indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

199
UNIVERSIDAD DE LA SERENA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS CÁLCULO DE ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES Y ANÁLISIS DE LA RED DE MONITOREO EN LAS CUENCAS DE HUASCO, ELQUI, LIMARÍ Y CHOAPA. LESLY MARICELA ESPEJO ARGANDOÑA Memoria para optar al Título de INGENIERO CIVIL AMBIENTAL Comisión Revisora: Sr. Ricardo Oyarzún L. Profesor patrocinante Sr. Jorge Oyarzún M. Sr. Hugo Maturana C. La Serena, 2010 Proyectos INNOVA Calidad de Aguas y CAMINAR

Upload: mitzi-laurin

Post on 22-Nov-2014

474 views

Category:

Education


11 download

DESCRIPTION

TESIS SOBRE CALIDAD DE AGUA

TRANSCRIPT

Page 1: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

UNIVERSIDAD DE LA SERENA FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS

CÁLCULO DE ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES Y ANÁLISIS DE LA RED DE MONITOREO EN LAS CUENCAS DE

HUASCO, ELQUI, LIMARÍ Y CHOAPA.

LESLY MARICELA ESPEJO ARGANDOÑA

Memoria para optar al Título de

INGENIERO CIVIL AMBIENTAL

Comisión Revisora: Sr. Ricardo Oyarzún L. – Profesor patrocinante Sr. Jorge Oyarzún M. Sr. Hugo Maturana C.

La Serena, 2010

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 2: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 3: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a:

Dios, por haberme dotado de las herramientas

necesarias para lograr cumplir mis metas, es a ti a

quien hace unos años entregué mi profesión.

Con todo mi amor a mis padres Mirta y José, es a

ustedes a quienes debo la persona que soy. Gracias

por guiarme, apoyarme y por sobre todo amarme.

A mi hermana “Lily” por su infinito amor y por

alentarme a seguir adelante en los momentos que

más lo necesité.

A Sebastián, por su amor, ternura y apoyo

incondicional.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 4: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

AGRADECIMIENTOS

Deseo dar las gracias a CAZALAC a través del Proyecto CAMINAR (“Catchment

Management and Mining impacts in Arid and Semiarid South America”; Manejo de

Cuencas e Impactos Mineros en regiones áridas y semiáridas de Sud América)

(2007-2010) y a INIA a través del Proyecto “Desarrollo de un Modelo de Gestión

Integral para el resguardo de la calidad de las aguas en los valles de Huasco,

Limarí y Choapa” (2007-2009), por la oportunidad de realizar esta memoria,

agradezco a Francisco Meza, INIA (INNOVA), a los profesionales de CAZALAC:

Guido Soto y Jorge Núñez, agradezco en forma especial a Nicole Kretschmer de

CEAZA, y al Sr. Gustavo Freixas de la Dirección General de Aguas, por el aporte

de información.

Agradezco también a mi profesor guía, Ricardo Oyarzún, por su apoyo y

orientación en todo momento.

Finalmente le doy gracias a mis seres queridos, de quienes he recibido la fuerza y

el apoyo necesario para lograr cumplir mis metas Mirta Argandoña, José Espejo,

Jocelyn Espejo y Sebastián Canihuante.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 5: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

ÍNDICE

RESUMEN 1 ABSTRACT 2 1 INTRODUCCIÓN 3 2 OBJETIVOS 5 3 MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO EN CHILE 6

3.1 Situación y contexto actual en gestión hídrica 6 3.1.1 Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas 6 3.1.2 Estrategia Nacional de Cuencas de CONAMA 8 3.1.3 Desarrollo de Estrategias Regionales del Recurso

Hídrico “Mesa Regional del Agua” 10

3.1.4 Generación de Normas Secundarias de calidad de aguas 12 3.2 Cálculo de Indicadores 16 3.2.1 Indicadores de Calidad de Aguas 16 4 MATERIALES Y MÉTODOS 20

4.1 Área de estudio 20 4.1.1 Cuenca de Huasco 21 4.1.1.1 Clima 21 4.1.1.2 Principales Actividades Económicas 22 4.1.1.3 Recursos Edáficos 22 4.1.1.4 Recursos Hídricos 24 4.1.1.5 Potenciales factores que influencian la calidad

de las aguas en la cuenca de Huasco 26

4.1.2 Cuenca de Elqui 29 4.1.2.1 Clima 30 4.1.2.2 Principales Actividades Económicas 30 4.1.2.3 Recursos Edáficos 34 4.1.2.4 Recursos Hídricos 34 4.1.2.5 Potenciales factores que influencian la calidad

de las aguas en la cuenca de Elqui 35

4.1.3 Cuenca de Limarí 38 4.1.3.1 Clima 38 4.1.3.2 Principales Actividades Económicas 39 4.1.3.3 Recursos Edáficos 39 4.1.3.4 Recursos Hídricos 39 4.1.3.5 Potenciales factores que influencian la calidad

de las aguas en la cuenca de Limarí 42

4.1.4 Cuenca de Choapa 44 4.1.4.1 Clima 44 4.1.4.2 Principales Actividades Económicas 43 4.1.4.3 Recursos Edáficos 46 4.1.4.4 Recursos Hídricos 48

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 6: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

4.1.4.5 Potenciales factores que influencian la calidad de las aguas en la cuenca de Choapa

49

4.2 Calidad de aguas 55 4.2.1 Monitoreo de calidad de aguas 56 4.2.2 Series de tiempo 58 4.3 Análisis e interpretación de la información 60 4.3.1 Cálculo del Indicador de Calidad de Aguas 60 4.3.2 Índice de Calidad de Aguas de British Columbia 61 4.4 Análisis de la Red de Monitoreo 75 4.4.1 Métodos de Análisis Multivariado 75 4.4.1.1 Análisis de Clúster 75 4.4.1.2 Análisis multivariado en comparación de

estaciones 76

5 RESULTADOS Y DISCUSIONES 79 5.1 Índice de Calidad de aguas 79 5.1.1 Índice de calidad usando NCh. 1.333 de Riego 79 5.1.1.1 Cuenca de Huasco 79 5.1.1.2 Cuenca de Elqui 83 5.1.1.3 Cuenca de Limarí 90 5.1.1.4 Cuenca de Choapa 95 5.1.1.5 Análisis Integrado 100 5.2 Índice de Calidad de Aguas Modificado usando como base de

análisis la Norma Chilena 1.333 de Riego 103

5.2.1 Cuenca de Huasco 103 5.2.2 Cuenca de Elqui 107 5.2.3 Cuenca de Limarí 114 5.2.4 Cuenca de Choapa 119 5.2.5 Análisis Integrado 124 5.3 Índice de Calidad de Aguas usando las normas más restrictivas 125 5.3.1 Cuenca de Huasco 125 5.3.2 Cuenca de Elqui 129 5.3.3 Cuenca de Limarí 135 5.3.4 Cuenca de Choapa 141 5.3.5 Análisis Integrado 143 5.4 Caracterización de la Red de Monitoreo 146 5.4.1 Análisis de Conglomerados o Clúster 146 6 CONCLUSIONES 155 7 REFERENCIAS 160

ANEXO I 171 ANEXO II ANEXO III ANEXO IV

187 189 191

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 7: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 1

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

RESUMEN

El presente trabajo se desarrolló en el marco de los proyectos “Desarrollo de un Modelo

de Gestión Integral para el Resguardo de la Calidad de las Aguas en los Valles de

Huasco, Limarí y Choapa” (2007-2009), (ejecutado por INIA y coejecutado por ULS-

CEAZA), y el proyecto CAMINAR (Manejo de Cuencas e Impactos Mineros en Regiones

Áridas y Semiáridas de Sud América) (2007-2010) desarrollado por CAZALAC con la

colaboración de ULS-CEAZA.

Para conocer las variaciones espaciales y temporales de la calidad del agua se analizó la

información de 10 años obtenida por la Dirección General de Aguas (DGA) en las cuencas

de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa en sus diferentes estaciones de monitoreo, ubicadas

en las regiones de Atacama y Coquimbo. Con los resultados se calculó un Índice de

Calidad de Agua (ICA) basado en el propuesto por Canadá y usando la Norma Chilena de

Riego 1.333. Posteriormente se realizó una modificación en éste, para destacar el grado

de importancia que implicaba cada parámetro del índice con respecto a efectos sobre la

salud y el medio ambiente. Finalmente se calculó un tercer ICA siguiendo la metodología

original, utilizando simultáneamente diversas normas, seleccionando para cada parámetro

el valor más restrictivo de calidad. Los resultados obtenidos en el primer y segundo ICA

indican que la calidad de las aguas es bastante buena para todas las cuencas,

especialmente para la cuenca de Limarí. Para el tercer ICA los resultados obtenidos

muestran una disminución general en los valores del índice.

Finalmente se hizo un análisis de información entregada por la red de monitoreo, en la

cual se aplicó una metodología de análisis multivariado llamada “Análisis Jerárquico de

Grupos” (Clúster). Los resultados obtenidos muestran dos grandes grupos. El primero

está formado por las estaciones de las cuencas de Huasco, Limarí, Choapa y la parte

media - baja de la cuenca de Elqui y el segundo por las estaciones ubicadas en la zona

alta de la cuenca de Elqui formada por los ríos Toro, Vacas Heladas y El Malo cuyas

aguas son influenciadas negativamente tanto por factores naturales como antrópicos.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 8: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 2

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

ABSTRACT

This work was carried out under the project "Development of an Integrated Management

Model for the Safeguard of the Quality of Water in the Valleys of Huasco, and Choapa

Limarí" (2007-2009), (implemented by INIA and share in for ULS-CEAZA) and CAMINAR

Project (Catchment Management and Mining Impacts in Arid and Semi-Arid South

America) (2007-2010) developed in collaboration with CAZALAC ULS-CEAZA.

In Order to assess the spatial and temporal variations of the water quality, a 10 years

record of chemical data obtained by the Chilean water authority (DGA) was analized.

These data concerns the Huasco, Elqui, Limarí and Choapa basins, at its different

monitoring stations located in the Atacama and Coquimbo Regions. The data was used to

calculate a Water Quality Index (ICA) based in an index developed in Canada and using

the Chilean standard for irrigations water 1333. This index was later modified, in order to

detach the bearings of each parameter in terms of its effects on human health and

environment. Finally, a third index was calculated, following the original methodology but

using different standards simultaneously, and selecting the most restrictive parameters in

order to assess the water quality. Both the first and second index indicate a good quality

for the four basin in particular for the Limarí basin. Given the restrictive characteristic al the

third index, a lower quality is computed for all the basins.

Finally, an analysis of the monitoring network data was made using a multivariate

methodology of hierarchical analysis (Cluster). The results define two major groups: a first

one integrated by the Huasco, Limarí, Choapa and the lower part of the Elqui basin, and a

the second integrated by the data provided by those monitoring stations located in the

upper part of the Elqui basin. Both natural and anthropic factors determine a lower quality

grade for this second group waters, belonging To the Toro, Vacas Heladas and Malo

rivers.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 9: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 3

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

1 INTRODUCCION

El agua es un recurso natural esencial, imprescindible para el desarrollo de la vida,

así como de las actividades agrícolas, industriales, recreacionales, etc., del ser

humano. El hombre, por su facilidad de obtención y disponibilidad, ha utilizado

principalmente las aguas superficiales de los ríos para el desarrollo de sus

actividades. Actualmente, debido al crecimiento de la población, así como a la

complejidad e intensidad de sus actividades, existe una fuerte competencia por

este recurso, como también un creciente riesgo de contaminación.

La disponibilidad del recurso hídrico es limitado en zonas áridas y semiáridas,

como es el caso de las cuencas consideradas en este estudio (Huasco a Choapa),

las cuales presentan precipitaciones escasas y de gran variabilidad y que además

se encuentra bajo presión por las diversas actividades humanas (principalmente

agricultura y minería) que se realizan en ellas.

En nuestro País, el tema de la calidad del agua ha tomado una gran relevancia, de

forma tal que se han dado pasos importantes en la elaboración y aprobación de

los decretos que establecen las normas secundarias para aguas continentales

superficiales y para aguas marinas, las cuales son asumidos regionalmente (DGA,

2003). Teniendo presente el marco de referencia anterior, el propósito general del

estudio, denominado “Diagnóstico y Clasificación de los Cursos y Cuerpos de

Agua según Objetivos de Calidad” (DGA – Cade - Idepe, 2004), es establecer un

procedimiento para clasificar los cursos de agua superficiales, como también su

aplicación en las cuencas prioritarias del país.

La presente memoria considera la agrupación simplificada de algunos parámetros,

indicadores de la calidad del agua, como una manera de comunicar y evaluar en

forma global la calidad de los cuerpos de agua, y así ayudar a una gestión

integrada de los recursos hídricos a nivel de cuenca. Para esto, se consideran

como zonas de estudio las cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa y se

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 10: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 4

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

usarán datos históricos de composición de aguas obtenidas por la Dirección

General de Aguas (DGA). Adicionalmente, se plantea el uso de técnicas

estadísticas multivariadas para caracterizar, comparar y evaluar las estaciones de

monitoreo existentes en tales cuencas.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 11: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 5

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

2 OBJETIVOS

De acuerdo a la información entregada se plantea los siguientes objetivos.

Objetivo General:

- Caracterizar el estado de la calidad de las aguas y la red de monitoreo de aguas

superficiales de las cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Objetivos Específicos:

- Desarrollar un índice de calidad de aguas que integre en forma operacional los

diferentes parámetros medidos sistemáticamente.

- Establecer relaciones de similitud y diferencia entre las distintas estaciones de

monitoreo existentes en las cuencas de estudio.

- Caracterizar la red de monitoreo existente en el área de estudio en términos de

zonas homogéneas de composición químico - física de aguas.

- Proponer opciones de mejora y optimización de la obtención y uso de la

información generada.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 12: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 6

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

3 MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO EN CHILE

3.1 Situación y contexto actual de gestión hídrica

La comunidad internacional se ha venido ocupando de manera creciente por la

carencia de agua a nivel mundial, problema que se ha traducido en algunos países

en un freno al desarrollo económico, a las posibilidades de éxito en la lucha contra

la pobreza y en la búsqueda del desarrollo y sus beneficios.

Asimismo, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE),

en su informe “Evaluación del Desempeño Ambiental de Chile”, en el año 2005,

recomendó al país desarrollar un enfoque de gestión integrada de cuencas para

mejorar el manejo de los recursos hídricos y forestales y para proporcionar

servicios ambientales.

Esta situación fue reconocida e incorporada en el Programa de Gobierno (2006-

2010), en el capítulo “El Salto al Desarrollo en la sección Nueva Política

Ambiental, Fuentes Energéticas”, señalando que se definirá “una Estrategia

Nacional de Cuencas que permita identificar en base a la mejor información

disponible, aquellas cuencas que se podrán intervenir, así como las que es de

interés nacional preservar”.

3.1.1 Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas

La gestión o manejo de cuencas es un concepto relativamente moderno. Se define

como: "El proceso de formular y aplicar en una cuenca hidrográfica un conjunto

integrado de acciones tendientes a orientar su sistema social, económico y natural

para lograr unos objetivos específicos" (Parra, 2009).

El concepto implica acciones de desarrollo integral para aprovechar, proteger y

conservar los recursos naturales de una cuenca (agua, suelo, vegetación),

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 13: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 7

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

teniendo como fin la conservación y/o el mejoramiento de la calidad medio

ambiental y los sistemas ecológicos. Es también la gestión con un sentido

empresarial-social que el hombre realiza a nivel de cuenca para aprovechar y

proteger los recursos naturales que le ofrece con el fin de obtener una producción

óptima y sostenida.

Según Dourojeanni (1992), la gestión de cuencas puede tener varios significados:

Respecto a la acción genérica: desarrollar, ordenar, habilitar, aprovechar,

gestionar, administrar o manejar.

Respecto a él o los sujetos de la acción genérica: la cuenca o zona de

captación (catchment), o recepción del agua (watershed), más los elementos o

recursos naturales o artificiales que la constituyen, y/o el agua o los recursos

hídricos, que comprenden los cursos de agua y las obras hidráulicas y conexas

construidas por el hombre.

Respecto a los fines específicos perseguidos mediante la acción genérica:

suministrar agua, conservar o proteger recursos, producir bienes o controlar

fenómenos extremos (inundaciones).

Respecto al objetivo final: el desarrollo sustentable, el mejoramiento de la

calidad de vida, el crecimiento económico u otro de similar alcance.

Existe consenso entre los políticos y técnicos dedicados al tema del desarrollo en

general y desarrollo de los recursos hídricos como un sector en particular, que

recientemente ha surgido un nuevo y válido concepto del desarrollo: el

denominado desarrollo sostenible. Esto corresponde a un concepto que se basa

en la equidad intergeneracional, lo que quiere decir que las generaciones actuales

no deben comprometer la posibilidad de las generaciones futuras en conseguir los

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 14: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 8

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

elementos necesarios para sus necesidades materiales y disfrutar de un ambiente

saludable.

En este contexto, aparece una nueva figura en el escenario institucional asociado

al concepto de gestión integral de los recursos, que es la gestión de cuencas

hidrográficas. Es un esquema de gestión que integra, sobre el espacio definido por

un sistema hídrico, el manejo de todos los recursos y demás componentes de los

sistemas ambientales existentes en la cuenca (CEPAL 1998; Dourojeanni et al.,

1999).

3.1.2 Estrategia Nacional de Cuencas de CONAMA (CONAMA, 2007)

Uno de los ejes estrategias que orienta la labor de la Comisión Nacional del Medio

Ambiente (CONAMA) dice relación con la Gestión Ambiental del Territorio y la

Conservación de la Naturaleza, un ámbito prioritario y relevante para el desarrollo

sustentable. Se ha propuesto como meta que el desarrollo del país se realice

garantizando la sustentabilidad de los recursos naturales y compatibilizando las

distintas actividades y usos del territorio.

En este sentido, y consecuentes con una aspiración de contar con una política

ambiental moderna y exigente, resulta necesario que se enfrente este desafío con

una estrategia de largo plazo. Al respecto, lo primero es entender que esta mirada

de largo plazo considera el concepto de cuenca como unidad de manejo

ambiental. Se trata de una unidad geográfica, definida por la divisoria de las

aguas, que involucra no sólo el recurso agua, sino todos los componentes

ambientales y su interrelación con el medio ambiente humano y todo lo que ello

implica. Hablamos de los procesos ecosistémicos de intercambio de materia y flujo

de energía, que se integran a través de la vinculación de los componentes

hidrológicos, ecológicos, ambientales y socioeconómicos.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 15: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 9

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Ello, es especialmente relevante si se considera que pese a que existe consenso

respecto a la importancia que tiene la variable ambiental, cada día existen

fenómenos de conflictividad entre distintos sectores productivos y también entre

éstos y la ciudadanía, los cuales hasta hoy no tienen un cauce institucional de

respuesta. Es decir, no existe una estrategia de gestión ambiental de territorio, que

permita abordar soluciones posibles.

En respuesta a esta necesidad y a este desafío es que se ha comenzado a

trabajar en el diseño de una Estrategia Nacional de Cuencas, que permita ordenar

los usos de la cuenca, los usos múltiples del agua y también buscar equidad.

El gran objetivo de esta Estrategia es lograr un manejo integrado de cuencas, que

implica transitar desde un manejo sectorial del agua a un manejo integral de los

recursos integrados en la cuenca. De esta forma, se busca generar las

condiciones y mecanismos para armonizar, en un mismo territorio, objetivos

ambientales, sociales y económicos.

El espíritu de una Estrategia nacional de Cuencas es crear gobernabilidad en la

cuenca para que se produzca un proceso de ordenamiento a partir de la

información ambiental disponible y del diálogo ciudadano entre los distintos

actores involucrados. Precisamente, se busca crear un espacio de diálogo

institucional, donde los distintos sectores involucrados puedan plantear situaciones

que hoy no tienen una salida, teniendo muy claro que el marco son los límites

impuestos por la propia naturaleza. La Estrategia Nacional de Cuencas permitirá

establecer una instancia formal, a través de la cual el Gobierno proporcionará

información de carácter ambiental para tomar las mejores decisiones posibles.

Hoy en día se dispone de instrumentos que permiten evaluar los impactos que un

proyecto puede generar en un lugar determinado. En este contexto la Estrategia

Nacional de Cuencas permitirá, por ejemplo, que el titular que desee llevar a cabo

una actividad cuente con información ambiental respecto a la calidad de aguas del

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 16: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 10

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

lugar, al caudal ecológico, a la protección de los ecosistemas relevantes, de los

suelos, de bosques y del medio humano en forma previa a la formalización de su

proyecto, todo lo cual le permitirá tomar una mejor decisión.

Una de las primeras acciones, será realizar un levantamiento y una

sistematización de información. Para ello se contempla, entre otros aspectos, el

contacto con académicos nacionales e internacionales, a fin de contar con la mejor

asesoría. Por otra parte, en el diseño de esta Estrategia de Cuencas se abordará

la institucionalidad necesaria, la cual tendrá que dar cuenta de la realidad de la

institucionalidad chilena, con todas sus características.

3.1.3 Desarrollo de Estrategias Regionales del Recurso Hídrico “Mesa Regional

del Agua”

La Mesa Regional del Agua (MRA) es una instancia impulsada por la DGA que

nace con el propósito de dar una mayor participación de instancias regionales y

otros actores relevantes en las decisiones de política y planificación en el ámbito

de recursos hídricos.

La creación de la mesa está dada por la falta de planificación integrada y visión

estratégica sobre el tema a nivel regional ya que no hay un ente planificador que

considere integración de las iniciativas a nivel de cuencas y del territorio en la

gestión del agua.

- Objetivos Generales de las MRA:

Recoger, recibir o identificar necesidades, conflictos o problemas en relación al

agua.

Generar instancias de coordinación para remediación de problemas.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 17: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 11

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Hacer proposiciones para la acción (proponer estudios, monitoreos, proyectos

de infraestructura, gestión, investigación).

Buscar las formas de financiamiento.

Mantener una base de datos actualizada de estudios técnicos, en temas

relacionados con el recurso hídrico.

- Gestiones realizadas en la Región de Coquimbo

Se estableció un Convenio DGA – CAZALAC en Abril-Diciembre 2008 llamado

“Apoyo Técnico para la Mesa Regional del Agua en la Región de Coquimbo y

Desarrollo de Estrategias Regionales del Recurso Hídrico”, este convenio

considera tres fases:

Una primera fase de actividades orientadas a consensuar un diagnóstico

regional sobre la condición en que se encuentran los sistemas de recursos

hídricos, en todas sus dimensiones: social, económica, cultural y ambiental.

Una segunda fase enfocada a identificar una estrategia para la acción de la

mesa.

Una tercera fase de elaboración de un Plan de Acción, en que queden

comprometidas todas las instituciones participantes a desarrollar los aspectos de

su incumbencia.

Durante el año 2008 dentro del marco del convenio, se realizaron tres talleres

participativos orientados a recoger, de entre el más amplio grupo de actores

regionales (instituciones públicas, centros de investigación y universidades, sector

privado, profesionales, usuarios de los recursos hídricos, etc.) las distintas

visiones sobre lo que debía ser la Mesa del Agua de la Región de Coquimbo.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 18: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 12

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Finalmente en el año 2009 se constituyó oficialmente la Mesa del Agua de la

Región de Coquimbo, luego de finalizar el tercer taller el que permitió obtener

varias declaraciones preliminares, las que permitieran configurar una declaración

final o síntesis, que es validada a partir de Marzo del 2009.

3.1.4 Generación de Normas Secundarias de calidad de aguas

Las normas de calidad ambiental y emisión corresponden a un acuerdo social,

donde se expresan los niveles de contaminantes que serán considerados

aceptables en función de la protección de la salud de las personas y la

preservación del medio ambiente (CONAMA, 2010).

Las normas de calidad establecen los valores de las concentraciones de

elementos, compuestos, energías, ruidos, etc. cuya presencia o carencia puedan

causar daño y también los periodos máximos o mínimos permisibles para estos.

Asimismo, estas normas, permiten identificar la necesidad de desarrollar Planes

de Prevención o Descontaminación, cuando una zona se declara como Saturada o

Latente.

Actualmente CONAMA ha impulsado el desarrollo de estudios y proyectos

centrados en la calidad de las aguas, con el fin de obtener información técnica

para el proceso de dictación de normas secundarias de calidad de aguas, que

comenzó en el año 2004.

Con respecto a la calidad del recurso hídrico, se distingue entre otros, el estudio

encargado por la Dirección General de Aguas, denominado “Diagnóstico y

clasificación de los cursos de agua según objetivos de calidad” (2003), que aporta

una metodología para esta clasificación, mediante la definición de clases objetivos

por tramos de los cursos de agua, teniendo presente los usos prioritarios del agua

y la calidad natural.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 19: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 13

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Luego se realizaron estudios particulares en los ríos Loa, Cachapoal y Tinguiririca

y se gestionaron instancias de coordinación que luego se convertirían en Comités

Operativos y Comités Ampliados que contempla la ley 19.300 sobre Bases

Generales del Medio Ambiente y el Decreto Supremo 93 de 1995 del Ministerio

Secretaría General de la Presidencia que contiene el Reglamento para la

Dictación de Normas Ambientales.

Los estudios realizados por iniciativa de CONAMA como por la DGA, referidos a la

calidad de las aguas, han sido la base técnica que, en conjunto con la normativa y

los procedimientos vigentes, han permitido desarrollar el proceso de dictación de

la norma secundaria de calidad de aguas continentales.

Las instrucciones para la dictación de Normas Secundarias de Calidad Ambiental

para Aguas Continentales Superficiales están contenidas en el Instructivo

Presidencial (IP). El proceso de elaboración y dictación de las normas secundarias

de calidad de aguas requiere ser asumido por cada Región del país, incorporando

la realidad ambiental, económica y social de dicho territorio, pero también deben

ser procesos homogéneos y estandarizados acordes con criterios nacionales de

calidad.

La elaboración de las normas de calidad secundarias se realizará por áreas de

vigilancia que, en el caso de las aguas continentales superficiales, corresponde a

la totalidad de una cuenca hidrográfica o parte de ella.

En la elaboración de las Normas Secundarias se tendrán en cuenta los siguientes

objetivos específicos (CONAMA, 2004)

• Proteger, mantener o recuperar la calidad de las aguas destinadas a la

producción de agua potable.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 20: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 14

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

• Proteger, mantener o recuperar la calidad de las aguas para proteger y conservar

las comunidades acuáticas.

• Proteger, mantener o recuperar la calidad de las aguas para la conservación de

especies hidrobiológicas de importancia para la pesca deportiva y recreativa y

para la acuicultura.

• Proteger la calidad de las aguas para la bebida de animales, sea que vivan en

estado silvestre o bajo el cuidado y dependencia del hombre.

• Proteger la calidad de las aguas para riego de manera de conservar los suelos y

la flora silvestre o cultivada.

• Proteger cuerpos o cursos de agua de extraordinaria calidad como componentes

únicos del patrimonio ambiental.

En el proceso de dictación de la norma secundaria de calidad para cada área de

vigilancia, los valores de concentración del compuesto o elemento, podrán ser

modificados sobre la base de la calidad natural y de los criterios sitio-específicos

como la sensibilidad de las especies a las condiciones del medio natural en que

habitan, las características físicas y químicas particulares del lugar que alteran la

biodisponibilidad, la toxicidad y/o la existencia de recursos hídricos con

características únicas, escasas y representativas.

Para efectos de la dictación de las normas secundarias de calidad, se

considerarán las clases de calidad que a continuación se indican:

• Clase Excepcional

• Clase 1: Muy buena calidad

• Clase 2: Buena calidad

• Clase 3: Regular calidad

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 21: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 15

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Las aguas que excedan los límites establecidos para la clase 3, indicarán agua de

mala calidad (clase 4), no adecuada para la conservación de las comunidades

acuáticas ni para los usos prioritarios, sin perjuicio de su utilización en

potabilización con tratamiento apropiado o uso industrial. En el Anexo III se

muestran los límites según cada clase para los diferentes parámetros.

El proceso de Elaboración de Anteproyecto de Norma contiene diversas etapas e

instancias de participación:

1. Formación del Comité Operativo: incluye a los servicios públicos competentes,

los cuales deben elaborar el anteproyecto. Paralelamente, se forma el Comité

Operativo Ampliado, como una instancia representativa de los diversos

sectores de la sociedad, para contribuir a elaborar el texto preliminar.

2. Expediente Público: es el registro de todos los estudios realizados, las actas de

las reuniones, las resoluciones que se dicten, las consultas y observaciones

formuladas, y todos los datos y documentos relativos a la formulación de la

norma. Cualquier persona podrá consultarlo en las oficinas de CONAMA de la

Región, en caso de ser una norma regional, como también en las oficinas de

CONAMA Dirección Ejecutiva.

3. Desarrollo de estudios científicos y técnicos: corresponde a la elaboración y/o

recopilación de antecedentes para la elaboración del anteproyecto.

Elaborado el anteproyecto se procede a desarrollar un análisis de los impactos

económicos y sociales de la norma.

En el caso de que un parámetro de los normados en un tramo de río por una

norma secundaria sobrepase sistemáticamente la norma, pero el resto de los

parámetros no, se debiera declarar Zona Saturada. Sin embargo se debe tener

cuidado que cada norma posee algunos considerandos al respecto, en el sentido

de indicar “cuando se considerará superada la norma” y para ello se asignan

distintos niveles, periodos máximos de superación. Si todos estos criterios son

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 22: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 16

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

superados, efectivamente según reglamentación vigente los organismos

fiscalizadores como DGA, SAG, etc. deben informar que se supera la norma y

desde allí iniciar el proceso de declaración de Zona Saturada el tramo del río que

es superado y para el parámetro superado. Se debe tener en claro que la norma

se mide en cada estación de DGA que se indica en la misma norma y medir en

otro lado no se acepta. Luego de eso según la reglamentación se inicia un Plan

de Descontaminación el que establece las medidas para descontaminar y una vez

que se llega a los niveles normales este concluye. El Plan de Descontaminación

es uno de los instrumentos de gestión ambiental establecidos por la Ley y

corresponde a un conjunto de medidas que apuntan a reducir las emisiones de

contaminantes para proteger la salud de las personas como también el medio

ambiente, en una zona, en que la calidad ambiental se encuentra deteriorada y se

han sobrepasado las normas de calidad ambiental establecidas. Por tanto, la

finalidad de este plan es recuperar los niveles señalados en las normas primarias

y/o secundarias de calidad ambiental establecidas para la zona saturada en

cuestión.

El Plan de Prevención también es un instrumento de gestión ambiental que tiene

por finalidad evitar la superación de una o más normas de calidad ambiental

primaria o secundaria, en una zona latente, es decir, zona en que se pronostica

una posible superación de normas.

3.2 Cálculo de Indicadores

3.2.1 Indicadores de Calidad de Aguas

El tratamiento de los datos obtenidos en el monitoreo suele ser en muchas

ocasiones de difícil entendimiento para los diferentes actores involucrados en el

proceso de la valoración de la calidad, pues en la actualidad los valores obtenidos

deben permitir resolver diferentes tipos de conflictos como el uso del agua y la

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 23: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 17

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

integridad ecológica de los sistemas acuáticos, los cuales involucran también

aspectos socioeconómicos (Fernández et al., 2003).

Con el fin de facilitar la interpretación de los datos físicos, químicos y biológicos de

los cuerpos de agua se recurre a los Índices de Calidad del Agua (ICA), los cuales

mediante una expresión matemática que representa todos los parámetros

valorados busca evaluar el estado global del recurso hídrico. Sin embargo, para

que dicho índice sea práctico debe de reducir la enorme cantidad de parámetros a

una forma más simple, y durante el proceso de simplificación algo de información

se pierde. Por otro lado si el diseño del ICA es adecuado, el valor obtenido puede

ser representativo e indicativo del nivel de contaminación y comparable con otros

para enmarcar rangos y detectar tendencias (Samboni et al., 2007).

La elaboración y aplicación de cualquier indicador es específica para cada región

o fuente en particular; pero su construcción básicamente consta de tres pasos

fundamentales: la selección de variables, la determinación de los subíndices para

cada parámetro y la elección de la fórmula de agregación (Samboni et al., 2007).

En el año 1995 se desarrollaron indicadores especiales para una cuenca o región

con la Estrategia de Evaluación Ambiental de Florida (The Strategic Assessment

of Floridas Environment - SAFE), que formuló un índice especial para la Florida.

De la misma forma en el año 1996 se creó el Índice de British Columbia (BCWQI)

de Canadá y se lleva a cabo un Programa en mejoramiento de la cuenca de

Miami. El modelo para el Índice de British Columbia (BCWQI) de Canadá es una

mezcla de factores conocidos que afectan la calidad del agua, y las relaciones

empíricas establecidas por la determinación de datos históricos de monitoreo. Este

calcula rangos para un cuerpo de agua, teniendo en cuenta todos los usos

considerados. Es por consiguiente, una declaración sobre la calidad del agua en

general.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 24: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 18

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

En el 2004 los países que integran la Comunidad Andina (CAN) elaboraron una

metodología para la medición de la calidad de los recursos hídricos en la que se

incluyen variables e indicadores para aguas superficiales, subterráneas y costeras;

la propuesta tenía como fin desarrollar un software adecuado a los países que

integran la CAN (OEA, 2004).

Brasil utiliza el ICA desarrollado por la Compañía de Tecnología de Saneamiento

Ambiental de Brasil, que modificó el ICA-NSF a condiciones propias del trópico,

para la evaluación de la calidad del agua de ríos con destinación del recurso para

uso doméstico (CETESB, 2006).

El ICA-NSF surge en los años setenta y en la actualidad es utilizado para

supervisar la calidad de los ríos a través del tiempo y comparar aguas de

abastecimiento en Estados Unidos y muchos países del Mundo (NSF, 2006). Para

su desarrollo se seleccionaron 142 expertos en el tema de calidad de agua,

quienes usaron la técnica de investigación Delphi (Ott, 1978; Brown et al., 1970).

El ICA-NSF original se ha modificado para desarrollar índices de calidad de agua

específicos para determinadas regiones o países como España, Brasil y Colombia,

entre otros.

Con respecto al uso de Indicadores de Calidad de Aguas en Chile, esto es

relativamente nuevo. En 1999 se inició un programa de Monitoreo, educación

sanitaria y ambiental para la recuperación y protección de los cuerpos de agua,

considerando el índice simplificado de calidad de agua (ISCA) siendo éste también

uno de los más utilizados en España. Los parámetros utilizados por el ISCA para

el monitoreo fueron: oxidabilidad al permanganato, oxígeno disuelto, sólidos

suspendidos y conductividad eléctrica, todos en función de la temperatura (CAN,

2004).

En el año 2000, con el monitoreo del río Chillán en 18 estaciones, se elaboraron

dos ICA para esta corriente (ICA extendido e ICA-simplificado). Su construcción

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 25: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 19

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

tuvo en cuenta los parámetros representativos a los usos del agua y a la

minimización de los costos de análisis (Debels et al., 2005). Los resultados del

Índice de Calidad del Agua presentados en ese estudio fueron calculados a partir

de nueve parámetros físico-químicos, durante un período en aproximadamente un

año (Enero-Noviembre de 2000), medidos periódicamente en los 18 sitios. Los

valores de ICA se calcularon utilizando una metodología basada en el estándar de

DBO5 y un método alternativo que se sustituye DBO5 por DQO. Además, con el fin

de ver que los parámetros utilizados en los cálculos ICA están correlacionados y

que son responsables de la mayor parte de la variación observada en los datos

sobre la calidad del agua, se llevó a cabo un Análisis de Componentes Principales

(ACP).

Finalmente, se puede señalar que en años anteriores se han realizado memorias

por alumnos de la Universidad de la Serena pertenecientes a la Carrera de

Ingeniería Civil Ambiental, en las cuales se han analizado parámetros

seleccionados principalmente orientados al efecto de la actividad minera

(Guevara, 2003; Galleguillos, 2004; Parra, 2006; Baldessari, 2007). En este

contexto, esta memoria es novedosa ya que acá se pretende implementar y

evaluar un índice integrador que involucre varios parámetros de forma simultánea.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 26: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 20

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

4 MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 Área de estudio

El área de estudio corresponde al tramo comprendido entre las cuencas de

Huasco y Choapa (28º27’S- 32º15’S) en las regiones de Atacama y Coquimbo,

centro Norte de Chile.

Figura 1 Mapa de las ubicaciones de las cuatro cuencas incluidas en este estudio.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 27: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 21

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

La selección de estas cuencas se debe a que ellas son objeto de los proyectos

“CAMINAR” (“Catchment Management and Mining impacts in Arid and Semiarid

South America”) (Elqui) y “Desarrollo de un Modelo de Gestión Integral para el

resguardo de la calidad de las aguas en los valles de Huasco, Limarí y Choapa”

(2007-2009), ejecutados por CAZALAC e INIA respectivamente, y en cuyo

contexto se llevó a cabo esta memoria.

A continuación se hará una breve referencia a las principales características de

cada cuenca.

4.1.1 Cuenca de Huasco

La cuenca hidrográfica del Río Huasco está formada por tres subcuencas: el Río

Tránsito, Río Carmen y Río Huasco. Se ubica aproximadamente entre los

paralelos 28°27’ y 29°33’S, y los meridianos 71º11’ W y 69º56’ W con una

extensión de 9.850 km2, coincidiendo con la Provincia de Huasco (INIA, 2007).

4.1.1.1 Clima

Según la Dirección Meteorológica de Chile, la Provincia de Huasco presenta tres

condiciones climáticas: clima desértico con nublados abundantes, en el sector

costero; clima desértico marginal bajo; en la pampa intermedia, y clima desértico

marginal de altura, en el sector cordillerano, con un aumento de las precipitaciones

y del régimen térmico frío. A continuación se caracteriza cada una de estas

condiciones climáticas.

- Clima desértico con nublados abundantes: Está presente en todo el sector

costero de la región y penetra hasta las proximidades de Copiapó y Vallenar ya

que el relieve no presenta barreras a la influencia marítima. Se caracteriza por

abundante y densa nubosidad que se presenta durante la noche y disipa durante

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 28: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 22

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

la mañana, a veces acompañada de intensas nieblas y lloviznas. Esto también

define una alta cantidad de días nublados y pocos días despejados.

- Clima desértico marginal bajo: Este clima corresponde a la mayor parte de la

Región, cubriendo la zona que va desde donde comienzan las tierras altas de la

cordillera hasta donde alcanza la influencia marítima intensa por el oeste. De

Copiapó al norte es de una rigurosa sequedad, en cambio de Copiapó al sur, la

inexistencia de la cordillera de la Costa permite alguna forma de efecto marítimo

en la humedad sin nubosidad, que atenúa las características desérticas.

- Clima desértico marginal de altura: Se manifiesta sobre los 2.000 m de altura. El

régimen térmico es más frío pero las oscilaciones térmicas son menores que en el

desierto marginal bajo, debido a la altura. La humedad relativa es baja, los cielos

son predominantemente despejados, diáfanos y limpios, lo que motivó la

instalación del observatorio astronómico de Las Campanas (DGAC, 2009).

4.1.1.2 Principales Actividades Económicas

A nivel regional, la principal actividad económica corresponde a la minería,

representando un 45% del PIB regional, seguido por el sector silvoagropecuario

con un 11% y el comercio 11% (Gutiérrez, 2007).

A nivel provincial, se observa el mismo patrón regional, donde la actividad minera

predomina en relación a otras actividades como la agricultura y el comercio. La

producción minera se destaca por la existencia de yacimientos de hierro (Cade

Idepe, 2004).

4.1.1.3 Recursos Edáficos

La mayoría de los suelos del valle de Huasco y sus afluentes en el curso medio,

ocupan una topografía de terrazas planas con pendientes suave y drenaje normal.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 29: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 23

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

En general son suelos de espesor mediano a delgado, textura suelta,

generalmente franco arenosos, de color pardo en su superficie y textura más

pesada en profundidad. En la mayoría de los casos presentan acumulaciones

salinas variables profundas en los horizontes de la superficie. La gran mayoría de

los suelos presentan perfiles pedregosos y muy pobres en materia orgánica. Los

suelos del sector preandino de la cuenca, corresponden en general a suelos

xerosoles cálcicos y litosuelos (INIA, 2007).

Según Osorio et al. (1995), el valle del Río Huasco presenta 12 series o tipos de

suelos, cada una con características muy particulares de retención de humedad,

fertilidad, profundidad efectiva y presencia de alguna limitante física para los

cultivos. Plantea además que los suelos del Valle del Huasco se encuentran

principalmente en dos posiciones: en los pie de monte y en las terrazas aluviales

(altas y bajas), siendo estas últimas las que presentan problemas de drenaje y alta

salinidad. En efecto, la salinidad o acumulación de sales solubles en el perfil del

suelo es un problema frecuente en los valles de Copiapó y Huasco.

Para el caso del metal esencial Boro, según el informe de avance del INIA del

proyecto “Calidad de las Aguas en la Cuenca del Río Huasco”, este fue

encontrado sobre la NCh. 1.333, y fue hallado en el Río Huasco desde el puente

Nicolasa hasta el puente Huasco Bajo. Las concentraciones fluctúan desde 1,0

mg/L hasta 1,4 mg/L en Huasco Bajo. Razón que puede explicar estas

concentraciones sólo en la parte baja del Río Huasco, es la influencia marina

donde existen altos niveles de boro que se encuentra en permanente intercambio

con la zona estuarina del Río Huasco, pudiendo alcanzar hasta el Río Huasco en

Huasco Bajo.

En el análisis de suelo en la zona del Río Huasco por parte del Proyecto CEAZA -

INIA, “Sistema de Gestión Productiva Frutícola para el Valle del Huasco, a

mediano y largo plazo”, (2007) también se encontraron altos niveles de boro.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 30: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 24

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

De los resultados encontrados por las campañas estacionales realizadas en el

proyecto anteriormente mencionado, también se desprende que el Río Huasco

desde el puente Nicolasa hacia la desembocadura presenta una mala calidad de

sus aguas, por presentar elevadas concentraciones de los siguientes parámetros:

conductividad, cloruros, sulfatos y boro. Es necesario estudiar la diferencia entre

las calidades encontradas entre el punto de muestreo del puente Nicolasa y el

punto de muestreo en el puente Panamericana, ya que existe una planta de

tratamiento de aguas servidas (PTAS) entre ambos puntos, que podría

eventualmente estar aportando sobre los parámetros ya mencionados.

4.1.1.4 Recursos Hídricos

La Provincia de Huasco, está formada por tres subcuencas: el Río Tránsito, Río

Carmen y Río Huasco.

- Subcuenca Río Tránsito: comprende una superficie de 4.135 km2. La longitud de

este río tomada desde el nacimiento de su subtributario principal es de 108 km

hasta la junta del Carmen. El Río Tránsito presenta una orientación NE,

formándose de la confluencia de los Ríos Conay y Chollay, en sector Junta de

Chollay, 45 km aguas arriba de la junta del Carmen. A su vez el Río Conay

proviene de la confluencia en la cordillera andina, de los Ríos Valeriano, Laguna

grande y Laguna Chica alcanzando una longitud de 15 km. El Río Chollay se

origina en la confluencia de los Ríos Blanco, Estrecho y del Toro, alcanzando una

longitud aproximada de 20 km y una superficie ocupada de 728 km2. Desde su

origen hasta la confluencia con el Río del Carmen, el Río del Tránsito recepciona

los siguientes tributarios: Río Laguna Chica, Arroyo, Yerbas Buenas, Laguna

grande, Valeriano y Chollay, y las quebradas del Chacay, El Corral , Albaricoque ;

La Plata del Amarillo, Pinte ,Las Pircas, del Pozo, La Plaza, Chilico, La Mollaca,

Paitepén, Chanchoquín y El Tabaco.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 31: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 25

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

- Subcuenca Río Carmen: La subcuenca del Río Carmen comprende una

superficie de 2.860 km2. Los tributarios principales del Río Carmen son: los ríos

Primero, del Medio y Apolinario, los cuales confluyen formando el Río Carmen; a

su vez , el Río Potrerillo que baja desde la cordillera , confluye con el Río Carmen

en la localidad de Potrerillo. El Río Carmen constituye uno de los principales

afluentes del Río Huasco, abarcando una longitud de 105 km hasta la junta con el

Río Tránsito.

- Subcuenca Río Huasco: El Río Huasco se forma en el sector llamado Junta

del Carmen, por la confluencia de los Ríos del Tránsito por el NE y del Carmen por

el SE. Desde su nacimiento, escurre a lo largo de 33 km por un cajón cordillerano

(Gutiérrez, 2007) observándose un lecho relativamente estrecho hasta la

desembocadura de la quebrada El Jilguero, a 5 km al oriente de Vallenar. Desde

esta zona en adelante, la del Río Huasco se ensancha observándose el valle con

extensas terrazas fluviales cuaternarias. Presenta una orientación Este – Oeste,

abarcando una longitud total de 88 km, observándose en su desembocadura una

amplitud mayor a 2 km de ancho.

El Embalse Santa Juana se ubica a 20 km. al este de Vallenar y se accede por el

camino interior del valle del Río Huasco. Fue construido en 1995 con el objetivo de

regular las aguas de riego del río. Es un lago artificial de 10 km. de largo y una

superficie de inundación de 410 hectáreas. Posee una capacidad de 160 millones

de metros cúbicos, que abarcan 12 mil hectáreas de riego, manteniendo de esta

forma, la agricultura del sector posee un muro de contención de 115 mt. de alto.

En efecto, dicho embalse ha contribuido a la seguridad de riego para toda la

cuenca. El embalse Santa Juana pertenece a la Junta de Vigilancia de la Cuenca

del Río Huasco y sus Afluentes, que es la institución sin fines de lucro de los

regantes del valle del Huasco.

El régimen hidrológico del Río Huasco es muy inestable, presentándose nival

algunos años, con crecidas en los mese de verano (noviembre a enero). En años

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 32: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 26

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

más secos muestra crecidas provenientes de precipitaciones directas en los

meses de invierno. Sin embargo en varios años muestra un comportamiento

bimodal con un máximo en invierno y otro en primavera. La distribución anual de

gastos medios mensuales indica para el Río Huasco un régimen nivo-pluvial.

4.1.1.5 Potenciales factores que influencian la calidad de las aguas en la cuenca

de Huasco.

De acuerdo a la Ley Ambiental Chilena (ley 19.300), se entiende como

contaminante a “todo elemento, compuesto, sustancia, derivado químico y

biológico cuya presencia en ciertos niveles, concentraciones o periodos de tiempo,

pueda construir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de vida de la

población, a la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio

ambiental” (CONAMA, 2009). El sector minero de la cuenca se emplaza preferentemente en los alrededores de

la cuidad de Vallenar, Quebrada Honda y localidad de Domeyko donde se han

identificado un total de 34 faenas mineras que extraen principalmente cobre y en

menor proporción oro y carbonato. También destaca la comuna de Freirina con un

total de 19 faenas mineras siendo el único mineral explotado el cobre." (Cade-

Idepe, 2004).

Según estudio de Cade-Idepe (2004), existe una mínima información sobre

descargas de riles de las actividades mineras existentes en la cuenca. La fuente

de información mencionada en este estudio fue el Catastro Nacional de Riles, de

la Superintendencia de Servicios Sanitarios (2002), en el cual sólo se hizo

mención a dos industrias CMP y ENAMI, que descargaban directamente a los

suelos.

Según el catastro de actividades industriales y su situación en relación a la

disposición de Riles (Informe UALS Nº 21/2007, de SISS), a las empresas mineras

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 33: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 27

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

que hoy se encuentran funcionando en el valle, no le son aplicables Normas de

Emisión de Riles, puesto que no los generan o presentan tranques de relaves y

recirculación al proceso productivo. Sólo la Compañía Minera Barrick Gold,

descargará riles tratados al Río Estrecho. La SISS, notifica que la empresa debe

avisar con 90 días de anticipación al inicio de la operación de la Planta de

tratamiento, para la elaboración de Resolución de monitoreo de acuerdo a DS Nº

90/00.

Hasta el momento no existe mayor información de fuentes contaminantes, se sabe

de actividades industriales que por su envergadura podrían traer consecuencias

en la calidad de las aguas. Además, sus caudales se sustentan en un régimen

nival que, en esta cuenca, se está viendo amenazado por el “derretimiento” de los

glaciares que alimentan las nacientes de los ríos que conforman el valle.

A continuación se incluye un cuadro resumen de empresas catastradas por la

SISS en el año 2007.

Cuadro 1 Empresas catastradas y su situación con relación a la disposición de Riles.

Empresa Localidad Actividad Punto de

Disposición Situación

CAPEL, Planta Alto del Carmen.

Alto del Carmen

Agroindustria Infiltración Debe caracterizar sus riles en la próxima temporada (Febrero – Abril 2008). De no modificar su descarga se definirá la aplicación del DS Nº46/02 (Descarga a Aguas subterráneas)

ENAMI, Planta Vallenar.

Vallenar Minera Tranque de Relaves y Recirculación a proceso productivo.

No le son aplicables Normas de Emisión.

César Formas Ortiz.

Vallenar Minera No genera Riles No le son aplicables Normas de Emisión.

Compañía Pisquera de Chile, Planta Vallenar.

Vallenar Agroindustria Evaporación forzada en lagunas impermeabilizada.

No le son aplicables Normas de Emisión.

Llorente Industrial

Vallenar Metalmecánica No genera Riles No le son aplicables Normas de Emisión.

AGROSUPER Proyecto Agroindustrial Valle del Huasco.

Freirina Agroindustria La planta faenadora del proyecto, contará con una Planta de Tratamiento de Riles que dispondrá en el Río Huasco o en el Canal Buena

Debe avisar a la SISS con 90 días de anticipación al inicio de la operación de la Planta de Tratamiento para elaboración de Resolución de Monitoreo de acuerdo a DS Nº90/00 (descargas líquidas a aguas

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 34: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 28

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Esperanza, sector Los Perales.

superficiales).

AGROSUPER Proyecto Agroindustrial Valle del Huasco

Freirina Agroindustria El proyecto contempla dos Plantas de Tratamiento de Riles para el sector “Destete Ventas”, una Planta para el sector “Reproductoras” y una Planta para el sector “Rendering” En estos casos, el efluente final será utilizado en riego.

No le son aplicables Normas de Emisión.

Cia Minera Barrick Gold, Proyecto Pascua Lama.

Huasco Alto Minera Descarga eventual (si los volúmenes generados superan reutilización en proceso y evaporación forzada) a Río Estrecho de drenajes de depósito de estériles tratados en Planta de Tratamientos de Riles.

Debe avisar a la SISS con 90 días de anticipación al inicio de la operación de la Planta de Tratamiento para elaboración de Resolución de Monitoreo de acuerdo a DS Nº90/00 (descargas líquidas a aguas superficiales).

Fuente: Primer Informe de Avance Proyecto “Desarrollo de un Modelo de Gestión Integral para el resguardo de la calidad de las aguas en los valles de Huasco Limarí y Choapa”, INIA (2007).

En todos los puntos monitoreados en el proyecto del INIA - INNOVA “Desarrollo de

un modelo de gestión Integral para el resguardo de la calidad de las aguas en los

valles de Huasco, Limarí y Choapa”, al menos cuatro elementos o compuestos

analizados se encontraron fuera de la categoría de excepción de las Normas

Secundarias de Calidad Ambiental (INIA, 2007).

De los elementos o compuestos detectados fuera de esta categoría, la mayoría

correspondieron a metales esenciales (Cu, Mn, Zn y Fe), seguidos por indicadores

físicos y químicos (DBO5, SST y RAS), metales no esenciales (Al, Cd y Pb),

indicadores microbiológicos (coliformes totales y fecales) y parámetros inorgánicos

(sólo SO4).

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 35: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 29

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

4.1.2 Cuenca de Elqui

La cuenca hidrográfica del Río Elqui forma parte de la Región de Coquimbo, está

formada por dos tributarios principales que son el Río Turbio por el norte y el Río

Claro por el sur. Se ubica aproximadamente entre los paralelos 29°35’ y 30°20’ de

latitud sur. El régimen de la cuenca es pluvio-nival y drena una superficie de 9.826

km2, que representa el 24% de la superficie total de la Cuarta Región,

aproximadamente. La cuenca abarca las comunas de La Serena, Andacollo,

Paihuano y Vicuña de la Provincia de Elqui, con una población aproximada de

200.000 habitantes (INE, 2009; Cade - Idepe, 2004).

En la cuenca existen dos obras hidráulicas importantes. Una de ellas es el

Embalse La Laguna, el cual se ubica en la cabecera del Río La Laguna, a 3.150

m.s.n.m. y a 5 km aguas debajo de la junta con el Río Colorado. Con una

capacidad de 40 millones de m3, ha estado operativo desde 1941. En la comuna

de Vicuña se sitúa el embalse Puclaro, a 45 km al oriente de la ciudad de La

Serena, con una capacidad de 200 millones de m3 y operativo desde el año 1999.

Con respecto a este último, estudios revelan que el embalse Puclaro contribuye a

la sedimentación de metales pesados, representando un sistema depurador de las

aguas (Galleguillos et al., 2008). En efecto con la información disponible de

caudales y concentraciones es posible estimar el flujo másico de Cu, As y Fe que

ingresa y sale del tramo Algarrobal-Almendral, aguas arriba y aguas abajo del

embalse Puclaro, respectivamente, tanto para el periodo previo a su existencia

como posterior a su puesta en operación. En el tramo comprendido entre las

estaciones de Algarrobal y Almendral se registraba en forma natural, es decir,

antes de la construcción del embalse, una disminución de las concentraciones de

Cu, As y Fe, que llegaba a poco más del 40%. Ello, probablemente debido a su

incorporación a material sedimentario, como arcilla, a hidróxido de hierro (caso del

As) o a materia orgánica (Oyarzun et al., 2006). Sin embargo, la construcción y

operación del embalse Puclaro duplicó ese efecto, superando los niveles de

retención de los tres metales en un 90% en promedio. La vida útil estimada del

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 36: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 30

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

embalse es, oficialmente, cien años. Es decir, se espera que en ese periodo la

sedimentación del material particulado deje no operativa la torre de toma de las

aguas. Sin embargo, es posible esperar que el embalse siga manteniendo sus

propiedades y rol de sedimentador y, por lo tanto, afectando positivamente la

calidad de las aguas por un periodo aún mayor.

4.1.2.1 Clima

La cuenca del Río Elqui, presenta tres tipos climáticos, el Estepárico costero o

Nuboso, Estepa Cálido y Templado Frío de Altura.

- Clima Estepárico costero o Nuboso: se presenta a lo largo de toda la costa: Su

influencia llega hasta 40 km al interior, por medio de los valles transversales y

quebradas. Su mayor característica es la abundante nubosidad; humedad,

temperaturas moderadas, con un promedio de precipitaciones de 130 mm anuales

con un período seco de 8 a 9 meses.

- Clima de Estepa Cálido: este clima se sitúa en el valle del Río Elqui, por sobre

los 800 metros y se caracteriza por la ausencia de nubosidad y sequedad del aire.

Sus temperaturas son mayores que en la costa, las precipitaciones no son tan

abundantes y los períodos de sequía son característicos.

- Clima Templado Frío de Altura: este clima se localiza en la Cordillera de Los

Andes sobre los 3.000 metros de altitud con características de altas

precipitaciones, temperaturas bajas y nieves permanentes que constituyen un

aporte significativo de agua en el período estival (Cade - Idepe, 2004).

4.1.2.2 Principales Actividades Económicas

En la cuenca las principales actividades económicas que se desarrollan

corresponden a la minería y la agricultura.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 37: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 31

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

La minería de la cuenca en niveles industriales se ha concentrado principalmente

en tres distritos mineros: primeramente El Indio (Au-Cu-As), distrito minero más

importante, descubierto a principios de la década de 1970. En segundo lugar,

Talcuna cuya explotación se inicia en el siglo XIX en Quebrada Marquesa y

Lambert, con producción de cobre y oro. Finalmente, también es importante

mencionar el distrito de Andacollo, que drena hacia la cuenca a través de la

quebrada de El Arrayán, aunque se accede al distrito desde el camino de La

Serena a Ovalle (Dättwyler, 2008).

A pesar de que sus operaciones de cierre de El Indio ya están completadas

(2002), aún continúan los efectos que potencian la condición de drenaje ácido

natural responsable de los altos contenidos de As en aguas y sedimentos. El Indio

es un distrito que motiva especial preocupación ambiental, debido a su carácter

enargítico (presencia de Cu3AsS4). El distrito y sus zonas de alteración hidrotermal

constituyen la principal fuente natural de As del valle de Elqui. Por otra parte existe

una fuente natural de drenaje ácido en el distrito (Galleguillos et al., 2008).

Luego del cese de estas operaciones, la mediana minería se desarrolla en base a

los distritos de Andacollo y Talcuna. En el distrito de Andacollo se ubican dos

compañías, Carmen de Andacollo (Cu) y Dayton (Au). Pese a que el drenaje

principal de los distritos se descarga hacia el Oeste, también se conecta con la

Cuenca del Elqui a través de la Quebrada El Arrayán. La Compañía Minera

Carmen de Andacollo presenta una capacidad para procesar diariamente

alrededor de 10.000 toneladas de mineral que son sometidas a lixiviación en pilas

y anualmente produce 20.000 toneladas de cobre fino, situación que cambiará

significativamente con la puesta en marcha del Proyecto Hipógeno con el cual se

espera producir 80.000 mil toneladas al año aproximadamente. Dayton alcanza

una capacidad diaria de tratamiento de 14.000 toneladas que son sometidas a

lixiviación alcalina cianurada en pilas para producir 70.000 Oz anuales de oro.

Dentro del distrito minero de Talcuna, ubicado en la comuna de Vicuña, operan

tres empresas: Compañía Minera San Gerónimo, Compañía Minera Talcuna y

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 38: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 32

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Compañía Minera Linderos. Estas producen concentrados de sulfuro de cobre con

contenidos menores de plomo. El distrito alcanza a procesar 2800 toneladas de

mineral por día (SERNAGEOMIN, 2007a).

En cuanto a la mediana minería que se desarrolla en la Quebrada Marquesa,

donde existe alrededor de 1,5 m de depósitos de relaves (Oyarzún et al., 2003), un

estudio previo, realizado por CONAMA, reveló la inestable condición de los relaves

inactivos en particular (CONAMA, 1999). Estos se encontraban parcialmente

destruidos y abiertos al tránsito de personas y animales. Los principales impactos

corresponden a la contaminación de las aguas del Río Elqui y terrenos

adyacentes, debido a la socavación de los depósitos y la erosión causada por el

viento, y a la fecha de este estudio ya había ocurrido una emergencia ambiental

asociada al derrame de relaves. Sin embargo, el mencionado estudio consideró a

la zona de relaves en la Quebrada de impacto menor, con medidas de

mejoramiento para prevenir fallas estructurales y mitigar los impactos de

emisiones. Aún así, las medidas de mejoramiento comentadas no fueron

suficientes, ya que, en el año 2002 acontecieron dos sucesos de rompimiento de

tranques de relaves causando el derrame de estos hacia el Río Elqui.

En la comuna de La Serena existen 49 faenas. Esto se compone de 14 plantas de

las cuales hay 1 en actividad y 13 paralizadas, así como 35 minas, de las cuales

hay 15 en actividad y 20 paralizadas. El cobre es el metal principal en 18 de ellas,

mientras el oro lo es en 20, oro- cobre en 4 faenas, hierro en 2 faenas, yeso en

una faena, y cuarzo en 4 faenas (Dättwyler, 2008).

En la comuna de Vicuña existen 25 faenas, compuestas por 7 plantas de las

cuales hay 5 en actividad y 2 paralizadas y 18 minas, de las cuales hay 9 en

actividad y 9 paralizadas. De las 25 faenas el cobre es el metal principal en 11 de

ellas, el oro en 6, oro-cobre en 2 faenas, manganeso en 3 faenas, oro-cobre-plata

en otras tres (Dättwyler, 2008).

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 39: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 33

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

En la comuna de Andacollo operan dos importantes empresas de la mediana

minería: Carmen de Andacollo (cobre) y Dayton (oro). De un total de 81 faenas: 28

son plantas, de las cuales hay 9 en actividad y 19 paralizadas, y 53 minas, de las

cuales hay 25 en actividad y 28 paralizadas. De las 81 faenas el cobre es el metal

principal de 7 de ellas, el oro lo es en 57, oro -cobre de 14 faenas y manganeso de

tres faenas (SERNAGEOMIN, 2000).

La minería artesanal, que se desarrolla de manera informal y discontinua, está

presente en todas las comunas de la Cuenca del Elqui. Según el catastro minero

de SERNAGEOMIN del 2004, hay 353 minas, de las que tiene información de 214

en actividad. En total hay 1.251 fuentes de trabajo ligado a la minería artesanal del

cobre en la Cuenca del Río Elqui (Dättwyler, 2008).

En cuanto a la agricultura, en la cuenca existen alrededor de 25.000 ha,

destinadas principalmente a cultivos de hortalizas, tubérculos, principalmente

papas, y frutas. Dentro de los frutales, se destaca la uva de mesa de exportación y

aquella utilizada en la industria pisquera, favorecida por las condiciones de altas

temperaturas y adecuada radiación solar. A medida que se desciende por la

cuenca, se puede observar la gran diversidad de los cultivos, gracias a un

importante desarrollo en procesos productivos y mejoramiento de la eficiencia en

el uso de los recursos hídricos, como lo es el riego tecnificado. En Paihuano, los

cultivos consisten mayormente en uvas de exportación y otros frutales como paltos

y mandarinas. En la zona media de la cuenca, en Vicuña, a las variedades de

uvas ya mencionadas se agregan otras variedades destinadas a la elaboración de

vinos, además de otros frutales como naranjos y hortalizas como tomate, repollo y

alcachofas. Ya en la zona baja, la producción se dispone hacia una gran variedad

de cultivos de hortalizas al aire libre y de invernadero, así como el cultivo de la

papa (MIDEPLAN, 2005; Cade - Idepe, 2004).

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 40: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 34

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

4.1.2.3 Recursos Edáficos

Con excepción de los suelos del fondo del valle, los suelos de secano de la hoya

hidrográfica están muy poco desarrollados. Las características heredadas y la

relativa homogeneidad de la composición química de las rocas constitutivas

dominantes, desempeñan un papel importante en las propiedades de éstos

(GEMINES, 1982; Oyarzún et al., 2003). En la sección litoral se desarrollan suelos

aluviales sobre terrazas marinas y fondos de valles fluviales. Estos suelos han

evolucionado a partir de sedimentos marinos y continentales. Se denominan

suelos de praderas costeras o molisoles, son de color pardo y textura fina, y están

compuestos por arenas y limos (Sánchez et al., 1993). En el valle predominan los

suelos aluviales de naturaleza pardocálcica o alfisoles. Son suelos provenientes

de los interfluvios montañosos, transportados por los cauces naturales. En los

suelos del piedemonte cordillerano y de la alta montaña predominan los suelos

llamados entisoles y aridisoles. Estos suelos poseen un escaso desarrollo y están,

por lo general, desprovistos de vegetación. Son frecuentes en las fuertes

pendientes de cerros escarpados (Rovira, 1984).

4.1.2.4 Recursos Hídricos

El Río Elqui está formado por dos tributarios principales que son el Río Turbio y el

Río Claro lo que permite distinguir tres subcuencas: del Río Turbio, Río Claro y

Río Elqui. El Río Turbio, formado por los Ríos Incaguaz y Del Toro (este último

está formado esencialmente por el Río Vacas Heladas) llega a la confluencia

desde el Norte. El Río Claro formado por la confluencia de los Ríos Cochiguaz y

Derecho, confluye desde el Sur. El Río Elqui nace de la unión de los Ríos Claro y

Turbio, en la localidad de Rivadavia, y desemboca en el Océano Pacífico.

El Río Turbio se desenvuelve en un valle muy estrecho, con paredes de gran

pendiente y permeabilidad muy baja, debido a la presencia de rocas metamórficas

y sedimentarias, volcánicas y plutónicas del período Paleozoico. Los tributarios del

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 41: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 35

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Río Turbio, son significativos en su aporte metálico, ya que, drenan zonas de

alteración hidrotermal e importantes depósitos minerales, es decir, drenan una

fuente natural de metales pesados (Oyarzun et al., 2004).

El valle del Río Claro, similar al del Río Turbio, se desarrolla en un valle estrecho,

encajonado y de alta pendiente. Escurre en dirección al Norte por un lecho de

rocas plutónicas.

En los alrededores del Embalse Puclaro, el valle se presenta estrecho y con

afloramientos rocosos que determinan espesores de relleno menores respecto a

otros sectores del Río Elqui. Desde aguas abajo del Puclaro hasta La Serena, el

valle presenta un gradual ensanchamiento hasta un poco más al oeste de la

confluencia con la quebrada Santa Gracia. Esta es la zona de desarrollo agrícola

más intenso (DGA, 2003). En el transcurso del Río Elqui confluyen numerosas

quebradas, las principales de Este a Oeste son quebrada San Carlos, por el sur;

Marquesa, por el norte; El Arrayán y de Talca por el sur, y finalmente, la quebrada

Santa Gracia, por el norte.

4.1.2.5 Potenciales factores que influencian la calidad de las aguas en la cuenca

del Elqui.

Los canales que pasan por diversos pueblos o sectores de camping, son

afectados por residuos domésticos e incluso fecas, siendo este el principal

problema de contaminación física que tienen las aguas de riego de la cuenca,

como lo denuncian por ejemplo los usuarios del canal El Romero. En la parte baja

de la cuenca, el canal Bellavista habría una proliferación de algas (Dättwyler,

2008).

No se perciben problemas de contaminación aguas arriba de la quebrada

Marquesa. Algunos canales ubicados abajo de la quebrada de Marquesa, han sido

afectados por eventos puntuales de bajadas de sedimentos de los tranques de

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 42: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 36

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

relave de la quebrada Marquesa (1997 y 2002). Esto ha significado que se han

depositado sedimentos en los campos regados por estos canales, dañando la

producción (Dättwyler, 2008).

No ha ocurrido lo mismo con la quebrada de Arrayán, por la que podrían

descender los aportes desde Andacollo, posiblemente porque este centro minero

se encuentra en la divisoria de aguas de dos subcuencas, de modo que en la

ubicación de los tranques de relave no hay casi escorrentía. Lo contrario es lo que

ocurre en la quebrada Marquesa, donde las mineras y sus tranques de relaves

están a mitad de cuenca, ubicados dentro del cauce del río o muy cerca de él en

una zona donde el cauce es muy estrecho. De este modo son afectados por

caudales, capaces de generar erosión en tales tranques, y acarreo de grandes

masas de sedimentos.

Es importante aclarar que en Chile no existe un control intenso sobre el uso de

agroquímicos, aunque existen indicaciones sobre productos prohibidos que ponen

en riesgo la salud humana, de los cuales se prohíbe su importación y fabricación.

Sobre esto último, el SAG lleva un control de ventas de agroquímicos (Dättwyler,

2008).

En la investigación denominada “Niveles de Contaminación por Plaguicidas

Carbamatos en aguas del Río Elqui- Chile” realizada por Estay et al. (1996) se

estudiaron los niveles de contaminación por plaguicidas del tipo carbamato en

aguas del Río Elqui. Los sectores seleccionados para éste estudio estuvieron

comprendidos entre los sectores de origen del Río Elqui (Rivadavia) y su

desembocadura en el mar (ciudad de La Serena), más tres canales nacidos de su

cauce: Jaramillo, San Carlos y Bellavista. Dicha investigación concluyó que las

aguas del Río Elqui y canales monitoreados resultaron estar contaminados por

plaguicidas carbamatos. Las concentraciones mayores fluctuaron entre 30 y 50

μg/L y las menores entre 4 y 10 μg/L expresados como carbofurano (derivado del

carbamato). Los resultados indicaron que durante el periodo del estudio (mayo a

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 43: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 37

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

noviembre del 1996) la contaminación por plaguicidas carbamatos en las aguas

del Río Elqui superó los valores permitidos por la Comunidad Europea para aguas

superficiales: 0,1 ug/L para cada carbamato y 0,5 ug/L para el total de carbamatos.

La producción de Pisco, por fermentación de mosto de uva y posterior destilación,

tiene como principal problema el manejo ambiental de la vinaza, residuo líquido

que surge una vez terminada la destilación del pisco y representa el 75% en

volumen de la materia prima que ingresa al proceso. Este residuo posee un pH 3-

4, una DQO de 15.000 - 32.000 mgO2/L y una DBO5 de 13.884 mgO2/L

aproximadamente.

La vinaza se dispone en el suelo, lo que puede significar el deterioro de éste, ya

que produce un incremento en su conductividad eléctrica; salinidad que puede ser

potenciada por el régimen hídrico de la zona (Álvarez et al., 2007). Esta forma de

disposición puede producir conjuntamente olores molestos que afectan a

poblaciones cercanas. En general, sus características no permiten que ellas sean

vertidas directamente a cuerpos hídricos receptores. Debido a esta situación el 19

de Agosto de 2004, en Vicuña, se firmó el Acuerdo de Producción Limpia del

Sector Productores de Pisco y Procesadores de Uva Pisquera. El objetivo general

de este acuerdo es incorporar medidas y tecnologías de Producción Limpia,

aumentando la eficiencia productiva y reduciendo la contaminación de origen

(Castro et al., 2006). Por otra parte las empresas pisqueras y vinícolas deben

cumplir con la Guía: “Condiciones Básicas para la-Aplicación de Riles de

Agroindustrias en Riego", la que fue desarrollada por ATM Ingeniería Ltda., por

Resolución Exenta Nº3619, del 09 de diciembre del año 2003 y fue refrendado por

el SAG, en Junio de 2005 (INIA, 2007).

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 44: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 38

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

4.1.3 Cuenca de Limarí

La cuenca hidrográfica del Río Limarí drena una extensión de 11.760 km2. Es la

más grande del Norte Chico después de la hoya del Río Copiapó (Región de

Atacama). Se extiende aproximadamente entre los 30º15´ y 31º20´ S y los

meridianos 71º34´ y 70º11´ W. Conforman esta hoya 6 subcuencas, las de los ríos

Hurtado, Grande Alto, Grande Medio, Grande Bajo, Huatulame y Limarí (INIA,

2007).

4.1.3.1 Clima

La cuenca del Río Limarí, presenta tres tipos climáticos los cuales se describen a

continuación.

- Clima Semiárido con nublados abundantes: se presenta a lo largo de toda la

costa. Su influencia llega hasta el interior hasta 40 km, por medio de los valles

transversales y quebradas. Su mayor característica es la abundante nubosidad;

humedad, temperaturas moderadas, con un promedio de precipitaciones de 130

mm anuales con un período seco de 8 a 9 meses.

- Clima Semiárido templado con lluvias invernales: este clima se sitúa en el valle

del Río Limarí, caracterizándose por ser un clima seco en el cual la evaporación

es superior a la precipitación y donde no hay excedentes hídricos. Sus

temperaturas medias anuales son inferiores a 18ºC.

- Clima Semiárido Frío con lluvias invernales: este clima se localiza en la Cordillera

de Los Andes sobre los 3.000 metros de altitud con características de altas

precipitaciones, temperaturas bajas y nieves permanentes que constituyen un

aporte significativo de agua en el período estival.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 45: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 39

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

En general, esta cuenca se encuentra bajo la influencia de un bioclima con

escasez de precipitaciones y durante nueve meses del año presenta déficit hídrico

(DGA, 2008).

4.1.3.2 Principales Actividades Económicas

Limarí es una provincia principalmente agrícola, como se puede apreciar en el

siguiente cuadro de distribución sectorial de empresas por comuna (%).

Tabla 1 Distribución sectorial de empresas por comuna de la Provincia de Limarí (%)

Punitaqui Combarbalá Monte Patria Ovalle Río Hurtado Total

(%) (%) (%) (%) (%) (%)

Agricultura 40 4 43 19 53 32 Minería 3 5 0 1 45 3 Industria 1 4 1 3 1 2 Electricidad - 2 1 0 1 1 Construcción 1 1 2 2 1 7 Comercio 26 65 31 44 27 39 Transporte 4 5 3 6 2 4 Finanzas 2 1 2 4 1 2 Servicios 4 5 1 6 - 3 Otros 19 8 17 15 9 14

Fuente: Programa Territorial Integrado (PTI), 2005.

4.1.3.3 Recursos Edáficos

Los suelos de esta región se han formado en condiciones de clima de estepa con

estación seca prolongada y bajo cubierta vegetal de carácter xeromórfico.

Según Roberts y Díaz (1959-1960) en su estudio de clasificación de los suelos del

país, esta área ha sido considerada dentro de la zona de suelos Pardo Cálcicos.

4.1.3.4 Recursos Hídricos

- Subcuenca Río Limarí: El Río Limarí se forma en el sector de Puntilla de

Peñones, a 3 km al oriente de Ovalle y a 260 m. de altitud, de la confluencia de los

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 46: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 40

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Ríos Hurtado, tributario que viene del norte, y Grande, cuyo principal desarrollo

viene del sur y sur oriente. La longitud del Limarí, desde Peñones al mar es de 64

km, de los cuales los últimos 43, transcurren en una caja amplia de 2 ó más

kilómetros de ancho donde desarrolla numerosos meandros (Cade Idepe, 2004).

En este tramo se desarrollan extensas terrazas de origen aluvial conocidas como

Llanos Norte y Llanos Sur. Aguas abajo, a la altura del puente carretero de la

Panamericana Norte, el cauce del río se estrecha notablemente, desembocando al

mar por un cauce de más o menos 500 m., en la localidad denominada Punta

Limarí

El Limarí tiene pocos afluentes y de escasos recursos hídricos. Por la ribera norte

recibe los esteros El Ingenio y La Placa y por la ribera sur, a la altura de la

Panamericana, al estero de Punitaqui (CONAMA, 2004).

- Subcuenca Río Hurtado: El Río Hurtado nace en la cordillera andina en el

sector de los pasos fronterizos El Viento Norte o Miranda y el Viento Sur. Presenta

una longitud total de aproximadamente 125 km., en su primera mitad, escurre con

orientación de SE a NW, hasta la localidad de Río Hurtado. A partir de este punto,

su rumbo se orienta hacia el SW hasta su confluencia con el Río Grande en el

sector de Puntilla de Peñones.

El Río Hurtado, a pesar de ser el río de mayor longitud en la Provincia de Limarí,

posee una hoya hidrográfica angosta y de baja densidad de drenaje. Sus mayores

crecidas se producen en los meses de Junio- Julio y Diciembre. En su curso

inferior está emplazado el embalse Recoleta con capacidad útil de 100 millones de

m3.

Sus afluentes, en su mayoría son esteros de escaso caudal, siendo los más

importantes las quebradas Venado y San Agustín en su curso superior; las

quebradas Chape, Pichasca, Minilla y Cachaco en su curso medio y la quebrada

Higuerilla y la quebrada Villaseca en su curso inferior.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 47: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 41

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

- Río Grande: El Río Grande es el más importante tributario del Río Limarí, tanto

por la gran extensión de su hoya, de 7.461 km2, como por los ríos que integran:

Mostazal, Rapel y Huatulame. Tiene una longitud de 115 km hasta su confluencia

con el Río Hurtado. Su orientación general es hacia el NW. En la confluencia del

Río Huatulame con el Río Grande, está emplazado el embalse La Paloma de 750

millones de m3 de capacidad útil. También se encuentra el Río Huatulame que

junto a sus tributarios drena en el sector sur de la subcuenca, desembocando en

el Embalse Paloma.

- Subcuenca Río Grande Alto: El Río Grande nace en la alta cordillera andina,

de la confluencia de los Ríos Gordito y Las Cuevas. Posee varios tributarios

importantes tanto por el caudal aportado como por las áreas regadas bajo éstos.

En su curso superior recibe la afluencia de los ríos Carachas, Torca, Tascadero y

Turbio. Más abajo, tributa el Río Mostazal. El Río Mostazal nace en la alta

cordillera andina en la cercanía del paso fronterizo el Portilllo. Escurre en una

orientación general SW hasta confluir con el Río Grande frente a la localidad de

Carén.

En su desarrollo, de aproximadamente de 50 Km, recibe por su ribera izquierda la

afluencia de sus tributarios más importantes como el Río San Miguel y

Tulahuensito. También afluyen a lo largo de su recorrido numerosas quebradas

siendo una de las más importantes, la quebrada El Maitén.

El término de esta subcuenca está dado por la confluencia del Río Grande con el

Río Rapel.

- Subcuenca Grande Medio: Su inicio se encuentra en la Cordillera de Los

Andes y termina en la confluencia del Río Grande con el embalse La Paloma. En

este sector el cauce principal corresponde al Río Rapel.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 48: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 42

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

El Río Rapel se forma de la confluencia del Río Los Molles que vienen del este, y

el Río Palomo, que viene del norte. Tienen una longitud de 27 km, hasta la

desembocadura en el Río Grande, en el sector de Juntas. Su tributario más

importante es el Río Tomes.

El Río Grande sigue su recorrido hasta el embalse La Paloma, donde termina esta

subcuenca.

- Subcuenca Río Huatulame: El Río Huatulame, en su régimen natural, se forma

de la confluencia de los ríos Cogotí que proviene del SE y el Pama que viene del

sur. Ambos ríos con sus afluentes drenan la parte sur oriental de la cuenca del Río

Limarí.

El régimen natural del Río Huatulame fue alterado con la construcción, en su

nacimiento, del Embalse Cogotí, que recibe el aporte de los ríos Combarbalá y

Cogotí, con 150 millones de m3 de capacidad útil. Las aguas del río nacen

actualmente de las descargas de dicho embalse. El río escurre con orientación

general S-N hasta desembocar en el Río Grande, encontrándose en este punto

emplazado el embalse La Paloma.

A lo largo de su desarrollo, desembocan en el río varias quebradas de curso

intermitente que aportan recursos en época de invierno, siendo las más

significativas las quebradas La Coipa y Cárcamo.

4.1.3.5 Potenciales factores que influencian la calidad de las aguas en la cuenca

del Limarí

Las principales descargas a cuerpos de agua se producen en el Río Grande por la

Cia. Minera Cemin Los Pingos, y en el estero El Ingenio por la Cia. Minera

Panulcillo. Sólo esta última cuenta con resolución de la Superintendencia de

Servicios Sanitarios, lo que implica un autocontrol del DS 90 (INIA, 2007).

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 49: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 43

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

El valle del Limarí presenta una superficie importante de viñas, orientadas

principalmente a la elaboración de pisco; y recientemente se ha producido una

notable incorporación de vides para uva de mesa (INIA - 2007).

Actualmente son reguladas por normativas específicas de emisión de sus

procesos productivos (DS 90, DS 46) y localmente se han desarrollado

innovadoras técnicas de tratamiento de estos efluentes.

La contaminación de origen industrial es una de las que produce un mayor

impacto, por la gran variedad de materiales y fuentes de energía que pueden

aportar al agua: materia orgánica, metales pesados, incremento de pH y

temperatura, aceites, grasas, etc. Entre las industrias existentes en la provincia se

encuentran las procesadoras de fruta, como las pisqueras, vitivinícolas, jugos

concentrados, entre otras.

Las pisqueras que existen actualmente en la provincia son: Capel Serón en Río

Hurtado, Capel Punitaqui, Capel Sataqui y Control Monte Patria. De todas estas

pisqueras presentes en la provincia del Limarí, solo Capel Sotaquí cuenta con

resolución de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, debiendo cumplir con el

DS 90.

La contaminación de origen urbano (aguas servidas) es el resultado del uso del

agua en viviendas, actividades comerciales y de servicios, lo que genera aguas

residuales con contenidos de residuos fecales (con alta carga biológica), desechos

de alimentos (grasas, restos, etc.) y en la actualidad con un importante incremento

de productos químicos (detergentes, cosméticos, etc.)

En la mayoría de las comunas de Ovalle existen plantas de tratamiento de aguas

servidas. Sólo la comuna de Río Hurtado carece de este servicio. Las plantas de

tratamiento de aguas servidas (PTAS) de la provincia del Limarí atienden las

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 50: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 44

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

siguientes localidades: Chañaral Alto, Combarbalá, El Palqui, Monte Patria, Ovalle,

Punitaqui y Sotaquí.

Existe también contaminación difusa provocada por la agricultura. La

contaminación de origen agrícola deriva, principalmente, del uso de agroquímicos

como plaguicidas, fertilizantes y fitorreguladores, que son arrastrados por el agua

de riego, llevando consigo sales compuestas de nitrógeno, fósforo, azufre y trazos

de elementos que pueden llegar al suelo por lixiviado y contaminar las aguas

subterráneas. En general la descomposición de los agroquímicos es rápida, lo que

sumado a su baja solubilidad dificulta su análisis en aguas, pero sus compuestos

residuales pueden contaminar las aguas subterráneas y sedimento de cursos de

aguas (INIA, 2007).

4.1.4 Cuenca de Choapa

La cuenca hidrográfica del Río Choapa se encuentra ubicada en la región de

Coquimbo, entre los paralelos 31º10´ y 32º15´ S y los meridianos 70º16´ y 71º33´

W. Limita al norte con la cuenca del Río Limarí y al sur con la cuenca del Río

Petorca. Abarca una superficie de 7.630 km2 e incluye las comunas de Illapel,

Salamanca, Los Vilos y Canela (INIA, 2007).

4.1.4.1 Clima

En la cuenca del Río Choapa se desarrollan 3 tipos de clima (Romero et al., 1988),

los que se describen a continuación.

- Estepa con nubosidad abundante: Se caracteriza por sufrir una marcada

influencia oceánica, lo que explica sus temperaturas homogéneas y la existencia

de humedad atmosférica. Además, presenta como nubosidad característica

estratocúmulos, que descienden frecuentemente hasta alcanzar el suelo

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 51: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 45

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

ocasionando neblinas costeras (camanchacas), cuya influencia penetra al interior

de los valles transversales, llegando hasta los 800 metros de altitud.

- Estepa templada con precipitaciones invernales: Se caracteriza por la sequedad

del aire y ausencia de nubosidad. Además, debido al relieve de los valles

transversales, es frecuente la ocurrencia de inversión térmica

atmosférica. Las precipitaciones se sitúan entre 200 y 300 mm anuales,

distribuidas de preferencia en invierno.

- Estepa fría de montaña: Se ubica en la alta cordillera, sobre los 3.000 m.s.n.m.

La humedad relativa media no sobrepasa el 50 %, y el aire es particularmente

seco. Sin embargo, existe durante horas de la noche, el fenómeno de rocío. Las

temperaturas están regidas por la altitud, registrándose fuertes oscilaciones diarias

encima y debajo de los 0 ºC en gran parte del año. Las abundantes

precipitaciones en forma de nieve, constituyen un aporte significativo al drenaje en

el período de fusión estival.

4.1.4.2 Principales Actividades Económicas

Los centros poblados se ubican generalmente a lo largo de los cursos de agua

que irrigan los valles transversales, y también se observa el enclave de algunos

poblados en sectores montañosos, ligados a la explotación de la pequeña minería

y actividades de existencia como la agricultura de secano y la ganadería caprina.

La actividad económica en la cuenca se fundamenta en el sector primario, con las

actividades minera y agrícola. Las actividades del sector terciario se desarrollan

principalmente en las comunas más urbanas de Illapel, y el sector industrial se

encuentra escasamente desarrollado en la cuenca. La minería es la actividad que

más contribuye al PGB de la zona, aunque su importancia en términos de empleo

resulta menor.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 52: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 46

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

4.1.4.3 Recursos Edáficos

Los suelos de la cuenca del Río Choapa se describirán a continuación en función

de las series de suelo y sus características de Drenaje, Capacidad de Uso y

Aptitud Frutal.

Las series de suelo más importantes de acuerdo a la superficie que abarcan en la

cuenca corresponden a Guatulame y las subseries de Guatulame Paloma y

Guatulame Terrazas Marinas. También destacan la serie Mollaca y las subseries

Mollaca Canela y Mollaca Paloma, así como el material misceláneo (Quebrada,

Duna, Coluvial, Cerro, Caja de río y Aluvial).

La serie Guatulame y sus subseries (Paloma y Terrazas Marinas), así como

Mollaca, poseen características similares. Ambas abarcan la mayor extensión en

la zona baja del cauce principal, su capacidad de drenaje es alta, caracterizándose

como Excesivamente Drenada. Su capacidad de uso, se clasifica dentro de

aquellas que presenta limitaciones para el uso agrícola y por ende, posee aptitud

frutal clasificada como inadecuada.

Por último el material misceláneo, se localiza en las terrazas fluviales del sector

bajo del Río Choapa con las mismas características de las series de suelo

anteriores: alta capacidad de drenaje, limitación del suelo para el uso agrícola y

aptitud frutal inadecuada (Cade - Idepe, 2004).

En la cuenca de Choapa, han sido definidos doce Series de Suelos por el “Estudio

Agrológico IV Región. Descripción de Suelos, Materiales y Símbolos” realizado por

el centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), cuyas características

principales se señalan a continuación.

La Serie Camizas localizada en el sector medio de la cuenca tiene un origen

“Aluvio coluvial” con una profundidad de 30 a 100 cm y una pendiente de 1 a 8%.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 53: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 47

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

La Serie Cuncumén ubicada en el sector alto de la cuenca de origen

“Sedimentario” ubicada en Piedmont con una profundidad de 35 a 100 cm y una

pendiente de 2 a 30%. La Serie Chillepín está ubicada en el sector medio - alto de

la cuenca, ésta es de origen “Sedimentario” con posición en Piedmont,

profundidad de 30 a 90 cm y pendiente de 1 a 30%. La Serie Choapa ubicada en

el sector medio de la cuenca, tiene un origen “Sedimentario” y una posición en la

Terraza baja, con una profundidad de 25 a 80 cm y una pendiente menor a 2%,

todas las series descritas anteriormente poseen un drenaje “Bueno” y una textura

“Franco Arcillo Arenosa” exceptuando la última que tiene textura “Franco Arenosa

Fina”. La Serie El Tambo localizada en el sector medio de la cuenca, es de origen

“Granítico” y está ubicada en Piedmont a una profundidad entre 60 y 120 cm,

posee drenaje “Moderado” y una pendiente entre 1 a 5%. La Serie Huentelaquén

localizada en el sector bajo de la cuenca en la terraza marina, posee una

profundidad de 50 a 130 cm y una pendiente de 2 a 8% ambas con textura

“Franco Arcillo Arenosa” y la Serie Huintil localizada en la subcuenca de Illapel

medio - alto de origen “Sedimentario” ubicado en la terraza aluvial con una textura

“Franco Arcillosa” de profundidad entre 80 y 120 cm y una pendiente menor a 3%.

La Serie Illapel localizada en la subcuenca de Illapel medio, de origen

“Sedimentario” ubicada en la Terraza aluvial con textura “Franco Arcillo Arenosa

fina” de profundidad entre 70 y 120 cm y pendiente 1 a 3%, teniendo éstas dos

últimas un drenaje “Moderado”. La Serie Mincha localizada en el sector bajo de la

cuenca de Choapa posee origen “Granítico y andesítico” de textura “Franco Arcillo

Arenosa” con una profundidad de 60 a 120 cm drenaje “Imperfecto” y pendiente de

1 a 20%. La Serie Pintacura localizada en el sector medio - bajo de la cuenca de

Choapa de origen “Sedimentario” ubicado en Piedmont de textura “Arcillosa” con

drenaje “Bueno” y pendientes de 1 a 30%. Finalmente la serie Tahuinco localizada

en el sector medio de la cuenca de origen “Aluvio coluvial” de textura “Franco

Arcillosa”, drenaje “Moderado” y pendiente entre el 1 y 15% ambas con

profundidades entre 35 a 120 cm.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 54: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 48

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

4.1.4.4 Recursos Hídricos

El Río Choapa es el principal cauce de la cuenca y fluye de cordillera a mar en

dirección SE a NO. Sus principales afluentes provienen del NE y su mayoría tiene

sus cabeceras en las cumbres andinas: se forma en la confluencia de los

tributarios Totoral, Leiva y del Valle, aguas abajo recibe al Cuncumén, Chalinga e

Illapel. Desemboca en el mar junto a la Caleta de Huentelauquén, a unos 35 km al

norte de la ciudad de Los Vilos (Parra, 2006).

- Subcuenca del Río Choapa Alto: Comprende el nacimiento del Río Choapa,

que se forma por la confluencia de los ríos Totoral y Chicharra. Desde la

confluencia de ambos, el Río Choapa continúa con dirección SE- NO hasta la

junta con el Río Cuncumén, primer afluente que recibe por su ribera norte y que

escurre desde el NE hacia el SO después de la confluencia del estero Piuquenes y

del Río Los Pelambres.

Los recursos hídricos de esta subcuenca provienen esencialmente de la alta

cordillera, producto de deshielos.

- Subcuenca del Río Choapa Medio: Alberga la prolongación del Río Choapa

después de la junta con el Río Cuncumén. En este tramo, el Río Choapa recorre

alrededor de 40 km, antes de recibir por su ribera norte el Río Chalinga y luego por

su ribera sur el estero Camisas.

- Subcuenca del Río Illapel: El Río Illapel se forma por la confluencia de Río Tres

Quebradas y el estero Cenicero en la alta montaña y escurre 80 km en dirección

NE-SO hasta la junta con el Río Choapa. Entre las cumbres que delimitan la

subcuenca se encuentra el cerro La Colorada, cerro Las Burras y cerro

Llampangui.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 55: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 49

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

- Subcuenca del Río Choapa Bajo: Comprende el curso inferior del Río Choapa,

entre la junta con el Río Illapel y la desembocadura en el Océano Pacífico. El

afluente más importante en este tramo es el estero La Canela, la cual presenta

caudales promedios mínimos anuales aproximadamente de 0,5 m3/s (Parra, 2006)

y se desplaza 38 km, primero en dirección E – O hasta Canela Baja, y luego de

norte a sur hasta la confluencia con el Río Choapa.

4.1.4.5 Potenciales factores que influencian la calidad de las aguas en la cuenca

del Choapa

La Influencia del medio natural con factores como la geología (asociada al clima

local) influye en el pH, la mineralización, la cantidad de sólidos disueltos y

suspendidos, y la presencia de elementos traza metálicos en el agua (ej.: Al, B,

Cu, Fe, Mn, Mo). Sin embargo, es muy difícil distinguir el origen natural o antrópico

de dichas características del agua, en particular en lo que se refiere a elementos

traza metálicos que también pueden provenir de la actividad minera (INIA, 2007).

La actividad minera es una fuente de contaminación muy importante. En la cuenca

del Río Choapa existen numerosos yacimientos de minerales metálicos. Entre

estos se destacan aquellos en cuya mina de oro y/o cobre aparecen como metales

predominantes (INIA, 2007).

La actividad minera de mediana y pequeña escala se desarrolla principalmente en

las cercanías de la ciudad de Illapel, donde se han identificado numerosas faenas

mineras que explotan cobre y oro explotados a rajo abierto o en forma

subterránea. La mayor parte de estas faenas, se emplazan próximas al estero

Aucó (sector alto) y cercanas a la confluencia con el Río Illapel. También se han

detectado faenas mineras en las cercanías del Río Chalinga, en la comuna de

Salamanca. Los procesos utilizados para recuperar el oro y el cobre son

amalgamación y flotación para el primero y flotación para el segundo, utilizando

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 56: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 50

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

reactivos como mercurio y ácido nítrico en el primer caso y varios reactivos

químicos adicionales en el segundo.

Pero sin duda la actividad minera de mayor importancia en la cuenca, es la

explotación cuprífera de Minera Los Pelambres, con su faena minera emplazada

en el sector alto de la cuenca, específicamente en el nacimiento del Río Los

Pelambres.

La Compañía Minera Los Pelambres (CMLP), se ubica en la cordillera de Los

Andes cercana al límite con Argentina en la Comuna de Salamanca, provincia del

Choapa (Región de Coquimbo). En la cordillera y precordillera se ubican las

principales instalaciones de CMLP: mina, planta concentradora y tranques de

relaves. En ellas se realizan, respectivamente los procesos de extracción y

chancado, molienda y flotación, y depositación de relaves.

El yacimiento del distrito minero Los Pelambres cuenta con recursos geológicos

superiores a 2400 millones de toneladas de sulfuros con 0,67% de Cu y 0,016%

de Mo, para una ley de corte de 0,40% de Cu. Estas reservas se sustentan sobre

una zona masiva de mineralización primaria, principalmente calcopirita, bornita y

pirita, parcialmente enriquecida con sulfuros secundarios como calcosina y

covelina. Básicamente, constituye un yacimiento sulfurado sin contenidos

significativos de óxidos, con leyes moderadas de Cu, valor agregado de molibdeno

y algunas cantidades menores de oro y plata (Atkinson et al., 1996)

Pese a las medidas cautelares tomadas, el impacto ambiental de la actividad

Minera Los Pelambres en los recursos hídricos de la zona, es decir en el Río

Cuncumén y el Río Choapa en el cual este desemboca, puede resultar en una

disminución del pH y un aumento de las concentraciones de sólidos disueltos y

suspendidos, sulfatos, y metales tales como cobre, hierro, molibdeno, manganeso,

antimonio, arsénico, bario, cobalto, boro, cadmio, cromo, estaño, níquel, plomo, y

selenio. Estos riesgos de contaminación mencionados son los que se asocian

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 57: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 51

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

generalmente a la minería cuprífera. Sin embargo, la presencia de altos niveles de

ciertos elementos en las aguas de cauces de la zona no es algo nuevo, y a

menudo es difícil distinguir el impacto de la actividad de Minera Los Pelambres de

las influencias del medio natural (INIA, 2007).

La comuna de Illapel se destaca por presentar el mayor porcentaje de tranques de

relaves en la región. Muchos de estos depósitos de relaves presentan potenciales

riesgo de contaminación, principalmente porque se encuentran cercanos a los

cursos de agua, ya sean quebradas o esteros, tributarios del Río Illapel. Se debe

destacar la existencia de 2 drenes (Asiento Viejo y Álvarez Pérez) ubicados a

pocos metros de algunos de estos tranques, de donde se extrae agua potable y se

ubican bocatomas de canales de riego.

Dada la falta de medidas cautelares tomadas, el riesgo de contaminación es aún

más grande en caso de eventos excepcionales como precipitaciones intensas,

crecidas de cauces y principalmente terremotos en esta zona sísmica (INIA, 2007).

Es así como en el año 1997 un terremoto provocó el derrumbe y vaciamiento de

relaves mineros hacia la quebrada Del Almendro, contaminando el estero Aucó y

amenazando las fuentes de agua potable de la ciudad de Illapel (INIA, 2007).

La actividad agrícola es también una probable fuente de contaminación, debido

principalmente al uso de plaguicidas y fertilizantes (en cantidades no siempre

adecuadas). El nivel de tal contaminación es todavía es desconocido, ya que en

escasas oportunidades se ha monitoreado la presencia de dichas sustancias en el

agua, que por lo demás resulta difícil de evaluar dada su condición difusa. El

control del SAG se limita a exigir declaraciones de venta de plaguicidas, pero no

de fertilizantes. En cuanto al uso de pesticidas, es posible que los que fueron

prohibidos recientemente (por ejemplo organoclorados como Aldrin, Lindano,

Clordano, DDT, Dieldrin, Heptaclor, entre otros) sigan siendo utilizados por ciertos

productores. Por otra parte, existen numerosos plaguicidas todavía autorizados en

Chile que resultan muy peligrosos para la salud y el medio ambiente y que ya no

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 58: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 52

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

son utilizados en otros países. Además de amenazar la salud y el ambiente a

través de los residuos presentes en los productos o en el agua, esto podría

constituir un obstáculo para la exportación de productos agrícolas hacia otros

países, principalmente con los cuales se han suscrito tratados de libre comercio,

los cuales frecuentemente posee una legislación más estricta.

Actualmente en la zona existen las plantas pisqueras de Capel y Control, las

cuales no vierten efluentes al Río Choapa. Los efluentes de las pisquera Capel

provienen del lavado de los equipos (con agua y soda cáustica) y de la filtración de

la borra, generados durante la temporada de vendimias. Las fracciones líquidas y

sólidas de cada tipo de efluentes están separadas, y los sólidos se destinan

respectivamente a la fertilización de cultivos y a la venta para industrias que

producen acido tartárico, mientras que la fracción líquida decanta en pozos, antes

de regar 2 ha de cultivos que se encuentran en la otra vertiente del río, que

pertenecen a la empresa. Los riesgos de contaminación, aún escasos, se

identifican a nivel del almacenamiento, aunque provisoria, de desechos sólidos

ricos en materia orgánica y de pH bajo en el terreno de la planta, o sea cerca del

Río Choapa; a nivel de los sólidos extraídos de los pozos decantadores,

depositados en el terreno de la planta con aplicación de zeolita para evitar los

malos olores, pero sin otra medida preventiva; a nivel del ducto que conduce el

agua resultante de la decantación hasta el predio, atravesando el Río Choapa, y

que suele bloquearse con hojas caídas en los pozos, lo que obliga a abrirlo,

incluso en el tramo que cruza el río (este problema se podría resolver pronto con

rejas que cubran los pozos de decantación); a nivel del riego de la parcela ubicada

cerca del río, cuyo impacto es desconocido (INIA, 2007).

La empresa Pisco Control produce vino y luego lo destila (todo el año), lo que

produce vinaza, un desecho orgánico mucho más problemático que los efluentes

resultantes de la sola producción de vino. Las aguas de lavado de los equipos

decantan y su destino es el mismo que en pisquera Capel (sólidos vendidos a

industrias para recuperar el ácido tartárico, fracción líquida regando un terreno

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 59: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 53

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

cerca de la planta, con un impacto poco conocido). La vinaza es almacenada en

estanques impermeabilizados (dada las escasas precipitaciones en la región, no

parece probable que desborden) donde se incorpora oxígeno, y se hace una

evaporación forzada (grandes mallas cercan los estanques para evitar que el

viento traslade los vapores). Finalmente, sólo queda una fracción sólida que se

utiliza como fertilizante para cultivos. Su almacenamiento, también provisorio, se

hace sin precauciones especiales en el terreno de la planta, no muy lejos del río

(existen riesgos de traslado solo en caso de precipitaciones de alta cuantía).

Las aguas servidas domésticas son otro factor contaminante. La empresa Aguas

del Valle está encargada de la recolección, conducción y del tratamiento de las

aguas servidas en la zonas urbanas. Existen dos plantas de tratamiento de aguas

servidas en la comuna de Illapel, ambas basadas en sistemas de lagunas aireadas

donde se hace una degradación biológica mediante bacterias y algas. En la planta

de Cuz-Cuz, el agua servida atraviesa rejas para retener sólidos, luego se

deposita en lagunas aireadas primarias (dos lagunas establecidas en paralelo), y

finalmente llega a una cámara de contacto en la cual se incorpora cloro para

eliminar a los coliformes residuales, antes de ser vertidas al río. La dilución del

agua vertida en el río depende de su caudal, a veces insuficiente, lo que aumenta

el impacto ambiental del vertido. Las lagunas son vaciadas cada 5 años y los

lodos extraídos se almacenan alrededor de la planta. En la planta de Illapel el

proceso es similar, pero existe una laguna adicional (secundaria) que permite

lograr mayor eficacia del tratamiento. La planta de tratamiento de la ciudad de

Salamanca es similar a la de Cuz-Cuz, pero posee una laguna de tratamiento

primario. En Canela, el tratamiento de aguas servidas se realiza desde el año

1999 mediante lodos activados.

Otra fuente de contaminación es la basura doméstica llevada a vertederos o

botaderos. La recolección y el manejo de las basuras se encuentran a cargo de

cada municipalidad, la que posee un vertedero autorizado en su comuna. Estas

subcontratan el servicio de retiro de las basuras y la manutención del vertedero.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 60: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 54

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Ciertas zonas rurales también se benefician de estos servicios. Sin embargo, en la

mayor parte de los sectores rurales la basura se entierra en pozos, que son

tapados una vez que han sido llenados. También se ha constatado la existencia

de botaderos ilegales en toda la cuenca (INIA, 2007), aunque estén en zonas

beneficiadas de un sistema de recolección. El vertido de basura de los cauces

naturales o a los canales de riego es todavía una práctica muy común. Por otra

parte, ninguna política de selección o tratamiento especial de los desechos más

peligrosos ha sido considerada, y tampoco el reciclaje de ciertos materiales ya que

constituiría un costo complementario demasiado elevado (INIA, 2007).

En la comuna de Illapel, el vertedero actual de 4 ha, se ubica 5 km al nororiente de

la ciudad de Illapel, en la localidad de Quebrada Lo Gallardo, sobre el estero Aucó.

Según la Municipalidad de Illapel y el Servicio Ambiental del Hospital de Illapel,

existen muy escaso riesgo de que vertidos de agua contaminada por basura llegue

hasta el estero Aucó, dada la ubicación del vertedero, las condiciones climáticas

de la zona, la naturaleza de los desechos (solo domésticos, poco húmedos) y las

obras de drenaje de las aguas pluviales alrededor del terreno. El vertedero

municipal existe desde el año 1996 y actualmente está alcanzando el máximo de

su capacidad, lo que plantea el problema de su extensión futura (en superficie y

altura), o de la creación de un nuevo vertedero (lo que supone encontrar un

terreno adecuado), con un probable endurecimiento de las normas ambientales

correspondientes en los próximos años.

Los servicios de salud de la región de Coquimbo, a través del Departamento de

Higiene Ambiental del Hospital de Illapel, están encargados del monitoreo del

vertedero. Este se realiza mediante observaciones de terreno, en particular a

través de un tubo perforado y enterrado hasta 6 m debajo del suelo, en la parte

más baja del vertedero, con el objetivo de recoger las eventuales aguas

percoladas, lo que nunca se ha observado hasta ahora según el responsable del

monitoreo. Además, los Servicios de Salud realizan muestreos de agua en el

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 61: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 55

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

estero Aucó y el Río Illapel, aguas abajo del vertedero, en el marco del monitoreo

del impacto de las plantas mineras del sector.

En la comuna de Salamanca, existe un vertedero autorizado en un terreno de 2

ha, con pendiente suave, ubicado a sólo 100 m del Río Choapa en la localidad de

El Queñe. Existe un sistema de desvío de las aguas de precipitaciones, y la

Municipalidad asegura que no existen antecedentes de escurrimientos

superficiales. Sin embargo, podrían existir riesgos de contaminación, por lo menos

por percolación, lo que no está siendo monitoreado. Este vertedero también está

llegando al máximo de su capacidad, y en los próximos años será necesario

ampliarlo o crear uno nuevo.

El vertedero de Canela, ubicado en un terreno seco y alejado de cuerpos de agua,

parece no representar una amenaza para la calidad del agua (que además no es

tan usada como en la parte alta de la cuenca), pero tampoco se beneficia de un

monitoreo.

4.2 Calidad de aguas

Calidad de aguas como tal, es un término neutral que no puede ser clasificado

como bueno o malo sin hacer referencia al uso para el cual el agua es destinada.

De acuerdo con lo anterior, tanto los criterios como los estándares y objetivos de

calidad de agua variarán dependiendo de si se trata de agua para consumo

humano (agua potable), para uso agrícola o industrial, para recreación, para

mantener la calidad ambiental, etc.

En Chile existen normas primarias como la Norma Chilena 1.333 sobre requisitos

de calidad del agua para diferentes usos y la Norma Chilena 409 para agua

potable y tal como ya ha sido mencionado, en los últimos años CONAMA ha

impulsado el desarrollo de normas secundarias de calidad de aguas continentales.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 62: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 56

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Las aguas se estudian y caracterizan utilizando redes de monitoreo las que tienen

por finalidad diagnosticar el estado de la calidad del agua superficial, conocer la

dispersión y concentración de las sustancias químicas y el estado de la diversidad

de la biota acuática.

4.2.1 Monitoreo de calidad de aguas

En Chile existe una red de monitoreo de calidad de aguas superficiales

administrada por la DGA, la que se complementa con muestreos puntuales

esporádicos menos completos realizados por otras entidades tales como Servicio

de Salud del Ambiente, Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), Servicio Agrícola y

Ganadero (SAG), Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), Comisión

Nacional de Riego (CNR), CONAMA. De todas formas, la información generada

por DGA es por lejos la más completa existente tanto en su extensión espacial y

temporal, así como por la cantidad de parámetros considerados y por lo tanto

constituye la información base para la realización de este trabajo.

En efecto, cada cuenca dispone de estaciones permanentes de monitoreo, a cargo

de la DGA, en las cuales se miden y analizan 48 parámetros nominales. La

siguiente tabla muestra la distribución de estaciones de la DGA vigentes en el área

de estudio de este trabajo. Su distribución espacial se incluye en la Figura 2.

Tabla 2 Distribución de estaciones DGA

Cuenca Estaciones

1. Huasco 1.1 Río Conay en Las Lozas 1.4 Río Carmen en Ramadillas. 1.2 Río Chollay antes Río Conay 1.5 Río Huasco en puente Panamericana 1.3 Río Tránsito antes junta Río Carmen 1.6 Río Huasco en Huasco Bajo. 2. Elqui 2.1 Dren G tranque El Indio; 2.10 Río Turbio en Huanta

2.2 Río Malo después de tranque de relaves Minera El Indio 2.11 Río Turbio en Varillar

2.3 Río Malo antes junta Río Vacas Heladas 2.12 Estero Derecho en Alcohuaz

2.4 Río Vacas Heladas antes junta Río Malo 2.13 Río Claro en Rivadavia

2.5 Baños del Toro 2.14 Río Elqui en Algarrobal

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 63: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 57

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

2.6 Río del Toro antes Río de La Laguna 2.15 Río Elqui en Almendral

2.7 Río de La Laguna antes junta Río del Toro 2.16 Río Elqui en puente Las Rojas

2.8 Río Turbio después río Del Toro y Río La Laguna 2.17 Estero Culebrón en el Sifón.

2.9 Río Incaguaz antes junta Río Turbio 3. Limarí 3.1 Río Hurtado en San Agustín 3.7 Río Cogotí en Fragüita

3.2 Río Hurtado en Angostura de Pangue 3.8 Río Cogotí en entrada embalse Cogotí

3.3 Río Grande en Las Ramadas 3.9 Río Huatulame en El Tome

3.4. Río Mostazal en Cuestecita 3.10 Estero Punitaqui antes junta Río Limarí

3.5 Río Rapel en Palomo. 3.11 Río Limarí en Panamericana

3.6 Río Grande en Puntilla de San Juan

4. Choapa 4.1 Río Choapa en Cuncumén. 4.6 Río Choapa en Puente Negro

4.2 Río Cuncumén antes de Río Choapa. 4.7 Río Illapel en Las Burras.

4.3 Río Choapa en Salamanca. 4.8 Estero Aucó antes junta Río Illapel.

4.4 Estero Chalinga en La Palmilla 4.9 Río Illapel en puente El Peral

4.5 Río Chalinga en bocatoma canal Cunlagua 4.10 Río Choapa en Huentelauquén.

Figura 2 Mapas de las cuatro cuencas con sus respectivas estaciones de monitoreo. A: Huasco; B: Elqui; C: Limarí; D: Choapa

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 64: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 58

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

4.2.2 Series de tiempo

La base de datos histórica de la DGA se remonta en algunas estaciones hasta

1966 (ej. Estación Río Huasco en Santa Juana). Sin embargo, para el presente

trabajo, se decidió considerar solamente el periodo 1999 – 2008. Lo anterior se

explica por dos razones:

a) Al momento de desarrollar el indicador, es importante que los parámetros que

lo conforman presenten cierta homogeneidad en lo que se refiere a la frecuencia

de muestreo y a las técnicas analíticas de laboratorio usadas en sus

determinaciones.

Dado que históricamente estos aspectos han sufrido variaciones, se consideró que

10 años era un periodo adecuado bajo estas condicionantes.

b) Al momento de comparar los valores de los indicadores entre cuencas, así

como para el análisis estadístico de la red de monitoreo, resulta importante el

disponer de una serie de datos “homogénea y comparable”, es decir, que en el

periodo considerado no se haya producido en forma permanente eventos de

magnitud que pudiesen modificar en forma importante la composición de las

aguas. Tales eventos se refieren por ejemplo a la construcción de mega obras de

riego (embalses) o el desarrollo de faenas mineras mayores o actividades

industriales.

Como se advierte de la tabla 3, si bien el periodo analizado no está libre de

eventos, estos ocurrieron más bien hacia el inicio del periodo de estudio, por lo

que se considera adecuado para fines de este trabajo.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 65: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 59

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Tabla 3 Eventos registrados durante el periodo en estudio (1999- 2008) en las cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Cuenca Año Evento

Huasco

1995

2006

Construcción Embalse Santa Juana ubicado en el Valle del Huasco.

Este embalse está ubicado a 20 km al Sur-Este de Vallenar. Aprobación en Chile del Estudio de Impacto Ambiental de Cía

Minera Barrick Gold, Proyecto Pascua Lama. Elqui 1996-1999

1997-2002 2002 2000

Construcción y operación de Embalse Puclaro-Intendente Renán Fuentealba (en adelante, Puclaro).

Cese gradual de las operaciones de la mina El Indio. Episodio de derrame de los tranques de relaves en actividad

del distrito de Talcuna en Quebrada Marquesa. La Compañía Minera Dayton, de propiedad de la empresa

canadiense Dayton Mining Company debió paralizar la mina Andacollo Oro.

Limarí Septiembre del 2001

Inicio de operaciones Minera Los Pingos, sector de Tulahuén, a 2.300 metros sobre el nivel del mar, Comuna de Monte Patria.

Choapa 2000 2001 2007

Con la aprobación del EIA por parte de la CONAMA, Minera Los Pelambres (MLP) inicia sus operaciones. El proyecto contempla un horizonte de 30 años con una producción del orden de 270.000 toneladas de cobre fino contenidas en concentrado como promedio anual durante el primer quinquenio y unas 4.300 toneladas de molibdeno fino al año.

Puesta en marcha Embalse Corrales, localizado al interior del Valle del Estero Camisas, afluente del Río Choapa, aproximadamente 20 km al Sur-Este de Salamanca.

Construcción Embalse El Bato, ubicado 30 km aguas arriba de la ciudad de Illapel, sobre el río del mismo nombre, en el sector denominado El Bato.

Las metodologías de análisis utilizadas son las siguientes: a) Cálculo de Índices,

b) Análisis gráfico, c) Análisis estadístico multivariado. Estos se explican con

mayor detalle a continuación. El tratamiento matemático aplicado a los datos se

llevó a cabo mediante el uso de un paquete estadístico, como, Minitab 15.1

(Minitab Inc.) y Excel (Microsoft Inc).

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 66: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 60

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

4.3 Análisis e interpretación de la información

4.3.1 Cálculo del Indicador de Calidad de Aguas

Para poder realizar un análisis estadístico efectivo de la información química-

física obtenida de los distintos parámetros, así como comparaciones espaciales y

temporales, se decidió usar como criterios:

a) Que efectivamente existieran datos en las mediciones, es decir que el

porcentaje de “celdas vacías” de la serie histórica fuera un porcentaje entre 10% a

15%. Luego estas celdas vacías se rellenaron con el promedio de los valores más

cercanos.

b) El porcentaje correspondiente a mediciones que están bajo el límite de

detección “datos censurados” se fijó entre un 50% a 60% y se procedieron a

rellenar un valor “criterio de concentración” (V.C.) mediante el promedio entre 0 y

el límite de detección,

Así las variables seleccionadas fueron: Conductividad Eléctrica (CE),

Temperatura, Oxígeno disuelto (OD), pH, Aluminio (Al), Arsénico (As), Cobre (Cu),

Cromo (Cr), Hierro (Fe), Mercurio (Hg), Molibdeno (Mo), Manganeso (Mn), Níquel

(Ni) y Zinc (Zn).

Además se eliminaron las estaciones: Río Combarbalá en Ramadillas, Estero

Punitaqui en Punitaqui, Estero Pupío en el Romero, Planta Huasco Alto C2 y Río

Elqui en la Serena, porque carecían de información en los parámetros

seleccionados para el análisis, es decir no poseían datos suficientes en el

periodos 1999- 2008.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 67: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 61

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

4.3.2 Índice de Calidad de Aguas de British Columbia

El índice que es utilizado en este trabajo fue el Índice de British Columbia

(BCWQI) el cual está basado en la consecución de objetivos, que no son otra cosa

que límites seguros de las variables, dados por la legislación, con el fin de

proteger todos los usos de un cuerpo de agua. Los objetivos están basados en

criterios de calidad de agua y tienen en cuenta su calidad natural (BCWQI, 1996).

El índice puede ser aplicado a cualquier cuerpo de agua en la cual exista

legislación de los parámetros medidos en él. Esto incluye ríos, arroyos, áreas

marinas como bahías y acuíferos. Las categorías del índice de manera general

son aplicables a varios usos.

El índice está fundamentado en tres factores que están involucrados en la

medición de los logros de calidad. Estos factores son:

- F1 “Alcance”: número de variables (n) que no cumplen los objetivos en al menos

una muestra durante el período objeto de examen, en relación con el número total

de variables medidas (N).

100*1N

nF

- F2 “Frecuencia”: representa el número de veces que las mediciones

individuales no cumplen los objetivos (m), en relación con el número total de

mediciones realizadas en el período de tiempo considerado (M).

100*2M

mF

- F3 “Amplitud”: representa la cantidad por la que las mediciones no cumplen sus

objetivos. Este factor se calcula en tres pasos.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 68: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 62

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

1. “Excursión” es la cantidad de veces por la cual los objetivos son mayor que la

norma y se calcula en los siguientes pasos:

1

Objetivo

fallidapruebaladeValorExcursión

Para los casos en que el valor de objetivo (norma) es un mínimo, como es el caso

Oxigeno Disuelto por ejemplo, este subfactor se expresa como:

1

fallidapruebaladeValor

ObjetivoExcursión

2. Luego se suman las excursiones de las pruebas individuales de sus objetivos y

se divide por el número total de mediciones. Esto corresponde a la “suma

normalizada de excursiones” (nse), y se calcula como:

mediciones

Excursión

nse i

n

i

#

1

3. Finalmente F3 se calcula utilizando el valor de “nse”, que corresponde a la

suma normalizada de las excursiones, para obtener un rango entre 0 y 100.

01,001,03

nse

nseF

Una vez que los factores se han obtenido, el índice en sí mismo puede ser

calculado mediante la suma de los tres factores, como si fueran vectores (Figura

3).

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 69: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 63

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

La suma de los cuadrados de cada factor, por lo tanto es igual al cuadrado del

índice. Este enfoque trata el índice como un espacio de tres dimensiones definidas

por cada factor a lo largo de un eje. Con este modelo, los cambios en los tres

factores son directamente proporcionales a los cambios en el índice.

Figura 3 Modelo conceptual del Indicador

Fuente: Canadian Water Quality Guidelines for the Protection, CCME Water Quality Index 1.0 Technical Report, 2001.

Así el BC Water Quality Index (BCWQI), se calcula finalmente como:

732,1

321100

222 FFFBCWQI

El divisor 1,732 normaliza los valores resultantes a un rango entre 0 y 100, donde

0 representa la "peor" calidad del agua y 100 representa la "mejor" calidad del

agua. En el Anexo II se muestra un ejemplo numérico del cálculo de los tres

factores y del índice.

La siguiente tabla presenta las categorías, valores de indicador y significado del

indicador.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 70: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 64

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Tabla 4 Escala de calificación utilizados para la CCME, Índice de Calidad del Agua (BCWQI). Categoría Calificación Características

Excelente 95 a 100 Las condiciones están muy cerca de los niveles naturales o vírgenes. Estos valores del índice, sólo puede obtenerse cuando las mediciones, nunca o muy rara vez, superan las directrices de calidad del agua.

Bueno 80 a 94 La calidad del agua posee un menor grado de amenaza o menoscabo. Las mediciones rara vez superan las directrices de calidad del agua y generalmente por un estrecho margen.

Aceptable 65 a 79 La calidad del agua está generalmente protegida, pero a veces es amenazada o afectada. Las medidas son varias veces superior a las directrices de calidad del agua y, posiblemente, por un amplio margen.

Marginal 45 a 64 La calidad del agua está frecuentemente amenazada o perjudicada. Las mediciones a menudo superan las directrices de calidad de agua por un margen considerable.

Pobre 0 a 44 La calidad del agua está casi siempre amenazada o afectada. Las mediciones por lo general superan las directrices de calidad de agua y / o por un margen considerable.

Fuente: Environmental Trends in British Columbia, 2007

El BCWQI permite, con respecto a otros indicadores descritos en la literatura, un

mayor análisis de la información ya que toma en cuenta factores como normativa

legal vigente y alcance, que los otros índices no toman en cuenta. Por esta misma

razón se ha decidido escoger éste para aplicarlo en esta memoria.

Esta aplicación considera el uso del indicador tal cual como ha sido propuesto por

sus autores, y con una modificación (en el Factor 2). Esto último, se refiere al

hecho que el sobrepasar los niveles permitidos no tiene la misma importancia para

todos los parámetros (ej: no sería lo mismo que se sobrepase oxígeno disuelto

que arsénico), situación que es reconocida e incorporada en el indicador

modificado.

Para poder obtener este indicador modificado, se hizo una recopilación sobre

efectos en la salud y el medio ambiente para cada parámetro lo cual se describe a

continuación.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 71: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 65

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

a) Efectos sobre la salud Humana

- pH: La Organización Mundial de la Salud (OMS) no ha propuesto ningún valor

de referencia basado en efectos sobre la salud (OMS, 2006).

- Oxígeno disuelto y Temperatura: La OMS no recomienda ningún valor de

referencia basado en efectos sobre la salud (OMS, 2006).

- Aluminio: Se ha sugerido la hipótesis de que la exposición al aluminio es un

factor de riesgo para el desarrollo o aparición temprana de la enfermedad de

Alzheimer en el ser humano. Los riesgos relativos de enfermedad de Alzheimer

por exposición a concentraciones de aluminio en el agua de consumo mayores

que 100 μg/l, según determinan estos estudios, son bajos. Pero, dado que las

estimaciones del riesgo son imprecisas, por diversos motivos de tipo

metodológico, no se puede estimar con precisión un riesgo atribuible poblacional.

Estas predicciones imprecisas pueden, no obstante, ser útiles para adoptar

decisiones relativas a la necesidad de controlar la exposición al aluminio de la

población general (OMS, 2006).

- Arsénico: Hay pruebas abrumadoras, de estudios epidemiológicos, de que el

consumo de cantidades altas de arsénico en el agua potable está relacionado

causalmente con el desarrollo de cáncer en varios órganos, en particular la piel, la

vejiga y pulmones. Es una de las pocas sustancias que se ha demostrado que

producen cáncer en el ser humano por consumo de agua potable (OMS, 2006).

- Cobre: Es esencial para mantener buena salud, sin embargo, la exposición a

dosis altas puede ser perjudicial. Según la OMS, los datos sobre los efectos

gastrointestinales del cobre deben emplearse con precaución, ya que la

concentración del cobre ingerido influye más en los efectos observados que la

masa total o dosis ingerida durante 24 horas. En estudios recientes se ha definido

el umbral de concentración de cobre en el agua de consumo que produce efectos

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 72: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 66

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

sobre el aparato digestivo, pero todavía hay ciertas dudas respecto a los efectos

del cobre a largo plazo en poblaciones sensibles, como los portadores del gen de

la enfermedad de Wilson o los afectados por otros trastornos metabólicos de la

homeostasis del cobre.

- Hierro: Elemento esencial en la nutrición humana. Las necesidades diarias

mínimas de este elemento varían en función de la edad, el sexo, el estado físico y

la biodisponibilidad del hierro, y oscilan entre 10 y 50 mg/día. Puede provocar

conjuntivitis, coriorretinitis, y retinitis si contacta con los tejidos.

- Manganeso: Elemento esencial para el ser humano y otros animales, está

presente de forma natural en muchos alimentos. Tanto la carencia como la

sobreexposición pueden causar efectos adversos. Hay estudios epidemiológicos

que han notificado efectos neurológicos adversos tras la exposición prolongada a

concentraciones muy altas en el agua de consumo (OMS, 2006).

- Mercurio: Los efectos tóxicos de los compuestos inorgánicos de mercurio se

observan principalmente en los riñones, tanto en personas como en animales de

laboratorio, tras exposiciones breves o prolongadas. En el ser humano, la

toxicidad aguda por vía oral produce principalmente colitis y gastritis

hemorrágicas, aunque las lesiones fundamentales son renales (OMS, 2006).

- Molibdeno: El molibdeno se considera un elemento esencial y se calcula que las

necesidades diarias de los adultos son de 0,1-0,3 mg/día. No hay datos

disponibles sobre la capacidad cancerígena del molibdeno por vía oral. Se

necesita más información toxicológica sobre el efecto del molibdeno en los

lactantes. Es nocivo cuando existe ingestión y provoca efectos como: disturbios

gastrointestinales, vómitos, hipertensión, desorden pulmonar (OMS, 2006).

- Níquel: El efecto adverso más común de la exposición al níquel en seres

humanos es una reacción alérgica. Aproximadamente entre un 10% y 15% de la

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 73: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 67

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

población es sensible al níquel. Las personas pueden sensibilizarse al níquel

cuando hay contacto directo prolongado de la piel con joyas u otros artículos que

contienen níquel. Una vez que una persona se ha sensibilizado al níquel, el

contacto adicional con el metal producirá una reacción. La reacción más común es

un sarpullido en el área de contacto. El sarpullido también puede aparecer en un

área lejos del sitio de contacto. Con menor frecuencia, algunas personas que son

sensibles al níquel sufren ataques de asma luego de exposición a este elemento.

Algunas personas sensibilizadas reaccionan cuando ingieren níquel en los

alimentos o el agua o cuando respiran polvo que contiene níquel (ATSDR, 2010

a).

- Zinc: Es un elemento esencial en la dieta. Ingerir muy poco zinc puede causar

problemas, pero demasiado zinc también es perjudicial. Los efectos nocivos

generalmente se empiezan a manifestar a niveles de 10-15 veces más altos que la

cantidad necesaria para mantener buena salud. La ingestión de grandes

cantidades aún brevemente puede causar calambres estomacales, náusea y

vómitos. Si se ingieren grandes cantidades durante un período más prolongado

pueden ocurrir anemia y disminución de los niveles del tipo de colesterol que es

beneficioso. No se sabe si los niveles altos de zinc afectan la reproducción en

seres humanos (ATSDR, 2010 b).

- Cromo: El Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS) de Estados

Unidos, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) y la EPA

han determinado que los compuestos de cromo (VI) son carcinogénicos en seres

humanos. En seres humanos y animales expuestos a cromo (VI) en el agua

potable se ha observado un aumento de tumores estomacales.

b) Efectos sobre el Medio Ambiente

- Oxígeno disuelto y pH: En el contenido de oxígeno disuelto del agua influyen la

fuente de agua bruta, su temperatura, el tratamiento al que se somete y los

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 74: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 68

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

procesos químicos o biológicos que tienen lugar en el sistema de distribución. El

agotamiento del oxígeno disuelto en los sistemas de abastecimiento de agua

puede estimular la reducción por microorganismos del nitrato a nitrito y del sulfato

a sulfuro y puede hacer que aumente la concentración de hierro ferroso en

disolución (OMS, 2006).

- Temperatura: temperatura y oxígeno disuelto son dos factores íntimamente

relacionados entre sí, de tal forma que la solubilidad del oxígeno en el agua

disminuye a medida que aumenta la temperatura (Hanna Chile, 2010). La

temperatura alta del agua potencia la proliferación de microorganismos y puede

aumentar los problemas de sabor, olor, color y corrosión (OMS, 2006).

- Aluminio: El aluminio puede acumularse en las plantas y causar problemas de

salud a animales que consumen esas plantas. Las concentraciones de aluminio

parecen ser muy altas en lagos acidificados. En estos lagos elevadas

concentraciones de aluminio no sólo causan efectos sobre los peces, también

sobre los pájaros y otros animales que consumen peces contaminados e insectos

y sobre animales que respiran el aluminio a través del aire. Las consecuencias

para los pájaros que consumen peces contaminados es que la cáscara de los

huevos es más fina y los pájaros nacen con bajo peso. Otro efecto negativo en el

ambiente del aluminio es que estos iones pueden reaccionar con los fosfatos, los

cuales causan que el fosfato no esté disponible para los organismos acuáticos

(WTS Lenntech, 2010 a).

- Arsénico: Este no puede ser degradado una vez que este ha entrado en el

ambiente, así que las cantidades que se han añadido pueden esparcirse y causar

efectos sobre la salud de los humanos y los animales en distintas localizaciones

de la tierra. Es un componente que es extremadamente difícil de convertir en

productos solubles en agua o volátil. En realidad el arsénico es naturalmente un

compuesto móvil, básicamente significa que grandes concentraciones no

aparecen probablemente en un sitio específico. Esto es bueno, pero el punto

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 75: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 69

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

negativo es que la contaminación por arsénico llega a ser un tema amplio debido a

la fácil dispersión de éste. Debido a las actividades humanas, mayormente a

través de la minería y las fundiciones, el arsénico se ha movilizado y puede ahora

ser encontrado en muchos lugares donde éstos no existían de forma natural (WTS

Lenntech, 2010 b)

- Cobre: Cuando el cobre se libera al suelo, puede adherirse fuertemente a la

materia orgánica y a otros componentes (por ejemplo, arcilla, arena, etc.) en las

capas superficiales del suelo y puede que no se movilice muy lejos cuando es

liberado. Cuando el cobre y los compuestos de cobre se liberan al agua, el cobre

que se disuelve puede ser transportado en el agua de superficie ya sea en la

forma de compuestos de cobre o cobre libre o, con más probabilidad, como cobre

unido a partículas suspendidas en el agua. Aún cuando el cobre se adhiere

fuertemente a partículas en suspensión o a sedimentos, hay evidencia que sugiere

que algunos de los compuestos de cobre solubles entran al agua subterránea. El

cobre que entra al agua se deposita eventualmente en los sedimentos de los ríos,

lagos y estuarios (ATSDR, 2010 c).

El cobre en su forma elemental no se degrada en el ambiente. Se puede encontrar

en plantas y en animales, y en concentraciones altas en organismos que filtran sus

alimentos como por ejemplo mejillones y ostras. En suelos ricos en cobre sólo un

número pequeño de plantas pueden vivir debido al efecto del cobre sobre las

plantas. Éste puede seriamente influir en el proceso de ciertas tierras agrícolas,

dependiendo de la acidez del suelo y la presencia de materia orgánica. A pesar de

esto el estiércol que contiene cobre es todavía usado.

El cobre puede interrumpir la actividad en el suelo. Su influencia negativa afecta

la actividad de microorganismos y de las lombrices de tierra. La descomposición

de la materia orgánica disminuye debido a ésto.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 76: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 70

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Cuando los suelos de los campos están contaminados con cobre, los animales

pueden absorber concentraciones que dañan su salud. Principalmente las ovejas

sufren un gran efecto por envenenamiento con Cobre, debido a que los efectos de

éste se manifiestan a bajas concentraciones (WTS Lenntech, 2010 c).

- Hierro: El hierro se asocia al oxígeno con facilidad lo que puede resultar en que

en medio acuoso produzca su carencia y como resultado la asfixia de peces,

plantas y organismos marinos que tanto la requieren. El arsenito férrico

o-Arsenito de hierro (III) pentahidratado (As2Fe2O6.Fe2O3.5H2O) es tóxico para los

organismos acuáticos. Es recomendable no permitir que el producto entre en el

medio ambiente ya que persiste en éste (WTS Lenntech, 2010 d).

- Manganeso: El bajo consumo de manganeso en animales afecta en el

crecimiento normal, la formación de huesos y en la reproducción de éstos. Para

algunos animales la dosis letal es bastante baja. El manganeso puede causar

lesiones en los pulmones e hígado, disminución de la presión sanguínea,

alteraciones en el desarrollo de fetos de animales y daños cerebrales. En plantas

los iones del Manganeso son transportados hacia las hojas después de ser

tomados en el suelo. Cuando muy poco manganeso es absorbido desde el suelo

causa irregularidades en los mecanismos de las plantas (WTS Lenntech, 2010 e).

- Mercurio: Una vez en el éste llega al agua desde el aire, las bacterias lo

transforman en metilmercurio. Se biomagnifica en la cadena alimentaria acuática,

es decir los peces que se encuentran más arriba de la cadena alimentaria (en un

nivel trófico superior) suelen tener niveles mayores de mercurio. Por eso, los

peces depredadores más grandes, así como las focas y ballenas dentadas,

contienen las concentraciones más altas. Los datos existentes indican que el

mercurio está presente en todo el mundo (especialmente en peces) en

concentraciones perjudiciales para los seres humanos y la flora y fauna silvestres

(PNUMA, 2002). El metilmercurio es un catión organometálico de fórmula química

[CH3Hg]+. Se trata de un compuesto neurotóxico capaz de concentrarse en el

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 77: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 71

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

organismo (bioacumulación) y concentrarse así mismo en las cadenas

alimentarias ataca el sistema nervioso central, y los riñones son los órganos más

vulnerables ante el mercurio inorgánico.

En el conocido caso de Minamata, Japón, ya se observaban efectos neurológicos

graves en animales antes de haber reconocido el envenenamiento de personas:

las aves experimentaban muchas dificultades para volar, y presentaban otras

conductas muy anormales. También se atribuyen al mercurio efectos significativos

en la reproducción, y el metilmercurio representa un riesgo especial para los fetos

en desarrollo pues penetra con facilidad la barrera placentaria y puede dañar el

sistema nervioso en desarrollo (PNUMA, 2002).

- Molibdeno: El molibdeno no se encuentra en la naturaleza en su estado metálico

o libre, sino que sólo es encontrado químicamente combinado con otros

elementos.

El principal problema relacionado al riego con agua que contienen altas

concentraciones de molibdeno es que este compuesto es absorbido y concentrado

por las plantas. Altas concentraciones de molibdeno rara vez retrasan el

crecimiento de la planta, pero pueden causar problemas tóxicos a animales

rumiantes que se alimentan de éstas. Pastizales con concentraciones de

molibdeno de 10 ppm han causado intoxicación por molibdeno (molibdenosis) en

rumiantes, la cual se presenta con diarrea y síntomas de deficiencia de cobre,

aunque estos problemas también han estado asociados con pastos que contienen

cantidades de Molibdeno mayores a 5 ppm (Parada, 2009).

- Níquel: Altas concentraciones de níquel en suelos arenosos puede claramente

dañar a las plantas y altas concentraciones de níquel en aguas superficiales

puede disminuir el rango de crecimiento de las algas. Microorganismos pueden

también sufrir una disminución del crecimiento debido a la presencia de níquel,

pero ellos usualmente desarrollan resistencia al níquel. Para los animales el níquel

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 78: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 72

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

es un elemento esencial en pequeñas cantidades. Pero el níquel no es sólo

favorable como elemento esencial; puede ser también peligroso cuando se excede

la máxima cantidad tolerable. Esto puede causar varios tipos de cánceres en

diferentes lugares de los cuerpos de los animales, mayormente en aquellos que

viven cerca de refinerías de níquel o en plantas de procesamiento de éste (WTS

Lenntech, 2010 f).

- Zinc: Puede incrementar la acidez de las aguas. Algunos peces pueden

acumular zinc en sus cuerpos, cuando viven en cursos de aguas contaminadas.

Así cuando el zinc entra en los cuerpos de estos peces éste es capaz de

biomagnificarse en la cadena alimentaria. El zinc puede ser una amenaza para las

plantas. Las plantas a menudo absorben cantidades de zinc que sus sistemas no

puede manejar, debido a la acumulación de éste en el suelo. En suelos ricos en

zinc sólo un número limitado de plantas tiene la capacidad de sobrevivir, razón por

la cual no hay mucha diversidad de plantas. Finalmente, el zinc puede interrumpir

la actividad biológica en los suelos, influenciando negativamente la actividad de

microorganismos y lombrices. La descomposición de la materia orgánica

posiblemente sea más lenta debido a esto (WTS Lenntech, 2011 f).

- Cromo: El efecto principal que se observa en animales que ingieren compuestos

de cromo (VI) son irritación y úlceras en el estómago y el intestino delgado y

anemia. Los compuestos de cromo (III) son mucho menos tóxicos y no parecen

causar estos problemas. El cromo generalmente no permanece en la atmósfera,

sino que se deposita en el suelo y el agua. El cromo puede fácilmente

transformarse de una forma a otra en el agua y el suelo, dependiendo de las

condiciones presentes. El cromo presente en el agua no se acumula mucho en el

cuerpo de los peces (ATSDR, 2010 d).

Tomando en cuenta estos antecedentes se clasificaron los parámetros incluidos

para el cálculo del Indicador en tres grupos dependiendo del grado de peligrosidad

que tenían tanto al ser humano como al medio ambiente, grupos que se describen

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 79: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 73

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

en la Tabla 5. Luego en el cálculo del factor F2’ (Factor 2 modificado), se multiplicó

cada parámetro por un valor numérico dependiendo del grupo que pertenecía

dicha variable, siendo estos valores 1, 2 y 3. En otras palabras, se buscó incluir el

diferente grado de importancia que significaba que un parámetro u otro, con

diferentes efectos en la salud humana y/o en el medio ambiente, sobrepasen

sistemáticamente los valores normados. En el Anexo I, las Figuras 36, 38, 40 y 42

entregan un ejemplo del cálculo del indicador considerando F2 modificado (F2’).

Tabla 5 Clasificación de los parámetros según su peligrosidad para el ser Humano y Medio Ambiente.

Así entonces, el indicador, tanto en su forma original como modificado, se calculó

para cada una de las cuencas en estudio, considerando la Norma Chilena 1.333

de Riego.

Los parámetros utilizados con sus respectivos valores pertenecientes a la Norma

Chilena 1.333 de Riego se resumen en la tabla siguiente. Todos los elementos

corresponden a concentraciones totales.

Tabla 6 Parámetros y límites correspondientes a la NCh. 1.333 de Riego.

Parámetro Valor Parámetro Valor

CE (umhos/cm) <750 Mn (mg/l) 0,2 pH 5,5 - 9 Zn (mg/l) 2 Al (mg/l) 5 Hg (mg/l) 0,001 As (mg/l) 0,1 Mo (mg/l) 0,01 Cu (mg/l) 0,2 Ni (mg/l) 0,2 Fe (mg/l) 5 Cr (mg/l) 0,1

Parámetros Caracterización

Grupo 1 Temperatura, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, pH.

Efectos “leves” sobre el ser humano y el medio ambiente.

Grupo 2 Aluminio, manganeso, cobre, molibdeno, hierro, zinc

Efectos “medios” sobre el ser humano y medio ambiente.

Grupo 3 Arsénico, cromo, níquel, mercurio.

Efectos “importantes” sobre el ser humano y medio ambiente.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 80: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 74

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Del listado entregado en la página 61, sección 4.3.2, temperatura y oxígeno

disuelto no fueron considerados en este primer cálculo por cuanto dichos

parámetros no están incluidos en la NCh 1.333 para riego.

Finalmente se calculó un tercer índice siguiendo la metodología original y tomando

en cuenta simultáneamente diversas normas y guías de calidad de aguas

existentes, seleccionando para cada parámetro el valor más restrictivo (exigente)

de calidad entre dichas normas. Las normas consideradas son la NCh 1.333 para

riego, NCh 1.333 Recreación con contacto directo, NCh 1.333 Agua destinada

Vida acuática, NCh 409 Agua potable, Norma Secundaria de CONAMA (Clase

Excepción y Clase 1) y las Guías para la calidad del agua potable OMS.

Para el cálculo de este tercer indicador (ICA’’) se incluyeron los parámetros de

temperatura y oxigeno disuelto (OD). Así, los parámetros y límites considerados

son los que se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 7 Normativa de los parámetros usados en el Índice de calidad de Aguas usando los límites más restrictivos

Parámetro Valor Clasificación Norma

CE (umhos/cm) 500 - 1600 Indicad, Físicos y Químicos

Guías para la calidad del agua potable OMS.

OD (mg/l) 5 Indicad, Físicos y Químicos

Clase 3 Límite Guía Norma Secundaria CONAMA.

T °C 18 - 30 Indicad, Físicos y Químicos

Guías para la calidad del agua potable OMS.

pH 6,5 - 8,3 Indicad, Físicos y Químicos

NCh. 1.333 Recreación con contacto directo.

Al (mg/l) 0,07 Metales No Esenciales Totales

Clase Excepción Límite Guía Norma Secundaria CONAMA.

As (mg/l) 0,01 Elementos No Esenciales Totales

Guías para la calidad del agua potable OMS.

Cu (mg/l) 0,0072 Metales Esenciales Totales

Clase Excepción Límite Guía Norma Secundaria CONAMA.

Fe (mg/l) 0,3 Elementos Esenciales Totales

Límite NCh 409, agua potable y Guías para la calidad del agua potable OMS.

Mn (mg/l) 0,04 Metales Esenciales Totales

Clase Excepción Límite Guía Norma Secundaria CONAMA.

Zn (mg/l) 0,096 Metales Esenciales Totales

Clase Excepción Límite Guía Norma Secundaria CONAMA.

Hg (mg/l) 0,00004 Metales Esenciales Totales

Clase Excepción Límite Guía Norma Secundaria CONAMA.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 81: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 75

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Mo (mg/l) 0,008 Metales Esenciales Totales

Clase Excepción Límite Guía Norma Secundaria CONAMA.

Ni (mg/l) 0,042 Metales Esenciales Totales

Clase Excepción Límite Guía Norma Secundaria CONAMA.

Cr (mg/l) 0,032 Metales Esenciales Totales

Clase Excepción Límite Guía Norma Secundaria CONAMA.

4.4 Análisis de la Red de Monitoreo

Para el análisis de la red de monitoreo existente en las distintas cuencas se utilizó

una metodología de análisis multivariado que se describe a continuación.

4.4.1 Métodos de Análisis Multivariado

El análisis multivariado corresponde a un conjunto de técnicas estadísticas que

permiten medir y explicar el grado de asociación existente entre parámetros o

entre muestras.

4.4.1.1 Análisis de Clúster

El análisis de agrupación o Clúster, permite reunir las observaciones similares o

las menos diferentes en grupos afines basándose en las características que estos

poseen, de tal forma que cada objeto será muy parecido a los que hay en su grupo

(Gutiérrez, 2005).

Los grupos resultantes deben mostrar mucha homogeneidad entre los elementos

del grupo y un alto grado de heterogeneidad entre los diferentes grupos. A partir

de ahora a cada uno de estos grupos se denominan clúster (Gutiérrez, 2005).

La estandarización de datos es necesaria debido a que permite dar el mismo peso

a todas las variables, para evitar la arbitrariedad en la formación de los clusters.

Esto ocurre cuando el conjunto de dato posea distintas unidades de medida o,

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 82: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 76

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

como es el caso de este estudio, rangos de magnitudes distintas (Lévy et al.,

2003).

En el eje-x se posicionan las observaciones y el eje-y representa la distancia,

entre los distintos clusters. Así, las observaciones con distancias reducidas entre

ellas son más parecidas entre sí que aquellos con distancias mayores. Por lo

tanto, se agrupan en un mismo clúster.

No existe un criterio definitivo para definir un número óptimo de clusters y, según

algunos autores, básicamente existen dos enfoques: el estadístico y el arbitrario.

En el presente estudio se decidió seguir ambos en forma complementaria. El

primero consiste en el criterio de Sneath: 2/3 Dmáx, siendo Dmáx la distancia

máxima de separación, donde se selecciona el número de clusters según lo

indique la intersección a esta distancia. Por su parte, el criterio arbitrario, requiere

principalmente de la comprensión del agrupamiento de las variables y el sentido

de ésta en el estudio, donde se definirán sub-clusters si es pertinente (Thyne et

al., 2004; Shrestha et al., 2007; Astel et al., 2007).

4.4.1.2 Análisis multivariado para la comparación de estaciones

El Análisis jerárquico de grupos es una herramienta exploratoria diseñada para

revelar las agrupaciones naturales (o los conglomerados o clusters) dentro de un

conjunto de datos (Ramos, 2003). Comienza separando cada objeto en un clúster

por sí mismo. En cada etapa del análisis, el criterio por el que los objetos son

separados se relaja en orden a enlazar los dos conglomerados más similares

hasta que todos los objetos sean agrupados en un árbol de clasificación completo

(Ramos, 2003).

El criterio básico para cualquier agrupación es la distancia, que comienza con el

cálculo de la matriz de distancias entre los elementos de la muestra (casos o

variables). Esa matriz contiene las distancias existentes entre cada elemento y

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 83: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 77

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

todos los restantes de la muestra. A continuación se buscan los dos elementos

más próximos (es decir, los dos más similares en términos de distancia) y se

agrupan en un conglomerado. El conglomerado resultante es indivisible a partir de

ese momento: de ahí el nombre de jerárquico asignado al procedimiento. De esta

manera, se van agrupando los elementos en conglomerados cada vez más

grandes y más heterogéneos hasta llegar al último paso, en el que todos los

elementos muéstrales quedan agrupados en un único conglomerado global. Es

común hallar los análisis de clasificación (clúster) dentro de las técnicas

multivariadas de aplicación preferencial en estudios de valoración de la calidad del

agua.

Estas técnicas se pueden aplicar para diferentes usos. Por ejemplo, para analizar

los datos de las muestras de aguas de distintos ríos y realizar un tratamiento

conjunto en base a establecer relaciones entre los distintos constituyentes

químicos y diferentes puntos de muestreo, detectar las similitudes y diferencias

entre los sitios de muestreo para explicar el agrupamiento observado en términos

de las condiciones locales afectada por factores tanto naturales como por factores

antropogénicos, clasificar diferentes Índices Calidad de Aguas y formar diferentes

grupos de asociación sobre la base de su similitud en cuanto a las variables

incluidas.

A modo de ejemplo, Debels et al. (2005) utilizaron análisis se componentes

principales en la cuenca del Río Chillán para analizar la relación entre diferentes

parámetros utilizados en el cálculo de un índice de calidad de aguas. Igualmente,

Shresta y Kazama (2007) utilizaron la técnica de análisis de clúster en un estudio

realizado en la cuenca del Río Fuji, en Japón, en base a un set de datos de trece

estaciones de calidad de aguas, que incluía un monitoreo de 12 parámetros en un

periodo de 8 años. Más recientemente, es posible mencionar los trabajos de

Ellison et al. (2009) y Zhang et al. (2009) desarrollados en la cuenca Muddy Creek

(Wyoming, USA) y Xiang jiang (China) respectivamente. En ambos trabajos se

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 84: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 78

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

utiliza la técnica de análisis de clúster jerarquizado para agrupar estaciones de

monitoreo a partir de series de datos históricos de calidad de agua.

Siguiendo con lo encontrado en estudios previos como los mencionados en el

párrafo precedente, en este estudio se procedió a utilizar un análisis de clúster

jerarquizado (Hierarchical Clúster Analysis) con método de unión de Ward y

criterio de distancia euclidiana.

Es importante señalar que para el caso del análisis multivariado para la

clasificación y agrupación de estaciones, los parámetros considerados fueron: pH,

temperatura, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, arsénico, hierro,

manganeso y zinc.

Su selección se realizó basada en el siguiente criterio:

Se decidió incluir aquellos parámetros que presentaron un porcentaje de datos

inferiores al respectivo límite de detección “datos censurados” menor de 30%. En

el caso de los parámetros que se mantuvieron para el análisis se procedió a

rellenar un valor “criterio de concentración” (V.C.) mediante el promedio entre 0 y

el límite de detección (L.D.) (Güler et al., 2002).

V.C.=L.D/2 [ppm]

Y además que el porcentaje restante fuera de datos que efectivamente tuvieran

valores de medición.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 85: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 79

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa

Lesly Espejo Argandoña/2010

5 RESULTADOS Y DISCUSIONES

5.1 Índice de Calidad de Aguas

5.1.1 Índice de Calidad usando la NCh. 1.333 de Riego

5.1.1.1 Cuenca de Huasco

En la Figura 4 se presenta la evolución espacio- temporal del ICA para la cuenca

del Huasco. Su detalle por factores y clasificación se presenta en la Tabla 8.

En general, se puede apreciar que el ICA presenta un comportamiento similar

entre las distintas estaciones a lo largo de los años, la mayoría de los valores se

ubican entre el rango de “Bueno” y “Aceptable”, es decir, valores entre 80 a 94 y

65 a 79 respectivamente.

Al comparar la estación Río Conay en Las Lozas (valores entre 83 y 94) con la

estación Río Chollay antes Río Conay (valores entre 73 y 90), en la última se

observan valores más bajos en el índice. Esto se puede asociar a la zona del

distrito de Pascua Lama cuyas aguas confluyen en el Río Chollay. Por otra parte la

calidad de las aguas en esta estación podría estar influenciada por factores

naturales, ya que también confluyen las aguas del Río del Toro, río que

naturalmente no posee buena calidad en sus aguas. De la misma forma la

estación Río Tránsito antes junta Río Carmen posee valores más bajos (valores

mayoritariamente entre 77 y 94) al compararla por la estación Río Conay en Las

Lozas (valores entre 83 y 94) ya que el Río Tránsito nace de la confluencia de los

Ríos Chollay y Conay.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 86: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

80

Figura 4 Gráficos del ICA usando la NCh. 1.333 de Riego para las estaciones de la cuenca de Huasco, periodo 1999 a 2008.

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOSIC

A

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

Río Huasco en Huasco Bajo Río Huasco en Puente Panamericana

Río Carmen en Ramadillas Río Tránsito antes junta Río Carmen ío Carmen

Río Conay en Las Lozas

Río Chollay antes Río Conay

Vallenar

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 87: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

81

Tabla 8 ICA usando la NCh. 1.333 de Riego y sus respectivos factores en las estaciones de la cuenca de Huasco.

Est. Años F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA Rango

del índice

Est. Años F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA Rango

del índice

Est. Años F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA Rango

del índice

H-1 1999 17 6 24 83 Bueno H-2 1999 33 19 17 76 Aceptable H-3 1999 17 6 16 86 Bueno 2000 17 6 4 89 Bueno 2000 25 6 8 84 Bueno 2000 8 2 6 94 Bueno 2001 17 4 2 90 Bueno 2001 42 15 16 73 Aceptable 2001 17 4 6 90 Bueno 2002 17 4 3 90 Bueno 2002 25 10 6 84 Bueno 2002 33 8 12 79 Aceptable 2003 17 4 6 90 Bueno 2003 17 4 3 90 Bueno 2003 0 0 0 100 Excelente 2004 8 6 3 94 Bueno 2004 17 8 6 89 Bueno 2004 33 11 17 77 Aceptable 2005 8 3 5 94 Bueno 2005 17 11 5 88 Bueno 2005 8 6 5 93 Bueno 2006 17 11 5 88 Bueno 2006 17 8 6 89 Bueno 2006 17 11 6 88 Bueno 2007 17 13 7 87 Bueno 2007 17 13 9 87 Bueno 2007 17 8 6 89 Bueno 2008 17 12 3 88 Bueno 2008 33 15 8 78 Aceptable 2008 17 7 2 89 Bueno

H-4 1999 17 6 30 80 Bueno H-5 1999 8 3 18 88 Bueno H-6 1999 17 11 26 81 Bueno 2000 17 6 2 90 Bueno 2000 17 10 3 89 Bueno 2000 17 10 9 87 Bueno 2001 33 13 8 79 Aceptable 2001 8 8 1 93 Bueno 2001 17 10 6 88 Bueno 2002 42 13 14 74 Aceptable 2002 17 6 3 90 Bueno 2002 17 10 14 86 Bueno 2003 8 2 0 95 Excelente 2003 33 8 3 80 Bueno 2003 42 15 7 74 Aceptable 2004 17 6 5 89 Bueno 2004 17 11 6 88 Bueno 2004 17 11 9 87 Bueno 2005 17 8 5 89 Bueno 2005 17 14 7 87 Bueno 2005 17 14 13 85 Bueno 2006 25 11 7 84 Bueno 2006 17 17 6 86 Bueno 2006 17 14 11 86 Bueno 2007 17 17 8 86 Bueno 2007 17 17 9 85 Bueno 2007 17 15 11 86 Bueno 2008 25 13 2 84 Bueno 2008 25 14 2 84 Bueno 2008 33 18 10 77 Aceptable

H-1: Río Conay en Las Lozas; H-2: Río Chollay antes Río Conay; H-3: Río Tránsito antes junta Río Carmen; H-4: Río Carmen en Ramadillas; H-5: Río Huasco en puente Panamericana, H-6: Río Huasco en Huasco Bajo.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 88: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 82

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa

Lesly Espejo Argandoña/2010

Para la estación Río Huasco en puente Panamericana los valores tienden

aumentar (valores entre 80 y 93) en relación a las estaciones ubicadas aguas

arriba de la cuenca. Esta estación se encuentra después del embalse Santa

Juana. Allí las aguas podrían ser afectadas por el potencial decantador del

embalse produciendo una mejora en la calidad de las aguas.

Al analizar los factores que conforman al índice se puede observar que para el

Alcance, “Factor 1”, la cantidad de variables que sobrepasan el estándar sobre el

número total de variables no es muy alto por ende los porcentajes son

relativamente bajos (valores entre 8% y 42%).

Para la Frecuencia, “Factor 2”, la cantidad de mediciones que sobrepasaron el

estándar sobre el total de mediciones es baja ya que la mayoría de los valores se

encuentran entre porcentajes bajos (valores entre 2% y 19%).

Para la Amplitud, “Factor 3”, la cantidad por cual las mediciones sobrepasaron los

valores estándar fueron bastante pequeños, lo que se ve reflejado en el valor final

del factor, ya que se observa que la mayoría de los valores son porcentajes bajos

(valores entre 1% y 30%).

En general los factores anteriormente mencionados poseen valores bajos lo que

influye positivamente en el valor final del índice.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Excelente Bueno Aceptable Marginal Pobre

Figura 5 Gráfico de porcentajes de clasificación para las distintas categorías del Índice de Calidad de Aguas usando la Norma Chilena 1.333 de Riego, periodo 1999 - 2008 en la Cuenca de Huasco.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 89: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 83

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa

Lesly Espejo Argandoña/2010

De la Figura 5 se observa que el ICA para el periodo en estudio y en general en

toda la cuenca, presenta un comportamiento mayoritariamente “Bueno”,

representando el 82% de los valores, el 15 % “Aceptable”, sólo el 3% “Excelente”,

y 0% “Marginal” y “Pobre”.

5.1.1.2 Cuenca de Elqui

En la Figura 6 se presenta la evolución espacio- temporal del ICA para la cuenca

del Elqui. Su detalle por factores y clasificación se presenta en la Tabla 9.

Se puede apreciar que los Índices presenta un comportamiento bastante diferente

entre las estaciones de la cuenca. Las estaciones ubicadas en la cordillera alta

como Río Del Toro antes junta Río de La Laguna (valores entre 20 y 39), Río

Vacas Heladas antes junta Río Malo (valores entre 41 y 54), Río Malo antes junta

Río Vacas Heladas (valores entre 18 y 33), Baños Del Toro (valores entre 43 y

54), Río Malo después de Tranque de Relaves Minera El Indio (valores entre 15 y

28) y Dren G Tranque El Indio (valores entre 26 y 46) poseen valores bastante

bajos. Esto se puede deber a que en esta zona existe alteración hidrotermal la que

puede estar incrementada por la actividad minera que se desarrolló en parte del

periodo incluido en este trabajo, provocando las altas concentraciones de As, Cu y

Zn. En consecuencia, se sobrepasan las normas y disminuyan los valores finales

de los índices. En cambio las estaciones que tienen una ubicación cercana al mar

como: Estero Culebrón en el Sifón (valores entre 76 y 88), Río Elqui en puente Las

Rojas (valores entre 80 y 100) y Río Elqui en Almendral (valores entre 84 y 100),

poseen valores bastante altos en sus índices, lo que representa una mejor calidad.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 90: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

84

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

Claro en Rivadavia

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

Estero Derecho en Alcohuaz

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

Figura 6 Gráficos del ICA usando la NCh. 1.333 de Riego para las estaciones de la cuenca de Elqui, periodo 1999 a 2008.

Elqui en Almendral

Elqui en Puente Las Rojas

Estero Culebrón en el Sifón Incahuaz antes junta Río Turbio Elqui en Algarrobal

Turbio en Varillar

Turbio en Huanta

Turbio después de Del Toro y La Laguna

La Laguna antes de Junta Del Toro

Vacas Heladas antes Malo

Dren G Tranque El Indio

Malo después de Tranque Relaves Cía. M. El Indio

Malo ante junta Vacas Heladas

Baños Del Toro Río Toro antes La Laguna

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 91: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

85

Tabla 9 ICA usando la NCh. 1.333 de Riego y sus respectivos factores en las estaciones de la cuenca de Elqui.

Est. Años

F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA Rango

del índice

Est. Años

F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA Rango

del índice

Est. Años

F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA Rango

del índice

E-1 1999 58 51 57 45 Marginal E-2 1999 83 66 67 28 Pobre E-3 1999 75 65 61 33 Pobre 2000 75 57 46 40 Pobre 2000 83 71 71 24 Pobre 2000 83 73 55 28 Pobre 2001 58 55 49 46 Marginal 2001 67 66 84 27 Pobre 2001 75 66 75 28 Pobre 2002 83 60 76 26 Pobre 2002 92 71 89 16 Pobre 2002 75 65 69 30 Pobre 2003 75 62 62 33 Pobre 2003 92 69 93 15 Pobre 2003 75 62 74 29 Pobre 2004 67 56 64 38 Pobre 2004 75 71 82 24 Pobre 2004 83 74 76 22 Pobre 2005 67 58 63 37 Pobre 2005 75 74 85 22 Pobre 2005 75 69 74 27 Pobre 2006 67 58 64 37 Pobre 2006 83 74 88 18 Pobre 2006 83 74 76 22 Pobre 2007 75 65 69 30 Pobre 2007 75 75 88 21 Pobre 2007 75 73 76 25 Pobre 2008 67 65 76 31 Pobre 2008 75 73 92 20 Pobre 2008 75 72 97 18 Pobre

E-4 1999 67 49 61 41 Pobre E-5 1999 67 37 64 43 Pobre E-6 1999 75 60 42 39 Pobre 2000 75 55 32 43 Pobre 2000 42 34 80 44 Pobre 2000 83 66 47 33 Pobre 2001 67 48 29 50 Marginal 2001 42 34 63 52 Marginal 2001 58 65 66 37 Pobre 2002 67 49 30 49 Marginal 2002 50 33 59 52 Marginal 2002 75 60 61 34 Pobre 2003 75 48 39 44 Pobre 2003 42 31 60 54 Marginal 2003 75 65 66 31 Pobre 2004 67 53 49 43 Pobre 2004 33 32 71 51 Marginal 2004 67 72 75 29 Pobre 2005 67 51 41 46 Marginal 2005 42 29 73 48 Marginal 2005 75 64 68 31 Pobre 2006 67 51 33 48 Marginal 2006 42 35 73 47 Marginal 2006 75 72 70 27 Pobre 2007 58 50 37 51 Marginal 2007 42 37 76 46 Marginal 2007 75 73 69 27 Pobre 2008 58 47 29 54 Marginal 2008 33 33 82 45 Marginal 2008 67 71 100 20 Pobre

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 92: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

86

Est. Años F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA Rango

del índice

Est. Años F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA Rango

del índice

Est. Años F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA Rango

del índice

E-7 1999 50 15 8 69 Aceptable E-8 1999 58 29 16 61 Marginal E-9 1999 8 4 6 94 Bueno 2000 33 16 8 78 Aceptable 2000 58 41 23 57 Marginal 2000 17 6 10 88 Bueno 2001 58 16 21 63 Marginal 2001 58 39 34 55 Marginal 2001 0 0 0 100 Excelente 2002 42 13 3 75 Aceptable 2002 58 42 24 56 Marginal 2002 17 4 8 89 Bueno 2003 33 11 5 79 Aceptable 2003 58 30 24 60 Marginal 2003 17 6 4 90 Bueno 2004 17 13 5 87 Bueno 2004 58 40 31 55 Marginal 2004 8 6 3 94 Bueno 2005 42 18 11 73 Aceptable 2005 58 44 36 53 Marginal 2005 8 6 4 94 Bueno 2006 17 14 4 87 Bueno 2006 58 33 27 58 Marginal 2006 17 7 3 89 Bueno 2007 33 20 7 77 Aceptable 2007 58 40 30 56 Marginal 2007 25 12 4 84 Bueno 2008 25 17 3 83 Bueno 2008 58 29 33 58 Marginal 2008 17 17 3 86 Bueno

E-10 1999 42 19 9 73 Aceptable E-11 1999 50 20 8 69 Aceptable E-12 1999 0 0 0 100 Excelente 2000 67 31 14 57 Marginal 2000 42 27 10 71 Aceptable 2000 8 2 4 95 Excelente 2001 50 32 23 63 Marginal 2001 58 32 33 57 Marginal 2001 8 2 0 95 Excelente 2002 58 31 22 60 Marginal 2002 50 29 17 65 Aceptable 2002 8 2 2 95 Excelente 2003 50 26 21 65 Aceptable 2003 58 30 19 61 Marginal 2003 8 2 2 95 Excelente 2004 50 32 17 64 Marginal 2004 42 25 14 71 Aceptable 2004 8 4 5 94 Bueno 2005 50 33 26 62 Marginal 2005 50 32 23 63 Marginal 2005 8 7 3 94 Bueno 2006 50 31 20 64 Marginal 2006 33 24 17 75 Aceptable 2006 8 6 2 94 Bueno 2007 50 32 30 62 Marginal 2007 50 32 21 64 Marginal 2007 8 8 2 93 Bueno 2008 33 24 18 74 Aceptable 2008 42 26 17 70 Aceptable 2008 8 7 2 94 Bueno

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 93: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

87

Est. Años F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA Rango

del índice

Est. Años F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA Rango

del índice

Est. Años F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA Rango

del índice

E-13 1999 0 0 0 100 Excelente E-14 1999 17 17 4 86 Bueno E-15 1999 25 6 3 85 Bueno 2000 8 2 9 93 Bueno 2000 50 25 20 66 Aceptable 2000 0 0 0 100 Excelente 2001 8 2 0 95 Excelente 2001 33 19 13 77 Aceptable 2001 8 2 0 95 Excelente 2002 8 2 0 95 Excelente 2002 50 29 29 63 Marginal 2002 17 4 1 90 Bueno 2003 8 2 4 95 Excelente 2003 42 25 20 70 Aceptable 2003 8 2 4 95 Excelente 2004 8 4 4 94 Bueno 2004 42 24 12 71 Aceptable 2004 8 4 4 94 Bueno 2005 8 8 4 93 Bueno 2005 25 17 9 82 Bueno 2005 8 4 3 94 Bueno 2006 8 6 2 94 Bueno 2006 33 25 13 75 Aceptable 2006 25 8 8 84 Bueno 2007 8 8 2 93 Bueno 2007 25 25 9 79 Aceptable 2007 8 8 2 93 Bueno 2008 8 7 2 94 Bueno 2008 25 21 9 81 Bueno 2008 8 7 2 94 Bueno

E-16 1999 0 0 0 100 Excelente E-17 1999 17 13 3 88 Bueno 2000 8 2 8 93 Bueno 2000 33 15 15 77 Aceptable 2001 8 2 0 95 Excelente 2001 17 10 3 89 Bueno 2002 33 8 5 80 Bueno 2002 25 13 4 84 Bueno 2003 8 2 2 95 Excelente 2003 17 10 5 88 Bueno 2004 8 4 4 94 Bueno 2004 17 11 4 88 Bueno 2005 8 7 3 94 Bueno 2005 25 15 3 83 Bueno 2006 25 10 8 84 Bueno 2006 33 19 12 77 Aceptable 2007 17 10 4 89 Bueno 2007 33 20 14 76 Aceptable 2008 8 7 2 94 Bueno 2008 25 17 4 82 Bueno

E-1: Dren G tranque El Indio; E-2: Río Malo después de tranque de relaves Minera El Indio; E-3: Río Malo antes junta Río Vacas Heladas; E-4: Río Vacas Heladas antes junta Río Malo; E-5: Baños del Toro; E-6: Río del Toro antes Río de La Laguna; E-7: Río de La Laguna antes junta Río del Toro; E-8: Río Turbio después Río del Toro y Río de La Laguna; E-9: Río Incaguaz antes junta Río Turbio; E-10: Río Turbio en Huanta; E-11: Río Turbio en Varillar; E-12: Estero Derecho en Alcohuaz; E-13: Río Claro en Rivadavia; E-14: Río Elqui en Algarrobal; E-15: Río Elqui en Almendral; E-16: Río Elqui en Puente Las Rojas; E-17:Estero Culebrón en el Sifón.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 94: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 88

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa

Lesly Espejo Argandoña/2010

Finalmente las estaciones ubicadas en la zona media - alta de la cuenca van

mejorando su calidad, por ejemplo la estación Río Turbio después de Río Del Toro

y Río La Laguna posee valores mayores en el Índice (valores entre 53 y 61),

debido a el aporte de las aguas del Río La Laguna que tienen una mejor calidad

que las del Río Del Toro. De la misma forma, los valores de los índices siguen

incrementándose en las estaciones Río Turbio en Huanta (valores entre 60 y 74) y

Turbio en Varillar (valores entre 57 y 75) a consecuencia de que reciben el aporte

del Río Incaguaz. La estación Río Elqui en Algarrobal posee valores mayores aún

(valores entre 70 y 86), a causa de que ésta recibe el aporte del caudal del Río

Claro, río poco mineralizado y que por lo tanto tiene altos valores en sus índices.

Esto se pueden observar tanto en la estaciones Estero Derecho en Alcohuaz

(valores entre 93 y 100) como Río Claro en Rivadavia (valores entre 93 y 100) ya

que sólo existen valores entre el rango de “Bueno” y “Excelente”, esta condición

de bajos niveles de metales pesados fue discutida previamente por Galleguillos et

al. (2008) y Guevara (2003). Para el caso de la estación Río Elqui en Almendral

(valores entre 84 y 100), hay un alza de los valores, lo cual se podría explicar por

su ubicación, puesto que está bajo el embalse Puclaro las aguas podrían estar

afectadas positivamente por el potencial decantador del embalse provocando un

aumento en los valores del índice, traduciéndose en una mejor calidad. En el caso

de la estación Río Elqui en puente Las Rojas se observa también valores bastante

altos (entre 80 y 100), lo que se podría traducir en que los efectos favorables del

embalse Puclaro también se extienden a dicha estación.

Al analizar el Alcance, “Factor 1”, en algunas de las estaciones consideradas tales

como Río Incaguaz antes junta río Turbio, Estero Derecho en Alcohuaz, Río Claro

en Rivadavia, Río Elqui en Algarrobal, Río Elqui en Almendral, Río Elqui en puente

Las Rojas y Estero Culebrón en el Sifón, la cantidad de variables que sobrepasan

el estándar sobre el número total de variables fueron muy pocas llegando en

algunas oportunidades a ninguna (porcentajes entre 0 y 50), influyendo

positivamente en el valor final del índice. En cambio en estaciones como Dren G

tranque El Indio, Río Malo después de tranque de relaves Minera El Indio, Río

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 95: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 89

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa

Lesly Espejo Argandoña/2010

Malo antes junta Río Vacas Heladas, Río Vacas Heladas antes junta Río Malo y

Baños del Toro, se aprecia que las variables que sobrepasaron el estándar fueron

muchas por ende los valores del factor “Alcance” son muy altos (porcentajes entre

33 y 92) provocando que el Índice obtenga valores bajos, lo que significa una baja

calidad de las aguas en estos puntos de la cuenca. Para las estaciones: Río de La

Laguna antes junta Río del Toro (porcentajes entre 17 y 50), Río Turbio después

Río del Toro y Río de La Laguna (58%), Río Incaguaz antes junta Río Turbio

(porcentajes entre 0 y 25), Río Turbio en Huanta (porcentajes entre 33 y 67) y Río

Turbio en Varillar (porcentajes entre 33 y 58), el “Alcance” tiene porcentajes

medios - bajos lo que significa que el número de variables que sobrepasaron el

estándar fueron relativamente pocas.

Para la Frecuencia, “Factor 2”, también existe una alta variabilidad a lo largo de la

cuenca. Es así como para las estaciones Río Incaguaz antes junta Río Turbio

(porcentajes entre 0 y 17), Estero Derecho en Alcohuaz (porcentajes entre 0 y 8),

Río Claro en Rivadavia (porcentajes entre 0 y 8), Río Elqui en Algarrobal

(porcentajes entre 17 y 29), Río Elqui en Almendral (porcentajes entre 0 y 8), Río

Elqui en puente Las Rojas (porcentajes entre 0 y 10) y Estero Culebrón en el Sifón

(porcentajes entre 10 y 20), los valores son bastante bajos, llegando a cero en

algunas oportunidades. Dado que la cantidad de mediciones que sobrepasaron el

estándar sobre el total de mediciones fue mínima, influyó positivamente en el valor

final del índice. En cambio en estaciones como Dren G tranque El Indio

(porcentajes entre 51 y 65), Río Malo después de tranque de relaves Minera El

Indio (porcentajes entre 66 y 75), Río Malo antes junta Río Vacas Heladas

(porcentajes entre 62 y 64), Río Vacas Heladas antes junta Río Malo (porcentajes

entre 47 y 55) y Baños del Toro (porcentajes entre 29 y 37) la cantidad de

mediciones que sobrepasaron el estándar sobre el total de mediciones fueron

más, por ende los valores de la Frecuencia son muy altos influyendo

negativamente en el valor final del índice. Para las estaciones Río de La Laguna

antes junta Río del Toro (porcentajes entre 11 y 20), Río Turbio después Río del

Toro y Río de La Laguna (porcentajes entre 29 y 44), Río Turbio en Huanta

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 96: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 90

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa

Lesly Espejo Argandoña/2010

(porcentajes entre 19 y 33) y Río Turbio en Varillar (porcentajes entre 20 y 32), el

“Alcance” tiene valores medios lo que significa que la cantidad de mediciones que

sobrepasaron el estándar sobre el total de mediciones no fueron muchas.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Excelente Bueno Aceptable Marginal Pobre

Figura 7 Gráfico de porcentajes de clasificación para las distintas categorías del Índice de Calidad de Aguas usando la Norma Chilena 1.333 de Riego, periodo 1999 - 2008 en la Cuenca de Elqui.

De la Figura 7 se observa que el ICA para el periodo en estudio en la cuenca de

Elqui presenta en términos generales una distribución similar entre los rangos

“Bueno”, “Pobre” y “Marginal” correspondiente al 28%, 26% y 23%

respectivamente.

5.1.1.3 Cuenca de Limarí

En la Figura 8 se presenta la evolución espacio- temporal del ICA para la cuenca

del Limarí. Su detalle por factores y clasificación se presenta en la Tabla 10.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 97: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

91

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

Figura 8 Gráficos del ICA usando la NCh. 1.333 de Riego para las estaciones de la cuenca de Limarí, periodo 1999 a 2008.

Cogotí en Fraguita

Hurtado en San Agustín

Grande en Las Ramadas Cogotí entrada Embalse Cogotí

Mostazal en Cuestecita

Rapel en Palomo

Huatulame en el Tomé

Grande en Puntilla San Juan

Hurtado en Angostura de Pangue

Limarí en Panamericana

Estero Punitaqui ante junta Limarí

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 98: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

92

Tabla 10 ICA usando la NCh. 1.333 de Riego y sus respectivos factores en las estaciones de la cuenca de Limarí.

Est. Años F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA Rango

del índice

Est. Años F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA Rango

del índice

Est. Años F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA Rango

del índice

L-1 1999 17 4 5 90 Bueno L-2 1999 8 2 3 95 Excelente L-3 1999 17 4 6 90 Bueno 2000 0 0 0 100 Excelente 2000 8 2 2 95 Excelente 2000 0 0 0 100 Excelente 2001 8 2 2 95 Excelente 2001 17 4 2 90 Bueno 2001 17 4 2 90 Bueno 2002 17 6 8 89 Bueno 2002 33 8 16 78 Aceptable 2002 25 6 5 85 Bueno 2003 8 2 2 95 Excelente 2003 0 0 0 100 Excelente 2003 0 0 0 100 Excelente 2004 17 6 12 88 Bueno 2004 17 6 8 89 Bueno 2004 8 3 3 95 Excelente 2005 0 0 0 100 Excelente 2005 0 0 0 100 Excelente 2005 0 0 0 100 Excelente 2006 17 8 5 89 Bueno 2006 8 6 4 94 Bueno 2006 17 8 6 89 Bueno 2007 25 12 7 84 Bueno 2007 17 8 6 89 Bueno 2007 8 6 8 93 Bueno 2008 17 17 7 86 Bueno 2008 8 8 6 92 Bueno 2008 8 8 3 93 Bueno

L-4 1999 0 0 0 100 Excelente L-5 1999 0 0 0 100 Excelente L-6 1999 0 0 0 100 Excelente 2000 8 2 2 95 Excelente 2000 0 0 0 100 Excelente 2000 0 0 0 100 Excelente 2001 8 2 0 95 Excelente 2001 17 4 2 90 Bueno 2001 17 4 4 90 Bueno 2002 0 0 0 100 Excelente 2002 0 0 0 100 Excelente 2002 25 13 12 82 Bueno 2003 8 2 2 95 Excelente 2003 0 0 0 100 Excelente 2003 8 2 6 94 Bueno 2004 0 0 0 100 Excelente 2004 8 3 5 94 Bueno 2004 8 3 5 94 Bueno 2005 0 0 0 100 Excelente 2005 0 0 0 100 Excelente 2005 0 0 0 100 Excelente 2006 8 6 4 94 Bueno 2006 8 6 10 92 Bueno 2006 8 6 4 94 Bueno 2007 17 8 6 89 Bueno 2007 8 7 6 93 Bueno 2007 8 7 6 93 Bueno 2008 8 8 6 92 Bueno 2008 8 8 6 92 Bueno 2008 8 8 6 92 Bueno

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 99: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

93

Est. Años F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA Rango

del índice

Est. Años F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA Rango

del índice

Est. Años F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA Rango

del índice

L-7 1999 0 0 0 100 Excelente L-8 1999 0 0 0 100 Excelente L-9 1999 17 4 4 90 Bueno 2000 0 0 0 100 Excelente 2000 0 0 0 100 Excelente 2000 0 0 0 100 Excelente 2001 8 2 0 95 Excelente 2001 8 2 0 95 Excelente 2001 25 6 0 85 Bueno 2002 8 2 0 95 Excelente 2002 8 2 1 95 Excelente 2002 8 2 1 95 Excelente 2003 8 2 2 95 Excelente 2003 8 2 4 95 Excelente 2003 8 2 2 95 Excelente 2004 8 3 8 93 Bueno 2004 0 0 0 100 Excelente 2004 8 3 8 93 Bueno 2005 8 3 3 95 Excelente 2005 0 0 0 100 Excelente 2005 0 0 0 100 Excelente 2006 17 8 6 89 Bueno 2006 17 8 6 89 Bueno 2006 17 8 6 89 Bueno 2007 8 7 6 93 Bueno 2007 8 7 6 93 Bueno 2007 8 7 6 93 Bueno 2008 8 8 6 92 Bueno 2008 8 8 6 92 Bueno 2008 8 4 1 95 Excelente

L-10 1999 17 11 8 87 Bueno L-11 1999 25 13 11 83 Bueno 2000 8 8 5 93 Bueno 2000 8 8 5 93 Bueno 2001 8 8 3 93 Bueno 2001 8 8 4 93 Bueno 2002 42 17 15 73 Aceptable 2002 8 6 3 94 Bueno 2003 17 10 2 89 Bueno 2003 17 8 2 89 Bueno 2004 25 11 10 83 Bueno 2004 17 11 9 87 Bueno 2005 8 8 3 93 Bueno 2005 8 8 5 93 Bueno 2006 17 14 8 87 Bueno 2006 25 17 13 81 Bueno 2007 17 15 9 86 Bueno 2007 17 15 7 86 Bueno 2008 17 17 9 85 Bueno 2008 17 17 7 86 Bueno

L-1: Río Hurtado en San Agustín; L-2: Río Hurtado en Angostura de Pangue; L-3: Río Grande en Las Ramadas; L-4: Río Mostazal en Cuestecita; L-5: Río Rapel en Palomo; L-6: Río Grande en Puntilla San Juan; L-7: Río Cogotí en Fraguita; L8: Río Cogotí entrada embalse Cogotí; L-9: Río Huatulame en El Tome; L-10: Estero Punitaqui antes junta Río Limarí; L-11: Río Limarí en Panamericana.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 100: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 94

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

En general se puede apreciar que el ICA presenta un comportamiento entre los

rangos “Bueno” y “Excelente” (valores entre 73 y 100) y similar entre las

estaciones a lo largo de la cuenca.

Para el Alcance, “Factor 1”, la cantidad de variables que sobrepasan el estándar

sobre el número total de variables en la cuenca en general es mínima,

observándose porcentajes muy bajos (entre 0 y 42).

Para la Frecuencia, “Factor 2”, la cantidad de mediciones que sobrepasaron el

estándar sobre el total de mediciones es bastante bajo ya que la mayoría de los

valores se encuentran entre porcentajes bajos (entre 0 y 17).

Para la Amplitud, “Factor 3”, la cantidad por cual las mediciones sobrepasaron los

valores estándar fueron pequeños, lo que se ve reflejado en el valor final del

factor, puesto que se observa que la mayoría de los valores son porcentajes bajos

(entre 0 y 16).

En consecuencia la calidad en las aguas de la cuenca de Limarí es muy buena lo

que se ve reflejado en los valores finales del índice en todas las estaciones de la

cuenca.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Excelente Bueno Aceptable Marginal Pobre

Figura 9 Gráfico de porcentajes de clasificación para las distintas categorías del Índice de Calidad de Aguas usando la Norma Chilena 1.333 de Riego, periodo 1999 - 2008 en la Cuenca de Limarí.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 101: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 95

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Es así como el ICA para las distintas estaciones y años es “Bueno” o “Excelente”

en el 98% de los casos (Figura 9).

5.1.1.4 Cuenca de Choapa

En la Figura 10 se presenta la evolución espacio- temporal del ICA para la cuenca

del Choapa. Su detalle por factores y clasificación se presenta en la Tabla 11.

Se puede apreciar que el Índice de Calidad de Aguas presenta en general un

comportamiento bastante bueno. En efecto, este presenta valores entre 62 y 100,

los cuales están dentro de los rangos de “Bueno” y “Excelente” con excepciones

en algunas estaciones que poseen valores en el rango de “Aceptable”.

Las estaciones Estero Chalinga en La Palmilla (valores entre 78 y 100) y Río

Illapel en Las Burras (valores entre 84 y 100) son las estaciones que poseen una

mejor calidad en sus aguas ya que el índice posee sólo valores en el rango de

“Bueno” y “Excelente”.

Al analizar la estación Río Chalinga en bocatoma canal Cunlagua (valores entre

93 y 100) y la estación Río Choapa en Salamanca (valores entre 74 y 94) se

advierte una disminución en la calidad la que se puede explicar porque se han

detectado faenas mineras en las cercanías del Río Chalinga, en la comuna de

Salamanca (INIA, 2007). Además al comparar las estaciones Río Choapa en

Cuncumén (valores entre 74 y 95), con Río Choapa en Salamanca (valores entre

74 y 94) también se advierte una variación en los valores del índice, producto de la

confluencia aguas arriba con la estación Río Cuncumén ante Río Choapa, que

drena la zona del Distrito de Los Pelambres.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 102: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

96

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

Figura 10 Gráficos del ICA usando la NCh. 1.333 de Riego para las estaciones de la cuenca de Choapa, periodo 1999 a 2008.

Choapa en Huentelauquén

Illapel en el Peral

Aucó antes Illapel

Choapa en puente Negro

Choapa en salamanca

Illapel en Las Burras

Chalinga en bocatoma canal Cunlagua

Chalinga en la Palmilla

Choapa en Cuncumén

Cuncumén antes Choapa

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 103: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

97

Tabla 11 ICA usando la NCh. 1.333 de Riego y sus respectivos factores en las estaciones de la cuenca de Choapa.

Est. Años F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA

Rango del

índice Est. Años

F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA

Rango del

índice Est. Años

F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA

Rango del

índice

C-1 1999 33 8 30 74 Aceptable C-2 1999 33 19 13 77 Aceptable C-3 1999 33 10 14 78 Aceptable 2000 33 15 28 74 Aceptable 2000 17 10 3 89 Bueno 2000 25 6 8 84 Bueno 2001 8 2 2 95 Excelente 2001 17 6 3 90 Bueno 2001 33 8 30 74 Aceptable 2002 8 2 1 95 Excelente 2002 17 10 10 87 Bueno 2002 8 2 1 95 Excelente 2003 8 4 6 94 Bueno 2003 25 19 34 74 Aceptable 2003 17 6 2 90 Bueno 2004 8 3 8 93 Bueno 2004 33 25 50 62 Marginal 2004 8 3 5 94 Bueno 2005 8 3 3 95 Excelente 2005 17 17 40 73 Aceptable 2005 33 11 10 79 Aceptable 2006 8 4 6 94 Bueno 2006 25 21 37 71 Aceptable 2006 8 4 6 94 Bueno 2007 8 6 3 94 Bueno 2007 17 8 3 89 Bueno 2007 8 6 3 94 Bueno 2008 25 5 2 85 Bueno 2008 17 9 3 89 Bueno 2008 17 1 0 90 Bueno

C-4 1999 8 4 38 78 Aceptable C-5 1999 8 8 1 93 Bueno C-6 1999 17 4 5 90 Bueno 2000 0 0 0 100 Excelente 2000 17 4 2 90 Bueno 2000 33 8 7 80 Bueno 2001 0 0 0 100 Excelente 2001 0 0 0 100 Excelente 2001 25 8 0 85 Bueno 2002 0 0 0 100 Excelente 2002 8 2 0 95 Excelente 2002 33 8 10 79 Aceptable 2003 8 2 4 95 Excelente 2003 8 4 8 93 Bueno 2003 8 2 2 95 Excelente 2004 0 0 0 100 Excelente 2004 8 3 3 95 Excelente 2004 0 0 0 100 Excelente 2005 0 0 0 100 Excelente 2005 0 0 0 100 Excelente 2005 0 0 0 100 Excelente 2006 17 8 9 88 Bueno 2006 25 13 10 83 Bueno 2006 17 8 6 89 Bueno 2007 8 8 4 93 Bueno 2007 8 6 3 94 Bueno 2007 17 8 3 89 Bueno 2008 8 5 2 94 Bueno 2008 8 6 3 94 Bueno 2008 17 8 3 89 Bueno

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 104: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

98

Est. Años

F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA Rango

del índice

Est. Años

F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA Rango

del índice

Est. Años

F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA Rango

del índice

C-7 1999 8 2 8 93 Bueno C-8 1999 25 17 19 80 Bueno C-9 1999 25 8 3 85 Bueno 2000 25 6 12 84 Bueno 2000 17 15 9 86 Bueno 2000 17 8 8 88 Bueno 2001 0 0 0 100 Excelente 2001 25 15 16 81 Bueno 2001 0 0 0 100 Excelente 2002 0 0 0 100 Excelente 2002 25 15 17 81 Bueno 2002 8 2 0 95 Excelente 2003 8 4 6 94 Bueno 2003 25 17 10 82 Bueno 2003 8 2 4 95 Excelente 2004 8 3 5 94 Bueno 2004 17 14 7 87 Bueno 2004 17 6 8 89 Bueno 2005 8 6 3 94 Bueno 2005 25 17 16 80 Bueno 2005 8 3 0 95 Excelente 2006 8 4 6 94 Bueno 2006 25 25 31 73 Aceptable 2006 17 8 6 89 Bueno 2007 8 6 3 94 Bueno 2007 25 17 17 80 Bueno 2007 33 17 4 78 Aceptable 2008 8 6 3 94 Bueno 2008 17 10 5 88 Bueno 2008 17 10 3 88 Bueno

C-10 1999 0 0 0 100 Excelente 2000 17 4 21 84 Bueno 2001 25 6 4 85 Bueno 2002 8 2 1 95 Excelente 2003 8 2 6 94 Bueno 2004 8 3 5 94 Bueno 2005 8 6 8 93 Bueno 2006 17 8 17 85 Bueno 2007 17 8 3 89 Bueno 2008 8 6 3 94 Bueno

C-1: Río Choapa en Cuncumén; C-2: Río Cuncumén antes Río Choapa; C-3: Río Choapa en Salamanca; C-4: Estero Chalinga en La Palmilla; C-5: Río Chalinga en bocatoma canal Cunlagua; C-6: Río Choapa en Puente Negro; C-7: Río Illapel en Las Burras; C-8: Estero Aucó antes Río Illapel; C-9: Río Illapel en puente El Peral; C-10:Río Choapa en Huentelauquén.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 105: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 99

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Al comparar la estación Río Illapel en Las Burras (valores entre 84 y 100) con la

estación Estero Aucó antes Río Illapel (valores entre 73 y 88) existe una

disminución en los valores del índice por ende un empeoramiento de la calidad de

esta agua. Esto podría estar relacionado con que la actividad minera de desarrolla

principalmente en las cercanías de la ciudad de Illapel, donde se han identificado

numerosas faenas mineras que explotan cobre y oro. La mayor parte de estas

faenas, se emplazan próximas al Estero Aucó (sector alto) y cercanas a la junta

con el Río Illapel (INIA, 2007).

En la estación Río Illapel en Puente el Peral (valores entre 85 y 100), ubicada en

las cercanías de la ciudad de Illapel, se observan valores un poco más bajos que

los registrados en la estación Río Illapel en Las Burras (la mayoría de los valores

están entre 93 y 100). Esto se puede explicar por la confluencia del Estero Aucó

que afecta negativamente la calidad de las aguas.

La estación Río Cuncumén antes Río Choapa posee los valores más bajos de

toda la cuenca (valores entre 62 y 90). La mayoría de los valores se ubican en el

rango de “Aceptable”, registrando un único valor a lo largo de todas las estaciones

que clasifica en el rango de “Marginal” correspondiente al año 2004. Esto se

podría explicar por el efecto combinado de factores naturales y la explotación

minera en Los Pelambres.

Para la estación Río Choapa en Puente Negro los valores del índice aumentan en

comparación con la estación Río Choapa en Salamanca (valores entre 79 - 100 y

74 - 95 respectivamente). Esto se puede explicar por el aporte del caudal del

Estero Camisas que ayuda a la dilución de las aguas.

Para el Alcance, “Factor 1”, la cantidad de variables que sobrepasan el estándar

sobre el número total de variables en la cuenca es relativamente baja,

(porcentajes entre 0 y 33).

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 106: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 100

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Para la Frecuencia, “Factor 2”, la cantidad de mediciones que sobrepasaron el

estándar sobre el total de mediciones es bastante bajo ya que la mayoría de los

valores se encuentran entre porcentajes bajos (entre 0 y 25).

Para la Amplitud, “Factor 3”, la cantidad por cual las mediciones sobrepasaron los

valores estándar fueron bastante pequeños, lo que se ve reflejado en el valor final

del factor, a causa de que la mayoría de los valores no son porcentajes muy altos

(entre 0 y 50), pero mayores que los del Alcance y Frecuencia.

Lo anterior implica que al tener los tres factores valores bajos hacen que los

valores finales del índice sean bastante altos lo que se traduce en una buena

calidad de las aguas de la cuenca.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Excelente Bueno Aceptable Marginal Pobre

Figura 11 Gráfico de porcentajes de clasificación para las distintas categorías del Índice de Calidad de Aguas usando la Norma Chilena 1.333 de Riego, periodo 1999 - 2008 en la Cuenca de Choapa.

De la Figura 11 se observa que el ICA para el periodo en estudio, presenta un

comportamiento mayoritariamente “Bueno” correspondiente al 61% de los valores,

25% Excelente, el 13% Aceptable, 1% marginal y 0% Pobre.

5.1.1.5 Análisis Integrado

En general el cálculo del índice es bastante sencillo, la factibilidad de ser usado

depende de la información en cuanto al número de parámetros, y a la información

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 107: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 101

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

disponible de éstos, además de la legislación existente en el país. En el caso de

este trabajo, existen bastantes parámetros e información disponible en cada

cuenca, además existe legislación en el país para los parámetros seleccionados.

Una de las limitaciones del índice es que no destaca el o los parámetros que

sobrepasan la norma y que por ende disminuye el valor del índice, si no que da un

valor que permite clasificar la calidad del agua en forma global. Si se compara con

otros Índices la mayoría asigna “pesos” a cada parámetro dependiendo de la

peligrosidad que tengan tanto a las personas como al medio ambiente, pero la

ventaja de este Índice es que no exige parámetros fijos para el cálculo de éste, lo

que hace más flexible la estructuración de éste.

La cuenca que tiene los mayores valores del ICA en general es la cuenca de

Limarí, mientras que aquella que posee en general valores más bajos es la cuenca

de Elqui.

Existe una gran diferencia entre las estaciones de la cuenca de Elqui, es decir las

estaciones correspondientes a la parte alta de la cuenca específicamente las

ubicadas en los ríos Malo, Vacas Heladas, Del Toro y Turbio poseen valores muy

bajos en comparación a las estaciones ubicadas en la parte media baja de la

cuenca.

Hay tendencias temporales a aumentar en los valores del ICA en las estaciones

Río Vacas Heladas antes Río El Malo en el periodo 2004 al 2008, Río La Laguna

antes de junta Río del Toro entre 2001 y 2004 y Río Elqui en Algarrobal en 2002 al

2005 pertenecientes a la cuenca de Elqui. También se observan tendencias

temporales a aumentar en las estaciones de Río Cuncumén antes junta Río

Choapa 2004 - 2008, Río Choapa en Huentelauquén en el periodo 2006 - 2008 y

Río Choapa en Puente Negro entre los años 2002 al 2004, pertenecientes a la

cuenca de Choapa.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 108: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 102

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

En la cuenca de Elqui se observan tendencias temporales a disminuir en los

valores del ICA en las estaciones Baños del Toro periodo 2002 al 2008, Río Malo

antes de junta Río Vacas Heladas tuvo un alza en el índice en el periodo 2003 y

luego fue disminuyendo hasta el año 2008, Estero Culebrón en el Sifón periodo del

2004 al 2007, finalmente en la estación Río Elqui en puente Las Rojas se observa

una disminución en el año 2002, lo que podría estar asociado a que en ese año se

derramó una torta de relaves de la Quebrada de Marquesa lo que podría haber

elevado parámetros incluidos en el índice. Además la estación Río Malo después

de Tranque de Relaves Cia. Minera El Indio se observa un quiebre entre los años

2001 y 2002, esto podría deberse al cese gradual de las operaciones de la mina El

Indio, la cual se realizó entre los años 1997 y 2002.

En la cuenca de Choapa se observan disminuciones temporales en las estaciones

Río Cuncumén antes junta Río Choapa entre los años 2002 y 2004, lo que se

podría asociar a la actividad minera ubicada cercana a dicha estación afectando

los recursos hídricos de la zona, es decir en el Río Cuncumén y el Río Choapa en

el cual este desemboca, puede resultar en una disminución del pH y un aumento

de las concentraciones de sólidos disueltos y suspendidos, sulfatos, y metales

tales como cobre, hierro, molibdeno, manganeso, arsénico, bario, cobalto, boro,

cadmio, cromo, níquel y plomo (INIA, 2007). Estos riesgos de contaminación

mencionados son los que se asocian generalmente a la minería cuprífera. Sin

embargo, la presencia de altos niveles de ciertos elementos en las aguas de

cauces de la zona no es algo nuevo, y a menudo es difícil distinguir el impacto de

la actividad de minera de las influencias del medio natural (INIA, 2007). También

se observan disminuciones en el ICA en estaciones como Estero Aucó antes junta

Río Illapel en el periodo 2004 al 2006, Río Illapel en puente El Peral en los años

2005 al 2007, estaciones pertenecientes a la cuenca del Choapa. Dichas

disminuciones en los ICA se podrían explicar por el alto porcentaje de tranques de

relaves ubicadas en la comuna de Illapel. Muchos de estos depósitos de relaves

presentan potenciales riesgo de contaminación, principalmente porque se

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 109: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 103

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

encuentran cercanos a los cursos de agua, ya sean quebradas o esteros,

tributarios del Río Illapel (INIA, 2007).

Finalmente en la cuenca de Limarí se registra una disminución en la estación Río

Grande en Puntilla San Juan entre los años 2000 y 2002 y en Río Grande en Las

Ramadas entre los años 2000 y 2002. Estas disminuciones se podrían explicar a

que las principales descargas a cuerpos de agua se producen en el Río Grande

por la Cia. Minera Cemin Los Pingos, y en el estero El Ingenio por la Cia. Minera

Panulcillo (INIA, 2007) lo que podría afectar la calidad de las aguas. Además el

valle del Limarí presenta una superficie importante de viñas, orientadas

principalmente a la elaboración de pisco; y recientemente se ha producido una

notable incorporación de vides para uva de mesa (INIA) lo que incrementa la

contaminación de origen industrial cuyos efectos se mencionan anteriormente en

el Capítulo 4 “Materiales y Métodos”, específicamente en la sección 4.1.3.5

“Potenciales factores que influencian la calidad de las aguas en la cuenca del

Limarí”.

5.2 Índice de Calidad de Aguas Modificado usando como base de análisis la

Norma Chilena 1.333 de Riego.

A continuación se muestran los resultados obtenidos del índice para cada una de

las cuencas haciendo la modificación descrita en el capítulo “Materiales y

Métodos”.

5.2.1 Cuenca de Huasco

La Tabla 12 y la Figura 12 muestran los resultados de los índices de calidad

obtenidos para la cuenca de Huasco.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 110: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

104

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'

Figura 12 Gráficos del ICA con la modificación del “Factor 2” para las estaciones de la cuenca de Huasco, periodo 1999 a 2008.

Río Huasco en Huasco Bajo Río Huasco en Puente Panamericana

Río Carmen en Ramadillas Río Tránsito antes junta Río Carmen ío Carmen

Río Conay en Las Lozas

Río Chollay antes Río Conay

Vallenar

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'Proy

ectos

INNOVA C

alida

d de A

guas

y CAMIN

AR

Page 111: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 105

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en

las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Tabla 12 ICA original (usando la Norma Chilena 1.333 de Riego) e ICA con la modificación del Factor 2 y sus respectivos factores en la cuenca de Huasco.

Estación Años F2 (%)

ICA Rango

del índice

F2’ (%)

ICA’ Rango

del índice

(H-1) Río Conay en Las Lozas 1999 6 83 Bueno 14 81 Bueno 2000 6 89 Bueno 13 88 Bueno 2001 4 90 Bueno 10 89 Bueno 2002 4 90 Bueno 8 89 Bueno 2003 4 90 Bueno 10 88 Bueno 2004 6 94 Bueno 11 92 Bueno 2005 3 94 Bueno 6 93 Bueno 2006 11 88 Bueno 22 84 Bueno 2007 13 87 Bueno 27 81 Bueno 2008 12 88 Bueno 24 83 Bueno

(H-2) Río Chollay antes Río Conay 1999 19 76 Aceptable 42 68 Aceptable 2000 6 84 Bueno 15 83 Bueno 2001 15 73 Aceptable 33 68 Aceptable 2002 10 84 Bueno 21 81 Bueno 2003 4 90 Bueno 8 89 Bueno 2004 8 89 Bueno 14 87 Bueno 2005 11 88 Bueno 22 84 Bueno 2006 8 89 Bueno 17 86 Bueno 2007 13 87 Bueno 27 81 Bueno 2008 15 78 Aceptable 30 74 Aceptable (H-3) Río Tránsito antes junta Río Carmen 1999 6 86 Bueno 11 85 Bueno 2000 2 94 Bueno 4 94 Bueno 2001 4 90 Bueno 8 89 Bueno 2002 8 79 Aceptable 17 77 Aceptable 2003 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2004 11 77 Aceptable 22 75 Aceptable 2005 6 93 Bueno 11 91 Bueno 2006 11 88 Bueno 25 82 Bueno 2007 8 89 Bueno 15 87 Bueno 2008 7 89 Bueno 13 88 Bueno

(H-4) Río Carmen en Ramadillas 1999 6 80 Bueno 11 79 Aceptable 2000 6 90 Bueno 8 89 Bueno 2001 13 79 Aceptable 19 77 Aceptable 2002 13 74 Aceptable 21 72 Aceptable 2003 2 95 Excelente 2 95 Excelente 2004 6 89 Bueno 8 89 Bueno 2005 8 89 Bueno 11 88 Bueno 2006 11 84 Bueno 22 80 Bueno 2007 17 86 Bueno 25 82 Bueno 2008 13 84 Bueno 17 83 Bueno

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 112: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 106

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Estación Años F2 (%)

ICA Rango

del índice

F2’ (%)

ICA’ Rango

del índice

(H-5) Río Huasco en puente Panamericana 1999 3 88 Bueno 8 87 Bueno 2000 10 89 Bueno 13 88 Bueno 2001 8 93 Bueno 8 93 Bueno 2002 6 90 Bueno 10 89 Bueno 2003 8 80 Bueno 15 79 Aceptable 2004 11 88 Bueno 14 87 Bueno 2005 14 87 Bueno 19 85 Bueno 2006 17 86 Bueno 25 82 Bueno 2007 17 85 Bueno 25 82 Bueno 2008 14 84 Bueno 18 82 Bueno (H-6) Río Huasco en Huasco Bajo 1999 11 81 Bueno 17 80 Bueno 2000 10 87 Bueno 13 87 Bueno 2001 10 88 Bueno 13 87 Bueno 2002 10 86 Bueno 15 85 Bueno 2003 15 74 Aceptable 23 72 Aceptable 2004 11 87 Bueno 14 86 Bueno 2005 14 85 Bueno 19 83 Bueno 2006 14 86 Bueno 19 84 Bueno 2007 15 86 Bueno 22 83 Bueno 2008 18 77 Aceptable 26 75 Aceptable F2: Factor de Frecuencia para el cálculo del ICA usando norma 1.333 de Riego F2’: Factor de Frecuencia para el cálculo ICA usando norma 1.333 de Riego modificado

En general la modificación del “Factor 2” no significó una gran variación en los

valores del índice para la cuenca de Huasco. En efecto se registró una variación

de una unidad como mínimo y ocho como máximo. En sólo dos oportunidad los

valores se clasificaron en un rango distinto al que pertenecían, lo que ocurrió en la

estación Río Carmen en Ramadillas para el año 1999 y en la estación Río Huasco

en puente Panamericana en el año 2003.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Excelente Bueno Aceptable Marginal Pobre

ICA ICA'

Figura 13 Gráfico de porcentajes de clasificación para las distintas categorías del Índice de Calidad de Aguas usando la norma 1333 de Riego (ICA) e índice haciendo la modificación del “Factor 2” (ICA’), periodo 1999-2008 en las estaciones de la cuenca de Huasco.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 113: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 107

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Es así como el ICA’ para las distintas estaciones y años es “Bueno” o “Aceptable”

en el 97% de los casos. Se observa al comparar ambos índices una leve

disminución en la calidad en el segundo, ya que un porcentaje menor del rango

“Bueno” se traspasa al rango “Aceptable” incrementándolo en un 3%.

5.2.2 Cuenca de Elqui

La Figura 14 y la Tabla 13 muestran los resultados del Índice de Calidad

Modificado (ICA’) obtenidos para la cuenca de Elqui.

Para la cuenca de Elqui la modificación del “Factor 2” significó para algunas

estaciones una importante variación en los valores del índice. En efecto se registró

una variación entre cero unidades como mínimo y de veintiuna unidades como

máximo observando todos los valores del ICA’ pertenecientes a esta cuenca. En

cuarenta y cinco oportunidades de un total de ciento setenta (es decir en un 26%

de los casos) los valores se clasificaron en un rango distinto al que pertenecían.

Esto se explica por el hecho que los valores estaban demasiado cercanos a los

límites de cada rango, entonces la modificación del “Factor 2” permitió que éstos

cambiaran de rango.

Para las estaciones ubicadas en el sector alto de la cuenca, el “Factor 2

modificado” presentó las mayores variaciones. En estas estaciones en que los

parámetros sobrepasaron la norma muchas veces ó que el parámetro que

sobrepasó la norma estaba clasificado como peligroso, se debió fijar el “Factor 2

modificado” como valor máximo de 100 que corresponde al valor límite del rango

de dicho factor. Así las estaciones que tomaron un valor de cien en el “Factor 2

modificado” fueron: Dren G Tranque El Indio (porcentajes entre 88 y 100), Río

Malo después de Tranque de Relaves M. El Indio (porcentajes de 100), Río Malo

antes junta Río Vacas Heladas (porcentajes de 100), Río Vacas Heladas antes

junta Río Malo (porcentajes entre 93 y 100), Baños del Toro (porcentajes entre 60

y 80) y Río Toro antes Río de La Laguna (porcentajes de 100). El “Factor 2

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 114: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 108

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

modificado” sufrió una gran variación, esto provocó una disminución en el índice y

por ende que los valores se clasificaran en otros rangos. A diferencia de las

estaciones ubicadas en los ríos Incaguaz (porcentajes entre 0 y 25), Claro

(porcentajes entre 0 y 17) y estaciones en el Río Elqui como: Elqui en Algarrobal

(porcentajes entre 33 y 56), Río Elqui en el Almendral (porcentajes entre 0 y 18) y

Río Elqui en puente Las Rojas (porcentajes entre 0 y 22) estaciones en que la

variación del “Factor 2 modificado” no provocó que muchos valores de los Índices

se clasificaran en rango distintos al que pertenecían.

Las siguientes estaciones son las que presentan mayores variaciones en el ICA’:

Dren G Tranque El Indio (valores entre 26 y 46), Río Malo después de Tranque de

Relaves M. El Indio (valores entre 15 y 28), Río Malo antes junta Río Vacas

Heladas, Río Vacas Heladas antes junta Río Malo (valores entre 41 y 54) y Río

Toro antes Río de La Laguna (valores entre 20 y 39).

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 115: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

109

Claro en Rivadavia

Estero derecho en Alcohuaz

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOSIC

A'

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'

Figura 14 Gráficos del ICA con la modificación del “Factor 2” para las estaciones de la cuenca de Elqui, periodo 1999 a 2008.

Elqui en Almendral

Elqui en Puente Las Rojas

Estero Culebrón en el Sifón

Incahuaz antes junta Río Turbio Elqui en Algarrobal

Turbio en Varillar

Turbio en Huanta

Turbio después de Del Toro y La Laguna

La Laguna antes de Junta Del Toro

Vacas Heladas antes Malo

Dren G Tranque El Indio

Malo después de Tranque Relaves Cía. M. El Indio

Malo antes junta Vacas Heladas

Baños del Toro

Río Toro antes Río de La Laguna

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 116: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 110

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Tabla 13 ICA original (usando la Norma Chilena 1.333 de Riego) e ICA con la modificación del Factor 2 y sus respectivos factores en la cuenca de Elqui.

Estación Años F2 (%)

ICA Rango

del índice

F2’ (%)

ICA’ Rango

del índice

E-1 Dren G Tranque El Indio 1999 51 45 Marginal 88 31 Pobre 2000 57 40 Pobre 98 24 Pobre 2001 55 46 Marginal 93 31 Pobre 2002 60 26 Pobre 100 13 Pobre 2003 62 33 Pobre 100 19 Pobre 2004 56 38 Pobre 94 24 Pobre 2005 58 37 Pobre 100 22 Pobre 2006 58 37 Pobre 100 21 Pobre 2007 65 30 Pobre 100 17 Pobre 2008 65 31 Pobre 100 18 Pobre E-2 Río Malo después de T. de Relaves M. El Indio 1999 66 28 Pobre 100 16 Pobre 2000 71 24 Pobre 100 14 Pobre 2001 66 27 Pobre 100 15 Pobre 2002 71 16 Pobre 100 6 Pobre 2003 69 15 Pobre 100 5 Pobre 2004 71 24 Pobre 100 14 Pobre 2005 74 22 Pobre 100 13 Pobre 2006 74 18 Pobre 100 9 Pobre 2007 75 21 Pobre 100 12 Pobre 2008 73 20 Pobre 100 11 Pobre E-3 Río Malo antes junta Río Vacas Heladas 1999 65 33 Pobre 100 20 Pobre 2000 73 28 Pobre 100 18 Pobre 2001 66 28 Pobre 100 16 Pobre 2002 65 30 Pobre 100 18 Pobre 2003 62 29 Pobre 100 16 Pobre 2004 74 22 Pobre 100 13 Pobre 2005 69 27 Pobre 100 16 Pobre 2006 74 22 Pobre 100 13 Pobre 2007 73 25 Pobre 100 15 Pobre 2008 72 18 Pobre 100 9 Pobre E-4 Río Vacas Heladas antes junta Río Malo 1999 49 41 Pobre 96 24 Pobre 2000 55 43 Pobre 100 25 Pobre 2001 48 50 Marginal 93 32 Pobre 2002 49 49 Marginal 95 31 Pobre 2003 48 44 Pobre 93 27 Pobre 2004 53 43 Pobre 100 25 Pobre 2005 51 46 Marginal 100 27 Pobre 2006 51 48 Marginal 100 28 Pobre 2007 50 51 Marginal 100 30 Pobre 2008 47 54 Marginal 94 34 Pobre E-5 Baños del Toro 1999 37 43 Pobre 76 31 Pobre 2000 34 44 Pobre 71 34 Pobre 2001 34 52 Marginal 72 40 Pobre 2002 33 52 Marginal 67 41 Pobre 2003 31 54 Marginal 62 45 Marginal 2004 32 51 Marginal 64 41 Pobre 2005 29 48 Marginal 60 40 Pobre 2006 35 47 Marginal 74 35 Pobre 2007 37 46 Marginal 80 32 Pobre 2008 33 45 Marginal 67 36 Pobre

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 117: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 111

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Estación Años F2 (%)

ICA Rango

del índice

F2’ (%)

ICA’ Rango

del índice

E-6 Río Toro antes Río de La Laguna 1999 60 39 Pobre 100 24 Pobre 2000 66 33 Pobre 100 20 Pobre 2001 65 37 Pobre 100 23 Pobre 2002 60 34 Pobre 100 20 Pobre 2003 65 31 Pobre 100 18 Pobre 2004 72 29 Pobre 100 18 Pobre 2005 64 31 Pobre 100 18 Pobre 2006 72 27 Pobre 100 17 Pobre 2007 73 27 Pobre 100 18 Pobre 2008 71 20 Pobre 100 10 Pobre E-7 Río de La Laguna antes Río del Toro 1999 15 69 Aceptable 33 65 Aceptable 2000 16 78 Aceptable 35 72 Aceptable 2001 16 63 Marginal 30 60 Marginal 2002 13 75 Aceptable 26 72 Aceptable 2003 11 79 Aceptable 23 77 Aceptable 2004 13 87 Bueno 26 82 Bueno 2005 18 73 Aceptable 38 67 Aceptable 2006 14 87 Bueno 28 81 Bueno 2007 20 77 Aceptable 42 69 Aceptable 2008 17 83 Bueno 33 76 Aceptable E-8 Río Turbio después Río del Toro y Río La Laguna 1999 29 61 Marginal 59 51 Marginal 2000 41 57 Marginal 83 40 Pobre 2001 39 55 Marginal 79 40 Pobre 2002 42 56 Marginal 86 38 Pobre 2003 30 60 Marginal 60 50 Marginal 2004 40 55 Marginal 79 40 Pobre 2005 44 53 Marginal 90 35 Pobre 2006 33 58 Marginal 68 46 Marginal 2007 40 56 Marginal 77 42 Pobre 2008 29 58 Marginal 57 49 Marginal E-9 Río Incaguaz antes junta Río Turbio 1999 4 94 Bueno 8 92 Bueno 2000 6 88 Bueno 13 87 Bueno 2001 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2002 4 89 Bueno 8 88 Bueno 2003 6 90 Bueno 15 87 Bueno 2004 6 94 Bueno 11 92 Bueno 2005 6 94 Bueno 11 92 Bueno 2006 7 89 Bueno 15 87 Bueno 2007 12 84 Bueno 25 79 Aceptable 2008 17 86 Bueno 42 74 Aceptable E-10 Río Turbio en Huanta 1999 19 73 Aceptable 42 66 Aceptable 2000 31 57 Marginal 63 46 Marginal 2001 32 63 Marginal 67 50 Marginal 2002 31 60 Marginal 66 48 Marginal 2003 26 65 Aceptable 53 56 Marginal 2004 32 64 Marginal 65 51 Marginal 2005 33 62 Marginal 69 48 Marginal 2006 31 64 Marginal 64 52 Marginal 2007 32 62 Marginal 65 50 Marginal 2008 24 74 Aceptable 47 65 Aceptable

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 118: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 112

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Estación Años F2 (%)

ICA Rango

del índice

F2’ (%)

ICA’ Rango

del índice

E-11 Río Turbio en Varillar 1999 20 69 Aceptable 42 62 Marginal 2000 27 71 Aceptable 55 60 Marginal 2001 32 57 Marginal 66 46 Marginal 2002 29 65 Aceptable 60 54 Marginal 2003 30 61 Marginal 64 49 Marginal 2004 25 71 Aceptable 50 62 Marginal 2005 32 63 Marginal 65 51 Marginal 2006 24 75 Aceptable 47 65 Aceptable 2007 32 64 Marginal 67 50 Marginal 2008 26 70 Aceptable 54 59 Marginal E-12 Estero Derecho en Alcohuaz 1999 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2000 2 95 Excelente 4 94 Bueno 2001 2 95 Excelente 2 95 Excelente 2002 2 95 Excelente 4 94 Bueno 2003 2 95 Excelente 4 94 Bueno 2004 4 94 Bueno 8 93 Bueno 2005 7 94 Bueno 14 91 Bueno 2006 6 94 Bueno 11 92 Bueno 2007 8 93 Bueno 17 89 Bueno 2008 7 94 Bueno 14 91 Bueno E-13 Río Claro en Rivadavia 1999 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2000 2 93 Bueno 4 92 Bueno 2001 2 95 Excelente 2 95 Excelente 2002 2 95 Excelente 2 95 Excelente 2003 2 95 Excelente 4 94 Bueno 2004 4 94 Bueno 8 93 Bueno 2005 8 93 Bueno 17 89 Bueno 2006 6 94 Bueno 11 92 Bueno 2007 8 93 Bueno 17 89 Bueno 2008 7 94 Bueno 14 91 Bueno E-14 Río Elqui en Algarrobal 1999 17 86 Bueno 33 78 Aceptable 2000 25 66 Aceptable 52 57 Marginal 2001 19 77 Aceptable 35 71 Aceptable 2002 29 63 Marginal 56 53 Marginal 2003 25 70 Aceptable 50 61 Marginal 2004 24 71 Aceptable 47 63 Marginal 2005 17 82 Bueno 33 75 Aceptable 2006 25 75 Aceptable 54 63 Marginal 2007 25 79 Aceptable 50 67 Aceptable 2008 21 81 Bueno 42 72 Aceptable E-15 Río Elqui en Almendral 1999 6 85 Bueno 13 84 Bueno 2000 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2001 2 95 Excelente 2 95 Excelente 2002 4 90 Bueno 6 90 Bueno 2003 2 95 Excelente 4 94 Bueno 2004 4 94 Bueno 8 93 Bueno 2005 4 94 Bueno 8 93 Bueno 2006 8 84 Bueno 18 82 Bueno 2007 8 93 Bueno 17 89 Bueno 2008 7 94 Bueno 14 91 Bueno

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 119: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 113

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Estación Años F2 (%)

ICA Rango

del índice

F2’ (%)

ICA’ Rango

del índice

E-16 Río Elqui en puente Las Rojas 1999 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2000 2 93 Bueno 4 93 Bueno 2001 2 95 Excelente 2 95 Excelente 2002 8 80 Bueno 15 79 Aceptable 2003 2 95 Excelente 4 94 Bueno 2004 4 94 Bueno 8 93 Bueno 2005 7 94 Bueno 14 91 Bueno 2006 10 84 Bueno 19 81 Bueno 2007 10 89 Bueno 22 84 Bueno 2008 7 94 Bueno 14 91 Bueno E-17 Estero Culebrón en el Sifón 1999 13 88 Bueno 17 86 Bueno 2000 15 77 Aceptable 19 76 Aceptable 2001 10 89 Bueno 10 89 Bueno 2002 13 84 Bueno 15 83 Bueno 2003 10 88 Bueno 13 88 Bueno 2004 11 88 Bueno 14 87 Bueno 2005 15 83 Bueno 22 81 Bueno 2006 19 77 Aceptable 33 72 Aceptable 2007 20 76 Aceptable 33 72 Aceptable 2008 17 82 Bueno 25 79 Aceptable F2: Factor de Frecuencia para el cálculo del ICA usando norma 1.333 de Riego F2’: Factor de Frecuencia para el cálculo ICA usando norma 1.333 de Riego modificado

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Excelente Bueno Aceptable Marginal Pobre

ICA ICA'

Figura 15 Gráfico de porcentajes de clasificación para las distintas categorías del Índice de Calidad de Aguas usando la norma 1333 de Riego (ICA) e índice haciendo la modificación del “Factor 2” (ICA’), periodo 1999-2008 en las estaciones de la cuenca de Elqui.

Es así como el ICA’ para las distintas estaciones y años es “Bueno” en un 26% y

“Pobre” en el 38% de los casos. Al comparar ambos índices se observa que los

rangos “Excelente”, “Bueno” y “Aceptable” disminuyen en el ICA’ levemente lo que

representa un empeoramiento en la calidad del agua en el segundo índice.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 120: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 114

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

5.2.3 Cuenca de Limarí

La siguiente tabla muestra los resultados del Índice de Calidad Modificado

obtenidos para la cuenca de Limarí y la Tabla 14 muestra los resultados obtenidos

para la cuenca de Limarí.

En la cuenca de Limarí el “Factor 2 modificado” no provocó una variación muy

notoria en los valores del índice. Es así como en algunos casos no se registró

variación, mientras que en catorce oportunidades de un total de ciento diez los

valores se clasificaron en un rango distinto al que pertenecían. Estas variaciones

se registraron en las estaciones Río Hurtado en San Agustín, en los años 2001,

2003 y 2008, Río Hurtado en Angostura de Pangue en los años 1999 y 2001, Río

Grande en Las Ramadas en el año 2004, Río Mostazal en Cuestecita en el año

2000 y 2003, Río Grande en Puntilla San Juan en el año 2002, Río Cogotí en

Fragüita 2003 y 2005, Río Cogotí entrada embalse Cogotí en el año 2003 y

finalmente Río Huatulame en El Tome en los años 2003 y 2008.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 121: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

115

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'

Figura 16 Gráficos del ICA con la modificación del “Factor 2” para las estaciones de la cuenca de Limarí, periodo 1999 a 2008.

Cogotí en Fragüita

Hurtado en San Agustín

Grande en Las Ramadas Cogotí entrada Embalse Cogotí

Mostazal en Cuestecita

Rapel en Palomo

Huatulame en el Tomé

Grande en Puntilla San Juan

Hurtado en Angostura de Pangue

Limarí en Panamericana

Estero Punitaqui ante junta Limarí

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 122: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 116

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Tabla 14 ICA original (usando la Norma Chilena 1.333 de Riego) e ICA con la modificación del Factor 2 y sus respectivos factores en la cuenca de Limarí.

Estación Años F2 (%)

ICA Rango

del índice

F2’ (%)

ICA’ Rango

del índice

L-1 Río Hurtado en San Agustín 1999 4 90 Bueno 10 88 Bueno 2000 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2001 2 95 Excelente 4 94 Bueno 2002 6 89 Bueno 13 87 Bueno 2003 2 95 Excelente 4 94 Bueno 2004 6 88 Bueno 11 86 Bueno 2005 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2006 8 89 Bueno 17 86 Bueno 2007 12 84 Bueno 22 80 Bueno 2008 17 86 Bueno 33 78 Aceptable

L-2 Río Hurtado en Angostura de Pangue 1999 2 95 Excelente 6 94 Bueno 2000 2 95 Excelente 4 94 Bueno 2001 4 90 Bueno 6 90 Bueno 2002 8 78 Aceptable 15 77 Aceptable 2003 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2004 6 89 Bueno 8 88 Bueno 2005 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2006 6 94 Bueno 11 92 Bueno 2007 8 89 Bueno 15 87 Bueno 2008 8 92 Bueno 17 89 Bueno

L-3 Río Grande en Las Ramadas 1999 4 90 Bueno 10 88 Bueno 2000 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2001 4 90 Bueno 8 89 Bueno 2002 6 85 Bueno 13 84 Bueno 2003 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2004 3 95 Excelente 6 94 Bueno 2005 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2006 8 89 Bueno 19 85 Bueno 2007 6 93 Bueno 13 90 Bueno 2008 8 93 Bueno 17 89 Bueno

L-4 Río Mostazal en Cuestecita 1999 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2000 2 95 Excelente 6 94 Bueno 2001 2 95 Excelente 2 95 Excelente 2002 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2003 2 95 Excelente 4 94 Bueno 2004 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2005 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2006 6 94 Bueno 11 92 Bueno 2007 8 89 Bueno 15 87 Bueno 2008 8 92 Bueno 17 89 Bueno

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 123: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 117

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Estación Años F2 (%)

ICA Rango

del índice

F2’ (%)

ICA’ Rango

del índice

L-5 Río Rapel en Palomo 1999 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2000 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2001 4 90 Bueno 6 90 Bueno 2002 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2003 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2004 3 94 Bueno 6 93 Bueno 2005 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2006 6 92 Bueno 11 90 Bueno 2007 7 93 Bueno 13 90 Bueno 2008 8 92 Bueno 17 89 Bueno

L-6 Río Grande en Puntilla San Juan 1999 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2000 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2001 4 90 Bueno 6 89 Bueno 2002 13 82 Bueno 25 78 Aceptable 2003 2 94 Bueno 4 94 Bueno 2004 3 94 Bueno 6 93 Bueno 2005 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2006 6 94 Bueno 11 92 Bueno 2007 7 93 Bueno 13 90 Bueno 2008 8 92 Bueno 17 89 Bueno L-7 Río Cogotí en Fragüita 1999 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2000 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2001 2 95 Excelente 2 95 Excelente 2002 2 95 Excelente 4 95 Excelente 2003 2 95 Excelente 4 94 Bueno 2004 3 93 Bueno 6 93 Bueno 2005 3 95 Excelente 6 94 Bueno 2006 8 89 Bueno 19 85 Bueno 2007 7 93 Bueno 13 90 Bueno 2008 8 92 Bueno 17 89 Bueno L-8 Río Cogotí entrada embalse Cogotí 1999 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2000 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2001 2 95 Excelente 2 95 Excelente 2002 2 95 Excelente 2 95 Excelente 2003 2 95 Excelente 4 94 Bueno 2004 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2005 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2006 8 89 Bueno 19 85 Bueno 2007 7 93 Bueno 13 90 Bueno 2008 8 92 Bueno 17 89 Bueno

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 124: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 118

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Estación Años F2 (%)

ICA Rango

del índice

F2’ (%)

ICA’ Rango

del índice

L-9 Río Huatulame en El Tome 1999 4 90 Bueno 10 88 Bueno 2000 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2001 6 85 Bueno 10 84 Bueno 2002 2 95 Excelente 4 95 Excelente 2003 2 95 Excelente 4 94 Bueno 2004 3 93 Bueno 6 93 Bueno 2005 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2006 8 89 Bueno 19 85 Bueno 2007 7 93 Bueno 13 90 Bueno 2008 4 95 Excelente 8 93 Bueno L-10 Estero Punitaqui antes junta Río Limarí 1999 11 87 Bueno 14 87 Bueno 2000 8 93 Bueno 8 93 Bueno 2001 8 93 Bueno 8 93 Bueno 2002 17 73 Aceptable 23 71 Aceptable 2003 10 89 Bueno 10 89 Bueno 2004 11 83 Bueno 14 82 Bueno 2005 8 93 Bueno 8 93 Bueno 2006 14 87 Bueno 19 85 Bueno 2007 15 86 Bueno 22 83 Bueno 2008 17 85 Bueno 25 82 Bueno L-11 Río Limarí en Panamericana 1999 13 83 Bueno 19 81 Bueno 2000 8 93 Bueno 8 93 Bueno 2001 8 93 Bueno 8 93 Bueno 2002 6 94 Bueno 6 94 Bueno 2003 8 89 Bueno 8 89 Bueno 2004 11 87 Bueno 14 87 Bueno 2005 8 93 Bueno 8 93 Bueno 2006 17 81 Bueno 28 77 Aceptable 2007 15 86 Bueno 22 84 Bueno 2008 17 86 Bueno 25 82 Bueno

F2: Frecuencia del ICA usando norma 1.333 de Riego F2’: Frecuencia del ICA usando norma 1.333 de Riego modificado

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Excelente Bueno Aceptable Marginal Pobre

ICA ICA'

Figura 17 Gráfico de porcentajes de clasificación para las distintas categorías del Índice de Calidad de Aguas usando la norma 1333 de Riego (ICA) e índice haciendo la

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 125: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 119

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

modificación del “Factor 2” (ICA’), periodo 1999-2008 en las estaciones de la cuenca de Limarí. Es así como el ICA’ para las distintas estaciones y años es “Bueno” o “Excelente”

en el 95% de los casos. La calidad disminuyó en el segundo índice ya que el

rango que representa la mejor calidad denominado “Excelente” disminuyó en un

11%, este porcentaje se sumó y distribuyó entre los rangos “Bueno” y “Aceptable”

los que representan peores calidades.

5.2.4 Cuenca de Choapa

La Figura 18 y la Tabla 15 muestran los resultados del Índice de Calidad

Modificado obtenidos para la cuenca de Choapa.

El “Factor 2 modificado” no presenta una variación muy notoria. Se registró una

variación nula como mínimo y diez como máximo en los valores del índice. En

dieciséis oportunidades de un total de cien los valores se clasificaron en un rango

distinto al que pertenecían, y estas variaciones se registraron en Río Choapa en

Cuncumén, en los años 2001 y 2005, Río Cuncumén antes Río Choapa en el año

2004, Estero Chalinga en La Palmilla en el año 2003, Chalinga en bocatoma canal

Cunlagua en el año 2004 y 2006, Río Choapa en Puente Negro en el año 2000 y

2003, Estero Aucó antes Río Illapel en los años 1999, 2001, 2002, 2003, 2005,

2006 y 2007 y finalmente Río Illapel en puente El Peral en el año 2003.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 126: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

120

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

'

Figura 18 Gráficos del ICA con la modificación del “Factor 2” para las estaciones de la cuenca de Choapa, periodo 1999 a 2008.

Choapa en Huentelauquén

Aucó antes Illapel

Illapel en Las Burras

Chalinga en bocatoma canal Cunlagua

Chalinga en la Palmilla

Cuncumén antes Choapa

Illapel en el Peral

Choapa en puente Negro

Choapa en Salamanca

Choapa en Cuncumén

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 127: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 121

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Tabla 15 ICA original (usando la Norma Chilena 1.333 de Riego) e ICA con la modificación del Factor 2 y sus respectivos factores en la cuenca de Choapa.

Estación Años F2 ICA Rango

del índice

F2' ICA' Rango

del índice

C-1 Río Choapa en Cuncumén 1999 8 74 Aceptable 19 72 Aceptable

2000 15 74 Aceptable 29 70 Aceptable 2001 2 95 Excelente 6 94 Bueno 2002 2 95 Excelente 4 95 Excelente 2003 4 94 Bueno 8 92 Bueno 2004 3 93 Bueno 6 93 Bueno 2005 3 95 Excelente 6 94 Bueno 2006 4 94 Bueno 8 92 Bueno 2007 6 94 Bueno 13 91 Bueno 2008 5 85 Bueno 10 84 Bueno C-2 Río Cuncumén antes Río Choapa 1999 19 77 Aceptable 44 67 Aceptable 2000 10 89 Bueno 27 82 Bueno 2001 6 90 Bueno 13 88 Bueno 2002 10 87 Bueno 21 84 Bueno 2003 19 74 Aceptable 33 69 Aceptable 2004 25 62 Marginal 42 58 Aceptable 2005 17 73 Aceptable 25 71 Aceptable 2006 21 71 Aceptable 38 66 Aceptable 2007 8 89 Bueno 17 86 Bueno 2008 9 89 Bueno 18 86 Bueno C-3 Río Choapa en Salamanca 1999 10 78 Aceptable 25 75 Aceptable

2000 6 84 Bueno 13 83 Bueno 2001 8 74 Aceptable 17 72 Aceptable 2002 2 95 Excelente 4 95 Excelente 2003 6 90 Bueno 13 88 Bueno 2004 3 94 Bueno 6 93 Bueno 2005 11 79 Aceptable 22 76 Aceptable 2006 4 94 Bueno 8 92 Bueno 2007 6 94 Bueno 13 91 Bueno 2008 1 90 Bueno 2 90 Bueno C-4 Estero Chalinga en La Palmilla 1999 4 78 Aceptable 13 77 Aceptable 2000 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2001 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2002 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2003 2 95 Excelente 4 94 Bueno 2004 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2005 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2006 8 88 Bueno 21 84 Bueno 2007 8 93 Bueno 17 89 Bueno 2008 5 94 Bueno 10 92 Bueno

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 128: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 122

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Estación Años F2 ICA Rango

del índice

F2' ICA' Rango

del índice

C-5 Chalinga en bocatoma canal Cunlagua 1999 8 93 Bueno 17 89 Bueno 2000 4 90 Bueno 6 90 Bueno 2001 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2002 2 95 Excelente 4 95 Excelente 2003 4 93 Bueno 8 92 Bueno 2004 3 95 Excelente 6 94 Bueno 2005 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2006 13 83 Bueno 25 79 Aceptable 2007 6 94 Bueno 13 91 Bueno 2008 6 94 Bueno 13 91 Bueno C-6 Río Choapa en puente Negro 1999 4 90 Bueno 10 88 Bueno 2000 8 80 Bueno 19 78 Aceptable 2001 8 85 Bueno 17 83 Bueno 2002 8 79 Aceptable 15 78 Aceptable 2003 2 95 Excelente 4 94 Bueno 2004 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2005 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2006 8 89 Bueno 13 87 Bueno 2007 8 89 Bueno 15 87 Bueno 2008 8 89 Bueno 15 87 Bueno C-7 Río Illapel en Las Burras 1999 2 93 Bueno 6 93 Bueno 2000 6 84 Bueno 13 82 Bueno 2001 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2002 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2003 4 94 Bueno 8 92 Bueno 2004 3 94 Bueno 6 93 Bueno 2005 6 94 Bueno 11 92 Bueno 2006 4 94 Bueno 8 92 Bueno 2007 6 94 Bueno 13 91 Bueno 2008 6 94 Bueno 13 91 Bueno C-8 Estero Aucó antes Río Illapel 1999 17 80 Bueno 33 74 Aceptable 2000 15 86 Bueno 27 81 Bueno 2001 15 81 Bueno 25 78 Aceptable 2002 15 81 Bueno 25 77 Aceptable 2003 17 82 Bueno 31 76 Aceptable 2004 14 87 Bueno 25 82 Bueno 2005 17 80 Bueno 31 76 Aceptable 2006 25 73 Aceptable 50 63 Aceptable 2007 17 80 Bueno 28 76 Aceptable 2008 10 88 Bueno 13 88 Bueno

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 129: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 123

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Estación Años F2 ICA Rango

del índice

F2' ICA' Rango

del índice

C-9 Río Illapel en puente El Peral 1999 8 85 Bueno 13 84 Bueno 2000 8 88 Bueno 13 87 Bueno 2001 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2002 2 95 Excelente 2 95 Excelente 2003 2 95 Excelente 4 94 Bueno 2004 6 89 Bueno 8 88 Bueno 2005 3 95 Excelente 3 95 Excelente 2006 8 89 Bueno 13 87 Bueno 2007 17 78 Aceptable 25 76 Aceptable 2008 10 88 Bueno 17 86 Bueno C-10 Río Choapa en Huentelauquén 1999 0 100 Excelente 0 100 Excelente 2000 4 84 Bueno 8 84 Bueno 2001 6 85 Bueno 13 84 Bueno 2002 2 95 Excelente 4 95 Excelente 2003 2 94 Bueno 4 94 Bueno 2004 3 94 Bueno 6 93 Bueno 2005 6 93 Bueno 11 91 Bueno 2006 8 85 Bueno 17 83 Bueno 2007 8 89 Bueno 15 87 Bueno 2008 6 94 Bueno 13 91 Bueno F2: Frecuencia del ICA usando norma 1.333 de Riego F2’: Frecuencia del ICA usando norma 1.333 de Riego modificado

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Excelente Bueno Aceptable Marginal Pobre

ICA ICA'

Figura 19 Gráfico de porcentajes de clasificación para las distintas categorías del Índice de Calidad de Aguas usando la norma 1333 de Riego (ICA) e índice haciendo la modificación del “Factor 2” (ICA’), periodo 1999-2008 en las estaciones de la cuenca de Choapa.

Es así como el ICA’ para las distintas estaciones y años es “Bueno” o “Aceptable”

en el 81% de los casos. Al comparar los rangos entre ambos índices se observa

una disminución en la calidad del agua en el segundo indicador, ya que el rango

“Aceptable” aumentó de un 9%.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 130: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 124

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

5.2.5 Análisis Integrado

En las cuencas de Huasco y Limarí no se observan grandes variaciones entre el

ICA “original” y el ICA “modificado”.

La cuenca de Choapa en las estaciones Estero Aucó antes Río Illapel y Río

Cuncumén antes Río Choapa, presentan diferencias más notorias entre los

índices en comparación a las demás estaciones observándose disminución en los

valores del ICA “modificado” con respecto al ICA “original”.

Esto se puede explicar a que la modificación realizada al ICA, destaca

multiplicando con un mayor valor los parámetros más dañinos para el ser humano

y el medio ambiente, los cuales se asocian a elementos que son producto de

condiciones litológicas especiales o actividades mineras (Cu, Mn, Zn) las cuales

se emplazan próximas al estero Aucó (sector alto) y son explotadas a rajo abierto

o en forma subterránea. Sus plantas de beneficio se ubican aguas abajo, cercanas

a la ciudad de Illapel. La variación de la estación Río Cuncumén antes Río

Choapa, se puede explicar por la actividad minera de mayor importancia en la

cuenca, Minera Los Pelambres, con su faena minera emplazada en el sector alto

de la cuenca afecta el Río Cuncumén y al Río Choapa en el cual este desemboca.

Así, esto puede resultar en una disminución del pH y un aumento de las

concentraciones de cobre, hierro, manganeso, arsénico, cromo y níquel. Estos

riesgos de contaminación mencionados son los que se asocian generalmente a la

minería cuprífera. Sin embargo, la presencia de altos niveles de ciertos elementos

en las aguas de cauces de la zona no es algo nuevo, y a menudo es difícil

distinguir el impacto de la actividad minera de las influencias del medio natural

(Parra, 2006)

La cuenca de Elqui presenta estaciones que tienen notorias disminuciones en el

ICA “modificado”. Esto se puede observar en la mayoría de las estaciones a

excepción de Estero Derecho en Alcohuaz, Río Incaguaz ante junta Río Turbio,

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 131: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 125

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Río Elqui en Almendral, Estero Culebrón en el Sifón, Río Claro en Rivadavia y Río

Elqui en Puente Las Rojas.

Las mayores diferencias entre los índices se observan en las siguientes

estaciones: Río Vacas Heladas antes de junta Río Malo, Dren G Tranque El Indio,

Río Turbio en Varillar, Río Turbio en Huanta, Río Turbio después de Río del Toro y

La Laguna y Río Del Toro antes Río de La Laguna.

En general, tiene sentido darle mayor importancia a ciertos parámetros, aun

cuando no sea mayormente reflejado en el ICA, porque al compararlo con el índice

“original”, se destacan las estaciones que poseen parámetros con valores que

sobrepasan las normas y afectan la calidad de las aguas.

5.3 Índice de Calidad de Aguas usando las normas más restrictivas

Finalmente se procedió a obtener el ICA usando las normas más restrictivas. Para

el cálculo de este índice se agregaron dos parámetros físicos los cuales fueron

temperatura y oxígeno disuelto. Estos no estaban considerados antes por no estar

en la NCh. 1.333 de Riego.

5.3.1 Cuenca de Huasco

La Figura 20 y la Tabla 16 muestran los resultados del Índice de Calidad usando

las normas más restrictivas para la cuenca de Huasco.

Al comparar el Índice de Calidad de Aguas usando la Norma Chilena 1.333 de

Riego (ICA) con el Índice de Calidad de Agua usando las normas más restrictivas

ICA’’) se observa una disminución en los valores del índice a nivel de toda la

cuenca.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 132: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 126

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

La mayoría de los valores se registran en los rangos de “Pobre” y “Marginal”. Sólo

en dos estaciones se observan valores que corresponden al rango “Aceptable”

que son Río Carmen en Ramadillas (valores entre 37 y 71) en el año 2008 y Río

Huasco en puente Panamericana (valores entre 41 y 74) en los años 2000, 2001,

2004, 2005 y 2008, siendo esta última la que presenta mejores valores en el Índice

y la que presenta una menor variación a lo largo de toda la cuenca.

Las estaciones que presentan una mayor variación entre los Índices son: Río

Conay en Las Lozas (valores entre 30 y 44) y Río Chollay antes Río Conay

(valores entre 30 y 45).

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 133: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

127

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

Figura 20 Gráficos del ICA usando las normas más restrictivas para las estaciones de la cuenca de Huasco, periodo 1999 a 2008.

Río Huasco en Huasco Bajo Río Huasco en Puente Panamericana

Río Carmen en Ramadillas Río Tránsito antes junta Río Carmen ío Carmen

Río Conay en Las Lozas

Río Chollay antes Río Conay

Vallenar

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 134: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

128

Tabla 16 ICA usando las normas más restrictivas y sus respectivos factores en las estaciones de la cuenca de Huasco.

Est. Años F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA’’

Rango del

índice Est. Años

F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA’’

Rango del

índice Est. Años

F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA’’

Rango del

índice

H-1 1999 64 52 89 30 Pobre H-2 1999 71 55 81 30 Pobre H-3 1999 50 33 84 40 Pobre 2000 64 48 57 43 Pobre 2000 79 52 69 33 Pobre 2000 57 34 49 52 Marginal 2001 57 46 70 41 Pobre 2001 64 50 87 31 Pobre 2001 50 32 81 42 Pobre 2002 64 54 64 39 Pobre 2002 64 48 71 38 Pobre 2002 79 48 83 28 Pobre 2003 71 50 67 36 Pobre 2003 64 43 57 45 Marginal 2003 64 41 44 49 Marginal 2004 71 57 65 35 Pobre 2004 57 40 64 45 Marginal 2004 57 38 89 35 Pobre 2005 64 55 66 38 Pobre 2005 64 55 57 41 Pobre 2005 50 33 39 59 Marginal 2006 64 60 69 36 Pobre 2006 64 52 71 37 Pobre 2006 43 36 61 52 Marginal 2007 71 59 65 35 Pobre 2007 64 51 59 42 Pobre 2007 64 46 47 47 Marginal 2008 64 54 50 44 Pobre 2008 64 53 57 42 Pobre 2008 50 36 27 61 Marginal

H-4 1999 50 33 91 37 Pobre H-5 1999 43 24 85 43 Pobre H-6 1999 57 40 88 35 Pobre 2000 50 32 58 52 Marginal 2000 43 23 36 65 Aceptable 2000 57 30 41 56 Marginal 2001 57 30 82 40 Pobre 2001 36 21 43 65 Aceptable 2001 57 36 68 45 Marginal 2002 64 39 84 35 Pobre 2002 43 27 49 59 Marginal 2002 57 32 71 44 Pobre 2003 50 34 45 57 Marginal 2003 64 32 74 41 Pobre 2003 79 41 64 37 Pobre 2004 50 31 40 59 Marginal 2004 29 17 32 74 Aceptable 2004 57 36 47 53 Marginal 2005 43 31 35 63 Marginal 2005 29 26 32 71 Aceptable 2005 43 33 47 59 Marginal 2006 36 26 59 58 Marginal 2006 43 33 44 60 Marginal 2006 50 40 41 56 Marginal 2007 43 36 41 60 Marginal 2007 50 38 40 57 Marginal 2007 71 43 38 47 Marginal 2008 43 24 14 71 Aceptable 2008 43 23 13 71 Aceptable 2008 71 44 36 47 Marginal

H-1: Río Conay en Las Lozas; H-2: Río Chollay antes Río Conay; H-3: Río Tránsito antes junta Río Carmen; H-4: Río Carmen en Ramadillas; H-5: Río Huasco en puente Panamericana, H-6: Río Huasco en Huasco Bajo.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 135: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 129

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Excelente Bueno Aceptable Marginal Pobre

ICA ICA' ICA''

Figura 21 Gráfico de porcentajes de clasificación para las distintas categorías del Índice de Calidad de Aguas, periodo 1999 - 2008 en la Cuenca de Huasco (ICA: Índice de calidad usando norma Chilena 1333 de Riego; ICA’: Índice de calidad haciendo la modificación del “Factor 2”; ICA’’: Índice de calidad usando las normas más restrictivas)

De la Figura 21 se observa que el ICA’’ para las distintas estaciones y años es

“Pobre” o “Marginal” en el 90% de los casos. En general se observa una variación

negativa muy alta en los valores del ICA’’ en comparación a los índices calculados

anteriormente.

5. 3 .2 Cuenca de Elqui

La Figura 22 y la Tabla 17 muestran los resultados del Índice de Calidad usando

las normas más restrictivas para la cuenca de Elqui.

Al comparar el Índice de Calidad de Aguas usando la Norma Chilena 1.333 de

Riego con el Índice de Calidad de Agua usando las normas más restrictivas se

observa, al igual que lo ya descrito para Huasco, una disminución en los valores

del índice a nivel de toda la cuenca. Dicha disminución no es similar en todas las

estaciones. En efecto, existen algunas en que la disminución es menor, esto

ocurre en estaciones como: Dren G tranque El Indio (valores entre 10 y 16), Río

Malo después de tranque de relaves Minera El Indio (valores entre 8 y 14), Río

Malo antes junta Río Vacas Heladas (valores entre 10 y 15), Río Vacas Heladas

antes junta Río Malo (valores entre 15 y 23), Baños del Toro (valores entre 14 y

26) y Río del Toro antes Río de La Laguna (valores entre 10 y 19). En ellas el

Índice de Calidad de Aguas usando la Norma Chilena de Riego 1.333 ya

presentaba valores bajos lo cual explica que la variación no sea mucha. Diferente

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 136: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 130

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

es para las estaciones: Río de La Laguna antes junta Río del Toro (valores entre

25 y 41), Río Turbio después Río del Toro y Río de La Laguna (valores entre 20 y

35), Río Incaguaz antes junta Río Turbio (valores entre 34 y 50), Río Turbio en

Huanta (valores entre 24 y 32), Río Turbio en Varillar (valores entre 22 y 32),

Estero Derecho en Alcohuaz (valores entre 54 y 63), Río Claro en Rivadavia

(valores entre 44 y 68), Río Elqui en Algarrobal (valores entre 20 y 38), Río Elqui

en Almendral (valores entre 46 y 66), Río Elqui en puente Las Rojas (valores entre

38 y 70) y Estero Culebrón en El Sifón (valores entre 46 y 61). En ellas el Índice de

Calidad de Aguas Restrictivo registró grandes disminuciones en comparación al

Índice de Calidad basado en la norma de Riego.

La cuenca en general presenta, de acuerdo al índice calculado de la forma

indicada, una muy baja calidad, la mayoría de los valores se registran en los

rangos de “Pobre” y “Marginal”. Sólo en las estaciones de Río Claro en Rivadavia

en el año 1999, Río Elqui en Almendral en el año 2008 y Río Elqui en puente Las

Rojas en el año 2001 y 2005 se observan valores que corresponden al rango

“Aceptable” siendo esta última la que presenta mejores valores en el Índice a lo

largo de toda la cuenca.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 137: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

131

Claro en Rivadavia

Estero derecho en Alcohuaz

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

Figura 22 Gráficos del ICA usando las normas más restrictivas para las estaciones de la cuenca de Elqui, periodo 1999 a 2008.

Elqui en Almendral

Elqui en Puente Las Rojas

Estero Culebrón en el Sifón

Incahuaz antes junta río Turbio Elqui en Algarrobal

Turbio en Varillar

Turbio en Huanta

Turbio después de Del Toro y La Laguna

La Laguna antes de Junta Del Toro

Vacas Heladas antes Malo

Dren G Tranque El Indio

Malo después de Tranque Relaves Cía. M. El Indio

Malo antes junta Vacas Heladas

Baños del Toro Río Toro antes Río de La Laguna

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 138: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

132

Tabla 17 ICA usando las normas más restrictivas y sus respectivos factores en las estaciones de la cuenca de Elqui.

Est. Años F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA''

Rango del

índice Est. Años

F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA''

Rango del

índice Est. Años

F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA''

Rango del

índice

E-1 1999 93 71 96 12 Pobre E-2 1999 86 74 97 14 Pobre E-3 1999 86 72 97 15 Pobre

2000 93 78 92 12 Pobre 2000 86 75 98 13 Pobre 2000 86 81 96 12 Pobre

2001 86 75 92 15 Pobre 2001 93 76 99 10 Pobre 2001 86 77 99 12 Pobre

2002 93 76 99 10 Pobre 2002 93 80 99 9 Pobre 2002 86 79 98 12 Pobre

2003 86 76 97 13 Pobre 2003 93 83 100 8 Pobre 2003 93 78 98 10 Pobre

2004 86 74 96 14 Pobre 2004 86 82 99 11 Pobre 2004 86 83 99 11 Pobre

2005 79 77 96 16 Pobre 2005 93 86 99 7 Pobre 2005 86 81 98 11 Pobre

2006 79 76 96 16 Pobre 2006 86 83 99 10 Pobre 2006 86 85 99 10 Pobre

2007 86 80 98 12 Pobre 2007 86 84 99 10 Pobre 2007 86 84 99 10 Pobre

2008 86 77 98 13 Pobre 2008 86 82 100 11 Pobre 2008 86 83 100 10 Pobre

E-4 1999 86 71 95 15 Pobre E-5 1999 93 65 95 14 Pobre E-6 1999 79 70 94 19 Pobre

2000 93 75 85 15 Pobre 2000 79 65 97 19 Pobre 2000 79 73 94 18 Pobre

2001 86 70 90 18 Pobre 2001 71 65 93 22 Pobre 2001 79 75 98 16 Pobre

2002 86 70 90 18 Pobre 2002 71 59 92 24 Pobre 2002 86 74 97 14 Pobre

2003 86 67 92 18 Pobre 2003 64 62 93 26 Pobre 2003 93 77 98 10 Pobre

2004 79 73 93 18 Pobre 2004 79 67 95 19 Pobre 2004 86 82 98 11 Pobre

2005 79 69 91 20 Pobre 2005 71 61 96 23 Pobre 2005 86 73 98 14 Pobre

2006 86 71 85 19 Pobre 2006 64 62 96 24 Pobre 2006 86 77 98 13 Pobre

2007 79 70 90 20 Pobre 2007 71 64 96 21 Pobre 2007 86 81 98 11 Pobre

2008 79 71 82 23 Pobre 2008 64 63 97 24 Pobre 2008 86 80 100 11 Pobre

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 139: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

133

Est. Años F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA''

Rango del

índice Est. Años

F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA''

Rango del

índice Est. Años

F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA''

Rango del

índice

E-7 1999 71 54 64 37 Pobre E-8 1999 57 54 81 35 Pobre E-9 1999 64 48 68 39 Pobre

2000 79 55 61 34 Pobre 2000 71 61 88 26 Pobre 2000 71 52 71 34 Pobre

2001 71 53 94 25 Pobre 2001 79 63 96 20 Pobre 2001 57 45 47 50 Marginal

2002 71 51 61 38 Pobre 2002 79 62 92 22 Pobre 2002 64 50 81 34 Pobre

2003 79 53 63 34 Pobre 2003 79 60 90 23 Pobre 2003 71 55 65 36 Pobre

2004 71 61 67 33 Pobre 2004 64 63 91 26 Pobre 2004 57 54 55 45 Marginal

2005 64 54 80 33 Pobre 2005 71 63 92 23 Pobre 2005 64 52 52 44 Pobre

2006 71 60 57 37 Pobre 2006 71 63 89 25 Pobre 2006 64 54 66 39 Pobre

2007 71 60 81 29 Pobre 2007 79 66 92 20 Pobre 2007 64 54 71 36 Pobre

2008 64 56 58 41 Pobre 2008 64 60 92 27 Pobre 2008 50 50 54 48 Marginal

E-10 1999 71 56 74 32 Pobre E-11 1999 71 55 76 32 Pobre E-12 1999 43 29 38 63 Marginal

2000 71 60 83 28 Pobre 2000 79 55 78 29 Pobre 2000 57 36 44 54 Marginal

2001 71 56 88 27 Pobre 2001 64 55 90 29 Pobre 2001 50 39 31 59 Marginal

2002 79 61 85 25 Pobre 2002 79 60 89 23 Pobre 2002 57 41 33 55 Marginal

2003 71 60 85 27 Pobre 2003 79 59 91 23 Pobre 2003 43 38 33 62 Marginal

2004 71 61 88 26 Pobre 2004 71 60 86 27 Pobre 2004 64 42 27 53 Marginal

2005 71 63 90 24 Pobre 2005 79 62 90 22 Pobre 2005 50 39 34 58 Marginal

2006 71 63 87 25 Pobre 2006 71 61 86 26 Pobre 2006 57 43 35 54 Marginal

2007 71 63 92 24 Pobre 2007 71 64 89 24 Pobre 2007 64 44 58 44 Pobre

2008 71 61 85 27 Pobre 2008 71 63 86 26 Pobre 2008 50 40 32 59 Marginal

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 140: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

134

Est. Años F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA''

Rango del

índice Est. Años

F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA''

Rango del

índice Est. Años

F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA''

Rango del

índice

E-13 1999 43 29 21 68 Aceptable E-14 1999 64 52 68 38 Pobre E-15 1999 57 41 63 46 Marginal

2000 50 30 34 61 Marginal 2000 79 61 87 24 Pobre 2000 43 30 43 61 Marginal

2001 50 39 33 59 Marginal 2001 71 63 84 27 Pobre 2001 57 38 51 51 Marginal

2002 64 43 46 48 Marginal 2002 79 68 92 20 Pobre 2002 64 38 56 46 Marginal

2003 64 45 37 50 Marginal 2003 71 64 89 24 Pobre 2003 57 43 45 51 Marginal

2004 50 37 35 59 Marginal 2004 86 63 88 20 Pobre 2004 43 31 28 65 Marginal

2005 50 39 40 57 Marginal 2005 71 60 77 30 Pobre 2005 50 35 36 59 Marginal

2006 57 44 40 52 Marginal 2006 71 65 81 27 Pobre 2006 50 36 56 52 Marginal

2007 64 47 55 44 Pobre 2007 79 69 82 24 Pobre 2007 50 37 45 55 Marginal

2008 43 40 30 62 Marginal 2008 71 61 80 29 Pobre 2008 36 33 34 66 Aceptable

E-16 1999 57 38 50 51 Marginal E-17 1999 57 32 33 58 Marginal 2000 57 29 50 53 Marginal 2000 57 36 44 54 Marginal

2001 36 25 28 70 Aceptable 2001 64 45 32 51 Marginal 2002 64 36 78 38 Pobre 2002 50 33 30 61 Marginal 2003 64 38 49 49 Marginal 2003 57 39 38 54 Marginal 2004 71 36 31 51 Marginal 2004 79 43 27 46 Marginal 2005 36 27 31 68 Aceptable 2005 64 44 40 49 Marginal 2006 36 30 52 60 Marginal 2006 57 45 60 46 Marginal 2007 43 37 54 55 Marginal 2007 57 47 60 45 Marginal 2008 43 37 29 63 Marginal 2008 43 38 36 61 Marginal

E-1: Dren G tranque El Indio; E-2: Río Malo después de tranque de relaves Minera El Indio; E-3: Río Malo antes junta Río Vacas Heladas; E-4: Río Vacas Heladas antes junta Río Malo; E-5: Baños del Toro; E-6: Río del Toro antes Río de La Laguna; E-7: Río de La Laguna antes junta Río del Toro; E-8: Río Turbio después Río del Toro y Río de La Laguna; E-9: Río Incaguaz antes junta Río Turbio; E-10: Río Turbio en Huanta; E-11: Río Turbio en Varillar; E-12: Estero Derecho en Alcohuaz; E-13: Río Claro en Rivadavia; E-14: Río Elqui en Algarrobal; E-15: Río Elqui en Almendral; E-16: Río Elqui en puente Las Rojas; E-17:Estero Culebrón en El Sifón.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 141: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 135

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Excelente Bueno Aceptable Marginal Pobre

ICA ICA' ICA''

Figura 23 Gráfico de porcentajes de clasificación para las distintas categorías del Índice de Calidad de Aguas, periodo 1999 - 2008 en la Cuenca de Elqui (ICA: Índice de calidad usando norma Chilena 1333 de Riego; ICA’: Índice de calidad haciendo la modificación del “Factor 2”; ICA’’: Índice de calidad usando las normas más restrictivas)

De la Figura 23 se observa que el ICA’’ para las distintas estaciones y años es

“Marginal” o “Pobre” en el 98% de los casos.

5.3.3 Cuenca de Limarí

La Figura 24 muestra los resultados del Índice de Calidad usando las normas más

restrictivas para la cuenca de Limarí y la Tabla 18 muestra los resultados

obtenidos para la cuenca de Limarí.

Al comparar los Índice de calidad de aguas se observa nuevamente una

disminución en los valores del índice a nivel de toda la cuenca. La cuenca

presenta la mayoría de los valores del ICA usando las normas más restrictivas en

los rangos de “Pobre” y “Marginal”, siendo este último rango el que más se

registra, por ende es la cuenca que presenta los mejores valores de calidad.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 142: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

136

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOSIC

A''

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

Figura 24 Gráficos del ICA usando las normas más restrictivas para las estaciones de la cuenca de Limarí, periodo 1999 a 2008.

Cogotí en Fraguita

Hurtado en San Agustín

Grande en Las Ramadas Cogotí entrada Embalse Cogotí

Mostazal en Cuestecita

Rapel en Palomo

Huatulame en el Tomé

Grande en Puntilla San Juan

Hurtado en Angostura de Pangue

Limarí en Panamericana

Estero Punitaqui ante junta Limarí

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 143: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

137

Tabla 18 ICA usando las normas más restrictivas y sus respectivos factores en las estaciones de la cuenca de Limarí.

Est. Años F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA’’ Rango

del índice

Est. Años F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA’’ Rango

del índice

Est. Años F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA’’ Rango

del índice

L-1 1999 71 46 67 38 Pobre L-2 1999 50 25 55 55 Marginal L-3 1999 71 46 54 42 Pobre

2000 57 46 47 50 Marginal 2000 50 25 40 60 Marginal 2000 57 41 61 46 Marginal

2001 57 46 47 50 Marginal 2001 64 39 40 51 Marginal 2001 57 46 55 47 Marginal

2002 71 54 71 34 Pobre 2002 71 45 87 30 Pobre 2002 57 45 81 37 Pobre

2003 50 41 48 54 Marginal 2003 57 39 30 56 Marginal 2003 50 41 41 56 Marginal

2004 50 43 50 52 Marginal 2004 50 31 34 61 Marginal 2004 43 36 34 62 Marginal

2005 71 52 47 42 Pobre 2005 57 36 51 51 Marginal 2005 57 48 47 49 Marginal

2006 64 52 60 41 Pobre 2006 43 36 44 59 Marginal 2006 57 50 61 44 Pobre

2007 71 56 55 39 Pobre 2007 50 37 43 56 Marginal 2007 71 54 53 40 Pobre

2008 64 59 48 43 Pobre 2008 50 43 36 57 Marginal 2008 43 38 27 64 Marginal

L-4 1999 71 46 67 38 Pobre L-5 1999 50 34 39 58 Marginal L-6 1999 50 27 33 62 Marginal

2000 50 32 57 52 Marginal 2000 50 32 48 56 Marginal 2000 50 36 66 48 Marginal

2001 57 39 43 53 Marginal 2001 57 36 41 55 Marginal 2001 64 39 55 46 Marginal

2002 57 41 57 48 Marginal 2002 50 36 59 51 Marginal 2002 71 48 87 29 Pobre

2003 57 43 39 53 Marginal 2003 50 39 37 57 Marginal 2003 50 41 41 56 Marginal

2004 43 33 30 64 Marginal 2004 43 33 34 63 Marginal 2004 43 29 31 65 Aceptable

2005 36 36 34 65 Aceptable 2005 36 33 37 64 Marginal 2005 57 43 49 50 Marginal

2006 43 38 45 58 Marginal 2006 43 38 47 57 Marginal 2006 64 48 49 46 Marginal

2007 57 43 47 51 Marginal 2007 57 43 46 51 Marginal 2007 64 46 43 48 Marginal

2008 50 46 37 55 Marginal 2008 50 46 37 55 Marginal 2008 50 41 36 57 Marginal

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 144: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

138

Est. Años F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA’’ Rango

del índice

Est. Años F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA’’ Rango del

índice Est. Años

F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA’’ Rango

del índice

L-7 1999 50 25 36 62 Marginal L-8 1999 29 25 48 65 Aceptable L-9 1999 50 34 49 55 Marginal

2000 50 36 50 54 Marginal 2000 43 30 44 61 Marginal 2000 36 29 46 62 Marginal

2001 50 38 46 55 Marginal 2001 57 36 48 52 Marginal 2001 64 36 67 43 Marginal

2002 57 39 67 44 Pobre 2002 57 34 57 49 Marginal 2002 50 36 55 53 Marginal

2003 43 38 32 62 Marginal 2003 50 39 29 60 Marginal 2003 50 34 40 58 Marginal

2004 36 26 35 67 Aceptable 2004 36 36 33 65 Aceptable 2004 36 21 30 70 Aceptable

2005 50 38 47 55 Marginal 2005 57 40 45 52 Marginal 2005 29 24 32 72 Aceptable

2006 50 36 61 50 Marginal 2006 57 38 59 48 Marginal 2006 29 24 57 61 Marginal

2007 57 44 42 52 Marginal 2007 50 43 37 56 Marginal 2007 50 30 40 59 Marginal

2008 50 37 40 57 Marginal 2008 50 41 38 57 Marginal 2008 21 21 17 80 Bueno

L-10 1999 43 26 59 55 Marginal L-11 1999 43 23 62 54 Marginal

2000 36 25 57 59 Marginal 2000 43 27 41 62 Marginal

2001 64 34 48 50 Marginal 2001 57 30 51 52 Marginal

2002 57 29 88 37 Pobre 2002 64 36 37 52 Marginal

2003 43 34 35 63 Marginal 2003 50 36 38 58 Marginal

2004 43 24 33 66 Aceptable 2004 43 29 30 66 Aceptable

2005 36 31 30 68 Aceptable 2005 36 33 29 67 Aceptable

2006 50 36 33 60 Marginal 2006 43 36 60 53 Marginal

2007 57 40 42 53 Marginal 2007 64 40 39 51 Marginal

2008 43 31 32 64 Marginal 2008 57 44 31 55 Marginal

L-1: Río Hurtado en San Agustín; L-2: Río Hurtado en Angostura de Pangue; L-3: Río Grande en Las Ramadas; L-4: Río Mostazal en Cuestecita; L-5: Río Rapel en Palomo; L-6: Río Grande en Puntilla San Juan; L-7: Río Cogotí en Fraguita; L8: Río Cogotí entrada embalse Cogotí; L-9: Río Huatulame en El Tome; L-10: Estero Punitaqui antes junta Río Limarí; L-11: Río Limarí en Panamericana.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 145: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 139

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

En las estaciones Río Grande en Puntilla San Juan (valores entre 29 y 65), Río

Cogotí entrada embalse Cogotí (valores entre 48 y 65), Río Limarí en

Panamericana (valores entre 51 y 67) y Río Huatulame en El Tome (valores entre

43 y 80) se observan valores que corresponden al rango “Aceptable” siendo esta

última la que presenta los mayores valores en el Índice a lo largo de toda la

cuenca a diferencia de la estación Río Hurtado en San Agustín (valores entre 34 y

54) que posee los valores más bajos.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Excelente Bueno Aceptable Marginal Pobre

ICA ICA' ICA''

Figura 25 Gráfico de porcentajes de clasificación para las distintas categorías del Índice de Calidad de Aguas, periodo 1999 - 2008 en la Cuenca de Limarí (ICA: Índice de calidad usando norma Chilena 1333 de Riego; ICA’: Índice de calidad haciendo la modificación del “Factor 2”; ICA’’: Índice de calidad usando las normas más restrictivas)

De la Figura 25 se observa que el ICA’’ para las distintas estaciones y años es

“Marginal” o “Pobre” en el 90% de los casos.

5.3.4 Cuenca de Choapa

La cuenca presenta con el “nuevo indicador” una variación negativa igual que la

observada en las cuencas anteriores. Las estaciones que presentan una mayor

variación entre los Índices son: Río Choapa en Cuncumén (valores entre 25 y 45),

Río Choapa en Salamanca (valores entre 26 y 60), Estero Chalinga en La Palmilla

(valores entre 38 y 62), Río Chalinga en bocatoma canal Cunlagua (valores entre

41 y 62). Por otro lado la estación Estero Aucó antes de Río Illapel (valores entre

43 y 68), es la que presenta una menor variación.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 146: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

140

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

''

Figura 26 Gráficos del ICA usando las normas más restrictivas para las estaciones de la cuenca de Choapa, periodo 1999 a 2008.

Choapa en Huentelauquén

Illapel en el Peral

Aucó antes Illapel

Choapa en puente Negro

Choapa en salamanca

Illapel en Las Burras

Chalinga en bocatoma canal Cunlagua

Chalinga en la Palmilla

Choapa en Cuncumén

Cuncumén antes Choapa

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 147: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

141

Tabla 19 ICA usando las normas más restrictivas y sus respectivos factores en las estaciones de la cuenca de Choapa.

Est. Años F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA’’

Rango del

índice Est. Años

F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA’’

Rango del

índice Est. Años

F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA’’

Rango del

índice

C-1 1999 71 48 90 28 Pobre C-2 1999 57 52 84 34 Pobre C-3 1999 71 39 84 32 Pobre

2000 79 50 90 25 Pobre 2000 64 52 70 38 Pobre 2000 71 39 83 33 Pobre

2001 57 50 65 42 Pobre 2001 57 43 59 47 Marginal 2001 71 48 94 26 Pobre

2002 57 50 71 40 Pobre 2002 57 48 74 39 Pobre 2002 64 48 72 38 Pobre

2003 64 48 53 44 Pobre 2003 50 45 80 40 Pobre 2003 64 46 68 40 Pobre

2004 64 45 55 45 Marginal 2004 43 38 74 46 Marginal 2004 50 33 36 60 Marginal

2005 64 57 73 35 Pobre 2005 50 42 66 47 Marginal 2005 71 48 78 33 Pobre

2006 64 46 65 41 Pobre 2006 43 39 74 46 Marginal 2006 57 43 71 42 Pobre

2007 86 61 48 33 Pobre 2007 79 48 55 38 Pobre 2007 71 48 52 42 Pobre

2008 79 49 38 42 Pobre 2008 79 44 30 45 Marginal 2008 64 43 45 48 Marginal

C-4 1999 43 34 93 38 Pobre C-5 1999 50 32 34 60 Marginal C-6 1999 64 34 71 41 Pobre

2000 57 37 35 56 Marginal 2000 64 36 42 51 Marginal 2000 71 34 81 35 Pobre

2001 57 45 61 45 Marginal 2001 57 45 68 43 Pobre 2001 71 48 82 31 Pobre

2002 50 38 42 56 Marginal 2002 64 43 66 41 Pobre 2002 71 41 85 32 Pobre

2003 57 39 42 53 Marginal 2003 57 43 43 52 Marginal 2003 71 45 60 40 Pobre

2004 50 36 30 60 Marginal 2004 64 38 40 51 Marginal 2004 43 31 29 65 Aceptable

2005 43 38 32 62 Marginal 2005 43 36 35 62 Marginal 2005 50 38 58 51 Marginal

2006 43 39 67 49 Marginal 2006 57 39 68 44 Pobre 2006 57 46 46 50 Marginal

2007 57 45 45 50 Marginal 2007 64 48 32 50 Marginal 2007 64 43 45 48 Marginal

2008 50 34 26 62 Marginal 2008 50 34 25 62 Marginal 2008 57 38 31 57 Marginal

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 148: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

142

Est. Años F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA''

Rango del

índice Est. Años

F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA''

Rango del

índice Est. Años

F1 (%)

F2 (%)

F3 (%)

ICA''

Rango del

índice

C-7 1999 57 36 71 43 Pobre C-8 1999 50 30 78 43 Pobre C-9 1999 86 43 99 20 Pobre

2000 57 32 88 37 Pobre 2000 50 32 58 52 Marginal 2000 71 30 50 47 Marginal 2001 50 36 47 55 Marginal 2001 50 32 67 48 Marginal 2001 64 45 45 48 Marginal

2002 57 43 64 45 Marginal 2002 50 30 64 50 Marginal 2002 64 41 55 46 Marginal

2003 43 38 45 58 Marginal 2003 36 27 50 61 Marginal 2003 71 50 44 44 Pobre 2004 43 33 35 63 Marginal 2004 29 19 49 65 Marginal 2004 57 38 42 54 Marginal

2005 43 38 40 60 Marginal 2005 36 26 63 55 Marginal 2005 50 33 47 56 Marginal 2006 50 43 55 50 Marginal 2006 21 21 91 45 Marginal 2006 64 43 48 47 Marginal

2007 57 38 32 57 Marginal 2007 64 29 67 44 Pobre 2007 64 43 45 49 Marginal

2008 36 34 31 66 Aceptable 2008 50 18 29 65 Marginal 2008 50 34 36 59 Marginal C-10 1999 21 21 66 58 Marginal

2000 79 57 71 30 Pobre 2001 57 39 77 40 Pobre 2002 57 38 71 43 Pobre 2003 50 39 38 57 Marginal 2004 43 31 30 65 Aceptable 2005 57 39 48 51 Marginal 2006 64 50 72 37 Pobre 2007 57 41 47 51 Marginal 2008 50 38 38 58 Aceptable

C-1: Río Choapa en Cuncumén; C-2: Río Cuncumén antes de Río Choapa; C-3: Río Choapa en Salamanca; C-4: Estero Chalinga en La Palmilla; C-5: Río Chalinga en bocatoma canal Cunlagua; C-6: Río Choapa en Puente Negro; C-7: Río Illapel en Las Burras; C-8: Estero Aucó antes de Río Illapel; C-9: Río Illapel en puente El Peral; C-10:Río Choapa en Huentelauquén.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 149: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 143

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

La mayoría de los valores se registran en los rangos de “Pobre” y “Marginal”, sólo

en estaciones como Río Illapel en Las Burras en el 2008, Río Choapa en

Huentelauquén (valores entre 30 y 65) en el año 2004 y 2008 y Río Choapa en

Puente Negro en el año 2004 se observan valores que corresponden al rango

“Aceptable”.

La estación que presenta los peores valores en el Índice es Río Choapa en

Cuncumén y la que presenta mayores valores es Estero Chalinga en La Palmilla.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Excelente Bueno Aceptable Marginal Pobre

ICA ICA' ICA''

Figura 27 Gráfico de porcentajes de clasificación para las distintas categorías del Índice de Calidad de Aguas, periodo 1999 - 2008 en la Cuenca de Choapa (ICA: Índice de calidad usando norma Chilena 1333 de Riego; ICA’: Índice de calidad haciendo la modificación del “Factor 2”; ICA’’: Índice de calidad usando las normas más restrictivas) De la Figura 27 se observa que el ICA’’ para las distintas estaciones y años es

“Marginal” o “Pobre” en el 95% de los casos.

5.3.5 Análisis Integrado

Nuevamente la cuenca que tiene en general los valores más bajos del índice es la

cuenca de Elqui, mientras que la cuenca que posee los mayores valores es la de

Limarí.

También en este índice se observan diferencias entre las estaciones de Elqui. Las

estaciones ubicadas en la cuenca alta de Elqui, presentan valores más bajos que

las ubicadas en la parte central y baja de ésta, pero la diferencia no es tan notoria

como lo es en el caso del cálculo del ICA usando la NCh. 1.333 de Riego.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 150: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 144

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Hay tendencias temporales a aumentar en los valores del ICA’’ en varias

estaciones, como Río Carmen en Ramadillas desde el año 2003 hasta el año 2008

en la cuenca del Huasco. En la cuenca de Elqui se observan estaciones Baños del

Toro desde el año 1999 al 2003 y Río Elqui en Puente las Rojas desde año 2002 a

2005. En la cuenca de Limarí están Rapel en Palomo desde 2002 hasta el año

2005, Río Limarí en Panamericana desde el año 2002 hasta el año 2005, Río

Huatulame en el Tomé desde el año 2001 hasta el año 2005, Río Cogotí entrada

Embalse Cogotí, Río Cogotí en Fragüita ambas desde 2002 al 2004 y Río Grande

en Puntilla San Juan desde 2002 al 2004. Finalmente en la cuenca de Choapa

encontramos a Río Choapa en Puente Negro desde año 2002 hasta el 2004, Río

Chalinga en bocatoma canal Cunlagua desde el 2006 hasta el 2008, Río Illapel en

Las Burras y Chalinga en La Palmilla ambas desde el 2006 al 2008.

Igualmente, se observan tendencias temporales a disminuir el valor del ICA’’ en la

cuenca de Huasco en las estaciones de Río Conay en Las Lozas a partir del año

2000 hasta el 2004, Río Chollay antes Río Conay desde año 2003 hasta el 2006,

Río Huasco en Huasco Bajo desde el año 2000 hasta el año 2003. En la cuenca

de Elqui se observan tendencias negativas en Río Incaguaz antes junta Río Turbio

desde el año 2004 hasta el año 2007, Río Claro en Rivadavia en los periodos

1999-2002 y 2004-2007, Estero Culebrón en el Sifón desde el año 2002 hasta el

año 2007. En la cuenca de Limarí Rapel en Palomo desde el 2005 al 2007, Río

Mostazal en Cuestecita desde el 2004 hasta el 2007, Río Grande en las Ramadas

desde el año 2004 hasta el año 2007, Río Cogotí entrada embalse Cogotí en los

periodos 1999 hasta el 2002 y 2004 hasta el 2006, Río Huatulame en el Tomé y

Estero Punitaqui antes junta Río Limarí ambas desde el año 2005 al 2007. En la

cuenca de Choapa están Chalinga en bocatoma canal Cunlagua desde el año

1999 hasta el año 2002, Río Choapa en Huentelauquén desde el año 2004 hasta

el año 2006, y Estero Aucó antes Río Illapel desde el año 2004 hasta el año 2006.

Finalmente, se presenta en la Figura 28 las relaciones entre los distintos

indicadores calculados para cada cuenca.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 151: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

145

HUASCO

0

25

50

75

100

0 25 50 75 100ICA

ICA

'

HUASCO

0

25

50

75

100

0 25 50 75 100ICA

ICA

''

HUASCO

0

25

50

75

100

0 25 50 75 100ICA'

ICA

''

ELQUI

0

25

50

75

100

0 25 50 75 100ICA

ICA

'

ELQUI

0

25

50

75

100

0 25 50 75 100ICA

ICA

''

ELQUI

0

25

50

75

100

0 25 50 75 100ICA'

ICA

''

LIMARI

0

25

50

75

100

0 25 50 75 100ICA

ICA

'

LIMARI

0

25

50

75

100

0 25 50 75 100ICA

ICA

''

LIMARI

0

25

50

75

100

0 25 50 75 100ICA'

ICA

''

CHOAPA

0

25

50

75

100

0 25 50 75 100ICA

ICA

'

CHOAPA

0

25

50

75

100

0 25 50 75 100ICA

ICA

'

CHOAPA

0

25

50

75

100

0 25 50 75 100

ICA'

ICA

''

Figura 28 Gráficos de los valores de los distintos índices calculados; ICA: Índice de Calidad usando la NCh. 1.333 de Riego; ICA’: Índice de Calidad haciendo la modificación en el Factor 2; ICA’’: Índice de Calidad usando los valores más restrictivos de cada parámetro.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 152: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 146

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

En general la única cuenca que presenta un comportamiento diferente de las

demás cuencas es la cuenca del Elqui. Además es en Elqui donde los diferentes

indicadores provocan las mayores diferencias, situación que se ha discutido en

detalle anteriormente. Para las cuencas de Huasco, Limarí y Choapa se observan

valores similares entre ellas y no presentan calidades tan distintas entre las

estaciones que las conforman. Se observa que los índices para la cuenca de

Limarí se distribuyen en rangos más pequeños y posee levemente mejores valores

de calidad.

5. 4 Caracterización de la red de monitoreo

5.4.1 Análisis de Conglomerados o Clúster

A continuación, en la Figura 29, se presenta el dendograma del análisis de clúster

para la red de monitoreo de las cuatro cuencas en estudio.

Se realizó el análisis de clúster para las medianas de los parámetros

seleccionados correspondientes a cada estación de cada cuenca.

La Tabla 20 muestra los promedios y medianas para la serie histórica

considerada en cada estación.

Tabla 20 Medias y medianas para cada estación de las cuencas de Huasco, Elqui Limarí y Choapa

PARÁMETROS

Cuenca pH Tem CE OD As Fe Mn Zn

unid °C μS/cm mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L H1 Media 7,9 14,1 479 8,8 0,0 0,9 0,2 0,1

Mediana 7,9 14,2 486 8,7 0,0 0,7 0,2 0,1 H2 Media 7,7 15,5 512 8,5 0,0 1,0 0,3 0,2

Mediana 7,6 16,5 434 8,5 0,0 0,3 0,3 0,2 H3 Media 8,2 16,7 581 9,3 0,0 1,3 0,1 0,0

Mediana 8,2 17,4 581 9,3 0,0 0,3 0,1 0,0 H4 Media 8,1 17,3 735 9,1 0,0 1,1 0,1 0,0

Mediana 8,1 17,1 760 9,0 0,0 0,2 0,0 0,0 H5 Media 8,2 20,8 955 10,1 0,0 0,2 0,0 0,0

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 153: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 147

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Mediana 8,2 21,7 1023 10,4 0,0 0,1 0,0 0,0 H6 Media 8,2 20,8 2463 10,3 0,0 0,8 0,1 0,0

Mediana 8,2 21,5 2650 10,3 0,0 0,1 0,0 0,0 E1 Media 3,7 10,1 1909 7,5 0,1 6,9 14,6 7,4

Mediana 3,7 10,4 1970 7,3 0,0 4,3 14,6 7,9 E2 Media 3,7 10,7 1930 7,6 2,4 82,9 9,3 6,1

Mediana 3,7 11,1 1850 7,4 2,0 62,5 9,0 5,8 E3 Media 4,2 7,5 1863 9,2 0,5 20,2 6,2 64,7

Mediana 4,0 7,3 1898 8,9 0,4 18,1 6,3 3,4 E4 Media 5,8 8,2 1724 9,1 0,6 17,1 3,9 0,8

Mediana 5,7 8,0 1761 8,8 0,4 12,3 4,0 0,7 E5 Media 7,5 41,3 8251 2,6 14,6 0,9 0,8 0,1

Mediana 7,4 41,7 8100 2,5 15,0 0,1 0,7 0,0 E6 Media 4,6 10,4 1809 8,9 0,5 19,5 69,6 2,4

Mediana 4,5 9,8 1838 8,7 0,4 17,0 5,2 2,4 E7 Media 8,0 10,2 472 8,8 0,1 10,9 0,1 0,0

Mediana 8,1 9,9 455 8,8 0,0 10,9 0,1 0,0 E8 Media 7,4 9,8 709 8,7 0,1 5,6 0,9 0,5

Mediana 7,5 10,4 707 8,6 0,1 4,4 1,0 0,5 E9 Media 7,7 11,0 295 9,3 0,0 0,7 0,1 0,1

Mediana 7,9 11,8 298 9,3 0,0 0,5 0,1 0,1 E10 Media 7,8 12,6 601 8,8 0,1 5,1 0,7 0,4

Mediana 7,9 12,3 594 8,8 0,1 3,0 0,6 0,3 E11 Media 7,9 15,1 590 9,0 0,1 4,5 0,7 0,3

Mediana 7,9 15,1 600 8,9 0,1 2,9 0,5 0,3 E12 Media 7,7 9,9 127 9,4 0,0 0,3 0,0 0,0

Mediana 7,7 9,9 130 9,3 0,0 0,3 0,0 0,0 E13 Media 8,0 15,8 249 9,3 0,0 0,3 0,0 0,0

Mediana 8,0 16,2 254 9,2 0,0 0,2 0,0 0,0 E14 Media 8,0 15,4 467 9,2 0,0 2,5 0,3 0,1

Mediana 8,0 15,9 464 9,3 0,0 1,8 0,3 0,2 E15 Media 8,1 16,8 550 8,9 0,0 0,4 0,1 0,0

Mediana 8,1 16,4 551 8,7 0,0 0,1 0,0 0,0 E16 Media 8,2 19,7 621 8,6 0,0 0,3 0,0 0,0

Mediana 8,2 20,8 621 8,4 0,0 0,1 0,0 0,0 E17 Media 7,9 15,6 1219 7,8 0,0 0,4 0,2 0,0

Mediana 7,8 15,9 1126 8,0 0,0 0,3 0,1 0,0 L1 Promedio 7,8 9,9 234 8,6 0,0 0,3 0,2 0,1 Mediana 7,8 9,5 226 8,9 0,0 0,2 0,1 0,1

L2 Promedio 8,3 18,1 445 8,9 0,0 0,6 0,1 0,0 Mediana 8,2 17,9 421 8,7 0,0 0,1 0,0 0,0

L3 Promedio 8,0 13,6 197 8,8 0,0 0,6 0,0 0,0 Mediana 8,0 12,6 196 8,6 0,0 0,2 0,0 0,0

L4 Promedio 8,1 12,9 282 8,7 0,0 0,3 0,0 0,0 Mediana 8,1 13,4 291 8,7 0,0 0,1 0,0 0,0

L5 Promedio 7,9 11,8 278 8,5 0,0 0,2 0,0 0,0 Mediana 7,9 11,6 297 8,6 0,0 0,1 0,0 0,0

L6 Promedio 8,3 18,0 353 9,1 0,0 1,0 0,1 0,0 Mediana 8,3 18,3 364 9,1 0,0 0,2 0,0 0,0

L7 Promedio 8,0 16,2 121 8,5 0,0 0,4 0,0 0,0

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 154: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 148

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Mediana 8,0 16,0 122 8,3 0,0 0,1 0,0 0,0 L8 Promedio 8,2 18,4 266 9,6 0,0 0,3 0,0 0,0 Mediana 8,3 17,0 256 9,3 0,0 0,1 0,0 0,0

L9 Promedio 8,2 21,2 432 10,0 0,0 0,3 0,0 0,0 Mediana 8,2 21,0 457 9,8 0,0 0,1 0,0 0,0

L10 Promedio 8,3 20,8 1748 10,3 0,0 0,6 0,0 0,0 Mediana 8,3 21,6 1734 10,4 0,0 0,1 0,0 0,0

L11 Promedio 8,1 18,5 2011 10,0 0,0 0,2 0,0 0,0 Mediana 8,0 18,4 2170 9,8 0,0 0,1 0,0 0,0

C1 Promedio 8,0 12,2 234 9,0 0,0 2,3 0,2 0,0 Mediana 8,0 11,8 232 9,2 0,0 0,7 0,1 0,0

C2 Promedio 7,9 15,1 607 8,3 0,0 0,5 0,1 0,0 Mediana 7,9 15,0 520 8,5 0,0 0,2 0,1 0,0

C3 Promedio 8,2 17,8 322 12,4 0,0 2,3 0,1 0,0 Mediana 8,1 17,9 336 8,9 0,0 0,5 0,0 0,0

C4 Promedio 7,7 12,1 165 9,1 0,0 0,3 0,0 0,0 Mediana 7,7 12,0 164 9,1 0,0 0,2 0,0 0,0

C5 Promedio 8,0 16,9 310 11,7 0,0 0,6 0,0 0,0 Mediana 8,0 16,6 289 8,9 0,0 0,3 0,0 0,0

C6 Promedio 8,4 18,6 409 10,0 0,0 1,3 0,1 0,0 Mediana 8,3 18,9 420 10,4 0,0 0,2 0,0 0,0

C7 Promedio 7,8 35,7 146 9,5 0,0 0,5 0,1 0,0 Mediana 7,8 12,7 146 9,5 0,0 0,2 0,0 0,0

C8 Promedio 7,9 21,5 1151 8,6 0,3 0,2 0,1 0,0 Mediana 7,9 21,2 1158 8,5 0,2 0,1 0,0 0,0

C9 Promedio 8,3 20,9 569 9,4 0,0 0,3 0,1 0,0 Mediana 8,3 19,2 544 9,7 0,0 0,2 0,0 0,0

C10 Promedio 8,3 18,2 428 27,1 0,0 0,9 0,1 0,0 Mediana 8,3 18,2 422 9,7 0,0 0,2 0,0 0,0

Como se registra, los parámetros Fe, Mn y Zn registran importantes diferencias

entre los valores de las medias y medianas en las distintas estaciones. Lo anterior,

se asocia a la típica distribución Log- normal que suelen presentar este tipo de

parámetros (característico de metales pesados/ elementos traza). Por esto, para el

análisis multivariado se precedió considerar el valor del logaritmo de la mediana

para Fe, Mn y Zn, y el valor normal para el resto de los parámetros.

A continuación, en la Figura 29 presenta el dendograma para las estaciones de

monitoreo pertenecientes a cada cuenca.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 155: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 149

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

2.5

2.4

2.6

2.3

2.2

2.1

3.11

3.101.

64.

104.9

4.6

3.9

1.5

3.4

3.5

3.3

4.7

4.4

2.124.

82.

163.8

3.6

3.7

3.2

2.151.

44.

52.

134.3

1.3

2.14

2.11

2.102.

82.

73.

14.

12.

94.

22.

171.2

1.1

37,32

24,88

12,44

0,00

Observaciones

Dis

tanc

ia

Figura 29 Dendogramas para estaciones de monitoreo

En la Figura 29, según el criterio de Sneath, se puede distinguir para las

estaciones de monitoreo dos grandes grupos, que corresponden a:

G1: agrupa a todas las estaciones de la cuenca de Huasco, Limarí y Choapa y

parte de la cuenca de Elqui (zona media y baja).

G2: selecciona a las estaciones de la parte alta de la cuenca de Elqui.

Considerando los objetivos del análisis realizado se procedió a separar en forma

arbitraria los dos grandes grupos obtenidos de acuerdo al criterio de Sneath en un

número práctico (operativo) de subgrupos que permitiera identificar diferencias

específicas entre dichos agrupaciones generales. Es así como se identifican 7

subgrupos:

G 1.1: agrupa estaciones ubicadas en la zona alta de cada cuenca. Estaciones

Río Conay en Las Lozas, Río Chollay antes Río Conay pertenecientes a Huasco,

Río Incaguaz ante junta Río Turbio ubicada en la cuenca media de Elqui, Río

G 1 G 2

G 1.1 G 1.2 G 1.3 G 1.4 G 1.5 G 2.1 G 2.2

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 156: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 150

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Hurtado en San Agustín Limarí en la cuenca de Limarí, Río Choapa en Cuncumén

y Río Cuncumén antes Río Choapa en la cuenca de Choapa y la estación Estero

Culebrón en el Sifón ubicadas en la zona baja de la cuenca de Elqui.

G 1.2: corresponde a estaciones pertenecientes a la zona alta-media de la cuenca

de Elqui, correspondientes a Río de la Laguna antes de Río Toro, Río Turbio

después de Río Toro y La Laguna, Río Turbio en Huanta, Río Turbio en Varillar y

Río Elqui en Algarrobal.

G 1.3: agrupa estaciones pertenecientes a la cuenca media de Huasco

correspondientes a Río Tránsito antes junta Río Carmen y Río Carmen en

Ramadillas, Río Elqui en Almendral y Río Elqui en Puente Las Rojas ubicadas en

la parte baja de la cuenca de Elqui, y la estación Río Claro en Rivadavia ubicada

en la zona media de la cuenca de Elqui, Río Chalinga en bocatoma canal

Cunlagua y Río Choapa en Salamanca y Estero Aucó antes junta Río Illapel

ubicadas en la zona alta- media de la cuenca de Choapa, Río Hurtado en

Angostura de Pangue, Río Cogotí en Fraguita, Río Grande en Puntilla San Juan

ubicadas en la zona alta- media de la cuenca de Limarí.

G 1.4: selecciona estaciones ubicadas en la zona alta de la cuenca de Limarí

como Río Grande en las Ramadas, Río Rapel en Palomo, Río Mostazal en

Cuestecita. Estaciones de la cuenca alta del Choapa correspondientes a Estero

Chalinga en La Palmilla y Río Illapel en Las Burras y finalmente la estación Estero

Derecho en Alcohuaz ubicada en la zona media de la cuenca de Elqui.

G 1.5: agrupa estaciones de la cuenca baja de Choapa correspondientes a Río

Choapa en Puente Negro, Río Illapel en Peral y Río Choapa en Huentelauquén,

estaciones como Estero Punitaqui antes junta Río Limarí y Río Limarí en

Panamericana ubicadas en la cuenca baja de Limarí, Río Huatulame en el Tomé

ubicada en la zona media de la cuenca de Limarí.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 157: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 151

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

G 2.1: comparten datos pertenecientes a la cuenca alta de Elqui correspondientes

a Dren G Tranque El Indio, Río Malo después de Tranque Relaves Minera El Indio,

Río Malo antes junta Río Vacas Heladas, Río del Toro antes de Río La Laguna y

Río Vacas Heladas antes junta Río Malo.

G 2.2: sólo la estación Baños del Toro perteneciente a la cuenca alta de Elqui.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 158: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

152

Grupo Subgrupo Símbolo Grupo Subgrupo Símbolo

1 G1.1 1.1 G1.4 2.12 1.2 4.4 2.17 4.7 4.2 3.3 2.9 3.5 4.1 3.4 3.1 G1.5 1.5 G1.2 2.7 3.9 2.8 4.6 2.10 4.9 2.11 4.10 2.14 1.6 G1.3 1.3 3.10 4.3 3.11 2.13 2 G2.1 2.1 4.5 2.2 1.4 2.3 2.15 2.6 3.2 2.4 3.7 G2.2 2.5 3.6 3.8 2.16 4.8

Figura 30 Distribución de subgrupos formados por las cuatro cuencas. (A): Huasco; (B): Elqui; (C): Limarí; (D): Choapa.

(A) (B)

(C) (D)

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 159: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 153

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

La Figura 30 presenta la distribución espacial de estos siete subgrupos

identificados. En la Tabla 21 se presenta los promedios de las medianas de cada

uno de ellos.

Tabla 21 Promedios de Medianas por subgrupos para cada parámetro

Medianas de parámetros Grupo subgrupo pH Tem CE OD As Fe Mn Zn

unid °C μS/cm mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L G1 G 1.1 7,84 13,49 480 8,67 0,00 0,42 0,13 0,06

G 1.2 7,88 12,54 565 8,90 0,06 4,67 0,49 0,24 G 1.3 8,12 17,80 477 8,85 0,02 0,17 0,02 0,01 G 1.4 7,85 11,99 204 8,98 0,01 0,17 0,01 0,01 G 1.5 8,22 20,18 1180 10,04 0,00 0,13 0,02 0,01

G2 G 2.1 4,29 9,35 1863 8,24 0,63 23,18 7,62 3,78 G 2.2 7,39 41,62 8120 2,44 15,00 0,09 0,59 0,02

0

2

4

6

8

10

G 1.1 G 1.2 G 1.3 G 1.4 G 1.5 G 2.1 G 2.2

Subgrupos

pH

0

2000

4000

6000

8000

10000

CE

(u

S/c

m)

pH CE

0

10

20

30

40

50

G 1.1 G 1.2 G 1.3 G 1.4 G 1.5 G 2.1 G 2.2

Subgrupos

OD

(m

g/L

)

0

2

4

6

8

10

12

Tem

°C

OD Tem

1

10

100

1000

10000

100000

G 1.1 G 1.2 G 1.3 G 1.4 G 1.5 G 2.1 G 2.2

Subgrupos

As(u

g/L

)

1

10

100

1000

10000

100000

Fe(u

g/L

)

As Fe

10

100

1000

10000

G 1.1 G 1.2 G 1.3 G 1.4 G 1.5 G 2.1 G 2.2

Subgrupos

Mn

(u

g/L

)

10

100

1000

10000

Zn

(u

g/L

)

Mn Zn

Figura 31 Gráficos de cada parámetro de los distintos subgrupos

Los grupos formados se han constituido de una forma razonable. Se han

“separado” en dos asociaciones con características similares. El primer grupo (G1)

lo conforman estaciones con valores de temperatura, pH, y concentraciones de

As, Fe, Mn y Zn similares, salvo el subgrupo G1.5 formado por estaciones

ubicadas en la parte baja de las cuencas de Huasco, Limarí y Choapa cuyos

valores de conductividad eléctrica son bastante altos. Esto probablemente se

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 160: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 154

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

puede deber a que estas estaciones reciben el lavado de sales como cloruros y

sulfatos; iones que son mayoritariamente responsables de las conductividad, y

además por la cercanía de estas estaciones con el Océano Pacífico, el cual

incrementa las concentraciones de cloruros. Si bien, estos parámetros no son

considerados en este análisis, han sido estudiados anteriormente por Baldessari

(2007) y Parra (2006).

El segundo grupo (G2) conformado por estaciones ubicadas en la zona alta de la

cuenca del Elqui, las cuales poseen concentraciones de As, Fe, Mn y Zn bastante

altas, pH ácidos y temperaturas elevadas, características que se pueden explicar

por factores que poseen dos posibles fuentes: 1) las actividades mineras y

metalúrgicas llevadas a cabo en parte del periodo en estudio en el distrito de El

Indio – Tambo; y 2) la importante faja de zonas de alteración hidrotermal

desarrolladas en la alta cordillera durante el Mioceno (Oyarzún et al., 2002).

De tal forma, el análisis desarrollado permitirá, en el futuro, identificar situaciones

anómalas en los registros obtenidos en diferentes estaciones. Lo anterior,

asociado a desviaciones en los valores registrados en una estación con respecto a

aquellos de otra que pertenece al mismo grupo. Así se dispondrá de una

herramienta para detectar la ocurrencia de ciertos procesos o actividades y su

efecto local en la calidad de las aguas. Esto sí, debe tenerse en cuenta que este

análisis se ha hecho en base a parámetros seleccionados.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 161: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 155

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

5 CONCLUSIONES

Sobre el uso del ICA

Los resultados que se obtengan de un Índice de Calidad de Agua dependen del

tipo de índice y de los parámetros incluidos en éste. En ésta oportunidad el índice

utilizado fue el de British Columbia cuyo desarrollo está limitado tanto por la

disponibilidad de datos en los parámetros a seleccionar como por la legislación

sobre límites máximos y/o mínimos de éstos existente en el País.

El índice de calidad del agua que se ha presentado permite comparaciones entre

varios cuerpos de agua bajo un criterio unificado y es sencillo ya que permite que

personas no entrenadas en cuestiones científicas o expertos en el tema puedan

familiarizarse con la estimación de los ICA y utilizar los resultados para evaluar su

propio problema de contaminación.

Sobre la base de los parámetros incluidos, las aguas superficiales de las cuencas

de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa, presentan en general calidades bastante

buenas exceptuando algunas estaciones ubicadas en la parte alta de la cuenca de

Elqui.

El ICA de British Columbia en las cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa

usando la Norma Chilena 1.333 de Riego, presentó para la cuenca de Huasco un

comportamiento similar entre las distintas estaciones a lo largo de los años. La

mayoría de los valores se ubican entre el rango de “Bueno” y “Aceptable”.

Para la cuenca de Elqui, se puede apreciar que los Índices presentan un

comportamiento bastante diferente entre las estaciones de la cuenca. Las

estaciones ubicadas en la cordillera alta formada por los ríos: Malo, Del Toro y

Vacas Heladas, poseen calidades más bajas que el resto de las estaciones de la

cuenca. Esto se puede explicar tanto a factores antropogénicos como actividades

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 162: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 156

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

mineras de la Compañía Minera El Indio (lixiviación de depósitos de estériles,

drenajes de aguas de minas) que se desarrolló en parte del periodo incluido en

este trabajo y, por factores naturales como la lixiviación de filones mineralizados

de una franja metalogénica que atraviesa longitudinalmente esa zona y los aportes

hidrotermales de los Baños del Toro, situaciones discutidas anteriormente por

Guevara (2003) y Galleguillos (2004).

Como se menciona anteriormente la cuenca de Limarí obtuvo los mejores valores

en los ICA entre todas las cuencas analizadas, lo que se traduce en una muy

buena calidad, la que también fue ratificada en memorias anteriores como la de

Baldessari (2006).

En la cuenca de Choapa el ICA indica en general calidades bastante buenas, ya

que sólo tiene valores dentro de los rangos “Bueno” y “Excelente” con excepciones

en algunas estaciones que poseen valores en el rango “Aceptable”.

Sin embargo, es importante reconocer el hecho que una de las limitaciones del

índice es que no destaca el o los parámetros que sobrepasan la norma y que por

ende disminuye el valor del índice, si no que da un valor que permite clasificar la

calidad del agua en forma global. Si se compara con otros Índices la mayoría

asigna “pesos” a cada parámetro dependiendo de la peligrosidad que tengan

tanto para las personas como para el medio ambiente, pero la ventaja de este

Índice es que no exige parámetros fijos para su cálculo, lo que hace más flexible la

estructuración de éste. Además, la otra “cualidad” es que incluye tres

subindicadores (criterios), las que se resumen en tres factores, el “Factor 1” que

corresponde al número de variables (n) que no cumplen los objetivos en al menos

una muestra durante el período de estudio, en relación con el número total de

variables medidas (N), el “Factor 2” representa el número de veces que las

mediciones individuales no cumplen los objetivos (m), en relación con el número

total de mediciones realizadas en el período de tiempo estudiado (M) y el “Factor

3” que representa la cantidad por la que las mediciones no cumplen sus objetivos.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 163: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 157

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Considerando lo anterior es que se propuso y evaluó el índice modificado,

buscando incorporar la mayor o menor importancia de ciertos parámetros.

Al comparar el ICA “modificado” con el ICA usando la NCh. 1.333 de Riego se

observa que en general hubo una escasa variación al modificar el índice y se

puede deber a dos motivos: el primero es que el número de veces en que los

parámetros sobrepasaron el índice no fue muy alta, por ende no permite que los

parámetros se multipliquen en muchas oportunidades. En segundo lugar, como los

parámetros se multiplican por distintos valores dependiendo de su importancia, en

esta oportunidad los parámetros que sobrepasaron la norma no están clasificados

como los más peligrosos. Esto es ciertamente beneficioso al momento de analizar

los resultados obtenidos con el índice.

En general para las cuencas de Huasco, Limarí y Choapa, el “Factor 2” no

significó una gran variación en los valores del índice. En efecto, en varias

oportunidades la variación fue nula. En algunas estaciones de la cuenca de Elqui,

específicamente en las ubicadas preferentemente en la zona alta de la cuenca de

Elqui, formada por los ríos Malo, Del Toro y Vacas Heladas, la modificación del

“Factor 2” significó una variación negativa y en bastantes oportunidades los

valores se clasificaron en un rango distinto al que pertenecían.

Finalmente al comparar el ICA usando la Norma Chilena 1.333 de Riego con el

ICA usando las normas más restrictivas se observa una disminución en los valores

del índice a nivel de todas las cuencas. Para la cuenca de Huasco la mayoría de

los valores se registran en los rangos de “Pobre” y “Marginal”. Sólo en las

estaciones Río Carmen en Ramadillas y Río Huasco en puente Panamericana se

observan valores que corresponden al rango “Aceptable”.

Para la cuenca de Elqui se observa en general una disminución en los valores del

Índice a nivel de toda la cuenca lo que se refleja en una muy baja calidad. Dicha

disminución no es homogénea en toda la cuenca, existen estaciones en las cuales

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 164: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 158

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

la disminución fue mas pequeña, como las estaciones ubicadas en la cordillera

alta formada por los ríos: Malo, Del Toro y Vacas Heladas, en las cuales el ICA

usando la NCh. 1.333 de Riego ya presentaba valores bajos, por ende las

variaciones no fueron tan grandes.

En la cuenca de Limarí, se observa una disminución en los valores del Índice a

nivel de toda la cuenca. Dicha cuenca presenta la mayoría de los valores en los

rangos de “Pobre” y “Marginal”, siendo este último rango el que más se registra,

por ende es la cuenca que presenta los mejores valores de calidad.

La cuenca de Choapa presenta una variación negativa igual que la observada en

las cuencas anteriores, es decir, la mayoría de los valores se registran en los

rangos de “Pobre” y “Marginal” siendo éste último el que más se registra.

Este Índice puede ser destinado a usos específicos, como por ejemplo Minería,

Acuicultura, Recreación y turismo, Ganadería, Agroindustria, etc., definiendo para

cada actividad los valores límites y el número de parámetros, pudiendo ser más

flexible en oportunidades que no se requiera de calidades muy elevadas.

Sobre la caracterización de la red de monitoreo

El análisis de cluster para la red de monitoreo de las cuatro cuencas logra

diferenciar dos grandes grupos, el primero de ellos agrupa las estaciones

pertenecientes a las cuencas de Huasco, Limarí, Choapa y la parte media- baja

del Elqui, es decir, aquellas estaciones que poseían menores concentraciones de

As, Fe, Mn y Zn y pH básicos. El segundo grupo corresponde a las estaciones

ubicadas en la zona alta de la cuenca del Elqui las cuales se caracterizan por

elevadas concentraciones de As, Fe, Mn y Zn y pH ácidos producto de factores

tanto naturales como antrópicos descritas anteriormente.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 165: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 159

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

En general este tipo de análisis puede ser utilizado en oportunidades que no se

cuente con información de ciertos parámetros físico – químicos en alguna de las

estaciones, de modo de “tomar” la información requerida de estaciones que si la

tengan y que además pertenezcan a un mismo grupo y que por ende compartan

características similares. Si bien no es lo óptimo, podría servir como una

alternativa.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 166: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 160

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

6 REFERENCIAS

Álvarez, A., García, R., Casares, I., Jiménez, R. (2006). Posibilidades de

aplicación de vinazas en suelos rojos de la mancha (España). Universidad

Autónoma de Madrid. Revista Pilquen. Sección Agronomía, año VIII, N°8,

2006/2007.

Atkinson, W., Souviron, A., Vehrs, T., Faunes, A. (1996). Gelogy and mineral

zoning of the Los Pelambres porphyry copper deposit, Chile. In F. Camus,

R.M. Sillitoe, & R. Petersen, (Eds.), Society of Economic Geologists Special

Publication No 5 (pp. 131-155). Littleton: SEG.

Astel, A., Tsakovki S., Barbieri P. y Simeonov, V. (2007). Comparison of self-

organizing maps classification approach with cluster and principal components

analysis for large environmental data sets. Water Research 41:4566-4578.

ATSDR (2010 a). Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de

Enfermedades. Reseña Toxicológica del Níquel (versión para comentario

público) (en inglés). Atlanta, GA: Departamento de Salud y Servicios Humanos

de EE. UU., Servicio de Salud Pública. Disponible en:

http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts15.html). Consultada en Marzo

de 2010.

ATSDR (2010 b). Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de

Enfermedades. Reseña Toxicológica del Zinc (versión para comentario

público) (en inglés). Atlanta, GA: Departamento de Salud y Servicios Humanos

de EE. UU., Servicio de Salud Pública. Disponible en:

(http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts60.html). Consultada en Marzo

de 2010.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 167: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 161

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

ATSDR (2010 c). Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de

Enfermedades. Resumen Salud pública para el Cobre (versión para

comentario público) (en inglés). Atlanta, GA: Departamento de Salud y

Servicios Humanos de EE. UU., Servicio de Salud Pública. Disponible en:

(http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs132.html). Consultada en Marzo de

2010.

ATSDR (2010 d). Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de

Enfermedades. Reseña Toxicológica del Cromo (versión para comentario

público) (en inglés). Atlanta, GA: Departamento de Salud y Servicios Humanos

de EE. UU., Servicio de Salud Pública. Disponible en:

http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts7.html). Consultada en Marzo de

2010.

Baldessari, R., (2007). Efectos Naturales y Antrópicos en la calidad de las

aguas del río Limarí y sus afluentes. Tesis de Ingeniero Civil Ambiental.

Universidad de La Serena, Facultad de Ingeniería, La Serena, Chile.

BCWQI (1996). The British Columbia Water Quality Index, Environmental

Protection Division. Ministry of Environment Government of British Columbia,

Disponible en: www.env.gov.bc.ca/wat/wq/BCguidelines/indexreport.html.

Consultada en Abril de 2010.

Brown, R., Macclelland, N., Deininger, R., Tozer, R. (1970). A Water Quality

Index Do We Dare?. Water and Sewage Works., pp. 339-334.

Cade - Idepe (2004). Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de

agua según objetivos de calidad. Cuenca del Río Elqui. Dirección General de

Aguas, 143 p.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 168: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 162

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Cade - Idepe (2004). Diagnóstico y Clasificación de los cursos y cuerpos de

agua según objetivos de calidad. Cuenca del Río Huasco. Dirección General

de Aguas, 111 p.

CAN (2004). Metodología de investigación estadística para la medición de la

calidad de los recursos hídricos en los países de la Comunidad Andina.

Disponible en:

(http://secgen.comunidadandina.org/sima/files/1%20Informe%20final%2022.11

.2004.doc). Consultada en Mayo 2009.

Castro, P., Tapia, M. (2006). Determinación de parámetros de diseño para el

tratamiento biológico aeróbico de vinaza pisquera. Tesis de Ingeniero Civil

Ambiental. Universidad de La Serena, Chile. 211 p.

CEPAL (1998). Recomendaciones de las reuniones internacionales sobre el

agua: de Mar del Plata a París. Documento preparado por la División de Medio

Ambiente y Desarrollo. LC/R. 1865, 30/10/1998. 87 pp.

CETESB (2006). Compañía de Tecnología de Saneamiento Ambiental de

Brasil, Índice de Calidad de Aguas. Disponible en:

http://www.cetesb.sp.gov.br/Agua/rios/indice_iap_iqa.asp). Consultada en

Junio de 2009.

CIREN (2005). Estudio Agrológico IV Región. Descripciones de Suelos,

Materiales y Símbolos. 300 p.

CONAMA (1999). Informe final diagnóstico y propuesta de manejo de

tranques de relaves y depósitos de ripios, Región de Coquimbo, 200 p.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 169: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 163

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

CONAMA (2004). Guía CONAMA para el Establecimiento de las Normas

Secundarias de Calidad Ambiental para Aguas Continentales Superficiales y

Marinas.

CONAMA (2007). Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Cuencas

Hidrográficas. Disponible en:

(http://www.conama.cl/portal/1301/article-42435.html#h2_1). Consultada en

abril 2010.

CONAMA (2008). Anteproyecto de normas secundarias de calidad ambiental

para la protección de las aguas continentales superficiales de la cuenca del río

Huasco. Disponible en:

(http://www.Conama.cl/ciudadaniaambiental/1312/Articles41966_antep.Pdf).

Consultada en Abril 2009.

CONAMA (2009). Glosario de Términos. Disponible en:

http://sinca.conama.cl/index.php?id=9. Consultada en Abril 2009.

CONAMA (2010). Planes y normas de calidad ambiental. Disponible en:

http://epacplanesnormas.conama.cl/queson.php. Consultada en Abril 2009.

Córdova, D. (2001). Toxicología. Cuarta Edición. Ed. El Manual Moderno. pp.

474-476.

Dättwyler, E., 2008. Minería, Agricultura y Recurso Hídrico en la Cuenca del

Río Elqui, Región de Coquimbo: Aspectos económicos, sociales y

ambientales. Tesis de Ingeniero Civil Ambiental. Universidad de La Serena,

Facultad de Ingeniería, La Serena, Chile.

Debels, P., Figueroa, R., Urrutia, R., Barra, R. y Niell, X. (2005). Evaluation of

water quality in the Chillán River (Central Chile) using physicochemical

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 170: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 164

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

parameters and a modified water quality index. Environmental Monitoring and

Assessment, Vol. 110, núm.1-3, pp. 301-322.

DGA (2003). Evaluación de los recursos hídricos subterráneos de la Cuenca

del río Elqui IV Región. Informe Técnico, Santiago, 63 p.

DGA (2008). Evaluación de los recursos hídricos subterráneos de la Cuenca

del río Limarí. Informe Técnico, Departamento de Administración de Recursos

Hídricos, S.D.T. Nº 268 Santiago, 40 p.

DGAC (2009). Dirección General de Aeronáutica Civil, Dirección Meteorológica

de Chile. Disponible en:

(http://www.meteochile.cl/climas/climas_tercera_region.html). Consultada en

Mayo 2009.

Dourojeanni, A. (1992). Propuesta para el ordenamiento de los sistemas de

gestión del agua en los países de América Latina y el Caribe”, Cuadernos de

Difusión, Escuela Superior de Administración de Negocios para Graduados

(ESAN), año 1, N2 1, Lima, Perú.

Dourojeanni, A., Jouralev, A. (1999). Gestión de cuencas y ríos vinculados con

centros urbanos. CEPAL LC/r 1948. 176 p.

Ellison, C., Skinner, Q., Hicks, L. (2009). Assessment of Best- Management

Practice Effects on Rangeland Stream Water Quality Using Multivariate

Statistical Techniques.

Estay, A.; Jamett, F.; Pizarro, C. (2000). Niveles de contaminación por

plaguicidas carbamatos en aguas del río Elqui – Chile. Universidad de La

Serena, Facultad de Ciencias, Depto. de Química, La Serena, Chile.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 171: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 165

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Fernández, N., Ramírez, A., Solano, F. (2003). Índices fisicoquímicos de

calidad de agua, un estudio comparativo. Disponible en:

(http://www.ingenieroambiental.com/4014/fisic.pdf). Consultada en Abril de

2009.

Galleguillos, G. (2004). Efectos de la actividad minera y de las obras

hidráulicas en la calidad de las aguas del Río Elqui y de sus afluentes.

Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Ambiental, Universidad de La

Serena, 247 p.

Galleguillos, G., Oyarzún, J., Maturana, H. y Oyarzún, R. (2008). Retención de

arsénico en embalses: el caso del río Elqui, Chile. Ingeniería Hidráulica en

México, 23, 3: 29-36.

GÉMINES (Sociedad de Estudios Profesionales). (1982). Geografía Económica

de Chile. Editorial Andrés Bello. Santiago, Chile.

Guevara, S. (2003). Distribución y comportamiento de metales pesados en las

aguas del Río Elqui y sus tributarios. Tesis de ingeniero Civil Ambiental.

Universidad de La Serena, Chile. 245 p.

Gutiérrez, R. (2005). Análisis cluster Universidad de Granada. Disponible en:

(http://www.ugr.es/~ramongs/sociologia/tema6_cluster.pdf). Consultada en

Mayo 2009.

Gutiérrez, S. (2007). Estudio de Soporte Técnico y Propuesta de Anteproyecto

de Norma Secundaria de Aguas Superficiales para la Cuenca del Río Huasco.

163 p.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 172: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 166

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Güler, G., Thyne G., McCray J., Turner A. (2002). Evaluation of graphical and

multivariate statistical methods for classification of water chemistry data.

Hydrogeology Journal. 10:455–474

Hanna Chile (2010). HANNA INSTRUMENTS CHILE. Instrumentos de

medición y control. Disponible en: (http://www.hannachile.com/noticias-

articulos-y-consejos/consejo-del-mes/182-oxigeno_disuelto_salmones).

Consultada en Enero de 2010.

INE (2009). Estadísticas demográficas. Instituto Nacional de Estadística.

Disponible en: www.ine.cl. Consultado en Diciembre de 2009.

INIA (2007). Primer Informe de Avance Proyecto “Desarrollo de un Modelo de

Gestión Integral para el resguardo de la calidad de las aguas en los valles de

Huasco Limarí y Choapa”, 223 p.

Lévy, J., Varela, J. (2003). Análisis Multivariable para Ciencias Sociales.

Prentice Hall, 896 p.

Meteochile (2009). Descripción Climatológica, Región de Coquimbo. Dirección

Meteorológica de Chile. Disponible en: www.meteochile.cl. Consultada en

Diciembre, 2009.

MIDEPLAN (2005). Desarrollo de la competitividad sistémica de la agricultura

de exportación-Región de Coquimbo. Ministerio de Planificación y

Cooperación, 183 p.

OCDE (2005). Evaluación del Desempeño Ambiental de Chile.

Ott, W. (1978). Environmental Indices. Theory and Practice, Aa Science, Ann

Arbor, Michigan.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 173: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 167

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

OEA (2004). Metodología estadística para la medición de la calidad de los

recursos hídricos en los países de la comunidad andina. Preparado por:

Proyecto Sistema de información del medio Ambiente, SIMA, Instituto Lima,

Perú.

OMS (2006). Guías para la calidad del agua potable. Vol. 1. Tercera edición.

Disponible en: (http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq). Consultado

en: Diciembre, 2008.

Osorio, A., Tapia, F., Salinas, R. (1995). Suelos y Climas del Valle del Huasco

y sus Alternativas de Cultivo.

Oyarzún, J., Maturana, H., Paulo, A. and Pasieczna, A. (2003). Heavy metals in

stream sediments from the Coquimbo Region (Chile): effects of sustained

mining and natural processes in a semi-arid Andean basin. Mine Water

Environ. 22:155-161.

Oyarzun, R., Lillo, J., Higueras, P., Oyarzún, J. and Maturana, H. (2004).

Strong arsenic enrichment in sediments from the Elqui watershed, northern

Chile: industrial goldmining at El Indio-Tambo district versus geologic

processes. Geochem. Expl. 84:53-64.

Oyarzun, R., Lillo, J., Oyarzún, J., Higueras, P., and Maturana, H. (2006).

Strong Metal Anomalies in Stream Sediments from Semiarid Watersheds in

Northern Chile: When Geological and Structural Analyses Contribute to

Understanding Enviromental Disturbances. International Geology Review, Vol.

48, 12 p.

Parada, R. (2009). Toxicología Clínica Veterinaria. Tercera Edición. Disponible

en (http://www.ropana.cl/Toxivet/) Consultada en marzo 2010.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 174: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 168

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Parra, A. (2006). Influencia de la actividad minera en la calidad de las aguas

del río Choapa y de sus afluentes. Tesis de Ingeniero Civil Ambiental.

Universidad de La Serena, Facultad de Ingeniería, La Serena, Chile.

Parra, O. (2009). Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas (Documento

Introductorio), Centro de Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción,

15 p.

PNUMA (2002). Evaluación mundial sobre el mercurio. Extractos del informe

completo, Suiza, 39 p.

Ramos, A. (2003). Análisis cluster jerárquico. Disponible en:

webpages.ull.es/users/aramos/analisis%20cluster%20jerarquico.doc

Consultada en Mayo 2009.

Roberts, R., Díaz, C. (1959-1960). Los grandes grupos de Suelos de Chile.

Agricultura Técnica. Año XI-XX: 7-36. Ministerio de Agricultura. Chile.

Romero, H., Rovira, A., Véliz, G. (1988) Geografía IV Región de Coquimbo.

Instituto Geográfico Militar, Santiago, 425 pp.

Rovira, A. (1984). Geografía de los Suelos. Colección de Geografía de Chile,

Instituto Geográfico Militar. Santiago, Chile.

Samboni, N., Carvajal, Y., Escobar J. (2007) Revisión de parámetros

fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación del agua. Revista

Ingeniería E Investigación, Vol. 27, núm. 3, pp. 172-181.

Sánchez, A., Morales, R. (1993). Las Regiones de Chile. Espacio Físico y

Humano-Económico. Editorial Universitaria. Santiago, Chile.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 175: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 169

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Shrestha, S., Kazama, F. (2007). Assessment of surface water quality using

multivariate statistical techniques: a case study of the Fuji River basin, Japan.

Environmental Modelling and Software, 22 (4):464-475.

SERNAGEOMIN (2000). Atlas de faenas mineras minas y plantas, Región III y

IV, 70 p.

SERNAGEOMIN (2007a). Anuario de la minería de Chile. Servicio Nacional de

Geología y Minería. Santiago de Chile, 228 p.

Thyne, G., Güler, C., Poeter, E. (2004). Sequential Analysis of Hydrochemical

Data for Watershed Characterization. Ground Water v 42; 5: 711-723.

WTS Lenntech (2010 a). Water Treatment Solutions Lenntech. Tabla Periódica

de Elementos. Aluminio. Disponible en:

(http://www.lenntech.es/periodica/elementos/al.htm). Consultada en Marzo

2010.

WTS Lenntech (2010 b). Water Treatment Solutions Lenntech. Tabla Periódica

de Elementos. Arsénico. Disponible en:

(http://www.lenntech.es/periodica/elementos/as.htm). Consultada en Marzo

2010.

WTS Lenntech (2010 c). Water Treatment Solutions Lenntech. Tabla Periódica

de Elementos. Cobre. Disponible en:

(http://www.lenntech.es/periodica/elementos/cu.htm). Consultada en Marzo

2010.

WTS Lenntech (2010 d). Water Treatment Solutions Lenntech. Tabla Periódica

de Elementos. Hierro. Disponible en:

(http://www.lenntech.es/periodica/elementos/fe.htm). Consultada en Abril 2010.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 176: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 170

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

WTS Lenntech (2010 e). Water Treatment Solutions Lenntech. Tabla Periódica

de Elementos. Manganeso. Disponible en:

(http://www.lenntech.es/periodica/elementos/mn.htm). Consultada en Abril

2010.

WTS Lenntech (2010 f). Water Treatment Solutions Lenntech. Tabla Periódica

de Elementos. Níquel. Disponible en:

(http://www.lenntech.es/periodica/elementos/ni.htm). Consultada en Abril 2010.

WTS Lenntech (2011 f). Water Treatment Solutions Lenntech. Tabla Periódica

de Elementos. Zinc. Disponible en:

(http://www.lenntech.es/periodica/elementos/zn.htm). Consultada en Abril

2010.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 177: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 171

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

ANEXO I

GRÁFICOS DE LOS ÍNDICES PARA CADA UNA DE LAS CUENCAS

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 178: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

172

RIO CONAY EN LAS LOZAS

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´

RIO CHOLLAY ANTES RIO CONAY

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´

RIO TRANSITO ANTES JUNTA RIO CARMEN

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´

RIO CARMEN EN RAMADILLAS

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´

RIO HUASCO EN PUENTE PANAMERICANA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´

RIO HUASCO EN HUASCO BAJO

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´

Figura 32 Gráficos de los Factores que conforman el Índice de Calidad de Aguas para las estaciones de la cuenca de Huasco.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 179: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

173

RIO HUASCO EN HUASCO BAJO

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´

RIO HUASCO EN PUENTE PANAMERICANA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´

RIO TRANSITO ANTES JUNTA RIO CARMEN

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´

RIO CARMEN EN RAMADILLAS

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´

RIO CONAY EN LAS LOZAS

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´

RIO CHOLLAY ANTES RIO CONAY

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´

Figura 33 Gráficos del ICA usando NCh. 1.333 de Riego e ICA haciendo modificación en F2 para las estaciones de la cuenca de

Huasco, periodo 1999 a 2008.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 180: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

174

DREN G TRANQUE EL INDIO

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´

RIO MALO DESPUES DE TRANQUE MINERA EL INDIO

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´

RIO MALO ANTES JUNTA RIO VACAS HELADAS

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´ RIO VACAS HELADAS ANTES JUNTA RIO MALO

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´

BAÑOS DEL TORO

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´

RIO TORO ANTES DE RIO LAGUNA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´ RIO LAGUNA ANTES RIO TORO

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´

RIO TURBIO DESPUES DE RIO DEL TORO Y LA LAGUNA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´

RIO INCAGUAZ ANTES JUNTA RIO TURBIO

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´

RIO TURBIO EN HUANTA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´

RIO TURBIO EN VARILLAR

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´

ESTERO DERECHO EN ALCOHUAZ

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´ (Continúa en página siguiente)

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 181: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

175

RIO CLARO EN RIVADAVIA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´

RIO ELQUI EN ALGARROBAL

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´

RIO ELQUI EN ALMENDRAL

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´

RIO ELQUI EN PUENTE LAS ROJAS

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´

ESTERO CULEBRON EN EL SIFON

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´ Figura 34 Gráficos de los Factores que conforman el Índice de Calidad de Aguas para las estaciones de la cuenca de Elqui.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 182: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

176

RIO ELQUI EN PUENTE LAS ROJAS

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´

ESTERO CULEBRON EN EL SIFON

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´

RIO ELQUI EN ALMENDRAL

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´ RIO INCAGUAZ ANTES JUNTA RIO TURBIO

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´

RIO ELQUI EN ALGARROBAL

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´

RIO TURBIO EN VARILLAR

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´ RIO CLARO EN RIVADAVIA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´

RIO TURBIO DESPUES DE RIO DELTORO Y LA LAGUNA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´

RIO TURBIO EN HUANTA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´ RIO LA LAGUNA ANTES DE RIO DELTORO

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´

RIO DELTORO ANTES DE RIO LA LAGUNA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´

RIO VACAS HELADAS ANTES JUNTA RIO MALO

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´ (Continúa en página siguiente)

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 183: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

177

RIO MALO ANTES JUNTA RIO VACAS HELADAS

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´

BAÑOS DEL TORO

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´

RIO MALO DESPUES DE TRANQUE MINERA EL INDIO

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´

DREN G TRANQUE EL INDIO

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´

ESTERO DERECHO EN ALCOHUAZ

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´ Figura 35 Gráficos del ICA usando NCh. 1.333 de Riego e ICA haciendo modificación en F2 para las estaciones de la cuenca de Elqui, periodo 1999 a 2008.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 184: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

178

RIO GRANDE EN LAS RAMADAS

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2'

RIO HURTADO EN SAN AGUSTIN

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´

RIO RAPEL EN PALOMA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´

RIO HURTADO EN ANGOSTURA DE PANGUE

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´

RIO MOSTAZAL EN CUESTECITA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´

RIO GRANDE EN PUNTILLA SAN JUAN

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´ RIO COGOTI EN FRAGUITA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´

RIO COGOTI ENTRADA EMBALSE COGOTI

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´

RIO HUATULAME EN EL TOME

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´ ESTERO PUNITAQUI ANTES JUNTA RIO LIMARI

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´

RIO LIMARI EN PANAMERICANA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´ Figura 36 Gráficos de los Factores que conforman el Índice de Calidad de Aguas para las estaciones de la cuenca de Limarí.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 185: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

179

RIO HURTADO EN SAN AGUSTIN

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´

RIO HURTADO EN ANGOSTURA DE PANGUE

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´

RIO GRANDE EN LAS RAMADAS

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´

RIO MOSTAZAL EN CUESTECITA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´

RIO RAPEL EN PALOMO

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´

RIO GRANDE EN PUNTILLA SAN JUAN

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´

RIO COGOTI EN FRAGUITA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´

RIO COGOTI ENTRADA EMBALSE COGOTI

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´

RIO HUATULAME EN EL TOME

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´

ESTERO PUNITAQUI ANTES JUNTA RIO LIMARI

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´

RIO LIMARI EN PANAMERICANA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´ Figura 37 Gráficos del ICA usando NCh. 1.333 de Riego e ICA haciendo modificación en F2 para las estaciones de la cuenca de Limarí, periodo 1999 a 2008.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 186: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

180

RIO CHOAPA EN HUENTELAUQUEN

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´

RIO CUNCUMEN ANTES RIO CHOAPA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´

RIO CHOAPA EN CUNCUMEN

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´

RIO CHOAPA EN SALAMANCA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´

CHALINGA EN BOCATOMA CANAL CUNLAGUA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´

ESTERO CHALINGA EN LA PALMILLA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´ ESTERO AUCO ANTES RIO ILLAPEL

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´

RIO CHOAPA EN PUENTE NEGRO

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´

RIO ILLAPEL EN PUENTE EL PERAL

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´

RIO ILLAPEL EN LAS BURRAS

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

FA

CT

OR

F1 F2 F3 F2´

Figura 38 Gráficos de los Factores que conforman el Índice de Calidad de Aguas para las estaciones de la cuenca de Choapa.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 187: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

181

RIO CHOAPA EN HUENTELAUQUEN

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´

RIO CUNCUMEN ANTES RIO CHOAPA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´

RIO CHOAPA EN CUNCUMEN

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´

RIO CHOAPA EN SALAMANCA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´

CHALINGA EN BOCATOMA CANAL CUNLAGUA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´

ESTERO CHALINGA EN LA PALMILLA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´

ESTERO AUCO ANTES RIO ILLAPEL

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´

RIO CHOAPA EN PUENTE NEGRO

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´

RIO ILLAPEL EN PUENTE EL PERAL

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´

RIO ILLAPEL EN LAS BURRAS

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA´

Figura 39 Gráficos del ICA usando NCh. 1.333 de Riego e ICA haciendo modificación en F2 para las estaciones de la cuenca de Choapa, periodo 1999 a 2008.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 188: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

182

RIO HUASCO EN HUASCO BAJO

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA''

RIO HUASCO EN PUENTE PANAMERICANA

0255075

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA''

RIO TRANSITO ANTES RIO CARMEN

02550

75100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA''

RIO CARMEN EN RAMADILLAS

0255075

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA''

RIO CONAY EN LAS LOZAS

0255075

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA''

RIO CHOLLAY ANTES RIO CONAY

0255075

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA''

Figura 40 Gráficos de ICA usando las normas más restrictivas e ICA usando NCh. 1.333 de Riego en Huasco, periodo 1999 a 2008.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 189: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

183

RIO ELQUI EN PUENTE LAS ROJAS

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA''

ESTERO CULEBRON EN EL SIFON

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA''

RIO ELQUI EN ALMENDRAL

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA''

RIO INCAHUAZ ANTES JUNTA RIO TURBIO

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA''

RIO ELQUI EN ALGARROBAL

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA''

RIO TURBIO EN VARILLAR

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA''

RIO CLARO EN RIVADAVIA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA''

RIO TURBIO DESPUES DE TORO Y LA LAGUNA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA''

RIO TURBIO EN HUANTA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA''

RIO LA LAGUNA ANTES RIO DEL TORO

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA''

RIO DEL TORO ANTES RIO LA LAGUNA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA''

RIO VACAS HELADAS ANTES JUNTA RIO MALO

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA'' (Continúa en página siguiente)

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 190: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

184

RIO MALO ANTES JUNTA RIO VACAS HELADAS

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA''

BAÑOS DEL TORO

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA''

RIO MALO DESPUES DE TRANQUE RELAVES MINERA EL

INDIO

0255075

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA''

DREN G TRANQUE EL INDIO

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA''

ESTERO DERECHO EN ALCOHUAZ

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA'' Figura 41 Gráficos de ICA usando las normas más restrictivas e ICA usando NCh. 1.333 de Riego en Elqui, periodo 1999 a 2008.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 191: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

185

RIO HURTADO EN SAN AGUSTIN

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA''

RIO HURTADO EN ANGOSTURA DE PANGUE

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA''

RIO GRANDE EN LAS RAMADAS

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA''

RIO MOSTAZAL EN CUESTECITA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA''

RIO RAPEL EN PALOMO

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA''

RIO GRANDE PUNTILLA SAN JUAN

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA''

RIO COGOTI EN FRAGUITA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA''

RIO COGOTI ENTRADA EMBALSE COGOTI

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA''

RIO HUATULAME EN EL TOME

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA''

ESTERO PUNITAQUI ANTES JUNTA RIO LIMARI

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA''

RIO LIMARI EN PANAMERICANA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA''

Figura 42 Gráficos de ICA usando las normas más restrictivas e ICA usando NCh. 1.333 de Riego en Limarí, periodo 1999 a 2008.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 192: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

186

RIO CHOAPA EN HUENTELAUQUEN

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA''

RIO CUNCUMEN ANTES CHOAPA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA''

RIO CHOAPA EN CUNCUMEN

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA''

RIO CHOAPA EN SALAMANCA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA''

CHALINGA EN BOCATOMA CANAL CUNLAGUA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA''

ESTERO CHALINGA EN LA PALMILLA

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA''

ESTERO AUCO ANTES RIO ILLAPEL

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA''

RIO CHOAPA EN PUENTE NEGRO

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA''

RIO ILLAPEL EN PUENTE EL PERAL

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA''

RIO ILLAPEL EN LAS BURRAS

0

25

50

75

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

AÑOS

ICA

ICA ICA'' Figura 43 Gráficos de ICA usando las normas más restrictivas e ICA usando NCh. 1.333 de Riego en Choapa, periodo 1999 a 2008.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 193: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 187

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

ANEXO II

EJEMPLO DE CÁLCULO DEL ÍNDICE

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 194: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

188

Valores con * sobrepasan el objetivo

Para hacer el cálculo del ICA se ha seleccionado una estación de monitoreo (H-1) tomando sólo un año.

Los parámetros que sobrepasaron la norma en al menos una oportunidad fueron Conductividad y Aluminio, por lo tanto

F1 será: F1 = (2/12)*100=17%

Para calcular F2 se debe contar el número de veces que dichos parámetros sobrepasaron la norma sobre el total de

mediciones. F2 = (5/48)*100=10%

Para el cálculo del Factor F3 primero se debe calcular las excursiones, las que corresponden a la sumatoria de las

divisiones entre el valor que sobrepasa la norma sobre el objetivo y luego se les resta uno.

Excursiones= 3000/750-1+3010/750-1+2425/750-1+2690/750-1+5,6/5-1=11

Luego se debe calcular nse que corresponde a la división entre la suma de las excursiones y el número total de

mediciones. nse = 11/48=0,2

Luego se calcula el último factor. F3 = [0,2/(0,01*0,2+0,01)]=17%

Ahora con el valor de los tres Factores calculamos el Índice:

PARÁMETROS

ESTACION AÑO MUESTREO CE Ph Al As Cu Cr Fe Mn Hg Mo Ni Zn

mhos/cm unid, ph mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l

H-1 2001 15-02-2001 3000* 8,10 0,48 0,01 0,01 0,01 0,65 0,03 0,001 0,01 0,01 0,03

19-04-2001 3010* 8,36 0,20 0,00 0,01 0,01 0,05 0,01 0,001 0,01 0,01 0,01

19-07-2001 2425* 7,94 5,6* 0,00 0,01 0,01 3,10 0,08 0,001 0,01 0,01 0,01

18-10-2001 2690* 8,08 0,40 0,00 0,01 0,01 0,08 0,02 0,001 0,01 0,01 0,01

Objetivo 750 5,5 - 9 5,00 0,1 0,2 0,10 5,00 0,20 0,001 0,01 0,2 2,00

85732,1

)171017(100

222

CCWQI

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 195: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 189

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

ANEXO III

LÍMITES PARA LOS DIFERENTES PARÁMETROS ESTABLECIDOS EN LA GUIA CONAMA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LAS NORMAS

SECUNDARIAS DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUAS CONTINENTALES SUPERFICIALES Y MARINAS

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 196: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 190

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

Tabla 22 Límites para los diferentes parámetros, según cada clase.

Elementos Unidad Clase de

excepción Clase 1 Clase 2

Clase 3

Clase 4

Conductividad eléctrica μS/cm <600 750 1.500 2.250

>2.250

Oxígeno disuelto mg/L >7,5 7,5 5,5 5

<5

pH Rango 6,5 - 8,5 6,5 - 8,5 6,5 - 8,5 6,5 - 8,5 6,5 - 8,5 Aluminio mg/L <0,07 0,09 0,1 5 >5 Arsénico mg/L <0,04 0,05 0,1 0,1 >0,1 Cobre μg/L <7,2 9 200 1.000 >1.000 Cromo total μg/L <8 10 100 100 >100 Hierro mg/L <0,8 1 5 5 >5 Mercurio μg/L <0,04 0,05 0,05 1 >1 Molibdeno mg/L <0,008 0,01 0,15 0,5 >0,5 Manganeso mg/L <0,04 0,05 0,2 0,2 >0,2 Níquel μg/L <42 52 200 200 >200 Zinc mg/L <0,096 0,12 1 5 >5

Las concentraciones de estos compuestos o elementos para las Clases de

Excepción y la Clase 1, son calculadas para una dureza de 100 mg/L de CaCO3.

Para otras durezas, la concentración máxima del elemento o compuesto, para la

Clase 1, expresada en μg/L, se determinará de acuerdo a las fórmulas siguientes.

Para la Clase de Excepción el cálculo se obtendrá a partir del 80% del valor

obtenido en la Clase 1.

Cobre 0,960 ∗ exp(0.8545 [ln(dureza)] -1,702) Níquel 0,997 ∗ exp(0,8460 [ln(dureza)] + 0,0584) Zinc 0,986 ∗ exp(0,8473 [ln(dureza)] + 0,884)

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 197: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena 191

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

ANEXO IV

CUENCAS HIDOGRÁFICAS DE HUASCO, ELQUI, LIMARÍ Y CHOAPA

CON SUS RESPECTIVOS TRIBUTARIOS.

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 198: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Departamento de Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

Cálculo de Índices de Calidad de Aguas Superficiales y Análisis de la Red de Monitoreo en las Cuencas de Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.

Lesly Espejo Argandoña/2010

192

Figura 44 Croquis de las cuencas hidrográficas de (A): Huasco, (B): Elqui, (C): Limarí y (D): Choapa.

(A) (B)

(C) (D)

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR

Page 199: Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis

Proyec

tos IN

NOVA Cali

dad d

e Agu

as y

CAMINAR