india

35
INDIA RELIGIÓN Y ESTÉTICA A. RELIGIÓN Y OTROS SISTEMAS DE CREENCIAS 1. DOCTRINAS Y ESTRUCTURAS ORTODOXAS En el hinduismo hay diversidad de creencias, pero básicamente los hinduistas creen que detrás del universo visible (maia) ―al que atribuyen ciclos sucesivos de creación y destrucción― está el principio que sostiene el universo: Brahman, el Absoluto que, considerado a través del velo de Māyā, es Dios (Īśvara). Abandonar el ciclo de reencarnaciones (samsara) y retornar al principio divino, constituye el mayor de todos los logros para los hinduistas. Este dios puede ser considerado personal o impersonal. La adoración personal constituye el bhakti (la devoción), y la adoración impersonal implica gñana (la sabiduría). En la corriente hinduista impersonal, Dios es denominado Brahman. Todos los demás seres son su expresión, por lo que se le considera principio del universo. Esta visión puede ser llamada monismo. Hay que diferenciar que el Brahman impersonal es el aspecto no personificado de Dios, y es distinto de Brahmá, quien es el creador de este universo, pero no el Dios único. Brahmá es un alma encarnada muy elevada que ocupa temporalmente ese puesto dentro del mundo material, pero que puede caer de su lugar y ser reemplazado por otra entidad. Según la complejidad de cada universo, el Brahmá creador puede tener distinto número de cabezas pero ese número puede ser hasta mil. Una de las características principales del hinduismo es el variado concepto acerca de ishta dévata ([cualquier] deidad adorable), que reconoce que cualquier persona puede tener una concepción personal de la Divinidad, igualmente respetable, ya que Dios puede tener todas las formas, y finalmente las trasciende. De ahí la infinitud de representaciones de la Divinidad. Pero finalmente Dios es uno, aunque sus manifestaciones sean infinitas. En textos occidentales llegó a hacerse popular la tríada hinduista, llamada Trimurti (‘tres formas [de Dios]’: los

Upload: javier-cepeda

Post on 18-Jul-2016

21 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

todo sobre la India

TRANSCRIPT

Page 1: India

INDIA

RELIGIÓN Y ESTÉTICA

A. RELIGIÓN Y OTROS SISTEMAS DE CREENCIAS

1. DOCTRINAS Y ESTRUCTURAS ORTODOXAS

En el hinduismo hay diversidad de creencias, pero básicamente los hinduistas creen que detrás del universo visible (maia) ―al que atribuyen ciclos sucesivos de creación y destrucción― está el principio que sostiene el universo: Brahman, el Absoluto que, considerado a través del velo de Māyā, es Dios (Īśvara). Abandonar el ciclo de reencarnaciones (samsara) y retornar al principio divino, constituye el mayor de todos los logros para los hinduistas.Este dios puede ser considerado personal o impersonal. La adoración personal constituye el bhakti (la devoción), y la adoración impersonal implica gñana (la sabiduría).En la corriente hinduista impersonal, Dios es denominado Brahman. Todos los demás seres son su expresión, por lo que se le considera principio del universo. Esta visión puede ser llamada monismo. Hay que diferenciar que el Brahman impersonal es el aspecto no personificado de Dios, y es distinto de Brahmá, quien es el creador de este universo, pero no el Dios único. Brahmá es un alma encarnada muy elevada que ocupa temporalmente ese puesto dentro del mundo material, pero que puede caer de su lugar y ser reemplazado por otra entidad. Según la complejidad de cada universo, el Brahmá creador puede tener distinto número de cabezas pero ese número puede ser hasta mil.Una de las características principales del hinduismo es el variado concepto acerca de ishta dévata ([cualquier] deidad adorable), que reconoce que cualquier persona puede tener una concepción personal de la Divinidad, igualmente respetable, ya que Dios puede tener todas las formas, y finalmente las trasciende. De ahí la infinitud de representaciones de la Divinidad. Pero finalmente Dios es uno, aunque sus manifestaciones sean infinitas.En textos occidentales llegó a hacerse popular la tríada hinduista, llamada Trimurti (‘tres formas [de Dios]’: los dioses masculinos Brahmá, Visnú y Shivá), pero generalmente nadie adora a esa tríada. Muchos hinduistas adoran a la diosa Durgá (conocida por algunos por uno de sus aspectos como Kali), pero también a un gran número de otros dioses, incluidos dioses comarcales.

Relaciones entre doctrinasLa presencia de escuelas diferentes dentro del hinduismo no debe ser vista como una contradicción entre ellas. Por el contrario, no hay contradicciones reales entre las escuelas.[cita requerida] En vez de eso, hay una polinización de las ideas entre las escuelas, y un debate lógico que sirve para refinar el entendimiento de cada escuela del hinduismo, en realidad, del entendimiento del practicante. Es común y está permitido que un individuo siga una escuela y que a su vez tome la perspectiva de otra para cuestiones puntuales.[cita requerida] La forma de la doctrina es considerada como la interpretación que se le da al Absoluto en sus diversas comprensiones acorde a la visión y necesidad

Page 2: India

espiritual del practicante. Si bien, inicialmente cada escuela hinduista es un trecho de un único sendero, parecen diferentes, pero todos son diversos de un único trecho o sendero.

Tendencias Monoteísmo: muchos hinduistas creen en un solo dios. Politeísmo (creencia en varios dioses): porque —como varias religiones de la India— profesan el sincretismo. Advaita: o monismo absoluto, que defiende la existencia de un solo Dios, que parece muchos por el principio de la ilusión o maia. Culto con imágenes: para los hinduistas, Dios puede entrar en una estatua (murti) para permitir su adoración (baño, ofrenda de comida, etc.) como misericordia para facilitar la iniciación del practicante en su camino espiritual, teniendo una forma material que le facilite su entendimiento y amor a Dios. Conforme se avanza, se inicia a percibir a Dios en todo cuanto existe, para finalmente no ser necesario ningún murti, llegando incluso a sentir o ver a Dios dentro de todo ser creado. Esa forma esParamatma, la forma que compenetra todo lo existente y hace a Dios su cualidad omnipresente y omnisciente. Es por ello que al final, todo cuanto existe es sagrado y se le mira con reverencia y amor.Dentro del monoteísmo se pueden incluir el visnuismo (que adora al dios Visnú), el krisnaísmo (que adora al dios Krisná), el shivaísmo (que adora al dios Shivá) y el shaktismo(que adora a la diosa Kali), opuestas a la doctrina advaita (donde los jñanis estudian al Brahman impersonal).Hay prácticas que todos respetan, como reverenciar a los brahmanes (sacerdotes) y a las vacas, no comer la carne de estas y casarse solo con una persona de la misma casta(el hinduismo establece el sistema social de castas). Cabe mencionar que la vaca no es adorada, sino reverenciada al considerarla una madre, ya que se le extrae leche (a la fuerza), que es la base de la cocina india.Fuera de esto, no existen preceptos rigurosos acerca de cuándo deben formularse las oraciones y realizarse los ritos, ni propiamente una jerarquía eclesiástica.

2. RELACIÓN CON LAS PERSONAS

Hofstede identificó India como una nación colectivista con una estructura jerárquica claramente definida. Los indios son sensibles al rango, al estatus, y a la posición de cada individuo en la organización. Todas las conversaciones y las reuniones suelen dirigirlas altos ejecutivos, y el trabajo lo supervisan los supervisores. Esto se debe en parte al sistema de castas indio. Un sistema de castas es un sistema de estratificación social que se basa en clases hereditarias (aunque no solo en ello). En la India, se trata de las castas de la religión hindú. Este sistema de clasificación ha guiado tradicionalmente el comportamiento de unas personas con otras.Si bien el sistema de castas se ha abolido legalmente, estas actitudes permanecen. Esto da lugar a una puntuación alta de distancia del poder en la escala de Hofstede. No existe una cantidad significativa de movilidad ascendente en la India, y a las personas que ocupan altos cargos se

Page 3: India

les obedece y respeta. Cuando se dirija a sus colegas indios, asegúrese de utilizar el título apropiado. Utilice “Profesor” o “Doctor” si procede, y “Sr.” y “Srta.” o “Sra.” siempre que sea posible. Las importantes desigualdades de fortuna y poder en las organizaciones indias dificultan el establecimiento de lazos personales con subordinados o personas de rango superior. No es aceptable llamar al jefe por su nombre de pila; para más seguridad, intente utilizar un tono formal.En las prácticas empresariales indias, las relaciones interpersonales son muy importantes. Al ser una cultura colectivista, las personas trabajan bien en equipo y suelen realizar actividades juntas. Se valoran lacapacidad de transigir y la evitación de conflictos, y saber trabajar bien en grupo es vital. En la India, para integrarse bien, debe centrarse en establecer una relación sólida con sus colegas. El estilo de comunicación más utilizado es la aproximación indirecta. Esto significa que debe aprender a interpretar los signos no verbales y las pistas. Una cultura colectivista se deriva de los valores familiares indios tradicionales. La familia ideal es un grupo unido, en que todos los miembros comparten el patrimonio y los ingresos comunes. Cada persona debe preocuparse del bienestar de todos los demás, en casa y en el trabajo. Por consiguiente, es importante mantener una sensación de armonía en todas las negociaciones profesionales.Los valores familiares tradicionales se traducen en una puntuación ligeramente superior de masculinidad en la escala de Hofstede respecto al promedio mundial. Esto significa que la diferencia entre los valores de hombres y mujeres es algo mayor que la media de los demás países del mundo. En general, las familias indias valoran la asertividad masculina y consideran que el hombre es quien debe ganarse el pan para la familia, mientras que se considera que la mujer debe ser un ama de casa cariñosa. La mujer trabajadora es muy común en la India porque la cultura da mucha importancia a la educación; sin embargo, se sigue esperando que la mujer adopte su papel tradicional.El comportamiento apropiado para cada género en la India fue definido inicialmente por el primer Manu, el progenitor de la humanidad según la mitología hindú, que según la tradición entregó el Manusmriti, las leyes que debían seguir todas las clases sociales (y que se pusieron por escrito más adelante entre los años 200 y 400 de la Era Común). “Un niño, una joven o incluso una esposa (mujer) mayor no deben hacer nada por su cuenta, ni siquiera en el hogar”, dice el Manusmriti. Si bien estas leyes ya no son pertinentes en la sociedad moderna de la India, siguen permaneciendo algunas actitudes asociadas a ellas relativas a las relaciones entre los géneros. Un comportamiento conservador es fundamental. Se consideran de pésima educación las muestras de afecto físico en público y en algunos lugares incluso son ilegales. Cuando conozca a sus colegas indios por primera vez, una mujer debe extender la mano primero, antes de que lo haga ningún hombre. Los hombres de negocios indios consideran inapropiado iniciar un saludo a una mujer.En el lugar de trabajo, una mujer debe llevar vestidos conservadores o trajes sastre de pantalón; el hombre debe llevar traje y corbata. Se aprecian los colores vivos y se recomienda elegir corbatas y camisas de tonos cálidos para demostrar su personalidad a su anfitrión. En primavera, se celebra un festival de colores denominado Holi o Dhuli Vandana. Durante esta festividad hindú, los

Page 4: India

ciudadanos indios se espolvorean pigmentos en polvo y se arrojan agua de colores unos a otros para dar la bienvenida a los calurosos meses del verano.

3. ¿QUÉ RELIGIONES SON LAS MÁS IMPORTANTES?

El hinduismo es una religión fundamental en la India y, según un censo del Gobierno Indio, el hinduismo era practicado por alrededor del 80,5% de la población de 1,210 millones de personas.Porcentaje de población por religiones en la India-Hinduistas 80.46%- Musulmanes 13.43%- Cristianos 2.34%- Sijs 1.87%- Budistas 0.77%- Otros 0.72%- Jainistas 0.41%

En India existen unos 2 millones de Bahaístas, unos 7,5 millones de Metodistas y unos 2,4 millones de BautistasEn India, existen unos 19 millones de católicos. La Iglesia Católica Siro-Malabar (Iglesias católicas Orientales) tiene cerca de 4,6 millones de creyentes.El hinduismo es la religión más numerosa en 27 Estados de la India, excepto en Manipur, Arunachal Pradesh, Mizoram, Lakshadweep, Nagaland, Meghalaya, Jammu y Cachemira y Punjab.Después de la India, el hinduismo es importante en Nepal (23 millones), Bangladés (15 millones), en la isla indonesia de Bali (3,3 millones), Islas Mauricio, Guyana, Fiyi, o Bután

4. MIEMBROS DE CADA RELIGIÓN

ayorías y minorías religiosas en la IndiaEn la India conviven muchas religiones, algunas mayoritarias y otras minoritarias. Los musulmanes son el 12% de la población de la India. Ese porcentaje en una población tan numerosa como la de la India representa una cifra elevadísima. En la siguiente estadística aparecen los porcentajes y el número de fieles (expresado en millones) de cada religión en la India.

Religión Porcentaje (%)

Numero de Fieles

Hinuduista 81 810Musulmanes 12 120Adivasis (*) 4 40Cristianos 2.4 24Sijs (*) 2 20No Religiosos 1 10Budistas y otros 1 10

(*): Los adivasis son los seguidores de religiones tribales, viven en las zonas de bosques y no se han convertido al hinduismo. Son más de 40 millones, una población equivalente a la de Espalla.  Los sljs constituyen una religión surgida

Page 5: India

en el norte de la India hace cinco siglos que toma elementos del hinduismo y del Islam. El número de fieles de las distintas religiones en la India se puede comparar con las siguientes cifras: 1. Los musulmanes que hay en los países del Magreb.

Hinduistas por regiones

Brahmā, que en el hinduismo es considerado el dios creador del mundo. Los hinduistas son mayoritarios en: Bali 93,1 % Nepal 81.3 %3

India 80,5 %.4

Mauricio 54,0 % Destacadas comunidades hinduistas en: Bangladés (segunda religión después del islamismo). Bután (segunda religión después del budismo). Fiyi (segunda religión después del cristianismo). Guyana (segunda religión después del cristianismo). Pakistán (segunda religión después del islamismo). Singapur (tercera religión después del budismo y el islamismo). Sri Lanka (segunda religión después del budismo). Surinam (segunda religión después del cristianismo). Trinidad y Tobago (segunda religión después del cristianismo).También hay importantes comunidades de inmigrantes hinduistas en: Arabia Saudí Birmania Colombia Costa Rica Estados Unidos Indonesia Malasia México Panamá Península arábiga Reino Unido Sudáfrica Tailandia

5. ¿EXISTE ALGÚN CULTO PODEROSO O CON INFLUENCIA

El hinduismo es la religión dominante de la IndiaEl hinduismo es con mucho la primera religión de la India, con 878 millones fieles (el 79,8% de la población). El islam, con alrededor de 150 millones de fieles (aproximadamente 13,7% de la población), hace de la India el tercer país musulmán del mundo después de Indonesia y Pakistán. La India cuenta con alrededor de 25 millones de cristianos (aproximadamente 2,5% de la población) parte de la cual (en Kerala) pertenece a una de las comunidades cristianas más antiguas del mundo (malabares nestorianos). El sijismo es una religión propia de la India que incluye 18 millones de fieles (aproximadamente 2,1% de la población india). La mayoría de los sijs viven en el Punjab. 

Page 6: India

B. ESTÉTICA

1. ARTES VISUALES (BELLAS ARTES, ARTES PLÁSTICAS, GRÁFICAS, ARTES POPUARES, COLORES, ETC).

El arte y la cultura india están influenciadas en gran medida por las religiones que predominan en este país, especialmente por el budismo.

Las primeras manifestaciones artísticas indias son las plasmadas por la Cultura Harappa en cerámicas y sellos grabados. Durante el Período Védico se escribieron libros sagrados que actualmente tienen una gran importancia dentro de la cultura india, como el Mahabharata y el Ramayana. Mientras que en el Imperio Maurya se produce el desarrollo de las artes.En cuanto a la arquitectura, se utiliza fundamentalmente la piedra y temas decorativos como la palmeta, capiteles zoomorfos, principios de la doctrina budista y leones que simbolizan a BudaEs en esta época cuando se desarrolla el budismo y comienzan a aparecer las construcciones típicas de esta religión, así como representaciones de Buda, ya sean simbólicas o humanas (en forma de monje con el hombro derecho descubierto y la palma de la mano extendida hacia el fiel para demostrar que no se tienen miedo).

La invasión musulmana deja también su huella en el arte de la India, por lo que nos encontramos con elementos islámicos como alminares y bóvedas junto a mandapas y arcos de kudú, típicamente hindúes. Surge el dominio del Imperio Mongol y se empiezan a utilizar materiales como el mármol blanco y las piedras preciosas en la construcción. Estos dos estilos, el islámico y el mongol, se unen dando lugar a construcciones únicas en el mundo como el Taj Mahal o el Fuerte Rojo de Delhi. 

La pintura india se desarrolla principalmente sobre frescos, tejidos y manuscritos. Los temas representados suelen ser motivos religiosos, grandes hazañas o elementos de la naturaleza.

Los colores utilizados se caracterizaban por ser brillantes e intensos. La literatura propia de la India se desarrolló en sus orígenes en manuscritos

Page 7: India

grabados en hojas de palmera o pergamino, guardados en planchas de madera y envueltos en tejidos., lo que ha permitido conservarlos a lo largo del tiempo.

Pintura

Los cuentos de Jataka de lascuevas de Ajanta.Las pinturas más antiguas de la India son las pinturas en roca de época prehistórica, lospetroglifos. Era común que en los hogares se pintara en la zona de la puerta de acceso o cuartos internos en los cuales se alojaban los huéspedes.Las pinturas en las cuevas deAjanta, Bagh, Ellora ySittanavasal y pinturas en templos dan muestra de la preferencia por el naturalismo. La mayoría del arte antiguo y medieval de la India es hinduista, budista o jainista. Aun es posible observar un tipo de diseño fresco producido utilizando harina coloreada (Rangoli) con el cual se decora la zona de entrada de la mayoría de las casas en la zona sur de India. Raja Ravi Varma es uno de los pintores clásicos destacados de la época medieval en la India.Entre los estilos de pintura destacados del arte de la India se encuentran el Madhubani, Mysore, Rajput, Tanjore, Mughal; mientras que Nandalal Bose, M. F. Husain, S. H. Raza, Geeta Vadhera, Jamini Roy y B.Venkatappa59 son algunos de los pintores modernos. Entre los pintores de comienzos del siglo XXI, Atul Dodiya, Bose Krishnamacnahri, Devajyoti Ray y Shibu Natesan representan una nueva era del arte de la India en la cual el arte global se amalgama con estilos clásicos de la India.

Escultura

La cueva budistavishvakarma del siglo V enEllora, Maharashtra.

Escultura en mármol de una mujer, ca 1450, Rajasthan.

Artículo principal:Escultura de la IndiaLas esculturas más antiguas de la India se remontan a lacivilización del valle del Indo, donde se han descubierto figuras de roca y bronce. Posteriormente, en la medida que se desarrollaron el hinduismo, budismo y jainismo, India produjo bronces extremadamente elaborados como también tallas de templos.

Page 8: India

Algunos grandessantuarios, tales como el de Ellora fueron tallados en la roca sólida de la montaña.Las esculturas realizadas en el noroeste, en estuco, esquisto, o arcilla, presentan una fuerte mezcla de influencia India y helenística o hasta posiblemente influencia greco-romana. Casi simultáneamente se realizaron las esculturas rosadas en sandstone de Mathura. Durante elperíodo Gupta (siglos IV al VI) la escultura alcanzó un elevado estandard de ejecución y delicadeza en el modelado. Estos estilos y otros en otras partes de la India evolucionaron conduciendo a establecer el arte clásico de la India que dio lugar a la escultura budista e hinduista de Asia del sureste y este.

ArquitecturaArtículo principal: Arquitectura de la India

El Taj Mahal en Agra es considerado una "maravilla arquitectónica sin parangón",60 siendo un ejemplo de la arquitectura Indo-Islámica. Una de las siete maravillas.La arquitectura india comprende un amplio espectro de expresiones que abarcan el tiempo y el espacio, permanentemente absorbiendo nuevas ideas. El resultado es un espectro de producción arquitectónica en evolución que sin embargo mantiene una cierta continuidad a lo largo de la historia. Algunas de sus producciones más antiguas se encuentran en la cultura del valle del río Indo (del 2600 al 1900 a. C.) la cual se caracteriza por ciudades y casas cuidadosamente planificadas. La religión y la realeza no parece que hayan desempeñado un rol importante en la planificación y diagramación de estos poblados.

Durante los imperios mauria y gupta y sus sucesores, se construyeron varios complejos arquitectónicos budistas, tales como las cuevas deAjanta y Ellora y la estupa monumental de Sanchi. Posteriormente, en el sur de India se construyeron varios templos hinduistas, tales como eltemplo Chennakesava (en Belur), el templo Hoysaleswara (enHalebidu), el templo Kesava (en Somanathapura), el templo Brihadeeswara (en Thanjavur), el templo de Suria (en Konark), eltemplo Sri Ranganathaswami (en Srirangam), y la estupa de Buda(Chinna Lanja Dibba y Vikramarka Kota Dibba, en Bhattiprolu). Angkor Wat, Borobudur y otros templos budistas e hinduistas son muestras de la gran influencia india sobre la arquitectura del sureste de Asia, ya que ha sido construidos en estilos casi idénticos a las de las construcciones religiosas tradicionales de India. También abundan templos jainas, generalmente construidos con el patrocinio de devotos de esta religión.

Page 9: India

El Palacio Umaid Bhawan enRajasthan, es una de las mayores residencias privadas del mundo.61

El sistema tradicional denominado Vaastu Shastra es la versión india del Feng Shui, influye sobre la planificación, arquitectura y ergonomía. No es claro cual de los dos sistemas es más antiguo, pero poseen ciertas similaridades. El uso del Feng Shui se encuentra más difundido por el mundo. Aunque el Vastu es conceptualmente similar al Feng Shui en cuanto a que también trata de armonizar el flujo de energía (también denominado fuerza de la vida oPrana en sánscrito y Chi/Ki en chino/japonés, por el hogar, se diferencia en cuanto a los detalles, tales como las direcciones exactas sobre como se deben ubicar los diversos objetos, habitaciones, materiales, etc.Con el advenimiento de la influencia islámica por el oeste, la arquitectura de la India se adaptó para posibilitar las tradiciones de la nueva religión. Fatehpur Sikri, Taj Mahal, Gol Gumbaz, Qutub Minar,Red Fort de Delhi son obras de esta época, y a menudo son utilizados como símbolos o esterotipos de India. Durante la dominación colonial por parte del imperio Británico se desarrolló el estilo Indo-Saracenico, y la mezcla de varios otros estilos, tales como el gótico europeo. ElVictoria Memorial o la Chhatrapati Shivaji Terminus son ejemplos de ello.

El arte de la India que ha llegado a nosotros se compone principalmente de obras (siendo éstas estatuas o palacios) ligado al culto religioso o a la meditación, en el que los principales usuarios no eran los artistas, sino los espectadores, que debian estar en condiciones de poseer las características espirituales de los trabajos.Por desgracia mucha de la cultura artística de la India se ha perdido por diversas razones; de la elección de los materiales para el saqueo y la destrucción que han invadido el subcontinente desde 1000 hasta el siglo V dC. El material principal utilizado para la construcción de estos monumentos era la piedra, que garantizaba no solo la posibilidad de ser más o menos adornado con grabados, colores y decoraciones, pero aunque la certeza de cierta durabilidad en los siglos, la seguridad de los cultos indígenas se pronunciaron.

Page 10: India

En efecto uno de los más importantes encuentros arqueológicos religiosos fue el de Elora, un complejo de 34 templos (contruidos en épocas diferentes) completamente excavados en la roca.Existían también estatuas y monumentos de madera o de ladrillo y que eran considerados casi como "profano", dado el carácter perecedero de los materiales de alta y de hecho nuestra época ha conocido los hallazgos de este tipo.La importancia de la religión en la sociedad india en la vida cotidiana, ha hecho que estos monumentos tengan un fuerte simbolismo que permita identificar la divinidad y su esencia, en los pequeños símbolos que caracterizaban y que podrían formar parte de la vida cotidiana.Los monumentos sagrados de las cuatro religiones representan pues la esencia divina del cosmos que las componen, y cada parte se refiere a los fieles una guía para la elevación espiritual " De esta manera, sólo los fieles, pueden comprender el significado de cada símbolo es parte de lo sagrado.

Con la misma lógica se representaba la divinidad, a través de imágenes simbólicas, su forma humana no señaló a inducir a error a los fieles, que vio a estas representaciones, la evocación de los conceptos mucho más amplios, más allá de lo físico.La escultura por ejemplo debia traer en la piedra toda una precisa y consolidada iconografía de la divinidad, que se refiere a las verdades trascendentes, Sólo a través de la utilización de esta iconografía, el simbolismo de esto, el creyente reconoce la enseñanza de la divinidad y espiritual que trae. La idea clave del simbolismo indígena es tanto la capacidad de traducir con las representaciones y símbolos que no se puede describir: el "más allá" de los sentidos físicos y humanos, para que se basa en metáforas visuales efectivas.En la representación de la divinidad asumen una dimensión que refleja su importancia jerárquica y su poder es directamente proporcional al número de caras y los brazos están representados.Los ornamentos que los distinguen siempre se refieren a una "idea de la realeza que trajo más cerca a la figura de los reyes y emperadores. El nivel de rendimiento y la delicadeza y la precisión de los cortes de arte escultórico de la

Page 11: India

India alcanzó su punto máximo durante el gobierno de Garcia (del s. IV al VI siglo) ,donde permanecerá como modelos para su posterior budistas e hindúes.Gracias a la resistencia de la piedra fue utilizada también para construir hermosos edificios y ciudades que han hecho de la arquitectura india tan especial. La arquitectura india es en realidad una multitud de expresiones, que reflejan los diferentes períodos históricos y diferentes reglas: cada uno ha dejado su huella, y se incorporó con el otro, sin borrar los símbolos dejados por anteriores.

Las primeras construcciones se remontan a la "civilización del valle del Indo", y se caracterizan por ser edificios ordenado y bien diseñado que luego se utilizan como modelo para la construcción de ciudades enteras y fue durante el período de los imperios Maurya y Gupta, que se construyeron algunas de las estructuras arquitectónicas más bellas de la India (incluyendo Ajanta y Sanchi).Con la llegada a la India de la arquitectura musulmana se adapte de nuevo a una cultura "diferente" tambaleó y la creación de obras como el majestuoso Taj Mahal y el Fuerte Rojo de Delhi.Se recuerda que la arquitectura india fue exportado, y ha influido en gran parte de la arquitectura de Asia tales como la "stupa" sikhara visible en gran parte del territorio de Asia, o " los picos de todos los templos de Asia y hasta la majestuosidad de "gopuram", la puerta sur de entrada a los templos.En cuanto a la pintura india de la fecha de los primeros discos de vuelta a la Edad de Piedra Y el "Cuevas de Bhimbetka," un lugar (a unos 50 km de Bhopal) cuenta con más de quinientos cuevas. Las cuevas de Bhimbetka - habitado hasta el siglo VIII dC. las imágenes muestran rocas que representan momentos de la vida cotidiana: la caza, la danza, los ritos funerarios.En estas imágenes también se representan figuras humanas (cazadores con sus armas, caballeros o madres con hijos) y muchos animales (elefantes, leones, tigres, bisontes ...). Además de Bhimbetka de gran importancia son los sitios de Ajanta, Bagh, Ellora y Sittanavasal donde la pintura se ha utilizado para adornar los templos con escenas naturalistche de alto impacto, ", Incluido

Page 12: India

el uso de pigmentos de color rojo y negro, hechas con elementos naturales (especialmente tierra y piedra). 2. MÚSICA

La música es una parte integral de la cultura de la India. ElNatyasastra, un texto sánscrito de 2000 años de antigüedad, describe cinco sistemas de taxonomía para clasificar a los instrumentos musicales.53 Uno de estos sistemas indios antiguos clasifica a los instrumentos musicales en cuatro grupos de acuerdo a cuatro fuentes primarias de vibración: cuerdas, membranas, címbalos, y aire. Según Reis Flora, esto es similar a la teoría occidental de organología. Los arqueólogos han descubierto en las tierras altas de Orissa, un litófono con 20 claves construido de basalto cuidadosamente pulido, que posee más de 3000 años de antigüedad.54

Los ejemplos más antiguos que se han preservado de música india son las melodías del Sama-veda (1000 a. C.) que todavía son cantadas en ciertos sacrificios védicos srauta; estos constituyen el registro más antiguo de himnos musicales indios.55 Estos proponían una estructura tonal consistente en siete notas, las que se denominaban en orden descendente, krusht, pratham, dwitiya, tritiya, chaturth, mandra yatiswār. Las mismas refieren a las notas de la flauta, que era el único instrumento de frecuencia fija. El Sama-veda y otros textos hinduistas influyeron en gran medida la tradición musical clásica de la India, la que en la actualidad posee dos estilos distintivos: música carnática ymúsica indostana. Los sistemas musicales de ambos tipos de música se basan en una base melódica (denominado raga), cantada en un ciclo rítmico (denominado tala); estos principios fueron refinados en el texto Natia-sastra (200 a. C.) y el Dattilam (300 d. C.).56

La música actual de la India incluye múltiples variedades de tipos de músicas religiosa, clásica, folclórica, popular y música pop.Las formas prominentes de música contemporánea de la India son filmie Indipop. Filmi abarca una amplia variedad de música escrita y ejecutada en las producciones cinematográficas principalmente deBollywood, y representa más del 70 por ciento de todas las ventas de música en el país.57 Indipop es uno de los estilos más populares de música de India el cual es una fusión de folk indio, música clásica o música sufi con tradiciones musicales occidentales.

En el Subcontinente Indio (India, Pakistán, Bangladesh, Nepál y Bután, incluyendo por razones culturales Sri Lanka y Maldivas), conviven pueblos muy variados, con lenguas, culturas y músicas distintas. Esta vasta región dominada por el hinduismo desde el 1500 a.c., sufrió en el siglo XIV la invasión musulmana, que ocasionó un cambio en las costumbres, en el arte y en la música. Las manifestaciones musicales se pueden dividir en dos grandes grupos:-  La música religiosa: Durante mucho tiempo la principal manifestación musical religiosa fue el antiguo canto de los himnos y textos del Veda, libro sagrado del hinduismo. La música de culto védica era vocal y monofónica.

Page 13: India

-  La música profana: Tras la invasión musulmana se produjo una división cultural, surgiendo en el norte un tipo de música islámica-hindú llamada indostánica, con una mayor libertad tanto en forma como en el estilo, y de una mayor elegancia y ornamentación. En el sur fiel a la tradición,  surge un tipo de música llamada carnática, de una estructura más rígida y desde el punto de vista métrico más austera. A pesar de las diferentes tendencias, existen unas características comunes que están en la base de su estilo musical.- El sistema musical hindú utiliza una escala de siete sonidos en la que la distancia entre ellos es en torno a un cuarto de tono. Al existir intervalos menores que el semitono, resulta muy difícil transcribir melodías utilizando el sistema de notación occidental. La notación musical es una especie de recordatorio que no se corresponde completamente con lo que posteriormente se escucha en la interpretación. En la música india no existe un repertorio escrito, de tal manera que la transmisión musical es esencialmente oral. Una consecuencia de este sistema es el uso de instrumentos de sonido muy flexible, que pueden adaptarse a esta peculiar afinación. - La melodía se organiza en torno a ragas. Este concepto es difícil de entender para el occidental. Un raga se define por cuatro elementos:a) Una nota fundamental, la tónica, que se toca constantemente y sobre la que descansa toda la estructura.b) Un conjunto de notas entre 5 y 9.c) Una nota predominante, diferente de la tónica y que se interpreta más que las otras, y que constituye el punto de partida para las variaciones melódicas.d) Un conjunto de esquemas melódicos y rítmicos. En estos enlaces, enlace 1 - enlace 2 - enlace 3, puedes escuchar algunos elementos de los ragaEn este enlace puedes escuchar en formato midi los 10 Thaats o modos de clasificación de los raga en el Norte de la India.En la interpretación de un raga cuya duración puede oscilar entre 10 minutos y dos horas, aunque lo más frecuenta gira entre 30 o 40 minutos, se pueden distinguir:- La sección inicial, en la que se expone sus características, de forma lenta y sin percusión.- La  central en la que se introduce un ritmo básico que se va acelerando progresivamente y la melodía es más decorada.- La sección final en la que los ritmos son cada vez más rápidos hasta su conclusión.    En este enlace puedes elegir: artista, instrumento, y raga. En este otro enlace tienes otra clasificación de los raga. Cada raga tiene también unos elementos expresivos diferentes, pudiendo traducir diferentes pensamientos y sentimientos. Hay ragas para cada momento del día, para celebras acontecimientos del ciclo de la vida, para cada día de la semana, etc. Aunque se conservan en torno a 132 ragas, se utilizan con mayor frecuencia entre 50 y 60 ragas.Por todo esto es complejo el concepto de raga para el occidental, porque incluye un tipo de escala, ritmos, esquemas melódicos, ornamentos, estados

Page 14: India

de ánimo, etc., formando un conjunto de materiales melódicos-rítmicos que se pueden utilizar para crear una composición. - El sistema rítmico recibe el nombre de tala. En el aspecto rítmico, la música hindú es sin lugar a dudas una de las más complejas del planeta. Un tala cuenta con un número de tiempos o pulsaciones de compás que oscilan entre 3 y 108 pulsaciones, agrupados de manera especial y que se interpreta con cambios de velocidad (lenta, media, viva), y con una acentuación diferente a la occidental.Talas diferentes pueden tener el mismo número de tiempos pero con una organización distinta, (por ejemplo, un tala de 14 tiempos puede ser tocado 5+5+4, o bien 2+4+4+4). Cada raga está asociado a un tala, pero un mismo tala puede servir a diferentes ragas porque son menos numerosos, se conservan unos 108 talas pero sólo se usa un nº limitado de ellos (en el sur se utilizan 7 talas cada uno con cinco formas).En este enlace puedes escuchar algunos TalasLa memorización de las variaciones rítmicas se hace con la ayuda de monosílabos que representan las diversas maneras de golpear el tambor, con el borde de los dedos, con un dedo extendido, con dos dedos, con la palma de la mano, con las dos manos, sobre el centro o el reborde... Se obtiene así una manera de solfear los ritmos equivalente a la de las melodías. Esto permite a los músicos memorizar pasajes rítmicos muy complejos que pueden trabajar durante meses incluso sin tocar. - El pedal es uno o varios sonidos mantenidos, que actúan de guía para toda la obra.En este enlace puedes escuchar a la tanpura (tambura), ejecutando el pedal  - La improvisación forma parte esencial de la música India. A partir de un raga, un tala y el pedal, el músico tiene que crear el resto. El músico parte de determinadas reglas melódico-rítmicas para desarrollar un tema en forma de improvisación. Se necesita muchos años de estudio junto a un maestro para llegar a conocer todas las reglas y dominarlas con soltura.El sistema de aprendizaje en la India es llamado guru-shishya-parampara. Parampara significa "tradición", conocimiento transmitido de maestros (guru) a estudiantes (shishya), llamado también guru-mukhya-vidya, o conocimiento (vidya) que proviene de los labios de los maestros (guru-mukhya); esto es, tradición oral.Es este sistema de enseñanza, el que ha mantenido viva y vigente la  música tradicional en la India. El sistema clásico de la música india, es de todas las tradiciones musicales de oriente que han sobrevivido, la más importante desde el punto de vista artístico. En este enlace puedes ver algunos videos de música vocal e instrumental de la música India.En este enlace puedes escuchar a algunos intérpretes de la música vocal del norte de la India.En este enlace puedes escuchar música vocal carnática. 

Page 15: India

Los instrumentosEntra en este archivo Instrumentos musicales de India De los instrumentos de cuerda, el sitar es sin duda el instrumento indio más conocido y es habitual en el norte de la India y en Pakistán. Es utilizado tanto como instrumento solista como instrumento acompañante para el canto y la danza, al igual que la tambura.

Ravi Shankar Imágenes Anoushka Shankar

Es un instrumento de cuerda punteada compuesto pos una caja de resonancia hemisférica de madera, con un mástil muy largo con trastes metálicos móviles (18 en total). Suele tener cuatro cuerdas de acero y cobre para la melodía y cuerdas laterales (2-3) para el pedal.Se toca en posición casi vertical apoyado sobre las rodillas del intérprete. Las cuerdas se puntean con un uñero metálico o con una púa. Este instrumento se conoció en occidente gracias a los Beatles, y fue popularizado por uno de los músicos más importantes que dio a conocer con sus recitales la música de la India por todo el mundo, Ravi Shankar. La tambura o laúd paquistaní, es una especie de sitar de cuatro cuerdas que no presenta trastes en su largo mástil. Es un instrumento muy utilizado como pedal, asimismo es uno de los principales instrumentos acompañantes del canto en la música clásica Hindú.

En este enlace puedes ver algunas imágenes de este instrumento La vina es una especie de cítara, la vina del norte tiene un largo mástil donde se extienden las cuerdas y debajo de éste se fijan mediante tubos de metal  dos resonadores de calabaza, la vina del sur tiene forma de laúd o tambura pero tiene debajo del mástil otro resonador hecho de calabaza. Ambas se tocan

Page 16: India

horizontalmente y tienen un mismo nº de cuerdas (7) y  de trastes (22). Se puntean con uñeros o con púas.             

Vídeo Imágenes  El sarangi es una especie de violín de origen islámico, y es uno de los instrumentos de arco más utilizados. Se utiliza sobre todo como acompañante de la música vocal.En este enlace puedes escuchar algunas piezas interpretadas por diferentes músicos.     

El sarod  es un instrumento solista de la música clásica del Norte de la India. Como en el caso de otros instrumentos melódicos principales, está generalmente acompañado por los tambores tabla y por la tampura. En algunas ocasiones aparece en Jugalbandi -dúo instrumental- al lado del sitar o del Violín.

Page 17: India

Imágenes

Amjad Ali Khan

Su cuerpo por lo general se elabora con madera de Teka. La parte frontal está cubierta con piel de cabra. El instrumento tiene 4 cuerdas principales, 2 cuerdas de acompañamiento y 2 cuerdas para ritmo, además de alrededor de 11 cuerdas simpáticas o cuerdas de resonancia -este número varía de intérprete a intérprete. De los instrumentos de viento destacar uno de los más antiguos de la India, la flauta travesera de bambú conocida con el nombre de bansuri.  

De origen popular, recientemente se ha incorporado al repertorio de la música clásica gracias a la labor de difusión de uno de los principales músicos hindúes, Hariprasad Chaurasia. Citar también los clarinetes y oboes como el shehnai. Los instrumentos de metal, se utilizan fundamentalmente en la música religiosa y su uso está reservado a bramanes y sacerdotes, (como la trompeta tibetana que mide entre 4 y 5 metros).El shehnai es un tipo de oboe -instrumento de lengüeta doble- del Norte de la India. Se emplea en la música clásica al igual que en bandas para matrimonios y procesiones, ya que tiene un sonido fuerte y penetrante que lo hace óptimo para espacios abiertos. Uno de sus grandes intérpretes es Bismillah Khan.

Page 18: India

Bismillah Khan Shehnai

Entre los instrumentos de percusión destacar un instrumento doble llamado tabla, La tabla es uno de los instrumentos más conocidos de la India.En realidad se trata de un par de tambores: la tabla propiamente dicha, que es un pequeño tambor vertical de sonido más agudo, con un solo parche tensado con cuerdas de cuero y rodillos de madera bajo las cuerdas para modificar la tensión, y, por lo tanto, la altura de sonido.

El segundo tambor, llamado bâyâ, es un pequeño timbal con forma de barreño metálico con un sonido más grave, que presenta un parche tensado con cuerdas.  La tabla es el instrumento de percusión con mayor presencia en el norte de la India, mientras que en el sur se utiliza preferentemente un tambor llamado mridangam, que es un tambor de dos parches, cuya anchura es tres veces la altura, se percute horizontalmente con las manos en los parches del instrumento.

Page 19: India

El mridangam combina en un único instrumento un tambor grave y otro agudo.   El ghatam, es una especie de vasija cerámica, que se percute con las manos tanto en el cuerpo como en la boca de la vasija, logrando efectos similares a los de la tabla.

3. TEATRO, BALLET Y OTRAS ARTES ESCÉNICAS

Artes de escena

Page 20: India

Bailarina odissi.

DanzaDejen que el teatro y la danza(nātya) sean la quinta escritura védica. Combinadas con una historia épica, propugnarán la virtud, riqueza, alegría y libertad espiritual, alojarán el significado de cada escritura, e impulsarán todo tipo de arte.Capítulo primero del Nātyaśāstra, entre el 200 a. C. y el 200 d. C.44 45

India ha tenido desde siempre un profundo interés con el arte de la danza. El Natia-sastra (‘el arte de la danza’) y el Abhinaia-darpana(‘espejo del gesto’) son dos documentos sánscritos que han llegado hasta nuestros días. Se estima que datan del 200 a. C. al 300 d. C.45

El arte de la danza en la India tal como es enseñado en estos libros antiguos, según Ragini Devi, es expresión de la belleza interior y la divinidad en el hombre.46 Es un arte deliberado, nada queda librado al azar, cada gesto busca transmitir ideas, cada expresión facial las emociones.La danza en la India comprende ocho formas de danza clásica, muchas con formas narrativas de elementos mitológicos. Las ocho formas clásicas a las que la Academia Nacional de Música, Danza y Teatro de la India les reconoce el estatus de danzas clásicas son:bharatanatyam del estado de Tamil Nadu, kathak de Uttar Pradesh,kathakali y mohiniattam de Kerala, kuchipudi de Andhra Pradesh,yakshagana de Karnataka, manipuri de Manipur, odissi (orissi) del estado de Orissa y la sattriya de Assam.47 48

Además de las formas de danza formales, las regiones de la India poseen destacadas formas libres, en una tradición de danzas folclóricas. Entre las danzas folclóricas de la India es dable mencionar la bhangra de Punjab, el bihu de Assam, el zeliang de Nagaland, lachhau de Jharkhand, los qauwwalis, birhas y charkulas de Uttar Pradesh, el jat-jatin y saturi de Bihar, la odissi de Orissa, la ghoomar deRajasthan, la dandiya y garba de Gujarat, la kolattam de Andhra Pradesh, la yakshagana de Karnataka y lavani de Maharashtra y laDekhnni de Goa.En épocas recientes se han adoptado formas internacionales de danza particularmente en centros urbanos de India, y se han extendido las danzas clásicas de la comunidad cristiana de Kerala, relatando historias de la Biblia.49

TeatroEl teatro posee en la India una larga historia junto con su música y danza. Las obras de Kalidasa tales como Shakuntala y Meghadootason algunas de las obras más antiguas, junto con aquellas de Bhasa. Una de las tradiciones más antiguas del mundo que ha sobrevivido es el Kutiyattam de Kerala que se remonta a hace 2000 años. La misma sigue en forma estricta el Natya Shastra.50 A Nātyāchārya Māni Mādhava Chākyār se le otorga el crédito de revivir de la extinción la tradición teatral antigua. Era conocido por su dominio del Rasa Abhinaya. Él comenzó a actuar obras Kalidasa tales comoAbhijñānaśākuntala, Vikramorvaśīya y Mālavikāgnimitra; junto conSwapnavāsavadatta y Pancharātra de Bhasa; y el Nagananda deHarsha.51 52

Page 21: India

Como casi todo en la India, el teatro y las diferentes formas dramáticas del continente indostánico, tales como el teatro-danza, de sombras y otras, están de un modo u otro estrechamente ligadas a las diferentes religiones que allí cohabitan y, dentro de las mismas, a las múltiples corrientes e interpretaciones que han venido surgiendo a lo largo de su historia. De este modo el arte, al menos originariamente, es considerado como un medio de conocimiento simbólico, y dentro de la teoría estética hindú (1), las diferentes formas expresivas del arte son tomadas como la manifestación no de un capricho aleatorio del artista, sino como un medio de penetración en la sabiduría tradicional, es decir, como un medio capaz de desvelar el conocimiento de lo sagrado. Existe pues en todas las formas de ese arte un vocabulario simbólico que conduce a un conocimiento no ordinario de la realidad, en definitiva, a un conocimiento de las realidades del espíritu que, además, no se puede deslindar arbitrariamente de la realidad material o utilitaria del objeto artístico. En el arte hindú, la belleza de las formas no es gratuita ni es exclusivamente producto de una técnica depurada o de un análisis mental, sino que, por el contrario, es consecuencia de una exigencia íntima que lleva al artista a desvelar en su interior una capacidad espiritual que le permite gestar o concebir las formas que va a plasmar. Dicho de otro modo, el artista se pule a sí mismo por su trabajo y en la misma proporción en que realiza el descubrimiento de su propia naturaleza íntima y radical, perfecciona cada vez más su obra exterior (2). 

De este modo el arte se convierte, en su origen, en una suerte de yoga (Yoga entendido como la preparación práctica más efectiva para acometer cualquier empresa y no como un mero ejercicio mental o como una disciplina religiosa) que, en este caso, ha de permitir al individuo - tanto al artista como al espectador - recobrar momentáneamente la unidad de su ser con el mundo, librándolo de su propia individualidad por medio de la experiencia estética, gracias a la cual es posible sentir la emoción de la esencia divina por medio de la intuición y no a través de la razón. 

Estas consideraciones nos introducen directamente en la teoría de la estética hindú, tal y como fue formulada en la abundante literatura sánscrita e hindi sobre poesía y teatro - fundamentalmente durante el imperio Gupta (siglos IV y V d.C.) - cuyos máximos exponentes son Bharata y su Natyashastra (BharatiyaNatyashastra), o Visvanatha y su Shaitya Darpana. En estos y otros tratados se defiende la idea de que la poesía (y en general el resto de las artes) puede contribuir a la consecución de todos o alguno de los cuatro fines de la vida que todo hindú debe superar a lo largo de su existencia (3). Para estos autores, el elemento esencial de la poesía es lo que denominan rasa o "gusto", término que es equivalente a la belleza o a la emoción estética y del que enumeran hasta nueve tipos diferentes: el rasa erótico o amoroso, el heróico, el de odio, el de la furia, el terrible, el patético, el sorprendido, y el rasa de la alegría (4). 

Como dijimos, toda esta teoría nació en relación con la poesía y el teatro, más concretamente vinculada al teatro clásico de Kalidasa (5) (s.IV d.C.) y de otros autores cuyas obras destacan por el carácter profano de sus argumentos y la sensualidad de su expresión, influyendo sin embargo también, en mayor o

Page 22: India

menor medida, en otro tipo de manifestaciones teatrales de carácter religioso o ritual como, por ejemplo, las danzas del templo Bharata Natyam o el Kathakali (6). Tanto en unas formas como en otras - tanto en el teatro que podríamos llamar "de corte" (7), más próximo al occidental, como en las diferentes modalidades de danza o de teatro danzado - la emoción estética o rasa no es causada directamente en el espectador, o rasika, sino que, como señala Ananda K. Coomaraswamy (8), es inducida gracias a la acción de varios elementos presentes en el objeto artístico dramático. 

Así, tenemos los determinantes o vibhava, que son el problema estético, el argumento, el tema, etc. (el héroe y los demás personajes, los condicionantes de tiempo y lugar); igualmente actúan los consecuentes o anubhava, que son los gestos y otros movimientos y, en general, las manifestaciones deliberadas de los sentimientos; también los bhava o estados de ánimo, tanto los transitorios, que son inducidos en los personajes por medio del placer y del dolor (la alegría, la inquietud, la impaciencia... y así hasta treinta y tres tipos diferentes codificados), como los estados de ánimo permanentes (nueve en total, y que coinciden con los nueve tipos de rasa existentes); por último, las emociones involuntarias o sattvabhava, que son los estados emocionales originados en la naturaleza interna, las expresiones involuntarias de diferentes emociones (tales como el horror, el estremecimiento, etc... y hasta ocho en total). 

Según señala Coomaraswamy, para que una obra sea rasavant, para que pueda evocar rasa, ha de ser unitaria: uno de los estados de ánimo permanentes o dos rasas cualesquiera combinados han de constituirse como motivo rector ante el que deben subordinarse todas las demás expresiones de emoción. Si, por el contrario, una emoción transitoria se convierte en el motivo principal de una obra y por lo tanto se desarrolla en exceso, tal emoción tiende hacia la ausencia de rasa porque la obra se vuelve sentimental, cuando la importancia del arte radica en el sentimiento y no en el sentimentalismo. Por otra parte hay que diferenciar, al hablar de rasa, cuándo nos referimos tan sólo a una codificación que simplemente categoriza y diferencia (es el caso de los nueve tipos de rasa) y cuándo se alude a la belleza, rasa, que se saborea, por empatía, sintiendo el motivo permanente de la obra pero no identificándose con el motivo permanente en sí. Dicho de otro modo, en el arte hindú la experiencia estética es independiente del placer moral o del placer sensual e, incluso, en ocasiones, hasta de las cualidades estéticas de la obra. 

Así, la visión de la belleza, el disfrute de rasa, puede ser apreciado, según Visvanatha, tan sólo por aquellos que son capaces de ello, y afirma: "En el teatro, los que carecen de imaginación son como las piezas de madera, los muros o las piedras". Para este autor, la capacidad y el genio necesarios para la apreciación de la belleza son en parte innatos y en parte adquiridos, si bien la educación por sí sola no vale de nada, pues de igual modo que nace el poeta, así también nace el rasika. En el arte hindú la apreciación de la belleza por parte del espectador depende del esfuerzo de su propia imaginación. Dhanamjaya, en su Dasarupa, afirma que el motivo permanente de una obra se transforma en rasa gracias a la propia capacidad del rasika para ser deleitado, y no "por el poder ejemplificador del carácter del héroe que se representa, ni

Page 23: India

tampoco porque la obra esté destinada a producir una emoción estética" (9). En el arte hindú, la emoción estética, (o rasasvadana) no puede ser nunca objeto de conocimiento porque su percepción es inseparable de su existencia, porque la belleza, en otras palabras, no tiene otra existencia que su percepción. Por otra parte, si la belleza es la realidad experimentada por el artista, únicamente a través de la obra de arte objetiva puede éste comunicar su experiencia, valiéndose para ello de cualquier tema que considere apropiado, puesto que la belleza (que junto al amor y la verdad son las tres facetas de lo absoluto) se manifiesta igual en todas partes y en todas las cosas. 

En definitiva, lo que la estética hindú establece (y su teatro busca) es alcanzar ese estado psicológico que permite acceder a la verdadera realidad que se halla fuera de los confines de la propia realidad cotidiana. En este punto cabe señalar la correspondencia de estos postulados con las numerosas teorías nacidas en Occidente que, desde Grecia hasta nuestros días y expresadas bajo infinidad de propuestas artisticas, filosóficas y, en los últimos tiempos, también científicas, entroncan de un modo u otro con esta idea acerca de la percepción. Así, en Oriente, la condición del teatro como herramienta para el conocimiento de lo absoluto es privilegiada en grado máximo. El ritual implica una profundización en la esencia del universo explicado en las escrituras védicas y posteriores, de modo que opera como un acceso a lo ininteligible, como una puerta hacia la efectiva libertad, aquella situada más allá del estrecho ámbito de lo que creemos ser y más allá de lo que pensamos nos rodea. 

Planteado en estos términos, cabría preguntarse si el teatro que hoy por hoy se realiza en Occidente no habrá perdido una de sus más importantes cualidades, si no la única verdaderamente apasionante, cual es la de constituirse en experiencia de vida, entendida ésta como materia y energía en constante transformación, en deseo de percepción de la realidad pura y en capacidad de desentrañamiento de la ficción con que constreñimos la existencia, la propia y la común. En verdad, el aproximamiento a culturas tan dispares como la hindú sólo puede servir, más que para efectuar baldíos juicios de valor, como un camino de introspección, como un espejo para mirarse en el confuso reflejo de lo otro, de modo que nos sea dada la gratificante posibilidad de aprender y ser humildes. La riqueza de la tradición teatral de Occidente y los retos y dificultades que este incierto y quizá oscuro presente nos plantea, en lo teatral y en lo que no es lo teatral, parecen ser razones suficientes para el estudio y la revisión de muchos de los rígidos esquemas y prejuicios que campan a sus anchas en el mundo teatral y, por extensión, en nuestra muy aparente sociedad del bienestar. En este sentido, el teatro, el arte, la vida misma en la India, nos ofrecen todavía un maravilloso espectáculo: la supervivencia aún operativa de la conciencia del mundo antiguo, conciencia cargada de experiencias emocionales fácilmente accesibles para aquellos que quieran observar más allá de los proyectos orientados a la producción de espectáculos para el propio lucimiento. Conciencia útil para quien opte por atender más a su propia evolución artística (y, por lo tanto, también interior) que a la insana competitividad planteada por este orden social y cultural que, normalmente, se traduce en un hacer más que el otro, a toda costa y por el medio que sea. 

Page 24: India

El teatro hindú no sólo puede aportarnos mecanismos teatrales que influyan en nuestra forma de hacer teatro y de concebir el arte (como sucedió con Artaud, Craig, Brecht, Grotowski, Brook, etc., cada uno de ellos recogiendo diferentes elementos, bien formales, bien filosóficos), sino que también puede hacernos bucear en nuestro propio bagaje cultural en busca de aquellas concepciones del mundo que, por no ser prácticas materialmente hablando, quedaron relegadas en lo más profundo de nuestras racionales naturalezas. Ahora que sabemos de nuevo que los seres humanos somos mucho más que una pura razón, y que estamos absolutamente sujetos a mil y un condicionantes de todo tipo, el teatro es - debe ser - reflexión, búsqueda, renovación y placer.  

Así, cuando el dios Siva-Nataraja, Señor de los bailarines o Rey de los actores, explica a Bharata, el ya citado autor del Natyashastra, los secretos y la técnica del teatro, afirma que el arte humano debe estar sometido a leyes porque en el hombre están todavía en conflicto la vida interior y la exterior. Como quiera que el hombre aún no se ha encontrado a sí mismo y toda su actividad procede de un laborioso esfuerzo de la mente, su virtud es entonces la conciencia de sí mismo. Pero lo que llamamos nuestra vida es algo contrario a la armonía del arte, que está por encima del bien y del mal. Sólo en el mundo de los dioses todos los gestos reflejan inmediatamente la vida interior, de modo que el teatro y el arte son entonces la imitación de esa perfecta espontaneidad de los dioses. De ahí que el arte, y el teatro muy particularmente, puedan estar más cerca de la vida que ninguna otra cosa porque, aunque su teoría y su práctica sean complicadas y difíciles, el teatro, en rigor, no constituye un arte, sino la vida misma: aquella que percibimos diariamente y esa otra que, quizá, sólo excepcionalmente intuimos. 

4. FOLKLORE Y SÍMBOLOS RELEVANTES

El folclor de la India y las danzas tribales son bailes simples y se llevan a cabo para expresar alegría.

Las danzas folclóricas se llevan a cabo en cada ocasión posible, para celebrar la llegada de las estaciones, el nacimiento de un hijo, un matrimonio y las fiestas. Los bailes son extremadamente simples, con un mínimo de pasos o movimientos. Estas danzas estallan con brío y vitalidad. Los hombres y mujeres realizan algunos bailes exclusivamente, mientras que en algunas actuaciones ambos bailan juntos. En la mayoría de las ocasiones los propios bailarines cantan, mientras son acompañados por otros artistas en los instrumentos. Cada forma de baile tiene un vestuario específico. La mayoría de los trajes son extravagantes con grandes joyas.

Si bien hay numerosas danzas folclóricas y tribales, estas son constantemente mejoradas. La habilidad y la imaginación de las danzas influencian su desempeño.

El folclor de la India y las danzas tribales son bailes simples y se llevan a cabo para expresar alegría.

Page 25: India

Las danzas folclóricas se llevan a cabo en cada ocasión posible, para celebrar la llegada de las estaciones, el nacimiento de un hijo, un matrimonio y las fiestas. Los bailes son extremadamente simples, con un mínimo de pasos o movimientos. Estas danzas estallan con brío y vitalidad. Los hombres y mujeres realizan algunos bailes exclusivamente, mientras que en algunas actuaciones ambos bailan juntos. En la mayoría de las ocasiones los propios bailarines cantan, mientras son acompañados por otros artistas en los instrumentos. Cada forma de baile tiene un vestuario específico. La mayoría de los trajes son extravagantes con grandes joyas.

Si bien hay numerosas danzas folclóricas y tribales, estas son constantemente mejoradas. La habilidad y la imaginación de las danzas influencian su desempeño.