indicadores_educacion

Upload: belen-francesconi

Post on 05-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 indicadores_educacion

    1/20

    Cuadernos Divulgativos FEAPS

    Indicadores

    deCalidadpara

    La

    IntegracinEscolar

  • 7/31/2019 indicadores_educacion

    2/20

    General Pern, 32,128020 MadridTelfs.: 91 556 74 13Fax: 91 597 41 05

    E-mail: [email protected]

    INDICADORES DE CALIDAD PARA

    LA INTEGRACIN ESCOLAR

    M Jess Campos (Patronato Fco. Estevez, Feaps C. Valenciana),Eguzkine Etxabe (Apnabi, Fevas),

    Santos Hernndez (Asprodis, Feaps Extremadura),Miguel ngel Martn (Centro Diocesano De E.E."Madre De La Esperanza", Feaps C. la Mancha),

    Teresa Muntadas (Fundacin Carmen Fernndez Cspedes,Feaps Aragn),

    Matilde Muoz (Afanias Estudio 3, Feaps Madrid),Sara Pardo (M Corredentora, Feaps Madrid),

    Concha Pea (Aspanias, Feaps Castilla Y Len),

    Ftima Rodrigo (Arps, Feaps la Rioja),Manuel Salgueiro (Aspronaga, Feaps Galicia),

    M Teresa Soler (Centro Mater Misericordiae,Feaps Baleares),

    Mariona Torredemer (Escola Crespinell, Apps),

    Amparo Turpn (Assido Murcia, Feaps R. Murcia),Beatriz Ubis (C.E.E. "Los ngeles", Feaps La Rioja)

    (UDS DE EDUCACIN DE FEAPS)

  • 7/31/2019 indicadores_educacion

    3/20

    PRESENTACIN QU ES FEAPS?

    El movimiento FEAPS es un movimiento asociati-vo en favor de las personas con discapacidadintelectual. Est articulado en Federaciones, unapor cada comunidad autnoma, y su misin es

    MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PER-SONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL YDE SUS FAMILIAS.

    Representa a 19 Federaciones, ms de 750 aso-

    ciaciones y 2.100 centros y servicios.

    Tiene un compromiso con la Calidad, integrandola calidad de vida como finalidad y calidad totalcomo herramienta de gestin.

    Calidad FEAPS es la prctica que denota un com-promiso con la mejora permanente de los proce-sos de cada una de sus organizaciones y est

    orientada al incremento de la calidad de vida delas personas con discapacidad intelectual y la desus familias.

    JUSTIFICACIN DEL DOCUMENTO

    El periodo en que las personas con discapacidadintelectual estn escolarizadas es un periodoclave para su desarrollo personal y social, que

    marcar sin duda toda su vida posterior. Debe depromover calidad de vida y debe caracterizarsepor las buenas prcticas en la atencin. Por ellocon este documento se trata de difundir algunasideas clave que pueden ser tiles para la refle-

    xin y diseo de la atencin en el periodo esco-lar a los diferentes agentes implicados en el siste-ma escolar. Tambin se ofrecen algunos indica-dores que puedan servir para disear las accio-nes a desarrollar.

    FEAPS se plantea la necesidad de orientar haciacriterios de calidad que sirvan de gua para todala comunidad educativa implicada en la educa-

    cin de alumnos con necesidades educativasespeciales (rganos directivos, profesionales,equipos de apoyo externos, alumnado, familias,administracin, etc.). Este documento se refiere ala educacin desde el mbito de la escolaridad

    obligatoria y post-obligatoria, es decir, del tiem-

  • 7/31/2019 indicadores_educacion

    4/20

    po en que los clientes son alumnos, estn enestablecimientos escolares sean centros ordina-rios o centros especficos, estando su educacin -formacin guiada por maestros.

    INTRODUCCIN

    A partir del marco conceptual de la LOGSE, laEducacin Especial ya no se concibe como laeducacin de un tipo de alumnos, sino que seentiende como el conjunto de recursos personales

    y materiales puestos a disposicin del sistema

    educativo para que ste pueda responder ade-cuadamente a las necesidades que de forma tran-sitoria o permanente pueden presentar algunosalumnos.

    Es necesario partir de la idea que la escolaridad,no slo es el tiempo que un alumno est en uncolegio, sino que implica educacin -formacinde la persona, desde una perspectiva integral, y

    no slo desde presupuestos acadmicos. Es nece-sario tener en cuenta dos dimensiones, una social

    y otra individual, y actuar desde ambas, con elobjetivo de prepararles para la vida. Es necesa-rio ensear habilidades acadmicas, personales

    y sociales, de una manera activa y participativa.Para ello, tendremos en cuenta sus capacidades ynecesidades ms que sus limitaciones, y hemosde pensar que, con independencia del nivel deapoyo que necesite una persona, siempre puedehaber un progreso.

    Los objetivos educativos expresarn capacidadesy habilidades que ha de desarrollar cada alumno

    a lo largo de su proceso de escolarizacin, paraque pueda desenvolverse de la manera ms aut-noma posible en la edad adulta. A los alumnos seles educa desde nios, como tales, para que lle-guen a convertirse en adultos independientes;

    esto es un referente bsico para la prctica edu-cativa a lo largo de todas las etapas educativas(infantil, primaria, secundaria, programas detransicin a la vida adulta...).

    Ahora bien, qu principios y qu valores com-parte el equipo que ha elaborado este documen-to y les han servido de gua? Se sealan lossiguientes:

  • 7/31/2019 indicadores_educacion

    5/20

    1. La actual definicin de retraso mental(AAMR, 1992) y las dimensiones de calidadde vida (R. Schalock). La actualizacin deeste concepto ha sido publicada en en juniode 2002.

    2. Creer en las personas con discapacidad inte-

    lectual, en sus posibilidades y dar importan-cia a la formacin.

    3. Principio de integracin, desde la filosofa ala prctica. Todas las prcticas educativas y

    propuestas de escolarizacin de los alumnostienen que disearse con un carcter inte-grador.

    4. Principio de normalizacin, sin confundirlocon normalidad. Trabajar para que todaslas personas con discapacidad intelectualpuedan llevar un estilo de vida (una vidasocial) lo ms normalizado posible, partici-

    pando de mltiples experiencias de vida y endiferentes entornos, respetando en todomomento su derecho a ser diferentes.

    5. Principio de individualizacin, respetar a

    cada persona, sus necesidades, su propioritmo, su opinin..., y teniendo en cuenta queningn mtodo ni organizacin debe estarpor encima de las personas, sino que concada persona ha de construirse el mtodo que

    se ajuste a sus necesidades y condiciones.

    IDEAS CLAVE

    Educacin para todos

    Por Educacin se entiende aqu el proceso por elcual se promueve formacin, crecimiento perso-nal y social en los individuos y que debe prepa-

    rar a las personas para desenvolverse en su rea-lidad social y cultural. Este proceso se produce eninteraccin con el entorno y en l intervienen dife-rentes agentes que deben proporcionar apoyos alos alumnos/as con necesidades educativas espe-ciales para la consecucin del fin ltimo. Sernecesario estructurar y disear los apoyos encada fase del proceso en funcin de un anlisisde las necesidades individuales y los objetivos a

    conseguir.

  • 7/31/2019 indicadores_educacion

    6/20

    Retraso Mental

    El retraso mental se refiere a limitaciones sustan-ciales en el funcionamiento actual. Se caracterizapor un funcionamiento intelectual significativa-mente inferior a la media, que coexiste junto alimitaciones en dos o ms de las siguientes reas

    de habilidades de adaptacin: comunicacin,cuidado propio, vida en el hogar, habilidadessociales, uso de la comunidad, autodireccion,salud y seguridad, contenidos escolares funciona-les, ocio y trabajo. El retraso mental se ha de

    manifestar antes de los 18 aos de edad.

    (Definicin de la Asociacin Americanasobre Retraso Mental, AAMR,

    Luckasson y cols.,1992)

    Necesidades Educativas Especiales

    Partiendo de la premisa de que todos los alumnos

    precisan a lo largo de su escolaridad diversasayudas pedaggicas de tipo personal, tcnico omaterial, con el objeto de asegurar el logro de losfines generales de la educacin, las necesidadeseducativas especiales se predican de aquellos

    alumnos que adems, de forma complementaria,puedan precisar otro tipo de ayudas menos usua-les. Decir que un determinado alumno presentanecesidades educativas especiales es una formade decir que para el logro de los fines educativos

    precisa disponer de determinadas ayudas peda-ggicas o servicios. De esta manera, una necesi-dad educativa se describe en trminos de aquelloque es esencial para la consecucin de los fines

    de la educacin (Libro Blanco para la Reformadel Sistema Educativo, captulo X).

    Calidad de vida

    Es un concepto de lmites borrosos, que sin dudarequiere de consenso en cuanto a su significado.La definicin de calidad de vida ms aceptadapor la comunidad cientfica y profesional interna-cional hoy es la propuesta por R. Schalock (1996,

    1997, 1999):

    Calidad de vida es un concepto que refleja lascondiciones de vida deseadas por una persona

    en relacin con ocho necesidades fundamentales

  • 7/31/2019 indicadores_educacion

    7/20

    que representan el ncleo de las dimensiones decalidad de vida de cada uno: bienestar emocio-nal, relaciones interpersonales, bienestar mate-rial, desarrollo personal, bienestar fsico, autode-terminacin, inclusin social y derechos.

    Todas y cada una de estas ocho dimensiones tie-

    nen posibilidad de mejora en cualquier persona.

    Buenas Prcticas

    Se pueden considerar por un lado todas aquellas

    que promueven calidad de vida en las personas ypor otro lado las que promueven que se organi-cen y estructuren servicios orientados hacia elcliente (usuario).

    INDICADORES DE CALIDAD EN LAPRCTICA EDUCATIVA

    Los indicadores que se recogen a continuacin,

    agrupados dentro de distintos mbitos, ofrecenalgunas caractersticas de calidad con el objetivode provocar en la comunidad educativa la refle-

    xin sobre la respuesta que se est dando a los

    alumnos con necesidades educativas especiales,y estimular el desarrollo de prcticas educativas ydiseo de servicios que propicien una enseanzade calidad para todos.

    Entorno escolar

    - Se dispone de manera que permita a todos losalumnos desenvolverse igualmente y de laforma ms independiente y normalizada posi-

    ble.

    - Cuenta con las instalaciones adecuadas a lasnecesidades de los alumnos/as para ser utili-

    zadas por todo el mundo.

    - Respeta y cumple la normativa de accesibili-dad en entradas, salidas, salida de emergen-cia, rampas, pasamanos, ascensores etc.

    - Se tienen criterios estticos y funcionales en eldiseo.

    - Dispone de servicios adaptados: transporte,doble WC, comedor etc...

  • 7/31/2019 indicadores_educacion

    8/20

    - Cuida de la comprensin del entorno utilizan-do simbologa adecuada.

    rganos Directivos

    - Poseen conocimientos bsicos sobre la cali-dad de enseanza y atencin a la diversidad

    y se implican en la adopcin de medidas parasu desarrollo e implantacin.

    - Marcan los criterios necesarios para que laatencin a la diversidad y el compromiso de

    dar respuesta a las necesidades educativasespeciales estn ampliamente incorporadosen el Proyecto Educativo del Centro y en todoslos documentos bsicos de planificacin yprctica educativa: proyectos curriculares,

    planes y memoria del Centro anuales, pro-gramaciones y memorias de aula.

    - Generan mecanismos de participacin y

    fomentan la cultura del trabajo en equipo pla-nificando tiempos y recursos, entre otrasmedidas, que lo permitan.

    - Organizan y promueven acciones de sensibi-

    lizacin e informacin dirigidas a toda lacomunidad educativa.

    - Favorecen y organizan planes de formacin einformacin para los distintos profesionales y

    directivos del Centro en aspectos relaciona-dos, entre otros, con la calidad de la ense-anza y la atencin a la diversidad.

    - Planifican y organizan los recursos humanos ymateriales del Centro optimizando su utiliza-cin para poder dar respuestas adecuadas alas necesidades de todos los alumnos.

    - Adoptan las medidas necesarias para propi-ciar un entorno escolar accesible a todos losalumnos: espacios, materiales, actividades,etc.

    - Planifican acciones de acogida, informacin yformacin para las familias.

    - Disponen de informacin sobre recursos espe-

    cficos externos y facilitan el acceso a los mis-

  • 7/31/2019 indicadores_educacion

    9/20

    mos de los profesionales del Centro y las fami-lias.

    - Establecen procesos de seguimiento y coordi-nacin que garanticen la continuidad de lascondiciones educativas adecuadas en los dife-rentes cambios de ciclos, etapas, etc., que se

    producen a lo largo del recorrido escolar delalumno.

    - Apoyan activamente un sistema de comunica-cin adecuado con todos los componentes de

    la comunidad educativa.

    - Fomentan el consenso en la toma de deci-siones.

    - Generan sistemas de deteccin y canalizacinde alumnos con necesidades educativas espe-ciales.

    - Impulsan y promueven actividades de estudioas como proyectos de investigacin e innova-cin educativa.

    - Planifican sistemas de seguimiento y evalua-

    cin del proceso de atencin a la diversidaddel Centro.

    - Otros.

    Profesionales

    Se refiere a profesionales de atencin directa quedesarrollan su labor en el Centro Educativo.

    - Establecen un plan especfico de trabajo queincluya prcticas inclusivas teniendo en cuen-ta la edad del alumnado.

    - Participan en programas de formacin conti-nua.

    - Realizan su trabajo en equipo, coordinndo-se con otros profesionales y consensuando

    decisiones implicadas en el proceso educativodel alumno con necesidades educativas espe-ciales.

    - Reflexionan sobre su prctica educativa, tanto

    a nivel individual como en equipo.

  • 7/31/2019 indicadores_educacion

    10/20

    - Elaboran adaptaciones curriculares con laparticipacin de todo el equipo que atiende alalumno/a y teniendo presente la opinin dela familia y la del propio alumno/a.

    - Estn abiertos a sugerencias, opiniones yapoyos externos como medida de mejora.

    - Conocen los recursos que puedan servir deapoyo a los alumnos/as (deporte, ocio, salud,asociaciones, etc.)

    - Registran aquella informacin de inters parasu prctica educativa y la evolucin del alum-nado al que atienden.

    - Se coordinan con la familia del alumno lle-

    vando a cabo reuniones peridicas y hacien-do un registro de las mismas.

    - Detectan necesidades e inician el procedi-

    miento establecido para dar una respuestaadecuada.

    - Plantean objetivos, actividades y accionesteniendo en cuenta la continuidad del proceso

    del alumno.

    - Realizan planes de aula y planes individualesrecogiendo de modo claro objetivos, conteni-dos, metodologa usando un lenguaje

    claro, preciso y asequible.

    - Realizan actividades de tutora con el alumno,con el grupo y con otros grupos.

    - Dan un trato respetuoso y adecuado a todoslos alumnos.

    - Tienen en cuenta el referente de la edad.

    - Ofrecen una formacin integral y no nica-mente desde presupuestos acadmicos.

    - Parten de las capacidades y puntos fuertes de

    los alumnos/as ms que de las limitaciones.

    - Planifican objetivos educativos, personales,acadmicos y sociales tiles para llevar una

    vida adulta.

  • 7/31/2019 indicadores_educacion

    11/20

    Equipos de Apoyo Externos

    Equipos que apoyan y orientan a los profesiona-les de atencin directa.

    - Conocen las necesidades de los profesionalesde los centros educativos y cmo tratarlos de

    manera adecuada.

    - Conocen las necesidades del alumnado y desus familias y las tienen en cuenta.

    - Planifican y evalan de manera sistemtica eltrabajo en colaboracin con los diferentesprofesionales implicados.

    - Promueven acciones para la mejora en laintervencin educativa con los alumnos connecesidades educativas especiales.

    - Ofrecen formacin - informacin sobre lasnecesidades educativas especiales y los recur-sos de los que pueden disponer.

    - Canalizan y responden a las demandas de los

    profesionales.

    - Canalizan y responden a las demandas de lasfamilias.

    - Orientan y colaboran en la resolucin de con-flictos.

    - Valoran la labor de los diferentes profesio-

    nales.

    - Impulsan y promueven intercambios de expe-riencias entre profesionales y servicios.

    - Se actualizan de manera permanente en lamateria que es de su competencia.

    - Estn en contacto permanente con otros equi-

    pos de asesoramiento.

    Alumnado

    - Los alumnos participan de un curriculum ordi-

  • 7/31/2019 indicadores_educacion

    12/20

    nario en la medida de sus posibilidades a lolargo de las diferentes etapas educativas:Infantil, Primaria, Secundaria, Transicin a la

    Vida Adulta y Formacin Laboral.

    - Cuenta con los apoyos necesarios para parti-cipar en la dinmica del aula (programa indi-

    vidual, tecnologa, metodologa, etc).

    - Realiza actividades adecuadas a su nivel decompetencia y su referente de edad.

    - Los alumnos reciben su educacin en unentorno educativo saludable, seguro y quecumple los requisitos mnimos establecidospor la legislacin vigente.

    - Participa en todas las actividades escolares yextraescolares.

    - Los alumnos asisten contentos al colegio.

    - Todos los alumnos, independientemente de sucondicin, interaccionan de manera natural yespontnea.

    - Los alumnos participan en la elaboracin desu plan de transicin aportando datos sobresus preferencias e intereses para su futurolaboral.

    - Los alumnos conocen y participan en la ela-boracin de su programa.

    Familias

    - Conocen los mecanismos mediante los cualespueden participar y expresar su opinin enlos centros educativos.

    - Conocen por escrito y con suficiente antela-cin el programa educativo que se imparte asu hijo/a y sus sugerencias son escuchadas y

    tenidas en consideracin.

    - Reciben informacin del resultado de las eva-luaciones y de los procesos de aprendizaje de

    sus hijos/as.

  • 7/31/2019 indicadores_educacion

    13/20

    - Reciben apoyo por parte de los profesionalesde los centros educativos para que sushijos/as generalicen los aprendizajes adquiri-dos en el entorno escolar a todos lo entornosen los que participan.

    - Se sienten acogidas y valoradas positivamen-

    te como agentes indispensables en el progre-so de sus hijos/as.

    - Estn informadas de las diferentes ayudas(becas, prestaciones) y programas (respirofamiliar, personal de apoyo...) a los que pue-den acceder y que pueden contribuir a mejo-rar su calidad de vida.

    - Las familias manifiestan su satisfaccin con elcentro y los profesionales a travs de canalesde autoevaluacin establecidos.

    Administracin

    - Conoce con datos reales la situacin de laescolarizacin del alumnado con necesidadeseducativas especiales.

    - Promueve polticas de formacin y adecua-cin de recursos segn las necesidades detec-tadas.

    - Evala y estudia las diferentes prcticas deescolarizacin: integracin, escolaridad com-binada, etc.

    - Promueve acciones para garantizar un proce-so educativo de calidad a todos los alumnos.

    - Reconoce las buenas prcticas y difundeexperiencias positivas.

    - Promueve acciones para garantizar los dere-chos de todos los agentes del sistema educa-tivo.

    - Promueve mejoras para la escolarizacin dealumnos con necesidades educativas espe-ciales.

  • 7/31/2019 indicadores_educacion

    14/20

    - Promueve planes de investigacin e innova-cin.

    - Planifica en funcin de los datos existentesuna respuesta a corto, medio o largo plazo.

    Asociaciones

    - Poseen los recursos humanos, tcnicos y eco-nmicos adecuados para estar al da sobretodo tipo de novedades pedaggicas, tecnolgi-cas, psicolgicas, mdicas, etc.

    - Favorecen la investigacin y experimentacindentro de las propias entidades.

    - Habilitan canales de informacin para divul-gar todos estos materiales entre las familias,los profesionales de la educacin y la socie-dad en general.

    - Organizan actividades de formacin y/oreciclaje para los distintos profesionales de loscentros.

    - Reclutan y forman a voluntariado y personalen prcticas.

    - Poseen mecanismos de conexin con otrasasociaciones y servicios para intercambio deexperiencias e informaciones.

    - Optimizan los apoyos a los alumnos connecesidades educativas especiales y sus fami-

    lias, para favorecer su integracin educativa,social y laboral.

    - Fomentan valores y relaciones interpersona-les, creando espacios y situaciones que invitena ello y creando foros de discusin y forma-cin para todos.

    - Incorporan a las personas con discapacidad

    intelectual a las asociaciones.

    Otros aspectos de inters

    - Se adaptan materiales, ordinarios ya en el

  • 7/31/2019 indicadores_educacion

    15/20

    mercado, a los alumnos con discapacidadintelectual en todas sus etapas educativas.

    - Se elaboran materiales especficos, teniendoen cuenta las necesidades del alumnado.

    - Los Centros disponen de bibliotecas actualiza-

    das y suficientes sobre temas especficos queafectan a los alumnos con necesidades edu-cativas especiales.

    - Se elaboran protocolos de recogida de datospara los alumnos con necesidades educativasespeciales que respondan a la realidad de loscolegios.

    - Se elaboran estudios sobre el desarrollo y efi-cacia de los programas de los alumnos connecesidades educativas especiales.

    - Se establecen convenios de colaboracin conlas distintas Universidades para el acogimien-to de alumnos en prcticas.

    - Se promueve la investigacin en el campo de

    la discapacidad intelectual en el mbito edu-cativo.

    - Se cuenta con las Nuevas Tecnologas tantopara acceder a la informacin como para eldesarrollo de programas especficos.

    CONCLUSIONES

    Sin duda, nos encontramos ante un reto, el de lacalidad: promover calidad de vida en las per-sonas y construir organizaciones y prcticas decalidad.

    Se utiliza la palabra calidad para expresarcosas muy diferentes y a veces contradictorias.Podemos decir que no es nada fijo ni genrico,no es cuestin de reglamentacin, sino que es

    algo cambiante y contextualizado en cada reali-dad. Implica conocer nuestra prctica y ver cmopodemos mejorarla, es necesario creer que lascosas siempre se pueden mejorar, implica orien-

    tar nuestra accin pensando en las personas para

  • 7/31/2019 indicadores_educacion

    16/20

    las que trabajamos, pensar en cmo mejorar suscompetencias, en cmo respetar sus derechos, enque se sientan satisfechos, en que participen entodo lo que les afecta, conociendo sus gustos, susintereses, sus puntos fuertes

    Es necesario preguntarnos, cmo me sito ante

    el trabajo con el alumnado con necesidades edu-cativas especiales?, con qu principios de actua-cin?, con qu valores?, qu hago para ello?,cmo me organizo?, cmo trabajo?

    En este documento divulgativo presentamos algu-nas dimensiones sobre las que podemos reflexio-nar y que nos ofrecen informacin de cmo esnuestra prctica y a partir de la propia autoeva-

    luacin podemos disear acciones, conocer nues-tros puntos fuertes y dbiles y plantear planes demejora.

    Necesitamos organizaciones que reflexionen,aprendan y mejoren para poder ofrecer progra-mas adecuados a los/as alumnos/as con necesi-dades educativas especiales.

    BIBLIOGRAFA

    Luckasson, R; Coulte, D.L.; Polloway, E.A.;Reiss,S.; Schalock, R.L.; Snell, M.E.; Spitalnik,D.M. y Stark, J.A. (1992). Washington, D.C.:

    Autor. (1997). Retraso Mental: Definicin, clasifi-cacin y sistemas de apoyo. Madrid: AlianzaEditorial.

    Schalock, R.L. (Ed.) (1990). Quality of life:Perspectives and issues. Washington, D.C.:

    American Association on Mental Retardation.

    FEAPS (2000). Educacin. Manuales de BuenaPrctica. Madrid: FEAPS.

    Ley Orgnica de Ordenacin General delSistema Educativo (1990). Madrid: Ministerio de

    Educacin y Ciencia.

    Verdugo, M.A. (2001). Apoyos, autodetermina-cin y calidad de vida. Salamanca: Amar

    Ediciones.

  • 7/31/2019 indicadores_educacion

    17/20

    GLOSARIO

    UDS Educacin

    La Unidad de Desarrollo Sectorial es el conjuntode 8 reas (Atencin Temprana, Educacin,

    Empleo y Promocin Laboral, Atencin de Da,Vivienda, Ocio, Familia y asociacionismo, y NoAtendidos) de reflexin, debate, puesta en comny realizacin de propuestas tcnicas en torno alas necesidades de las personas con discapaci-dad intelectual o de sus familias.

    Atencin a la diversidad

    La escuela como institucin tiene sus fines, y loselementos contextuales de la misma deben adap-tarse a las necesidades de los alumnos para con-seguir esos fines.

    En una organizacin para la diversidad, losalumnos con necesidades educativas especialespodrn encontrar una respuesta ms adecuada.La diversificacin de tareas y actividades, detiempos, de espacios, etc.- est directamente rela-cionada con el nivel de planificacin por partedel profesor y su colaboracin con compaeros yequipos de apoyo, as como con el nivel de auto-noma o independencia de los alumnos para tra-

    bajar son la supervisin constante del profesor.Tambin el trabajo diversificado tiene relacincon la estructura arquitectnica y distribucin delos espacios, que puede o no favorecerlo.

    La diversidad significa dar la posibilidad a losalumnos de hacer cosas distintas, en tiempos dife-rentes, con otros compaeros y profesores o deforma individual.

    Programacin de aula

    La programacin de aula representa la adapta-cin del proyecto educativo de centro (PEC) y del

    proyecto curricular de centro (PCC) a la realidadconcreta del aula en la que se produce la accineducadora. Los acuerdos que se adapten en elcentro, referidos a los objetivos de ciclo, se desa-rrollarn posteriormente en las programaciones

    que el profesorado disear para articular el

  • 7/31/2019 indicadores_educacion

    18/20

    proceso de enseanzaaprendizaje de su grupode alumnos. En estas programaciones, que pue-den referirse a una o varias reas curriculares, seestablecer la secuencia ordenada de las unida-des didcticas que se vayan a trabajar durante elciclo. La programacin del aula, como elementofundamental que orienta y gua el proceso de

    enseanzaaprendizaje, precisa de ajustes paraque en ella quede contemplada la respuesta a lasnecesidades educativas de todos los alumnos.

    Curriculum

    La LOGSE, en su artculo 4.1 define curriculumcomo el conjunto de objetivos, contenidos ymtodos pedaggicos y criterios de evaluacinen los distintos niveles y modalidades educativas.

    Podemos entender el currculum como el conjuntode elementos sobre el qu(contenidos, destrezas,habilidades) y el cundo(dado por el sistemaeducativo y por la aplicacin del profesor) ense-

    ar y evaluar.

    Adaptacin Curricular

    Dirigidas a alumnos/as que por diversas razones

    educativas, sociales, culturales, por padecer dfi-cit de cualquier ndole o por poseer cualidadesexcepcionales, no pueden seguir el proceso ordi-nario de enseanza sin medidas de modificacinesencial del currculum de referencia. As, se

    entiende por Adaptacin Curricular la modifica-cin de uno o ms elementos prescriptivos delcurriculum: objetivos generales de etapa y/orea, contenidos y criterios de evaluacin. Se

    decidir la elaboracin de una AdaptacinCurricular una vez agotadas otras medidas ordi-narias de intervencin.

    Refuerzo educativo

    Es una medida ordinaria de atencin a la diver-sidad que afecta a elementos no prescriptivos delcurriculum: metodologa, organizacin, agrupa-mientos, actividades, secuencia de contenidos,

    formas e instrumentos de evaluacin. Est dirigi-do a aquellos alumnos/as que con la modifica-cin de dichos elementos no prescriptivos delcurriculum pueden seguir el proceso ordinario de

    enseanzaaprendizaje.

  • 7/31/2019 indicadores_educacion

    19/20

    Deficiencia

    Dentro de la experiencia de salud, una deficien-cia es toda prdida o anormalidad de una estruc-tura o funcin psicolgica, fisiolgica y anatmi-ca.

    DiscapacidadDentro de la experiencia de salud, una discapa-cidad es toda restriccin o ausencia (debida auna deficiencia) de la capacidad de realizar una

    actividad en la forma o dentro del margen que seconsidera normal para un ser humano.

    Minusvala

    Dentro de la experiencia de salud, una minusva-la es una situacin desventajosa para un indivi-duo determinado, consecuencia de una deficien-cia o discapacidad, que limita o impide el desem-

    peo de un rol que es normal en su caso (en fun-cin de la edad, sexo y factores sociales y cultu-rales).

  • 7/31/2019 indicadores_educacion

    20/20

    Cuadernos Divulgativos FEAPS