incidencia del sistema electoral en la distribución de...

23
1 XI Seminario de RedMuni: “Repensando la Agenda Local” 19 y 20 de octubre de 2012. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Incidencia del sistema electoral en la distribución de bancas en el concejo deliberante. Análisis electoral de la ciudad de Berazategui (1982-2012) Eje III. Cuestiones político electorales en municipios Incumbencias: análisis de comportamientos electorales a nivel municipal. Análisis de resultados comparados, y de leyes electorales. Gustavo Damián González Lic. En Ciencias Políticas (UBA). Docente de la Universidad de Buenos Aires, del Salvador y de la UAI. Doctorando en la UBA. Correo electrónico: [email protected]

Upload: vuongdien

Post on 03-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Incidencia del sistema electoral en la distribución de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GonzalezRedMuni... · El sufragio popular es quizás uno de los elementos

1

XI Seminario de RedMuni: “Repensando la Agenda Local” 19 y 20 de octubre de 2012.

Universidad Nacional Arturo Jauretche.

Incidencia del sistema electoral en la distribución de bancas en el concejo deliberante.

Análisis electoral de la ciudad de Berazategui (1982-2012)

Eje III. Cuestiones político ‐ electorales en municipios Incumbencias: análisis de comportamientos electorales a nivel municipal. Análisis de resultados comparados, y de leyes electorales.

Gustavo Damián González Lic. En Ciencias Políticas (UBA).

Docente de la Universidad de Buenos Aires, del Salvador y de la UAI.

Doctorando en la UBA. Correo electrónico: [email protected]

Page 2: Incidencia del sistema electoral en la distribución de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GonzalezRedMuni... · El sufragio popular es quizás uno de los elementos

2

Acerca de la transición política.

La rendición de las tropas argentinas, aceleró la crisis política del régimen

militar, la pérdida de consensos, y la crisis económica, llevaron a los jefes militares

a encontrar como necesaria la transición hacia la democracia. A pesar de las

prohibiciones y la dura represión, la actividad política y sindical no había cesado

completamente. En un lento proceso, se fueron reconstruyendo algunos

organismos gremiales, estudiantiles y agrupaciones políticas. Los partidos

políticos se agruparon en una Multipartidaria, ganaron protagonismo y el espacio

público.

De la misma manera, que los golpes militares se dieron en muchos países

latinoamericanos, en el retorno a la democracia se verificó el mismo proceso; así

retomaron el sistema democrático; Perú, en 1980; Argentina, en 1983; Uruguay,

en 1985; Brasil, Chile y Paraguay, en 1988.

En Berazategui, concluida la veda, en agosto de 1982, se reabrieron las

casas políticas, e intensificó la participación de los vecinos, que buscaban

expresarse por diversas vías. Gran cantidad de jóvenes comenzaron a participar

en la vida política y partidaria, acercándose a los diferentes centros de difusión

política, después de años de haber coartado hasta la libertad de pensamiento.

También, muchos volcaron su participación en el arte, por ejemplo el rock

nacional que retoma su faceta contestataria y comprometida, dando mensajes

claros en los recitales del Buenos Aires Rock. Por eso, no resultó raro que aquél

octubre de 1982, la plaza "Jardín de Paz" de Berazategui, se haya colmado de

jóvenes, y no tan jóvenes en la actuación del grupo “de protesta”, Pedro y Pablo.

También los más grandes, recordando los años de prohibición de la música

popular, estuvieron aquél 21 de julio de 1983, en el Cine Rex donde se presentó

Osvaldo Pugliese y su orquesta. O días antes, viendo la muestra de arte en el

Centro Cultural Rigolleau, donde expusieron Hilda Paz, Bruno Paquetti y Célica

García, en el marco de la única visita que el escritor Jorge Luis Borges hiciera a

nuestro distrito.

Page 3: Incidencia del sistema electoral en la distribución de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GonzalezRedMuni... · El sufragio popular es quizás uno de los elementos

3

El sistema electoral en la política nacional.

El sufragio popular es quizás uno de los elementos más importantes en el

sistema democrático liberal, “el derecho electoral es la primera y más fundamental

de las libertades”1 afirmaba Alberdi, es un instrumento esencial mediante cuyo

auxilio el pueblo elige a sus gobernantes en la democracia representativa. Hoy ya

casi unánimemente se reconoce que el mecanismo más conveniente, a los fines

de la reducción de los costos decisionales, consiste en la participación popular a

través de las elecciones, las cuales permite (al menos en las democracias

formales liberales occidentales) en general la elección de personas a las cuales

confiar los resortes del gobierno, como así también la expresión del consenso, la

representación de intereses y el control sobre las actividades del gobierno2.

Por lo tanto, no es posible concebir el funcionamiento del gobierno

constitucional de tipo liberal sin la asistencia del derecho electoral. Con el objetivo

de mediatizar ese voto, las sociedades siempre han conformado un sistema

electoral, y este expresan (en la mayoría de los casos) el espíritu de su

organización y se nutre de las concepciones políticas que sustentan el sistema

político vigente. Este es un principio básico de la Ciencia Política, cuya vigencia se

impone al advertir que no se concibe la subsistencia de una sociedad de tal

naturaleza, desprovista de todo procedimiento cuyo objetivo final consista en

prescribir cómo se designa a los gobernantes y a quién se encomienda la tarea

fundamental de designarlos.

En su prédica, el artículo 22 de la Constitución Nacional asegura que “el

pueblo no gobierna ni delibera sino por medio de sus representantes y autoridades

creadas por esta Constitución”, esto supone dos elementos: reduce la política a la

relación del gobernante con gobernado priorizando lo electoral e ignorando otros

1 Alberdi Juan Bautista(1920). Obras selectas. Buenos Aires, tomo 17, Pág. 9. 2 Hay que tener en claro el mito de la representación en tanto que la igualdad formal de los “derechos políticos” generadores de representación, entra en contradicción con la desigualdad material de la sociedad. Es ésta contradicción, expresada en infinita variedad de formas en la compleja sociedad tecnológica posmoderna la que atenaza y hace añicos la esperanza de lograr legitimidad en la Representación emergente de los mecanismos de la democracia liberal formal.

Page 4: Incidencia del sistema electoral en la distribución de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GonzalezRedMuni... · El sufragio popular es quizás uno de los elementos

4

aspectos de la política por fuera del Estado (que a nuestro juicio son los más

importantes), o en su relación con el Estado no mediado por lo electoral, y por otro

lado supone que los gobernantes son responsables ante sus electores, esto es,

deberían mantener un margen de dependencia de los primeros por sobre los

segundos3.

El sistema electoral seleccionado es producto de la idea política dominante

que interroga acerca de la legitimidad, ya que en las sociedades actuales quienes

elaboran los actos de gobierno, no lo deberían hacer a título personal sino como

meros representantes del elemento humano que conforma la organización política,

y al actuar de esta manera, obran respondiendo al interés de la organización y

para alcanzar los fines de la misma. “Esa calidad peculiar que se atribuye a los

integrantes de los órganos directivos de la organización política, no depende de la

voluntad de los mismos sino de las modalidades que presenta el sistema electoral

que procura reglamentar y garantizar la vigencia de los principios que configuran

la representación”4.

Es así que toda sociedad estipula su procedimiento para la selección de sus

autoridades, y esta selección5 de ninguna manera es neutra ya que beneficia a

unos y perjudica a otros. En nuestro caso, la vieja Constitución de 1853/60,

mediante el artículo 81 establecía el sistema electoral indirecto de segundo grado

en su artículo 81.

Este modelo fue adoptado del norteamericano, donde el cuerpo electoral

con derecho al sufragio no lo hace directamente por un binomio de candidatos a

presidente y vice, sino una “lista de electores”. Y a su vez estos electores

favorecidos forman una junta o colegio electoral por cada provincia y por la Capital

Federal. Por último son estas juntas o colegios electorales los encargados de

nominar a la persona para los mayores cargos electivos del país.

Tras la reforma de la Constitución esta manera de selección de autoridades

se modificó sustancialmente, ahora el nuevo plexo constitucional prevé en su

3 Para revisar esta posición consultar: Manin Bernard. La metamorfosis de la representación. En Dos Santos. ¿Qué queda de la representación política?. Clacso, 1992. 4 Linares Quintana Segundo. Derecho constitucional e instituciones políticas. Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires 1975, tomo II, pagina 142. 5 Se ha calculado que existen trescientas figuras de sistema electoral.

Page 5: Incidencia del sistema electoral en la distribución de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GonzalezRedMuni... · El sufragio popular es quizás uno de los elementos

5

artículo 94 la elección directa de las máximas autoridades nacionales, con la

República Argentina como distrito único.

Decíamos que ningún sistema electoral es neutro, en este caso, aquél

sistema electoral indirecto de segundo grado que rigió desde 1853 tenía como

intención atenuar el poder del votante (preocupación de los clásicos autores de la

teoría política que temían la “tiranía de la mayorías”), pero también apuntalar el

federalismo y compensar la asimetría entre las provincias colocando el tamiz del

Colegio Electoral. Su composición aumentaba la importancia electoral de las

zonas menos densamente pobladas, y por consiguiente atenuaba el peso de

aquellas con mayor densidad de población. Con la introducción del voto directo, la

provincia de Buenos Aires que enviaba el veinticinco por ciento de los delegados

del Colegio Electoral, ahora concentra casi el cuarenta por ciento del electorado

nacional, desvirtuando la concepción federalista que propone la Constitución

Nacional.

La metamorfosis del sistema electoral desde la ingeniería de

escritorio, tiene efectos prácticos concretos. El sostenimiento del poder en todas

las esferas guarda estrecha relación con el sistema electoral adoptado, ya que el

sistema electoral de la provincia de Buenos Aires establecido por la ley 5109,

presenta en la actualidad un sistema bicameral simétrico; esto es con una cámara

de diputados y otra de senadores que poseen atribuciones y competencias

similares y que se eligen consecuentemente con idénticos criterios de

representación.

Por otra parte su fórmula electoral de cociente contemplada en el artículo

109 (de la ley mencionada 5.109), en su inciso a reproduce que “dividirá el número

total de sufragios por el número que corresponde elegir según convocatoria. El

cuociente de esta operación será el cuociente electoral, y (b) dividirá por el

cuociente electoral el número de candidatos que resulten electos en cada lista. La

lista cuyos votos no alcancen el cuociente carecerán de representación”. Esto

funciona en la realidad como una importante barrera o umbral de acceso a las

bancas legislativas, en lo que respecta tanto a las fuerzas políticas minoritarias

distribuidas en los 134 municipios que conforman el territorio político bonaerense,

Page 6: Incidencia del sistema electoral en la distribución de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GonzalezRedMuni... · El sufragio popular es quizás uno de los elementos

6

sobredimensionando la representación de los partidos mayoritarios, esto ocurre en

la conformación de ambas cámaras como en la composición de los 134 concejos

deliberantes de la provincia, vulnerando de esta manera el sufragio de los

ciudadanos bonaerenses.

Primeras internas partidarias.

En el mes de febrero de 1983, presionado, el Presidente Reinaldo Bignone,

estableció un cronograma electoral, y fijó el 30 de octubre como fecha para los

próximos comicios.

Se intensificó la actividad de los partidos políticos: en la Unión Cívica

Radical, se había consolidado el liderazgo de Raúl Alfonsín, con su Movimiento de

Renovación y Cambio, frente a la Línea Nacional que lideraba Contín, tras la

muerte del histórico dirigente Ricardo Balbín. Alfonsín, había ganado espacios, en

una sociedad que nunca habían votado al radicalismo, con su discurso aperturista

y denunciando los abusos de la dictadura y el pacto militar-sindical.

En el peronismo, la situación era más confusa, la conducción había

quedado en manos de grupos políticos y sindicales moderados y ortodoxos, de los

cuales algunos habían tenido diálogo fluido con el gobierno golpista. En este

marco de crisis interna, varias corrientes se disputan el liderazgo, por un lado

Antonio Cafiero (con su Movimiento de Unidad, Solidaridad y Organización), por

otro Federico Robledo (apoyado por la CGT Azopardo), y por otro Vicente Saadi

de la Intransigencia y Movilización Peronista. Estos enfrentamientos, fortalecieron

la posición de Ítalo Argentino Luder, que parecía un off sider de la interna.

En Berazategui, en agosto de 1983, se produjeron las elecciones internas,

en el Partido Justicialista, se presentaron cuatro precandidatos, Arturo Ramón, de

la Casa del Peronista; José Berasategui del Movimiento de Bases Justicialista;

Juan José Mussi, del Movimiento de Unidad Peronista y Osvaldo Miceli, de

Propuesta Peronista. El ganador de esas elecciones, fue Arturo Ramón.

En la UCR, Saturno Bertoia, del Movimiento de Renovación y Cambio, ganó

Page 7: Incidencia del sistema electoral en la distribución de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GonzalezRedMuni... · El sufragio popular es quizás uno de los elementos

7

sus internas por una diferencia de 87 votos, contra el candidato del balbinismo

Máximo Ferrero.

El resultado de esa importante elección, sobre la base de 15.378.717

votantes en todo el país, y de 107.300 votantes en la ciudad de Berazategui, fue la

siguiente:

Partidos Políticos % Nacionales

% Berazategui

Diferencia entre a y b

Concejales Dif votos y bancas

Unión Cívica Radical

51,74 41,45 -10,29 9 -3,95

Partido Justicialista 40,15 52,93 12,78 13 +1,23 Partido

Intransigente 2,33 3,09 1,24 1 +1,08

P. Comunista 2,90 1 +1,27 Unión del Centro

Democrático (UCD) 1,28 0,14 -1,14 -

Movimiento de Integración y

Desarrollo (MID)

1,19 0,81 -0,38 -

Movimiento al Socialismo (MAS)

0,28 0,73 0,45 -

Alianza Demócrata Socialista

0,32 0,17 -0,15 -

Partido Demócrata Cristiano

0,31 0,15 -0,16 -

Alianza Federal 0,38 0,23 -0,15 - Partido Obrero 0,09 0,11 0,2 - F. Izq. Popular 0,14 0,12 -0,02 -

Blancos 1,05 2,39 Total de votos 87.058

De esta manera, en las elecciones de 1983, gano la Unión Cívica Radical a

nivel nacional y provincial, pero el Partido Justicialista resultó triunfante, mostrando

su preeminencia en el distrito de Berazategui.

En esa jornada, quedaba interrumpida la supremacía electoral peronista

que llevaba ya cuatro décadas, pero a nivel local, sigue prevaleciendo. El Partido

Justicialista, en Berazategui, aventajó a la UCR por poco más de diez mil votos,

Page 8: Incidencia del sistema electoral en la distribución de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GonzalezRedMuni... · El sufragio popular es quizás uno de los elementos

8

48.159 contra 37.717 de la UCR, mientras que el Partido Intransigente logra en

todo el distrito de Berazategui, 2.816 votos. La UCR perdió en el corte de boleta

en un 10,29%, por el contrario, el Partido Justicialista recupero un 12,78% en la

categoría local. La distribución de bancas no sufrió una gran deformación entre

votos y bancas. El voto en blanco estuvo por encima de la media nacional.

Elecciones 1987.

Las elecciones de 1987, tuvieron un sabor especial en nuestro país. Luego

de largo tiempo de inestabilidad política, es la primera vez desde 1952 que un

Gobernador bonaerense termina su mandato y le otorga el traspaso a otro

Gobernador, elegido por el pueblo. Berazategui tiene una connotación similar:

desde que logró su autonomía municipal, es la primera vez que a un Intendente

constitucionalmente electo lo sucede otro Intendente, igualmente elegido a través

del sufragio popular.

En Berazategui, estaban habilitados para votar 121.992 personas, en las

425 mesas: 60.829 eran del sexo masculino y 61.163 correspondían al sexo

femenino. Los partidos mayoritarios, tuvieron sus elecciones internas: en el Partido

Justicialista, el Intendente Arturo Ramón perdió las internas con Juan José Mussi,

por 150 votos. En el año 1983, Mussi6 ya había sido precandidato a Intendente,

instancia en la que perdió las elecciones internas y resultó electo Arturo Ramón.

Las elecciones del Justicialismo, culminaron con 7.046 votos para Juan

Mussi, 6.235 para Arturo Ramón y 133 para Francisco González.

En la Unión Cívica Radical, el candidato era Daniel Del Corral que había

ganado sus internas por 35 votos sobre Rubén Pablo (1.834 contra 1.799), y sobre

Saturno Bertoia por 670 votos. Daniel Del Corral era un comerciante del centro de

Berazategui, que estaba en la línea de Renovación y Cambio impulsada por Raúl

Alfonsín, Leopoldo Moreau y Juan Manuel Casella.

Page 9: Incidencia del sistema electoral en la distribución de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GonzalezRedMuni... · El sufragio popular es quizás uno de los elementos

9

El resultado general de las elecciones del 6 de septiembre de 1987, fueron

los siguientes:

Partidos Políticos % Bs. As

% Berazategui

Diferencia entre a y b

Concejales Dif votos y bancas

Partido Justicialista 46,48 51,20 4,72 8 +13,73 Unión Cívica

Radical 39,66 32,35 -7,31 4 -8,12

Unión del Centro Democrático (UCD)

4,83 2,29 -2,54

Partido Intransigente

2,84 3,52 0,68

Movimiento al Socialismo (MAS)

1,68 2,36 0,68

Frente Alternativa y Liberación (FRAL)

1,39 1,93 -0,54

Unidad Socialista 0,96 0,56 0,40 Movimiento de Integración y

Desarrollo (MID)

0,61 0,40 0,21

Mov. 17 de Octubre 0,46 1,16 -0,7 P. Conservador A. 0,36 0,11 -0,25

Partido Obrero 0,34 0,46 0,12

Alianza Patriótica 0,16 0,15 -0,01

Al. Confederación Laborista

0,13 0,25 0,12

Otros 0,1 3,26 Blancos 1,7 1,46

Así, los vecinos de Berazategui apoyaron a Juan José Mussi por primera

vez en la Intendencia municipal, reafirmando la hegemonía del Partido Justicialista

en el distrito. Mussi tuvo 23.022 votos más que el candidato radical.

En esta ciudad, el candidato local del PJ obtuvo casi un 5% más que la

categoría provincia y el sistema electoral lo benefició en un 13,73. En cambio, la

UCR local, obtuvo 7,31% de votos menos que el candidato provincial, y el sistema

electoral lo perjudicó en un 8,12%. El voto en blanco fue casi simétrico a la media

provincial.

Page 10: Incidencia del sistema electoral en la distribución de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GonzalezRedMuni... · El sufragio popular es quizás uno de los elementos

10

Elecciones 1991.

El año 1990, que había terminado con problemas políticos importantes,

como el levantamiento militar, encabezado por Mohamed Seineldín, demostraba

que el problema militar todavía no estaba resuelto, y el poder civil no lograba

subordinar a las fuerzas en la vida democrática. En este marco se desarrollaron

las elecciones.

Los resultados de las elecciones del año 1991 fueron los siguientes:

Partidos Políticos % Provincia

% Berazategui

Diferencia entre a y b

Concejales Dif votos y bancas

Partido Justicialista 46,26 38,54 -7,72 6 +11,46 Unión Cívica

Radical 23,53 14,24 -9,27 2 +2,42

Unión Para la Part. Popular (UPAP)

------- 11,93 2 +4,75

Movimiento de la Dignidad Nacional

(MODIN)

9,79 11,88 2,09 2 +4,78

Unión del Centro Democrático (UCD)

7,23 3,95 -3,28

Frente por la Justicia Social

(FREJUSO)

2,71 2,62 -0,09

Frente de Integración Vecinal

(FIVE)

---- 2,67

Frente Independiente

2,41 2,37 -0,04

Movimiento al Socialismo (MAS)

2,25 2,65 0,40

Acción Popular para la Liberación

2,21 2,30 0,09

Unidad Socialista 1,55 1,53 -0,02 Unión Vecinal de

Berazategui ------ 1,48

Partido Comunista 0,78 0,93 0,15

Page 11: Incidencia del sistema electoral en la distribución de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GonzalezRedMuni... · El sufragio popular es quizás uno de los elementos

11

Frente de Voluntad Popular

0,60 1,06 -0,46

Partido Obrero 0,41 0,45 0,05 Otros 0,27 1,40

Blanco 4,41 5,35

En esta elección, sucedió algo interesante que tiene que ver con la

conformación de tres frentes vecinales, esto explica la merma en el resultado que

obtuvo el Partido Justicialista, que siempre triunfó de una manera más holgada.

Sucede que los tres frentes vecinales que se presentaron proceden del partido

oficialista, tanto Hugo Guerrieri, quien fuera presidente del Concejo Deliberante e

Intendente interino durante 1991, como Néstor D´agata que es un constructor del

barrio San Juan, y Rodolfo Spadaccini ex Intendente de facto, provenían de las

filas del oficialismo justicialista.

Si a esto le agregamos una cuarta lista, encabezada por Roberto D´amelio,

quien ya había sido Concejal por el Partido Justicialista, y parte del electorado que

volcó su voto por el partido de Aldo Rico, podemos notar el motivo por el cual en la

elección de 1991, el Partido Justicialista pierde 18.043 votos con respecto a la

elección anterior y 13.473 sufragios con respecto a la primer elección de Mussi.

No obstante, el sistema electoral benefició al partido de gobierno en un 11,46%.

La UCR perdió más de 9% también se vio sobrerrepresentada como todos

aquellos que llegaron al cociente electoral. El voto en blanco estuvo por encima

del promedio provincial.

Elecciones 1995.

El 14 de mayo de 1995, fueron convocadas las elecciones nacionales, allí

se votaba para Presidente de la Nación, Diputados Nacionales, Gobernador,

Senador Provincial e Intendente municipal y la renovación de 12 Concejales de

Berazategui. Esta elección, se presentó en el marco de la posibilidad de reelección

Page 12: Incidencia del sistema electoral en la distribución de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GonzalezRedMuni... · El sufragio popular es quizás uno de los elementos

12

de Carlos Menem, y un radicalismo absolutamente devaluado por acordar un

pacto con el oficialismo.

El resultado de aquella elección del 14 de mayo de 1995 fue la siguiente:

Partidos Políticos % Nacionales

% Berazategui

Diferencia entre a y b

Concejales Dif votos y bancas

Partido Justicialista 43,02 54,41 11,39 7 +6,92 Frente del País

Solidario (FREPASO)

28,08 20,42 -7,66 3 +4,58

Unión Cívica Radical

16,20 11,73 -4,47 2 +4,93

Unión del Centro Democrático (UCD)

4,85 0,32 -4,53

Mov. Dignidad Nacional (MODIN)

1,62 2,83 1,21

Fuerza Republicana 0,44 0,01 -0,43 Frente de los

Jubilados 0,41 0,10 -0,31

Alianza del Sur 0,39 1,01 0,62 Mov. Socialista de los Trabajadores

0,25 0,52 0,27

Partido Humanista 0,21 0,28 0,07 Partido Socialista

Auténtico 0,20 0,31 0,11

Partido Laborista 0,20 0,20 0 Corriente Patria

Libre 0,10 0,19 0,09

Otros 4,74 7,67 Blanco 3,60 5,59

De esta manera, el justicialista Carlos Menem logró la reelección y en el

orden local, Carlos Infanzón7, después de haber superado la interna de su partido,

contra los candidatos Mario Neme y Juan José Merodo (por más de 7.000 votos),

ganó las elecciones generales, distanciándose por 41.865 votos del Frepaso que

se consolidó como segunda fuerza en el distrito, como en el resto del país, por

primera vez, desde la recuperación de la democracia, el radicalismo perdió el lugar

7 Porque el caudillo Juan José Mussi era Ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires.

Page 13: Incidencia del sistema electoral en la distribución de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GonzalezRedMuni... · El sufragio popular es quizás uno de los elementos

13

de principal opositor del justicialismo local. El justicialismo local obtuvo un 11,39%

que en la categoría nacional y estuvo sobrerrepresentado en un 6,92%, por el

contrario, casi todos los otros partidos tuvieron resultados por debajo de los

obtenidos a nivel nacional. El voto en blanco local estuvo por encima de la media.

:

Elecciones 1999.

El predominio del Partido Justicialista en las elecciones nacionales,

ganando todas las elecciones desde 1987, y la fractura del voto opositor ante la

presencia de una nueva fuerza electoral que disputaba el mismo electorado que

detentaba la Unión Cívica Radical, hizo que las fuerzas del espacio conocido

como Frepaso (Frente para un País Solidario), se unan con el radicalismo y

conformen un frente electoral conocido como ALIANZA. Esta coalición que había

tenido su debut electoral dos años antes, en el año ´99 recobraba todas sus

fuerzas.

El Presidente Carlos Menem, concluía su mandato y a pesar de buscar

argumentos legales para volver a ser reelecto, la Constitución se lo prohibía

expresamente. Su presidencia terminaba con un descontento generalizado, la

desocupación trepaba al 17%, la concentración de la riqueza cada vez se hacía

más profunda, la corrupción con la cual manejó las cuentas públicas, lo convertían

en una de las personas con peor imagen en el país, cortes de ruta, apagones y

demás demostraciones de descontento eran el emergente de un país, que no era

percibido como próspero, a pesar del primer mundo con el cual querían

entusiasmar desde el poder.

En un marco de debilidad del Partido Justicialista, una fuerza emergente

representaba la ALIANZA representaba una fuerza emergente, que era percibida

como aquella que le iba a dar el halo el honestidad, que estaba necesitando el

país. Las elecciones de 1999, se producían en el marco de un gran entusiasmo

popular por el cambio que produciría un gobierno nacido de otro color político,

luego de 10 años de menemismo.

Page 14: Incidencia del sistema electoral en la distribución de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GonzalezRedMuni... · El sufragio popular es quizás uno de los elementos

14

El 29 de noviembre de 1998, se realizó la interna abierta más numerosa

que haya conocido el país, allí se eligió la fórmula presidencial que tendría esta

nueva fuerza, las opciones eran Fernando de la Rúa o Graciela Fernández

Meijide, quien resultara triunfador de esa elección sería el que encabece la lista y

el otro lo secundaría. Más de 2.000.000 de personas votaron en todo el país en

esa interna, que consagró con un 63% de los votos, a Fernando de la Rúa como el

candidato de esa ALIANZA. En Berazategui, cerca de 11.000 votantes se

acercaron ese día a elegir el candidato de la ALIANZA, a diferencia de lo que pasó

en la mayoría de la provincia de Buenos Aires, en Berazategui, ganó la candidata

del Frepaso, por una diferencia de 62 votos, eso le dio derecho a la nueva fuerza,

a colocar el candidato a Intendente.

Los resultados de la elección del 24 de octubre de 1999, fueron los

siguientes:

Partidos Políticos % Nacionales

% Berazategui

Diferencia entre a y b

Concejales Dif votos y bancas

Partido Justicialista 38,27 46,36 8,09 7 +11,97 ALIANZA 48,37 37,97 -10,4 5 +3,69

Unión del Centro Democrático

----- 4,98

Acción por la República

10,22 4,34 -5,88 -4,34

P. Unidad Bonaerense

----- 2,00

Partido Humanista 0,70 1,22 0,52 Izquierda Unida 0,80 0,97 0,17 Partido Obrero 0,60 0,94 0,34

Part. Nacionalista Constitucionalista

----- 0,38

Frente de la Resistencia

0,32 0,32 0

Otros 0,72 0,52

A pesar del triunfo de la ALIANZA en el orden nacional, en Berazategui una

vez más, el Justicialismo mostró su hegemonía, y obtuvo 8,09% más que en la

categoría nacional. El sistema electoral lo benefició en un 12% de

sobrerrepresentación. Por el contrario, la ALIANZA perdió 10,4% en el corte de

boleta, también estuvo sobrerrepresentado en un 3,69%. El partido Acción por la

Page 15: Incidencia del sistema electoral en la distribución de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GonzalezRedMuni... · El sufragio popular es quizás uno de los elementos

15

República estuvo subrrepresentada en un 4,34%. De nuevo, el sistema de partidos

local guardó el formato bipartidista, entre los dos partidos mayoritarios se alzaron

con el 84,33% de los votos.

Elecciones del 14 de septiembre de 2003.

Los berazateguenses volvieron a las urnas, esta vez para votar al nuevo

Intendente municipal, Concejales, Consejeros escolares, Gobernador de la

provincia, Diputados Nacionales y Senadores provinciales.

El resultado de las elecciones del 14 de septiembre de 2003 resultó de la

siguiente manera:

Partidos Políticos % Provinciales

% Berazategui

Diferencia entre a y b

Concejales Dif votos y bancas

Partido Justicialista 43,30 44,35 1,05 10 +38,98 Acción Federalista por Buenos Aires

12,19 2,77 -9,42

Frente Popular Bonaerense

11,49 7,94 -3,55 2 +8,72

Frente por la Lealtad ------- 7,38 -7,38 Unión Cívica Radical 9,07 4,33 -4,74 Afirmación para una República Igualitaria

8,32 6,51 -1,81

Alianza Izquierda Unida- P. Socialista

4,24 3,99 -0,25

Movimiento Recrear 3,97 1,70 -0,73 Partido Humanista 1,60 2,19 0,59

Partido VIDA 1,32 3,29 1,97 Partido Obrero 1,28 2,05 0,77

Partido Socialista Auténtico

0,78 0,65 -0,11

Frente Cambia Buenos Aires

0,76 0,62 -0,11

Mov. de Integración y Desarrollo

0,63 4,338 3,70

Frente Polo Social 0,55 1,41 0,86

8 Se presentó en alianza con la UCR.

Page 16: Incidencia del sistema electoral en la distribución de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GonzalezRedMuni... · El sufragio popular es quizás uno de los elementos

16

para la Victoria Movimiento Vecinalista Provincial

0,51 0,01 -0,50

Partido Demócrata Cristiano

0,48 0,43 -0,05

P. de Trabajadores Socialistas

0,40 0,38 -0,02

Partido Popular de la Reconstrucción

0,32 0,18 -0,14

P por la Justicia Social

0,10 0,19 0,09

OTROS BLANCO 12,36 3,29 NULOS 1,16 2,01

Con una victoria clara, el partido Justicialista local obtuvo más votos que en

la categoría nacional. Este partido, se vio sobrerrepresentada en un 39%. El resto,

en general ha obtenido menos votos que en la categoría nacional. El Frepobo

también se vio sobrerrepresentado en un 9%, en tanto que el Frente por la Lealtad

estuvo sobrevaluado en un 7,38%.

La cantidad de partidos políticos presentados en las elecciones muestra la

crisis de la representación política. Muchos miembros de partidos tradicionales

viraron a otros porque en los suyos ya no se sienten contenidos.

Elecciones 2007.

El 28 de octubre se eligieron las máximas autoridades de la Nación, la

provincia y el municipio. Los datos distintivos fueron: la aparición de listas

“colectoras” del oficialismo, esto es, la posibilidad que varios candidatos locales

llevaran los misma candidata, y el pasaje del Intendente Juan José Mussi de las

filas del duhaldismo al kirchnerismo.

Partidos Políticos % Nacionales

% Berazategui

Diferencia entre a y b

Concejales Dif votos y bancas

F. P. la Victoria 44.92 14,64 -30,28 2 +2,02 Coalición Cívica 22,95 9,51 -13,44 2 +7,15

Page 17: Incidencia del sistema electoral en la distribución de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GonzalezRedMuni... · El sufragio popular es quizás uno de los elementos

17

Concertación UNA 16,88 2,12 -14,76 F. Just. Unión y

Libertad 7,71 54,22 46,51 8 +12,44

P.Socialista Auténtico

1,60 1,24 -0,36

Mov. Pcias. Unidas 1,56 2,72 1,16 Al. Recrear 1,45 6,4 4,95 -6,4 Mov. Soc.

Trabajadores 0,76 1,21 0,45

Partido Obrero 0,62 0,98 0,36 PTS – MAS 0,52 0,68 0,16

FRAL 0,41 0,37 -0,04 MIJD 0,30 0,52 0,22

Blanco 4,81 12,04 7,23 Nulos e impugnados 1,30 0,88 -0,44

Esta elección fue muy interesante porque Juan José Mussi demostró su

poder territorial. El Frente para la Victoria obtuvo un contundente triunfo en las

elecciones presidenciales, pero a nivel local, el duhaldismo obtuvo un aplastante

triunfo. La lista local estuvo por encima de la elección presidencial en un 46,51%,

todos los demás partidos competitivos estuvieron por debajo de la categoría

nacional. El sistema electoral benefició al oficialismo local en un 12,44%, también

lo hizo en los otros que obtuvieron el cociente electoral necesario para acceder a

una banca. En tanto que la Alianza Recrear se vio perjudicada en un 6,4%. El voto

en blanco estuvo muy por encima de la media nacional.

Elecciones 2011.

Tras la muerte de Néstor Kirchner y el aumento de legitimidad del gobierno

nacional, las elecciones nacionales generaron poca certidumbre acerca de su

resultado. Tampoco quedaban dudas en la categoría local, aunque en esta

oportunidad no era el viejo caudillo quien estaba al frente de la candidatura, sino

su hijo, Juan Patricio. La profunda modificación de la norma electoral, dio lugar por

primera vez en la Argentina a una primarias obligatorias para todos los partidos

políticos, si bien en la categoría presidencial, esta no tuvo incidencia directa, ya

Page 18: Incidencia del sistema electoral en la distribución de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GonzalezRedMuni... · El sufragio popular es quizás uno de los elementos

18

que todos presentaron una sola alternativa, en los escenarios locales abrió la

posibilidad de primarias competitivas en algunos casos y en otros,

semicompetitivas.

Los resultados de las elecciones generales fueron los siguientes:

Partidos Políticos % Nacionales

% Berazategui

Diferencia entre a y b

Concejales Dif votos y bancas

Frente para la Victoria 54,11 67,63 13,52 12 +32,37 F. Amplio Progresista 16,87 6,55 -10,32

U. p el Desarrollo Social9

11,15 7,83 -3,32 -7,83

Compromiso Federal 7,98 3,94 -4,04 Frente Popular 5,89 5,34 -0,55

Frente de Izq. Y de los Trabajadores

2,31 3,5 1,19

Coalición Cívica 1,84 1,64 -0,2 Blanco 3,03 11,64 8,61

Una vez más, el liderazgo local resultó predominante en la elección. El

mismo grupo político que gobierna la ciudad desde 1987 y el mismo partido

político que nunca perdió una elección honesta en el distrito de Berazategui,

revalidó títulos con un contundente triunfo del 67,63% (111.921), contra un 7,83%

de la UDESO (poco menos que 13.000 votos).

El Frente para la Victoria obtuvo 13% más que el resultado nacional, todos

los otros partidos bajaron su performance con respecto a los candidatos

nacionales10.

El sistema electoral benefició al partido ganador en un 32,37% de

sobrerrepresentación en la bancas del concejo deliberante. Así el más perjudicado

resultó el segundo partido político con una subrrepresentación de un 7,83%. Así,

el gobierno local obtuvo una amplia legitimidad y mayoría absoluta en el concejo

deliberante.

Algún balance. 9 Acuerdo entre la UCR y el partido Azul y Blanco de Francisco de Narváez. 10 A excepción del Frente de Izquierda y de los Trabajadores.

Page 19: Incidencia del sistema electoral en la distribución de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GonzalezRedMuni... · El sufragio popular es quizás uno de los elementos

19

En este cuadro se observa de manera clara el predominio del Partido

Justicialista en Berazategui, excepto en 1983 y 1999, en donde hubo un triunfo

electoral del partido político opositor, la diferencia en todas las elecciones con el

segundo competidor fue clara y contundente. La curva azul (que corresponde al

oficialismo) tiene una clara tendencia positiva ascendente.

La Unión Cívica Radical, a diferencia de la anterior curva, es discontinua.

Teniendo picos en 1983, 1987 y 1999, en donde superaron los 30 puntos, cayeron

a menos del 5% en el año 2003 y 2007, obteniendo una leve mejora en la última

elección.

También se observa en los últimos años partidos políticos, también de

extracción justicialista que le han sacado a la Unión Cívica Radical su segundo

lugar en la grilla electoral.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011

Elecciones Berazategui 1983 - 2011

Page 20: Incidencia del sistema electoral en la distribución de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GonzalezRedMuni... · El sufragio popular es quizás uno de los elementos

20

Sobre y Subrrepresentación en el concejo deliberante de Berazategui.

Como hemos visto a lo largo de este trabajo, el predominio del Partido

Justicialista en la ciudad de Berazategui es lineal e incuestionable. Es sabido

desde la teoría política que ningún sistema de distribución de bancas es anodino,

y todos benefician a algún grupo. En el caso de la provincia de Buenos Aires, tiene

un sistema electoral que tiende a favorecer a las mayorías en los concejos

deliberantes. Así, desde la recuperación de la democracia, siempre el justicialismo

se ha visto beneficiado en el reparto de bancas. El caso más emblemático es el

año 2003, en donde, ante la proliferación de listas, nadie obtuvo el piso suficiente

para obtener una banca y así el oficialismo se hizo de la totalidad de ellas,

teniendo una sobrerrepresentación de casi un 40%.

Los otros partidos políticos, obtengan bancas o no, en su gran mayoría se

han visto subrrepresentadas, ya sea por no obtener ninguna banca (2003, 2007.

2011) o por salir en segundo término (1983, 1987).

-20

-10

0

10

20

30

40

50

P. Justicialista UCR P. que no llego al cociente

Sobre y subrrepresentación HCD Berazategui

Page 21: Incidencia del sistema electoral en la distribución de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GonzalezRedMuni... · El sufragio popular es quizás uno de los elementos

21

De manera tal que la coexistencia de un partido predominante, con un

sistema de distribución de bancas que, si bien proporcional, beneficia a la

mayoría, producen una fuerte mayoría en el poder deliberativo local. La discusión

del sistema electoral, se hace necesario en una etapa histórica en donde se

empieza a poner en debate la calidad democrática.

Page 22: Incidencia del sistema electoral en la distribución de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GonzalezRedMuni... · El sufragio popular es quizás uno de los elementos

22

Bibliografía.

Acuña Carlos (1995). La nueva matriz política argentina. Buenos Aires, Ed. Nueva Visión.

Alberdi Juan Bautista(1920). Obras selectas.. Buenos Aires.

Aznar, Luis y Boschi Mercedes (comp) (1990). Los sistemas electorales. Sus consecuencias políticas y partidarias. Buenos Aires. Ed. FUCADE.

Bordeau, Pierre (1997). Sobre la televisión. Madrid, Ed. Anagrama.

Cabrera Ernesto (1993). La cuestión de la proporcionalidad y las elecciones legislativas en la República Argentina. Revista mexicana de Sociología año 54, nº 4, octubre-diciembre 1993.

Calderón, F y M. Dos Santos (1992). ¿Qué queda de la representación política? México, Ed.

Nueva Sociedad.

Calvo Ernesto (2005). La nueva política de partidos en la Argentina. Buenos Aires Ed.

Prometeo.

Calvo Ernesto y J. M. Abal Medina (2008). El federalismo electoral argentino: sobrerrepresentación, reforma política y gobierno dividido. Buenos Aires. Ed. Jefatura de

Gabinete de Ministros.

Cheresky Isidoro e Ines Pousadela (editores) (2004). El voto liberado. Elecciones 2003. Perspectiva histórica y estudios de caso. Buenos Aires. Ed. Biblos.

Cheresky Isidoro (comp) (2006). La política después de los partidos. Buenos Aires. Ed.

Prometeo.

Gelli María A. Las candidaturas testimoniales y el debido proceso electoral. En La Ley 19 de

junio de 2009, n° 115.

Jackisch, Carlota (ed.) (1999). Sistemas electorales y sus consecuencias políticas. Buenos

Aires. Ed. KAS-CIEDLA.

Lago, I y J. Montero (2004). Más votos y menos escaños: el impacto del sistema electoral en las elecciones catalanas de 2003. Fac. de Derecho, Universidad Autónoma de Madrid.

Linares Quintana Segundo. Derecho constitucional e instituciones políricas. Ed. Abeledo

Perrot, Buenos Aires 1975, tomo II, pagina 142. Marcor, Darío y César Tcach (2003). La invención del peronismo en el interior del país.

Universidad Nacional del Litoral.

Manin Bernard. La metamorfosis de la represntación. En Dos Santos. ¿Qué queda de la representación política?. Clacso, 1992. Mustapic, Ana (1995). El Partido Justicialista. Perspectiva histórica sobre el desarrollo del partido. La estructura del partido. Buenos Aires, Universidad Torcuato Di Tella..

Novaro Marcos (1994). Piloto de tormentas. Crisis de representación y personalización de la política argentina (1989-1993).Buenos Aires. Ed. Letra Buena.

Page 23: Incidencia del sistema electoral en la distribución de ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/GonzalezRedMuni... · El sufragio popular es quizás uno de los elementos

23

Nohlen, Dieter (1994). Sistemas Electorales y partidos políticos. México. Ed. Fondo de Cultura

Económica.

Taagepera, Rein y Shugar Matthew (1989). Seats and votes: the effects and determinants of electoral systems. Yale University press.

Tula, María Inés (2004). Aportes para la discusión de la reforma política bonaerense. Buenos

Aires. Ed. Prometeo.

Verón Eliseo (1985). La mediatización. Hacia una teoría de los discursos sociales. Buenos

Aires. Facultad de Filosofía y Letras.