imss direcciÓn regional sur hospital de … · el registro se hizo a los 0, 10, 30, 60, 90 y 120...

26
IMSS INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN REGIONAL SUR DELEGACIÓN VERACRUZ NORTE CENTRO MÉDICO NACIONAL “ADOLFO RUIZ CORTINES" HOSPITAL DE ESPECIAUDADES No. 14 “Eficacia de la analgesia postoperatoria con ropivacaína al 0.75% en comparación con bupivacaina al 0.5% en pacientes programados para colecistectomía,> TESIS Que para obtener el posgrado en la especialidad de: ANESTESIOLOGÍA PRESENTA: DR. JUAN ERNESTO CARBONELL DUHALT ASESORA: DRA. ROSA MARIATORRES HERNANDEZ VERACRUZ, VER. FEBRERO 2006.

Upload: vodat

Post on 30-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IMSS

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DIRECCIÓN REGIONAL SUR DELEGACIÓN VERACRUZ NORTE

CENTRO MÉDICO NACIONAL “ADOLFO RUIZ CORTINES"

HOSPITAL DE ESPECIAUDADES No. 14

“Eficacia de la analgesia postoperatoria con ropivacaína al 0.75% en comparación con bupivacaina al 0.5% en pacientes programados para colecistectomía,>

T E S I S

Q ue para obtener el posgrado en la especialidad de:

ANESTESIOLOGÍA

PRESENTA:

DR. JUAN ERNESTO CARBONELL DUHALT

ASESORA:

DRA. ROSA MARIATORRES HERNANDEZ

VER A C R U Z, VER. FEBRERO 2006.

Resumen.....................................................................................................................1

Introducción...............................................................................................................2

Antecedentes científicos........................................................................................... 3

Material y métodos....................................................................................................6

Resultados.................................................................................................................7

Discusión.................................................................................................................. 19

Conclusiones............................ 21

Bibliografía...............................................................................................................22

Agradecimientos, 24

RESUMEN

Título: Eficacia de la analgesia postoperatoria con roplvacaina al 0.75% en

comparación con bupivacaína al 0.5% en pacientes programados para

colecistectomias.

Objetivo: Determinar la eficacia de la analgesia epidural torácica de ropivacaina al

0.75% en comparación con bupivacaína al 0.5% para disminuir el dolor

postoperatorio en pacientes sometidos a colecistectomias.

Tipo de estudio: Ensayo clínico controlado.

Material y métodos: Se estudiaron 60 pacientes programados para

colecistectomia, manejados con anestesia regional a nivel T12-L1, colocando

catéter a nivel peridural por donde se administró ropivacaina (n=30) como primer

grupo y bupivacaína (n=30) para el segundo grupo; al término del procedimiento

se retira el catéter y se evalúan presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia

respiratoria y EVA. El registro se hizo a los 0, 10, 30, 60, 90 y 120 minutos. El

análisis estadístico se realizó para variables cuantitativas con medidas de

tendencia central, media y desviación estándar; prueba t de Student con

significancia p<0.05; las variables cualitativas con la prueba X2.

Resultados: Se obtuvieron como variables significativas presión arterial slstóllca:

60 minutos grupo 1:109±7 mmHg; grupo 2:12814 mmHg; 90 minutos grupo 1;

113±7, grupo 2:12913; 120 minutos, grupo 1: 11716, grupo 2: 13013. Frecuencia

Respiratoria: 90 minutos, grupo 1 :13H resp por min, grupo 2 :15H resp. por mln.

Dolor 10 minutos: dolor leve, grupo 1: 30 pacientes, en el grupo 2: 4 pacientes;

dolor moderado en el grupo 1: 0 ; en el grupo 2: 26. 30 minutos, dolor leve grupo

1:30, grupo 2:1; dolor moderado grupo 1:0; grupo 2:29. 60 minutos, dolor leve

grupo 1:25; grupo 2:0; dolor moderado grupo 1:5; grupo 2:29. 90 minutos, dolor

leve grupo 1:22; grupo 2:0; dolor severo grupo 1:0; grupo 2:7.120 minutos, dolor

leve grupo 1:15; en grupo 2:0; dolor severo grupo 1:1; grupo 2:15.

Conclusiones: La ropivacaina fue más eficaz para el control del dolor

postoperatorio que la bupivacaína en pacientes a los cuáles se les realizó

colecistectomia.

Palabras clave: dolor, ropivacaina, bupivacaína, colecistectomia.

INTRODUCCION

La colecistitis crónica l'itiásica se define como la enfermedad sintomática de la

vesícula biliar. Se encuentran cambios inflamatorios crónicos en las vesículas de

muchos pacientes con cálculos sintomáticos, pero éstos también existen en una

vesícula normal y los síntomas vesiculares se pueden manifestar en ausencia de

inflamación. El trauma quirúrgico que se produce durante la colecistectomia

produce una serie de procesos y respuestas tanto metabólicas, humorales y

hemodinámicas; desencadena un estado fisiológico caracterizado por

hipermetabolisrno, catabolismo proteico, gluconeogénesis y resistencia a la

insulina, retención de sodio, agua y un aumento en la lipólisis.<1,2>

Por lo que la utilización del bloqueo peridural a nivel torácico en pacientes

programados para colecistectomia, proporciona diversos beneficios como

analgesia postoperatoria, mejor oxigenación tisular, asi como una disminución en

la morbilidad postoperatoria y de la respuesta metabólica al trauma (3,4>. Aunque

ésta técnica no está ausente de complicaciones, puede ser considerada como

benéfica para el paciente.(S)

Dentro de los medicamentos utilizados en la anestesia regional tenemos a la

ropivacaína, la cuál es un anestésico local que se presenta como un S-

enantiómero puro que administrado por vía epidural proporciona analgesia de

manera efectiva por un tiempo prolongado y que debido a sus características

químicas tiene menor toxicidad(6)

La bupivacaína es otro anestésico local tipo amida cuya presentación es en una

mezcla racémica, con duración prolongada que proporciona mayor bloqueo

sensitivo que motor, por lo que la analgesia que proporciona es eficaz.171

El objetivo del estudio fue determinar la eficacia de la analgesia epidural torácica

de ropivacaina al 0.75% en comparación con bupivacaína al 0.5% para disminuir el

dolor postoperatorio en los pacientes sometidos a colecistectomia.

ANTECEDENTES CIENTIFICOS

La colecistitis crónica con colelitiasis se designa como la enfermedad sintomática

de la vesícula biliar. Se encuentran cambios inflamatorios crónicos en las

vesículas de muchos pacientes con cálculos sintomáticos, pero éstos también

existen en una vesícula por lo demás normal y los síntomas vesiculares se

presentan en ausencia de inflamación. Aproximadamente el 98% de los pacientes

con enfermedad sintomática tienen cálculos. Se calcula que casi 20 millones de

personas en los Estados Unidos tienen litiasis vesicular, cada año se realiza un

número aproximado de 475,000 colecistectomias también en los Estados Unidos.

La prevalencia aumenta con la edad y las mujeres en edad fértil tienen mayor

incidencia que los hombres de la misma edad. w

El dolor fisiológico que se produce por ejemplo en el trauma quirúrgico, describe la

situación en la que un estímulo activa los nodceptores periféricos, los que a su

vez transmiten la información sensorial a través de varios relevos antes de llegar

al cerebro, en donde la información es reconocida como un estimulo

potencialmente nocivo. Si un estímulo produce dolor, también resulta en

inflamación y en lesión nerviosa. El proceso fisiopatológico resultante de una

lesión tisular se manifiesta por un patrón estímulo-respuesta que es bastante

diferente al relacionado con el dolor fisiológico y depende de la Inflamación y de la

lesión de nervios. p)

Dicho trauma produce una serie de procesos y respuestas tanto metabóllcas,

humorales y hemodinámicas, desencadenando un estado fisiológico caracterizado

por hlpermetabolismo, catabolismo proteico, gluconeogénesls y resistencia a la

insulina, resultando en hiperglucemia, retención de sodio, agua y un Incremento de

la lipóllsis.<1,2)

La técnica anestésica empleada para el tratamiento quirúrgico de ésta patología

suele ser la anestesia general, sin embargo, ofrece poca analgesia en el período

postoperatorio, lo que puede ser un factor patogénico en la morbilidad debido a la

potencial falla orgánica que se puede producir por la respuesta fisiológica al

trauma quirúrgico.m

La ropivacaína es el primer anestésico local que se comercializa como

levoisómero puro (enantiómero S-), seguido unos años después de

levobupivacaína. Previamente, los anestésicos locales utilizados en clínica se

presentaban como mezclas racémicas de ambos isómeros L y S. Con una unión a

proteínas del 94%, un volumen de distribución de 42 L, aclaramiento plasmático

de 0.5 L/h y una vida media de 1.85 horas, posee un bajo potencial de

acumulación en el compartimento graso. Su metabolismo es predominantemente

hepático (citocromo P450), y solo el 1% se excreta inalterada por vía urinaria.

Cruza la barrera placentaria, pero el grado de unión a proteínas en el feto es

menor que en la gestante. En la vía epidural, la mínima concentración analgésica

para ropivacaína en el 0.111%, mientras que para bupivacaina es del 0.067%, con

una relación de potencia de 0.6 para esta v ía .(6)

La bupivacaina está preparada en una sal soluble en agua con un pH de 6.0 para

mejorar la estabilidad química. Es una base débil (pKa-8.1) estando en forma no

ionizada menos del 50%, la forma lipido soluble permite llegar a los canales de

sodio de los axones a pH fisiológico. Tiene un lento inicio, después de la inyección

con una duración de acción de aproximadamente dos a tres veces más larga que

la mepivacaina o lidocaina (240-480 minutos). Es metabolizada por las enzimas

microsomales del hígado y la excreción urinaria total y de sus metabolitos es

menor del 40%. m

La analgesia torácica epidural es un excelente método para el control del dolor

postoperatorio en procedimientos que involucran una lesión significativa torácica y

abdominal ya sea traumática o quirúrgica. El bloqueo torácico o analgesia epidural

torácica amortigua la respuesta al estrés puesto que alivia el dolor postoperatorio,

por lo cuál juega un papel importante en los programas de tratamiento permitiendo

importantes avances en la recuperación de la cirugía y en una reducción en la

morbilidad y en el costo.(10)

En contraste con la analgesia lumbar epidural, en la analgesia epidural torácica se

necesita posicionar la punta del catéter peridural en el punto medio de la incisión

quirúrgica, permitiendo el uso de pequeñas dosis de opioides y de anestésicos

locales. Esto permite proporcionar una analgesia óptima y realizar al paciente

otras actividades; permite la inspiración profunda y el reflejo de la tos también se

m antiene.(11)

También ofrece un bloqueo simpático en el corazón, intestinos y otros órganos

mejorando la perfusión coronaría y la motilidad gastrointestinal; asi como también

provee libertad para movilizar las extremidades inferiores al no haber bloqueo

motor en ellas y se reducen los efectos adversos inducidos por los opioides.(12,13)

Se ha encontrado evidencia de que el bloqueo epidural segmentario, puede ser útil

proporcionando protección bajo condiciones de isquemia o trauma quirúrgico.(14>

La anestesia epidural torácica detiene el descenso de la presión parcial de

oxigeno causada por el estrés quirúrgico y la vasoconstricción adrenérgica durante

las cirugías mayores de abdomen. En consecuencia una analgesia torácica

epidural suplementaria pudiera beneficiar mejorando la oxigenación periférica

durante las cirugías abdominales prolongadas.(15)

La analgesia epidural torácica no se asocia a la inhibición de la respuesta nerviosa

simpática de la actividad de las extremidades inferiores. Esto pudiera explicar la

experiencia clínica de la estabilidad hemodinámica observada en pacientes

concientes con éste tipo de anestesia.<u>

Aunque ésta técnica no está ausente de complicaciones, la analgesia epidural

torácica puede ser considerada como un procedimiento benéfico en pacientes

sometidos a cirugías de abdomen alto como la colecistectomla, proporcionando

diversos beneficios y reduciendo la morbilidad postoperatoria.®

Actualmente muchos hospitales que cuentan con servicios de manejo del dolor

realizan este procedimiento con una disminución en la morbilidad postoperatoria.(15)

MATERIAL Y METODOS

Se efectuó un ensayo clínico controlado con 60 pacientes divididos en dos grupos

programados para coleclstectomfa en el centro médico de alta especialidad Adolfo

Ruiz Cortines de marzo a septiembre de 2005; con autorización del comité local de

investigación y carta de consentimiento informado. La selección de pacientes se

realizó en la consulta preanestésica y por criterios de inclusión se eligieron a los

pacientes programados para colecistectomla, de 25 a 50 arios de edad, sexo

masculino y femenino, ASA I y II; no se eligieron, por criterios de no Inclusión, a

los pacientes que se negaron a la técnica anestésica regional, con antecedentes

alérgicos y quienes cursaron con alguna enfermedad sistémica crónica o dolor

crónico y por criterios de exclusión pacientes con cambio de técnica anestésica o

por complicaciones quirúrgicas.

Al llegar en quirófano se monitorizó al paciente con cardioscopio, oxlmetria de

pulso y baumanómetro; se administró midazolam a 30 microgramos/kg, atropina a

10 microgramos /kg por dosis.

Se realizó bloqueo peridural torácico a nivel de T12-L1 con técnica de pérdida de

la resistencia, se colocó catéter peridural en dirección cefálica, grupo 1(n=30) se

aplicó ropivacalna al 0.75% con dosis total 75mg. Al grupo 2 (n=30) se aplicó

bupivacaina al 0.5% con dosis total de 50mg.

Durante el postoperatorio inmediato se midió el dolor mediante la escala visual

análoga, en donde 0-3 fue clasificado como dolor leve, de 4-6 dolor moderado y de

7-10 dolor severo, se tomó la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y presión

arterial a los 10, 30, 60,90 y 120 minutos posteriora la cirugía.

El análisis estadístico de los datos numéricos se efectuó con medidas de

tendencia central, media y desviación estándar, prueba t de Student y para

variables cualitativas la prueba X2 con significancia p<0.05.

Todos los datos obtenidos se registraron en la hoja de recolección de datos.

RESULTADOS

Las características de los pacientes fueron las siguientes: edad grupo 1: 36.719

años; grupo 2: 38.318 años; peso grupo 1: 71.2±9 kg; grupo 2: 72.06±9 kg; talla

grupo 1: 1.60±0.05 mts; grupo 2: 1.61±0.Q7mts; pacientes con estado físico del

ASA I grupo 1 :7 ; del grupo 2: 4; pacientes con estado físico del ASA 2 grupo 1:

23; grupo 2:26. ( N S ) ( cuadro I)

La presión arterial sistólica basal en el grupo 1: 115110 mmHg, en el grupo 2:

116±6 mmHg (p<0.05) ;10 minutos grupo 1 :104±6 mmHg, grupo 2:12214 mmHg

(NS); 30 minutos, grupo 1: 105±7 mmHg, grupo 2: 126±5 mmHg (NS); a los 60

minutos grupo 1:109±7 mmHg, grupo 2: 128±4 mmHg (p<0.05); a los 90 minutos

grupo 1: 113±7 mmHg, grupo 2: 12913 mmHg (p<0.05); a los 120 minutos, grupo

1 :117±6 mmHg, grupo 2 :130±3 mmHg (p<0.05).(fig.1)

La presión arterial diastólica basal, grupo 1: 69±7 mmHg grupo 2: 6917 mmHg ; a

los 10 minutos grupo 1: 61 ±7 mmHg, grupo 2: 7515 mmHg; a los 30 minutos

grupo 1: 6 1 i7 mmHg, grupo 2: 7715 mmHg; a los 60 minutos, grupo 1: 64 i6

mmHg, grupo 2: 7915 mmHg; a los 90 minutos, grupo 1: 6714 mmHg, grupo 2:

81 ±5 mmHg; a los 120 minutos, grupo 1: 6914 mmHg, grupo 2 :8 3 16 mmHg. (NS)

(fig- 2)La frecuencia cardiaca basal, grupo 1: 7417 latidos por minuto, grupo 2: 7117 lat.

por min; a los 10 minutos, grupo 1: 6518 lat por min, grupo 2: 76t6 lat. por mln; a

los 30 minutos, grupo 1: 6616 lat por min, grupo 2: 7816 lat por mln; a los 60

minutos grupo 1: 68±6 lat por min, grupo 2: 7915 lat. por min; a los 90 minutos

grupo 1: 7015 lat por min, grupo 2: 80±4 lat por min; a los 120 minutos, grupo 1;

7 1 l5 lat por min, grupo 2: 8014 lat por min. (NS) (fig. 3)

La frecuencia respiratoria basal, grupo 1: 1511 respiraciones por minuto, grupo 2:

14l1 resp. por min. (p<0.05); a los 10 minutos, grupo 1: 1211 resp.por min, grupo

2 :14H resp. por min. (NS); a los 30 minutos, grupo 1:1211 resp. por min, grupo

2: 1511 resp. por min. (NS); a los 60 minutos, grupo 1: 13l1 resp. por min, grupo

2 :15±1 resp. por min. (NS); a los 90 minutos, grupo 1:1311 resp por mln, grupo 2:

15±1 resp. por min. (p<0.05); a los 120 minutos, grupo 1: 1411 resp. por mln.

grupo 2 :15±1 resp. por min. (NS). (fig. 4)

El dolor se midió a los 10 minutos, con la escala visual análoga, el dolor leve en el

grupo 1 fue de 30 pacientes, en el grupo 2 de 4 pacientes (p<0.05); dolor

moderado en el grupo 1 :0 ; en el grupo 2 :26 pacientes. (p<0.05) (fig 5)

A los 30 minutos, el dolor leve grupo 1: 30, grupo 2: 1 (p<0.05); dolor moderado

grupo 1: 0; grupo 2:29. (p<0.05) (fig 6)

A los 60 minutos, dolor leve grupo 1: 25 pacientes; grupo 2: 0. (p<0.05); dolor

moderado grupo 1: 5; en el grupo 2; 29 (p<0.05); dolor severo grupo 1: 0; grupo 2:

1 (fig 7)A los 90 minutos, dolor leve grupo 1: 22; grupo 2; 0 (p<0.05); dolor moderado

grupo 1 :8 ; en el grupo 2:23; dolor severo grupo 1 :0 ; grupo 2 :7 . (p<0.05) (fig 8)

A los 120 minutos, dolor leve grupo 1:15; en grupo 2; 0 (p<0.05); dolor moderado

grupo 1:14; grupo 2:15; dolor severo grupo 1:1; grupo 2 :15.(p<0.05) (fig 9)

Cuadro 1.- Características de los pacientes en eficacia de la analgesia

postoperatoria con ropivacaína al 0.75% en comparación con bupivacatna al 0.5%

en pacientes programados para colecistectomias

N=60

Características. Grupo 1 Grupo 2 P(n=30) (n=30)

Edad (Años) 36.7±9 38.3±8 NS

Peso (Kg) 71.2±9 72±9 NS

Talla (mts) 1.60±0.05 1.61 ±0.07 NS

Estado físico 1 de la Sociedad Americana de Anestesiología.

7 4 NS

Estado físico II de la Sociedad Americana de 23 26 NS

FIGURA 1.- Presión arterial sistólica en eficacia de la analgesia postoperatoria con

ropivacalna al 0.75% en comparación con bupivacalna al 0.5% en pacientes

programados para coleclstectomias

Tiempo en minutos

FIGURA 2.-Pres¡ón arterial diastólica en eficacja de la analgesia postoperatoria

con ropivacalna al 0.75% en comparación con buplvacalna al 0.5% en pacientes

programados para coleclstectomias

Tiempo en minutos

FIGURA 3,-Frecuencia cardiaca en eficacia de la analgesia postoperatorio con

ropivacaina al 0.75% en comparación con bupivacalna al 0.5% en pacientes

programados para colecistectomias

Hampo an minutos

FIGURA 4.-Frecuenc¡a respiratoria en eficacia de la analgesia postoperatoria con

ropivacaína al 0.75% en comparación con buplvacalna al 0.5% en pacientes

programados para colecistectomias

p<0.05

D grupo 1 (n»30) Dgrupo 2 (n*30)

FIGURA 5.- Medición del dolor con la escala visual análoga a los 10 minutos en

eficacia de la analgesia postoperatoria con ropivacalna al 0.75% en comparación

con bupivacalna en pacientes programados para coleclstectomlas

p<0.05 p<0.05

□ orupo 1 (n»30) B grupo 2 (n-30)

FIGURA 6.- Medición del dolor con la escala visual análoga a los 30 minutos en

eficacia de la analgesia postoperatoria con ropivacalna al 0.75% en comparación

con bupivacalna en pacientes programados para colecistectomias

p<0,05

D grupo 1 (n«30) Bgrupo! (n>30)

FIGURA 7.- Medición del dolor con la escala visual análoga a los 60 minutos en

eficacia de la analgesia postoperatoria con ropivacafna al 0.75% en comparación

con bupivacalna en pacientes programados para colecistectomlas

□ grupo 1 (n«30) B grupo 2 (n«30)

FIGURA 8.- Medición del dolor con la escala visual análoga a los 90 minutos an

eficacia de la analgesia postoperatoria con ropivacalna al 0.75% en comparación

con bupivacalna en pacientes programados para colecistectomlas

□ grupo 1 (n*30) O grupo 2 (n"30)

FIGURA 9.- Medición del dolor con la escala visual análoga a los 120 minutos en

eficacia de la analgesia postoperatoria con ropivacalna al 0.75% en comparación

con bupivacaína en pacientes programados para colecistectomlaa

DISCUSIÓN

La anestesia epídural es una técnica anestésica central la cuál ofrece una mayor

variedad de aplicaciones que las anestesias general o espinal, ya que se puede

utilizar en anestesia operatoria, analgesia obstétrica, control del dolor

postoperatorio y tratamiento del dolor crónico. En estudios recientes se ha

demostrado que los cambios hemodinámicos que genera la anestesia epidural

dependen tanto de la altura como del anestésico local que se administre. Por lo

que un bloqueo epidural alto como el torácico, origina una disminución del

volumen latido, gasto cardiaco, resistencia periférica total y presión arterial. Los

cambios hemodinámicos presentados son resultado de la dilatación arterial y

venosa inducida por el bloqueo simpático. Las resistencias periféricas sufren una

caída drástica, lo cuál provoca una disminución importante en la presión arterial

sistólica

Dentro de los cambios hemodinámicos hallados en el presente estudio,

encontramos que las cifras tensionales sistólicas con la roplvacalna fueron

menores a los 60, 90 y 120 minutos del periodo postoperatorio, en comparación

con la bupivacafna. Sin embargo, tanto las cifras tensionales diastólicas como la

frecuencia cardiaca, se mantuvieron estables tanto con la roplvacalna como con la

bupivacalna.

La frecuencia respiratoria disminuyó en los pacientes con roplvacalna

principalmente a los 90 minutos del período postoperatorio, en comparación con la

bupivacalna; se ha demostrado en estudios previos que en el bloqueo epidural a

nivel torácico medio tiene poco efecto sobre la función pulmonar en pacientes con

enfermedad pulmonar preexistente. Sin embargo cuando el bloqueo os más alto,

producen parálisis muscular abdominal superior e intercostal; es posible que el

volumen de reserva espiratoria, el flujo espiratorio máximo y la ventilación máxima

por minuto disminuyan notoriamente. Por lo que el impacto negativo de los

bloqueos altos en la espiración activa sugiere precaución cuando se aplica

anestesia epidural a éste nivel. Los pacientes pueden quejarse de disnea, a pesar

de una ventilación por minuto normal o elevada. Es probable que esto se deba a la

incapacidad del paciente para sentir el movimiento de la pared torácica mientras

respira. La presenda de voz normal señala que la ventiladón es normal, a

diferenda de una voz débil y jadeante.(4,7)

El dolor aumentó de manera directamente proporcional con la bupivacalna,

conforme transcurrió el tiempo en recuperación. Por lo que tenemos que la

diferencia significativa es más evidente en el dolor leve y moderado a los 10, 30 y

60 minutos; y en el dolor leve y severo a los 90 y 120 minutos.

Los estudios indican que la ropivacaina tiene una duradón ligeramente más corta

que la bupivacaina, pero parece haber un mayor grado de separadón del bloqueo

motor y sensorial. En el bloqueo motor con dosis equivalentes de bupivacalna y

ropivacaina, es más lento el inicio con la última y de duración corta. En cambio la

analgesia se mantiene con la ropivacaina en comparadón con la bupivacalna.

CONCLUSIONES

• Los cambios hemodinámicos que se presentaron con la ropivacalna se

limitaron a una disminución de las cifras tensionales sistólicas, en

comparación con la bupivacalna

• La presión arterial diastólica y la frecuencia cardiaca se mantuvieron

estables tanto con la ropivacaína como con la bupivacaina

• La frecuencia respiratoria disminuyó con la ropivacalna en comparación con

ia bupivacaina.

• El dolor fue menor con la ropivacalna que con la bupivacalna.

BIBLIOGRAFIA

1. Drasner K.Thoracic epidural anesthesia: Asleep at the wheal? Anesthesia &

analgesia 2004; 99: 578-79.

2. Pflug A. Bonica J. Physlopatology and control o f postoperative pain.

Archives o f surgery 1977:773-81.

3. Sielenkámper A, Andreas W, Van Aken H. Thoracic epidural anesthesia:

More than just anesthesia/analgesia. Anesthesia & analgesia 2003; 99:523-

25.

4. Kabon B, Fleischmann E. Thoracic epidural anestesia increases tissue

oxygenation duríng major abomina! surgery.Anesthesia & analgesia 2003;

97:1812-17.

5. Kao MC, Tsai SK, Tsou MY, Lee HK. Paraplegia after delayed detection of

¡nadvertent spinal cord injury duríng thoracic epidural catheterization in an

anesthetized elderíy patienL Anesthesia & analgesia 2004; 99:580-3.

6. Higuchi H, Adachí Y. Factors affecting the spread and duration of epidural

anesthesia with ropivacaine. Anesthesiology 2004; 101:451-60.

7. Gruber E, Tsechemko E, Kritzinger M, Deviatko E. The effects of thoracic

epidural analgesia with bupivacaine 0.25% on ventllatory mechanlcs In

patients with severa chronic obstructiva pulmonary dlsease. Anesthesia &

analgesia 2001; 92:1015-9.

8. Tratado de patología quirúrgica 4". Edición. Sabiston; Editorial

interamericana 1994;1:1181-82.

9. Mintzer B, Johnson R, Grimm B. The practica of thoracic epidural analgesia:

A survey o f academic medical centers in the united States. Anesthesia &

analgesia 2002; 95:472-75.

10. W olff A, W ilder S, Oliver H, Crul B. Lumbar segmental nerve blocks with

local anesthetics, pain relief, and motor function: A prospectivo double-bllnd

study between lidocaine and ropivacaine. Anesthesia & analgesia 2004; 99:

496-501.

11. Holman S, Bosco R, Kao TC. What constitutes effective but safe ¡nitial dose

of lidocaine to test a thoracic epidural catheter? Anesthesia & analgesia

2001; 93:749-54.

12.0wen M, Gautier P, Hood D. Can ropivacaine and levobupibacaine be used

as test doses duríng regional anesthesia? Anesthesiology 2004; 100:922-5.

13.Senard M, Kaba A, Jacquemin M, Maquoi L. Epidural levobupivacaine 0.1%

or ropivacaine 0.1% combined with morphine provides comparable

analgesia after abdominal surgery. Anesthesia & analgesia 2004; 98: 389-

94.

14. Magnúsdóttir H, Kimó K, Ricksten SE. High thoracic epidural anestesia

does not inhibit sympathetic nerve activity in the lower extremlties.

Anesthesiology 1999; 91:1299-307.

15. Groeben H, Scháfer B, Pavlakovic G. Silvanus M. Lung function under high

thoracic segmental epidural anesthesia with ropivacaine or bupivacaine in

patients with severe obstructiva pulmonary disease undergoing breast

surgery. Anesthesiology 2002; 96:536-41.

Gracias a:

Dios por darme la oportunidad de vivir...

A mis padres. Por el infinito amor y comprensión que me han dado...Ustedes son mi roca y mi ejemplo; nunca acabaré de agradecerles todo lo que han hecho por m i...

A Elizabeth, Valeria y Rodrigo. Por brindarme su hogar...

A mis abues y mis tíos; por todo el amor y carino...

A Gris. Por todo tu apoyo durante todo éste tiempo y porque eres un gran ser humano...

A mis maestros, los anestesiólogos del Hospital Juárez de Mérida, Yuc; y del centro médico de Veracruz, que tuvieron suficiente paciencia para brindarme sus conocimientos y experiencia...

A la Dra. Mendoza. Gracias por sus enseñanzas, ejemplo, confianza y apoyo...

A la Dra. Rosita Torres, por todo el tiempo y esfuerzo que me dedicó para poder realizar éste trabajo...

A mis compañeros residentes de la especialidad, por darme la oportunidad de conocerlos y convivir con ustedes; por la confianza y el respeto; por el esfuerzo conjunto...