india

25
INDIA El Derecho de India está basado en gran parte en el Common Law inglés, a causa del largo período de la influencia colonial británica. Muchas de las leyes indias contemporáneas muestran una gran influencia europea y estadounidense. Varios actos y ordenanzas primero introducidas por los británicos están aún vigentes. Durante el diseño de la Constitución de la India, leyes de Irlanda, de los Estados Unidos, Reino Unido, y Francia fueron sintetizadas para conseguir un conjunto de leyes indias, las que están actualmente en vigor. Las leyes de la India se adhieren también a las pautas de Naciones Unidas sobre el Derecho de los derechos humanos y Derecho ambiental. Ciertos tratados internacionales sobre comercio, tales como los de propiedad intelectual, son aplicados también en la India. La civilización india tiene influencia directa de la religión BRAHANIANICA, la misma que está controlada por el libro de los vedas. Se denomina Veda (literalmente ‘conocimiento’, en sánscrito) a los cuatro textos más antiguos de la literatura india, base de la desaparecida religión (que fue previa a la religión hinduista). La palabra sánscrita vedá proviene de un término indoeuropeo *weid, que significa ‘ver’. Está relacionado con el latín video ‘ver’ y el griego εἶδος /eidos/ o ϝεἶδος /feidos/ (‘aspecto’) y οἶδα /oida/ o (ϝ) οἶδα /foida/ (‘saber’). Los textos védicos se desarrollaron dentro de lo que se denomina la cultura védica, basada en castas (varna o ‘color’) y ásramas (etapas de vida religiosa). VARIOS AUTORES

Upload: al3xg

Post on 23-Jun-2015

42 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

fghjk

TRANSCRIPT

Page 1: India

INDIA

El Derecho de India está basado en gran parte en el Common Law inglés, a causa del largo período de la influencia colonial británica. Muchas de las leyes indias contemporáneas muestran una gran influencia europea y estadounidense. Varios actos y ordenanzas primero introducidas por los británicos están aún vigentes.

Durante el diseño de la Constitución de la India, leyes de Irlanda, de los Estados Unidos, Reino Unido, y Francia fueron sintetizadas para conseguir un conjunto de leyes indias, las que están actualmente en vigor. Las leyes de la India se adhieren también a las pautas de Naciones Unidas sobre el Derecho de los derechos humanos y Derecho ambiental. Ciertos tratados internacionales sobre comercio, tales como los de propiedad intelectual, son aplicados también en la India.

La civilización india tiene influencia directa de la religión BRAHANIANICA, la misma que está controlada por el libro de los vedas.

Se denomina Veda (literalmente ‘conocimiento’, en sánscrito) a los cuatro textos más antiguos de la literatura india, base de la desaparecida religión (que fue previa a la religión hinduista).

La palabra sánscrita vedá proviene de un término indoeuropeo *weid, que significa ‘ver’. Está relacionado con el latín video ‘ver’ y el griego εἶδος /eidos/ o ϝεἶδος /feidos/ (‘aspecto’) y οἶδα /oida/ o (ϝ) οἶδα /foida/ (‘saber’).

Los textos védicos se desarrollaron dentro de lo que se denomina la cultura védica, basada en castas (varna o ‘color’) y ásramas (etapas de vida religiosa).

VARIOS AUTORES

En la actualidad, en la India se considera que el mítico sabio Viasa escribió los cuatro Vedas. Incluso su nombre completo, Veda-Viasa, significaría que él bifurcó (vi: ‘dividió en dos’, o en cuatro) el Veda único (el Rig-veda, de mediados del II milenio a. C.). En efecto, la mayor parte del Sama y el Iáyur-veda (los dos Vedas siguientes, con unos pocos siglos de diferencia) contienen texto del Rig-veda. El Átharva-vedaen cambio parece ser parte de otra tradición.

Cada himno de los Vedas provee el nombre de su autor (Anguiras, Kanua, Vásishtha, Vishuámitra, etc.). Probablemente se trata de clanes más que de autores individuales.

SRUTI Y SMRITI

En conjunto, los cuatro Vedas, las decenas de Upanishads y el Vedanta-sutra se llaman sruti (‘lo escuchado’), la revelación comunicada oralmente por Dios a algunos sabios en el pasado.

Se usa este término śruti en contraposición al de smriti (‘lo recordado’) que es el resto de la literatura hinduista: los Puranas, los Itijasa (historias, como el Majábharata y

Page 2: India

elRamaiana), etc., que se consideran explicaciones escritas por el mismo Viasa para ayudar a los humanos a entender los crípticos Vedas.

Los tres primeros Vedas fueron la división principal original, también llamada traí (trayī: ‘[la] triple’), esto es:

el Rig-veda (el recitar poético),

el Iáyur-veda (uso del sacrificio) y

el Sama-veda (cánticos).

Esta triplicidad se introduce en los textos bráhmanas (en el Shatapatha-bráhmana, Aitareia-bráhmana y otros), pero el Rig-veda es el único trabajo original de los tres, que junto a los otros dos desarrollan el concepto.

PARTES DE LOS VEDAS

Cada Veda se subdivide en dos partes claramente identificables:

1. Mantras, esto es, las palabras de oración y adoración dirigidas al fuego, a alguna forma del Sol o a alguna forma del aire, cielo, viento, etc. con pedidos de riqueza, salud, longevidad, ganado, hijos, victoria, e incluso perdón de los pecados (Ver el «himno Gáiatri», la oración secreta que cantan los bráhmanas tres veces al día).

2. Bráhmana, consistente en vidhi y artha-vada (es decir, explicaciones detalladas para llevar a cabo ceremonias en las que se podían utilizar con provecho los mantras).

Así como los Vedas eran solo tres, los mantras son también tres:

1. Rich (Rig), los cuales son versos en alabanza, con métrica, compuestos para ser recitados en voz alta, y plegarias litúrgicas para recitar en los sacrificios (homa).

2. Iáyus (Iáyur), que están escritos en prosa, y se supone que solo pueden ser murmurados durante un sacrificio de fuego.

3. Sāman (Sāma), versos métricos para ser recitados durante las ceremonias de la planta soma (droga psicotrópica que solo los sacerdotes bráhmanas podían utilizar).

Se debe tener en cuenta que tanto el Iáshur-veda como el Sama-veda contienen muchísimos textos del Rig-veda original.

RIG-VEDA

El principal y más antiguo de los cuatro Vedas es el Rig-veda, una colección de 1028 himnos compuestos (no escritos aún, ya que en la India no se había descubierto la escritura) entre el 1500 y el 1000 a. C. con la misión de invitar a los dioses a los sacrificios, especialmente a Indra y a Agní.

Page 3: India

En esa época primitiva, Indra era considerado el dios principal. Luego fue identificado con Paryania (dios de la lluvia) y terminó siendo un semidiós secundario, dios de la atmósfera, de las tempestades y los vientos (aunque ya los vientos tenían otro regente: el dios Vaiu).

Agní, dios del fuego (tiene el mismo origen que la palabra latina ignis (‘fuego’) de donde viene el prefijo español igni, como en ígneo o ignífugo).

En realidad el Rig-veda es el único trabajo original, y mucho más antiguo que los otros. El más antiguo de sus himnos podría ser previo al 1500 a. C., cuando los arios apenas se estaban estableciendo en el Panyab (noroeste de la India), antes de entrar en el valle del Ganges.

Más tarde a estos tres Vedas se les agregó el Átharva-veda, el cual no debe de haber sido aceptado hasta bastante después de Manu, ya que él en su Mánava sastra dharma(las ‘escrituras religiosas de Manu’, las Leyes de Manu) solo habla de tres Vedas (llamándolos traiam brahma sanátanam, ‘el Veda triple y eterno’). Solo una vez (en Manu 11.33) menciona las revelaciones que había tenido el sabio Átharva y Anguira aunque no los nombra con el nombre más moderno de Átharva-veda.

SAMA-VEDA

El Sama-veda contiene un agregado de canciones para ejecutar con ritmos (tala) y melodías tradicionales (raga); exorcismos y encantamientos; creencias y por fin plegarias devocionales.

ÁTHARVA-VEDA

El Átharva-veda es —como el Rig-veda— una verdadera colección de himnos originales mezclados con encantamientos, con muy pocos préstamos del Rig y sin ninguna relación directa con los sacrificios de fuego.

Los hindúes creen que su recitación produce una larga vida, cura enfermedades, genera la ruina de los enemigos, etc.

OTRAS PARTES DE LOS VEDAS

Los libros sagrados del hinduismo son más numerosos que los de cualquier otra religión. Además poseen la particularidad de que su seguimiento no es obligatorio. Se añaden otros escritos:

los Bráhmanas, comentarios sobre los Vedas,

los Upavedas (o Vedas secundarios),

los Vedangas, trabajos que funcionan como miembros (angas) del cuerpo védico, y

los Araniakas, conocimiento para ser aprendido como anacoreta en el bosque (arania).

Unos cinco siglos después de los Vedas se empezaron a componer escrituras, llamadas Upanishads, que a diferencia de los Vedas, cuyos himnos épicos sin

Page 4: India

demasiado interés por la espiritualidad explicaban el aspecto místico de la realidad, la naturaleza de Dios y la relación entre el alma y la materia. Estos tratados se volvieron los verdaderos Vedas de los religiosos hindúes, y fueron los que generaron los seis dárshanas o sistemas principales de pensamiento del hinduismo.

UPAVEDAS

El término Upaveda ("conocimiento aplicado") es usado para designar materias de utilidad técnica. como son:

Medicina (Āyurveda), asociado al Rigveda

Arqueria (Dhanurveda), asociado al Yajurveda

Música y Danza (Gāndharvaveda), asociado al Samaveda

Estrategia Militar (Shastrashastra), asociado al Atharvaveda

Arquitectura (Sthapatyaveda)

Artes (Shilpa Shastras)

LOS APANICHADASLOS APANICHADAS.- estos contienen y recopilan la interpretación de la tradición aria

SUTRA (BUDISMO)

Los sutras o suttas son mayoritariamente discursos dados por Buda o alguno de sus discípulos más próximos. Si bien se asocian principalmente al budismo, puede ser utilizada para designar escritos de otras tradiciones orientales, como el hinduismo.

Designa en el budismo los textos escritos en los que se exponen enseñanzas y preceptos relativos a las diferentes vías de conocimiento para alcanzar la “iluminación” o realización espiritual completa del ser humano. Transcurridos varios siglos tras la muerte de Buda, y para que no se perdiesen en la transmisión oral su enseñanzas, éstas son transcritas por sus seguidores en sūtras. Los más conocidos son elSutra del Loto, el Sutra de la Guirnalda y el Sutra del Diamante.

ETIMOLOGÍA

El término proviene del sánscrito sūtra (सू�त्र), que significa ‘cuerda’ o ‘hilo’. Así se designa por ejemplo al cordón sagrado (círculo de hilo de algodón que portan colgado del hombro izquierdo los brahmanes en la India).

PALABRA DE BUDA

A todos los sutras —incluso aquellos que no salieron de boca de Buda—, se les considera buddha vachana (‘palabra de Buda’). En un principio, los discursos de Buda

Page 5: India

fueron organizados de acuerdo al estilo en el que eran expuestos; nueve primero, aunque más tarde se dividieron en doce:

Sūtra: discurso en prosa

Geya: discurso con prosa y verso mezclados

Vyākarana: explicación, análisis

Gāthā: verso

Udāna: diálogo inspirado

Ityukta: comienzan con “He aquí lo que el Bhagavan dijo”

Jātaka: historias de vidas anteriores

Abhutadharma: concerniente a maravillas y eventos milagrosos

Vaipulya: discursos extensos

Nidāna: las enseñanzas son dadas dentro de sus circunstancias

Avadāna: cuentos de hazañas

Upadesha: instrucciones definidas a tener en cuenta

CLASIFICACIÓN DE LOS SŪTRAS DEL MAHAYANA

Con el nacimiento del Mahāyanā a partir del siglo I a. C. irán surgiendo nuevos sūtras. Esto se explica por el nuevo enfoque salvífico que observó el Mahāyanā, en donde la figura de Buda pasa a tomar connotaciones atemporales y cósmicas; de manera que se entiende que su enseñanza será expresada en la realidad de diversas maneras tras el pase al nirvana del Buda histórico. Históricamente, el origen indio de los sūtras mahayanas será tenido como algo muy en cuenta a la hora de acometer su autenticidad y así que acabara siendo incluido en el Canon Mahāyanā. No obstante también surgirán un buen número de sūtras apócrifos tanto en chino como en tibetano que serán admitidos. Normalmente, los sūtras son de autoría anónima o desconocida, y su transmisión en el Mahāyanā ha sido fundamentalmente escrita y por vía del lenguaje sánscrito; el más utilizado por la diplomacia y el comercio desde India hacia el norte de Afganistán y China.

Se utiliza aquí la clasificación que ya existe de estos sūtras en tres grupos principales:

Vaipulya sūtras

Dhāranis

Sūtras independientes

VAIPULYASŪTRAS

Este grupo comprende una serie de sūtras extensos:

Prajnāpāramitāsūtra (alcanzan el número de 38, algunos de ellos sumamente extensos. Los principales son: Shatasāhasrikā, Panchavimshatisāhasrikā, Ashtadashasāhasrikā, Dashasāhasrikā, Ashtasāhasrikā, Sārdhadvisāhasrikā, Saptashatikā, Vajracchedikā, Adhyardhashatikā, Hridāya, Ratna Guna Samchaya Gāthā, entre otros)

Page 6: India

DHARANI

Son sūtras que contienen una charla ritual similar a un mantra. La raíz de sánscrita dhara significa ‘mantener o sostener’. Tradicionalmente se ha pensado que la recitación sostenida de los dharanis protege de malas influencias a quien la realiza. A menudo toman la apariencia de la repetición de frases sin sentido; no obstante dependiendo de la tradición budista, a cada sílaba se le otorga un complejo significado simbólico relacionado con alguna enseñanza.

SŪTRAS INDEPENDIENTES

Este grupo está compuesto por una serie de sūtras muy importantes:

Saddharmapundarīkasûtra

Lankāvatāra

Lalitavistara

Samādhirājasûtra

Suvarnaprabhāsottamasûtra

Bhavasankrāntisûtra

Shālistambasûtra

Gandavyuhasûtra

Kārandavyûhasûtra

Karunāpundarīkasûtra

SATRAS

Los Satras eran una tribu tracia, que vivían en una parte del monte Pangeo entre los ríos Nesto (Mesta) y Estrimón (Struma).

Según Heródoto, eran independientes en su época, y nunca fueron conquistados. Vivían en las montañas cubiertas de bosques y nieve, y en lo más alto de ellas tenían un oráculo de Dioniso, cuyas palabras eran pronunciadas por una sacerdotisa.

Fueron los principales trabajadores de las minas de oro y plata de la región. Heródoto es el único escritor antiguo que los menciona. Tomaschek considera que el nombre no es tanto el de un pueblo como el de la nobleza guerrera de los tracios díos y de los besos.

J. E. Harrison y otros los identifican con los sátiros, los servidores y compañeros de Dioniso, y también con los centauros. El nombre de satrocentas, una tribu tracia según Hecateo (citados por Esteban de Bizancio), parece apoyar la segunda identificación.

El más famosos de estos últimos es el MANAVA-DHARMA-SASTRA conocido con el nombre de código de leyes de MANU, que posiblemente se redactó en el siglo II Antes de Cristo.

Page 7: India

CASTA (HINDUISMO)

Casta es la denominación historiográfica de la forma de estratificación social establecida, en forma tradicional y prescriptiva, por el hinduismo en la India, la cual clasifica a las personas dentro de la sociedad en cuatro grandes grupos. En forma general, se refiere a cualquier forma de estratificación que pone énfasis en factores heredados o de nacimiento del individuo para clasificarlo socialmente.

DOCTRINA

El sistema de castas de la India, en sánscrito varna, literalmente ‘color’ (visto como una cualidad), es un sistema hereditario de estratificación social que ha existido en el subcontinente desde hace más de 2500 años. En él los grupos sociales se definen por un número de grupos endógamos conocidos como yati (‘familia’). El sistema de castas está profundamente ligado al hinduismo (una de las tres religiones principales de la India).

Las castas se multiplicaron de acuerdo con cambios introducidos en la ley brahmánica y por diversidades regionales, que establecen subdivisiones de hecho. Estas subdivisiones sociales se denominan yati.

ORIGEN MÍTICO DE LAS CASTAS

El hinduismo enseña que los seres humanos fueron creados de las diferentes partes del cuerpo de un dios llamado Brahmá. Dependiendo de la parte del cuerpo de Brahmá de donde los humanos fueron creados, estos se clasifican en cuatro castas básicas, las cuales definen su estatus social, con quién se pueden casar, y el tipo de trabajos que pueden realizar. Las Leyes de Manu dictaminan que este orden es sagrado y que nadie puede aspirar a pasar a otra casta en el transcurso de su vida. Es decir que debe tener el oficio de su padre y casarse con alguien de su casta. Sólo mediante la sucesión de reencarnaciones se puede ir avanzando (o retrocediendo) en este estatus. La reencarnación no es casual. Los individuos que hayan seguido las actividades (dharma) correspondientes a su camino (karma) pueden reencarnarse en un estadio superior. A pesar de que varios reformadores sociales han tratado de abolirlo, el sistema de castas continúa siendo una característica indeleble de la sociedad india.

HISTORIA DE LAS CASTAS

El primer texto hinduista en hacer referencia a los varnas como las cuatro grandes clases es el himno Púrusha-sukta del Rig-veda (el texto más antiguo de la India, de mediados del II milenio a. C.). Allí se dice que el Púrusha (‘varón’) es el ser supremo y el primer ser, y que mediante su primigenia inmolación se crearon todos los seres y cosas que existen, y de él salieron las cuatro grandes castas:

Los brahmanes (sacerdotes, maestros) son la casta más alta, que —según ellos— salieron de la boca de Brahmá.

Los chatrías (clase política-militar), que salieron de los hombros de Brahmá.

Page 8: India

Los vaishias (comerciantes, artesanos y campesinos), que se formaron de las caderas de Brahmá.

Los shudrás (esclavos, siervos y obreros), que provienen de los pies de Brahmá.

LOS NO TOCABLES O INTOCABLES

Los dalits (parias, mlechas) son los intocables, una clase tan baja que se considera fuera de los varnas. Los hinduistas consideran que los dalits son tan bajos como perros y para sobrevivir suelen trabajar en los espacios laborales permitidos por el sistema de castas, como el de recoger excrementos humanos con las manos. Adicionalmente los niños suelen limpiar los váteres del colegio al que acuden.

LOS INVISIBLES

En algunas partes de la India, aparte de los intocables, existía una casta de personas "invisibles", que únicamente podían salir a la calle de noche. Si salían de día los encerraban en celdas hasta que murieran de inanición.

LA REENCARNACIÓN EN LAS CASTAS

La base de toda la moral hinduista está en la idea de que cada casta tiene su propio deber (dharma).

Al morir el cuerpo, el alma afronta su destino (karma) transmigrando a un cuerpo inferior o superior. Los hinduistas creen que quienes siguen fielmente la senda del deber (dharma) en la próxima reencarnación renacerán en la siguiente casta superior.

La persona que viole su deber dhármico renacerá en el vientre de una madre paria o incluso nacerá en alguna especie animal.

ASPECTOS IMPORTANTES DEL DHARMA O SENDA DEL DEBER

El matrimonio con una persona de inferior varna se considera impuro y contaminante.

Aceptar alimentos tocados o cocinados por una persona de casta inferior también es contaminante.

El mero contacto de la sombra un shudra (esclavo) y un brahmán (sacerdote hinduista) arruina el dharma de ambos.

HISTORIA DEL SISTEMA DE CASTAS

Siguiendo los libros sagrados, los arios que se establecieron en la India hacia el 1500 a. C. fundaron este orden de castas.

En el siglo  I a. C. ya existía el Mánava-shastra-dharma (o Leyes de Manu, evidentemente escrito por brahmanes, que establecía cuatro castas:

Page 9: India

brahmanes o sacerdotes

chatrías o guerreros

vaishias o comerciantes, artesanos y campesinos

shudrás o esclavos (trabajadores y siervos).

Por último están los que no tienen casta, intocables (parias o dalits). Los dalits están fuera de este sistema y por lo tanto están tradicionalmente relegados a realizar los trabajos de más ínfima importancia e incluso se les prohíbe beber de las mismas fuentes de agua que las demás castas.

El sistema de castas fue desafiado por el budismo, la principal disidencia del hinduismo, y flexibilizado (recientemente en el siglo XX) por los movimientos de derechos sociales. La prédica del Mahatma Gandhi contribuyó mucho a la construcción de una sociedad civil no dependiente de los preceptos religiosos.

EL MATRIMONIO Y LA FAMILIA

Según una antigua creencia hindú˙, el hombre al nacer contrae sendas deudas con los dioses, los ancestros y los sabios, las cuales deber· pagarlas con el ofrecimiento de oraciones y sacrificios, con la formación de una familia, con el estudio de las sagradas escrituras y con la enseñanza a sus hijos de los valores de la tradición nativa.

La conducta del marido respecto de la mujer debe ser digna; las mujeres según el código jamás son independientes, están bajo la protección de su padre en la infancia la protección del marido en su juventud y bajo la protección de sus hijos en la edad madura si enviuda.

EL DIVORCIO

Históricamente, las tasas de divorcio en la India han sido bajas, pero en las últimas décadas existe una tendencia hacia la disolución de matrimonios. El proceso para hacerlo se rige por una serie de actos, cuyas reglas establecidas se basan efectivamente en la religión de la pareja que corta los lazos. Independientemente de la fe que se profese, el divorcio puede ser un largo proceso, tardando más de un año en completarse.

Si la mujer incurre en adulterio, el esposo puede divorciarse de inmediato si es bebedora enferma, rebelde, derrochadora, podía ser repudiada sin más trámite por otra.

La felicidad de la mujer debe ser absoluta hasta el extremo de no mirar a otro hombre ni pronunciar otro hombre de varón.

La edad de la mujer para contraer matrimonio es en la pubertad es decir de los 14 a los 16 años.

EL REYEl gobernador general de la India (también llamado gobernador general y virrey de la India) era el máximo representante de la administración británica en la India, convirtiéndose después de la independencia del territorio, en el representante del Monarca del Reino Unido en el país asiático. El cargo fue creado en 1773 con el nombre de «gobernador general de la presidencia de Fort William», teniendo control exclusivo sobre el fuerte del mismo nombre, y siendo el máximo responsable de

Page 10: India

la Compañía Británica de las Indias Orientales. Posteriormente, en 1833, se concedió al título el control sobre toda la India Británica, con lo que su titular pasó a ser llamado gobernador general de la India.

LA PROPIEDAD EN LA INDIA

Considera la posición como base de la propiedad, el campo pertenece al primero que lo cultiva u ocupa.

CULTURA DE LA INDIA

La cultura de la India comprende las creencias religiosas, costumbres, comidas, tradiciones, idiomas, ceremonias, expresiones artísticas, valores y modos de vida de las personas que conforman más de un centenar de grupos étnicos que viven en la India. Losidiomas, religiones, danzas, música, arquitectura, gastronomía, y costumbres son muy diversos y varían según la región de que se trate. Su cultura puede ser comprendida como una amalgama de muchas diversas subculturas diseminadas sobre todo el subcontinente indio y tradiciones que se remontan a varios milenios.

LA SUCESIÓN

A muerte del padre el primogénito se constituyen en su prolongación jurídica y los demás integrantes de la familia caen bajo su potestad, la viuda no era considerada heredera pero su manutención debía correr por cuenta de los hijos.

OBLIGACIONES

Conocieron los siguientes contratos: prestamos, hipoteca, prenda, fianza, depósito, compra, alquiler, arrendamiento, sociedad. El dolo y la coacción invalidan la convención, y no vale el contenido cuyo contenido contradice a las leyes y costumbres.

Es nulo también el contrato celebrado por un ebrio, un demente, un menor, un anciano, o una persona que depende eternamente de otra.

DERECHO PENAL

La Homosexualidad en la India es crimen bajo un estatuto criminal de la era victoriana

que actualmente presenta un desafío constitucional para el Tribunal supremo de Delhi.

Los ensayos del jurado fueron abolidos por el gobierno en 1960 ya que estos serían

susceptibles a medios e influencia pública. Aunque cada estado crea sus propias leyes,

sin embargo todos los estados tienen más o menos las mismas leyes. Las leyes dirigidas

por el gobierno central y el Tribunal Supremo de India vía precedente judicial o

directivas generales de política atan a todos los ciudadanos de cada estado. Cada estado

tiene sus propias leyes del trabajo y tasas de impuestos.

La pena en la capital en la India es legal pero raramente utilizada. La última ejecución

fue realizada en 2004, cuando Dhananjoy Chatterjee fue colgado por la violación y el

asesinato de una chica de 14 años.

Page 11: India

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

-UNIANDES-

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

TEMA: INDIA

TRABAJO REALIZADO POR: KAREN SHININ

PARALELO: PRIMERO “B”

LCDO. DR LUIS FERNANDO PIÑAS

PERÍODO ACADÉMICO: ABRIL-SEPTIEMBRE 2014

Page 12: India

ECONOMÍA DE LA INDIA

India se desarrolla como una economía de libre mercado, a pesar de mantener rasgos de

antiguas políticas autárquicas. La liberalización económica, incluyéndose el sector

industrial, la privatización de empresas públicas y la reducción de los controles de las

inversiones externas y del comercio comenzaron en los años 1990, y sirvieron para

acelerar el crecimiento del país, que ha superado los 7% al año desde el 1997.1 El país

tiene la quinta economía más importante del mundo en términos de paridad de poder

adquisitivo (PPA), con un producto nacional bruto de US$ 4,06 billones el 2010.1

La economía del país es diversificada; hay desde actividades agrícolas tradicionales en

pequeños pueblos y artesanía, hasta una gran diversidad de industrias y servicios

modernos. Poco más de mitad de la mano de obra trabaja en la agricultura, pero el

sector de servicios es lo más importante de la economía del país, y es responsable por

mitad del PIB nacional, ocupando 1/3 de la fuerza de trabajo.1 La llegada de la era

digital así como la existencia de un gran número de personas alfabetizadas, con

formación educativa y con dominio del inglés, está convirtiendo este país en uno de los

lugares preferidos para la ubicación de las actividades internas de las empresas, para

tornarse un importante exportador de servicios de tecnología y software. Asimismo, la

India es el mayor exportador de trabajadores altamente cualificados de servicios

informáticos y financieros. El país se ha recuperado bien de la crisis del 2010,

principalmente debido a su fuerte mercado interno, y el crecimiento real ha sobrepasado

los 8%.1

La economía india siguió un modelo inspirado en el socialismo durante la mayor parte

de su historia, con un férreo control sobre la participación del sector privado, comercio

exterior e inversión extranjera directa. Sin embargo, desde los 90, paulatinamente la

India ha abierto su mercado interior a través de reducciones del control del gobierno

sobre el comercio exterior y la movilidad de capitales. La privatización de las industrias

Page 13: India

públicas y la apertura de ciertos sectores a los inversores internacionales se han

producido en medio de enardecidas discusiones sobre la conveniencia de tales medidas.

LA SOCIEDAD INDIA

La sociedad india se basa en rígidas reglas jerárquicas, la mayor parte está determinada por el papel desempeñado por la religión y los dioses diferentes en la vida cotidiana

Es una sociedad patriarcal, en la cual el padre es considerado como responsable del núcleo familiar. Ésta es fundamental en la sociedad india: todos los miembros de una familia (abuelos, tíos, cuñados, hijos, nietos, etc...) viven juntos, siguiendo las reglas trazadas por el patriarca- el miembro más anciano- que nadie se atreve a contradecir- El padre es el que trae la armonía en esta convivencia "ampliada. Pero también es el que nos ocupa de organizar un matrimonio.

De hecho en India todavía mantienen la tradición de los matrimonios combinados y la gran mayoría de los indios se puede ver casado con alguien elegido por la familia (Aunque hoy en día más y más parejas jóvenes se les permite dar una opinión) Los sindicatos "combinado" tienen en cuenta factores importantes para la propia familia (La riqueza y la posición en la sociedad) y su casta. De sus miembros.

El matrimonio, aunque "combinado" para toda la vida, y el divorcio no se contempla socialmente.

Page 14: India

POLITICO

La República de la India está gobernada de acuerdo con lo establecido en la Constitución promulgada el 26 de enero de 1950 y enmendada varias veces desde entonces (la última de ellas, en 2003). Incorpora distintas características de los sistemas constitucionales del Reino Unido, los Estados Unidos y otras democracias occidentales. De acuerdo con la Constitución, la India es una república democrática soberana de la Commonwealth. El Estado tiene una estructura federal y la India es una unión de estados y territorios administrados de manera centralizada. En 2000 existían 25 estados y 6 territorios de la Unión, pero una reorganización territorial efectuada en noviembre de ese año incrementó el número de estados a 28, tras la creación de tres nuevos, Chattisgarh, Uttaranchal y Jharkand, a partir del desgajamiento de parte de los ya existentes de Madhya Pradesh, Uttar Pradesh y Bihar, respectivamente.

LOS PODERES EJECUTIVO Y LEGISLATIVO

El presidente es el principal poder ejecutivo y el jefe de Estado de la India. No obstante, el papel del presidente en el gobierno es en gran parte nominal y ceremonial, porque el verdadero poder ejecutivo se encuentra en manos de un consejo de ministros responsable ante el Parlamento, formado por el Rajya Sabha (Cámara de los Estados, cámara alta) y el Lok Sabha (Cámara del Pueblo, cámara baja). El presidente es elegido para un periodo de cinco años por un colegio electoral constituido por miembros elegidos de ambas cámaras legislativas, aunque existe la posibilidad de que pueda ser reelegido para mandatos sucesivos.

Las votaciones en los colegios electorales constituyen un proceso muy complicado. El consejo de ministros, o gabinete, está presidido por un primer ministro, designado por el presidente. Cada uno de sus miembros es jefe de un departamento ministerial con autoridad sobre el conjunto del país. En los aspectos más importantes el organigrama

Page 15: India

ministerial indio es idéntico al de Gran Bretaña. La Constitución india confiere el poder legislativo a un parlamento bicameral que consta del Lok Sabha y el Rajya Sabha.

RELIGIÓN EN LA INDIA

El hinduismo es la religión dominante de la India.

En términos generales, India es un país único en materia religiosa. Es el país con mayor cantidad de hinduistas, yainas, sijes, zoroastrianos y bahaís, y es el tercer país con mayor cantidad de musulmanes. Es la tierra santa del hinduismo, el budismo, el yainismo y el sijismo, y es el hogar de importantes gurús espirituales y de varias organizaciones espiritualistas. Durante el I milenio, el judaísmo y el cristianismo llegaron a la India formando pequeñas comunidades. El budismo, la religión predominante del sudeste asiático, nació en India.

RELIGIONES DE ORIGEN INDIO

Llamadas muy frecuentemente como religiones dhármicas, las religiones que surgieron directamente en India son el hinduismo, el budismo, el sijismo y el yainismo, las cuales guardan grandes similitudes doctrinales, por ejemplo, la creencia en la reencarnación, en el karma y el vegetarianismo. Sin embargo, difieren en otros aspectos, por ejemplo, el hinduismo es politeísta, el budismo y el yainismo no teísta y el sijismo monoteísta. Además, el polémico sistema de castas solo es defendido por los hinduistas y es rechazado por budistas, yainistas y sijes.

Debido a esto, India recibe enormes cantidades de peregrinos de otros países practicantes del hinduismo y del budismo (las más extendidas fuera de India) que visitan los santos lugares.

CULTURA DE LA INDIA

Page 16: India

El bharata-natiam, uno de los tipos de formas de danza clásica de la India

La cultura de la India comprende las creencias religiosas, costumbres, comidas, tradiciones, idiomas, ceremonias, expresiones artísticas, valores y modos de vida de las personas que conforman más de un centenar de grupos étnicos que viven en la India. Los idiomas, religiones, danzas, música, arquitectura, gastronomía, y costumbres son muy diversos y varían según la región de que se trate. Su cultura puede ser comprendida como una amalgama de muchas diversas subculturas diseminadas sobre todo el subcontinente indio y tradiciones que se remontan a varios milenios.

Las tradiciones culturales de la India se remontan a mediados del II milenio a. C. en que se compuso el Rig-veda (el texto más antiguo de la India, del siglo XV a. C.).2 Así mismo diversos elementos de la cultura india, como la religión y la gastronomía han tenido un importante impacto en todo el mundo. En el caso específico de la religión India ha sido cuna de religiones como el hinduismo, el sijismo, el budismo y el jainismo, con influencia notable no sólo en la India, sino también en el resto del mundo, siendo el budismo una de las religiones más practicadas en la actualidad, con más de 500 millones de creyentes, de los cuales 340 millones viven fuera de India y su área histórica de influencia.3

Tras las invasiones islámicas a India y la consecuente dominación extranjera desde el siglo X, la cultura de la India ha recogido influencias de otras culturas, en especial la persa, árabe y turca, cuyos rasgos aparecen en la religión, el idioma y el atuendo. A cambio, las diferentes religiones y tradiciones indias han llegado a influir sobre zonas como el Sureste de Asia, y en menor medida en el Este de Asia.

LA MEDICINA AYURVÉDICA

Page 17: India

La medicina ayurvédica es la forma de tratamiento tradicional en la India. En esta ilustración, un médico ayurvédico pesa las hierbas para preparar un remedio, de acuerdo con un texto que le proporciona su asistente.

El principal sistema de medicina tradicional en la India se originó a partir de un conjunto de antiguos textos religiosos conocidos como Ayurveda, que se remontan a los comienzos del milenio I d. C. Los dos textos más importantes son el Carakasamhita y el Susrutasamhita, supuestamente obras de los sabios Caraka y Susruta. Ambos reflexionan sobre una perspectiva teórica según la cual los tejidos del cuerpo son el producto de tres humores. El kapha, o flema, está compuesto por los elementos tierra y agua. El pitta, o bilis, representa el fuego y el agua. El vata, o viento, proviene del aire y del espacio. Al igual que en la tradición china, se considera que la enfermedad es el resultado del desequilibrio de los humores, y el tratamiento intenta restablecer el equilibrio.