incidencia organizacional ok

Upload: marlen-tlapanco

Post on 14-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

incidencia

TRANSCRIPT

INCIDENCIA ORGANIZACIONAL DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONOMICO, POLITICO, CULTURAL Y TECNOLOGICO.OBJETIVOS:Dar a conocer la relacin de las empresas con el ambiente.Resumir de manera clara y precisa las incidencias organizacionales en Mxico.Analizar las distintas incidencias de la organizacin.LOS CAMBIOS EN EL ENTORNO DE LAS ORGANIZACIONESMODALIDADES DEL ENTORNO.Toda organizacin requiere comprender su entorno, porque con el acta de manera interdependiente. El contexto en el que se ubican las empresas comprenden las siguientes variables:EconmicasPolticasSocioculturalesTecnolgicoLa informacin cuantitativa y cualitativa se contempla, ambas son necesarias para tomar decisiones.La importancia del conocimiento del entorno econmico, poltico, social y cultural radica:1. En conocerlo.2. En analizar cmo afecta o influye sobre la organizacin tanto en corto, mediano y largo plazo.3. Determinar que hacer frente al entorno o contexto.4. Poner en marcha acciones necesarias.5. Evaluar resultados para mantener, modificar o cancelar la direccin establecida.Por consiguiente se describirn los acontecimientos relevantes en cada uno de los entornos antes mencionados, es importante aclarar que, para su anlisis se clasifican en econmico, poltico, social y cultural.Qu es la incidencia organizacional?Incidencia: Influencia y efecto que tiene una cosa sobre otra circunstancia o sucesos que ocurre en el desarrollo de un asunto o negocio pero que pueda influir en el resultado final.Organizacin: Sonestructuras socialescreadas para lograr metas o leyes por medio de losorganismos humanoso de la gestin del talento humano y de otro tipo. Estn compuestas por sistemas de interrelaciones que cumplen funciones especializadas.Incidencia Organizacional: es la influencia y efecto que se tiene dentro de las estructuras sociales ya sean buenos o malos para lograr metas o leyes mediante los organismos humanos o de la gestin del talento humano.

ENTORNO ECONOMICOEconoma. Es la forma y medios de satisfacer lasnecesidadeshumanas mediante los recursos disponibles, que siempre son limitados. Estos recursos nos son proporcionados mediante la extraccin, produccin, intercambio, distribucin y consumo de bienes y servicios, incide en la organizacin por la relacin que tienen para el manejo de las empresas, establecer mtodos para obtener un bien o servicio y as llegar al objetivo establecido.Control de la inflacin: Los programas de estabilizacin tenan como propsito fundamental abatir la inflacin de manera concreta entre el gobierno y los sectores productivos.Control de endeudamiento: Un ejemplo claro es que el crecimiento de Mxico se realiz en base al endeudamiento.Eliminacin de subsidios: El estado tuvo que dejar de ser el sustento de una economa ficticia, ya que la economa la fueron limitando, los precios de la mayora de los satisfactores dejaron de ser precios oficiales (sin considerar la oferta y la demanda).Crecimiento de la inversin extranjera: este factor se convirti en una clave del nuevo modelo de desarrollo, sobre todo a partir de que dejo de ser una estrategia de crecimiento rechazada por el gobierno.Este tipo de crecimiento ha pedido reglas claras y estables (por ende a sido necesario modificar el marco legal y administrativo) esto para que el inversionista obtenga las dos condiciones esenciales:SeguridadRentabilidadEjemplo: Los pases de Amrica Latina a partir de la dcada de los setenta han crecido en su endeudamiento en forma desproporcionada (y solo ha conseguido en corto plazo el beneficio de abundancia de recursos).Tratado de libre comercio: Permite eliminar a las exportaciones mexicanas y establece mecanismos adecuados para dirimir la controversia. La firma del acuerdo con Estados Unidos y Canad permiti la creacin del mayor mercado del planeta, uno de los beneficios de este tratado es la complementariedad entre los recursos potenciales y necesidades de cada uno de los pases.

Entorno poltico:Poltica: guas para orientar la accin; son lineamientos generales a observar en la toma decisiones. Redefinicin del papel del estado. En alguna medida los pases de Amrica Latina han generado uno de los cambios ms importantes: redefinir el papel del estado, buscando una formula donde este no sea actor, sino promotor del desarrollo. Algunos de sus logros son:a) Dejo de ser un estado propietario y permiti privatizar las empresas del sector publico b) Abandono su papel paternalista, esto es, dejo de ser el benefactor sin lmites de los ciudadanos.En Amrica latina se realizaron reformas macroeconmicas para reconvertir y modernizar sus sistemas productivos.Esto lo llevo a cabo mediante tres estrategias principales.a) Apertura comercial b) Privatizacionesc) Desregulacin de los mercados.Relaciones con las iglesias. Uno de los cambios ms importantes desde el punto de vista poltico fue la modificacin de las relaciones del estado con las iglesias sobre todo con la catlica habida cuenta de la importancia en los cirulos sociales econmicos y polticos del pas.Pluralidad poltica. Los partidos de oposicin han tenido en los ltimos aos una gran intervencin en la vida pblica. Actualmente es significativa la participacin de los partidos de oposicin en las cmaras de diputados y senadores. Esta apertura se debe principalmente a una nueva relacin entre estado y sociedad, pero sobre todo a una mayor conciencia ciudadana.La violencia poltica: en los ltimos aos la poltica en Mxico, centro Sudamrica se ha caracterizado por la violencia, ya que no solo los asesinatos polticos han conmocionado algunos pases si no tambin los conflictos postelectorales que, en muchos casos, han creado un clima de intolerancia y agresin. Se requiere talento poltico para conducir un pas.Conclusin: La poltica ha tenido gran impacto en lo social, a trado beneficios a muchos pases, sin embargo no en todos se lleva a cabo de acuerdo a la investigacin Mxico es una de esos pases que vive en la inseguridad que no lleva a cabo lineamientos.ENTORNO SOCIOCULTURALEl factor sociocultural influye definitivamente en la actividad de una organizacin ya sea pblica o privada, ya que esta constituye los valores que conforman su idiosincrasia y estilo de vida. Un claro ejemplo de este factor es la sociedad mexicana, ya que los cambios ocurridos en este pas son gracias al factor tiempo y la globalizacin mundial. En esta etapa de la sociedad atraviesa la modernidad que se centra en el paso del autoritarismo a la autoridad, la apata y la indiferencia a la participacin y el compromiso, de la organizacin a la democracia, de la alteracin de la votacin al respeto del sufragio. (Alducin, 1991.)La sociedad mexicana tipifica la poca contempornea. Los mas relevantes, son los siguientes: La migracin hacia los centros urbanos._ Desde entonces, la poltica econmica ha centrado su propsito de desarrollo en el sector industrial, opcin que, sin duda, ha modificado las condiciones de crecimiento urbano y, como consecuencia, ha despoblado y descapitalizado el sector rural. La necesidad de crear empleos productivos. Las ciudades de desarrollo, han tenido que absorber millones de personas que llegan con el propsito de encontrar trabajo y tienen que resolver problemas de vivienda, servicios pblicos, seguridad y empleo. Las consecuencias en algunas ciudades son obvias: marginacin, subempleo y economa subterrnea. Los programas de gasto social. Una de las estrategias gubernamentales para atenuar estos problemas sociales sin los denominados programas de gasto social. Los recursos que se dedican a este rengln han crecido en los ltimos aos; sin embargo, a pesar de su altruismo, no resuelven el fondo del problema, ya que solo atenan el sntoma y no atacan la causa. Resolver las carencias de la poblacin es necesario, pero crear oportunidades es indispensable. Las crisis economicas y su impacto social. La sociedad Mexicana ha padecido en los ultimos aos tres crisis que han frenaso su desarrollo. La primera puede tipificarse como la crisi del Estado populista, donde se pretendio generar el desarrollo con base en un Estado protector y generoso; la segunda, provoca por la petrolizacion de la economia y el endeudamiento desmedido; y la tercera, por impulsar un crecimiento basado en la inversion extranjera y en el ahorro interno de los mexicanos . Sin embargo, lo mas importante de esta crisi fue no solo su efecto en el nivel de vida de la poblacion, sino en su confianza y credibilidad.Por otra parte, la sociedad es la convivencia, interdepencia y proyecto comun de los mexicanos. Los individuos conforman una sociedad, cuyo complejpo tejido esta integrando por personas que tienen expectativas, valores y necesidades. La sociedad es una manifestacion de los individuos que la integran, razon por la cual es necersrio conocer nuestro rasgos caracterologicos. Sin ser mas que una generalizacion, se ha temado ya licencia de establecer los rasgos positivos y negativos de los mexicanos.Rasgo Positivo.- Los mexicanos tienen una caracteristica que comparte con otras culturas latinas: capacidad creativa, es decir, afan de innovar o cambiar simplemente por probar una forma de hacer las cosas. Su flata de apego a los metodos le confiere la capacidad de imaginar nuevas formas de ralizar las actividades laborales o cotidianas.Rasgo Negativo.- La tendencia a la pasividad es tipica de la forma de ser del mexicano al igual que la inconstancia, lo cual les cuesta trabajo llevar a cabo su esfuerzo sostenido que conduzca a los resultados. ENTORNO TECNOLGICOLa tecnologa puede ser definida, en forma breve como los medios e instrumentos utilizados para lograr resultados deseados. Los factores tecnolgicos son la puesta en prctica de los descubrimientos cientficos.El cambio tecnolgico es importante porque modifica la forma de producir y comercializar los satisfactores, como bien se sabe la mayor parte de la tecnologa contempornea ha sido descubierto en el presente siglo y las reas de avances tecnolgicos ms importantes en la ltima dcada son: La biotecnologa La informtica Las telecomunicaciones Los cambios en el entorno de las organizaciones, este nuevo escenario del desarrollo de la tecnologa mundial tiene obvias implicaciones para Mxico en la poltica, ciencia y tecnologa mexicana que pretende insertarse en el mbito de las innovaciones mundiales y desarrollar en nuestro pas alternativas de cambio tecnolgico.El entorno de la tecnologa influye en nuestro pas en diferentes aspectos: La transferencia de tecnologa, que desempea un papel importante en las estrategias de los pases en desarrollo, por lo cual la adquisicin y adaptacin a las condiciones especficas de la nacin deben ser evaluadas. El aprendizaje como estrategia, que se encuentra como el centro de la discusin sobre el crecimiento, el comercio y las especializaciones internacionales, el conocimiento es el recurso fundamental para la economa moderna La actividad innovadora de una empresa tiene un sentido ms amplio. No se refiere solo al cambio tcnico que se registra con la patente o los contratos de transferencia de tecnologa, sino ms bien al proceso en que uno o varios de los elementos integrantes del sistema socio tcnico experimente un cambio.El entorno de la tecnologa es de primordial importancia para Mxico, debido a que su rezago en esta estrategia obedece a las siguientes causas: La poltica cientfica y tecnolgica apenas comienza a considerar las nuevas condiciones mundiales La centralizacin de los procesos de innovacin en estructuras burocrticas ineficaces La extrema pasividad y dependencia de las innovaciones extranjeras. La visin cortoplacista de obtener los mximos beneficios sin intervenir en investigacin y desarrollo.ConclusinCon todo el anlisis realizado se llega a la conclusin de que la organizacin siempre ira encaminada en los 4 enfoques, es decir los enfoques dependen de la organizacin para que se lleven o se desarrollen de una manera adecuada.Aunque siendo convincentes en Mxico no se llega la incidencia es orientada de manera negativa ya que la Poltica siempre est detrs de la cultura, educacin y economa brindndonos informacin que nosotros creemos con facilidad, dejando atrs las verdad y siendo conformistas.Es importante mencionar que un acontecimiento poltico trae consecuencia en lo social cultural y econmico, a pesar de la interdependencia antes mencionadas cada entorno tiene sus propias reglas relaciones (causa-efecto) los cuales los ayuda a comprender mejor la realidad y su efecto sobre las organizaciones.

BIBLIOGRAFA: Administracin Contempornea.Juan Gerardo Garza Trevio.Segunda edicin.Editorial Mc Graw HillCapitulo IV