indice de un econegocio cacao

24
I. RESUMEN EJECUTIVO I.1. NOMBRE DEL ECONEGOCIO NOMBRE DEL PROYECTO “MERMELADA DE MUCILAGO DE CACAO” NOMBRE COMERCIAL “MERMELADA DE CACAO” LOCALIZACION DEL CENTRO DE PRODUCCION O DE OPERACIÓN El producto será procesado y envasado en las instalaciones de la Institución Educativa N°32825 en la localidad de Yanajanca Distrito de Cholón Provincia de Leoncio Prado, Departamento Huánuco. MONTOS DE INVERSION El monto para la ejecución del Econegocio asciende a la suma de S/. 19,745.6 nuevos soles al año. I.2. DATOS GENERALES I.2.1. DATOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INSTITUCION EDUCATIVA : N° 32825 DIRECCION : Localidad de Yanajanca DISTRITO : Cholón PROVINCIA : Leoncio Prado DEPARTAMENTO : Huánuco I.2.2. DATOS DE DIRECTOR Y DOCENTE PROMOTOR DIRECTOR INSTITUCION EDUCATIVA : Micaela Trebejo M DOCENTE PROMOTOR : Micaela Trebejo M

Upload: dianaake

Post on 08-Aug-2015

37 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Indice de Un Econegocio Cacao

I. RESUMEN EJECUTIVO

I.1. NOMBRE DEL ECONEGOCIO

NOMBRE DEL PROYECTO

“MERMELADA DE MUCILAGO DE CACAO”

NOMBRE COMERCIAL

“MERMELADA DE CACAO”

LOCALIZACION DEL CENTRO DE PRODUCCION O DE OPERACIÓN

El producto será procesado y envasado en las instalaciones de la

Institución Educativa N°32825 en la localidad de Yanajanca Distrito de

Cholón Provincia de Leoncio Prado, Departamento Huánuco.

MONTOS DE INVERSION

El monto para la ejecución del Econegocio asciende a la suma de S/.

19,745.6 nuevos soles al año.

I.2. DATOS GENERALES

I.2.1.DATOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

INSTITUCION EDUCATIVA : N° 32825

DIRECCION : Localidad de Yanajanca

DISTRITO : Cholón

PROVINCIA : Leoncio Prado

DEPARTAMENTO : Huánuco

I.2.2.DATOS DE DIRECTOR Y DOCENTE PROMOTOR

DIRECTOR INSTITUCION EDUCATIVA : Micaela Trebejo M

DOCENTE PROMOTOR : Micaela Trebejo M

ESP. DEL DOCENTE PROM. : Directora

I.2.3.PROMOTORES DE LA I.E. (DATOS DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO)

Los promotores son la Directora, Alumnos, padres de familia y autoridades de la comunidad.

Page 2: Indice de Un Econegocio Cacao

I.2.4.NUMERO DE FAMILIAS BENEFICIARIAS DE LA COMUNIDAD

Los beneficiarios son un aproximado de 80 familias de estudiantes en

educación básica regular primaria.

I.2.5.MONTO TOTAL ESTIMADO DEL PROYECTO (RESUMEN FINAL DE PRESUPUESTO)

El monto de inversión total estimado al año es de 19,745.6 nuevos soles

I.2.6.PERIODO DE EJECUCION ESTIMADO (DE UNO A MAS AÑOS)

3 años

II. ANTECEDENTES

Con la visita del personal del PIRDAIS Hco, la Directora de la institución y profesores

les nace la idea de Realizar un Plan de Econegocios, considerando que tenemos:

terreno, mano de obra y personal capacitado con disponibilidad para empezar a

trabajar de inmediato y teniendo la posibilidad del mercado para la comercialización, ya

que en la actualidad los productos ecológicos tienen gran aceptación.

En la localidad de yanajanca hay plantaciones de cacao y viendo que este producto

tiene mercado, y teniendo en cuenta que las persona desperdician el mucilago de

cacao, es por ello que se debe explotar, cuidar y sembrar para aprovechar sus

productos. Se tiene experiencia en la extracción y fermentar del cacao para obtener la

semilla seca. En la localidad no existen econegocios de este tipo. Este producto tiene

compradores intermediarios, que llevan el mucilago para preparar mermelada. La

comunidad se dedica a la agricultura y crianza de animales menores.

III. OBJETIVOS DEL ECONEGOCIO

Generar ingreso a la institución educativa

Promover que los niños aprendan a generar su propio negocio

Mejorar la calidad alimenticia en la localidad

Comercialización la mermelada, sin intermediarios, para lograr mayor

rentabilidad.

Generar mejor calidad de vida

Page 3: Indice de Un Econegocio Cacao

Generar capacidades emprendedoras, y propulsar la creación de más ideas de

Econegocios en el alumnado y la comunidad.

IV. DESCRIPCION DEL ECONEGOCIO

IV.1. PROCESO PARA DESARROLLAR EL ECONEGOCIO

Primero, se recolecta el fruto del cacao; luego se extrae el mucilago de todo el

fruto para luego tamizar o cernir, luego hacer hervir el mucilago de cacao, para

obtener la mermelada de mucilago, después se pasa a embasar, sellado,

etiquetado; y finalmente, se comercializará en la localidad de yanajanca, donde

se contactará con los distribuidores, centros de comercio, bodegas, tiendas,

mercado y la venta directa al público.

IV.2. RECURSOS QUE UTILIZAN EN EL ECONEGOCIO

Terrenos de sembrío de cacao, Mano de obra de la comunidad estudiantil,

herramientas necesarias para el procesamiento, agua, etc.

IV.3. QUIENES SE BENEFICIAN CON EL ECONEGOCIO

Tenemos como beneficiarios a toda la población de la comunidad de Yanajanca principalmente a los integrantes de la institución educativa 32825 (profesores y alumnos)

IV.4. TECNOLOGIA

La tecnología a utilizar en la elaboración de este producto entre maquinarias y

equipos que serán necesarios para poder fabricar el producto son los siguientes:

se necesitara una balanza, una comba pequeña, una moledora semi industrial y

una selladora.

IV.5. PROCESOS PRODUCTIVOS

Page 4: Indice de Un Econegocio Cacao

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PRODUCCION

SseSellado Sellado

Incienso Dorado en polvo

Selección de árbol

Almacenado

Lavado

Secado

Molido

Etiquetado

Extracción de la resina

Tamizado

Triturado

Pesado

Embolsado

Page 5: Indice de Un Econegocio Cacao

IV.6. DETERMINACION DE INSUMOS NECESARIOS

Los insumos a utilizar son los siguientes: bolsas de kilo, etiquetas y cajas de cartón

para el traslado del producto final.

V. JUSTIFICACION

El Plan de Econegocios no contamina el medio ambiente ya que se trata de un

producto natural cuya extracción será prácticamente de forma ancestral.

El plan de Econegocio reducirá la migración de la población juvenil; porque, creará

capacidades emprendedoras, motivando a los jóvenes a realizar otros econegocios

que traerán desarrollo y crecimiento en la población.

El Plan de Econegocio desarrollará Capacidades Emprendedoras, habilidades y

creatividad para impulsar a los jóvenes a hacer negocios y desarrollar sus

capacidades emprendedoras. Los hará partícipes a los jóvenes en este econegocio,

explotando sus habilidades y creatividad para realizar un buen econegocio y hacerlo

rentable, consiguiendo así el progreso de su comunidad.

Rehusar la materia orgánica inservible para transformar en un producto procesado

(la mermelada)

Se utilizara el producto en forma racional solo en temporadas de cosecha de cacao,

dándole un buen uso para dejar a nuestras futuras generaciones los conocimientos.

VI. DIAGNOSTICO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DENTRO DE SU COMUNIDAD

VI.1. ANTECEDENTES DE LA LOCALIDAD, I.E. (ZONA AFECTADA A INTERVENIR)

La localidad de yanajanca es una zona de situación socioeconómica

considerada pobre. Tiene recursos naturales que no son explotados

adecuadamente, es decir que no tienen los cuidados necesario para no

destruir los arboles y requiriendo la inmediata concientización de estas

personas a seguir el tratamiento adecuado de manejo para la cosecha del

cacao para la extracción de un producto de calidad.

La población se dedica mayormente a la agricultura y crianza de animales de

chacra para su alimentación.

Page 6: Indice de Un Econegocio Cacao

Se cuenta con 31 personas disponibles para la realización de este proyecto.

VI.2. ANTECEDENTES QUE MOTIVAN AL ECONEGOCIO

La preocupación del nivel de desnutrición que existe en las familias y

principalmente en los niños, hace que se motive a la comunidad a generar este

Econegocio para mejorar los ingresos económicos y la salud y además por la

abundancia de la materia prima.

VI.3. ANTECEDENTES DE INTERESES DE INSTITUCIONES INVOLUCRADOS

Los profesores de la I.E. 32525, los Padres de familia y los organismos del estado

están convencidos que se puede realizar este Econegocio y hacerlo rentable para

que los niños generen sus propios negocios más adelante.

VI.4. RECURSOS DE LA ZONA QUE SE CUENTAN (OPORTUNIDADES DEL ENTORNO LOCAL QUE SE PUEDE APROVECHAR)

Si se cuenta con local en la IIEE, Terreno con plantaciones de cacao, etc.

VI.5. DATO DE POBLACION

La población de la localidad de nueva esperanza es de 27 padres de familia, 47 niños actualmente más 4 profesores

VI.6. MIGRACION POBLACIONAL

La migración en la actualidad es minima y con la implementación del econegocio se reducirá la migración.

VI.7. SALUD

Hay Personas desnutridas con problemas de parasitarias y gastrointestinales, con el proyecto mejora la condición nutricional de los estudiantes y la calidad de vida de la población.

VI.8. OTROS

Generar trabajo

VI.9. NECESIDADES O PROBLEMAS QUE ENFRENTA LA LOCALIDAD

Page 7: Indice de Un Econegocio Cacao

Contando con la metería prima e insumos que es el potencial principal de la zona, nos impulsa a elaborar el siguiente proyecto de econegocios “mermelada de mucilago de cacao”

VII. ANALISIS FODA

VII.1. FORTALEZA

Se cuenta con el Recurso Natural (arboles de incienso).

Se cuenta con terrenos y áreas de cultivos.

El clima es adecuado para el crecimiento del recurso natural.

Se cuenta con espacios para el procesamiento y almacenamiento del producto.

Se cuenta con una comunidad educativa motivada a hacer realidad este

Econegocio.

VII.2. DEBILIDADES

Explotación irracional muchas veces destruyendo el árbol, por falta de

concientización del cuidado que deben de tener en el momento de la extracción

del recurso natural por parte de los padres de familia, que es el de cuidar y

preservar la integridad de los árboles de Incienso.

Explotación inadecuada, sin control ni planificación del recurso natural.

VII.3. OPORTUNIDADES

Existe mercado para venta.

Aprovechar la orientación, capacitación y concientización de parte de los

organismos del Estado.

VII.4. POSIBLES AMENAZAS DEL ENTORNO

Existen intermediarios que rebajan o incrementan el precio del producto.

Falta de conocimiento del aspecto de comercializar del producto.

Existen personas que depredan este recurso natural dándoles usos no

productivos.

VII.5. VISION

Page 8: Indice de Un Econegocio Cacao

Ser una microempresa competitiva de calidad y excelencia, con un liderazgo

en producción de mermelada satisfaciendo gusto del paladar y las necesidades

de nuestros clientes.

VIII. EL MERCADO

VIII.1. ASPECTOS DE LA OFERTA

A) DESCRIPCION DEL PRODUCTO Y/O SERVICIO

- Es abundante, y no se requiere de mucha tecnología para su extracción.

- Se piensa procesar la resina del árbol del incienso hasta convertirlo en polvo y

luego se envasará en bolsas de 1 kg., para su venta.

- Produce todo el año.

- Su uso en la comunidad es para ahuyentar a los insectos.

- Se vende a intermediarios a bajos precios.

B) DESCRIPCION DEL PROCESO DE PRODUCCION

El proceso de producción abarcará las siguientes etapas: Selección,

Extracción, Lavado, Secado, Triturado, Molido, Tamizado, Pesado, Embolsado

(en polvo), Sellado, Etiquetado y Almacenado.

Del proceso de producción se obtiene Incienso Dorado en Polvo

1. Selección: se escogerán los tallos de los árboles más grandes y que

tengan mejor apariencia.

2. Extracción: se procederá al corte especializado del tallo sin producir daño

en la planta y cuidando que no se corte la guía; la resina extraida se

endurece, extrayéndose de cada árbol alrededor de 1.5 a 2 kg,

aproximadamente.

3. Lavado: la resina extraida endurecida viene con residuos e impurezas que

se adhieren al momento de la extracción, por lo que se procederán a lavar,

dejándolo libre de estas impurezas.

4. Secado: se realiza con telas de tocuyo en forma manual hasta que el

secado se realice en forma homogénea.

5. Triturado: El triturado de la resina de incienso endurecido se realizará con

una comba pequeña para lograr trozos que puedan pasar a la molienda.

Page 9: Indice de Un Econegocio Cacao

6. Molienda: mediante graduación de la moledora se hará el pulverizado de la

resina para obtener el incienso en polvo

7. Tamizado: para obtener el incienso en polvo se tamizará para asegurar la

pureza y que quede en polvo después del proceso de molido.

8. Pesado: se pesará el incienso en polvo, para proceder al embolsado.

9. Embolsado: se procederá a embolsar el Incienso Dorado en Polvo, en

bolsas de kilo.

10. Etiquetado: se procederá a colocar la etiqueta correspondiente con todos

los datos de fabricación del producto incienso y sus aplicaciones.

11. Sellado: se realizará con una selladora pequeña adecuada para bolsas de

a kilo.

12. Almacenado: se almacenará en un lugar fresco y seco para que el producto

no se deteriore por la humedad, quedando lista para su comercialización.

C) PUNTOS CRITICOS DE LA PRODUCCION DEL BIEN

Molienda, hasta obtener polvo, cuidando que no se ensucie el producto, separar del tamiz las impurezas y volver a moler los trocitos que queden de resina, hasta obtener un polvo homogéneo y libre de impurezas.

D) PROPUESTAS DE SOLUCION/MANEJO DE LOS PUNTOS CRITICOS IDENTIFICADOS

Molienda bien graduada y pareja de los trozos de resina para lograr pureza y calidad; cuidando que no se ensucie el producto, que quede un polvo homogéneo y libre de impurezas. y recomendaciones constantes al responsable en esa etapa.

VIII.2. ASPECTOS DE LA DEMANDA

A) LOCALIZACION Y/O UBICACIÓN DE LOS POSIBLES CLIENTES

Los posibles clientes se encuentran ubicados en:

Centros de comercio.

Iglesias.

Conventos.

Lugares donde fabrican inciensos con diversas formas y aromas.

B) ESTUDIO DE MERCADO

Hipótesis respecto a la demanda del Incienso

Page 10: Indice de Un Econegocio Cacao

Se tiene conocimiento que existe gran demanda en la capital, principalmente

en las épocas de celebraciones de semana santa, señor de los milagros, y

celebraciones por el día de algunos santos, así como en navidad. A demás

para la fabricación de palitos y diversas formas de inciensos, que los elaboran

con diversos fines y aromas.

C) VENTAJAS COMPETITIVAS

El producto no se malogra y se puede combinar con ciertas esencias y

sustancias naturales para darles olores, colores y diversas formas al insumo.

D) PROYECCION DE LA DEMANDA Y LAS VENTAS

Se estima que con el crecimiento de la población, crece también la demanda. La

proyección de ventas es bastante positiva y dependerá de los precios que se dará

a los mayoristas.

IX. ESTRATEGIAS DE MERCADO Y COMERCIALIZACION

IX.1. ESTRATEGIA DE PRODUCTO

El incienso va a entrar al mercado como un producto 100% peruano

especialmente producido en nuestra zona (localidad Nueva Esperanza).

El producto será presentado en bolsas de 1 de Kg., será etiquetado y Se

distribuirá en caja de cartón con presentaciones de 8 Kg.

IX.2. ESTRATEGIA DE DISTRIBUCION

El incienso se comercializará directamente a la ciudad de Huánuco a las

tiendas Hindúes, a los distribuidores, centros de comercialización, iglesias,

conventos, etc.

IX.3. ESTRATEGIA DE PRECIOS

Nuestro costo de producción incluyendo el envasado y la distribución del

producto es de 46.69 nuevos soles.

Nuestro margen de ganancia será del 22.18% con respecto a nuestro costo de

producción.

Page 11: Indice de Un Econegocio Cacao

IX.4. ESTRATEGIA DE PROMOCION

Para que nuestros clientes conozcan nuestro producto vamos hacer una fuerte

campaña de publicidad por radio y televisión.

Se realizará una campaña promocional de muestra de nuestros productos,

para lo cual organizaremos un evento público de lanzamiento en la ciudad de

Huánuco.

IX.5. POSICIONAMIENTO Y VENTAJA DIFERENCIAL

Las ventas son directas. Como ventaja diferencial, se piensa vender a un precio

económico hasta posicionarnos en el mercado, además se piensa con parte de los

ingresos usar posteriormente aromatizantes para incorporar distintos aromas al

producto. Se piensa dar promociones para compras al por mayor. Y también,

promociones por introducción de la marca del producto.

IX.6. RECURSOS NECESARIOS Y COSTOS PARA LA COMERCIALIZACION

Incienso, y el costo de comercialización se estima en S/.60.00 nuevos soles el kilo.

IX.7. ANALISIS DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DEL PROYECTO PARA CUMPLIR CON LA DEMANDA ESTIMADA

La producción es constante; por lo que, sí se puede cumplir con la demanda.

X. IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL DEL ECONEGOCIO

10.1IMPACTOS SOCIALES:

A. INTERNOS Y EXTERNOS

a) Las buenas practicas agrícola

Se tiene planeado Normalizar para el debido tratamiento de los recursos

naturales, de tal manera que no afecte su extracción al ecosistema. Asimismo,

recurrir a fertilizantes orgánicos para el mantenimiento y posteriormente al

cuidado de la reproducción natural del recurso incienso.

b) Las buenas practicas industriales

Se tiene pensado Normalizar para evitar el mal uso de los recursos que se

usarán en el proceso de producción.

Page 12: Indice de Un Econegocio Cacao

10.1. IMPACTOS AMBIENTALES

A. Contaminación

No influye en el impacto ambiental, por ser un proceso ancestral, sin mucha

tecnología.

B. Extracción exagerada del recurso

La extracción va ha ser planificada de tal manera que no se agote el recurso

natural o se lleve a extinción.

C. Mal uso de residuos

Como los residuos son prácticamente orgánicos se tiene planificado usarlos de

abono para la tierra de cultivo.

D. Explotación del recurso humano

Se tiene planificado la mejor disposición del recurso humano de tal manera que no

se trasgreda su descanso físico y su aporte al econegocio, de la persona

encargada del procesamiento y comercialización.

XI. INVERSION

XI.1. ACTIVO FIJO

También conocido como inversión que se cuentan en el econegocio son aquellos

recursos tangibles terreno, muebles y enseres, maquinarias y equipos, etc.

RUBROUNIDAD DE

MEDIDAVALOR

UNITARIO (S/)

UNIDADES REQUERIDAS (CANTIDAD)

COSTO TOTAL (MES)

COSTO TOTAL (AÑO)

ACTIVO FIJO InfraestructuraMaquinaria y equipo          

Balanza de 5 kg. unidad 100.00 1 100.00 100.00

Moledora Pequeña unidad 250.00 1 250.00 225.00

Selladora unidad 85.00 1 85.00 85.00

Herramientas          

Comba pequeña unidad 25.00 1 25.00 50.00

Mesa de trabajo unidad 80.00 1 80.00 80.00

Page 13: Indice de Un Econegocio Cacao

TOTAL ACTIVOS FIJOS       540.00 540.00

11.2 CAPITAL DE TRABAJO

El proyecto de explotación del recurso natural EL INCIENSO, para su

funcionamiento estima el siguiente Capital de Trabajo:

RUBROUNIDAD

DE MEDIDA

VALOR UNITARIO

(S/)

UNIDADES REQUERIDAS (CANTIDAD)

COSTO TOTAL (MES)

COSTO TOTAL (AÑO)

CAPITAL DE TRABAJO

Materia prima e insumos          

Materia prima (resina de incienso dorado)

kg 40.00 416 1386.67 16,640.00

Bolsas tamaño mediano (1 kg) unidad 00.10 416 3.47 41.60

Etiquetas unidad 00.14 416 5.00 60.00

Cajas de cartón para 8 kg unidad 1.00 52 4.33 52.00

Mano de obra          

Procesamiento de incienso jornal 25.00 52 108.33 1,300.00

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO       1,507.80 18,093.60

11.3 COSTOS INDIRECTOS

RUBROUNIDAD DE

MEDIDAVALOR

UNITARIO (S/)

UNIDADES REQUERIDAS (CANTIDAD)

COSTO TOTAL (MES)

COSTO TOTAL (AÑO)

COSTOS INDIRECTOS          

Gastos administrativos          

Internet mes 2.00 52 8.67 104.00

Llamadas telefónicas mes 3.00 52 13.00 156.00Embalaje para envío a Huánuco.

mes 1.00 52 4.33 52.00

Útiles de escritorio mes 20.00 12 20.00 240.00

Luz mes 20.00 12 20.00 240.00

Agua mes 5.00 12 5.00 60.00

Flete Terrestre mes 5.00 52 21.67 260.00TOTAL COSTOS INDIRECTOS     92.67 1,112.00

Page 14: Indice de Un Econegocio Cacao

 

XII. COSTO Y FINANCIAMIENTO

XII.1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

a) Fuentes Internas

La fuente de financiamiento es con el aporte de la comunidad beneficiaria en un

total del 96.45% de la inversión total.

b) Fuentes Externas

El financiamiento externo estará dado con el cofinanciamiento del PIR DEVIDA

con un 3.55% del financiamiento total con la adquisición de materiales y equipos

necesarios para la producción del incienso.

XII.2. DETALLES DEL APORTE DEL COFINANCIAMIENTO DE LA COMUNIDAD BENEFICIARIA.

Los detalles del aporte de cofinanciamiento

ACTIVOS Y COMPONENTESCOSTO TOTAL

FUENTE MONTO

Materia prima e insumos      

Materia prima (resina de incienso dorado)

16,640 comunidad 16,640

Bolsas tamaño mediano (1 kg) 41.6 comunidad 41.6

Cajas de cartón para 8 kg 52 comunidad 52Mano de obra      Preparación de incienso 1300 comunidad 1300

Gastos administrativos      

Internet 104 comunidad 104Llamadas telefónicas 156 comunidad 156Embalaje para envío a Huánuco 52 comunidad 52Útiles de escritorio 240 comunidad 240Luz 240 comunidad 240Agua 60 comunidad 60Flete Terrestre 260 comunidad 260TOTAL COSTOS     19,145.6

Page 15: Indice de Un Econegocio Cacao

CUADRO N°

DETALLES DE BIENES Y/O SERVICIOS COFINANCIAMIENTO DEL PROGRAMAACTIVOS Y COMPONENTES COSTO TOTAL MONTO FUENTE MONTO

Maquinaria y equipo        

Balanza 100 100 Programa 100

Moledora Pequeña 250 250 Programa 250

Selladora 85 85 Programa 85

Herramientas

Comba pequeña 25 25 Programa 25

Mesa de trabajo 80 80 Programa 80

Insumo      

Etiquetas 60 60 Programa 60

TOTAL   600   600

XII.3. PRESUPUESTO TOTAL DEL ECONEGOCIO

RUBROVALOR

UNITARIO (S/) UNIDADES

REQUERIDAS

COSTO TOTAL

FIJOS (S/)VARIABLES

(S/)

1. ACTIVO FIJO

Infraestructura

Maquinaria y equipo        

Balanza 100 1 100  

Moledora Pequeña 250 1 250  

Selladora 85 1 85  

Herramientas  

Comba pequeña 25   1 25   

Mesa de trabajo 80 1 80  

TOTAL ACTIVOS FIJOS     540.00  

2. CAPITAL DE TRABAJO

Materia prima e insumos        

Materia prima(resina de incienso dorado) 40 416   16,640.00

Bolsas tamaño mediano (1 kg) 0.1 416   41.60

Etiquetadas 0.14 416   60.00

Cajas de cartón para 8 kg 1 52   52.00

Mano de obra        

Page 16: Indice de Un Econegocio Cacao

preparación de incienso 25 52   1,300.00

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO       18,093.60

3. COSTOS INDIRECTOS        

Gastos administrativos        

Internet 2 52   104.00

Llamadas telefónicas 3 52   156.00

Embalaje para envío a lima 1 52   52.00

Útiles de escritorio 20 12   240.00

Luz 20 12   240.00

Agua 5 12   60.00

Flete Terrestre 5 52   260.00

TOTAL COSTOS INDIRECTOS       1,112.00

TOTAL     540.00 19,205.60

INVERSION TOTAL 19,745.6

CÁLCULO DEL COSTO TOTAL UNITARIO - CTU.

Para una producción de 416 bolsas de incienso por kilo al año se tendrá los siguientes costos:

Costo Fijo Unitario (CFU) = Costo fijo total / Nro. Total de kilos de incienso producidas en el horizonte del proyecto.

CFu 540 2080

CFu = 0.26 Nuevos Soles

Costo Variable Unitario (CVU) = Capital de Trabajo + costos indirectos/ Nro. De kilos producidas año

CVU = 18,093.60 + 1.112.00 416

CVU = 46.17

Costo Total Unitario (CTU) = Costo Fijo Unitario (CFU) + Costo Variable Unitario (CVU)

Page 17: Indice de Un Econegocio Cacao

CTU = 0.26 + 46.17

CTU = 46.69

CVP = CTU + UT

Dónde: CVP = Costo de Venta al Público

CTU = Costo Total Unitario

UT = Utilidad

CVP = 60 precio de la competencia

60 = 46.69 + UT

UT = 13.31

El costo de venta al público es de S/. 60.00 por kilo

XII.4. PROYECCION DE VENTA AL AÑO

N° Producto P.U Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9Mes 10

Mes 11

Mes 12

total

1 Incienso 60 2080.2 2080.2 2080.2 2080.2 2080.2 2080.2 2080.2 2080.2 2080.2 2080.2 2080.2 2080.2 24962.4

XII.5. PRESUPUESTO DE INGRESOS

XII.5.1.PRESUPUESTO DE COSTOS

a) Costos de la mano de obra directa

El econegocio contara con una persona responsable de la preparación del

incienso (el que corta, el que muele tamice y embolse) y a quien se pagara por su

trabajo un sueldo de 25 nuevos soles por jornal. Persona encargada de quedar en

la IIEE, en tiempo de vacaciones de fin de año a cargo del procesamiento y

comercialización, para asegurar la continuidad del econegocio, Tomando sus

vacaciones en coordinación con la IIEE, en otra temporada del año.

b) Costos de insumos

Los insumos a utilizar para la producción de este incienso es primordialmente la

materia prima que es la resina del incienso dorado y nuestros proveedores son las

Page 18: Indice de Un Econegocio Cacao

personas que se internan 3 días de la semana en el bosque para obtener este

producto y ellos nos van a vender a un precio de 40 nuevos soles el kilo de resina,

después también tenemos que adquirir la bolsas de kilo para embolsar y

etiquetarlos para luego colocarlos en cajas de 8 kg cana uno.

c) Costo indirecto de fabricación

Entre los costos indirectos témenos los gastos de administración como son el pago

de la luz, el agua, el embalaje para su envío, útiles de escritorio entre otros que

también tiene un costo que es de 92.67 nuevos soles al mes.

XIII. RESUMEN DEL FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO (NUEVOS SOLES)

DETALLEVALORIZACION

(en nuevos soles)PIRDAIS 600Aporte de contrapartida de la comunidad y/0 I.E.

19,145.60

TOTAL 19,745.60

XIV. FECHA PROPUESTA PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO

La fecha propuesta para la ejecución del econegocios es a partir del mes de

setiembre el presente año.

XV. PLANEAMIENTO DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

El Econegocio en la operación y manteniendo, la I.E a través de la directora

responsable se van hacer cargo, tanto los alumnos como los padres de familias, el

mercado va ser la ciudad de Huánuco ya que el producto el transformado en polvo

pero vendido por kilos. Quedando el compromiso de la persona encargada del

procesamiento mantener el econegocio en el tiempo de vacaciones tanto de medio

año como de fin de año, tomando sus vacaciones en otra temporada del año.

XVI. QUE ESPERAMOS COMO RESULTADOS DEL PROYECTO

Generar ingresos para la IE. y por lo tanto, poder desarrollar nuestra comunidad

mejorando la calidad de vida de los pobladores.

Page 19: Indice de Un Econegocio Cacao

XVII. CROQUIS DE UBICACIÓN I.E (PEQUEÑO CROQUIS DEL LUGAR A EJECUTAR)

La IIEE, se encuentra ubicada a 1 hr., de camino de herradura de la localidad de Chipaco, esta a su vez se encuentra a una hora de la localidad de Monzón en auto, la localidad de Monzón está ubicada a tres horas en auto de la ciudad de Tingo María.

Tingo Maria Nueva Esperanza

Monzon Chipaco Camino Herradura 1 hora.