indice de prÁcticas

10

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

INDICE DE PRÁCTICAS

Recomendaciones Generales ………………………………………………………………………………………………..

1. Reconociendo tu laboratorio de Biología ………………………………….……………………………………………..

2. Construcción de un Microscopio Simple …………………………………………………………………………………

3. Investigador Biológico……………………………………………………………………………………………………....

4. Procarionta o Eucarionta …………………………………………………………………………….…………………….

5. Estructuras Celulares …………………………………………………………………………….……………………….…

6. Tonificando la Célula …………………………………………………………………………………………………………

7. Propiedades de Glúcidos (Monosacáridos) …………………………………………………………………………..….

8. ¿Todas las Plantas tienen Glucosa? …………………………………………………………………………………..….

9. Desnaturalización de Proteínas …..........................................................................................................................

10.Extracción de ADN ………………………………………………………………………………………………………....

11.Huellas Dactilares …………………………………………………………………………………………………..………

12.¿Y tú que especie eres? ………………………………………………………………………………………………….

2 4 11 19 25 30 35 40 44 48 52 56 60

2

RECOMENDACIONES GENERALES

El laboratorio es el lugar de trabajo para la experimentación y por lo tanto, se requieren condiciones fundamentales

como: disciplina, orden y limpieza; ya que con frecuencia se trabaja con microorganismos o productos que los contienen y

que son capaces de producir enfermedades. En otras ocasiones, se utilizan reactivos corrosivos que pueden causar daño a

la piel o a su ropa, por tales motivos la disciplina, el orden y la limpieza ofrecen mayores posibilidades de éxito en la

experimentación.

Por lo que es necesario cumplir con ciertos requisitos particulares:

1. Leer cuidadosamente el

procedimiento a seguir y analizar

cada uno de los pasos, antes de

iniciar la práctica.

1. Usar bata de laboratorio durante

el desarrollo de la práctica.

3. Poseer el manual de prácticas.

4. Llevar una franela por equipo

para secar inmediatamente

cualquier salpicadura de

sustancias que se derramen.

5. Cerciorarse de tener el material

completo para la

experimentación.

6. Antes de usar los materiales y

aparatos, deben limpiarse y

secarse con cuidado y entregar

material limpio.

3

7. Llevar individualmente una

bitácora de hojas blancas para

las anotaciones y una caja de

colores para iluminar las

observaciones.

8. Abstenerse de ingerir

alimentos, bebidas y fumar

dentro del laboratorio;

chuparse los dedos o morderse

las uñas.

9. No jugar con el instrumental y

aparatos del laboratorio, ya que

no están esterilizados y son

materiales delicados y de

precisión.

10.No conversar en voz alta,

porque cualquier distracción

ocasionará accidentes.

11.Si no sabes utilizar algún

aparato o instrumento, consulta

con el laboratorista o tu

profesor.

12. Si te salpicas accidentalmente, lava la zona afectada con agua abundante. Si salpicas la mesa, límpiala con agua y sécala después con un paño.

13 .Fíjate en los signos de peligrosidad que aparecen en los frascos de los productos químicos.

4

PRÁCTICA N° 1

CONOCIENDO TU LABORATORIO DE BIOLOGÍA

Propósito

a) Identifica los riesgos a los que está expuesto durante su aprendizaje en el laboratorio de Biología; a su vez analiza los

posibles inconvenientes y accidentes;

b) Genera una actitud mental lógica y de control ante cualquier accidente y por sobre todas las cosas, Prevenir en lo posible

todos los accidentes.

Presentación

El manejo sin riesgos de un laboratorio es responsabilidad

directa de su maestro y laboratorista. Esta responsabilidad puede

delegarse, reasignarse, abandonarse o ignorarse, pero cuando se

produce un accidente vuelve siempre sin excepción a recaer en el

encargado del laboratorio. Este último debe desarrollar y aplicar un

programa de seguridad operativa que minimice con eficacia los

riesgos francos inherentes al laboratorio para todos los que están

expuestos directa o indirectamente a ellos. Los riesgos potenciales

del laboratorio pueden referirse a materiales infecciosos, químicos

o radioactivos y a las instalaciones físicas de la institución. En este

resumen nos ocuparemos de los riesgos biológicos relacionados

con la microbiología. Un buen programa de seguridad para un

laboratorio debe abarcar consideraciones de almacenamiento, uso

y eliminación de materiales riesgosos químicos, biológicos y

radiactivos, operación y mantenimiento de las instalaciones,

capacitación del personal y vigilancia médica.

5

Materiales y Recursos

Computadora

Cañón

Manual de laboratorio

Bitácora o cuaderno

DESARROLLO

Actividad A.

1. Mediante la proyección de diapositivas el maestro te mostrará el material que se encuentra dentro del laboratorio de Biología, para que nuevamente junto con tus compañeros y maestros logres identificar cada uno de los materiales y su función dentro de un laboratorio de biología.

Desecador. Recipiente de vidrio que se utiliza para evitar que los solutos tomen humedad ambiental. En (2), donde hay una placa, se coloca el soluto y en (1) un deshidratante.

Vasos de precipitado. Pueden ser de dos formas: altos o bajos. Sin graduar o graduados y nos dan un volumen aproximado (los vasos al tener mucha anchura nunca dan volúmenes precisos). Se pueden calentar (pero no directamente a la llama) con ayuda de una rejilla.

Embudo de vidrio. Se emplea para trasvasar líquidos o disoluciones de un recipiente a otro y también para filtrar, en este caso se coloca un filtro de papel cónico o plegado.

Buchner y Kitasato. El Buchner es un embudo

de porcelana, tiene una placa filtrante de agujeros grandes por lo que se necesita colocar un papel de filtro circular, que acople perfectamente, para su uso. Se emplea para filtrar a presión reducida.

6

Cristalizador. Puede ser de forma baja o alta. Es un recipiente de vidrio donde al añadir una disolución se intenta que, en la mejores condiciones, el soluto cristalice.

Vidio de reloj. Lámina de vidrio cóncavo-

convexa que se emplea para pesar los sólidos y como recipiente para recoger un precipitado sólido de cualquier experiencia que se introducirá en un desecador o bien en una estufa.

Filtro plegado. Se elabora con papel de filtro, sirve para filtrar, se coloca sobre el embudo de vidrio y el líquido atraviesa el papel por acción de la gravedad; el de pliegues presenta mayor superficie de contacto con la suspensión.

Embudos de decantación. Son de vidrio. Pueden ser cónicos o cilíndricos. Con llave de vidrio o de teflón. Se utilizan para separar líquidos, inmiscibles, de diferente densidad.

Tubos de ensayo. Recipiente de vidrio, de volumen variable, normalmente pequeño. Sirven para hacer pequeños ensayos en el laboratorio. Se pueden calentar, con cuidado, directamente a la llama.

Probeta. Recipiente de vidrio para medir volúmenes, su precisión es bastante aceptable, aunque por debajo de la pipeta. Las hay de capacidades muy diferentes: 10, 25, 50 y 100 ml.

Pipetas. Recipientes de vidrio para medir volúmenes, son de gran precisiónEn cuanto a la forma de medir el volumen, podemos distinguir entre: graduadas: sirven para poder medir cualquier volumen inferior al de su máxima capacidad.

Buretas. Material de vidrio para medir volúmenes con toda precisión. Se emplea, especialmente, para valoraciones. Pueden ser: a) rectas. b) con depósito. c) de sobremesa con enrase automático.

7

Matraz Aforado. Material de vidrio para medir volúmenes con gran precisión. Existen de capacidades muy variadas: 5, 10, 25, 50, 100, 250, 500, 1.000 mI. Sólo mide el volumen que se indica en el matraz. No se puede calentar ni echar líquidos calientes.

Frascos lavadores. Recipientes en general de plástico (también pueden ser de vidrio), con tapón y un tubo fino y doblado, que se emplea para contener agua destilada o desionizada.

Frasco cuentagotas, con tetina. Normalmente se utilizan para contener disoluciones recién preparadas, se acompañan de cuentagotas para poder facilitar las reacciones de tipo cualitativo.

Mortero con mano o mazo. Pueden ser de vidrio, ágata o porcelana. Se utilizan para triturar sólidos hasta volverlos polvo, también para triturar vegetales, añadir un disolvente adecuado y posteriormente extraer los pigmentos, etc.

Gradilla. Material de madera o metal (aluminio), con taladros en los cuales se introducen los tubos de ensayo.

Escobilla y escobillón. Material fabricado con mechón de pelo natural, según el diámetro se utilizan para lavar: tubos de ensayo, buretas, vasos de precipitado, erlenmeyer, etc.

Erlenmeyer. Matraz de vidrio donde se pueden agitar disoluciones, calentarlas (usando rejillas), etc. Las graduaciones sirven para tener un volumen aproximado. En una valoración es el recipiente sobre el cual se vacía la bureta.

Matraz. Instrumento de laboratorio que se utiliza, sobre todo, para contener y medir líquidos. Es un recipiente de vidrio de forma esférica o troncocónica con un cuello cilíndrico.

8

Crucigrama sobre material de laboratorio

Instrucciones: completa el crucigrama anotando el material correspondiente a las funciones que se describen en la tabla de la siguiente página.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

2. Es un recipiente de vidrio donde al añadir una disolución se intenta que, en la mejores condiciones, el soluto cristalice.

4. Instrumento de laboratorio que se utiliza, sobre todo, para contener y medir líquidos. Es un recipiente de vidrio de forma esférica o troncocónica con un cuello cilíndrico.

5. Se emplea para trasvasar líquidos o disoluciones de un recipiente a otro y también para filtrar, en este caso se coloca un filtro de papel cónico o plegado.

7. Material de madera o metal (aluminio), con taladros en los cuales se introducen los tubos de ensayo.

8. Material de vidrio para medir volúmenes con toda precisión. Se emplea, especialmente, para valoraciones. La llave sirve para regular el líquido de salida.

1. Matraz de vidrio donde se pueden agitar disoluciones, calentarlas (usando rejillas), etc.

3. Recipiente de vidrio para medir volúmenes, su precisión es bastante aceptable, aunque por debajo de la pipeta. Las hay de capacidades muy diferentes: 10, 25, 50 y 100 ml.

6. Recipientes de vidrio para medir volúmenes, son de gran precisión.

Actividad B

1. Revisa en equipo la siguiente información, ya que es de gran importancia para la bioseguridad tuya y de tus compañeros. 2. Una vez realizada la lectura elabora un representador gráfico

La generación de residuos o desechos, está determinada por la complejidad y la frecuencia de las actividades que se realizan durante el desarrollo de las prácticas en cada uno de los laboratorios, la eficiencia que alcancen en sus tareas los responsables (docentes) de realizar todas las acciones y de la metodología aplicada. Estos factores son útiles para evaluar la generación de residuos en cada práctica, además, son el punto de partida para el dimensionamiento del sistema de manejo.

DESECHO BIOLÓGICO Son aquellos desechos o residuos generados en el diagnóstico, tratamiento, inmunización, producción o pruebas de

productos biológicos, que alteran el proceso salud – enfermedad debido a que contienen microorganismos patógenos o que

sus características físico – químicas pueden ser tóxicas para las personas que tengan contacto con ellos o alteren al Medio

Ambiente.