indice de area foliar

4
INDICES DE CRECIMIENTO 1. OBJETIVO Determinación de Índices de Crecimiento 2. ALCANCE Este instructivo es aplicable a los trabajos de laboratorio y campo a realizarse. 3. NOTACIONES, DEFINICIONES Y REFERENCIAS El crecimiento se refiere a un incremento irreversible de materia seca o volumen, cambios en tamaño, masa, forma y/o número, como una función del genotipo y el complejo ambiental, dando como resultado un aumento cuantitativo del tamaño y peso de la planta. Es un proceso complejo que incluye muchos procesos como división celular, elongación, fotosíntesis, síntesis de otros compuestos, respiración, translocación, absorción y transpiración. Análisis de crecimiento. Es una aproximación cuantitativa para entender el crecimiento de una planta o de una población de plantas bajo condiciones ambientales naturales o controladas. El análisis de crecimiento ha sido usado ampliamente para el estudio de los factores que influencian el desarrollo de la planta y el rendimiento, a través del seguimiento de la acumulación de materia seca durante el tiempo. El análisis de crecimiento ha sido practicado de dos maneras distintas, la primera denominada análisis clásico, contempla medidas hechas a intervalos relativamente largos de tiempo usando un gran número de plantas; la segunda denominada análisis funcional, comprende medidas a intervalos de tiempo más frecuentes con un pequeño número de plantas y usa el método de regresión. El análisis matemático de crecimiento usa medidas directas, tales como Peso Seco (W), Área Foliar Total (AF) y Tiempo (T), mientras que las medidas derivadas Tasa Relativa de Crecimiento (TRC), Tasa de Crecimiento del Cultivo (TCC), Relación de Área Foliar (RAF), Tasa de Asimilación Neta (TAN), Área Foliar Específica (AFE), Índice de Área Foliar (IAF) y Duración de Área Foliar (DAF) son calculadas a partir de las medidas directas. Estos índices permiten analizar el crecimiento de La planta a través de la acumulación de materia seca, la cual depende del tamaño del área foliar, de la tasa a la cual funcionan las hojas y el tiempo que el follaje persiste. De esta forma se tienen índices relacionados con cada uno de estos aspectos, por un lado el índice de área foliar (IAF) representa la relación entre el área foliar o superficie fotosintetizadora y el área de suelo ocupada por el cultivo y la relación de área foliar (RAF) que es definida como la relación entre el área foliar total y el peso seco total. Otros índices permiten evaluar la eficiencia de la planta, como la tasa relativa de crecimiento (TRC) que es denominado el índice de eficiencia de producción de materia seca, la tasa de asimilación neta (TAN) que es un indicador de la eficiencia fotosintética promedio, ya que mide la ganancia neta de asimilados por unidad de área foliar y por unidad de tiempo, y la tasa de crecimiento del cultivo (TCC) que es considerado un índice de la productividad agrícola, mide la ganancia en peso de una comunidad de plantas por unidad de área de suelo y por unidad de tiempo y usualmente es similar para todas aquellas variedades de alto rendimiento. En cuanto al tiempo que el follaje persiste, se tiene la duración de área foliar (DAF) como índice que representa la producción de hojas en el periodo de crecimiento del cultivo.

Upload: pepetropolis

Post on 18-Apr-2017

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INDICES DE CRECIMIENTO

1. OBJETIVO

Determinación de Índices de Crecimiento

2. ALCANCE

Este instructivo es aplicable a los trabajos de laboratorio y campo a realizarse.

3. NOTACIONES, DEFINICIONES Y REFERENCIAS

El crecimiento se refiere a un incremento irreversible de materia seca o volumen, cambios en tamaño, masa, forma y/o número, como una función del genotipo y el complejo ambiental, dando como resultado un aumento cuantitativo del tamaño y peso de la planta. Es un proceso complejo que incluye muchos procesos como división celular, elongación, fotosíntesis, síntesis de otros compuestos, respiración, translocación, absorción y transpiración.

Análisis de crecimiento. Es una aproximación cuantitativa para entender el crecimiento de una planta o de una población de plantas bajo condiciones ambientales naturales o controladas. El análisis de crecimiento ha sido usado ampliamente para el estudio de los factores que influencian el desarrollo de la planta y el rendimiento, a través del seguimiento de la acumulación de materia seca durante el tiempo. El análisis de crecimiento ha sido practicado de dos maneras distintas, la primera denominada análisis clásico, contempla medidas hechas a intervalos relativamente largos de tiempo usando un gran número de plantas; la segunda denominada análisis funcional, comprende medidas a intervalos de tiempo más frecuentes con un pequeño número de plantas y usa el método de regresión. El análisis matemático de crecimiento usa medidas directas, tales como Peso Seco (W), Área Foliar Total (AF) y Tiempo (T), mientras que las medidas derivadas Tasa Relativa de Crecimiento (TRC), Tasa de Crecimiento del Cultivo (TCC), Relación de Área Foliar (RAF), Tasa de Asimilación Neta (TAN), Área Foliar Específica (AFE), Índice de Área Foliar (IAF) y Duración de Área Foliar (DAF) son calculadas a partir de las medidas directas. Estos índices permiten analizar el crecimiento de La planta a través de la acumulación de materia seca, la cual depende del tamaño del área foliar, de la tasa a la cual funcionan las hojas y el tiempo que el follaje persiste. De esta forma se tienen índices relacionados con cada uno de estos aspectos, por un lado el índice de área foliar (IAF) representa la relación entre el área foliar o superficie fotosintetizadora y el área de suelo ocupada por el cultivo y la relación de área foliar (RAF) que es definida como la relación entre el área foliar total y el peso seco total. Otros índices permiten evaluar la eficiencia de la planta, como la tasa relativa de crecimiento (TRC) que es denominado el índice de eficiencia de producción de materia seca, la tasa de asimilación neta (TAN) que es un indicador de la eficiencia fotosintética promedio, ya que mide la ganancia neta de asimilados por unidad de área foliar y por unidad de tiempo, y la tasa de crecimiento del cultivo (TCC) que es considerado un índice de la productividad agrícola, mide la ganancia en peso de una comunidad de plantas por unidad de área de suelo y por unidad de tiempo y usualmente es similar para todas aquellas variedades de alto rendimiento. En cuanto al tiempo que el follaje persiste, se tiene la duración de área foliar (DAF) como índice que representa la producción de hojas en el periodo de crecimiento del cultivo.

4. MATERIALES

Cultivo

Herramientas de corte

Bolsas de plástico y papel

Estufa

Balanza

5. PROCEDIMIENTO

Determinar las Variables morfoestructurales. Dentro de estas variables se determinaran el

número de tallos m-2

, número de tallos m-1

, altura de tallos (medido desde la base hasta el

ápice del mismo, área foliar y su peso seco respectivo.

Determinar las Variables de crecimiento. La cuantificación del crecimiento se realizó a partir

de la relación entre las variables anteriores, según los siguientes índices:

6. VARIABLES

Variables Categóricas: Cultivo, variedad, edad, estado fenológico y fecha.

Variables Numéricas: Altura (cm), número de tallos, área (cm2), peso seco foliar (g).

Dentro de las otras variables que intervienen en el proceso y que se mantienen constantes

durante el experimento, tenemos:

Número de muestras por tratamiento: 10 plantas o metros.

7. SALIDAS DE RESPUESTAS

Graficar la relación Índice de Área Foliar vs. altura, número de tallos y peso seco aéreo.

Las observaciones se inician semanalmente, durante todo el ciclo del cultivo.

8. MODELO DE ESTUDIO EN LABORATORIO

9. MODELO ESTADISTICO (desarrollar en clase)

10. CUESTIONARIO

Indicar qué a que se deben estas diferencias en las tasas de crecimiento relativo entre las distintas especies? En un principio se podría pensar en una variación en la actividad fisiológica: por ejemplo, las especies que crecen más rápido tienen una mayor tasa de fotosíntesis? o una tasa de respiración más baja? o una combinación de ambas. Una explicación alternativa podría estar basada en diferencias morfológicas: por ejemplo, esas especies que crecen a más velocidad .tienen una mayor proporción de biomasa en hojas? tienen una mayor área específica foliar?. Cómo influyen las diferentes proporciones de biomasa asignadas a hojas, tallos y raíces sobre la tasa de crecimiento de la planta? Cómo influye la disposición de las hojas a lo largo del eje del tallo, también es una característica importante para la eficiencia en la absorción de radiación. Los valores de eficiencia de absorción de radiación son mayores con la filotaxia de tipo espiral que aquellos calculados con las hojas con una filotaxia opuesta (hojas dispuestas una frente a otra). La disposición de hojas opuestas determina un aumento del autosombreado y por tanto disminuye la eficiencia en la captación de la luz?.