indic adores

11
Otros Indicadores Índice de Precios al Consumo El Índice de Precios al Consumo (IPC) es probablemente el indicador de inflación más importante. Representa cambios en el nivel de los precios minoristas para la cesta básica del consumidor. La inflación está ligada directamente al poder adquisitivo de una divisa dentro de sus fronteras y afecta su posición en los mercados internacionales. Si la economía se desarrolla en condiciones normales, el aumento del IPC puede llevar a un aumento en los tipos de interés básicos. Esto, a su vez, provoca un aumento en el grado de atractivo de una divisa. Indicadores de Empleo Los indicadores de empleo reflejan la salud general de una economía o de un ciclo de negocios. Para entender cómo funciona una economía, es importante saber cuánto empleo se está creando o destruyendo, qué porcentaje de mano de obra es activo y cuántas personas están solicitando nuevos subsidios de desempleo. Para medir la inflación, también es importante controlar a qué ritmo aumentan los sueldos. Ventas Minoristas El indicador de ventas minoristas se publica mensualmente y es importante para los operadores de divisas internacionales porque muestra el poder general del gasto del consumidor y el éxito de los comercios minoristas. El informe es particularmente útil porque es un indicador oportuno de varios patrones de gastos del consumidor que se ajusta a las variables según temporada. Puede ser utilizado para predecir el comportamiento de importantes indicadores a posteriori y para evaluar la dirección inmediata de una economía. Balance de Pagos El Balance de Pagos representa la proporción entre la cantidad de pagos recibidos del exterior y la cantidad de pagos efectuados hacia el exterior. En otras palabras, muestra las operaciones

Upload: kevinalbertopalma

Post on 24-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

DIFERENTES TIPOS DE INDICADORES MACROECONOMICOS

TRANSCRIPT

Otros Indicadoresndice de Precios al ConsumoEl ndice de Precios al Consumo (IPC) es probablemente el indicador de inflacin ms importante. Representa cambios en el nivel de los precios minoristas para la cesta bsica del consumidor. La inflacin est ligada directamente al poder adquisitivo de una divisa dentro de sus fronteras y afecta su posicin en los mercados internacionales. Si la economa se desarrolla en condiciones normales, el aumento del IPC puede llevar a un aumento en los tipos de inters bsicos. Esto, a su vez, provoca un aumento en el grado de atractivo de una divisa.

Indicadores de EmpleoLos indicadores de empleo reflejan la salud general de una economa o de un ciclo de negocios. Para entender cmo funciona una economa, es importante saber cunto empleo se est creando o destruyendo, qu porcentaje de mano de obra es activo y cuntas personas estn solicitando nuevos subsidios de desempleo. Para medir la inflacin, tambin es importante controlar a qu ritmo aumentan los sueldos.

Ventas MinoristasEl indicador de ventas minoristas se publica mensualmente y es importante para los operadores de divisas internacionales porque muestra el poder general del gasto del consumidor y el xito de los comercios minoristas. El informe es particularmente til porque es un indicador oportuno de varios patrones de gastos del consumidor que se ajusta a las variables segn temporada. Puede ser utilizado para predecir el comportamiento de importantes indicadores a posteriori y para evaluar la direccin inmediata de una economa.

Balance de PagosEl Balance de Pagos representa la proporcin entre la cantidad de pagos recibidos del exterior y la cantidad de pagos efectuados hacia el exterior. En otras palabras, muestra las operaciones totales de comercio internacional, el balance comercial, el balance entre las exportaciones y las importaciones y los pagos de transferencias. Si los pagos recibidos exceden los pagos a otros pases y a organizaciones internacionales, el balance de pagos es positivo. El supervit es un factor favorable para el crecimiento de la divisa nacional.

Poltica Fiscal y Monetaria de los GobiernosLa estabilidad de la economa (p. ej., el empleo total, el control de la inflacin y un balance de pagos equitativo) es uno de los objetivos que los gobiernos intentan lograr mediante la ejecucin de polticas fiscales y monetarias. La poltica fiscal est ligada a impuestos y gastos, y la poltica monetaria a los mercados financieros y al suministro de crdito, dinero y dems bienes financieros.

PRINCIPALES INDICADORES MACROECONMICOSLos indicadores econmicos son datos informativos que permiten determinar el estado, medir el desempeo y pronosticar crecimientos o decrecimientos en una economa; clasificados por funciones se pueden obtener los siguientes grupos:Indicadores de crecimiento y produccinBuscan medir el desempeo de los diversos factores econmicos en cuanto a la transformacin de insumos en productos aceptables en el mercado. Indican cmo crece y cambia la economa en el transcurso del tiempo. Los mas importantes son el PIB e ingreso Nacional con todas las cuentas derivados de stas; las estadsticas de insumo producto; las medidas de gastos de consumo de familias , empresas y Gobierno y sus gastos de inversin ; las medidas de la actividad del sector industrial, agrcola , minero , de servicios: produccin , consumo intermedio, valor agregado, la tasa de utilizacin de la capacidad instalada ; las medidas de eficiencia que indican la productividad de los de los diferentes factores , etc.Indicadores de inflacin y de salariosBuscan identificar la manera como los precios de los diferentes bienes y servicios han aumentado a travs del tiempo y como se ha comportado el salario nominal pagado a grupos especficos de la fuerza laboral . En conjunto permiten inferir cual es el salario real del trabajador despus de deducir del mismo la inflacin para determinar el poder de la compra del trabajadores del los. Los ms importantes son el ndice de precios al consumidor IPC, el ndice de precios del productor IPP, la variacin mensual de precios, inflacin, el deflactor de las cuentas nacionales, el valor del salario mnimo legal, la remuneracin del trabajo por ramas de la actividad.Indicadores del sector externoSu objetivo es especificar el desempeo de la economa nacional frente a la economa mundial. Los principales son: Balanza de pagos, el flujo de importaciones y exportaciones, tasas de cambio y devaluacin de la moneda nacional frente a otras monedas, estructura arancelaria, etc.Indicadores de las finanzas pblicasPermiten realizar un seguimiento del manejo que da el estado a los dineros recaudados mediante los mecanismos impositivos y crediticios y la aplicacin de estos fondos al gasto pblico. Incluye ingresos totales del gobierno: tributario y no tributarios, ingresos de capital y de otras fuentes. As mismo la estructura del gasto discriminados por gastos de: funcionamiento, inversin, transferencias y servicio de la deuda pblica. Tambin se establecen diversos indicadores para medir la situacin fiscal del pas de supervit o dficit en sus diferentes modalidades y su comparacin con respecto al PIB.Indicadores financierosTienen como finalidad medir las diferentes variables claves asociadas con los flujos de ahorro e inversin dentro de la economa. Identifican la generacin de ahorro transferible, las tasa de inters predominante en los mercados, la liquidez, el riesgo de inversiones, los rendimientos de las inversiones burstiles, y el rendimiento de los portafolios manejados.Dentro del mbito colombiano la economa est determinada por los siguientes indicadores macroeconmicos considerados los mas importantes.

Producto NacionalSi al producto interno se le descuenta la parte correspondiente a lo producido por los extranjeros en el pas y se le adiciona la parte producida por los nacionales fuera del pas, se le denomina Producto Nacional.Por lo tanto el producto nacional bruto es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un periodo determinado con los factores de produccin generados por o que son propiedad de los nacionales aunque dichos factores estn fuera del territorio nacional.A diferencia del producto geogrfico bruto que contabiliza la produccin generada dentro del Pas, el PNB mide la produccin generada por los factores productivos de propiedad de residentes del Pas.Por lo tanto, el PNB es equivalente al PIB + los ingresos netos por factores de produccin recibidos del extranjero.Ej. La renta de un ciudadano colombiano producida en estados unidos hace parte del producto nacional bruto, pero no del producto interno bruto.Visto desde otro ngulo los beneficios ganados por empresas multinacionales que operan en el pas, sus actividades productivas en Colombia forman parte del producto interno de nuestro pas y del producto nacional del pas de origen.Si PNF es el pago neto a los factores nacionales recibidos del extranjero (igual a los ingresos de residentes nacionales por ganancias en el exterior, prstamos fuera del pas y remesas de trabajadores, menos los ingresos de los extranjeros en la economa interna), entonces:PNB =PIB + PNF

Cuando el PNB es mayor que el PIB, significa que los factores nacionales de produccin operando en el exterior ganan mas que los factores externos de produccin operando en la economa nacional, en caso contrario el PIB es mayor que el PNB; en el caso de Colombia el PIB es mayor que el PNB, lo que indica que es mayor lo que producen los extranjeros en el pas que los nacionales en el extranjero.Por lo general las estadsticas de los pases desarrollados se refieren principalmente al PNB como indicador de la economa dado que poseen cuantiosas inversiones en el exterior que les generan considerables ingresos, mientras que los pases subdesarrollados por su actividad reducida fuera de sus fronteras utilizan con mayor frecuencia el PIB para referirse al desempeo de sus economas, sin embargo tanto en los unos como en los otros se realizan los clculos del Producto Nacional y del Producto Interno.Producto NetoComo indicadores de la produccin total, tanto el producto interno como el producto Nacional, no hacen los descuentos necesarios para reemplazar los bienes de capital que se desgastan en la produccin de cada ao, lo cual da como resultado una exageracin del producto disponible para consumo y para acumulacin. Para lograr tal precisin, se debe restar del PIB o del PNB, la parte correspondiente a la depreciacin anual.Esto da origen a las definiciones de Producto Bruto o Producto Neto.Entonces cuando al producto nacional bruto se le deduce la inversin de reemplazo (depreciacin) realizada para reponer los bienes de capital que van quedando obsoletos y que se deterioran, se obtiene al producto nacional neto y si se tiene en cuenta la inversin total se denomina Producto Bruto.El Producto nominal y el Producto realEl PNB nominal mide el valor de la produccin obtenida en un periodo determinado, calculado con los valores monetarios de ese perodo o como se dice algunas veces medido en pesos corrientes.Por lo tanto el PNB nominal por del ao 2000 mide el valor de los bienes producidos en ese ao a los precios vigentes en ese momento, es decir a precios corrientes.El PNB real mide las variaciones que tienen lugar en la produccin fsica de la economa entre dos perodos diferentes de tiempo, valorando todos los bienes producidos a los mismos precios de un ao base, o en pesos constantes, es decir descontando el crecimiento de los valores por efectos de la inflacin.Para comparar la evolucin del PIB o el PNB en diferentes perodos, solo se puede hacer cuando el valor de la moneda no se modifica debido a la inflacin o a la deflacin, en caso contrario, debe tomarse el PIB nominal y llevarlo a trminos reales, o a precios constantes, por medio del mtodo de deflactacin utilizando los ndices de precios calculados para medir la variacin de losPIB REAL =PIBNOMINAL / INDICE DE PRECIOSAO BASE

El ndice de precios utilizado para calcular el PIB real IPM IPP (Precios al por mayor precios al productor) es diferente del ndice de precios al consumidor utilizado para medir la inflacin.El IPM, es mucho ms amplio, no slo incluye bienes de consumo y servicios, tambin incluye bienes de capital, bienes y servicios comprados por el gobierno y bienes y servicios que se adquieren en el comercio mundial.Tasa de crecimiento del PNB o PIBEl principal indicador para referirse al desempeo de una economa es la tasa de crecimiento del PIB o del PNB de un ao a otro, por ser el que incluye la mayor cantidad de informacin sobre el desempeo de la economa y permite la comparacin entre economas de diversos pases.Entonces la tasa de crecimiento de la economa es la tasa a la que crece el PIB PNB en trminos reales.Como se expres anteriormente, las comparaciones entre periodos del PIB o del PNB deben manejarse en valores constantes para poder determinar el verdadero crecimiento de la produccin, pues de lo contrario gran parte de los incrementos pueden ser simplemente una consecuencia del aumento experimentado por los precios.La variacin en el PIB real o en el PNB se produce por crecimiento de los factores productivos al variar la cantidad de recursos de que dispone la economa o la poblacin econmicamente activa, igualmente porque vara la eficiencia de los mismos como consecuencia fundamentalmente de la aplicacin de conocimientos cientficos y tecnolgicos a la produccin de un pas.De la misma manera una reduccin en el empleo se refleja en una cada en el PIB o del PNB.Cunto crecimiento econmico se ha producido en los ltimos aos en un determinado pas y como ha sido su dinmica de crecimiento econmico con respecto a la de otros pases?El crecimiento econmico en una economa se presenta cuando hay una tendencia continua y ascendente del PIB real, que refleja la expansin de la economa en el tiempo y se registra a travs de la tasa de crecimiento.La tasa de crecimiento del PIB anual permite evaluar el comportamiento de una economa , la comparacin entre los pases, el anlisis y entendimiento de algunos fenmenos comunes en las diferentes pases; de ah, que tanto del PIB como su tasa de crecimiento se constituyen en los indicadores macroeconmicos mas importantes por ser la medicin mas amplia que tienen los economistas para determinar cmo se est desempeando una economa.El crecimiento econmico es la razn ms importante de mejoramiento del nivel de vida de una poblacin. Cuando se registra un crecimiento econmico continuado se dan los medios para reduccin de la pobreza, disminucin del desempleo, aumento del consumo de los hogares , lo cual se traduce a su vez en un aumento de la produccin; por el contrario las continuas fluctuaciones econmicas con frecuencia producen desempleo, aumentos de la pobreza y disminucin total del ingreso, retrasando en general las mejoras del bienestar en una economa como la colombiana.Ciclos econmicosSe conocen como ciclos econmicos los diferentes perodos alternantes de alzas y bajas o fluctuaciones en los niveles de actividad econmica que presentan caractersticas similares pero no exactamente iguales en cuanto a precios, produccin, empleo, etc, conocindose como perodos de expansin, perodos de fluctuacin o recesiones.Los ciclos varan en duracin e intensidad y presentan cuatro fases:RecuperacinEn un periodo de recuperacin, la produccin y el empleo aumentan y a medida que lo hacen tambin los precios tienden a subir.RecesinEs un perodo continuado de descenso del producto total, el ingreso, el empleo y la produccin nacional. Se caracteriza por una fuente contraccin de los negocios en muchos sectores de la economa, presionando la baja de los precios, pero slo se da cuando la recesin es prolongada, por lo que se presenta una depresin.DepresinEs el punto mas bajo de la recesin , en el cual la produccin y el empleo caen a sus niveles mas bajos .Cuando el PIB real en una economa crece a lo largo de un determinado tiempo.ExpansinEl perodo que transcurre entre una recesin y una recuperacin se le conoce como expansin, siendo el pico o cresta el mximo alcanzado por la actividad econmica y el valle el punto mas bajo.Muchos economistas prefieren hablar de fluctuaciones econmicas y no de ciclos, puesto que los ciclos implican regularidad en cada uno, en cambio las fluctuaciones no.Los grficos siguientes muestran las fluctuaciones en la produccin de la economa en algunos pases latinoamericanos en los ltimos tres aos (1999-2000-2001), as como los altibajos que se presentan en las economas algunos de los ms importantes pases desarrollados.

Clasificacin de los sectores de produccinTradicionalmente, y hasta hace escasas dcadas, distinguamos 3sectores de produccin y fabricacin bsicos.Una clasificacinque a da de hoy, y al abrigo de larevolucin de las nuevas tecnologas de la comunicacin y la informacinexperimentada en los ltimos lustros, ha sido ampliada establecindose,a da de hoy,hastados sectores productivosde nuevo cuo.Los sectores de produccin tradicionalesEl sector primario o agropecuario:es el que, a partir de sus actividades, obtiene el producto directamente de los recursos naturales,transformndolo en materias primas no elaboradas destinadas principalmente a la produccin industrial y al abastecimiento de determinados tipos de servicios. Este sector incluye laagricultura, laganadera, lasilvicultura, lacazay lapesca, pero noasla minera ni a la extraccin de petrleo, las cuales se consideran parte del sector industrial. Se trata, por lo tanto, del sector de las fuentesprimariasde recursos, que incluyetanto a losrecursos naturalesrenovables como a losno renovables.El sector secundario o industrial:comprende todas las actividades econmicas de un pas relacionadas conlaextraccin y latransformacin industrial dematerias primas enbienes o mercancas, que se utilizantantocomobase para la fabricacin de nuevos productoscomo para abastecer directamente las necesidades del mercado, mediando en ello distribuidores y comercianteso no, sobre todo a partir del surgimiento y la expansin del modelo de comercio B2C (Business-to-Consumer), al amparo de la revolucin propiciada por las nuevas redes de comunicacin e Internet, los cuales se adscriben ya al sector terciario.El sector secundario o industrial se divide,a su vez,en dos subsectores: elindustrial extractivo(industria minera y petrolfera) y el industrial de transformacin(envasado, embotellado,manipulacin y transformacin de materias primas y/o productos semielaborados).El sector terciario o de servicios:incluye todas las actividades que no producen una mercancacomo tal, pero quese encargan deabastecer al mercado de bienes y serviciosy que, por lo tanto, devienennecesariasy fundamentalespara el correcto funcionamiento de la economa en general. Este sector incluye elcomercio, las industrias hoteleray derestauracin, eltransporte, losservicios financieros, las comunicaciones, los servicios deeducacin, losservicios profesionales,las administraciones pblicas...Con rigor,los dos primeros sectores producen bienes tangibles y,por ello,se consideran sectores productivos;en cambio,el terciariose consideraestrictamenteun sectorno productivo, puesto que no produce bienes tangiblespese a ser,sin embargo,de vital importancia paralaconstruccin de una economanacionalslidayfundamental en la estimacin del PIB de cualquier pas desarrollado (o en vas de desarrollo).