIH. Se realizó un muestreo intencional;

no probabilística, por conveniencia.

Objetivo: Conocer cuáles son las NEE que presentan los niños con VIH, así como las

condiciones de vida, de salud y escolares que influyen en su rendimiento escolar.

Instrumentos: Entrevistas semiestructuradas a niños, cuidadores y médico tratante y la

Escala WISC-IV.

Resultados: Tomando como base la calificación escolar, 4 de los 9 niños presentan

dificultades escolares. Mientras que en la ejecución de la escala Wisc-IV 9 de los

participantes registraron una y dos DE por debajo de la media; y en uno obtuvo una

puntuación de 1.75 DE por encima de la media.

Conclusiones: se encuentra que los niños si presentan NEE; pero, no es la condición

médica de vivir con VIH la variable única causante, sino una combinación con las

condiciones en que viven los niños: pobreza; la ausencia de sus padres; la carencia de

muestras afectivas; el ausentismo escolar, la baja escolaridad de los cuidadores y la baja

expectativa que tienen sobre ellos.

Inclusión educativa

Page 48: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

48

¿QUIÉN SALVA A QUIÉN? LA SUPUESTA DISCAPACIDAD DEL PROFESOR INCLUYENTE

Hernández-Jiménez G. K. Centro de asesoría psicopedagógica S.C.

Circuito del Parque 501 a No. 0; Villahermosa Tabasco, México. Tel. 9931173252; [email protected]

Narraré una experiencia sobre mi vida profesional. Con el objetivo de que los lectores

conozcan estrategias basadas en una experiencia de vida y pueda utilizarlas e idear nuevas

para llevar a cabo una verdadera inclusión y dejar de lado los prejuicios y etiquetas que

generalmente se presentan cuando ven a alguien diferente, sin darse cuenta de que la

diversidad está en boga, que hoy en día vivimos en un mundo completamente heterogéneo.

Estaba asignada en el área de discapacidad múltiple y atendí a una niña con sordo ceguera.

Lamentablemente en pleno siglo XXI las personas sin discapacidad siguen teniendo

prejuicios, estigmas, juicios de valor, etiquetas entre otros, incluso respecto a sus seres

queridos. Por ello, cuando conocen a una profesora con discapacidad se asustan y se

comentan y preguntan ¿cómo le va a dar clases a mi hijo si es ciega? ¿Si a mi hijo le faltan

2 sentidos como se van a comunicar?

Sobre la marcha se van dando cuenta que mayormente es cuestión de actitud y disposición,

tanto de mí como profesora, como de los padres de familia para que se logren los avances

significativos en el alumno.

Impartir clases a un alumno con sordo ceguera no es tarea fácil. Implica redoblar esfuerzos

e implementar estrategias, metodologías específicas, pero no imposibles, el avance es lento

pero enriquecedor y satisfactorio como profesionista, el brindarle equidad de oportunidades

así como el sensibilizar a los profesores y a las personas en general ha sido una tarea

ardua. Pero estamos en camino de incluir al alumno en el mundo que se reduce al tacto.

Esta ponencia se ubica en la línea temática de inclusión educativa.

Page 49: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

49

ESTUDIO EXPLORATORIO DE CARACTERÍSTICAS Y CALIDAD DE LA ATENCIÓN PÚBLICA PARA LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE

Romero-Contreras, S.; Hermosillo-Mendoza, A. V.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Psicología Carretera Central Km. 424.5 Zona Universitaria Oriente CP 78394 San Luis Potosí, SLP,

México. [email protected] +52 (444) 8321000 ext. 9356;

El lenguaje es una facultad humana que permite el desarrollo personal y social (Acosta &

Moreno, 2013). Las alteraciones primarias y secundarias del lenguaje pueden constituir un

obstáculo para el desarrollo integral lo que conlleva aislamiento social y educativo, por lo

que requieren de atención especializada (Law, Garrett & Ni, 2007; Romero, 2002).

Se realizó un estudio exploratorio en instituciones públicas del sector social y educativo de

San Luis Potosí para identificar las características de los servicios de terapia de lenguaje,

las formas de atención que proveen, así como el nivel de participación de los padres en el

proceso terapéutico de sus hijos.

Los resultados muestran que existen áreas de oportunidad para mejorar en el proceso

terapéutico, entre las que destacan: la profesionalización de los proveedores de los

servicios cuya formación no es específica en terapia de lenguaje; la transición de un

enfoque estructural (Fernández, 1996) ya no vigente para la atención de los problemas del

lenguaje a un enfoque funcional (Halliday citado por Gil, 2001) centrado en la comunicación

y el significado; la orientación hacia los profesionales para potenciar la participación de los

padres y mejorar calidad de la interacción con sus hijos.

En este trabajo se presentarán en detalle los resultados del estudio, así como

características del diseño de un curso en-línea dirigido a profesionales, basado en el

programa “Entrenamiento de Interacción Comunicativa” (Romero, 2008), cuyo objetivo es

atender algunas de sus necesidades de profesionalización y apoyarles para potenciar la

participación de los padres en el proceso terapéutico.

Palabras clave: intervención temprana, alteración de lenguaje, instituciones públicas,

participación de padres, prácticas de especialistas en lenguaje.

Línea de participación: Inclusión educativa: Desafíos

Modalidad: Ponencia de trabajo libre oral

Page 50: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

50

PACIENTE CON APTITUDES SOBRESALIENTES O TDAH: SIMILITUDES Y DIFERENCIAS CONDUCTUALES

Lerma Reyna M. & Soto Montante C.C.

Facultad de Psicología; Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Carretera Central Km.

424.5, C.P. 78390, San Luis Potosí, S.L.P, México

[email protected] (444) 399 9952

Objetivo: Identificar las funciones neuropsicológicas de paciente masculino de 6 años cuyo

motivo de consulta es descartar TDAH, problemas de conducta y socialización en la escuela

con niños de su edad. Metodología: Se aplicó el Test de Conners (C. Keith Conners, 1969)

para evaluar los cambios de conducta en el paciente mediante la información obtenida de

familiares, profesora y la psicóloga de la institución educativa. Así mismo, se efectuaron

tareas relacionadas con el control e inhibición de impulsos (Prueba Stroop, Laberintos,

rastreo de objetos, etc.) y se aplicó la Escala de inteligencia Wechsler para niños IV (WISC-

IV, Wechsler) para evaluar su capacidad cognitiva global, fortalezas y debilidades.

Resultados: El Test de Conners refleja posibles síntomas emocionales y de hiperactividad,

sin embargo no mostró dificultad en realizar las tareas relacionadas al control e inhibición

de impulsos; en la escala Wechsler se obtuvieron puntuaciones por encima de la norma,

principalmente en comprensión verbal y razonamiento perceptual, mostrando fortalezas en

ambas áreas como inteligencia cristalizada, razonamiento fluido, formación de conceptos

abstractos y relaciones sin el uso de palabras. Conclusiones: Con los resultados obtenidos

en las pruebas aplicadas se descarta el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

que pudiese estar asociado con los problemas de conducta, sin embargo se infiere que

dichos problemas conductuales se relacionan con dificultades emocionales. Los problemas

atencionales y las conductas impulsivas que demuestra dentro del aula escolar pueden

deberse a la capacidad sobresaliente que presenta el paciente, razón por la cual termina

las actividades antes que sus compañeros.

Palabras clave: atención, TDAH, conducta, inteligencia, capacidades sobresalientes.

Modalidad cartel

Page 51: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

51

LA DETECCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR, CON DIABETES

Lozano Cabral K. & García Cedillo I,

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de psicología. Instituto de Investigación y Posgrado. Maestría en psicología Carretera Central km 424.5. C.P 78494. Tel. (444) 826-14-12.

San Luis Potosí. México. [email protected]. Celular (444) 131-65-08

[email protected]

Actualmente se implementa la Educación Inclusiva, la cual pretende brindar una educación

de calidad para toda la población estudiantil, independientemente de las condiciones

personales o sociales del alumno, es por esto que se busca detectar que necesidades y

problemas pueden llegar a presentar alumnos con una enfermedad crónica como la

Diabetes.

El propósito del estudio fue conocer si los alumnos con Diabetes Mellitus tipo 1 y 2,

presentaron problemas de aprendizaje a raíz de la enfermedad, es decir, si presentaron

Necesidades Educativas Especiales (NEE).

Los materiales utilizados fueron: entrevistas, encuestas, una guía de evaluación de las

practicas inclusivas en el aula GEPIA, boletas de calificaciones pre y post al diagnóstico y

una prueba psicométrica. Para la recolección de datos participaron: nueve alumnos con

Diabetes, padres de familia, personal médico, docentes y algunos compañeros de aula.

Para identificar si hay NEE, se revisó como primer indicador las calificaciones de boletas

escolares, las puntuaciones del WISC-IV y la opinión de los padres, docentes y

compañeros. Referente a las calificaciones: tres alumnos subieron ligeramente, dos

permanecieron con las mismas calificaciones, dos bajaron ligeramente y otros dos bajaron

significativamente de calificaciones. Referente al Coeficiente Intelectual CI: un alumno

obtuvo un CI muy bajo, otro un CI límite, tres un CI normal bajo, otros tres obtuvieron un CI

normal y uno obtuvo un CI normal alto. Como resultado, se identificó dos de nueve casos

que probablemente presentan NEE.

Línea de participación: La inclusión educativa. Modalidad: ponencia de trabajo libre oral.

Page 52: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

52

PROYECTOS DE MEJORA DESDE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA:

UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN DOCENTE.

López-Quirino, D. L.; Méndez-Pineda J.M.; Auces-Flores, M.R.

Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Carretera Central Km. 424.5, Centro, 78390 San Luis, S.L.P. México.

[email protected] 044 44 43 02 85 63

El presente trabajo es una intervención educativa de corte cualitativo, planteado desde el

enfoque crítico progresista (Barraza, 2010), la cultura de la colaboración (Pujolás, 2004) y

la visión de la educación inclusiva (López-Melero, 2004), desarrollado en un Centro de

Capacitación para el Trabajo Industrial de la capital potosina. Dicho centro se caracteriza

principalmente por atender estudiantes diversos en cuestiones como discapacidad, edades,

situación socioeconómica, entre otras. Este trabajo describe la implementación de un

curso-taller de formación docente que tuvo como objetivo que los participantes conocieran,

analizaran y reflexionaran sobre su papel dentro de su centro educativo y desarrollaran

proyectos de mejora. Tal curso-taller se diseñó posterior a una primera fase de diagnóstico

situacional, la cual consistió en recabar información por medio de observaciones,

entrevistas y análisis de documentos del plantel, con lo cual se diseñó una propuesta

conformada por estrategias metodológicas para dar respuesta a las necesidades

identificadas.

El curso-taller propuso dos momentos centrales: el primero consistió en el análisis de las

dimensiones de la práctica docente (Fierro y cols, 2008) y el segundo en el desarrollo e

implementación de proyectos de mejora (López-Melero 2004 y Díaz Barriga 2006).

Como resultados se tuvieron cuatro proyectos de mejora para atender problemáticas como

el abandono escolar y la diversidad en las aulas, así como la ausencia de trabajo

colaborativo y la necesidad de desarrollar prácticas inclusivas, con lo cual se logró implicar

a los demás agentes educativos del centro, resaltando el papel del docente como agente

activo y transformador de su contexto.

Temática general: Atención a la diversidad, Inclusión educativa, Formación docente,

Proyectos de mejora, Trabajo colaborativo.

Page 53: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

53

LA INCLUSIÓN DE TODOS EN EL JARDÍN DE NIÑOS:

UN CAMBIO DE LA PERSPECTIVA HACIA ISAAC

Luján-Cala, X. J.

JN. Thelma Beatriz Asencio Hidalgo. Secretaría de Educación de Estado de Tabasco

Andador el Capitán # 129 Frac. Policía y Tránsito Villa Parrilla I

Villahermosa Tabasco, México.

9932520772

[email protected]

Isaac es un niño con trastorno de conducta e hiperactividad. Al igual que muchos casos en

las escuelas es un caso tentador, fácil de rechazar para muchos y aceptado por pocos.

Cuando los niños llegan al jardín por primera vez empezamos conociendo sus

características, estilos de aprendizaje y comportamiento, sin embargo cuando este último

no encaja con lo que esperamos empezamos a rechazarlo y a catalogarlo con un niño

problema, sin analizar qué hay más allá de este caso y por consiguiente lo vamos aislando

hasta excluirlo de nuestras escuelas con nuestras actitudes. Es entonces cuando nos

preguntamos dónde está la inclusión.

Como bien sabemos la inclusión es para todos. Entonces ¿por qué no todos nos incluimos

con Isaac y tratamos de entender su mundo, sus características y sus necesidades?

Queremos que Isaac se “normalice”, término incorrecto pero comúnmente utilizado en las

escuelas. ¿Qué estamos dando nosotros como docentes y compañeros para que Isaac se

sienta incluido y mejore su conducta?

Este trabajo proyecta cómo el cambio de actitud, las enseñanzas implícitas mencionadas

por Philip Jackson y la ardua labor de incluirnos todos permite ir aprendiendo unos de los

otros y sobre todo a esquivar etiquetas, como se menciona en la teoría de Vigostky

necesitamos socializar más para aprender más, de esta manera lejos de señalar quién es

el que necesita ser incluido, volveremos a vernos entre todos y nos daremos cuenta que

todos nos incluimos a la par.

Esta ponencia se ubica en la línea temática de inclusión educativa.

Page 54: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

54

LA INCLUSIÓN DE LOS PADRES Y MADRES EN EL PROCESO TERAPÉUTICO DE

LOS HIJOS

Álvarez-Pérez TD; Blanco-Ríos MC; Cibrián-Araujo AJ; Martínez-Coronado LE. Alanis-Córdova C.G.

Centro Educativo País de Las Maravillas (Departamento de Paternidad Responsable y Niñez). Facultad de Psicología; Universidad Autónoma de San Luis Potosí;

Carretera Central Km. 424.5, Centro, 78390 San Luis Potosí, S.L.P, México [email protected], 4443355515.

En la actualidad las relaciones y estructuras familiares han cambiado ocasionando que las

problemáticas sean distintas, que se tengan que abordar desde nuevas perspectivas, es

importante la implementación de un departamento enfocado en brindar un espacio para la

orientación y adquisición de habilidades que faciliten un método de crianza adecuado para

el desarrollo infantil. El proceso terapéutico del infante para que pueda ser funcional debe

ser acompañado por los adultos responsables de la familia, esto se refiere, a que los padres

conozcan a fondo la problemática del menor de una manera más objetiva, obtener

herramientas efectivas para la resolución del problema.

Propósito:

Concientizar a la población acerca de la importancia de un servicio terapéutico

integral.

Propiciar un ambiente de respeto y confianza, entre el terapeuta y paciente.

Participación activa de padres de familia en el Centro Educativo País de Las

Maravillas.

Conclusiones: El niño al contar con el interés de sus padres puede incrementar las

posibilidades de mejora en el plan de intervención debido al trabajo paralelo efectivo y

constante. Recordemos que la familia es el núcleo de la sociedad, por lo cual al incluir a

los padres en el proceso terapéutico de sus hijos creamos un cambio que favorece no

solamente a la propia familia sino a todos en general, ya que padres saludables, hijos

saludables, por ello la paternidad responsable es y será el parte aguas para el éxito de

dicho proceso.

Page 55: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

55

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ESTUDIANTIL: UN ACERCAMIENTO DESDE LA FORMACIÓN DE TUTORES

Maya Huerta- C.1; Méndez Pineda- J.M. 2; Mendoza Saucedo- F.3

1,2,3 Facultad de Psicología, Universidad Autónoma De San Luis Potosí

Carretera Central Km. 424.5, San Luis Potosí, S.L.P. México;

([email protected]); 01 444 832 1000

El presente trabajo, es parte de un proyecto de intervención que consta de cuatro fases:

diagnóstico situacional, diseño del plan de intervención, intervención y evaluación de la

intervención; en este documento se exponen las dos primeras ya mencionadas. El trabajo

se efectuó en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), específicamente en

la Facultad de Contaduría y Administración (FCA); institución que destaca por contar con

una población estudiantil numerosa y por ende diversa en aspectos sociales, culturales,

económicos y físicos, situación que ha creado inquietudes y demandas de la institución

sobre cómo atender de manera oportuna las necesidades manifiestas de su alumnado.

La primera fase se centró en analizar mediante una metodología cualitativa (observación

participante, entrevistas semi-estructuradas y revisión de documentos institucionales) los

elementos de la cultura, políticas y práctica docente de la FCA vinculados con la atención

a la diversidad, bajo la línea de la educación inclusiva con la finalidad de diseñar un

programa de intervención que abordara e incidiera en las situaciones que la institución ubica

como una necesidad.

El diseño del programa de intervención se construyó por cuatro fases, donde el principal

objetivo fue desarrollar prácticas tutoriales inclusivas que atendieran de manera pertinente

a la diversidad estudiantil de la FCA, a través de un proceso de formación reflexivo y de

colaboración que favoreció al proceso de formación docente; de tal forma que los mismos

actores implicados generaron al final del seminario propuestas de acción dirigidas a atender

mediante una tutoría inclusiva a todo el alumnado.

Page 56: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

56

EL ESTRÈS “LO BUENO, LO MALO Y LO FEO”

Martínez Pacheco, J.

Facultad de Psicología; Universidad Autónoma de San Luis Potosí;

Carretera Central Km. 424.5, Centro, 78390 San Luis Potosí, S.L.P, México

[email protected]éfono: Cel. 4441950639

El objetivo del presente proyecto es potenciar el desarrollo humano en el ámbito laboral,

enmarcado en el tema del estrés; Se llevó a cabo en un sector de población adulta y

laboralmente activa, consistió en recabar información relacionada con el estrés presente en

su ambiente de trabajo, con el fin de comprender su función, efectos corporales e investigar

si podían manejarlo en el entorno en el que se desenvuelven. Como hipótesis se propuso

potenciar sus habilidades en el ambiente profesional para saber si traería una baja en el

nivel de estrés, canalizándolo a acciones fructíferas y entusiastas, obteniendo calidad en lo

que se hace y trayendo una mejora en sus relaciones interpersonales. El proyecto se basó

en un modelo de programas, en el área de desarrollo en un contexto organizacional. Fue

una intervención grupal y directa.

Como resultado se observó una participación muy activa y entusiasta, la población fue

bastante receptiva en la actividad y aportaron en todo momento una opinión crítica –

constructiva. Su formación y profesión les permitía tener actitud cooperativa y un amplio

manejo de conocimiento, lo que propiciaba una más amplia contextualización y un

intercambio de opiniones constante, contrastando la información y reflexionándola.

Temática general: CARTEL

Page 57: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

57

“RESILIENCIA Y ESTRATEGIAS UTILIZADAS PARA SU FORTALECIMIENTO EN

ESTUDIANTES DE PRIMER Y SÉPTIMO SEMESTRE DE FACULTAD DE

PSICOLOGÍA”

Miranda, A; Serrano, M-Zárate, A.

Universidad Autónoma de San Luís Potosí. Facultad de Psicología. Carretera Central Km.

424.5, C.P. 78494 San Luís Potosí, S.L.P. México.

[email protected]. 4442851164

La resiliencia es un conjunto de factores intrínsecos y extrínsecos que permiten a un ser

humano superar los problemas de la vida implica algo más que sobrevivir, es salir

fortalecido , tener éxito en la vida. El estudiante de la Carrera de Psicología, requiere de

una formación integral, es decir contar con los medios necesarios para lograr las

competencias propias de su profesión para reforzar sus habilidades de resiliencia, que está

directamente relacionada con la eficiencia de su profesión. Se realizó un diagnóstico en una

Facultad de Psicología, con los propósitos de comparar la resiliencia de alumnos de

primero y séptimo semestre, así como identificar las estrategias de la Institución para

fortalecer resiliencia. El diseño fue mixto puro, explicativo secuencial. Se utilizaron

entrevistas semiestructuradas y Escala de Resiliencia Mexicana. La población fue de 413

alumnos. La muestra fue no probabilística por conveniencia de 120 estudiantes. Se

encontró que no existe diferencia estadísticamente significativa entre las puntuaciones de

ambos semestres. Los resultados cuantitativos y cualitativos convergen, no existen

estrategias explícitas en la Institución para fortalecer resiliencia. La dimensión más alta en

ambos grupos es: apoyo social, y la más baja estructura. La educación inclusiva es un

derecho de los estudiantes, por lo que se requiere apoyar a los docentes para que se

concentren en el desarrollo personal y los aprendizajes de los alumnos. El fortalecimiento

del Programa tutorial de la Facultad, es una propuesta para lograr la educación inclusiva y

el fortalecimiento de la resiliencia de los estudiantes.

Temática general en la que se inserta el trabajo: inclusión en educación superior.

Page 58: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

58

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA PROMOVER UN ENTORNO INCLUSIVO.

EL CASO DEL COLEGIO MIGUEL ÁNGEL

Méndez-Pineda J. M; Orduño Pérez I.

Instituto de Ciencias Educativas. Francisco Peña esquina con Benigno Arriaga, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Carretera Central Km. 424.5, Centro, 78390

San Luis, S.L.P. México

[email protected] Tel: 2549252

En el presente trabajo se establece un proyecto de investigación-acción participativa

encaminado a favorecer el desarrollo de acciones que permitan iniciar un proceso de

construcción de políticas, cultura y prácticas inclusivas en un colegio Particular, ubicado en

la ciudad de San Luis Potosí, México.

La construcción de este proyecto educativo busca concientizar al profesorado, y al mismo

tiempo generar las condiciones que se requieren para comprender y trabajar con la

diversidad existente en las aulas.

A través del recurso de apoyo a la inclusión denominado “index for inclusion” (Booth,

Ainscow, & Kingston, 2006) se desarrollaron las actividades que se proponen en sus

diferentes etapas para, de esta manera, analizar de forma detallada las actividades del

colegio y el grado en que estas favorecen la inclusión, así como las barreras para el

aprendizaje y la participación que existen en la Institución. Posteriormente, se diseñó y

desarrolló un plan de mejora para apoyar y fortalecer la inclusión en el contexto del colegio.

Las técnicas de obtención de información fueron la observación participante y los

cuestionarios que se aplicaron a alumnos, padres y profesores.

Page 59: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

59

“ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA ANSIEDAD EN NIÑOS CON TRASTORNO DEL

ESPECTRO DEL AUTISMO (GRADO 1)”

Navarro-Calvillo, M.E.; Ortiz-Rodríguez, G

Facultad de Psicología. Instituto de Investigación y Posgrado.

Maestría en Psicología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, S.L.P. México

Carretera Central Km. 424.5, Centro, 78390

Email: [email protected]. Cel. (444) 657 83 69

Introducción: Proyecto de 4 fases para reducir la ansiedad en niños con TEA-1: diagnostica,

diseño, aplicación y evaluación. En la mayoría de los casos, la existencia de ansiedad y

TEA, se debe a comportamientos prototípicamente autistas que desencadenan gran

malestar emocional y/o crisis nerviosas, llevando al deterioro de actividades diarias,

convivencia social y familiar, siendo necesaria la intervención terapéutica.

Propósito de Estudio: Evaluar la efectividad del programa de intervención para reducir

ansiedad en niños TEA-1. Materiales: Escala Gilliam para Trastorno de Asperger, α=.95,

Escala revisada de ansiedad manifiesta en niños, α=.82, y Escala de Ansiedad Infantil

Spence, α=.88.

Metodología: Estudio cuasi experimental, muestreo intencional-cualificado a niños de 6-12

años con diagnóstico previo TEA-1, análisis cualitativo y cuantitativo. Procedimiento: Fase

Diagnostica: Entrevistas y aplicación de batería. Fase diseño y aplicación: Diseño de

programa individual, cognitivo conductual y psicopedagógico, 4 módulos, en 12 sesiones

de 1 hora cada una.

Resultados: Fase diagnostica: de 11 niños, 10 puntuaron alto en coeficiente asperger, de

éstos 10,8 obtuvieron un coeficiente de ansiedad manifiesta elevado y 9 obtuvieron puntajes

elevados para al menos una de las subescalas. Fase diseño y aplicación: 7 niños que

cumplían con los criterios de inclusión (Coeficiente Asperger igual o superior a 80 y niveles

de ansiedad elevados en al menos una subescala de ansiedad) concluyeron el programa.

Conclusión: La relevancia del estudio radica en el desarrollo de un programa de

intervención enfocado disminuir ansiedad, dando herramientas y estrategias necesarias

para la autorregulación cognitiva, emocional y conductual; favoreciendo la autonomía e

independencia.

Page 60: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

60

LA FORMACIÓN CONTINUA DEL DOCENTE PARA FAVORECER LA INCLUSIÓN

DEL ALUMNO CON SÍNDROME DE ASPERGER AL SEGUNDO CICLO DE

EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL AULA REGULAR EN TULANCINGO, HGO.

Agiss Palacios, O; Pineda, P; Zuñiga, M.

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Sociales y

Humanidades; Área Académica de Ciencias de la Educación, Especialidad en Docencia

La línea de investigación de este proyecto es intervención social con derechos humanos

ya que la educación es un derecho con que cuentan todos los seres humanos y el gobierno

es el encargado de brindarla.

La gran diversidad de personas que existe al momento de educar es inmensa en la cual se

debe de desarrollar un aprendizaje por parte del docente a hacia sus educandos. La

formación del docente es una herramienta que permite llevar de manera eficiente el proceso

de enseñanza aprendizaje, aunque existan personas que sean “diferente”, los alumnos con

Síndrome de Asperger son personas con:

• Interacción inapropiada, ingenua o unidireccional.

• Poca o ninguna habilidad para formar amigos y falta de empatía.

• Conversación pedante o repetitiva.

• Pobre comunicación no verbal.

• Absorción intensa en ciertos temas.

• Movimientos poco coordinados, molestos y posturas extrañas. (Happé, 2007).

Page 61: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

61

LA SOBREPROTECCIÓN FAMILIAR DE LOS HIJOS CON DISCAPACIDAD.

Pérez-Jiménez C. E.; Vásquez-Madrigal J. G.; Cabrera-Méndez M; Ocaña-Zúñiga J.

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas; libramiento Norte-Poniente 1150,

Colonia Lajas Maciel, C. P. 29039, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; México;

[email protected] , teléfono celular 961 143 69 41

El propósito del presente trabajo es analizar los cuidados que la familia y los familiares

tienen ante la presencia de una persona con discapacidad de Chiapas. Se aborda desde la

metodología cualitativa bajo la perspectiva hermenéutica. Como técnica de recolección de

la información se emplean 24 grupos focales. Se trabajó con 192 padres y madres de la

Red Estatal de Familias de Hijos con discapacidad del Estado de Chiapas, que pertenecen

a municipios de las regiones Metropolitana, De los Llanos, Valles Zoque y De los Bosques

de la misma entidad. Los resultados indican que la intervención de los familiares en los

cuidados hacia los niños con discapacidad, es entendida por parte de los padres y las

madres como generadores de problemas de disciplina debido a la sobreprotección,

permisividad y tolerancia de conductas inapropiadas que los padres han logrado resolver.

Se concluye que la preocupación por la independencia y autonomía de los hijos con

discapacidad genera que los padres sean menos sobreprotectores que los familiares.

El trabajo se propone para la temática denominada “Inclusión social”, en la modalidad

“ponencia de trabajo libre oral”.

Palabras Claves: Familia, discapacidad, sobreprotección.

Page 62: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

62

INCLUSIÓN EDUCATIVA DE MIGRANTES. TRES SISTEMAS EDUCATIVOS: MÉXICO, ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA Y ALEMANIA.

Pizarro-Hernández, K.; Acosta-Méndez, E.

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Carr. Pachuca - Actopan Km. 4.5, Pachuca de Soto-Hidalgo, México, C.P 42039

[email protected]

tel: 01 (771) 717200 ext. 5234

Datos de la UNESCO muestran que a partir de 1990, los porcentajes de alfabetización a

nivel mundial han comenzado a elevarse; sin embargo, hacer efectivo el derecho de la

educación para todas las personas es un tema pendiente en las agendas políticas. Al

respecto, en la década del 2000 surge un nuevo enfoque educativo llamado inclusión

educativa, el cual tiene como principal objetivo atender la educación de la diversidad cultural

en las aulas.

El presente trabajo se desarrolló con el objetivo de analizar las estrategias que se

implementan para favorecer o no, la inclusión educativa de los alumnos migrantes,

mediante un estudio comparativo en tres sistemas educativos: México, Estados Unidos y

Alemania.

Desde el enfoque teórico epistemológico e histórico se analizó la estructura de los sistemas

educativos y de los programas orientados a la atención de los alumnos migrantes,

implementados en los tres países.

La metodología implementada partió de un enfoque mixto y se llevó a cabo en dos

momentos. En el primero, se aplicó el método cuantitativo a partir de los resultados

referentes a los índices migratorios presentados por los organismos encargados de realizar

los censos de población tanto en México como en Estados Unidos.

Posteriormente, bajo el enfoque cualitativo, se desarrollaron entrevistas a través de dos

técnicas biográficas: trayectoria de vida escolar y narraciones de vida, iniciando con

alumnos migrantes de retorno hñähñús de escuelas secundaria de Ixmiquilpan, Hidalgo-

México para continuar con alumnos migrantes hñähñús en escuelas de Middle School de

Clearwater, Florida-USA.

Temática: Inclusión Educativa

Page 63: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

63

LA CIUDAD DE LA FURIA. ESA CIUDAD DONDE NADIE SABE DE MÍ, Y YO SOY PARTE DE TODOS.

Ramón-Alegría J.C.

JN “Fernando Montes de Oca”

Secretaría de Educación del Estado de Tabasco.

Calle Carlos Green, Número 726 Interior 5, Colonia Infonavit Atasta.

Villahermosa Tabasco, México.

9931731725

[email protected]

Nicté-ha es una niña de 5 años. A diferencia de los demás, cuando ingresó al jardín de

niños, a los cuatro años de edad, no lloró. Tampoco tenía lenguaje y no socializaba con sus

pares. Estas características provocaron y siguen provocando juicios de valor de todo tipo

por parte de todos los agentes que conforman la comunidad escolar, mismas que resultan

altamente discriminatorias y excluyentes. Esto exacerbado porque Nicté-ha no tiene un

diagnóstico.

En este trabajo analizaremos las opiniones de los padres de la niña, docentes, niños, con

la finalidad de descubrir los factores de dichas actitudes y responder a las preguntas: ¿Por

qué nos pesa tanto ser diferentes? ¿Cómo crear un aprendizaje colectivo? ¿Cómo producir

un ambiente más tolerante? Sin tanta furia dentro. En la actualidad se fomenta la inclusión,

pero en esta comunidad escolar no sucede. La escuela incluyente, es capaz de atender la

realidad de sus alumnos, en el marco de los derechos humanos; es la escuela que responde

adecuadamente a las diversas necesidades, capacidades y los ayuda a progresar.

Este trabajo de investigación-acción pretende generar una comunidad tolerante ante la

diversidad. Es cierto que no es tarea fácil, ya que implica un cambio de actitud, así como

de aceptación y metodologías más específicas. El propósito es crear un espacio incluyente

en donde el interés de cada miembro en el crecimiento personal de los demás hace posible

que el grupo supere las expectativas, y que sus integrantes disfruten de la experiencia.

Esta ponencia se ubica en la línea temática de inclusión educativa.

Page 64: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

64

ATENCION A LA DIVERSIDAD Y NECESIDADES DE FORMACION DOCENTE EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO

Ramos-Estrada D.Y; Echeverría-Castro S.B; Sotelo-Castillo M.A

Instituto Tecnológico de Sonora

5 de Febrero 818 sur Cd. Obregón Sonora, México C.P85000

tel. 6444100900 ext. 2451

[email protected]

En los últimos años se ha estado realizando actividades encaminadas a identificar las

oportunidades de mejora en la atención de la diversidad en el contexto universitario. El

presente trabajo es una detección de necesidades de formación docente en una institución

de educación superior en el noroeste del país. El objetivo fue identificar las necesidades

de formación de profesores universitarios de diferentes áreas del conocimiento. Se aplicó

un cuestionario a 167 profesores para recabar información sobre las necesidades de

formación docente en el área. Los resultados indican que el 67% de los profesores no han

tenido experiencia en el área de la inclusión educativa, el 91 % considera la importancia de

recibir información sobre la temática y un 82% considera el contar con un programa

especializado que brinde apoyo y orientación para la atención a la diversidad. Dentro de

las áreas de interés en la formación docente se incluyen las temáticas relacionadas a las

prácticas inclusivas, estrategias didácticas y evaluación entre otros. En conclusión en el

trabajo realizado se identificaron las temáticas a abordar para la formación docente en el

tema de inclusión educativa.

Modalidad de Participación. Ponencia en trabajo libre.

Línea: Inclusión Educativa.

Page 65: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

65

PROGRAMA EN ADOLESCENTES PARA FACILITAR LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA

CON LA EDUCACIÓN EMOCIONAL.

Rangel-Gordillo, C.; Serrano-Soriano, M.; Zárate-Loyola, A.

Facultad de Psicología; Universidad Autónoma de San Luis Potosí;

Carretera Central Km. 424.5, C.P. 78390, San Luis Potosí, S.L.P, México

[email protected], 4441704552.

En la actualidad, el mundo exige a los adolescentes la formación de competencias y

habilidades adaptativas para desarrollarse como un adulto pleno. Esta formación se

complementa en las escuelas, mediante la inclusión de todos los alumnos. La inclusión se

entiende como un concepto de diversidad, donde se otorgan a todos los estudiantes la

igualdad de oportunidades en su proceso educativo, y evitar excluir o aislar por alguna

característica o rasgo individual. Se realizó un diagnóstico en una preparatoria, para

determinar los factores cognitivos y emocionales para la elección de metas. El modelo fue

mixto transformativo concurrente, la población fue 120 estudiantes de primer ingreso, y la

muestra fue no probabilística por conveniencia de 50 estudiantes, entre 15 y 16 años de

edad, con géneros equilibrados. Se encontró que los alumnos se motivan de forma externa,

a través de estímulos y elogios. Esa situación se estimula constantemente por los

profesores y directivos. Además, cuando la tarea es sencilla, los alumnos se auto motivan,

cuando es complicada, surge mayor frustración. Se intervino con un modelo de programa

en paralelo. El objetivo del programa fue estimular la motivación intrínseca mediante la

autorregulación y el bienestar emocional. Entre los alumnos había un estudiante

diagnosticado con autismo. También participó en el programa, motivándolo a que trabajara

junto con sus compañeros. Se realizó un estudio de caso con sus trabajos del taller, donde

el alumno expresaba sus ideas sobre la educación emocional y la motivación.

Temática general: La inclusión educativa.

Page 66: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

66

“EL CASO DE MIRANDA”

Montes-Herrera, G; Martínez-Noyola, A.C; Rangel-Romero, J.C.

gmh.lsm@gmail; [email protected]; [email protected]

En la comunidad del “Jaralito” (delegación la “Pila”, SLP) Miranda ( hoy de 6 años de edad),

hace algunos años se enfrentaba a barreras de la comunicación, las cuales propiciaban

comportamientos no adecuados (traduciéndose a un aparente Problema de Conducta), al

igual que dificultades en las relaciones con su familia, compañeros y educadoras. En el

Centro de Rehabilitación, se diagnostica Sordera Profunda Bilateral Congénita;

propiciando en junio de 2012 que, Miranda conectara con la Lengua de Señas Mexicana

(LSM), la cual ha adquirido Naturalmente mediante la aplicación de estrategias de

mediación comunicativa, situaciones didácticas y diferentes recursos, incluyendo los

tecnológicos. Dicha Lengua se ha transformado en el vehículo para favorecer los aspectos

cognitivo (enriquecimiento de conocimientos), comunicativo (un código para expresar y

comprender), físico (praxias gruesas y finas) y socioafectivo (autoestima, interacciones y

conducta). Para garantizar la adquisición de aprendizajes significativos, se realizó la

sensibilización con la madre, quien (ahora) maneja la LSM, hecho que le ha permitido (con

las orientaciones profesionales) ser “Puente de Comunicación” en los contextos familiar,

escolar y social para tratar el “cerrar brechas”, de la misma forma potenciar el desarrollo

integral de la niña y así labrar el camino que le permita una vida plena.

Page 67: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

67

CARACTERÍSTICAS NEUROPSICOLÓGICAS EN PACIENTE FEMENINO CON TDAH,

REPORTE DE UN CASO CLÍNICO

Ramos-Ruíz E.M; Soto- Montante C.G.

Facultad de Psicología; Universidad Autónoma de San Luis Potosí;

Carretera Central Km. 424.5, Centro, 78390 San Luis Potosí, S.L.P, México

Correo: [email protected]

Teléfono (044) 4442391908

El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad es un desorden neurobiológico

que se produce con frecuencia en la infancia, afecta aproximadamente a un 5% de la

población infantil. Se diagnostica y se trata con más frecuencia en hombres que en mujeres.

La investigación sobre las diferencias de género sugiere que las niñas pueden pasar

desapercibidas debido a las diferencias en la expresión del trastorno entre los niños y niñas.

Ya que estas suelen pasar desapercibidas con más facilidad, porque tienen menos

hiperactividad y menos negativismo. (Nussbaum, 2011).

Propósito: Identificar las características neuropsicológicas de una paciente con TDAH, y

extender sugerencias.

Metodología: Se presenta la evaluación neuropsicológica de una niña de ocho años con

seis meses de edad, con escolaridad a la que se diagnosticó con TDAH.

Dicha evaluación se realizó comenzando con una entrevista a los padres en la que se

recabo datos sobre el desarrollo de la niña y posteriormente se diseñó una batería de

pruebas que incluyó: Escalas Conners, Neuropsi Atención y Memoria, Evaluación

Neuropsicológica Infantil, Test de análisis de lectura y escritura, Escala de ansiedad

manifiesta en niños revisada-2.

Resultados: El análisis de la evaluación muestra que la paciente presenta TDAH

predominante hiperactiva/impulsiva, debido a esto tiene dificultades en las siguientes áreas

lecto-escritura, atención, memoria, control de impulsos y regulación conductual

Conclusión: Con los resultados obtenidos se establece la necesidad de crear un programa

de rehabilitación con el que la paciente desarrolle estrategias útiles para tener un desarrollo

integral.

Modalidad de presentación: Cartel

Línea de participación: Inclusión educativa

Page 68: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

68

EFECTOS DE UN PROGRAMA DE EJERCICIO FÍSICO EN NIÑOS CON OBESIDAD SOBRE LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL

Romero-Pérez E. M.; De Paz-Fernández J. A.; Arredondo-Damián J. J. F.

Departamento de Ciencias del Deporte y de la Actividad Física, Universidad de Sonora Blvd. Luis Encinas y Rosales S/N, Col. Centro, Hermosillo, Sonora, México. CP 83000,

[email protected] (662) 2000431. Instituto de Ciencias Biomédicas (IBIOMED) Universidad de León, 24071 León España.

La autopercepción de la imagen corporal en niños obesos puede generar comportamientos

conducentes a aislamiento social, e inducir un aumento en la ingesta de alimentos, por ello

resulta importante. El objetivo del estudio fue determinar los cambios producidos en infantes

del estado de Sonora, México sobre el grado de satisfacción con la imagen corporal y

variaciones en indicadores antropométricos, después de participar en un programa de 40

sesiones de ejercicio físico con un gasto calórico promedio de 267 Kcal por sesión. Se

reclutó a 119 niños de 8 a 11 años con índice de masa corporal (IMC) de 26.59 ± 4.2

(kg/m2). Se evaluaron antes y después de la intervención mediante el test de Satisfacción

con la Imagen Corporal (SIC). Los resultados con cambios significativos (p ≤ 0.05) entre

pre-test y post-test se encuentran en el peso y la talla. Además se observan cambios

significativos en la autoimagen en 15 partes de los segmentos corporales evaluados

principalmente abdomen, pecho, muslos, glúteos, cintura y cadera en la totalidad de los

niños del grupo experimental. Se concluye que el ejercicio físico a pesar de no producir

cambios significativos en el IMC puede modificar positivamente la percepción de la imagen

corporal.

Temática general: La inclusión social de niños con obesidad

Page 69: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

69

RETRASO EN EL DESARROLLO EN PACIENTE CON TDAH

REPORTE DE CASO.

Rodríguez Tovar; L.F; Soto Montante; C.G.

Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Centro Educativo “El País de las Maravillas”

Carretera Central km 424.5. México, San Luis Potosí, San Luis Potosí

[email protected]

Cel. 44 44 27 23 83

Objetivo: Evaluar a paciente femenino de 12 años con diagnóstico de TDAH desde los 5

años, repercutiendo en el desarrollo de las áreas evolutivas y en la adquisición de

aprendizaje.

Metodología: Se utilizaron las pruebas de Battelle: Inventario de desarrollo para identificar

puntos fuertes y/o débiles en el desarrollo y la Escala de Inteligencia para Niños (WISC-IV)

para obtener una evaluación del funcionamiento cognoscitivo general e identificar fortalezas

y deficiencias que contribuyen en el desempeño académico.

Resultados: Presenta retraso en el desarrollo cognitivo, social y adaptativo por lo que hay

desfase en la adquisición y desarrollo del lenguaje, lateralidad, orientación de tiempo,

dificultades en el aprendizaje en lectura y escritura, alteraciones ejecutivas, en la

planificación y organización así como en la memoria de trabajo, atención y concentración,

que repercute en la consolidación y recuperación de información verbal y no verbal.

Conclusión: El antecedente de TDAH y la deficiente estimulación en etapas evolutivas tiene

un papel importante en el retraso de capacidades cognitivas, sociales y adaptativas.

Palabras clave: Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, dificultades de

aprendizaje, atención, memoria, lenguaje.

Modalidad Cartel

Page 70: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

70

INCLUSIÓN EDUCATIVA DE NIÑOS CON MÚLTIPLE VULNERABILIDAD EN

SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO

Rocha-Zavala, E.

El Colegio de San Luis, A.C., Parque Macul No. 155, Colinas del Parque, C.P 78299,

San Luis Potosí, S.L.P., México.

[email protected] teléfono: 8-200595

La desigual distribución de la educación entre clases sociales y grupos marginados o

vulnerables a pesar de la implementación de acciones para erradicar la selectividad y

exclusión sigue siendo un problema en diferentes regiones del planeta que ha originado

debates sobre las causas de dichas desigualdades y el papel de los sistemas educativos

en su reproducción. El objetivo de este trabajo de investigación de corte cualitativo consiste

en generar una discusión en torno a la inclusión educativa de niños que enfrentan

condiciones de marginación en la ciudad de San Luis Potosí. Se emplea el método

etnográfico con registro a través del diario de campo y las técnicas de observación

participante y no participante, entrevistas a profundidad y relatos e historias de vida pues la

presencia de fenómenos sociales que complejizan la realidad educativa de las sociedades

hace necesario su abordaje desde metodologías más participativas y que contemplen las

situaciones particulares en las cuales están insertas, estos enfoques se vuelven también

relevantes para la toma de decisiones en la formulación de políticas públicas pues obliga a

contemplar dichos procesos como resultado de un análisis profundo de las realidades y no

como producto de imposiciones pensadas desde el exterior. Se profundiza en niños en

condiciones de vulnerabilidad como marginación y violencia de la ciudad de San Luis

Potosí, México; los resultados arrojados hasta ahora permiten vislumbrar sus recursos, los

de sus familias y los de las instituciones para lograr su inserción al sistema educativo.

Temática: La inclusión educativa, desafíos.

Page 71: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

71

IMPORTANCIA DE UNA NUTRICION ADECUADA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD;

BENEFICIOS DE UN BUEN HÁBITO ALIMENTICIO

Autor - Rubio Reyna; D. A 1; Coautor- Lemoine Galar; P.2, Leaman Rivas; N. E.3

Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Psicología, Carretera Central Km.

424.5, C.P. 78494 San Luís Potosí, S.L.P. México, [email protected],

[email protected] 2; [email protected] 3; (444) 313-70-72

El Organismo Mundial para la Salud (OMS) es el organismo de la Organización de las

Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e

intervención en salud a nivel mundial. Tal y como establece su constitución, el objetivo de

OMS es que todos los pueblos de la tierra puedan gozar del grado máximo de salud que se

pueda lograr. La constitución de la OMS define la salud como “un estado de completo

bienestar físico, mental y social” y no solamente como la ausencia de afecciones o

enfermedades.

Se clasifica a la discapacidad en relación a su pérdida funcional frente al entorno físico, sin

considerar las causas etiológicas que la originaron. Las discapacidades pueden ser

agrupadas en: motoras, sensoriales, mentales, asociadas o mixtas. Las personas con

discapacidad no forman un grupo homogéneo, ya que difieren según la naturaleza y grado

de afecciones, según su situación socioeconómica, su sexo y su edad.

El estado de nutrición es el resultado del equilibrio entre la ingestión de alimentos (vehículo

de alimentos) y las necesidades nutrimentales de los individuos; es, asimismo

consecuencia de diferentes conjuntos de interacciones de tipo biológico, psicológico y

social. Con frecuencia sucede que la atención de los padres de niños con algún tipo de

discapacidad y la del equipo de salud que los atiende, se dirija a resolver los continuos

problemas médicos que padecen estos menores, lo que aunado a las expectativas de que

tengan un crecimiento menor, provoca que no se reconozca a tiempo el deterioro gradual

de su estado de nutrición; incluso, en ocasiones éste se percibe sólo cuando surgen

complicaciones médicas graves. Asimismo, la dependencia para la alimentación y la

discapacidad tienen un impacto considerable sobre el estado de nutrición; según los

distintos tipos y grados de discapacidad, va a ser mayor o menor la dependencia de los

responsables del cuidado del niño, para la alimentación.

Page 72: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

72

Esta investigación tiene como objetivo el poner de manifiesto que no se necesita contar con

recursos económicos altos para ajustar una alimentación sana a los niños con alguna

discapacidad y que poner atención a sus necesidades nutrimentales beneficia y evitara

posteriores problemas de salud, por lo que los centros educativos y padres de familia deben

trabajar en conjunto y orientados por expertos para crear no solo programas alimentación

sino también a un cambio de hábitos más saludables.

Page 73: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

73

EXPERIENCIA PRÁCTICA EN UN CENTRO EDUCATIVO DESDE LA PERSPECTIVA

DEL ÁREA CLÍNICA

Díaz-Torres E. D.; Medina-Hernández M. A.; Salas-García K. E.; Zapata-Ferrer A. M.

Alonso-Castañón, E.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Psicología;

Carretera Central km 424.5. México, San Luis Potosí, San Luis Potosí

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono 8168883

A pesar de los 40 años que tiene el Centro Educativo “El País de las Maravillas”, es notorio

que aún se tienen concepciones erróneas acerca de la misión del mismo, lo anterior tanto

por parte de los estudiantes de psicología como de la sociedad potosina en general. Ahora

bien, es necesario señalar que el principal objetivo ha sido y es, ser un espacio de formación

profesional, y a la par proveer de un servicio de calidad a la comunidad. Actualmente el

centro cuenta con 6 departamentos de atención: departamento de psicología clínica,

estimulación temprana, paternidad responsable, psicopedagogía, neuropsicología e

investigación y seguimiento. Ahora bien, a la par de estos departamentos se procura

fungir como institución que favorece el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades de

los niños que acuden en estancia prolongada durante el turno matutino, para lograr la

inclusión de los mismos en espacios regulares.

Propósito del estudio. Dar a conocer las expectativas y experiencia dentro del centro

educativo por parte del departamento del área clínica respecto al quehacer en la práctica

profesional.

Método. Observación, práctica de campo y análisis.

Resultados. Debido a que no es un proceso de investigación sino solamente la experiencia

que hemos tenido durante el tiempo de prácticas profesionales, no se expondrán

resultados.

Conclusión. Tras el inicio de la práctica profesional es preciso conservar el compromiso que

la comunidad que integra el centro educativo tiene respecto a establecer y aclarar los

objetivos principales de éste.

Page 74: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

74

ASOCIACIÓN ESTATAL DE INTÉRPRETES DE LENGUA DE SEÑAS MEXICANA

HERMENEUTICA A.C.

Sánchez De La Vega, O.; Vázquez Martínez, B.N.; Mata Montenegro, D.;

Armenta Nieto, S.N.; Flores Barrera, V.J.; Blanco, E.

En la actualidad la demanda de interpretación en LSM ha aumentado, ya que

afortunadamente la comunidad Sorda se encuentra adscrita a diferentes esferas sociales

(área educativa, área laboral, etcétera), en ese sentido, es de suma importancia dar a

conocer los trabajos de interpretación que se ofrece en el Estado de San Luis Potosí que

junto a su comunidad se está realizando.

La Asociación Estatal de Intérpretes y Traductores de Lengua de Señas, tiene como misión

promover la profesionalización de la figura del Intérprete/Traductor así como del servicio de

interpretación/traducción en todo el Estado de San Luis Potosí. Para lograr este objetivo

tiene como meta crear vínculos de colaboración con las asociaciones locales de personas

Sordas, así como las personas que requieren del uso de la lengua de señas que no

pertenezcan a alguna comunidad; de igual forma es importante crear un puente

comunicativo en los diferentes espacios en donde se encuentran personas Sordas, como

una solicitud a la filosofía inclusiva “Otorgar atención a la diversidad”.

Page 75: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

75

TRABAJO COMUNITARIO: EXPERIENCIAS EN PRACTICAS PROFESIONALES PROYECTO CONSTRUYE T.

Sandoval Santiago, J.A; De León Cervantes, J. Y; Robledo Borjas, J. E;

Jaramillo Márquez, P.C. Kaufman, N.T.

Centro de Orientación Psicológica, Facultad de Psicología;

Universidad Autónoma de San Luis Potosí;

Carretera Central Km. 424.5, C.P. 78390, San Luis Potosí, S.L.P, México

Calle Real de Ángeles, Fracc. Minas del Real #105. México. [email protected]

Cel: 481 120 79 55

Introducción: Dentro del marco de actividades que se han preparado para hablar de

Inclusión, es necesario que resaltemos la importancia que le damos a dicho concepto

siendo éste abordado desde diferentes enfoques, en el trabajo a continuación hablaremos

del sector juvenil, específicamente de alumnos del CBTIs 131, S.L.P. que han sido

beneficiados con un programa de gobierno llamado Construye−T. La aplicación del

siguiente programa se realizó con la colaboración interinstitucional de alumnas de la

Universidad Tangamanga SLP. De manera siguiente se narran las principales experiencias

de la aplicación y el trabajo continuo en ésta institución.

Propósito del Estudio: Ante la observación y la detección por parte de directivos del CBTIs

131 fue implementada una medida de acción para forjar en jóvenes habilidades Socio

emocionales que les brinden de herramientas para la mejora o desarrollo de ciertos

aspectos o elementos importantes en su vida tales como: asertividad, manejo de

emociones, manejo de estrés, relaciones interpersonales, manejo de conflictos, toma de

decisiones, entre otros.

Materiales y Métodos: Existen a la disposición del público en general en la página

http://www.construye-t.org.mx/ enlaces hacia los materiales para las actividades con jóvenes en

el aula.

Resultados y Conclusiones: Los resultados de la aplicación del programa en dicha

institución serán difundidos en los medios necesarios al final la aplicación del mismo,

actualmente es un trabajo que se esta llevando a cabo con mejoras en la aplicación a base

de la experiencia en la aplicación del programa YOLO en la misma institución el año 2015

(CBTIs 131 S.L.P.)

Page 76: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

76

DESARROLLO DE HABILIDADES MOTORAS Y COGNITIVAS MEDIANTE LA

ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL BAILE.

Saucedo-Ortiz E. Curiel-Martínez M.S; Galarza-Tejada D.M

Centro Educativo País de las Maravillas, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma

de San Luis Potosí, Carretera Central Km 424.5 CP 78390, San Luis Potosí, S.L.P.,

MEXICO. [email protected]

El proyecto presenta una propuesta de intervención que consiste en un programa para

favorecer las habilidades cognitivas, motoras y sociales de los niños integrados a la escuela

de necesidades educativas especiales, en el Centro Educativo “El país de las maravillas”.

Se incluye a una población que acude de manera regular al Centro Educativo durante cuatro

horas al día, de lunes a viernes para habilitarse en cinco áreas: autocuidado,

psicomotricidad, habilidades cognitivas, lenguaje y habilidades sociales. El programa

propuesto está dividido en tres etapas con objetivos específicos: 1) diagnóstico, en el cual

se evalúan las habilidades de coordinación de cada niño y se revisan los expedientes para

identificar principales espacios de oportunidad para fortalecer habilidades cognitivas y

sociales; 2) Implementación, etapa que consiste en la impartición de actividades que serán

gradualmente incorporadas con diferentes niveles de complejidad y adecuadas a la

respuesta de cada niño. 3) Implementación de una coreografía de baile folklórico que evalúe

el avance o el desarrollo de las habilidades mencionadas en los participantes del centro. Se

espera que exista una respuesta favorable en el desarrollo de habilidades, y que el

programa sea mejorado y estructurado en su procedimiento para ser incorporado en otros

espacios educativos que cuenten con población con características similares. Se plantea

un diseño con pre y pos evaluación, además de la valoración previa en los registros y

expedientes de quienes participan. El programa será implementado con el apoyo del

personal del centro y las actividades serán videograbadas con previo consentimiento de los

padres o tutores.

Page 77: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

77

EL SILENCIO DE MI HISTORIA:

EXPERIENCIAS ESCOLARES DE UN JOVEN CON DISCAPACIDAD

Vázquez Mendoza C. I.

Facultad de Psicología; Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Álvaro Obregón 64, Centro Histórico, 78000 San Luis Potosí, México

[email protected]

(444) 1105398

Este texto se deriva de una investigación desarrollada en el Centro de Inclusión, Orientación

y Apoyo a la Inclusión, perteneciente a la UASLP. El estudio se inclina hacia una de las

líneas poco exploradas en investigaciones sobre inclusión educativa, en torno a la

presencia de estudiantes con discapacidad que han logrado egresar de la Universidad y las

implicaciones que tiene el haber realizado sus estudios en una sociedad carente de una

visión ante la inclusión social, y con escasas políticas de incorporación al trabajo de

personas con discapacidad (Méndez, en prensa).

En este trabajo se recupera la trayectoria de un joven con discapacidad auditiva que egresó

de sus estudios superiores, con el propósito de dar a conocer, identificar y reflexionar las

experiencias que le han obstaculizado o facilitado su vida escolar y profesional. La

metodología empleada en este estudio es de corte biográfico-narrativo, puesto que permite

realizar un acercamiento dinámico, participativo e integral al dar la voz a los participantes a

través de las narraciones de sus experiencias de vida. Echeita lo señala, “[…] entre las

voces a considerar es urgente empoderar y dar protagonismo a las de los más débiles, las

de los menos escuchados y más marginados – los propios niños y jóvenes vulnerables-”.

(2013).

La historia de este joven nos permite visualizar las pocas oportunidades que este grupo de

estudiantes tiene dentro de la educación, resaltando a la vez la importancia de estar inmerso

en redes de apoyo que promuevan y faciliten la inclusión no solo en el ámbito educativo

sino social.

El trabajo se enmarca dentro de la temática “Inclusión Educativa (desafíos), e Inclusión

laboral”.

Page 78: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

78

TALLER DE ESTRATEGIAS COGNITIVO-CONDUCTUALES PARA PADRES DE

NIÑOS CON PROBLEMAS DE CONDUCTA: UNA APROXIMACIÓN PARA

PROFESIONALES DE LA SALUD

Vite-Sierra Ariel1; Alfaro-Belmont Javier1; Martínez-González Mariana2 y Lara Ibáñez

Belén1.

1 Facultad de psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, Avenida

Universidad 3004, Col. Copilco Universidad, Del. Coyoacán, México, D.F., C.P. 04510.

[email protected], 56220555 #41244.

2 Facultad de psicología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Álvaro Obregón #64,

Col. Centro, C.P. 78000, San Luis Potosí, S.L.P. México.

Los problemas de comportamiento, son considerados como uno de los problemas sociales

y de salud más preocupante, que se han visto asociada a otros graves problemas de

adaptación (delincuencia, abuso de drogas, disfunción familiar, violencia de género, el

rechazo de los pares o el ausentismo escolar). La familia es la primera instancia social en

la que se ve implicado un individuo. Ya que de esta dependen las primeras aproximaciones

a la formación de valores y normas del niño. La utilización de una disciplina errática,

amenazante, cruel, escasa supervisión, falta de apego, le dan fuerza a las conductas

antisociales del niño. Los problemas de este son guiados por su cuidador o compañero con

más experiencia, el padre representa un andamio para la toma de decisiones del niño y el

desarrollo de la competencia cognitiva; es decir, que la interacción en casa se pueda

generalizar a un patrón de comportamiento social. La disciplina, supervisión y refuerzo

positivo parecen ser aspectos de interés a estudiar en la infancia y la adolescencia.

Método: Se propone llevar a cabo un taller con estudiantes o profesionales de la salud, para

brindar conocimiento de estrategias del control conductual dirigido a padres de niños con

problemas de comportamiento, dónde se abordarán lo siguiente: a) Establecimiento de

límites, b) Control del enojo y estrés, c) Negociación, y d) Solución de problemas. Ya que

bajo la premisa del aprendizaje social, los niños llevarán a la práctica (p. e. Escuela), lo que

ven en casa (estrategias de los padres).

Materiales e instrumentos: Hojas, lápices y/o pluma, cañón, pizarrón, cinta adhesiva,

mesas, sillas. Cuestionario de conocimientos pre y post taller.

Procedimiento: La propuesta para llevar a cabo el taller es en una sesión de 4 horas. En un

aula que se nos pueda facilitar por la institución, con cañón, pizarrón y plumones. Habrá

una sesión de evaluación inicial (aplicación del cuestionario de conocimientos, tiempo

Page 79: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

79

aprox. 20 min.) Implementación de los temas y una valoración final (cuestionario de

conocimientos, tiempo aprox. 20 min).

Temática general: Enseñanza de estrategias conductuales a profesionales de la salud para

el abordaje de los problemas de comportamiento.

Page 80: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

80

PADRES EXCLUYENTES FRENTE A DIAGNÓSTICOS SILVESTRES.

Ysidro-García, T.

Primaria “José María Martínez”

Secretaría de Educación del Estado de Tabasco.

Villahermosa Tabasco, México.

[email protected]

9141135226

Como maestra de apoyo en una escuela primaria he visto los esfuerzos de los maestros

por ser inclusivos. Esto es difícil cuando los padres de familia transmiten a sus hijos los

prejuicios y etiquetas asignados a otros niños, por comentarios escuchados fuera de la

escuela respecto a que “este niño es muy malo”, “por eso lo corrieron de la otra escuela”,

“le enterró un lápiz en el cuello a una niña, bueno eso dicen”. Valoraciones que llegan

incluso a exigir al director que niegue el ingreso a la escuela al alumno del que se dice tiene

un Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).

Por este diagnóstico, poco comprendido por los legos pero fuertemente popularizado, los

propios compañeros del grupo lo culpabilizan de todo cuanto ocurre en el salón, sobre todo

si, de las bromas y juegos pasan a las agresiones físicas que terminan en situaciones

tensas, de las cuales es responsable el niño etiquetado… aunque ni siquiera haya estado

presente en el momento del incidente.

Estos casos no son nuevos ni excepcionales. Sin embargo, la creciente desacreditación de

la autoridad del maestro y la desconfianza hacia la seguridad de la escuela posibilitan una

intervención más directa, pero no más justa, de la sociedad en general y de los padres de

familia en particular, con alto riesgo de generar procesos violentos de exclusión.

Este trabajo analiza los procesos sociales de estigmatización por los que pasa actualmente

la escuela y propone una estrategia para abordarlos.

Esta ponencia se ubica en la línea temática de inclusión educativa.

Page 81: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

81

PROMOCIÓN DE UN PROYECTO DE VIDA PARA EVITAR LA DESERCIÓN

ESCOLAR.

Rodríguez Ferretiz M. G.; Galarza Tejada D. M.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí / Facultad de Psicología, Calle: de los talleres

#186, Valle Dorado, 78399 San Luis, S.L.P. México.Correo: [email protected];

celular: 4448271749.

Existen elevadas tasas en la deserción escolar a nivel básico en nuestro País,

principalmente se debe a la baja motivación, falta de recursos económicos y problemas

académicos que no se les da seguimiento. Es por eso que las cifras de deserción en

lugares como Santa María del Río, San Luis Potosí, siguen en aumento. En el presente

estudio se refiere a una Escuela pública de sector básico perteneciente a dicho municipio,

que es identificada por tener mayores necesidades de atención por las características de

los niños que acuden a la misma. El objetivo del estudio fue identificar los factores que

influyen en la construcción y toma de decisiones del proyecto de vida, de niños y

adolescentes de Santa María del Rio, lo cual ayudara a explorar si dentro del proyecto de

vida de niños (as) y/o adolescentes se incluye expectativas hacia el seguimiento de estudios

académicos. Al hablar de proyecto de vida nos estamos refiriendo a la construcción de

valores vitales y sistemas de orientación que expresan las necesidades y aspiraciones

proyectadas en los contextos de la autorrealización personal. SERMAN, (2005) hace una

observación muy importante la cual habla de que la educación formal es la primera fase en

la construcción del proyecto de vida adulto, ya que le brinda al alumno las herramientas

necesarias para construir el destino personal y también le da los instrumentos que les

permitirán desenvolverse como adultos. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo

etnográfico con un nivel de análisis exploratorio-descriptivo. Se realizaron observaciones

de campo que fueron registradas en un diario de campo, entrevistas informales y grupos de

enfoque. La muestra fue de 31 estudiantes de entre 10 a 12 años de edad, los cuales

cursaban los grados de 5° y 6° de primaria. Entre los principales resultados se destaca la

influencia de las expectativas parentelas, repetir patrones comportamentales, escasez de

reforzadores positivos en el entorno familiar y el contexto social en el que se desenvuelven.

Dentro de los proyectos de vida se encontraron siguientes: maestra (preescolar), doctora,

chef, arquitecto, abogado, científico, recolector, pastelero, cantante y veterinario. De los

cuales se identificó actividades de riesgo: soldado, coyote y narcotraficante.

Línea de Participación: Inclusión educativa. Modalidad: Cartel

Page 82: INDICE - congresos.uaslp.mxcongresos.uaslp.mx/congresoinclusion/Documents/memorias FINAL.pdf · Las situaciones de aprendizaje diferenciadas desde la teoría de las inteligencias

82

Vázquez Martínez; B. N.

Las diferentes formas de abordar la realidad de las personas estigmatizadas, han generado

diversas posturas interpretativas que han sido adoptadas en el devenir científico y sobre

todo han determinado una visión particular y situacional del individuo “diferente”, “anormal”,

“invalido”, “loco”, “discapacitado”.

El conocer estrategias de identificación de la comunidad Sorda desde las prácticas socio-

culturales del Instituto Bilingüe Intercultural para Sordos, IBIS, A.C; proporciona una manera

de responder a tales aseveraciones y permite mostrar la pertinencia cultural y la identidad

gestionada desde diferentes posibilidades sociales donde se configura de tal forma un

mirada colectiva precedente a esta diferencia.

Para ello es necesaria la inclusión de estudios referentes al cuerpo en las Ciencias Sociales

que demandan estudiar al ser humano desde una visión unificadora, y de prescindir de la

dicotomía sujeto – cuerpo. En este sentido un análisis del proceso de configuración del

cuerpo en la construcción de identidades sociales de las personas Sordas, comprende las

diferentes experiencias propias de un orden cultural que se dispone en un espacio y tiempo

de forma diferente.