incidencia del gÉnero en la formulaciÓn de metas

Download INCIDENCIA DEL GÉNERO  EN  LA FORMULACIÓN DE METAS

If you can't read please download the document

Upload: knox-scott

Post on 15-Mar-2016

39 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

INCIDENCIA DEL GÉNERO EN LA FORMULACIÓN DE METAS. MG. Wilson E. Torres Sánchez. OBJETIVO GENERAL. Estudiar la relación existente entre el género y las metas que se plantean los estudiantes al solucionar problemas de triángulos rectángulos en un ambiente computacional. CONTEXTUALIZACIÓN. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

INCIDENCIA DEL GNERO EN LA FORMULACIN DE METAS

INCIDENCIA DEL GNERO EN LA FORMULACIN DE METASMG. Wilson E. Torres Snchez

Estudiar la relacin existente entre el gnero y las metas que se plantean los estudiantes al solucionar problemas de tringulos rectngulos en un ambiente computacional.

OBJETIVO GENERALCONTEXTUALIZACINTIPO DE INVESTIGACINMARCO TERICOTaxonomas de metasIntrnsecasExtrnsecasMetas de aprendizaje (learningGoal)Metas de rendimiento o ejecucin(performance goal)Metas centrada en la tarea (taskInvolved)Metas centrada en el yo (egoInvolved)Metas de tarea (task goal)

Meta de ejecucin o rendimiento(performance goal)Metas de dominio o desafo(mastery goal)Metas de rendimiento o ejecucin(performance goal)META: se puede definir como un propsito que se traza un individuo para alcanzar un objetivo inicial (Torres, 2011).: MARCO TERICOHOMBRESMUJERESSon ms impulsivos.Estn ms capacitadas para ser ms puntuales.Son menos ordenados.Estn ms capacitadas para vivir el orden.Tienen mayores dificultades para concentrarse en los estudios.Estn ms capacitadas para ser ms constantes en su trabajo.Tienen mayores dificultades para manifestar sus emociones.Y, sobre todo, expresan mucho mejor sus emociones.Perciben mejor el espacio y el lugar que ocupan los objetos.Los superan en sentido artstico.Parece que las superan en razonamiento abstracto (llevar algo real a algo simblico representado por signos).Los superan en las tareas en las que interviene el dominio del lenguaje.Las superan en la capacidad de formular proyectos a largo plazo.Los superan en capacidad de concentracinLas superan en fuerza fsica y velocidad.Los superan en delicadeza en el trato.Se quedan atrs en destrezas verbales (lengua, literatura e idiomas).Son ms capaces de comprender...De explicarse...Sufren en una alta proporcin problemas de aprendizaje y disciplina.Son ms inquietos que las nias.De verbalizar.....los aspectos emocionales de una relacin.Les cuesta mantener la atencin durante mucho tiempo.Maduran ms lentamente.Los superan en la capacidad para conocer a las personas.Tardan ms tiempo en aprender a controlar sus impulsos.Ellas maduran intelectualmente antes que los varones.Paralelo de caractersticas entre hombres y mujeres (Monteverde (2004)).Un problema es una situacin que ubica a quien lo resuelve ante la necesidad de desplegar su actividad cognitiva en un intento de bsqueda de estrategias, de elaboracin de conjeturas y toma de decisiones, (Azcue, Diez, Lucanera et al., 2006).

Generalmente, para resolver un problema se necesitan de una serie de pasos o heursticas que, as sea inconscientemente, un individuo debe tener en cuenta para llegar a la posible solucin del mismo.

Una primera estrategia la de George Polya (1945); mtodo de cuatro pasos para resolver problemas, 1. Entender el problema., 2. Configurar un plan, 3. Ejecutar el plan, y 4. Examinar la solucin.

RESOLUCIN DE PROBLEMASDos colegios, masculino y femenino, de Bogot.Estratos 5 y 6 en edades que oscilaron entre los 15 y los 17 aos. La muestra fueron 116 estudiantes, 62 de gnero masculino y 54 de gnero femenino.POBLACIN Y MUESTRA1) Existen diferencias significativas entre estudiantes de gnero femenino y masculino en cuanto a la formulacin de metas? 2) Existen diferencias significativas entre estudiantes de gnero femenino y masculino en cuanto al alcance de las metas? 3) Existen diferencias significativas entre estudiantes de gnero femenino y masculino en cuanto al ajuste de metas?

PROBLEMASVARIABLESATRIBUTIVADEPENDIENTEGNERORESULTADO DE LA EVALUACIN (LOGRO)PLANTEAMIENTO DE LA METAAJUSTE DE LA METAALCANCE DE LA METAFEMENINOXXXXMASCULINOXXXXAMBIENTE DE APRENDIZAJE

AMBIENTE COMPUTACIONAL

MODELO TECNOLGICO

MediaGNEROMASCULINO FEMENINO Metainicial15,213,6Metaintermedia14,613,7Metafinal14,614,2ANLISIS DE RESULTADOSDesviacin EstndarGNEROMASCULINO FEMENINO Metainicial2,873,99Metaintermedia3,563,70Metafinal4,303,44ANLISIS DE RESULTADOSMediaGNEROMASCULINO FEMENINO Metainicial15,313,0Metaintermedia15,613,0Metafinal15,913,1Desviacin EstndarGNEROMASCULINO FEMENINO Metainicial2,583,25Metaintermedia2,703,34Metafinal2,643,99ANLISIS DE RESULTADOS GneroNMediaDesviacin tp.Resultado de la evaluacin sobre 20Mujer5415,264,071 Hombre6216,813,908 HOMBRESMediaNDesviacin tp.Par 1Segundo ajuste de meta15,84622,650 Resultado de la evaluacin sobre 2016,81623,908 MUJERESMediaNDesviacin tp.Par 1Segundo ajuste de meta13,28543,718 Resultado de la evaluacin sobre 2015,26544,071ANLISIS DE RESULTADOS Sig.Meta inicial planteada,000 Primer ajuste de meta,000 Segundo ajuste de meta,000 Diferencias en el resultado de la evaluacinSig. (bilateral) InferiorResultado de la evaluacin sobre 20,039ANLISIS DE RESULTADOSCORRELACIONES HOMBRESResultado de la evaluacin sobre 20Segundo ajuste de meta,361(**),00462Resultado de la evaluacin sobre 20** La correlacin es significativa al nivel 0,01 (bilateral).1 62 MUJERESResultado de la evaluacin sobre 20Segundo ajuste de meta,549(**),00054Resultado de la evaluacin sobre 20** La correlacin es significativa al nivel 0,01 (bilateral).1 54HOMBRESResultado de la evaluacin sobre 20Resultado en la prueba de entrada sobre 12 puntos,140,27862Resultado de la evaluacin sobre 20 1 62 MUJERESResultado de la evaluacin sobre 20Resultado en la prueba de entrada sobre 12 puntos,411(**),00254Resultado de la evaluacin sobre 201 54ANLISIS DE RESULTADOSCORRELACIONESCONCLUSIONESNo confirm la hiptesis respecto a la primera pregunta en cuanto al planteamiento de la meta, ya que los hombres siempre se plantearon una meta mucho ms alta.No se confirm la hiptesis respecto a la segunda pregunta, ya que si hay diferencias significativas en el alcance de la meta, a favor de los hombresSe confirm la hiptesis respecto a la tercera pregunta, ya que no hay diferencias significativas en el ajuste de la meta, cada grupo la just de muy poco. CONCLUSIONESSe confirma la teora de Monteverde (2004) que argumenta que los hombres son ms impulsivos y Amaya (2006) dice que son ms arriesgados, al momento de proponerse una tarea. Tambin se confirma lo que dicen Nuria, Blanco y Guerrero (2006), que las actitudes y las reacciones emocionales de los estudiantes hacia las Matemticas y su aprendizaje varan en funcin del gnero.

Tambin se pudo establecer que las variables meta final o segundo ajuste de meta y resultado de la evaluacin, estuvieron muy correlacionadas, esto pudo permitir ver que en general los estudiantes guardaron concordancia entre los que se plantearon y lo que obtuvieron, inclusive estuvieron por encima significativamente a nivel de resultados de lo que se plantearon, tanto hombres como mujeres. En el caso de las mujeres la correlacin fue un poco ms alta.

CONCLUSIONES

GRACIAS