impreso en los talleres del instituto … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la...

175

Upload: buidang

Post on 12-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia
Page 2: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

DIRECTOR RESPONSABLE:

CRL CARLOS MEZZANO ESCANILLAJefe del Departamento Comunicacional del Ejército

MAY. SANDRA ARMIJO LÓPEZ

Jefe de Comunicaciones Internas Subrogante

IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR

INSCRIPCIÓN Nº 92. 946

Revista fundada el 15 de julio de 1906. Prohibida su reproducción parcial ototal sin autorización. Las colaboraciones y los juicios en ella vertidos son dela exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamenteel pensamiento ni la doctrina del Ejército de Chile.Edificio de las FF. AA., calle Zenteno 45, 4" piso. Fono/Fax: 731 3649

COMITÉ EDITORIAL:

Page 3: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

N° 476 - DICIEMBRE 2005

Contenido

¿Quo Vadis Geopolítica?BGR. (R) Germán García Amagada 4

La Contraloría del Ejército y su participación en el proceso de modernización institucionalDepartamento de Planificación y Desarrollo, Contraloría del Ejército 58

"Conceptualización de ¡os nuevos desafíos y amenazas a la seguridad hemisférica"CRL. Eleuterio Ramírez B. 69

La responsabilidad de mandoGDB. Gonzalo Santelices Cuevas 92

La preparación de la fuerza en el contexto de la transformación del EjércitoCRL. Mauricio Pontillo Juan 100

General de División Francisco Javier Díaz Valderrama, su obra y su tiempoGDB. Andrés Avendaño Rojas 115

Las revistas militares. Una reflexión históricaAlejandro San Francisco 129

Recuerdos del pasadoPsicología en la instrucciónCAP. Sr. Oscar Guzmán Soriano 147

Normas editoriales 171Sugerencias de libros 172Sumario de publicaciones 174Hemos editado 178

Page 4: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

¿QUO VADIS GEOPOLÍTICA?Germán García Amagada"

Brigadier (R)

Resumen: Más que un artículo "de" éste busca ser un trabajo "sobre"geopolítica, circunscrito especialmente a su desarrollo como asignatura en laAcademia de Guerra del Ejército. Ajuicio del autor, esta disciplina se encuentraen una franca reducción de su importancia docente. El texto intenta explicareste fenómeno. En tal sentido, está más destinado a alertar que a producircambios de corto plazo.Tomando como "sensor" las publicaciones en el Memorial del Ejército deChile se contrastan éstas con la realidad histórica del ramo; se pasa revistaa la situación existente de esta enseñanza en los países con los que semantienen relaciones diplomáticas castrenses, y se presenta un "estado dela cuestión" en los principales centros académicos de Europa y de EE. UU.de América, donde se constata un renacimiento de su estudio e importan-cia, que difiere de lo observado en la Institución. Dicha discordancia esaprovechada para esbozar los posibles contenidos de la enseñanza futurade esta disciplina.Palabras clave: Geopolítica, evolución, teoría, enseñanza, asignatura.

Abstract: This article is about geopolitics and in particular about how it isfaríng as a subject on the Army War Academy curriculum. In the author's opi-nión, geopolitics is frankly losing importance as part of military studies andhe attempts to explain why. This article thus aims to be a warning rather thanto produce any changes in the short term.By comparing the articles published in the "Memorial del Ejército de Chile"today and in the past and reviewing the situation ofthe teaching of geopoliticsin the countries with which Chile has military diplomatic relations, it can be seen

Este trabajo fue publicado inicialmente en el Anuario de la Academia de Guerra del Ejército, 2004-2005. Después de su aparición -enseptiembre de 2005- algunas personas me sugirieron que seria interesante que fuese publicado también en el Memorial del Ejército deChile. Entre los que me alentaron a tal propósito agradezco especialmente al GDD. Juan Carlos Salgado B., Jefe de la Misión Militar deChile en EE. UU. de A. quien, además de revisar el texto original, se dio a la tarea de sugerir y proponer una nueva introducción; la quehe recogido integramente.Oficial de Estado Mayor, profesor de Geografía Militar y Geopolítica en la Academia de Guerra del Ejército, profesor de academia enHistoria Militar y Estrategia, magíster en Ciencia Política (Relaciones Internacionales) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ymagíster en Ciencias Militares (Planificación y Gestión Estratégica). Actualmente se desempeña como Secretario Personal del Comandanteen Jefe del Ejército.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 5: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

¿QUO VADIS GEOPOLÍTICA?

that, in contrast to the Chilean Institution, the main academic centres ofEuropeand the United States are showing a resurgence of interest in the study and anawareness ofthe importance ofthis subject. This difference provides a basis foroutlining a possible syllabus for the teaching ofgeopoíitics in thefuture.Key words: geopolitics, evolution, theory, teaching, subject.

El estudio de la geopolítica se vio afectado por fenómenos globales que, por una parte,desacreditaron su valor prospectivo y, por otra, su esencia, que tiene que ver con su objeto deestudio, centrado fundamentalmente en el Estado Nación y en el monopolio que éste ejerce enlas relaciones internacionales, teniendo de base la permanencia -casi inalterable- de los factoresgeográficos, especialmente los físicos.

En relación con su utilidad o valor prospectivo, la Segunda Guerra Mundial marca su declinación,en gran medida, porque se asoció la geopolítica con la motivación de Alemania para expandir susfronteras (lebensraum) bajo el proyecto político del nacionalsocialismo que, a su vez, se vinculócon antiguas teorías acuñadas por pensadores como Ratzely Kjéllen.

En otras palabras, la geopolítica fue percibida como una teoría inspiradora de una políticaexpansionista, confundiéndola con una ideología al servicio de los intereses particulares de unEstado totalitario. Sin embargo, otras corrientes de pensamiento provenientes del mundo an-glosajón (Meckinder y Mahan, por ejemplo) mantuvieron su validez y originaron conceptos quesiguieron siendo motivo de estudios y análisis durante el período de la Guerra Fría. Más aún, la"estrategia de contención", desarrollada después de la Segunda Guerra Mundial por EE. UU. de A.para frenar la expansión de la ex URSS, tuvo mucho que ver con la negación a ésta del controlde un heartland, que incluía gran parte de Europa Occidental. Se dio el caso, entonces, de laaplicación de una visión geopolítica que, al contrario de aquellas de inspiración germana, fueaceptada porque sus propósitos gozaron de gran aceptación en el mundo occidental; situaciónque todavía es posible advertir.

En el ámbito del estudio de los fenómenos internacionales -antes del surgimiento de lasRelaciones Internacionales (RR. I I . ) como disciplina de la ciencia política-, la geopolítica,en cierta forma, se confundió con lo que más tarde se reconocería como la Teoría Realistade las RR. I I .

El debate que se produce entre los estudiosos de la incipiente disciplina de las RR. I I . ,con posterioridad a la Primera Guerra Mundial, y que enfrenta a "idealistas" versus "realistas"1

se alimenta, en gran medida, de los dos acontecimientos bélicos mundiales. Por un lado, el

1 Ver SALGADO BROCAL, Juan Carlos, Democracia y Paz. Ensayo sobre las causas de la guerra, Biblioteca Militar, 1998, p. 25 y ss.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 5

Page 6: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

GERMÁN GARCÍA ARRIAGADA

fracaso de la proposición de Woodrow Wilson -a l término de la Primera Guerra Mundial- parala creación de la "Sociedad de las Naciones" -y de la creencia de que la "Gran Guerra" pondríatérmino a todas las guerras- y, por otro, de la división del mundo en dos polos, al finalizarla Segunda Guerra Mundial, permitió que la teoría realista tomara preeminencia en el estudiode las RR. I I . durante gran parte de la Guerra Fría que siguió a ésta.

Hans Morgenthau, uno de los grandes inspiradores del "realismo" contemporáneo en políticainternacional, rescató de la geopolítica elementos que constituyeron la esencia de su planteamiento,y que están recogidas en una de sus obras. 2 Así, el Estado es el "actor" único y el poder nacionalsu instrumento para hacer prevalecer el interés nacional. Este fue un texto obligado en el estudiode la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile.

Como consecuencia de lo anterior, en centros mundiales de mayor desarrollo intelectual lageopolítica pasó a ser considerada como una "teoría parcial" o de "alcance medio" dentro de lasRR. I I . 3 Pero en los centros de estudios militares superiores -incluida la Academia de Guerra delEjército de Chile- la geopolítica siguió siendo enseñada como una ciencia independiente y unarama de la ciencia política.

Otro fenómeno global que conspiró en contra de la vigencia y pertinencia de la geopolíticapara estudiar los fenómenos mundiales y predecir su evolución estuvo marcado por las amenazasal Estado, como actor único y unitario en la política internacional, a partir de la crisis económicade la década del setenta del siglo pasado. Ésta estuvo coetáneamente asociada con el surgimientodel cartel del petróleo y de actores transnacionales no gubernamentales; con la devaluación delas fronteras, y con el surgimiento de temas globales -distintos del poder- que se instalaron enla agenda internacional. 4

Junto a lo anterior, y principalmente en el plano académico, la teoría realista de las RR. I I .fue fuertemente desafiada por otras teorías, como el "transnacionalismo" y la "complejainterdependencia", 5 aparte de su clásica confrontación con el "idealismo" o "liberalismo" enpolítica internacional. Los argumentos centrales del debate tenían que ver con la capacidaddel Estado para manejar los asuntos internacionales, como un bloque monolítico, especial-mente en aquellos temas en que consideraban que los agentes gubernamentales ya no podíancontrolar, como el movimiento de personas, bienes tangibles e intangibles e, incluso, en laformación de la política exterior; una especie de antesala de lo que a comienzos del siglo XXIha sido descrito como la "globalización".

2 Ver MORGENTHAU, Hans, Política entre las naciones. La lucha por el poder y la paz, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1986.

3 Ver TOMASSINI, Luciano, Teoría y práctica de las Relaciones Internacionales, Ediciones Universidad Católica de Chile, 1989.

4 Ver KEOHANE, Robert y NYE, Joseph, Poder e interdependencia, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1988.

5 Ibídem.

6 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 7: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

¿QUO VADIS GEOPOLÍTICA?

De igual manera, los recursos tradicionales del poder nacional del Estado -territorio, población,y en especial poder militar- que son centrales en la teoría realista y en la geopolítica, fueronpuestos en discusión.

En la década de los noventa, con la desaparición de la Unión Soviética y el consiguiente tér-mino de la Guerra Fría, sin la presencia del uso de la fuerza, el "neoliberalismo" -interpretaciónmoderna del "liberalismo político"- surgió con gran fuerza colocando en una difícil posición lospostulados del "realismo clásico", que tenía una gran sintonía con las bases de la geopolítica.Como consecuencia surgió el "neorrealismo", que tomó distancia de esta última y con ello acentuósu pérdida de importancia como disciplina en el estudio de las RR. I I .

Los fenómenos brevemente enunciados sólo dan cuenta de cómo la geopolítica ha perdidoespacios en el ámbito académico, que es en el que se sitúa este trabajo de investigación, pero nonecesariamente en el de la práctica de la política mundial (que daría campo para otro estudio). Enefecto, y sin entrar en detalles, hoy resulta posible distinguir que muchos de los acontecimientosinternacionales, especialmente los relacionados con el fenómeno del conflicto, siguen tendenciasque tienen que ver con una "visión geopolítica" en la lucha clásica por el espacio y el poder. Deotra forma no podría entenderse la invasión de EE. UU. de A. a Iraq o la supervivencia de la OTAN,aun desaparecida la amenaza soviética, que la originó.

Con todo, el propósito de esta investigación, como se verá, es abordar el caso nacional (insti-tucional) que, sin perjuicio de que seguramente está también afectado por fenómenos internacio-nales, como los nombrados, tiene una posición marginal respecto de sus orígenes y, por lo tanto,también de sus efectos inmediatos.

En consecuencia éste no busca convertirse en un nuevo artículo de geopolítica, sino uno sobreella. En tal sentido el propósito que se pretende es pasar revista al desarrollo histórico que ha tenidoen la Academia de Guerra del Ejército la enseñanza de esta disciplina de la ciencia política, 6 conel objeto de establecer qué está sucediendo actualmente con esta asignatura en nuestro instituto,y así poder contribuir a un futuro rediseño de su enseñanza en la Institución, dado el cambiosustancial que recientemente se ha experimentado en la formación del oficial de Estado Mayor yla línea de carrera de éste en el Ejército de Chile. El encuadramiento restringido es deliberado; miinterés se centra sólo en este instituto y no considerará otros centros nacionales donde se pueda

Este encasillamiento no concita unanimidad. La "escuela" estadounidense considera la geopolítica como una rama de la geografía y,dentro de ésta, un objeto de estudio para los geógrafos políticos; se la describe como una forma de geografía política aplicada. Estopuede verse reflejado tanto en textos antiguos -ver GLASSNER, Martin Ira y de BLIJ, Harm J. Systematic Politcal Geography, FourthEdition, Ed. John Wiley & Sons, New York, 1989, p. 223, como recientes -ver BRADEN, Kathleen E. y SHELLEY, Fred M., EngagingGeopolitics, Ed. Prentice Hall, England, 2000, p. 7, que sindican a la geografía -y no a la ciencia política- como la disciplina maternade la geopolítica. Esto es también evidente al revisar los programas de estudios de algunas universidades europeas, que incluyen a lageopolítica dentro de las materias propias de la geografía humana.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 7

Page 8: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

GERMÁN GARCÍA ARRIAGADA

impartir este ramo. Lo que no impide, por cierto, dar una mirada de su desarrollo -in situ, en elcaso de EE. UU. de América- fuera de nuestras fronteras.

Una motivación para este trabajo, entre otras, está radicada en la reflexión de dos de losmás actuales especialistas en geopolítica, los profesores Gearóid Ó Tuathail7 (profesor aso-ciado de geografía en la Universidad Tecnológica de Virginia, EE. UU. ) y Simón Dalby (profesorasociado de geografía en la Universidad de Carleton, Canadá), respectivamente, en una obrade su autoría:

¿Está muerta la geopolítica? ¿Debería ser repensada la lucha por el conocimiento, el espacioy el poder? La geopolítica de la Guerra Fría puede estar muerta, pero las luchas sobre el espacio yel poder son más importantes que nunca en un mundo de economías globalizadas e informacióninstantánea.

El concepto de geopolítica necesita ser conceptualizado de nuevo, a medida que el siglo XXIse aproxima.Para materializar el propósito definido anteriormente he previsto efectuar las siguientes ac-tividades:

Examinar, en un parámetro temporal, los trabajos de geopolítica que se han publicado en larevista más antigua de la institución: el Memorial del Ejército de Chile (MECH), próximo a cumplircien años de existencia el 2006; pasar revista analítica a los 54 años de enseñanza del ramo enla Academia de Guerra del Ejército; analizar, con los datos disponibles en fuentes abiertas, lascaracterísticas de esta misma enseñanza en los institutos homólogos de educación superior delos ejércitos de países amigos, con los que mantenemos relaciones castrenses. Agregar en estabúsqueda a universidades extranjeras (EE. UU. de América y Europa) que impartan grados acadé-micos en geopolítica o que la consideren como parte de otras disciplinas, tanto de pre o posgrado(currículo o syllabus del ramo). Se sumarán a esta información las más recientes publicacionesde geopolítica que se logren pesquisar. Para ello se empleará preferentemente las facilidades quebrinda la internet.

Todo lo anterior, para -por decirlo de alguna manera coloquial- "tomar el pulso" a este ramo yal futuro que podría tener en su desarrollo como asignatura en la ACAGUE. En suma, una fotografía,lo más nítida posible de la situación existente.

A quien tuve oportunidad de entrevistar en abril de 2005.Ó TUATHAIL, Gearóid y DALBY, Simón, Rethinking Ceopolitics, Ed. Routledge, London, 1998. Similares aprensiones se plantean otrosacadémicos estadounidenses, al señalar: ¿Está el Estado perdiendo importancia como la primera unidad para el análisis geopolítico?¿Está el concepto de soberanía intacto todavía? ¿Importan aún los límites? A medida que entramos en el nuevo milenio pocos puedenfallar al advertir que un nuevo sistema geopolítico está en desarrollo, en contra del cual el mapa mundial y las relaciones políticasinternacionales se caracterizan por la incertidumbre y el cambio. Ver BRADEN, Kathleen E. y SHELLEY, Fred M., op. cit.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

78

8

Page 9: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

¿QUO VADIS GEOPOLÍTICA?

Me asiste para este empeño una doble inquietud. Por una parte se encuentra la solicitudde la Dirección del instituto -cuyo Departamento de Geografía Militar y Geopolítica se hayacomprometido en la investigación*- para incorporar el resultado del estudio en el ANUARIO2004-2005 del instituto. Por otra, la presunción -que este trabajo podría confirmar- de que lageopolítica (especialmente en los cursos regulares de Estado Mayor), ha venido experimentandoun cambio paulatino, pero sostenido, de franca disminución de su importancia como ramo; unaimportancia en la que era señera dentro de los institutos de formación profesional militar denivel universitario superior. Y esta hipotética depreciación de su estudio no se condice con loque es posible observar al dar una mirada al mundo académico occidental, fundamentalmenteen cuanto a publicaciones y/o cursos que se están impartiendo hoy día en algunas prestigiosasuniversidades extranjeras y en las academias o escuelas de guerra de países amigos.

Sin ser este artículo un exhaustivo trabajo de investigación, sino probablemente uno queesté más destinado a alertar que ha producir cambios, es posible formular algunas interro-gantes: ¿Hay realmente un problema que exponer o plantear en este trabajo? ¿De ser así, eséste importante?

Esta será siempre una pregunta muy difícil de investigar para quien se aventura en un aná-lisis como el que se presenta. Una frase de George Stimpson puede sí animar a continuar en elempeño:

En un sentido amplio, no existen los que se llaman hechos triviales. Una cadena no es más fuerteque su eslabón más débil, y todos los datos encajan en alguna parte del gran esquema de lascosas. Un detalle aparentemente sin importancia puede adquirirla en manos de un investigadoro de un científico. 9

Al respecto, cualquier cambio que afecte a las partes de un programa de estudios afecta al todode éste, por menor que sea. En consecuencia, podría decirse, a priori, que sí habría un problemaque plantear al cuestionarse el desarrollo de una asignatura en la ACAGUE y exponer algunas con-sideraciones que, como se señaló, alerten y motiven reflexiones. Y este ramo no es uno cualquiera;considera materias de dos ciencias diferentes: la geografía y la ciencia política, siempre útiles parael oficial de Estado Mayor en su función de mando, asesoría y docencia. 10

* Agradezco la valiosa colaboración prestada por el Teniente Coronel Fernando Ilabaca V., Jefe del Depto. de Geografía Militar y Geopolíticade la ACAGUE, cuyos aportes han sido muy provechosos e indispensables para este trabajo.

9 STIMPSON, George, "Bookaboutathousandtbings". New York. Harper and Bros, 1946. Citado por ANDERSON, J., Durston, B. H. yPOOLE,M., en Redacción de tesis y trabajos escolares, Ed. Diana, México, 1984.

10 Una discusión pendiente es acerca de cuándo debe iniciarse el estudio de esta asignatura. ¿Necesariamente en la ACAGUE? ¿Cuántosaños, cuántas horas? Una más audaz se refiere a si es conveniente que este estudio se efectúe en la Institución y no se aborde, comosucede en otros países, en cursos conjuntos a nivel Defensa Nacional.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 9

Page 10: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

GERMÁN GARCÍA ARRIAGADA

UNA MIRADA A LA GEOPOLÍTICA A TRAVÉS DE LAS PÁGINAS DELMEMORIAL DEL EJÉRCITO DE CHILE11

El primer artículo que apareció en esta publicación fue "Geopolítica" -que lleva comosubtítulo 'La fantástica carrera de un sistema científico que un británico inventó, los alema-nes usaron y los americanos necesitan estudiar'-, de Joseph J. Thomike Jr. (traducción alcastellano del Capitán 2° D. E. M. Arturo Corona Mendioroz, del Ejército de México, y tomadode la Revista de la Escuela Militar del Perú). Era el año 1943. Al año siguiente se consignancuatro artículos escritos por un mismo autor, el TCL. Humberto Medina Parker, que resultaser un prolífico escritor de estos temas; ellos son: "La Geografía y la Geopolítica", "Las leyespara el crecimiento espacial de los Estados", "Rudolf Kjéllen y sus perspectivas geopolíticas"y "El mago de la geopolítica".

Este antecedente resulta valioso, porque podría tratarse del inicio de la evolución de estadisciplina en el ámbito militar. Los oficiales que escriben vuelcan así, en este importante medio,sus inquietudes profesionales, cuando está en pleno desarrollo la Segunda Guerra Mundial, yAlemania no se percibe como el perdedor ni su escuela geopolítica se encuentra aún "derrotada". 12

Es decir, se observa que primero nace la inquietud por divulgar un conocimiento y, posteriormente,hacerlo más orgánico dentro de la Institución, considerando que las clases de geopolítica en laACAGUE se iniciaron formalmente en 1951; tema al que se hará referencia más adelante.

Inicialmente los trabajos son esporádicos destacando, por su prolífica producción, el MAY. JorgeGarfias Villarreal y el TCL. Medina, a los que se agrega el General Ramón Cañas Montalva; el únicode los autores militares nacionales que había conocido personalmente a Rudolf Kjéllen, durante

11 Para pesquisar los artículos sobre geopolítica publicados en los últimos cien años en el Memorial del Ejército de Chile, se optó porconsignar solamente aquellos artículos que en su título estipularan la expresión "geopolítica". En consecuencia, no se puede asegurarque estos sean todos lo trabajos publicados en la mencionada revista militar. Una investigación más exhaustiva -alejada del tiempodisponible, los recursos y el propósito de este estudio- probablemente entregaría resultados más exactos e interesantes.

12 Y esta "derrota" de la geopolítica alemana fue de efectos que son percibidos hasta hoy día por una generación de académicos esta-dounidenses. Una edición antigua del The American Heritage Dictionary definía a la geopolítica como una "ciencia nazi de la expansiónde los Estados". Incluso en la Second College Edition de este diccionario (equivalente al de la RAE) se da una acepción de geopolíticapeyorativa, al describirla como "una doctrina nazi de expansión que se concentra en la redistribución de las fronteras geográficas, económicasy políticas". Ver la edición de 1982, p. 555. Ya en la 4a. edición de este diccionario no aparece la definición anterior, expresándose quegeopolítica es: "The study of the relationship among politics and geography, demography, and economics, especially with résped to theforeign policy of a nation. " Pero continúa con otras dos acepciones más; una de ellas sorprendente:2. a. A governmental policy employing geopolitics (el destacado es nuestro).

Nota del autor: Aquí se observa un error técnico; una definición no puede contener la palabra a definir. Probablemente se quisodecir "geografía",

b. A Nazi -e l destacado es nuestro- doctrine holding that the geographic, economic, and political needs ofOerwanyjustified its invasiónand seizure of other lands.

3. A combination of geographic and political factors relating to or influendng a nation or región.Toda esta percepción en EE. UU. ha sido contraproducente en el plano académico de la ciencia, porque ha marcado cierto despreciointelectual por ella en algunos círculos, que sólo figuras de gran relieve público han podido romper.

1 0 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 11: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

¿QUO VADIS GEOPOLÍTICA?

una comisión de servicio en Suecia, donde se desempeñó como Adicto Militar -¡con el grado deTTE. 1 ° ! - , profundizando sus estudios de geopolítica y de educación física. Asimismo, es el únicooficial chileno que estudió geopolítica directamente con el General alemán Karl Haushofer, en laUniversidad de München. 13

Los temas más recurrentes son los relacionados con el futuro de Chile como nación ribereña delPacífico y la difusión de los contenidos teóricos de esta novel ciencia y su aplicación incipiente enel país. Hay también reproducción de conferencias que dictaban los oficiales en casas de estudiossuperiores (U. de Chile) y transcripciones de revistas extranjeras.

La década del '50 es bastante exigua en producción geopolítica; los nombres de Cañas Montalva yde Garfias se repiten. Las materias, como he apuntado más arriba, hacen referencia directa a Chile.

Ya en la década del'60 comienzan a aparecer más artículos en el Memorial; la temática continúagirando alrededor de asuntos como la difusión teórica de la ciencia, traducciones y transcripciones deartículos extranjeros. En los años 1967 y 1968 -dentro de una década con baja productividad- destacandos autores y sus artículos se transforman posteriormente en libros que edita el MECH. El primero, en1967, es un texto del CRL. Augusto Pinochet, "Geopolítica. Diferentes etapas para el estudio geopo-lítico de los Estados" (MECH N° 340 y 341). El segundo es del MAY. Julio von Chrismar, "Geopolítica.Leyes que se deducen del estudio de la expansión de los Estados" (MECH N° 343).

Para la década del'70 los trabajos se multiplican exponencialmente respecto a las anteriores. Peroes evidente que durante el gobierno militar (1973 a 1990) se incrementa notablemente la producciónde artículos y diferentes estudios. Los más notables, en cuanto a su aporte, originalidad conceptualy trascendencia son los que dicen relación con la división administrativa del país, la regionalización,la defensa de los intereses nacionales en el sustento de las tesis chilenas sobre fronteras y límites(terrestres o marítimos), Antartica, y los que intentan describir y explicar las exclusivas característicasdel territorio tricontinental de Chile y las soluciones a las desventajas de una condición que se percibecomo de periférica insularidad, que frena el desarrollo nacional, especialmente por la desmembraciónvial de Chile continental sudamericano. En este contexto la obra de concepción y materializacióngeopolítica más relevante pasa a ser la carretera longitudinal austral, la que se ejecuta con tenacidaddurante el gobierno militar. Ésta ha pasado a constituir una tarea sobresaliente de infraestructura deese período y de los gobiernos civiles siguientes (sin excepción), que comprendieron la importancia deconsolidar dicha obra, más allá de otras connotaciones, que la alejara de los intereses nacionales, queson los que deben guiar las decisiones de los gobernantes y estadistas. Sobre la carretera longitudinalaustral se escribió bastante en esa década y la siguiente, no sólo en las páginas del MECH, sino en

13 El General Ramón Cañas Montalva es, a mi juicio, el más profundo pensador en temas de geopolítica y geografía que haya producidola institución; su amplia cultura, su rigurosa versación y su clara visión prospectiva lo convierten en un icono de esta ciencia a nivelnacional.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 1 1

Page 12: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

GERMÁN GARCÍA ARRIAGADA

diversas publicaciones. Algunas eran sencillos proyectos editoriales; otras constituyeron desafíos degran envergadura, por la jerarquía o representatividad de los autores y la belleza de las fotografías,a cargo de destacados fotógrafos nacionales. 14

El impulso abarca plenamente las décadas del '80 y los '90. Escriben permanentemente pro-fesores militares de La Academia de Guerra y profesionales civiles que se formaron en sus aulascomo profesores de geopolítica. 15 El término del gobierno militar no aminora el ímpetu por publicarasuntos de geopolítica. Con todo, se estima que la mayor contribución teórica de esta época -quellega hasta el presente- fue el desarrollo, a partir de 1993, del concepto de "fronteras interiores"

14 Una muestra de estas publicaciones se encuentra en la obra LA CARRETERA LONGITUDINAL AUSTRAL Su impacto y proyección, editada

por la Fundación Pdte. A. Pinochet U. en 1997. Con bellísimas fotos de George Munro y [a colaboración de especialistas en distintas

áreas del saber relacionadas con esta obra vial es un texto que recoge, casi íntegra, una visión multidisciplinaria de esta importante

realización pública.

15 Destacan entre estos profesores Emilio Meneses Ciuffardí (con importante producción literaria. Ver KELLY, Philip, CHECKERBOARDS &

SHATTERBFLTS. The Geopotitks of South America, University of Texas Press, 1997, p. 84, donde el autor lo incluye como uno de los tres

escritores chilenos -junto al General Ramón Cañas y al General Augusto Pinochet- en un "inventario" de 16 autores sudamericanos con

producción geopolítica. Sólo Brasil y Argentina igualan esta cifra), y el sacerdote y abogado, Monseñor Juan Ignacio González Errázuri:,

actual Obispo de San Bernardo. Ambos con título de la Academia de Guerra -1976 y 1980, respectivamente- gracias a un convenio

suscrito por el Ejército (ACAGUE) con la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además de los nombrados se graduó el señor Daniel

Prieto Vial (1978) y el señor Rafael López Faúndez (1980). Con este mismo convenio varios profesores del instituto iniciaron, en 1982,

el primer Magíster en Ciencia Política que se impartió en el país.

16 El gráfico presenta una deformación en cuanto a la producción literaria, en atención a que en los años 1967 y 1968 el MECH publicó lo

que en realidad constituían textos de geopolítica (libro del CRL A. Pinochet U. y libro del MAY. J. von Chrismar E., respectivamente).

Asimismo, en 1997 esta revista publicó completo los trabajos presentados en el I Seminario Internacional de Geopolítica, que organizó

la ACAGUE. En suma, este fue un factor que hizo crecer aparentemente la cantidad de publicaciones en los años señalados.

1 2 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 13: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

¿QUO VADIS GEOPOLÍTICA?

y los seminarios, trabajos y comisiones nacionales que se sucedieron y establecieron, al hacer suyael gobierno esta idea y los ingentes desafíos que ella planteaba. Hasta hoy este concepto y losretos que genera son una materia que se encuentra entre los trabajos en que el Ejército de Chilese inserta para efectuar su contribución al desarrollo nacional. 17

El inicio del siglo XXI pareciera estar marcando un declive de la producción literaria geopoLítica.Entre 2000 y 2005 sólo se registran 6 artículos sobre esta temática. Los trabajos guardan relacióncon esporádicas contribuciones de profesores del ramo, pero no hay una línea de investigacióndefinida ni centro de gravedad, deducible como constante, en estas inquietudes profesionales.

El gráfico N° 1 muestra una perspectiva temporal de los artículos publicados en el Memorialdel Ejército de Chile en el lapso indicado.

Es posible establecer algunas conclusiones de la información recolectada. Se advierte claramentela existencia de tres períodos muy marcados; a saber:

• El período de la década del '40, que marca el inicio de la producción literaria, incluso antesdel término de la Segunda Guerra Mundial.

• Las décadas del '50 y del '60, que estampan un claro declive de la inquietud intelectual entemas de geopolítica.

• La década del '90, que es el cénit de estas publicaciones.

BREVE HISTORIA DE LA GEOPOLÍTICA EN LA ACADEMIA DE GUERRADEL EJÉRCITO DE CHILE

La enseñanza de geopolítica se inicia en el año 1951 cuando comenzó a formar parte delcurrículo de la Academia de Guerra dictándose al I I I CREM, a partir de ese momento. Tenía comocontenido la introducción al estudio de la geopolítica y la teoría básica de ella. En 1952 se propusorefundir el título de la asignatura quedando como "Geografía Militar y Geopolítica"; esta iniciativase materializa en el año 1955 y perdura hasta la fecha. Los profesores que ya contaban con el títuloen geografía militar podían solicitar ampliar su nombramiento a geopolítica -debiendo presentarpreviamente un trabajo sobre la materia-, con lo que se completó la fusión.

Durante los años 1960 a 1973 la asignatura de geopolítica se impartió con un total de 64 horasanuales, donde se enseñaba una introducción y teoría básica. A partir de 1974 se extiende el ramoa los Cursos de Informaciones (Armas y Servicios), asignándosele 10 horas.

17 Actualmente, dentro del Plan Bicentenario, la institución, a través del Cuerpo Militar del Trabajo, se encuentra en ejecución del proyectoVertebración Vial Longitudinal Terrestre de Chile Continental Sudamericano.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 1 3

Page 14: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

GERMÁN GARCÍA ARRIAGADA

En 1975 se aumentan las horas de geopolítica de 64 a 90 horas, considerando La necesidad deprofundizar más en los aspectos de la teoría, por cuanto era insuficiente para Los contenidos. Éstoscomprendían La introducción, los elementos constitutivos y contextura del Estado y la apreciacióngeopolítica.

En 1977 las horas de geopolítica fueron nuevamente aumentadas a 112 horas en el I I I CREM.

A partir de 1980 se comienza a enseñar geopolítica en el II CREM con la introducción a la asig-natura. En el I I I CREM se impartía: la contextura del Estado, el ciclo vital, las leyes geopolíticas,el poder nacional y la apreciación geopolítica.

Ese mismo año no prosperó la idea de incluir en dicha asignatura la materia de relacionesinternacionales, estimándose que esta última constituía una asignatura independiente. Se destacósí La necesidad de complementar ésta, relacionándola fundamentalmente con La enseñanza deestrategia y geopolítica, respectivamente.

En 1981 el I I I CREM quedó con las siguientes materias y horas:

Fuente: Depto. de Geografía Militar y Geopolítica ACAGUE.

Cuadro

EL año 1984 la asignatura sufre una disminución de horas. Sus contenidos, en general, se man-tienen, teniendo, a partir de ese año, 96 horas para su desarrollo; 12 horas menos del anterior.

14 M E M O R I A L D E L E J E R C I T O D E C H I L E

Page 15: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

¿QUOVADIS GEOPOLÍTICA:

A partir de 1988 los contenidos de geopolítica quedan distribuidos de la siguiente forma:

En 1989 se aprueba una proposición del Depto. de Geografía Militar y Geopolítica para que,en forma experimental, se modifiquen las unidades de materia de los Cursos Regulares de EstadoMayor ( I I y I I I ) , conforme a lo siguiente:

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 15

Page 16: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

GERMÁN GARCÍA ARRIAGADA

Fuente: Depto. de Geografía Militar y Geopolítica ACAGUE.

Cuadro N° 3 a

Fuente: Depto. de Geografía Militar y Geopolítica ACAGUE.

Cuadro N° 3 b

A partir de 1990 el Depto. de Geografía Militar y Geopolítica realiza una transformación en el currículode La asignatura. Se establece que el Departamento tendrá como objetivo el "interpretar", además de Losfenómenos geopolíticos, los políticos y de relaciones internacionales, con relación a las tendencias mun-diales, regionales y vecinales, enmarcando la enseñanza en el I I I CREM, con la siguiente planificación:

16 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 17: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

iQUO VADIS GEOPOLÍTICA?

Posteriormente, en 2000, se efectúa nuevamente la reestructuración de La malla curricularde la Academia de Guerra, quedando el I I I CREM con la categoría de curso conducente al gradoacadémico de Magíster en Ciencias Militares, lo que lleva a reestructurar sus contenidos. El Depto.de Geografía Militar y Geopolítica asume La coordinación y ejecución del módulo Ciencias Socialesy de la Defensa, el que considera lo siguiente:

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 1 7

Page 18: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

GERMÁN GARCÍA ARRIAGADA

Desde 2002, y considerando la necesidad de lograr una mejor preparación en los alumnosal momento de ingresar al I I I CREM -donde debían iniciarse en materias que les eran de totaldesconocimiento-, se modifica la malla curricular de la Academia incorporándose en el II CREM laasignatura de geopolítica -que había sido excluida en 1997-, con el objeto de entregar una baseteórica sólida, para su profundización posterior en I I I año.

La malla del II CREM, en lo referido a geopolítica, se estructura de la siguiente manera:

1 8 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Los contenidos específicos de las 22 horas de geopolítica son los siguientes:

Page 19: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

¿QUO VADIS GEOPOLÍTICA?

De acuerdo a lo anterior, la asignatura de geopolítica se encuentra actualmente presente en elcurrícuLo con un total de 16 horas en II CREM y 22 horas en I I I CREM; lo que se mantendrá hasta2007; año en que entrará en vigencia en la Academia de Guerra la formación en 2 años (I y IICREM) de Los futuros oficiales de Estado Mayor del Ejército.

Se tiene planificado que, a partir de 2008, con la reducción de los estudios en un año,Las materias de geopolítica que forman parte del módulo del actual I I I CREM, (más cienciassociales y de La defensa), se eliminen del currícuLo del Curso Regular de Estado Mayor, pasando

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 1 9

Page 20: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

GERMÁN GARCÍA ARRIAGADA

a formar parte del Diplomado en Planificación y Gestión Político-Estratégica, que se efectuaráen el grado de teniente coronel o en los 4 primeros años de coronel. La estructura previstapor la ACAGUE sería18 la siguiente:

18 Está en condicional, porque en la actualidad el Depto. de Geografía Militar y Geopolítica ha efectuado -en julio de 2005- una nuevaproposición de malla curricular para el instituto en la que se consideraría a la geopolítica como un curso electivo dentro del I y II CREM(a partir de 2007). Lo anterior tiene como principal objetivo asegurar la continuación del profesorado en geografía militar y geopolítica.De lo contrario, se volvería a la situación previa al año 1952. ¡Una involución incomprensiva!

2 0 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 21: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

¿QUO VADIS GEOPOLÍTICA?

Los siguientes gráficos muestran la evolución, en carga horaria, de la asignatura, desde suincorporación al currículo de la ACAGUE:

CANTIDAD DE HORAS ASIGNADAS A LA ASIGNATURA DE GEOPOLÍTICAENTRE LOS AÑOS 1952 - 1 9 7 6

Gráfico Nº 2a

CANTIDAD DE HORAS ASIGNADAS A LA ASIGNATURA DE GEOPOLÍTICAENTRE LOS AÑOS 1 9 7 7 - 2 0 0 5

Gráfico N° 2b

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 2 1

Page 22: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

GERMÁN GARCÍA ARRIAGADA

En relación a los profesores auxiliares -nacionales y extranjeros- graduados en el período 1972-2005, el gráfico a continuación indica la cantidad y año de obtención del título.

MEMORIAS (GEOPOLÍTICA) DE PROFESORES AUXILIARES, NACIONALES Y EXTRANJEROS,ENTRE LOS AÑOS 1972-2004

La nueva concepción inicial de la malla curricular para la Academia de Guerra, en 2 años, noconsideraría la asignatura de geopolítica y otras relacionadas con ella -que conforman actualmenteun módulo en el I I I CREM, tales como Ciencia Política, RR. I I , Mundo Global y Defensa-, las que,como se señaló, formarían parte de una especialización académica posterior de los oficiales deEstado Mayor.

Finalmente, me parece conveniente hacer una breve descripción de La evolución de los trabajosde investigación en el Departamento de Geografía Militar y Geopolítica. Éstos han marcado unclaro centro de gravedad en la línea de la geopolítica, especialmente en lo referido a las obras denivel profesor de academia en el ramo. Lamentablemente, no se han preservado antecedentes delperíodo comprendido entre Las décadas del '50 al '60 del siglo pasado.

Desde el año 1972, en el área de profesor de academia, el 92% de los trabajos corresponden ageopolítica y sólo un 8% a geografía militar. En el caso de las memorias de alumnos esto no varíasustancialmente; un 81% corresponde a geopolítica y un 19% a geografía militar.

Lo señalado permite apreciar que en Los últimos 30 años el centro de gravedad en Las líneasinvestigativas ha estado en la geopolítica. Es así como, inicialmente en los 70 , el estudio se orientóa la situación regional en Sudamérica (en especial los países vecinos), y a la estructura de una

2 4 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 23: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

¿QUO VADIS GEOPOLÍTICA?

doctrina geopolítica y apreciación geopolítica. También se hizo una proyección de la regionalizacióny se analizó el Tratado Antartico y la importancia geopolítica de este continente.

En la década de los '80 se buscó crear la base teórica para los estudios geopolíticos en la Academiade Guerra, analizando las distintas teorías, contrastándolas con la situación mundial, regional y vecinalde la época. Asimismo, en el ámbito nacional, los trabajos se centraron en el desarrollo geopoLiticode las regiones del país y en la situación específica del diferencio limítrofe con Argentina.

En 1982 se comienzan a realizar los primeros trabajos relacionados con otros continentes, talescomo Europa y Asia, con la finalidad de poder establecer futuros escenarios en el contexto de lasrelaciones internacionales. Se analizan, además, las distintas escuelas de pensamiento geopoliticode países de la región, del continente americano y de Europa.

En La década de los '90 los estudios se centran en la región y en las posibilidades de integraciónregional, manteniéndose estudios geopolíticos de otras regiones, que en esa época se veían a afectadaspor conflictos, o bien su posición estratégica La hacía un posible foco de fricciones a futuro.

Desde fines de Los '90, y hasta ahora, se ha dado impulso a Los trabajos relacionados con lasfuentes de energía, recursos vitales y las luchas religiosas e ideológicas. También han adquiridoimportancia los problemas étnicos, tanto nacionales como internacionales, siendo motivo de análisispermanente para poder estudiar su posible evolución.

A partir de 2004 se ha definido que el área correspondiente a la geografía militar sea abordadapor alumnos (como parte del requisito para titulación de E. M. ), y lo concerniente a geopolítica seala temática para los profesores auxiliares, considerando que es un estudio que requiere un mayorgrado de profundidad y análisis; amén de una cultura que se puede adquirir con los años/'

El resumen de trabajos de investigación en el área de la geopolítica, a partir del año 1972,es el siguiente:

• Memorias de profesor de academia: 163• Memorias de alumnos : 82• Total de trabajos de investigación: 245

19 No es errado pensar que los estudio; iniciales de geopolítica deberían hacerse en una etapa de la vida militar profesional cercana algrado de capitán (antiguo) o mayor. No en vano sostenía Aristóteles: "Cada cual juzga acertadamente de lo que conoce, y de estos cososes buen juez. Pero así como codo asunto especia! demanda uno instrucción adecuado, juzgar en conjunto sólo puede hacerlo quien poseauna culturo general. Esta es ¡a causa de que el joven no sea oyente idóneo de lecciones de ciencia político, pues no tiene experienciade tos acciones de la vida, de las cuales extrae la ciencia político sus proposiciones y o tas cuales se aplican estas mismos. Y además,como el joven es secuaz de sus pasiones, escuchará estos doctrinas vanamente y sin provecho, toda vez que el fin de esto ciencia no es elconocimiento, sino la acción". Aristóteles, Ética Nicomoqueo, Ed. HARLA, S. A., 1990.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 2 5

Page 24: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

GERMÁN GARCÍA ARRIAGADA

LA GEOPOLÍTICA EN LAS ESCUELAS SUPERIORES O ACADEMIAS DEGUERRA DE PAÍSES AMIGOS20

Los estudios geopolíticos y la geopolítica en sí misma han despertado el interés de un amplioespectro de personas e instituciones, sobre todo en América Latina, y especialmente en el Cono Sur delcontinente. Aunque algunos escritos hacen referencia a la existencia de un pensamiento pregeopolítico(incluso atribuyéndole tales méritos a los padres de la patria u otros hombres notables), es a partir deltérmino de la Segunda Guerra Mundial que se inicia sistemáticamente la incorporación de su estudioen las academias militares y también en universidades y centros de pensamiento en Sudamérica.

Como han hecho notar Glassner y Fharer, en América Latina y especialmente en su Cono Sur,la geopolítica no fue sólo un campo profesional mayor sino también uno de gran interés popular.Mientras que en América del Norte y en Europa Occidental libros sobre geopolítica eran producidosfundamentalmente por academias y organizaciones militares y artículos de geopolítica aparecíancasi exclusivamente en revistas militares, en Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, Bolivia, el Perú y,en menor escala, Ecuador, había un sostenido y firme flujo de escritos en los que participabandiplomáticos, profesores, empleados públicos, así como personal militar. 21 Aunque tal aseveraciónpuede ser discutible hoy día (pese a la actualidad del texto citado), al menos en el caso chileno, esevidente que en la región se desató una verdadera "obsesión" geopolítica en las últimas décadasdel pasado siglo, tendiendo claramente a su disminución a fines de los '80. Es más, la geopolíticallegó a ser, entre otras, una variable "indómita" que dificultaba la operación de fuerzas centrípetasen América Latina que facilitaran el tránsito a la cooperación e integración económicas. 22

Dentro del cuadro de desarrollo de la geopolítica en América Latina ha sido obvio el aporte quese ha efectuado desde los centros de enseñanza superior de las Fuerzas Armadas del continentesudamericano. Se hablaba, incluso, de la existencia de "escuelas" geopolíticas en Argentina y Brasil,y de una rudimentaria, o en gestación, escuela chilena. Es muy probable que este afán por clasificarque tienen las ciencias se haya extendido a la geopolítica sudamericana y se hayan trasvasijadolos contenidos que las influyentes escuelas alemana y francesa tuvieron en su tiempo. Sin duda,una parte importante en esta asimilación debe haber corrido por cuenta de los militares. En todocaso era posible identificar tendencias muy definidas en los planteamientos de estas escuelasgeopolíticas criollas, que se reflejaban, o parecían reflejarse, en los lineamientos generales de lapolítica exterior y de defensa nacional de estos países.

20 Esta información está mayoritariamente en la internet. Destaca la que proporciona la Escuela Superior de Guerra del Ejército del Perú, enque se hace un relato histórico, desde 1904, de todas las asignaturas impartidas. Los antecedentes de detalle han sido proporcionadospor nuestros agregados de defensa y/o militares en el extranjero; ello, por cierto, de fuentes abiertas.

21 GLASSNER, Martin y FHARER, Chuck, Political Geography (Third Edition), John Wiley & Sons, Inc., 2004, p. 282.22 Hay varios trabajos en tal sentido; el más acabado, que trata el tema, es la tesis doctoral del GDE. Juan Emilio Cheyre E., La economía,

una nueva variable en la relación estratégica y geopolitica del cono sur de América, Universidad Complutense de Madrid, 2002.

2 6 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 25: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

¿QUO VADIS GEOPOLÍTICA?

A continuación se dará una sucinta mirada a la situación pesquisada sobre la enseñanza y elnivel en que se imparte esta materia en los institutos castrenses extranjeros:

Alemania:

No existe un estudio específico ni posgrado en geopolítica dentro de las FF. AA. Federales, perosí como especialización (entre otras 16 más) del Servicio de Información Geográfica de las FF. AA.Sin embargo, la asignatura se imparte en diversos cursos de la Academia de Mando y Estado Mayorde las FF. AA. en Hamburgo, específicamente en cursos de aptitud para el ascenso a Oficial Supe-rior, curso de Especialización para Oficiales Superiores y los cursos de Estado Mayor para Oficialesalemanes y extranjeros. La extensión de la asignatura varía entre cada uno de los cursos, peroconsidera entre 1 y 3 horas.

Con todo, una función académica muy importante en este campo dentro de las FF. AA. es el "SeminarioInternacional de Geopolítica", única actividad docente que se dedica exclusivamente a esta disciplina.Tiene asignada una duración de una semana con 44 horas docentes. El encargado de su organizaciónes el Centro de Instrucción del Servicio de Información Geográfica de las FF. AA. Federales, ubicadoen la ciudad de Fürstenfeldbruck. 23 Durante dicho encuentro se tratan los siguientes temas:

• Geofactores y significado para la política de los Estados.• Regiones de significado geopolítico.• Efectos de los procesos políticos en las distintas regiones.

Argentina:

La asignatura de geopolítica no se encuentra considerada en la malla curricular de la EscuelaSuperior de Guerra del Ejército para el Curso de Estado Mayor. Sólo se imparte como posgradoen el programa de maestría en "Estrategia y Geopolítica" -iniciado en marzo de 2005, con títuloreconocido por el Ministerio de Educación de la Nación-, destinado a "formar analistas e investi-gadores estratégicos capacitados para asesorar en los distintos niveles de decisión, en ámbitos delconflicto y la negociación".

En este magíster el ramo se encuentra dividido en Geopolítica I y Geopolítica I I , con 56 horasasignadas a cada unidad. En total 112 horas; levemente inferior a las existentes en la ACAGUE, almenos hasta 2007, en que se reducirá drásticamente nuestra asignación horaria al ramo. 24

23 Se prevé que el próximo seminario se realizará en el año 2006. No se han definido aún los temas.24 No es impropio comparar este magíster de la ESG argentina con los actuales estudios de la ACAGUE, por cuanto los oficiales de E. M.

chilenos reciben, al término de sus tres años, el grado de magíster en Ciencias Militares. En consecuencia, parte de ese posgrado loconstituye -en los cursos regulares- el estudio de geopolítica.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 2 7

Page 26: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

GERMÁN GARCÍA ARRIAGADA

Al dar una somera mirada al programa en ambos cursos se puede destacar lo siguiente:

En cuanto a Geopolítica I:

• Los aspectos teóricos introductorios son similares al que concibe nuestra Academia. 25

• Ninguna de la bibliografía recomendada es posterior al año 1985.

En cuanto a Geopolítica I I :

• Centrada en el estudio geopolítico de los países limítrofes, con bastante detalle (4 horascada uno), más México (4 horas), EE. UU. (8 horas) y Colombia (4 horas).

• Llama la atención que, en lo que se refiere a Chile, contiene un acápite denominado "Laexpansión chilena"; esto sólo se da al estudiar el caso nacional.

• La geopolítica argentina tiene asignada 12 horas.• Ninguna de la bibliografía recomendada es posterior al año 1985.

Australia:

No se imparten clases de geopolítica en las academias formativas superiores de lasFuerzas Armadas australianas. Se ha encontrado sólo una referencia en la Academia de lasFuerzas de Defensa Australianas (equivalente a las escuelas matrices de oficiales), dondeen algunos cursos de posgrado aparece dentro del currículo una mención a "Geografíaestratégica".

Una respuesta a esta situación podría encontrarse en el rechazo psicológico que ciertossectores académicos experimentan por esta disciplina. Un profesor de la Academia citaday Director del "Foro de Estudios de Defensa" respondió así ante un requerimiento oficial:"Nadie en Australia enseña geopolítica como tal. Es un concepto de fines del siglo XlX/pri-mera mitad del siglo XX, identificado con Mackinder y otros, que creo muy desacreditado,por causa de su asociación con el nazismo (lo que no fue muy favorable a la geopolítica,no obstante algunos de quienes la aplicaron deberían haber elegido sus amistades máscuidadosamente). Lo más cercano que se puede encontrar (y que -sin embargo- tampocoes realmente cercano) podría ser la "geografía estratégica, de la cual se enseña un pocoaquí en la Academia de las Fuerzas de Defensa Australianas, en la malla de algún curso deprogramas de posgrado". 26

25 Incluye -grosso modo- la teoría de los poderes terrestre, naval y aéreo; las escuelas geopolíticas y principales pensadores; determinismo y

posibilismo; análisis geopolítico de las grandes potencias; apreciación de la situación geopolítica y el presente y futuro geopolítico.

26 Dr. Jeffrey Grey, en respuesta a un documento del Agregado de Defensa de Chile al respecto.

2 8 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 27: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

¿QUO VADIS GEOPOLÍTICA?

Brasil:

La geopolítica forma parte del curriculo del Curso Regular de primer año de la Escuela deComando y Estado Mayor del Ejército del Brasil. Está considerada dentro del módulo de estrategiacon una asignación de 5 horas. Se imparten los conceptos y aspectos genéricos del tema, noprofundizando ni trabajando en los modelos específicos. Esta materia es tratada por profesoresciviles, de los ámbitos universitarios, ajenos al instituto.

Anexo a esta escuela funciona el Curso de Altos Estudios Políticos y Estratégicos. Du-rante un año prepara a los oficiales superiores (coroneles de Ejército, solamente) en lasmaterias de política y estrategia de alto nivel para la fuerza terrestre. La enseñanza dela geopolítica forma parte del módulo de relaciones internacionales, con una asignaciónde 8 horas.

A su vez, la Escuela Superior de Guerra -instituto dependiente del Ejército (similar a laANEPE), que recibe alumnos de otros países y civiles ligados a la defensa- también imparteclases de geopolítica, integrada ésta a la asignatura de relaciones internacionales, con unaasignación de 10 horas.

Actualmente en el Ejército del Brasil existen estudios en desarrollo para transformar lageopolítica en una asignatura única con mayor cantidad de horas asignadas en todos los ni-veles detallados precedentemente. No hay, eso sí, cursos de posgrado que se relacionen conesta materia.

No se ha obtenido información sobre la bibliografía empleada.

Colombia:

La asignatura se imparte en la Escuela Superior de Guerra, en los siguientes cursos:

• Curso de Altos Estudios Superiores (CAEM): en el módulo de "Geopolítica y seguridad glo-bal", con 11 horas en total. En general se analizan las relaciones vecinales de Colombia, lasituación mundial y regional.

• Curso de Estado Mayor (CEM): en el módulo de "Formación estratégica, táctica y logística",con 56 horas pedagógicas. Incluye geografía militar (20 horas), geopolítica (14 horas) yseminario de geopolítica (22 horas).

• Curso de Orientación de Defensa Nacional (CODENAL), con 20 horas pedagógicas.

La mayoría de la bibliografía empleada es de la década del '70 y del '80; hay dos textos delaño 1991. No cuenta con posgrado en la materia.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 2 9

Page 28: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

GERMÁN GARCÍA ARRIAGADA

Ecuador:

La Academia de Guerra de la Fuerza Terrestre del Ecuador imparte la asignatura de geopolíticaa los siguientes cursos:

• II Curso de Estado Mayor, con 64 horas. Considera materias teóricas y prácticas (apreciaciónde la situación geopolítica del Ecuador) bastante similares a las de la ACAGUE, pero de finesde [os '80.

• Curso de Estado Mayor de los Servicios, con 32 horas. Considera una síntesis del anteriorprograma de materias.

• Curso Superior Militar para oficiales especialistas, con 32 horas.

En cuanto a la bibliografía recomendada se observa una mayor actualidad y diversidad de lostextos. No cuentan con posgrado en esta materia; la que fue reformulada en 1999, producto delos cambios del escenario mundial.

EE. UU. de A.:

No se enseña geopolítica en el Colegio de Guerra del Ejército (Army War College). No esque haya una mala percepción hacia ella, sino que el centro de gravedad se concentra en laestrategia. 27 Sin embargo, pueden rastrearse artículos en que se abordan temas geopolíticos enel Instituto de Estudios Estratégicos dependiente del Colegio de Guerra del Ejército. Al menosdos textos se encontraron revisando la página web del instituto, al poner en el buscador lapalabra geopolitics.

Esta situación contrasta con el volumen elevado de las publicaciones sobre geopolítica queproduce el mercado editorial estadounidense. Basta un sencillo ejercicio en la red para constatarLo anterior. Sólo en www. amazon. com se ofrecen hoy28 a la venta 6. 832 textos sobre geopolítica, yla cifra varía diariamente. Pero ¿todo lo que se escribe con el título de geopolítica es exactamentesobre esta disciplina? Por cierto no. Se trata muchas veces de libros sobre relaciones internacio-nales, gran estrategia, política internacional, economía internacional u otras materias. ¿Por quéeste supuesto error de denominación? El profesor Riordan Roett, de la Universidad Johns Hopkins,me dio la respuesta más original y breve - ta l vez no muy académica, pero ciertamente sincera ysorpresiva-: "Porque es (comerdalmente) más sexy". 29

27 Opinión del Coronel USA (R) John Cope, Sénior Research Fellow, Institute For National Strategic Studies, The National Defense University.Entrevista sostenida por el autor en abril de 2005.

28 Búsqueda realizada el día 9 de agosto de 2005. Considera sólo libros y artículos que en su título consignen la expresión "geopolitics".29 Entrevista sostenida en abril de 2005. El Dr. Riordan Roett es Director y Profesor del Western Hemisferic Program de la The Paul H. Nitze

School of Advanced International Studies en la mencionada casa de estudios superiores, en Washington, DC.

3 0 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 29: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

¿QUO VADIS GEOPOLÍTICA?

El Salvador:

En la Escuela de Comando y Estado Mayor la asignatura se denomina geografía militar ygeopolítica. Tiene un total de 320 horas asignadas, las que se distribuyen en el I y II CREM con160 horas cada uno. Se la considera una asignatura complementaria, de coeficiente 2. Tambiénse imparte en el Curso Auxiliar de Estado Mayor (CAEM), con 62 horas pedagógicas; en el CursoSuperior de los Servicios, con 70 horas y en la Escuela de Infantería (Curso de Capacitación paraSargento Mayor de Brigada), con 105 horas.

La bibliografía -entre manuales propios y otras fuentes- considera 3 textos de autores chilenos.No cuentan con cursos de posgrado en el ramo.

España:

Los intereses geopolíticos de España se pueden enmarcar en tres ámbitos: Iberoamérica, Europay el Mediterráneo. Se enseña geopolítica -centrada en el área del Mediterráneo- en la Escuela deGuerra del Ejército a los capitanes alumnos del Curso de Ascenso a Comandante. El ciclo de geopo-lítica se desarrolla en 13 horas lectivas, más un seminario que realizan los capitanes sobre algúntema de interés, que exponen ante sus compañeros bajo la supervisión del profesor del ciclo.

Los temas específicos que trata son: Generalidades/Mediterráneo, el Islam, Gibraltar, Balcanes,Oriente Medio, Sahara Occidental, Magreb, y el seminario.

La bibliografía es bastante actualizada y nutrida, considerando varios textos por contenidosdeterminados (detallados precedentemente). Entre libros, artículos, cuadernos, monografías ymanuales se contabilizan 92 textos; tal vez la más acabada y completa referencia para 13 horasde clases. Considera textos en otros idiomas, además del castellano.

Francia:

La asignatura se imparte en el Curso ínter Fuerzas de Defensa (nivel del Estado Mayor de lasFF. AA. de Francia) del Colegio ínter Fuerzas de la Defensa, donde se forman los oficiales de EstadoMayor (instancia de carácter conjunto que considera a oficiales de las cuatro instituciones dela Defensa: Ejército, Marina, Fuerza Aérea y Gendarmería Nacional). Dentro de las materias quese enseñan se considera el módulo de geopolítica y estrategia, cuyo objetivo es contribuir a laformación de la cultura general de los oficiales alumnos. Este módulo cuenta con dos unidades demateria: iniciación al análisis geopolítico e introducción a la estrategia.

La primera unidad -definida como "ciencia de la determinación del poder"- tiene por objeti-vos: hacer comprender mejor el escenario internacional; hacer comprender el contexto general del

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 3 1

Page 30: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

GERMÁN GARCÍA ARRIAGADA

ejercicio de la responsabilidad militar en el mundo de hoy, y conducir al análisis de fenómenosestratégicos. Tiene asignada 56 horas pedagógicas.

Conforme a la definición de esta unidad de materia que da el propio Colegio ínter Fuerzas30 ellapermite a los estudiantes adquirir una malla de lectura de factores de confrontación, de crisis y deconflictos en el mundo y estudiar la interacción de estos factores. Está compuesta de un curso,de conferencias y de seminarios. Es completada por coloquios y jornadas de reflexión.

El curso se apoya, en cuanto a bibliografía, en el manual "Introducción al Análisis Geopolítico"de Aymeric Chauprade (París, 1999) y en el "Diccionario de Geopolítica" de A. Chauprade y FrancoisThual (París, 1998), y en otros numerosos textos muy actualizados; sin descuidar a los clásicos,como Ancel, Mackinder, Mahan, Spykman y Kjéllen.

Las conferencias son dictadas por personalidades que aportan su testimonio y visión sobre losgrandes problemas internacionales. Dentro de ellas destacan:

• Demografía y poder.• Influencia de la geografía física e identidad.• Guerra económica.• Geopolítica de Francia.• Geopolítica del África negra.• Geopolítica de China.• Geopolítica del Medio Oriente.• Geopolítica de América Latina.

Los seminarios tienen por objetivo familiarizar al alumno con el análisis geopolítico, llevándoloa reflexionar en profundidad sobre un tema en particular, relacionado con los factores de poder enlas relaciones internacionales. Los temas que destacan son:

• Geopolítica de la Unión Europea.• Fronteras políticas y étnicas.• Geopolítica del islamismo.

El debate, la interacción y el trabajo en equipo ocupan una parte importante en esta enseñanza,permitiendo el intercambio de experiencias entre oficiales jefes y superiores representantes de másde 70 nacionalidades de los cinco continentes (200 alumnos franceses y 100 extranjeros, entreellos un oficial del Ejército de Chile).

30 Ver www. college. interasmees. gouv. fr

3 2 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 31: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

¿QUO VADIS GEOPOLÍTICA?

Resulta interesante destacar la concepción que se le da a este módulo al compartirlo con laestrategia, lo que permite una interacción para el análisis más exhaustivo de los conflictos y/ocrisis, encuadrados en el escenario internacional actual. Esto le da al alumno la capacidad deraciocinio en un ambiente de gran integración.

Finalmente, al término de la asignatura -que se imparte sólo en el 3er- nivel de formaciónde E. M. - el alumno debe elaborar dos documentos: una ficha en donde se emplee el método deanálisis geopolítico, en un tema que le es asignado en el momento de la evaluación, disponiendode 2 horas para desarrollarlo; un paper, de no más de 25 páginas, dirigido por el profesor jefe dela cátedra. Este trabajo se expone y defiende frente al Director del Colegio, profesores y toda supromoción (en un anfiteatro).

En conclusión, y recogiendo la experiencia de los alumnos chilenos, la geopolítica en las FF. AA.de Francia es una asignatura que recibe una importante consideración docente, al igual que laestrategia.

Holanda:

No se obtuvieron antecedentes oficiales a la fecha.

Honduras:

La Escuela de Comando y Estado Mayor de las FF. AA. imparte el ramo con un total de 138 horas.Considera las siguientes materias: escuelas geopolíticas, radiografía del poder externo, radiografíadel poder interno, geoestrategia y apreciación geopolítica. La bibliografía recomendada es exiguapara la cantidad de horas asignadas; sería el caso contrario al español.

Israel:

Un curso sobre geopolítica del Medio Oriente es impartido en la Universidad de Haifa comoparte del programa de estudios del Colegio Nacional de Defensa (NDC) de las Fuerzas de Defensade Israel. El curso, que acredita 3 horas académicas (3 créditos o 30 horas lectivas), es obligatoriopara obtener el diploma de graduado en el NDC.

Los temas considerados en el curso son: el crecimiento de la población, mosaico de minorías,empleo de los medios de agua y búsqueda de alternativas, geopolítica del petróleo, procesos deurbanización y de globalización y sensibilidad a los procesos ambientales que afectan la seguridadde la región.

La estructura del curso es la siguiente:

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 3 3

Page 32: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

GERMÁN GARCÍA ARRIAGADA

I Parte: serie de 14 conferencias en la Universidad de Haifa.II Parte: charlas en grupos pequeños.

Cabe aquí un comentario. Se trata de un programa universitario sencillo en su formulaciónpero profundo en los temas a tratar. Según la introducción al curso "el Medio Oriente está expe-rimentando grandes cambios en cortos períodos: índice de crecimiento de población más rápido delmundo; cambios en la superficie de la región, en general procesos de urbanización. Al lado de losesfuerzos de desarrollo e ingreso en la comunidad global, varias fuerzas locales hacen retroceder laregión a días sombríos de tiempos medievales. Estos hechos servirán como fondo para el estudio dela geopolítica de la región".

En suma, un programa que apunta directamente a presentes problemas geopolíticos (agua,petróleo, crecimiento poblacional, urbanización y modificaciones de espacios terrestres), y dondehay abundante literatura (especialmente en inglés). Podría causar sorpresa que se haga mencióna una "geopolítica del petróleo", pero este tema ha sido motivo de seminarios en EE. UU. 31 y de nopocas publicaciones; así como también el tema de una "geopolítica del islam". ¿Son acaso estasmaterias extravagancias académicas? No parece posible, al menos en el caso de los estudios enla Universidad de Haifa y del NDC.

Italia:

La Escuela de Guerra del Ejército de Italia (Torino) no contempla este ramo en su malla curricular,ya que está orientada básicamente a formar planas mayores de brigada, regimientos y batallones,basando fundamentalmente su enseñanza en dos grandes áreas: lecciones aprendidas y sistemasde simulación; ambas en el nivel táctico. No obstante, un país con tradición científica y literariacomo Italia no está al margen de estos estudios -aunque con otro nombre-. Conceptos como elde "Mediterráneo alargado" que se escuchan en las aulas de clases de las FF. AA. italianas no estánalejados en nada de contenidos geopolíticos, por el papel que cumple esta nación en la cuenca dedicho mar (y más allá de este ámbito geográfico específico).

México:

La Escuela Superior de Guerra (Curso de Mando y Estado Mayor General y Aéreo)32 imparte laasignatura de geopolítica, con 92 horas pedagógicas. La malla curricular es bastante amplia y similara los contendidos de la ACAGUE. Son contenidos distintos los siguientes: el medio ambiente como

31 Se podría citar, a modo de ejemplo -porque hay muchos- la conferencia "The Geopolitics of Energy into de 21st. Century", organizadapor el Center for Strategic and International Studies (www. csis. org), en conjunto con The Financial Times Energy, los días 8 y 9 dediciembre de 1999 en Washington, DC. Los expositores fueron de alto nivel y los temas centrados en asuntos geopolíticos y energéticos,cubriendo todas las áreas principales del mundo.

32 En México una misma Secretaria de Estado reúne al Ejército y a la Fuerza Aérea mexicanos. La Marina tiene su propia Secretaría.

3 4 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 33: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

¿QUO VADIS GEOPOLÍTICA?

elemento de la geopolítica, el colonialismo, las alianzas, organización de las NN. UU., el tercermundo y el nuevo concepto de países emergentes.

La bibliografía recomendada es actualizada y abundante. Incluye los 7 tomos del Compendiode Geopolítica de la Escuela Superior de Guerra y alrededor de 35 textos de diversos autores, conedición hasta el año 2002; todos en castellano.

En cuanto a posgrados en esta materia sólo la Armada de México los considera al realizar ac-tualmente una maestría en "Administración Naval", donde se incluye la asignatura de geopolítica,con un total de 20 horas, y también una maestría en "seguridad nacional", que comprende textosde geopolítica como bibliografía; toda en castellano.

Paraguay:

La asignatura se imparte en la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército (ECEME) y en laEscuela de Perfeccionamiento de Oficiales del Ejército (EPOE), con 16 y 15 horas respectivamente.En general su malla curricular es bastante exigua y se ajusta a las horas asignadas al ramo. Llamala atención que una de las unidades de materias en la ECEME se denomine "dinámica territorial.Teoría de Chile".

La bibliografía recomendada estipula 7 textos -uno de autor chileno- pero no muy actualizados.No cuenta con posgrados.

Actualmente la Academia Militar (equivalente a nuestra Escuela Militar) se encuentran los planesde estudio de su licenciatura en ciencias militares; la que se expide desde el año académico 2004.En este ajuste ya se ha incorporado una introducción a la geopolítica.

Perú:

La geopolítica tiene bastante difusión en el Ejército peruano; se enseña en varias escuelas deformación superior para oficiales. De hecho, se imparten cursos en la Escuela Militar de Chorrillos,en la Escuela Técnica del Ejército, en las Escuelas de Armas y Servicios y en la Escuela Superiorde Guerra; en esta última para los cursos de Comando y Estado Mayor, curso de Técnica de EstadoMayor y curso de Alto Mando.

Los principales contenidos (genéricos) de la malla curricular de la asignatura son: aspectosteóricos, la visión geopolítica del Perú, geopolítica internacional, seguridad y defensa nacional,Libro Blanco de la Defensa Nacional, variables para investigación geopolítica, la geopolítica y lageoestrategia del Estado Nación, y seguridad hemisférica. Para estas materias se destinan 30 horasde clases, al menos en la Escuela Superior de Guerra.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 3 5

Page 34: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

GERMÁN GARCÍA ARRIAGADA

La bibliografía (5 obras) recomendada está conformada en su gran mayoría por textos y/omanuales de autores nacionales. No aparecen libros en idiomas extranjeros. No se realizan posgrados en esta disciplina.

Reino Unido:

La asignatura no está considerada en los institutos de educación superior del Ejército británico;tampoco en los de las otras ramas de las FF. AA. Sólo es tratada en el Royal College ofDefence Studies(instituto para formación de oficiales superiores), pero no como ramo independiente sino en formatangencial en el análisis de las materias correspondientes al 1er- y 3er- trimestre de su curso anual; esto es:"contexto estratégico futuro y prevención de conflictos" y "asuntos internacionales contemporáneos".

Uno de los organismos dependientes de la Academia de Defensa -que agrupa a los principalesinstitutos de formación de las FF. AA. - es el Conflict Studies Research Centre, cuya función principales la investigación y publicación de artículos de actualidad, especialmente sobre Europa, Asia yÁfrica. Sus integrantes son civiles y en el análisis de conflictos es frecuente encontrar referenciasa la geopolítica y comparaciones con determinados modelos y teorías.

Rusia:

La información oficial que se ha obtenido es muy escueta; la asignatura de geopolítica seimparte en el Curso Básico de la Academia Militar del Estado Mayor General de las FF. AA. de laFederación Rusa. Existen posgrados para extranjeros en esta materia.

Sudáfrica:

La geopolítica es considerada una asignatura formal en el Colegio Conjunto de Guerra Nacional(South African National War College), equivalente a la ACAGUE. Se estudia en forma teórica yen visitas y ejercicios, integrada al módulo de "estudios de seguridad", durante el desarrollo delCurso Conjunto para oficiales superiores y programa de Estado Mayor, de duración de un año. En laAcademia Militar, equivalente a nuestra escuela matriz de oficiales, no se contempla actualmenteesta asignatura; sin embargo, en 2006 se introducirá en el programa del 4o año de escuela laasignatura de "geografía militar". Este ramo considerará:

• Introducción a la geografía política.• Estado, nación y Estado Nación.• Territorio del Estado.• Fronteras y límites internacionales.• Capitales y zonas corazón.• Estados federales y Estados unitarios.

3 6 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 35: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

¿QUO VADIS GEOPOLÍTICA?

• Geopolítica:• Análisis del poder.• Conceptos históricos de la geopolítica.• Geopolítica contemporánea.• La geografía en la guerra y en la paz.

El módulo completo de geografía militar contemplará 15 horas presenciales y 150 horas detrabajo extra curricular y de investigación de los alumnos. Considera como textos de estudio ma-nuales y 3 textos de geografía política y de geopolítica de ediciones recientes.

También se enseña geopolítica, aunque no como ramo independiente, en el Colegio Nacional deDefensa (South African National Defense College) -equivalente a la ANEPE- la que está integrada almódulo "tendencias globales", con el propósito principal de elaborar el "estudio geopolítico" de paísesdebidamente identificados, en guerra y/o en conflicto, con el objeto de extraer lecciones estratégicas,que la República de Sudáfrica pueda aprender y usar en la formulación, adopción o adaptación de suspolíticas gubernamentales o militares. Además, se realizan estudios geopolíticos y análisis de los paísesque serán visitados por los alumnos del Colegio de Defensa, y que forman parte de su contenido curricular.En el Ejército sudafricano no se cuenta con cursos de posgrado en esta materia.

Suiza:

No se imparte esta asignatura en los institutos de enseñanza superior del Ejército suizo.

Turquía:

No se obtuvieron antecedentes oficiales a la fecha.

Uruguay:

La asignatura de geopolítica está integrada a la cátedra de estrategia en el Curso de EstadoMayor (un año de duración; 1. 170 horas) que imparte el Instituto Militar de Estudios Superiores(IMES). Esta cátedra considera además: estrategia militar, historia militar y estrategia nacional.Las horas asignadas al ramo de geopolítica propiamente tal son 50, con un desarrollo de materiasmuy similar a la de la ACAGUE.

Asimismo, en el Curso de Capacitación y Perfeccionamiento de Oficiales Superiores -cuyoobjetivo es (en tres meses de duración) completar la formación del oficial superior capacitándolopara asesorar inicialmente y ocupar después los más altos niveles de conducción de la fuerza, eimpartido también por el IMES-, la geopolítica tiene asignada 20 horas académicas. En el Ejércitouruguayo no se imparte un programa de posgrado en esta materia.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 3 7

Page 36: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

GERMÁN GARCÍA ARRIAGADA

Venezuela:

Se enseña geopolítica, tanto en la Escuela Superior del Ejército -equivalente a La ACAGUE-, comoen la Academia Militar -equivalente a la Escuela Militar-. Ambos cursos tienen una carga horaria de48 horas. En la Escuela Superior del Ejército las materias impartidas en el ramo son las siguientes:

• La geopolítica: Concepto de geopolítica y estrategia. Bases para la formulación de la geoes-trategia venezolana.

• Las fronteras: Clasificación de la frontera política. Límites. Factores que afectan la demar-cación. Fronteras con Colombia, Guyana y Brasil.

• EL mar: El poder marítimo. Características ambientales del mar. Influjo del mar en las políticasde los Estados.

• El petróleo: Valor estratégico. Su influencia en La formulación de políticas exteriores delEstado venezolano.

• La geopolítica del transporte: Importancia política y militar del transporte aéreo, marítimo,fluvial y terrestre, interconectores.

Los siguientes gráficos comparan las horas destinadas a la enseñanza de la geopolítica en Lasacademias de guerra o escuelas superiores (equivalentes a la ACAGUE), y en otros centros militaressuperiores y/o conjuntos.

HORAS DE CONTENIDOS EN EL ÁREA DE GEOPOLÍTICA EN OTROS PAÍSES

Gráfico Nº 7a

Notas:

1. Alemania: Seminario Internacional de Geopolítica.

2. El Salvador: incluye horas de geografía militar.

38 MEMORIAL DEL E J É R C I T O DE CHILE

Page 37: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

¿QUO VADIS GEOPOLÍTICA?

Gráfico N° 7b

Notas:

1. Israel: período lectivo desarrollado en universidad,

1. Rusia: tiene la asignatura de geopolítica, pero no informa oficialmente sobre carga horaria.

3. Sudáfrica: no hay información oficial respecto a la carga horaria en el Colegio de Guerra Nacional ni en el Colegio Nacional do Defensa.

LA ENSEÑANZA DE LA GEOPOLÍTICA EN CENTROS CIVILES DEESTUDIOS SUPERIORES EUROPEOS

Seleccioné tres países de Europa Occidental, con tradiciones bien diferentes en Los estudios de geopo-lítica, para describir someramente el estado en que se encuentra esta disciplina a nivel universitario y decentros o institutos de estudios superiores. El criterio adoptado no tiene mayor relevancia para lo quese pretende mostrar, pero se puede destacar que sí tiene relación con tres tradiciones de pensamientogeopolítico muy distintas: La ibérica, la francesa y La inglesa. Deliberadamente no consideré la escuelaalemana. Esta selección puede parecer bastante arbitraria, sobre todo al analizar sólo algunos centrosde estudios en cada país. Ello podría restar valor probatorio al ensayo. Pero no se trata éste de unestudio que agote el tema; ya Lo indiqué al inicio, él busca advertir más que instruir.

España:

España es el país que aparece en esta lista con el menor despliegue informativo y con menosuniversidades dedicadas a La enseñanza de La geopolítica.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 3 9

Page 38: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

GERMÁN GARCÍA ARRIAGADA

La Universidad Complutense de Madrid dicta el curso "El nuevo mapa político del mundo. Seguridady defensa". Es una asignatura (6 créditos) que se imparte en el segundo ciclo de la Licenciatura deGeografía, que pertenece al Departamento de Geografía Humana. Se da entre octubre de 2005 yfebrero de 2006, y está a cargo de la doctora Aurora García Ballesteros (agarciab@ghis. ucm. es).

El objetivo del curso es identificar los principales cambios recientes en el escenario geopo-lítico internacional y los problemas derivados, diferenciando territorialmente sus posiblescausas y características; interpretar esas transformaciones a partir de las principales teoríasy debates recientes en el ámbito de la geopolítica, y realizar un breve estudio práctico quepermita aplicar esos conocimientos y una metodología de investigación a casos concretos deanálisis.

Sus principales temas y el contenido de éstos son:

Tema 1 Concepto y principales contenidos de la geopolítica. 33

Tema 2 De la Guerra Fría al nuevo (des) orden mundial: evolución de las teorías geopolíticas. 34

Tema 3 El nuevo mapa geopolítico mundial y sus interpretaciones. 35

Tema 4 Geografía de la guerra y la paz: la regionalización del mapa geopolítico. 36

Tema 5 Europa y España en el actual contexto geopolítico internacional. 37

33 El desarrollo del tema 1 es: Un mundo en transformación: el nuevo escenario geopolítico internacional. - El renacimiento actual de la

geopolítica. - Geografía política, geopolítica y geoestrategia. - Principales contenidos actuales de los estudios geopolíticos. - Marco teórico

y metodológico para los estudios geográficos sobre el sistema internacional- La representación cartográfica y su uso en geopolítica.

(http: //www. ucm. es/info/dghum).

34 El desarrollo del tema 2 es: El mundo de la Guerra Fría: bipolaridad, bloques y áreas de conflicto. - Rupturas del mundo bipolar. - La

interpretación del mundo bipolar: teorías geopolíticas. - Poder marítimo vs. poder terrestre: de Manan a Mackinder. - Códigos geopolí-

ticos durante el período de la Guerra Fría: Spykman, Seversky y Brzezinski. - Las regiones geoestratégicas y geopolíticas de Cohén. - La

sucesión de órdenes geopolíticos y el sistema mundial. - Algunas claves interpretativas del nuevo contexto internacional: globalizaríón

y espacio de redes. - La desigual evolución de la población mundial y las tendencias migratorias. - Funciones y límites de los organismos

internacionales. - La crisis del Estado y la emergencia de los nacionalismos, (http: //www. ucm. es/info/dghum).

35 El desarrollo del tema 3 es: La posguerra fría y la transición hacia un nuevo orden internacional. - Una nueva generación de teorías

geopolíticas. - Transición y desorden mundial: la geopolítica del caos. - Áreas de inestabilidad y conflicto en el mundo de los años 90. - El

desigual respeto de los derechos humanos y el aumento de los refugiados. - Un solo mundo, una sola superpotencia: las tesis de Kennedy

y Brzezinski. - Un mundo dual: ¿hacia nuevas formas de bipolaridad?. - Un mundo multipolar: de la Tríada de Ohmae a la Pentarquía

de Kissinger. - El contraste de civilizaciones y las nuevas líneas de fractura según Huntington. - El nuevo mapa geopolítico del mundo:

principales debates actuales, (http: //www. ucm. es/info/dghum).

36 El desarrollo del tema 4 es: Los problemas de defensa y seguridad en los inicios del siglo XXI. - El tablero eurasiático: potencias regio-

nales y equilibrios de poder. - El mundo islámico, entre la unidad y la fragmentación. - Escenarios de conflicto en el mundo islámico. - La

inestabilidad del espacio pos soviético. - China y el área del Pacífico. - La península indostánica y sus tensiones. - La crisis de los Estados

poscoloniales en África. - Geopolítica regional de África. - Transformaciones geopolíticas recientes en América Latina. - La pugna por los

océanos. - Neutralización y reparto de la Antártida, (http: //www. ucm. es/info/dghum).

37 El desarrollo del tema 5 es: La Europa de los bloques y su herencia. - El nuevo mapa geopolítico europeo: entre la integración y la

balcanización. - La Unión Europea y la OTAN: organización, funciones y problemas. - Las transiciones en Europa central y oriental. - La

seguridad en el Mediterráneo y las relaciones norte-sur. - España en el actual escenario europeo de seguridad y defensa. - La política

española de defensa y sus prioridades. - Las fuerzas armadas españolas: organización interna y proyección exterior, (http: //www. ucm.

es/info/dghum).

40 MEMORIAL DEL E J É R C I T O DE CHILE

Page 39: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

¿QUO VADIS GEOPOLÍTICA?

Es evidente que -independiente de la facultad que imparte el curso; en este caso la Facultadde Geografía e Historia- la geopolítica tiene una consideración bastante importante, con conte-nidos muy actualizados (el curso incluye trabajos prácticos y visitas a terreno). La bibliografía esabundante y al día; con títulos en castellano, inglés y francés.

Se ha encontrado también que la Universidad Internacional de Andalucía dictó el veranoeuropeo 2005 un curso denominado "Geopolítica de la paz en el Mediterráneo". Éste -destinadoa estudiantes universitarios y licenciados, españoles y marroquíes, de las siguientes especiali-dades: historia, ciencias políticas, derecho, antropología-, tiene asignada un total de 30 horaslectivas.

Es interesante hacer notar que dentro de la justificación del curso se consigna lo siguiente: "Lageopolítica, normalmente entendida como los resultados de la interacción de las acciones políticascon las características propias de determinada zona geográfica, tiende por lo general a poner derelieve los efectos negativos y violentos de los acontecimientos conflictivos que se desarrollan en lazona. Aquí queremos resaltar cómo esas mismas circunstancias que interrelacionan acción política yespacio geográfico pueden dar lugar, y así ha sido en muchas ocasiones, a episodios y acciones dondelos conflictos se regulan deforma pacífica". Esta explícita fundamentación es una manifestación,ya bastante generalizada, de los nuevos aires que desde hace más de una década se han venidocreando en torno a esta disciplina.

Reino Unido:

En 54 universidades del Reino Unido se desarrollan periódicamente cursos regulares y de pos-grado (normalmente de 1 a 4 años de extensión) referidos a relaciones internacionales y geografíapolítica. En muchos de ellos la geopolítica es uno de los contenidos considerados en sus cursos,aunque rara vez como unidad específica e independiente.

Entre los programas de posgrado que se imparten en Gran Bretaña podemos citar:

• Magíster en Geografía Política y Geopolítica del University College of London. 38

• Magíster en Geografía Política de la University of Brunnel.• Doctorado en Geografía Política del King's College.

38 Esta universidad es uno de [os principales centros de estudio e investigación en el Reino Unido dentro del campo de las ciencias polí-ticas y geográficas. A través de su Departamento de Geografía lleva a cabo cursos de tres años para egresar como bachiller en artes ociencias (Ba, Bsc) en geografía. Tanto en el primer año como en el segundo hay cursos que consideran aspectos de la geopolítica. Enel segundo año, específicamente, hay un curso de "geografía política y geopolítica".

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 4 1

Page 40: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

GERMÁN GARCÍA ARRIAGADA

Francia:

El caso de Francia es muy ilustrativo; posee una gran tradición docente geográfica, geoestraté-gica y geopolítica. Existe abundante información en la internet sobre universidades que enseñangeopolítica y/o que entregan grados y posgrados académicos (magíster) en esta ciencia.

La Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne y la Ecole Normaie Supéríeure ofrecen actualmenteuna maestría en geopolítica con el patrocinio del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia yotras agencias públicas y privadas. Los objetivos de este posgrado son:

• "Formar para los nuevos desafíos geopolíticos". Su curriculo contempla: la problemática de la glo-balización de la economía y de las culturas, ampliando el ámbito de la preocupación de los EstadosMayores o del Ministerio de RR. EE. hacia las empresas y las instituciones; las nuevas formas de lasinestabilidades mundiales (proliferación de tecnologías de destrucción masiva, conflictos étnicos,fundamentalismos religiosos, crimen organizado y ciber delincuencia) y gestión de crisis.

• "Entregar herramientas de análisis territorial", lo que incluye: interpretación de imágenes satelitalesy aéreas; cartografía y sistemas de información geográfica y análisis geopolítico aplicado.

• "Realidad profesional geopolítica", lo que contempla: defensa y seguridad; acción humanitaria;el mundo de la empresa; los medios de comunicación y la problemática de los desplazados(refugiados).

Por otra parte, la Universidad de Paris 8 Vincennes-Saint-Denis, en forma conjunta con el Ins-tituto Francés de Geopolítica (IFG), ofrece actualmente un programa de magistery de doctorado39

en geopolítica con diferentes especializaciones. Además, el IFG edita la revista Heródoto, degeografía y geopolítica, una bien renombrada publicación.

Adicionalmente, el IFG administra los "Cafés geopolíticos", que se dan los segundos jueves decada mes en el Café des Phares (7 Place de la Bastille). En estos encuentros coloquiales se abor-dan los más recientes temas geopolíticos nacionales e internacionales; los que posteriormente sepublican en el sitio del IFG en la internet (www. univ-paris8. fr/geopo/geopolitique. php3).

Existe también, ligada al IFG, la "Sociedad de Geopolítica", cuyo nombre (sociedad) se inspiraen el espíritu de búsqueda y difusión que animaba a algunas sociedades de intelectuales a iniciosdel siglo XIX. Es simbólico que la Venerable Sociedad de Geografía (fundada en 1821) acoja en suinmueble el lugar de funcionamiento de la joven Sociedad de Geopolítica.

39 Con todo, y por informaciones recibidas personalmente por el Dr. Bertrand Lang, Director de Formación de las áreas de Ciencias Jurídi-

cas, Políticas y Económicas de la Universidad Paris 5, Rene Descartes, este doctorado no tiene un título académico oficial en Francia;

normalmente se efectúa bajo la supervisión de un profesor guia de las áreas de geografía, ciencia política, derecho, e incluso economía.

El Dr. Lang dio -en agosto de 2005- una conferencia en la ACAGUE sobre el tema "La historia al servicio de la prospectiva", que fue

publicado en el último Anuario de este instituto.

4 2 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 41: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

¿QUO VADIS GEOPOLÍTICA?

LA SITUACIÓN DE LA GEOPOLÍTICA EN EE. UU. DE AMÉRICA

En EE. UU. de América se percibe la existencia de dos tradiciones. De alguna forma se ha ade-lantado la que puede ser la razón (ver nota N° 7) a esta situación. Persisten, en consecuencia,sectores que la rechazan académicamente y otros que la emplean frecuentemente en sus estudios,clases, investigaciones y publicaciones.

Los motivos del rechazo provienen, por lo que he podido investigar, por una cuestión pococientífica, y más bien de sensibilidad política, que ha marcado a toda una generación de estado-unidenses. En una entrevista sostenida con el Dr. James S. Robbins, 40 Sénior Fellow in NationalSecurity Affairs del American Foreign Poiicy Council me indicaba que la geopolítica no es un campopopular de enseñanza en EE. UU. La gente siempre la va a relacionar con los nazis. Se trata deun asunto generacional del mundo académico estadounidense. Esta enseñanza es marginal encualquier universidad de EE. UU. Hoy día, a su juicio, el tema a enseñar en geopolítica seríala relación con el medio físico y ambiental. Con todo, hay personas que sí pueden hablar consoltura y solvencia de geopolítica. Son los casos de Henry Kissinger y de Zbigniew Brzezinski,que tienen un peso intelectual superior, como para usar este término, aunque el púbLico no estéde acuerdo con ellos.

No obstante esta opinión, y revisando la introducción al curso de "geoestrategia" que el pro-pio profesor Robbins dicta en la Universidad Nacional de Defensa {School for National SecurítyExecutive Education) se puede ver que sí se imparte un conocimiento relacionado abiertamentecon la geopolítica. En dicho preámbulo se establece que:

"La geopolítica, como un conocimiento organizado en las relaciones internacionales,se remonta a los inicios del siglo XX y está asociada a nombres tales como HalfordMackinder, Friedrich Ratzel, Rudolf Kjellen, y Karl Haushofer. Sin embargo, el enfoqueadoptado en este curso es el que recientemente ha hecho notar la revista The Economistcomo "la nueva geopolítica", la cual está centrada en la comprensión de las actualestendencias globales y a dónde ellas pueden conducir dentro del primer cuarto del presentesiglo. La preocupación primaria es con la evaluación del entorno y circunstancias delas amenazas, presentes y futuras, a nivel estratégico y político-estratégico, y evaluarlas posibles respuestas". 41

Este tipo de rechazo-aceptación del término "geopolítica" no es infrecuente en el mundo aca-démico estadounidense ni en el de las agencias oficiales. Por ejemplo, en un reciente seminario

40 Sostenida en abril de 2005, en la School for National Security Executive Education de la Universidad Nacional de Defensa, Washington,DC, donde el Dr. Robbins se desempeña como profesor de relaciones internacionales.

41 Currículo o syllabus del curso de "geoestrategia", School for National Security Executive Education, NDU, Washington, DC.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 4 3

Page 42: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

GERMÁN GARCÍA ARRIAGADA

organizado por la Universidad de Georgetown, Washington, DC, en el marco del convenio suscritoentre el Ejército de Chile y el Centro de Estudios Latinoamericanos de esa casa de estudios -en elque participaron oficiales superiores, jefes y EE. CC. de la institución, más oficiales superiores de laArmada y Fuerza Aérea de Chile-, funcionarios de la Agencia Central de Inteligencia dieron a cono-cer, entre otras materias, el informe preparado por el Consejo Nacional de Inteligencia -organismosuperior a todas las agencias de inteligencia de EE. UU. -. Éste lleva por título Mapping the globalfuture; uno de sus capítulos se llama "Rising Powers: The Changing Geopolitical Landscape". 42

Tampoco es extraño encontrar trabajos académicos que se refieren a tópicos que se pensabaagotados. Hay uno -¡incluso!- sobre Mackinder; tal es el caso de un artículo publicado en 2000 enParameters, la revista trimestral del Colegio de Guerra de EE. UU. (The United States Army's SéniorProfessional Journal), que lleva por título "Sir Halford Mackinder, Geopolitics, and Poticymaking inthe 21st Century". 43

En cuanto a las universidades, esta asignatura se imparte en cursos de pre y posgrado; algunasveces bajo la denominación de geografía política. Desde un punto de vista académico, la discusiónsobre su valor teórico y práctico continúa, lo que puede observarse por las divergentes opinionesque produce entre el cuerpo académico. Lo que sí puede aseverarse es que su estudio en EE. UU. seha ajustado al análisis del sistema internacional, del poder, de las áreas geográficas de importanciay su relación con los intereses nacionales, por sobre su raíz teórica inicial. Por esa razón es queactualmente el estudio de la geopolítica sólo está considerado en algunos centros de estudios,normalmente inserto en los cursos de relaciones internacionales.

En la Universidad de Georgetown, una de las más antiguas y prestigiosas de EE. UU., se im-parten dos cursos relacionados con la geopolítica. Ambos son parte de la carrera de pregrado derelaciones internacionales.

El primero de esos cursos se denomina: "Geopolitics I: Great Powers, World Orders, and Geopo-litical Transitions". La geopolítica, para este curso, está definida como "el análisis, medición ytrazado de la estructura espacial, como también su configuración y la dinámica de transformacióna largo plazo del poder en el sistema internacional". El curso se ha diseñado para lograr dosobjetivos: El primero es presentar a los estudiantes un cuerpo de teorías sobre el análisis yevaluación del poder, sus distribuciones globales y regionales. Esta aproximación raramente esabordada en cursos regulares o libros de texto de relaciones internacionales o de estudios deseguridad nacional. El enfoque central de este curso es sobre la teoría del poder y la evaluación

42 Mapping the Global Future, Report of the National Intelligence Council's 2020 Project. Basado en consultas con expertos no guberna-

mentales alrededor del mundo. Diciembre de 2004.

43 FETTWEIS, Christopher J., en Parameters, verano de 2000, pp. 58-71. El autor es candidato a Ph. D. en el Departamento, de Gobierno y

Política de la Universidad de Maryland, College Park, EE. UU.

44 MEMORIAL DEL E J É R C I T O DE CHILE

Page 43: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

¿QUO VADIS GEOPOLÍTICA?

de las capacidades nacionales relativas, así como la definición y evaluación de los países deno-minados "grandes potencias", su estructura, su alcance global y Los fenómenos que les afectan,tales como el "declive de pérdida de fuerza", "poder absoluto y relativo", "polaridad", y "lasconcentraciones sistemáticas de poder". El segundo objetivo es examinar las relaciones dinámicasentre las grandes potencias, el orden mundial, las transiciones geopolíticas, el cambio global, yla confrontación o guerras globales. Todo se examina dentro del contexto de estructuras teóricasamplias: "teoría de la transición del poder"; "teoría del liderazgo de ciclo prolongado"; "teoríade hegemonía bajo estabilidad y liderazgo"; "teoría del sistema mundial"; y la "teoría del augey caída del orden mundial". A lo largo del curso se presta atención a la teoría e investigaciónempírica del pasado histórico, presente, y el futuro.

El segundo curso es "Geopolitks II: Geostrategy". La geoestrategia está definida, para lospropósitos de este curso, como "la dimensión de la gran estrategia de un Estado, que analiza lasrelaciones espaciales y las relaciones estratégicas con la distribución del poder (estática y dinámi-ca); los intereses de seguridad nacional; y el escenario geográfico". Dentro del contexto de estadefinición, el curso se organiza alrededor de tres áreas principales: Primero, se examinan a fondolos trabajos de los clásicos pensadores geopolíticos y geoestratégicos y su influencia en la geoes-trategia estadounidense contemporánea. En particular, el curso considera los textos de Alfred T.Mahan, Halford J. Mackinder, Karl Haushofer, y Nicholas J. Spykman, en el período 1890-1945, yen las teorías geoestratégicas que representan la estrategia de contención de los EE. UU. durantela Guerra Fría (1950-1990). Segundo, se examina la geoestrategia estadounidense desde 1991,con énfasis en el interés geopolítico en Eurasia (el pasado, presente y futuro). Por lo tanto, elenfoque principal sobre esa área es la supremacía global estadounidense, tanto en la teoría comoen la práctica. Tercero, se analiza la política de seguridad nacional y la estrategia hacia Europa,sudoeste y sudeste asiáticos, el océano Pacífico Occidental (con un énfasis en las alianzas políticas),y las relaciones de EE. UU. con Rusia, China, India y Japón. 44

Se puede agregar que, si bien hay dos cursos directamente relacionados con la geopolítica comouna disciplina pura, hay muchos otros cursos en esta casa de estudios superiores que consideran suesencia en mayor o menor grado, y que se basan en el estudio de las diferentes áreas geográficasde interés, abarcando todo el sistema internacional.

Y esta situación se presenta en otras universidades, como la Universidad Tecnológica de Virginia-la más grande de ese Estado-, la Universidad Johns Hopkins, la Universidad de Pennsylvania (TheWharton School, Department of Management), la Universidad de Colorado, etc. En fin, es cuestiónde ponerse a "navegar" en la internet y a hurgar en los syllabus de los cursos para descubrir cuan

44 Adicionalmente, en la Escuela de Servicio Exterior de Georgetown existe la cátedra de "Geopolítica y Justicia Global". Actualmente launiversidad se encuentra en el proceso de selección del académico que la asumirá. El anterior decano era el Dr. G. John Ikenberry.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 4 5

Page 44: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

GERMÁN GARCÍA ARRIAGADA

a menudo aparece este materia en la formación de distintas profesiones y carreras universitarias,particularmente en Las escuelas de gobierno y de relaciones internacionales.

En abril pasado tuve ocasión de reunirme con distinguidos profesores de las dos primerasnombradas, el Dr. Gearóid Ó Tuathail -conocido también como Gerard Toal, dado que su nombrey apellido irlandés son un tanto complejos de pronunciar, incluso en países de habla inglesa-,profesor asociado de geografía de la Universidad Tecnológica de Virginia, y el ya nombrado Dr.Riordan Roett, de la Johns Hopkins. Ambos hicieron una descripción muy interesante de lo queocurre en la actualidad con la enseñanza de la geopolítica en EE. UU.

Para Toal -que ha desarrollado junto a Simón Dalby el concepto de "geopolítica crítica"45- setrata de promover una nueva geopolítica, ya que toda la política exterior concierne a la geopolí-tica. Para él la geopolítica es una rama de la geografía política, y ésta, a su vez, de la geografíahumana. Reconoce sí que los estudios de geografía en EE. UU. no tienen el prestigio que en Europa;son de un rango menor a los de ciencia política. Una prueba de esto es que sólo hay 60 majors engeografía versus 210 en ciencias políticas que imparten las universidades. El Dr. Toal da un cursode geopolítica con 45 horas asignadas.

Por su parte el Dr. Roett realiza estudios acerca de distintas realidades -entre ellas el aspectogeopolítico- en América Latina y está permanentemente escribiendo sobre la región. 46 En suopinión la geopolítica se está "redescubriendo" en EE. UU., desde el término de la Guerra Fría, yno existe ningún problema con su enseñanza en las universidades estadounidenses. Tampoco sele encuentra ningún sentido ideológico negativo, como era en el pasado. Fue enfático en señalarque la geopolítica no es una ciencia política -la relaciona más con la geografía-; es, a su juicio,solamente un approach, una escuela de pensamiento, al igual que las relaciones internacionales.En consecuencia, no se puede decir que la geopolítica tenga un método; así que resultaría otófashion un curso de metodología de la geopolítica.

Con todo, no basta constatar que efectivamente la geopolítica en EE. UU. es una disciplinaque está siendo abordada en diferentes universidades. Una preocupación sobre este tópico mela planteó derechamente el Dr. John Fishel, del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa, dela Universidad Nacional de Defensa. Sostiene el Dr. Fishel que no es importante saber cuántoscursos hay de geopolítica en una universidad o centro de estudios, sino cuántos profesores estánimpartiendo ese conocimiento en cada una de estas universidades. Si es uno solo es muy poce-una mala señal, que indica la baja presencia académica de una enseñanza en particular. Con talplanteamiento queda la duda de si la geopolítica está o no creciendo en importancia en este país.

45 Ver TOAL, Gerard, Critical Geopolitics, University of Minnesota Press, 1996.46 Ver ROETT, Riordan y PAZ, Guadalupe (editado por Russell Crandall), The Andes in Focus. Securíty, Democracy & Economk Reform, Lynne

Rienner Pubüshers, Inc. 2005.

4 6 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 45: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

¿QUO VADIS GEOPOLÍTICA?

Incluso, la existencia de algunas revistas especializadas en esta materia, como Geopolitks, noimpresionan al Dr. Fishel y otros consultados, al expresar que ese no es ningún indicativo, porque"en EE. UU. se escribe de todo y para todos".

Una explicación a este fenómeno -crecimiento de la disciplina- la entrega David Newman47 enun artículo sobre el "renacimiento" -curiosamente emplea en el título de su documento la expre-sión francesa renaissant y no la forma inglesa renaissance- de la geopolítica, publicado en 1999.Asegura que la geopolítica ha experimentado un renacimiento mayor durante la década pasada. Dehaber sido boicoteada y excluida de muchos de los discursos académicos durante las tres o cuatrosdécadas que siguieron al término de la Segunda Guerra Mundial, ha llegado, otra vez más, a ser unárea legítima de estudio. Su pasada asociación con la escuela alemana de geopolítica -continúaNewman- de los años '30 y '40 no ha sido ignorada. Ha sido revaluada y ubicada dentro de laextensa tradición de estudio de la geopolítica, definida abiertamente como el estudio del cambiantemapa político mundial y la comprensión de la dimensión "geo" de la política global, regional oestatal; o simplemente, "la política geográfica de las relaciones internacionales".

Incluso, agrega Newman, en diciembre de 1997 se realizó en Trieste (norte de Italia) unencuentro para discutir acerca del tema "Europa: entre geografía política y geopolítica", conmotivo de celebrar los cien años desde la publicación de la Geografía Política de F. Ratzel. Estarehabilitación de Ratzel -por mucho tiempo considerado la bete noirde la geopolítica- está con-duciendo a una reexaminación de muchos textos clásicos de geopolítica, así como la formulaciónde nuevos conceptos e ideas de esta naturaleza, los cuales son relevantes en el actual período decambio global.

Dentro de los "nuevos aires"48 que vive esta disciplina es interesante hacer notar que unode los enfoques que se le está dando es su relación con los estudios medioambientales. Uno delos académicos que explora este enfoque es el profesor de la Universidad de Georgetown JohnR. McNeill. 49 En su visión los asuntos medioambientales están fuertemente relacionados con laseguridad de los Estados. La escasez de agua dulce, por ejemplo, es uno de los tópicos de suinterés. Su concepción de la geopolítica está en su propia definición (militan/ behavior of statesreiated to geography, topography and natural resources). Sin embargo, formula una crítica a

47 NEWMAN, David, "Geopolitks Renaissant: Territoiy, Sovereignty and the World Political Map", en NEWMAN, David (editor), Boundaries,

Temtoiy and Postmodernity, Frank Cass Publishers, 1999, pp. 1-16.

48 En 1994 Paul Claval decía "La geopolítica está a la moda, así como las ideologías están pasadas de moda". Citado en Parker, Geoffrey,

GEOPOLITKS. Past, presentand future, Ed. Pinter, London, England, 1998, p. 1 y ss.

49 El Dr. McNeill es profesor de Historia en la cátedra de Medio Ambiente y Asuntos Internacionales de la Escuela de Servicio Exterior de la

Universidad de Georgetown. Tuve la oportunidad de entrevistarme con él en septiembre de 2005. Es autor del best seller Something

New Under the Sun: An Environmental History of the 2Oth-century World (New York: Norton, 2000 [London: Penguin, 2001]).

Hay traducciones del libro a varios idiomas, incluido el español (que tuvo la gentileza de dedicarme, con motivo de mi visita). También

está trabajando en un libro -Epidemics and Geopolitics in the American Tropics, 1640-1920- en que trata el impacto geopolítico de las

epidemias mundiales; un novedoso enfoque para un tema prácticamente inexplorado en América Latina.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 4 7

Page 46: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

GERMÁN GARCÍA ARRIAGADA

ésta, en el sentido de que su base geográfica le dio un carácter de estática a una disciplina quees esencialmente dinámica, sobre todo si se consideran factores en permanente transformación,como los medioambientales. Para él la geopolítica continúa siendo una "ciencia" del Estado; siéste desapareciera, no podría hablarse ya más de geopolítica en la forma que la conocemos hoy.En cuanto al método no encuentra que se le deba exigir a ésta la rigurosidad del método de lasciencias exactas, pero sí, sostiene, ella utiliza varios, al igual que la historia.

Estos enfoques parecen ser, en consecuencia -y al decir de un muy conocido y estudiado autoren la ACAGUE- "una nueva perspectiva para una vieja disciplina". 50

CONCLUSIONES

"La geopolítica como estudio del determinismo del ambiente físico sobre la política de losEstados ha desaparecido ya del mapa. Después de años de rechazo de su ciudadanía entre lasciencias sociales, sin embargo, el estudio de los factores geográficos coaligados a los fenómenospolíticos ha vuelto a la vida; el análisis de las relaciones internacionales del último decenioha puesto nuevamente su atención en variables tales como el ambiente físico, la distancia,los recursos, etc., a las que ahora se prefiere con mucho llamar variables ecológicas o delambiente no humano". 51

El concepto precedente -incluido en uno de los más prestigiosos diccionarios de política de laactualidad- sirve para cerrar este trabajo sacando algunas conclusiones.

Generales:

• Es evidente que la geopolítica, como disciplina que estudia el impacto de ciertos factoresgeográficos en la formulación de la política exterior y de seguridad de los Estados, sigue activaen la mayor parte del mundo occidental y, es más, ha experimentado un renacimiento y hasufrido una revisión de sus fundamentos teóricos y su aplicación.

• Su "condena" académica, pos Segunda Guerra Mundial, es parte del pasado, aunque no olvidada.Resabios de ésta son evidentes en EE. UU. y parte de. Europa Occidental (Italia, España).

• Han emergido "nuevas" direcciones en la teoría geopolítica actual dentro de un grupo deacadémicos británicos y norteamericanos, que intentan reconceptualizar la geopolítica tradicio-

50 COHÉN, Saúl B., "Geopolitks in the new world era: a new perspective on an oíd discipline", citado en Demko J. George y Wood B. WiLliam

(editors), Reordering the World. Geopolitical perspectives on the 21st century, segunda edición, Westview Press, USA, 1999, p. 40.

51 BOBBIO, Norberto, MATTEUCCI, Nicola y PASQUINO, Gianfranco, Diccionario de Política, 12a edición, Siglo XXI editores S. A., Madrid,

2000, p. 703.

4 8 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 47: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

¿QUO VADIS GEOPOLÍTICA?

nal. Dentro de este esfuerzo intelectual está la "geopolítica crítica" o la "nueva geopolítica";incluyendo términos tan recientes como la "geopolítica neoliberal". 52

• Su enseñanza abarca desde cursos de pregrado hasta maestrías y doctorados específicos de ladisciplina en universidades e institutos castrenses.

• Su jerarquía se ubica más dentro de la geografía que de la ciencia política, especialmente enla tradición estadounidense y europea, que la considera una sub disciplina de la geografíahumana. Por lo tanto, discutir sobre el encasillamiento exacto de ella no resulta, a la fecha,muy productivo.

• Otra consideración importante es que la geopolítica es vista sólo como una aproximación(approach), un enfoque útil para los que toman las decisiones políticas. Su carácter de cienciaes discutido.

• Los temas claves en los estudios contemporáneos geopoliticos incluirían: 53

- La globalización y las funciones cambiantes de la soberanía estatal.- La "desterritorialización" del Estado y los cambios asociados en los roles y funciones de los

límites internacionales.- El estudio de los textos geopoliticos, donde los "villanos" de la geopolítica, como Mackinder

y Haushofer son ahora legítimos sujetos de estudio, como "académicos al servicio de susrespectivos Estados".

- La "imaginación" geopolítica; un estudio de las percepciones de los propios ciudadanos deun Estado acerca de su localización geográfica, respecto al sistema global, que podría seruna causa de conflicto y tensión dentro del sistema global.

- La "reterritorialización" del Estado y la emergencia de nuevas identidades territoriales,étnicas y nacionales.

Los dos primeros temas señalados forman parte del "corazón" de lo que ha sido llamado el"debate posmoderno en geopolítica". 54

Particulares:

• En relación con el Memorial del Ejército de Chile:

52 ROBERTS, Susan, SECOR, Anna y SPARKE, Matthew, "Neoliberal Geopolitics", en Antipode, 2003,, p. 886 y ss. Esta publicación, con másde 30 años de circulación, se declara una revista de "geografía radical".

53 NEWMAN, op. cit.54 Ibídem.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 4 9

Page 48: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

GERMÁN GARCÍA ARRIAGADA

El MECH es un buen barómetro de la producción literaria geopolitica desde 1943 a la fecha. De manerabastante regular indica los períodos o ciclos de baja, media y de alta contribución de los autores.La época más relevante, desde el punto de vista de la cantidad55 de trabajos publicados, coincidecon el período de 17 años de gobierno militar. Ésta se extiende todavía hasta fines de la década del'90, con el cambio de Comandante en Jefe del Ejército, ocurrido en marzo de 1998. Después se hainiciado un declive sostenido, con muy pocos trabajos en el período 1998-2005.

Las razones que explicarían tal fenómeno pueden encontrarse en los procesos naturales quesuceden a ciclos de alta productividad literaria y de auge de una disciplina. Este fenómeno,coincidentemente, se dio también en la asignación de horas del ramo en la ACAGUE; el númerode profesores graduados y las memorias asignadas para los títulos de E. M. y/o profesor degeografía militar y geopolítica.

No obstante, una razón que parece esencial es el hecho que durante este período histórico laACAGUE se convirtió en un centro generador de ideas y estudios específicos, que tuvo gravitaciónpermanente en algunos de los planes de desarrollo y progreso del país, que propiciaba el gobiernomilitar. La geopolítica, en consecuencia, fue una de las herramientas intelectuales empleadas porlos especialistas primarios que, una vez egresados de las aulas, sirvieron en puestos institucionalesy extrainstitucionales, aportando sus conocimientos para el logro de éstos.

En relación con la asignatura en la ACAGUE:

A través de las décadas los estudios de geopolítica en este instituto se han adaptado a las exi-gencias de la formación del oficial de Estado Mayor. De alguna manera también han contribuidoal desarrollo de una masa crítica para la enseñanza del ramo y la difusión a niveles superiores,institucionales y extrainstitucionales, especialmente en la asesoría.

Los períodos de apogeo del ramo, en cuanto a la asignación de carga horaria, se ubican en ladécada de los '80 y los '90. Es significativo el gran "salto" que se experimenta en la asignaturaa partir de 1974, en que se pasa, de poco más de 40 hrs. en el I I I CREM, a 80 hrs. anuales endicho curso. Ya para 1975 el I I I CREM comprendía 90 hrs. al año de geopolítica.

Lo ocurrido en el II CREM fue aún más exponencial. Sin horas asignadas en 1974 pasó a tener81 hrs. anuales en 1975 manteniéndose, con algunos vaivenes, hasta 1997, en que nuevamentevuelve a 0 hrs.

55 Respecto a la calidad de estos artículos no se puede hacer un juicio crítico sin entrar a una revisión completa de todos ellos; lo que excedeel propósito de este trabajo. No obstante, en el pasado, antes del gobierno militar, los oficiales que escribian sobre temas de geopolíticademostraban bastante erudición y conocimiento de los temas mundiales, regionales, vecinales y, por cierto, nacionales. Se llega a laconclusión, leyendo estos textos, que siempre la institución ha tenido y privilegiado una vertiente de estudios e investigación, asociadaa los procesos de desarrollo del país, que configuran su aporte, independiente de su misión específica para la defensa de Chile.

5 0 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 49: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

¿QUO VADIS GEOPOLÍTICA?

Por su parte, se ve que a mayor cantidad de horas del ramo mayor fue el número de profesoresgraduados y, subsecuentemente, de memorias asignadas.

Aunque hay un desfase respecto a la producción literaria en el MECH -que tiene su cénit en ladécada del '90-, esto puede explicarse porque la producción literaria de los oficiales formadosen esta asignatura suele tomar un tiempo mayor antes de volcarse a las páginas de Las revistasespecializadas.

La situación actual producida en la asignatura es consecuencia directa de los cambios expe-rimentados en la formación del oficial de Estado Mayor, en que se ha puesto el acento en lasmaterias militares. Y esto se acentuará más con la nueva malla curricular de dos años. Talescenario afectará a ramos como la geopolítica y otros, que son un complemento a La educaciónde estos especialistas primarios. Ello, en consecuencia, obligará a una reorientación de loscontenidos de la asignatura para, en menos horas, entregar un conocimiento lo más útil a lasdemandas actuales institucionales.

Tal vez un análisis critico de la realidad que está experimentando el ramo no va exclusivamente porel camino de la reducción de los años de estudio para formar a un oficial de E. M. A mi juicio, haytambién otras causales del sostenido decrecimiento de esta materia en la ACAGUE y su influenciaposterior en la asesoría especializada. Una de ellas ha sido la sujeción, por largos años, a textos deestudio limitados a pocos autores -en ciertos períodos a ¡uno solo!-. Esto redujo el campo de visiónen la búsqueda de nuevas fuentes donde beber los nuevos conocimientos. Además, éstos, se handiversificado mucho desde el fin de la Guerra Fría. Ya no puede la geopolítica -como la conocimosen los '80 y los '90- tratar de ser el factótum. La pretensión de que podía "cruzar" horizontal yverticalmente todas las disciplinas académicas fue una exageración que se ha pagado caro y Le trajoun cierto descrédito. 56 Mientras se mantuvo alejada de las especulaciones no fue cuestionada.

La presente realidad constituye todo un desafío para la geopolítica en La ACAGUE. Deberá"acomodarse" a una asignación horaria más reducida, y no ya en los cursos regulares, sino que-en un futuro próximo- en postítulos o diplomas para oficiales de E. M. del grado de tenientecoronel o coronel. En tal condición está llamada a 're encantar' a los estudiantes proporcio-nándoles un actualizado currículo. Es muy probable que este sea el nuevo sistema para formara los futuros profesores de geopolítica en el instituto.

• Respecto a la enseñanza de geopolítica en las escuelas superiores o academias de guerra depaíses amigos:

56 Ya en [os '80 un profesor civil de la ACAGUE -para irritación de los profesores del ramo- consideraba a la geopolítica un "potpourri deopiniones".

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 5 1

Page 50: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

GERMÁN GARCÍA ARRIAGADA

Está comprobado que los estudios de esta disciplina existen prácticamente en la mayoría delas academias o escuelas superiores de guerra de los países con los cuales el Ejército de Chilemantiene relaciones castrenses. La carga horaria varía notablemente y también la existenciade posgrados en geopolítica, que sólo se ofrece en Argentina, aunque no se imparte en loscursos regulares de E. M.

Son notables las diferencias producidas respecto a las cargas horarias. Se podría pensar, a priorí,que en América Latina se le da mayor importancia a este estudio, en comparación con Europao países como Sudáfrica. La verdad es que no puede plantearse tal situación; los programas dematerias, los objetivos a lograr son diferentes para cada academia. Es probable que academiasde guerra de países como Francia y España -con menos carga horaria que las de Honduras o ElSalvador-, por su situación mundial y la "cercanía" a los problemas geopolíticos tradicionalmenteimportantes, logren significativos resultados en esta formación. Es difícil establecer el mínimoy el máximo; esa es una realidad particular de cada academia o escuela superior de guerra.

• Respecto a la enseñanza de la geopolítica en centros civiles de estudios superiores europeos:

Los casos de Francia y del Reino Unido son bastante interesantes. La aproximación clásica serelacionaba sobre todo con los enfrentamientos político-militares entre grandes naciones oentre bloques.

Tres transformaciones cambian la situación y renuevan la demanda por la información y por la for-mación universitaria en esta disciplina; la que abarca el interés de agentes privados y públicos.

La primera es la globalización de la economía y de las culturas. En efecto, en Europa lo in-ternacional no se reduce ya a una preocupación de los estados mayores o de la diplomacia. Elhorizonte de un número creciente de actores se internacionaliza. Las empresas -no solamentelas grandes, las ONG, las instituciones públicas dedicadas a la seguridad y al desarrollo eco-nómico-, tienen una necesidad creciente de conocimiento sobre las ubicaciones geográficasde sus negocios internacionales, los cuales se extienden ya a una escala mundial. Incluso losministerios que están, o príorí, alejados de las preocupaciones internacionales, están ahoraenfrentados a la misma problemática: cooperación policial, intemacionalización de la justicia,conducción de operaciones militares en fuerzas de coalición, empresas trasnacionales en laindustria de la defensa, acción de la Organización Mundial de Comercio, etc.

La segunda transformación es aquella de las inestabilidades y asimetrías, que se han tornadomultiformes.

La tercera se relaciona con las modalidades de gestión de crisis. La diversidad de formas deinestabilidad sobre ciertos territorios requiere de respuestas públicas, que van más allá de

5 2 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 51: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

¿QUO VADIS GEOPOLÍTICA?

la capacidad de un solo Estado Nación. La cooperación internacional se ha hecho impres-cindible e inevitable.

En consecuencia, en Europa se percibe un interés por acercar a un amplio espectro de personasy de entidades este conocimiento, que les permita desenvolverse con mayor soltura en susrespectivas áreas laborales.

Con todo, la geopolítica continúa siendo un estudio marginal "sometida" a la geografía humana;sin método (según los catedráticos personalmente consultados) y sin reconocimiento comociencia. Aunque esta discusión acerca de su carácter y jerarquía no se observa en todos loscentros de pensamiento analizados.

Respecto a la situación de la geopolítica en EE. UU. de América:

Por geopolítica se entiende muchas cosas en EE. UU.; esto lleva a que bajo este concepto seescriban muchos libros. Desde luego no tantos como los que están a la venta bajo el rubro"strategy" (más de 260. 790 textos ofrecidos en www. amazon. com), 57 que al parecer sufre muchomás deformación mediática que el de geopolitics.

Lo cierto es que el reproche moral y político al que estuvo sometida, desde el término de laSegunda Guerra Mundial hasta el fin de la Guerra Fría, parece haber pasado a un segundo plano,aunque no olvidado para los académicos más conservadores.

Se puede estudiar geopolítica -como rama de la geografía- en muchas universidades estado-unidenses, pero es una disciplina menor. El número de posgrados en ciencia política superaampliamente a la cantidad de éstos ofrecidos en las áreas y especialidades de la geografía.

En general hay un intento -¡y se logra!- muy serio en varios autores por posicionar el conceptode "geopolítica crítica" (Toal, Dodds, Dalby, Agnew, entre otros), que incluye el desarrollo detérminos como "geopolítica popular", "geopolítica práctica" y "geopolítica formal", los quedesembocan en lo que algunos autores denominan "imaginación geopolítica". 58

En suma, estos nuevos approaches destierran el concepto de una geopolítica Estado-céntrica;una que ofrecía una visión omnisciente del mundo en su totalidad; una que concebía que unobservador europeo tenía el suficiente marco conceptual e intelectual como para visualizar elmundo como un "objeto" exterior e independiente. 59

57 Búsqueda efectuada el día 28 de agosto de 2005.58 Ó TUATHAIL y DALBY, op. c i t , p. 559 DODDS, Klauss, Geopolitics in a changing world, Prentice Hall, 2000, p. 31.

M E M O R I A L D E L E J E R C I T O D E C H I L E 5 3

Page 52: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

GERMÁN GARCÍA ARRIAGADA

Los autores recientes no hablan de la geopolítica en los términos del estudio de los grandespoderes, sino que la consideran delineando un terreno intelectual que dice relación (e influen-ciado por) la interacción de la geografía, el conocimiento, el poder y las instituciones políticasy sociales. Estos académicos (que escriben sobre geopolítica crítica) han argumentado que lageopolítica es un "discurso" que se preocupa por la relación entre poder-conocimiento y lasrelaciones políticas y sociales. Para ellos la geopolítica crítica debe ser entendida más comobases interpretativas que expliquen la política mundial, que una serie de "verdades divinas", comola división fundamental de la política global entre el poder marítimo y el poder terrestre. 60

REFLEXIÓN FINAL:

Quisiera resumir algunas consideraciones que resultan de este trabajo que, como se explicó alinicio, pretendía alertar e informar más que producir cambios.

Estimo que la educación en geopolítica en la ACAGUE no puede tender a cero. La experienciaacumulada, el conocimiento desarrollado en más de medio siglo de enseñanza de la disciplina son losuficientemente sólidos como para continuar aportando a la formación integral de un especialista enEstado Mayor, en la fase de su madurez intelectual posgraduado. La visión que le otorga este estudio-junto a otras materias complementarias- puede ser de gran utilidad en el período profesional deasesoría que le corresponda cumplir en los grados de oficial jefe y superior. Asimismo, la producciónliteraria en estas materias ha sido un acervo intelectual militar que no debe perderse ni tampocodisminuir su intensidad; hay muchos aspectos relacionados con el desarrollo nacional en ello.

La geopolítica experimenta un renacimiento académico en Europa y en EE. UU. de A.; ahoracon conceptos para nada absolutistas, como le conocimos en el pasado; ¡menos de carácter ex-pansionistas o belicistas!

Esta nueva visión que se está desarrollando en los centros de pensamiento y universidadesextranjeras debería ser recogida en nuestras aulas. Para ello se necesita acceder personalmente aestos centros productores de nuevas ideas o, al menos, tener acceso a los textos de estudio quese están publicando actualmente. Esto significa recursos económicos. Pero también un esfuerzoadicional de nuestros profesores; el empleo del idioma inglés es fundamental.

Ayudaría mucho a estas ideas que, con antelación, se acordara, más que las horas que se leasignarán a su estudio, determinar qué materias son las indispensables de conocer para un oficialde Estado Mayor en su etapa posgraduado. Me parece que no podrían estar ausentes, entre otrasque se puedan determinar, las siguientes:

60 Ibídem, p. 33.

5 4 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 53: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

¿QUO VADIS GEOPOLÍTICA?

- la cultura y los cambios que produce en las distintas sociedades, especialmente en un mundoglobalizado;

- los pueblos originarios;- el desarrollo de vías de comunicaciones y corredores bioceánicos;- fronteras interiores;- integración vecinal y regional;- medio ambiente;- antiguos (problemas) y nuevos desafíos (oportunidades) geopolíticos;- pensamiento geopolítico chileno.

Todo ello, sin perjuicio de la teoría clásica y posclásica (el debate posmoderno de lageopolítica).

Lo anterior, con la finalidad de mantener y tender, asimismo, a la formación de un cuerpo deprofesores en la asignatura, que asegure no sólo la continuidad del conocimiento sino su perfec-cionamiento en el tiempo; y, tal vez lo más importante, que permita transmitir éste a los futurosprofesores que se deberán generar.

BIBLIOGRAFÍA

Libros:

1. ANDERSON, J. , DURSTON, B. H. y POOLE, M., Redacción de tesis y trabajos escolares, Ed. Diana,México, 1984.

2. ARISTÓTELES, Ética Nicomaquea, Ed. HARLA, S. A., 1990.

3. BOBBIO, Norberto, MATTEUCCI, Nicola y PASQUINO, Gianfranco, Diccionario de Política, 12a

edición, Siglo XXI editores S. A., Madrid, 2000.

4. BRADEN, Kathleen E. y SHELLEY, Fred M., Engaging Geopolitics, Ed. Prentice Hall, England,2000.

5. DEMKO J. George y W00D B. William (editors), Reordering the World. Geopolitical perspectiveson the 21st century, segunda edición, Westview Press, USA, 1999.

6. DODDS, Klauss, Geopolitics in a changing world, Prentice Hall, 2000.

7. GLASSNER, Martin Ira y de BLIJ, Harm J. Systematic Political Geography, Fourth Edition, Ed.John Wiley & Sons, New York, 1989.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 5 5

Page 54: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

GERMÁN GARCÍA ARRIAGADA

8. GLASSNER, Martin y FHARER, Chuck, Politkal Geography (Third Edition), John Wiley & Sons,Inc., 2004.

9. KELLY, Philip, Checkerboards & Shatterbelts. The Geopolitics of South America, University ofTexas Press, 1997.

10. KEOHANE, Robert y NYE, Joseph, Poder e interdependencia, Grupo Editor Latinoamericano,Buenos Aires, 1988.

11. MORGENTHAU, Hans, Política entre las naciones. La lucha por el poder y la paz, Grupo EditorLatinoamericano, Buenos Aires, 1986.

12. NEWMAN, David (editor), Boundaries, Territory and Postmodernity, Frank Cass Publishers,1999.

13. Ó TUATHAIL, Gearóid y DALBY, Simón, Rethinking Geopolitics, Ed. Routledge, London, 1998.

14. PARKER, Geoffrey, GEOPOLITICS. Past, present andfuture, Ed. Pinter, London, England, 1998.

15. ROETT, Riordan y PAZ, Guadalupe (editado por Russell Crandall), The Andes in Focus. Security,Democracy & Economic Reform, Lynne Rienner Publishers, Inc. 2005.

16. SALGADO BROCAL, Juan Carlos, Democraaay Paz. Ensayo sobre las causas de la guerra, BibliotecaMilitar, 1998.

17. The American Herítage Dictionary, Second College Edition, Houghton Mifflin Company, USA.,1982.

18. TOAL, Gerard, Critical Geopolitics, University of Minnesota Press, 1996.

19. TOMASSINI, Luciano, Teoría y práctica de las Relaciones Internacionales, Ediciones UniversidadCatólica de Chile, 1989.

Páginas web:

www. college. interarmees. gouv. frwww. csis. orghttp: //www. ucm. es/info/dghumwww. amazon. comwww. univ-paris8. fr/geopo/geopolitique. php3

5 6 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 55: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

¿QUO VADIS GEOPOLÍTICA?

Revistas:

FETTWEIS, Christopher J. , en Parameters, verano de 2000.

ROBERTS, Susan, SECOR, Anna y SPARKE, Matthew, "Neoliberal Geopolitics", en Antipode, 2003.

Documentos oficiales de gobiernos:

Mapping the Global Future, Report of the National Intelligence Council's 2020 Project. Gobiernode los EE. UU. de América.

Entrevistas:

Dr. Bertrand Lang, Director de Formación de las áreas de ciencias jurídicas, políticas y económicasde la Universidad París 5, Rene Descartes, octubre de 2005.

Dr. Jack Child, profesor de la Escuela de Servicio Internacional de la American University, Was-hington DC, abril de 2005.

Coronel (R) USA John Cope, Sénior Research Feilow, Institute For National Strategic Studies, TheNational Defense University, abril de 2005.

Dr. John Fishel, del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa, de la Universidad Nacional deDefensa, abril de 2005.

Dr. John R. McNeill, profesor de historia en la cátedra de medio ambiente y asuntos internacio-nales de la Escuela de Servicio Exterior de la Universidad de Georgetown, Washington, DC,septiembre de 2005.

Dr. Gearóid Ó Tuathail, profesor asociado de geografía en la Universidad Tecnológica de Virginia,EE. UU., abril de 2005.

Dr. James S. Robbins, Sénior Feilow in National Security Affairs del American Foreign Policy Councily profesor de RR. I I . en la Schoolfor National Security Executive Education de la UniversidadNacional de Defensa, Washington, DC, abril de 2005.

Dr. Riordan Roett, Director y Profesor del Western Hemisferic Program de la The Paul H. NitzeSchool of Advanced International Studies, Universidad Johns Hopkins, Washington, DC, abrilde 2005.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 5 7

Page 56: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

LA CONTRALORÍA DEL EJERCITO Y SUPARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DEMODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL

Departamento de Planificación y DesarrolloContraloría del Ejército

Resumen: El texto se refiere al control y fiscalización que han tenido a lo largode la historia los movimientos contables de nuestro Ejército.Las Ordenanzas Generales que algún día regularon el quehacer institucional,hoy son parte de la doctrina. Asimismo, la mayoría de las normas respectode lo financiero y contable nos permiten entender un proceso propio de unEjército regido por las Comandancias Generales de Armas, Inspector Generaly Ministro de Guerra.Lo medular del artículo además de dar a conocer una completa reseñahistórica del tema, es dar a conocer la organización y funcionamiento dela Contraloría del Ejército, COTRAE. Junto a esto se desarrollan algunosconceptos que están en constante interacción, tales como la auditoríay la probidad.Palabras claves: Contraloría del Ejército, movimientos contables del Ejército,organización y funcionamiento de la Contraloría, control y fiscalización en elEjército, Contraloría del Ejército y su historia.

Abstract: This article refers to the control and supervisión of Army accountingthroughout the institution's history.The General Regulations that once governed institutional affairs are now partofits doctrine. Most ofthe rulings onfinancial and accounting matters allowus to understand a process proper to an Army governed by the General ArmsCommand, the Inspector General and the War Office.Apart from giving a complete overview of this subject in the past, thisarticle describes the organisation and working of the Army Comptroller'sOffice, COTRAE. It also develops some constant concepts such as auditingand probity.Key words: Army Comptroller's Office, Army accounting, organisation andworking of the Comptroller's Office, Army control and supervisión, the historyofthe Army Comptroller's Office.

5 8 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 57: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

LA CONTRALORÍA DEL EJÉRCITO Y SU PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL

A. GENERALIDADES

El control y la fiscalización de los movimientos contables de la Institución han estadopresentes desde el mismo momento de su creación. Es así, como la organización dada alEjército en el año 1608, se considera como el primer Reglamento del Ejército de Chile, queobedecía a la Real Cédula dictada por Felipe I I I , y consideraba la disposición de 20. 000 pesosde las arcas reales del Perú para el sustento de los vecinos de Monterrey, Cañete y Arauco.Además, ordenaba el envío de fuerzas, el sueldo de ellas y los recursos para su subsistencia.En virtud de ello se organizó un cuerpo de infantería, uno de caballería y una compañía parala guardia del gobernador.

Diversas Cédulas Reales tendieron a la organización, incremento, reducción o regulación delos sueldos y subsistencia de las fuerzas españolas en Chile. Se destaca al respecto, la Ordenanzade 1728 que, en mayor forma reglamentó el régimen de los ejércitos que dependían de la coronaespañola. Sin embargo, la modificación más importante de esta normativa fue dictada por CarlosI I I en 1768, con el título de "Ordenanza de Su Majestad, para el régimen y disciplina y serviciode sus Ejércitos", que dejaba entrever una gran influencia francesa.

Las reformas o variaciones que abarcaban cada una de las Cédulas, que para tal efecto seemitían, se originaban según la mayor o menor disponibilidad de recursos y, más que nada, en lapercepción que existía en el virreinato sobre los resultados parciales que se sucedían en la guerrade Arauco.

En 1778 a sugerencia de Ambrosio O'Higgins, don Agustín de Jáuregui y Aldeco -nombradogobernador de Chile en 1772- introdujo una reforma a la organización que, entre otros aspectos, con-sideraba un cambio en la dotación, distribución de las compañías y regulación de los sueldos.

Cuando Chile inicia el 18 de septiembre de 1810 el proceso de su independencia, el Ejércitorealista se regía en su organización, disciplina, administración y legislación, por la OrdenanzaGeneral del Ejército de España de 1793.

La primera Junta Nacional de Gobierno asignó al Cabildo la tarea de reorganizar las fuerzas mi-litares y, para tal efecto, el 10 de noviembre el Capitán de Ingenieros Juan Mackenna es encargadode elaborar el Plan de Defensa del Reino. Este plan hizo posible el decreto del 2 de diciembre de1810 de la Junta de Gobierno que fijó la nueva organización de las fuerzas armadas. Pasando conello a constituir el origen de la organización de las primeras fuerzas con las que contó el Ejércitode Chile.

Después de la Batalla de Chacabuco (1817), una nueva reestructuración del Ejército da lugar aun ejército nacional, como una de las primeras responsabilidades que asume el General Bernardo

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 5 9

Page 58: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO, CONTRALORIA DEL EJERCITO

O'Higgins en la dirección suprema del Estado. En lo fundamental esta reforma consideró la creaciónde unidades y distribución de las fuerzas en el territorio nacional, agregando algunas disposicionesrelativas a los uniformes, armamento e instrucción.

El 30 de enero de 1819 se promulgó el Reglamento Provisional que comprendía cuatro secciones:la primera, se refiere a las clases que deben haber entre los oficiales del Ejército; la segunda, sobredistintivos e insignias con que han de distinguirse entre sí las clases y los empleos; la tercera, ahonores y tratamiento, y la última sección, a los sueldos y gratificaciones.

Posteriormente, el 25 de abril de 1839, en virtud del decreto ley firmado por el Presidente dela República don Joaquín Prieto, se promulgó la Ordenanza General del Ejército de Chile, que conlas correspondientes actualizaciones rigió hasta 1923.

Casi cien años después, el 30 de julio de 1923, mediante el Decreto Supremo N° 1. 157, seautoriza al Coronel de Ejército don Alberto Lara Espinoza', Director General de Tiro Nacional,Ejercicios y Deportes, para reimprimir la Ordenanza General del Ejército, con las modificacionesque se le hayan hecho, y con la anotación de la jurisprudencia sentada en la parte penal y en elCódigo sobre Organización y Atribuciones de los Tribunales.

La actualización de la Ordenanza General realizada por A. Lara E., constituye la base de losaspectos generales para todas las armas y lo particular en la instrucción de cada una de ellas; yaque a partir de 1928 comienzan las publicaciones de los reglamentos orgánicos, Código de JusticiaMilitar y otros, que permitieron regular con mayor simplicidad y efectividad las actividades queen todo orden regían en el Ejército, muchas de ellas todavía vigentes o son el principal origen dela actual reglamentación.

Comprendió ochenta y cinco títulos que admitían tres separaciones. La primera, referida a losaspectos de fuerza, obligaciones, responsabilidades, formalidades y atribuciones de los integran-tes de la Institución; la segunda, al servicio de campaña, y la última, a partir del título setentaen adelante, se refiere en forma específica, a materias judiciales, donde incluye el fuero militar,delitos, funciones, testamentos, sueldos, retiros y honores, finalizando con una serie de anexoscomplementarios de la misma.

Las Ordenanzas Generales que algún día regularon el quehacer institucional, todavía guardanel recuerdo histórico del origen de disposiciones que aún son parte de la doctrina institucional,pero la mayoría de las normas respecto de lo financiero y contable son sólo historia que permite

1 Egresó como subteniente el 25 de agosto de 1891. Cumplió comisión de servicio en Italia en el año 1907 donde es nombrado Caballerode la Orden de la Corona de Italia. En 1910 es nombrado secretario de la comisión encargada de redactar un proyecto de "Código Penaly de procedimientos para el Ejército". Oficial de Estado Mayor en 1919. Falleció el 5 de noviembre de 1932.

6 0 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 59: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

LA CONTRALORIA DEL EJERCITO Y SU PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL

entender un proceso propio de un Ejército regido por las Comandancias Generales de Armas, Ins-pector General y Ministro de Guerra.

Sus páginas guardan antecedentes del funcionamiento de las Juntas de Capitanes para resolversobre las adquisiciones de los bienes de un regimiento, del objeto de las revistas de comisario, deloficial habilitado, del capitán depositario, de las cajas de fondos de los cuerpos y su administración,y otras materias, que en este texto no sólo estaban normadas sino que también se incluían lassanciones o condenas ante su transgresión.

En la reorganización del Ejército de 1924, 2 se fijó una nueva orgánica de la Inspectoría Generaldel Ejército, que en lo general, se basó en seis departamentos que se especializaban en las dife-rentes Armas, más servicios técnicos, tiro nacional y remonta. Hasta 1931, la más alta autoridadjerárquica de la Institución era la que ocupaba dicho puesto, ya que el mando lo tenía directamenteel Ministro, con excepción de los años 1879 y 1891 con motivo de la Guerra del Pacífico y Civilrespectivamente, que se nombraron Generales en Jefe en el transcurso de estos conflictos.

En 1931, se crea el Comando en Jefe del Ejército y se dispone por el D. S. N° 1. 223 de 2 demayo de 1931 que en todas las disposiciones legales en que aparezca el cargo de Inspector General,se entenderá que corresponde al Comandante en Jefe del Ejército. De este comando, dependíanlas Inspecciones de Armas entre otros organismos, para a partir de 1973, volver a conformarseen plenitud la Inspectoría General del Ejército, dependiendo del Comandante en Jefe y siendo suprimer Inspector el General de División Orlando Urbina Herrera.

En esta Inspectoría, se organiza posteriormente el Depto. V "Contralona" (1974), paraluego emerger la figura del Inspector Contable (2002), y finalmente y producto del actualproceso de modernización, racionalización y reorganización institucional, con miras a latransformación del Ejército territorial a uno multifuncional, interoperativo y con capacidad deproyección nacional e internacional, se resolvió y protocolizó mediante una Orden Comandodel 05 ENE. 2005, la creación de la Contraloría del Ejército, producto de la disolución de laInspectoría General del Ejército y ante la necesidad de contar con un organismo dependientedel Comandante en Jefe del Ejército, que cumpliera el rol fiscalizador superior de todos losactos administrativos que se relacionan con el proceso de gestión de los ingresos, inversióny los gastos de los recursos asignados al Ejército. Se modificó la denominación y dependenciaorgánica de la Inspectoría Contable del Ejército y se organiza a partir del 1 de enero de 2005,la Contraloría del Ejército (COTRAE. ), bajo el mando del General de Brigada Tulio HermosillaArriagada para asesorar al CJE. en el proceso de control superior de todos los recursos de lacobertura monetaria institucional.

2 Decreto Supremo N° 427 de 26 de febrero de 1924.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 6 1

Page 60: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO, CONTRALORIA DEL EJERCITO

A partir de la fecha de su creación, la COTRAE. ha procedido en el cumplimiento de su misiónbajo normas y procedimientos conocidos por todos los integrantes de la Institución, de tal formaque su cometido sea asumido como propio de las interacciones que se producen en las relacionesde mando, donde unos dirigen y otros ejecutan; mediando entre las partes un organismo rector almás alto nivel, que controla, asesora y fiscaliza, el cumplimiento de las normas del acaecer finan-ciero contable institucional conforme a las leyes, reglamentos y jurisprudencia de la ContraloríaGeneral de la República.

En este artículo, además de aportar la reseña histórica anterior, se pretende dar a conocer laorganización y funcionamiento de la COTRAE., como también desarrollar algunos conceptos queinteractúan en el proceso y que dicen relación con el rol del auditor, el control, la fiscalizacióny la probidad.

B. DESARROLLO

1. Funcionamiento General (enfoque sistémico)

A partir de una resolución del Comandante en Jefe del Ejército, que se origina a proposición dela COTRAE. o por su propia decisión, se inicia una primera fase en el proceso que implica: Comuni-car la resolución del CJE. a la Unidad que será auditada y la reunión de todas las informaciones yantecedentes que le sean de utilidad a los auditores para el cumplimiento de su función. Adquiereespecial importancia la información sobre las experiencias de auditorías anteriores o la experienciaacumulativa que tenga la COTRAE. producto de su función permanente.

Durante esta misma etapa, se organizan los medios disponibles (auditores) y se elabora unplan de trabajo específico concordante con las particularidades de la instalación o Unidad queserá auditada.

En una segunda fase, se procede a la ejecución de la(s) auditoría(s) propiamente tal y que en loesencial implica efectuar un control del cumplimiento de las normas legales y apego a la probidad,la verificación de las cifras a través de la auditoría a los estados financieros y la eficiencia y eficaciade las operaciones, lo cual se traduce en dejar en evidencia los riesgos que pueden afectar a laUnidad que no aplica un efectivo control interno, complementariamente a lo anterior, y productode su misma acción fiscalizadora se capacita en terreno al personal auditado.

En una tercera fase, que se ejecuta en las propias instalaciones de la COTRAE., se produce unainteracción de los auditores, analistas contables y jefes de departamento y/o jefes de equiposauditores, para elaborar el informe resultante de la inspección, y que se remite a las autoridadespertinentes a modo de informar las observaciones, sugerencias y/o disposiciones según corres-ponda.

6 2 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 61: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

LA CONTRALORIA DEL EJERCITO Y SU PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAI

Una cuarta fase, se destaca por representar la instancia de la retroalimentación y corrección,producto de un control que debió detectar e indicar errores de planeación, de procedimientos,organización o dirección, de tal forma de coadyuvar a la misma unidad o instalación auditada, aprevenir sobre Las normas y disposiciones Legales que implican a la gestión actual o futura.

Para el cumplimiento de su misión está organizada de La siguiente forma:

a. Contralor del Ejército.b. Subcontralorc. Departamento de Planificación y Desarrollod. Departamento de Auditoria Financiera y de Gestióne. Departamento de Control Legal-Administrativo

M E M O R I A L D E L E J E R C I T O D E C H I L E 63

Page 62: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO, CONTRALORÍA DEL EJÉRCITO

ORGÁNICA DE LA CONTRALORÍA

2. Sus objetivos

Los objetivos operacionales de La COTRAE. se encuentran establecidos en la Orden Comando desu creación y son Los siguientes:

• Controlar el grado de cumplimiento de los objetivos previstos en La planificación financieraanual.

• Verificar que el desempeño funcionario se ajuste a las normas sobre probidad administrativaque contiene La Ley de Bases Generales de La Administración del Estado.

• Controlar el grado de eficiencia de La gestión de La cobertura monetaria institucional, res-guardando que su inversión se ajuste a la normativa interna vigente, a Las disposiciones queregulan el accionar del sector público y a las Leyes generales de la nación, referidas a ingresos,traspasos, inversión y gastos.

• Proponer procedimientos de auditoría para toda La cobertura monetaria institucional, con elfin de asegurar el cumplimiento de los objetivos impuestos en la planificación financiera.

• Desarrollar un sistema de control interno para todos Los niveles, en coordinación con la DIFE.,para la fiscalización de La gestión y administración de Los recursos institucionales, que per-

6 4 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 63: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

LA CONTRALORIA DEL EJERCITO Y SU PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL

mita crear una estructura para la evaluación de riesgos, actividades inherentes, información,comunicación y monitoreo.

• Considerar que por su rol y característica de organismo del Estado mantendrá una estrecharelación y dependencia técnica de la Contraloría General de la República.

• Constituir el nexo permanente con los organismos contralores relevantes del sector público,aprovechando Las sinergias que emanen del conocimiento recíproco y experiencias compartidas.

• Establecer mecanismos adecuados para generar conocimiento acumulativo en Los distintos centrosfinancieros, buscando evitar la falta de continuidad en la aplicación de normas y políticas deadministración de los recursos monetarios.

• Preservar la permanente capacitación del personal de su dotación, de tal forma que el controlinterno institucional incorpore sistemáticamente los instrumentos y tendencias de más recientecreación.

• Considerar para el cumplimiento de su misión, contar con la asesoría técnica en áreas espe-cíficas, con personal y organismos tanto internos (AA. RR., CDOS. y UU. OO. ) como externos,previas coordinaciones pertinentes.

3. Tipos de auditorías que efectúa la COTRAE.

Dependiendo de las disposiciones del mando, del nivel de riesgo que posean Las unidades, y de losrecursos humanos y financieros disponibles, La COTRAE., ejecuta los siguientes tipos de auditorías:

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 6 5

Page 64: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO, CONTRALORÍA DEL EJERCITO

4. El Auditor

EL auditor es quien tiene por misión materializar las auditorías realizando el análisis financie-ro-contable y económico, cuando corresponda, de todas aquellas unidades que sean auditadas,emitiendo los informes de razonabilidad de las cifras y probidad en la ejecución de los recursosasignados a cada Unidad de la Institución.

Es un profesional integral del área de administración y finanzas, especializado en planificar yaplicar procesos de auditorias según requerimientos y niveles de riesgo.

Es capaz de situarse en un concepto estratégico, operativo y táctico de La Institución, ma-nejando experiencia y nuevos conceptos innovadores en la aplicación de técnicas de auditoría ytecnología, a fin de proporcionar La información cuantitativa y cualitativa necesaria para evaluarlas unidades y proyectos desde la perspectiva financiera.

Debido al manejo y análisis de la información La discreción debe ser una de sus cualidades,debiendo cuidarse de no emitir juicios de valor, sus conclusiones financieras deben tener sólidosy probados fundamentos posibles de verificar.

5. El Control y la Fiscalización

EL ejercicio del control en su relación con Lo financiero-contable puede tener muchasconnotaciones, dependiendo de la función o del área en que se aplique. Como función admi-nistrativa que se hace parte del proceso administrativo junto con la planeación, organizacióny dirección. Como medio de regulación para avalar desempeño y orientar las decisiones. Comofunción restrictiva para mantener a los integrantes de La organización dentro de los patronesdeseados y evitar cualquier incumplimiento a La norma que pueda provocar desvíos o accionesinvoluntarias. Tiene también una imagen asociada a un aspecto negativo, principalmentecuando en Las organizaciones se le relaciona con la restricción, limitación, imposición oinhibición.

En la COTRAE., el control que se ejerce en la administración de los recursos, tiene directacorrelación con la comprobación de cuentas y la validación de las mismas, y su relación con lafiscalización, dice con que esta última acción, también implica averiguar sobre las obras u accionesadmitiendo también la facultad de criticar respecto de lo obrado.

6. La Probidad

El principio de La probidad administrativa consiste en observar una conducta funcionaría inta-chable y un desempeño honesto y Leal de La función o cargo, con preeminencia del interés general

6 6 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 65: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

LA CONTRALORÍA DEL EJÉRCITO Y SU PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL

sobre el particular. 5 La ley, entre otras materias, señala que se contraviene el principio de la pro-bidad administrativa, cuando se usa en beneficio propio o de terceros La información reservada oprivilegiada a que se tuviere acceso en razón de la función pública que se desempeña. Hacer valerindebidamente la posición funcionaría para influir sobre una persona con el objeto de conseguirun beneficio directo o indirecto para si o para un tercero; Emplear, bajo cualquier forma, dinero obienes de La institución, en provecho propio o de terceros; Ejecutar actividades, ocupar tiempo dela jornada de trabajo o utilizar personal o recursos del organismo en beneficio propio o para finesajenos a los institucionales; Solicitar, hacerse prometer o aceptar, en razón del cargo o función, parasí o para terceros, donativos, ventajas o privilegios de cualquier naturaleza. Intervenir, en razón delas funciones, en asuntos en que se tenga interés personal o en que lo tengan el cónyuge, hijos,adoptados o parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive.Asimismo, participar en decisiones en que exista cualquier circunstancia que Le reste imparciali-dad. Las autoridades y funcionarios deberán abstenerse de participar en estos asuntos, debiendoponer en conocimiento de su superior jerárquico La implicancia que Les afecta; Omitir o eludir Lapropuesta pública en los casos que La ley la disponga, y contravenir los deberes de eficiencia,eficacia y Legalidad que rigen el desempeño de los cargos públicos, con grave entorpecimiento delservicio o del ejercicio de Los derechos ciudadanos ante la Administración.

C. CONCLUSIONES

1. La labor de control y fiscalización deberá ser ejercida en forma transversal en todos Los nivelesde la Institución. Incluirá La supervigilancía de La administración y gestión de todos los recursosfinancieros y económicos asignados, velando por el resguardo a La probidad, eficiencia y eficaciaen la utilización de los recursos, ampliando su accionar a aquellas asignaciones extraordinariasdecretadas por el Comandante en Jefe del Ejército y el Comité Económico Institucional. Paraello, deberá conocer La planificación financiera institucional, específicamente la asignación delos recursos, visualizando las posibles áreas de riesgo que deberá controlar y fiscalizar, comotambién de todas aquellas asignaciones extraordinarias decretadas por el CJE., y el ComitéEconómico Institucional, como asimismo Lo concerniente a recursos FORA., PAR, Ley del Cobrey Fondos Internos.

2. Los mandos de Las reparticiones, unidades o instalaciones auditadas, deben facilitar su Laborde control, ya que estará orientada a garantizar que Los actos administrativos y todas aquellasacciones institucionales que involucren inversión y gasto de los recursos provenientes de lacobertura monetaria, se encuentren ajustadas a la normativa Legal vigente, a los dictámenesde La Contraloria General de la República, como de las disposiciones internas institucionales yde todos aquellos organismos del sector público que resguarden Los recursos fiscales.

3 Ley 18. 575. Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, Titulo I I I , Arts. 52 al 68.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 6 7

Page 66: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

"CONCEPTUALIZACION DE LOS NUEVOSDESAFÍOS Y AMENAZAS A LA SEGURIDAD

HEMISFÉRICA"

ELEUTERIO RAMÍREZ BEIZA*CORONEL

Resumem El documento forma parte del trabajo que fue aprobado por elpleno de la Junta Interamerícana de Defensa, en Washington D. C. en junio del2003 y que tuvo por finalidad cooperar con la OEA en materia de Seguridady Defensa. En el texto se cita la necesidad de establecer un criterio comúnsobre estos temas para un mejor entendimiento a nivel hemisférico.Asimismo se identifican amenazas y entre éstas están: terrorismo, armasnucleares y de destrucción masiva, drogas, degradación del medio ambiente,corrupción, desastres naturales, tráfico de armas, SIDA, desempleo, aumentode niveles de pobreza extrema, etc. Estos problemas, se señala, adquierenmayor relevancia cuando van unidos a condiciones de subdesarrollo económicoy social existentes en la región.Palabras claves: Seguridad y Defensa en el hemisferio, amenazas para la región,subdesarrollo económico y social en la región, OEA seguridad y defensa.

Abstract: This articleforms part of the document which was drawn up to coope-róte with the Organisation of American States on security and defense issuesand was approved by the Interamerican Defense Council infull in WashingtonD. C. in June 2003. We refer to the need to establish common criterio on thesematters in order to achieve better understanding in our hemisphere.We identify the main threats, among them terrorism, nuclear armaments andweapons ofmass destruction, drugs, environmental hazards, corruption, naturaldisasters, arms trading, AIDS, unemployment, increasing poverty, etc. Suchproblems become more relevant when associated with the prevailing conditionsofeconomic and social under-development in the región.Key words: security and defense in this hemisphere, threats to the región,economic and social under-development in the región, Organisation of AmericanStates security and defense.

Oficial del Arma de Artillería, Especialista de Estado Mayor, Licenciado en Ciencias Militares, Magíster en Ciencias Militarescon mención en Planificación y Gestión Estratégica. Actualmente se desempeña como Comandante del Regimiento ReforzadoN° 7 "Chacabuco" en la ciudad de Concepción.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 6 9

Page 67: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

ELEUTERIO RAMÍREZ B.

A. PROPÓSITO

El presente documento forma parte del trabajo que fuera aprobado por el pleno de la JuntaInteramericana de Defensa, en Washington D. C., en junio del 2003 y tuvo por finalidad cooperar ala OEA, en el esfuerzo que se viene efectuando en la identificación, clasificación y definición de losnuevos desafíos que en materia de Seguridad y Defensa debe enfrentar el Sistema Interamericanoy que atentan contra los valores y principios que sustentan la seguridad hemisférica.

B. ALCANCE

El actual escenario internacional y particularmente el regional, se ha visto convulsionado en esteúltimo tiempo por la diversidad y forma en que se han hecho evidentes Las amenazas y desafíos queafectan a los países. Desde esa perspectiva se estima conveniente establecer una conceptuatizaciónde carácter común, que permita tener una aproximación sobre estas materias y que cooperen a tenerun mejor entendimiento para enfrentarlas en el contexto hemisférico. Con lo anterior se pretende darun paso más allá y plantear un procedimiento que como complemento al propósito principal, Las iden-tifique y clasifique respecto de los nuevos enfoques existentes y que pueden afectar a La región.

C. MARCO REFERENCIAL

La Declaración de Bridgetown, 1 es clara y categórica en denunciar, que los nuevos desafíos ala seguridad en el hemisferio "son de naturaleza diversa y tienen un alcance multidimensional",por Lo que el concepto y el enfoque tradicional que se tiene para enfrentarlas, debe ampliarse paraincluir una nueva terminología y conceptualización. Del mismo modo, se coincide que la asimetríaque presentan, hacen más difícil su identificación y neutralización, en un contexto internacionalcaracterizado por el cambio y la incertidumbre, haciendo necesario la existencia de enfoquesflexibles y creativos que permitan establecer una diferenciación entre los desafíos que afectanhoy a la estabilidad de los Estados.

Coincidente con lo anterior, la Comisión de Seguridad Hemisférica, 2 aprobó como texto consolidadoel estudio sobre los "Problemas y Riesgos para la Paz y la Seguridad en el Hemisferio", en éstese reconoce que Las llamadas "Nuevas Amenazas" han venido a ocupar un sitio preponderante enlas consideraciones de seguridad de la mayor parte de los Estados del hemisferio, siendo acompa-ñadas de una redefinición actualizada de seguridad, que la propia Declaración de Bridgetown haceen tal sentido, identificando a las amenazas, preocupaciones y otros desafíos para la seguridadhemisférica y/o determinación de su gravedad, como sigue:

1 Texto resultado de la Conferencia de Barbados de junio del 2002, de la Asamblea General de la OEA.

2 Presentada en la reunión del 27 de febrero del 2003, con motivo de la preparación de la Conferencia Especial de Segundad, México

2003.

70 MEMORIAL DEL E J É R C I T O DE CHILE

Page 68: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

"CONCEPTUALIZACION DE LOS NUEVOS DESAFÍOS Y AMENAZAS A LA SEGURIDAD HEMISFÉRICA"

El informe "Hacia un Nuevo Sistema de Seguridad Hemisférica", 3 constituyó un aporteimportante en el tema de la identificación de las amenazas que la Junta Interamericana deDefensa, desarrolló en el marco de su misión. Ese informe, es previo a los acontecimientosocurridos el 11 de septiembre del 2001 y ya enunciaba temas cruciales como la Promoción dela Democracia, de los DD. HH., el Fortalecimiento de la Paz, La Preservación de los RecursosNaturales, la Regulación de Espacios Comunes, la Seguridad Ciudadana, la Liberación delComercio Mundial, la Lucha Contra el Narcotráfico Global, la Lucha Contra el Terrorismo y Lano Proliferación de Armas de Destrucción Masiva. Asimismo y como una forma de precisarestos temas, se identifican Amenazas y Problemas en el hemisferio y los clasifica de lasiguiente forma:

3 Aprobado por el Consejo de Delegados de la Junta Interamericana de Defensa, en asamblea 1194 del 06 de septiembre del 2001.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 7 1

Page 69: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

ELEUTERIO RAMÍREZ B.

El actual escenario hemisférico presenta un potencial de amenazas que aumenta y adquiere una mayorrelevancia, cuando se asocian condiciones de subdesarrollo económico y social graves existentes en laregión. Estos nuevos desafíos, aun cuando tengan una larga data en el tiempo y sus orígenes puedan sersimilares, presentan una forma de actuar diferente y efectos mucho más evidentes. La era de la tecnología,por su parte, incorpora otros como el crimen cibernético, que junto a los anteriores constituye otro de losriesgos, que pueden afectar a la estabilidad de los Estados y al Sistema Interamericano en su conjunto.

El proceso de globalización que vive el mundo y los acontecimientos del 11 de septiembre de2001, marcan un hito importante en toda esta problemática, ya que los cambios registrados en laAgenda de Seguridad Internacional; la aparición de estas "Nuevas Amenazas", su multidimensio-

7 2 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 70: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

"CONCEPTUALIZACION DE LOS NUEVOS DESAFÍOS Y AMENAZAS A LA SEGURIDAD HEMISFÉRICA"

nalidad y fundamentalmente la asimetría de su actuar, hacen variar absolutamente el escenariointernacional y la concepción tradicional de ellas nos llevan a la urgente necesidad de revitalizartodo el marco conceptual básico e integral sobre seguridad. En ese contexto, el Sistema Interame-ricano debe integrarse al concepto de una arquitectura flexible en el ámbito de la Seguridad y dela Defensa, como la fórmula adecuada para asumir el desarrollo que ha experimentado todo esteproceso, tal como se expresara en la V Reunión de Ministros de Defensa de las Américas. 4

Identificar, clasificar y definir las amenazas que pueden afectar al hemisferio, resulta una tareainteresante, pero de difícil evaluación. Para ello será necesario desarrollar un análisis específicode la realidad nacional y/o subregional y de la particular naturaleza de los desafíos existentes enesos niveles, para luego proyectarlo en el contexto del hemisferio, estableciendo parámetros quepermitan distinguir los posibles efectos y las medidas y previsiones que se requerirán y adoptarán,como paso previo antes de presentarse como Amenazas. No obstante ello, se estima que un númeromuy reducido afectarán al hemisferio en su conjunto.

Así para un(a) (país, subregión o región) constituirá una de las principales prioridades sabere identificar los desafíos que pueden afectar su "Seguridad", entendiendo que los desafíos, sonobstáculos de variados tipos, intensidades, magnitudes y alcances que pueden en determinadomomento y de forma diferente afectar al logro de los objetivos, aspiraciones o intereses de unactor determinado. Y que además exigirán para su superación, la adopción de medidas, empleode recursos, empleo de parte del poder y de la voluntad política de un país o grupo de paísesenvueltos en su solución.

No obstante lo anterior, cualquier situación de amenazas o condiciones de seguridad que seidentifique, estará determinada por el grado de desarrollo y capacidad de ese Estado para darrespuesta al desafío que se haya identificado. Como también que cada caso podrá obedecer avariables e intensidades diferentes y normalmente sometida a las influencias propias del medioambiente político.

D. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS:

Amenaza, es un concepto que tiene su origen en la palabra minada que en latín, se define comoun gesto, un acto a través de los cuales un sujeto expresa la voluntad de hacer daño a otro.

Etimológicamente5 la Amenaza es definida como la de un delito consistente en intimidara alguien con el anuncio de la provocación de un mal grave para él o su familia. Amenaza,

4 Declaración de Santiago, con motivo de la V Reunión de Ministros de Defensa de las Américas, 18 al 22 de noviembre de 2002, enSantiago de Chile.

5 Enciclopedia Encarta 2003.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 7 3

Page 71: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

ELEUTERIO RAMÍREZ B.

también representa un signo que presagia algún tipo de peligro para la integridad global deuna entidad cualquiera.

Es también definida, como un peligro o mal potencial. 6

Una acepción tradicional de Amenaza, es establecida como el "Conjunto de capacidades, in-tenciones, acciones actuales o potenciales que buscan impedir o interferir el logro exitoso de losobjetivos de un Estado Nación, grupo de Estados o el hemisferio en su conjunto". 7

Sin embargo, en una definición más adecuada a los escenarios actuales, la Amenaza puede serconsiderada como un desafío que no ha logrado ser superado o vencido en el pasado y que a raíz deello y en determinado momento puede alcanzar una magnitud e intensidad tal, que puede comprometero impedir el logro de los objetivos de un Estado, subregión o del hemisferio en su conjunto.

Asociado a lo anterior, se encuentran los Antagonismos, que también son obstáculos que deuna forma muy particular, se pueden manifestar normalmente cuando existen objetivos e interesesque interna o externamente, en forma real o potencial, se superponen con los de otros actores,entorpeciendo la consecución de los objetivos e intereses vitales para un Estado.

Así las realidades que nos presenta el escenario internacional en la actualidad, nos hace percibir quelas amenazas son cambiantes y esencialmente dinámicas en intensidad y profundidad, para ello se requierede un procedimiento que permita "reconocerlas y definirlas, pero no necesariamente jerarquizarlas",ya que cada una tendrá su prioridad, de acuerdo con las propias realidades internas de los Estados. Deesa forma estamos evitando la confusión de términos y conceptos que pueden conducir a direccioneserradas en un análisis. Toda vez que cualquier problema que afecte a un Estado determinado por menorque parezca, en la medida que escale y no se adopten las medidas preventivas, puede alcanzar nivelesque efectivamente lleguen a representar una verdadera Amenaza a la Seguridad.

Un procedimiento para definir a las amenazas, se puede establecer dada la superposición de interesesy objetivos que tenga un país, en relación con fricciones o criterios opuestos con los de otros países,grupos de países, organizaciones internacionales o alianzas, generándose antagonismos que cuando sonrespaldados por poderes se constituyen en Presiones. Si el poder nacional, subregional o hemisféricoes insuficiente o inferior al que respalda la presión, se denominará "Presión Dominante" o Amenazae implicará desarrollar procesos, acciones y decisiones en los diferentes campos del poder.

Cuando estas presiones cuentan con la capacidad de enfrentar el poder, y amenazar sus ob-jetivos permanentes están poniendo en riesgo la seguridad. Ahora si éstas van acompañadas de

6 Diccionario Salamanca de la lengua española, Ed. Santillana. U. Salamanca, 2000.7 Definición del Glosario de Términos y Siglas de la Junta Interamericana de Defensa, junio 2000.

7 4 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 72: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

"CONCEPTUALIZACION DE LOS NUEVOS DESAFÍOS Y AMENAZAS A LA SEGURIDAD HEMISFÉRICA"

la "voluntad para empleo y uso de la fuerza" generan Hipótesis de Guerra, obligando al empleode la fuerza militar y de todos los campos del poder en forma integral, y es lo que se denominaDefensa. Las presiones que no impliquen el uso de la fuerza, aunque en ocasiones puedan requerirsu apoyo, se denominan Hipótesis de Conflicto.

Asimismo otra forma de proceder, es en el caso del Sistema Interamericano, que se sustentasobre la base del respeto al Estado de Derecho y establece como su piedra angular a la democraciay sus instituciones. Atentar contra esos valores fundamentales, representa una amenaza para losintereses y estabilidad de los países y en general al hemisferio en su conjunto. Así otro procedi-miento para definir amenazas, se puede establecer a través de la determinación de factores queatenten o pongan en riesgo los valores de la democracia y sus instituciones.

Considerando ambos planteamientos, a manera de proposición para efectos del presente tra-bajo, el siguiente procedimiento será utilizado para definir amenazas. Así de ese modo podremosidentificar aquellas que atentan contra la defensa de los Estados y su formulación está dada porantagonismos, fundamentalmente en el plano estatal, normalmente será necesario el empleo de lafuerza militar, afectando a todos los campos del poder, las identificaremos como Amenazas Tradi-cionales. Cuando aquéllas involucran la acción de actores no siempre estatales y de constituciónasimétrica, no requerirán necesariamente de una solución militar, pero exponiendo al Estado y asus instituciones, podemos entonces hablar de Amenazas no Tradicionales, y finalmente cuandose trate de acciones que afectan a la estructura del Estado, poseen un carácter multidisciplinario,no requieren de la intervención militar y principalmente requieren de medidas de orden político,social, tecnológico y/o económico, estaremos frente a Amenazas Estructurales.

El paso siguiente será clasificar las amenazas, sin embargo los diferentes niveles de desarrollo,capacidades y realidades existentes en el hemisferio, hacen difícil establecer un Padrón Únicopara ello, sin antes haberlas ubicado en el contexto en que éstas se desenvuelven, no obstante amodo de ejemplo, la matriz que se detalla en Anexo N° 1, orienta los pasos a seguir para alcanzarese propósito. Para ello será necesario tener en cuenta, que se trata sólo de una referencia y paraque adquiera sentido, debe dársele la ubicación en el nivel que se quiera evaluar.

E. CLASIFICACIÓN DE AMENAZAS:

Consecuente con lo planteado anteriormente, un problema como el deterioro ambiental puede ono ser considerado una amenaza. Desde una perspectiva su neutralización pareciera que se relacionamás con decisiones políticas regulatorias en el ámbito ecológico, económico o forestal entre otras,sin embargo visto desde otra perspectiva, una situación de esta naturaleza puede poner en riesgo lacalidad de vida de los habitantes de un país y a través de ello, generar situaciones que afecten a lasinstituciones del Estado y a la propia democracia en su expresión extrema. En ese mismo orden deideas, lo que para un país puede constituir una amenaza no tradicional, para otro, sólo un problema

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 7 5

Page 73: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

ELEUTERIO RAMÍREZ B.

de carácter estructural. Ello dependerá fundamentalmente de los recursos y La forma de hacer frentea ese desafío. Tarea que deberá definir cada Estado de acuerdo con su propia realidad.

Con todo lo anterior, se debe tener claridad que Las denominadas "Nuevas Amenazas" y la "SeguridadConvencional" no son excluyentes ni deben llevar a subestimar a la Defensa. Los países son soberanos aldeterminar sus propias amenazas, de acuerdo con las particulares realidades que viven, las que se relacionancon el nivel de desarrollo alcanzado, por Lo tanto, es posible la conformación de subregiones homogéneas paraenfrentar problemas de seguridad específicos, con el apoyo de mecanismos de cooperación hemisféricos.

Continuando con el planteamiento anterior, respecto de la naturaleza, actores involucrados yefectos de la Amenaza, en una primera aproximación, es posible proponer la siguiente clasificaciónconforme a los parámetros previamente establecidos para la identificación de amenazas:

Cuadro General de Clasificación de Amenazas

M E M O R I A L D E L E J E R C I T O D E C H I L E76

Page 74: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

"CONCEPTUALIZACION DE LOS NUEVOS DESAFÍOS Y AMENAZAS A LA SEGURIDAD HEMISFÉRICA"

A continuación, trataremos de introducirnos en la definiciones de todos aquellos conceptosque tienen relación con ellas, sin antes hacer referencia que aun siendo identificadas y clasificadaslas amenazas, no necesariamente serán permanentes en el tiempo, estimando que la etapa de lasamenazas estáticas terminó con el fin de la Guerra Fría y el desarrollo de las comunicaciones, tras-formándose en dinámicas e influenciables por el entorno mundial, regional, subregional y estatal,en directa relación con los factores económicos de la actual globalización.

F. DEFINICIONES

La renovada visión hemisférica respecto de los conceptos relacionados con la seguridad, se puedereflejar en una proposición que incorpore, sobre la base de los principios ya establecidos en el SistemaInteramericano aquellos que reflejen los avances alcanzados en materia de seguridad en el último tiempo.Para desarrollar esta conceptualización, es necesario partir por definir los conceptos de Seguridad yDefensa para facilitar su entendimiento doctrinario en el ámbito hemisférico, por tanto en el marco delpresente trabajo se proponen algunas de las principales definiciones que ayuden en este sentido:

1. Conceptos de Carácter General y Amenazas Tradicionales:

Armas de Armas que poseen una gran capacidad de destrucción, sobre un número importanteDestrucción de personas a la vez. Pueden ser armas y/o sistemas de armas, de tipo nuclear,Masiva químico, biológico o radiológico.

Crisis Situación de tensión internacional en tiempos de paz, en que están comprometidosInternacional intereses de dos o más Estados soberanos, sobre objetivos comunes.

Defensa Conjunto de medidas y acciones destinadas a alcanzar las condiciones de seguridad,cuando éstos se ven amenazados por presiones dominantes, su ejecución es através de la configuración de una estructura de medios materiales y humanos,normados por políticas, leyes y planes.

Defensa Tiene un carácter de instrumental, y está dada por el conjunto de medios yHemisférica acciones destinados a alcanzar las condiciones de seguridad hemisférica, cuando

éstos se ven amenazados por presiones de poder dominantes teniendo el poderhemisférico la responsabilidad de su ejecución.

Desafíos Constituyen obstáculos de cualquier tipo, naturaleza o categoría, que motivadoso no por voluntad propia, pueden ser de origen interno o externo y de magnitude intensidad variada y que en determinado momento pueden afectar o dificultarla materialización de objetivos, aspiraciones, intereses y valores de un país,región o al hemisferio como un todo.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 7 7

Page 75: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

ELEUTERIO RAMÍREZ B.

Diferencio Desavenencia, litigio o desacuerdo sobre límites o pertenencia de determinadosTerritorial territorios entre países.

Disputa Conflicto entre dos actores estatales originado por la consecución de un mismoTerritorial territorio que ambos consideran como propio.

Lucha Acción que si bien no obecede al concepto tradicional de conflicto armado, implicaAntiguerrilla e el empleo de fuerzas militares, en respuesta a grupos armados y organizados alInsurgencia margen de la ley que pretenden alcanzar el poder por las armas.

Reclamo Queja con que un país expresa su oposición o descontento, normalmente escritaTerritorial y fundamentada en documentos anteriores, sobre ciertos territorios que reclama

su pertenencia o bien se encuentran en litigio.

Seguridad Condición de paz y tranquilidad que permite el desarrollo y la prosperidad delos pueblos, libres de presiones, interferencias o amenazas que puedan impedirel logro de sus intereses y objetivos.

Seguridad Conformación de un grupo de Estados soberanos, que unidos se han de ofrecerColectiva garantías de mutua seguridad a través de la conformación de alianzas multilaterales

en el ámbito político, económico, social y militar para hacer frente a problemascomunes que atentan contra su desarrollo y bienestar.

Seguridad Concepto que busca reducir las posibilidades y el alcance de agresionesCooperativa externas, a través de la asociación preventiva de los Estados Naciones aunando

y compartiendo esfuerzos políticos, económicos, sociales y militares de acuerdocon sus propias posibilidades y capacidades, para hacer frente a las presionesy amenazas comunes que atentan contra el desarrollo y bienestar de susrespectivos pueblos.

Seguridad Condición de paz y tranquilidad que permite a los pueblos del hemisferio, elHemisférica normal desarrollo y la prosperidad, libres de presiones y/o amenazas que les

puedan impedir el logro de sus intereses y objetivos comunes.

Seguridad Es la condición alcanzada por un país como consecuencia del desarrollo armónicoNacional de su poder nacional, y de haber adoptado previsiones y acciones tendientes a

atenuar o eliminar sus vulnerabilidades y desafíos, de manera de asegurar el logrode los objetivos nacionales. Esta tiene un basamento ético, por cuanto empleamétodos y medios moralmente lícitos en la consecución del supuesto orden deltodo y de todos, lo que constituye el bien común.

78 M E M O R I A L D E L E J E R C I T O D E C H I L E

Page 76: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

"CONCEPTUALIZACION DE LOS NUEVOS DESAFÍOS Y AMENAZAS A LA SEGURIDAD HEMISFÉRICA"

Seguridad Está relacionada con la interrelación doble que existe entre la ofensiva armadaExterna y las capacidades defensivas de los Estados y las percepciones que los Estados

tienen acerca de otros.

Seguridad Está relacionada principalmente con la estabilidad organizacional de los Estados,Interna el funcionamiento de sus instituciones permanentes y el respeto por la normativa

legal que rige su acontecer como nación.

Sistema de Un conjunto de reglas o principios adoptados que se han unido para actuarSeguridad coordinadamente frente a determinados tipos de interferencias, presiones o

amenazas que les son comunes.

Sistema de Conjunto de Estados, instituciones, instrumentos jurídicos y normas del hemisferioSeguridad americano, establecidas para hacer frente a determinados tipos de interferencias,Hemisférica presiones o amenazas que les son comunes o que afectan a parte o al todo en

su conjunto.

2. Conceptos Relacionados con Amenazas No Tradicionales:

Corrupción Abuso de autoridad o relación familiar para la promoción o facilitación deprebendas con ánimo de lucro personal o para satisfacer deseos ajenos.

Crimen Acción de ilícitos en contra de una estructura tecnológica establecida, paraCibernético afectar al cumplimiento de objetivos, dado intereses contrapuestos.

Crimen Desarrollo de la violencia y la delincuencia en forma organizada, con un granOrganizado incremento en el tráfico de armas, asaltos, secuestros, narcotráfico, lavado deInternacional dinero y demás delitos conexos que destruyen las sociedades. Su alcance puede

ser integral de dimensiones globales.

Extradición Acto por el cual un Estado, entrega por imperio de una ley, tratado o acuerdo aun individuo, que lo reclama con el objeto de someterlo a un proceso penal o alcumplimiento de una pena aflictiva.

Lavado de Se define como la conducta o los actos que tienen la finalidad, en todo o en parte,Dinero de encubrir o disfrazar la naturaleza, ubicación, fuente, propiedad o control de

dinero, para eludir un requisito de información de transacciones dispuesto porla ley estatal o federal. El lavado se utiliza para ocultar el dinero que ha sidoadquirido por medios ilegales.

M E M O R I A L D E L E J E R C I T O D E C H I L E 79

Page 77: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

ELEUTERIO RAMÍREZ B.

Movimientos Desplazamiento geográfico descontrolado de individuos o grupos de personas,Migratorios generado por graves índices de pobreza, conflictos políticos internos y asimetríasMasivos económicas y laborales. Lo anterior puede darse en forma interna o externa

de un determinado Estado, produciendo la desestabilización y conflictosnacionalistas.

Nacionalismo Es la exaltación de los rasgos característicos de una nación, puede ser expresadocomo ideología que defiende la autodeterminación e identidad de una nación.

Nacionalismos Es la expresión de movimientos que defienden los derechos de minorías étnicas,Indígenas en relación al Estado que los ampara.

Narcotráfico Tráfico ilegal de drogas o narcóticos, normalmente al amparo de redes deprotección de estos ilícitos.

Narcoterrorismo Actividad realizada por grupos armados y organizados al margen de la ley, queactúan mediante acciones terroristas para alcanzar sus objetivos creando unestado de temor e inseguridad pública. Su sustento financiero está dado porlos recursos obtenidos del narcotráfico, como tributo a la protección brindadaen la materialización de las diferentes actividades de su proceso.

Riesgo Probabilidad de ocurrencia de hechos determinados, posibles de prever y cuyasconsecuencias pueden verse en diferentes planos como el económico, social,político o ambiental, limitado en un tiempo y espacio determinado.

Seguridad Es el mantenimiento de la biosfera local y planetaria como el sistema de soporteAmbiental esencial del cual depende la calidad de vida de sus habitantes.

Terrorismo Actos de violencia destinados a infundir el terror en las personas, creando unestado físico y psicológico de temor e inseguridad en la población, mediante elcual grupos clandestinos, que pretenden alcanzar sus objetivos, atentan contrael orden establecido.

Tráfico Ilícito Son actividades comerciales ilícitas de armas y componentes, caracterizadasde Armas por la omisión de leyes, soborno y desvío de mercancías a destino no

declarado.

Tráfico de Actividad lucrativa generada con el transporte y traslado de personas desde unPersonas país a otro, con la oferta de mejores condiciones de vida y de trabajo, en forma

ilegal e indocumentada.

80 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 78: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

"CONCEPTUALIZACION DE LOS NUEVOS DESAFÍOS Y AMENAZAS A LA SEGURIDAD HEMISFÉRICA"

3. Conceptos Relacionados con Amenazas de Carácter Estructural:

Crisis Grave situación financiera que afecta al erario de un país y en la consecución deEconómicas sus metas de gobernabilidad.

Degradación Conjunto de acciones que, en forma voluntaria o involuntaria, son llevadasdel Medio por la mano del hombre, alteran a la condición natural u original del entornoAmbiente ecológico y sus efectos repercuten directamente en la calidad de vida de las

personas.

Desarrollo Proceso de transformación natural, económico, social, cultural e institucional,Sostenible que tiene por objetivo asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del

ser humano y de su producción, sin deteriorar el ambiente natural ni comprometerlas bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones.

Desastres Fenómeno de origen natural que al desencadenarse causa un gran volumen deNaturales daño tanto personal como bienes materiales y su efecto es desproporcionado

respecto a la capacidad de respuesta que tiene un determinado Estado en sumitigación.

Diferencias Desigualdad existente en términos de recursos tecnológicos, en que se desarrollaTecnológicas y se puede apoyar una determinada actividad, constituyéndose en una brecha

que dificulta el desarrollo y el crecimiento, así como la acción conjunta enigualdad de condición.

Enfermedades Situación de alarma pública que puede vivir un Estado, en que la población seEpidémicas ve afectada, en forma real o potencial, por algún tipo de epidemia, de carácter

contagioso y mortal, sobrepasando la capacidad de respuesta y medios con quecuenta un país para sobrellevarla.

Explotación Proceso de obtención de beneficios sin medir resultados de productos naturales,Indiscriminada que mediante una extracción más allá del ciclo de renovación normal del recurso,de Recursos puede llegar a producir su agotamiento y la saturación del entorno.

Mitigación Es la adecuada planificación, preparación y puesta en ejecución de medidas deintervención dirigidas a reducir o disminuir riesgos y efectos.

Pobreza Falta de lo necesario para vivir o escasez de bienes o recursos. Existen diferentesniveles de pobreza y formas de medirla, sin embargo, la carencia de alimentosconstituye su expresión más grave.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 81

Page 79: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

ELEUTERIO RAMÍREZ B.

Problemas Situación interna de un Estado, en que se superponen objetivos e intereses deÉtnicos las diferentes corrientes étnicas que lo conforman.

Problema Situación coyuntural que vive un determinado Estado, en relación a las dificultadesPolítico Interno para alcanzar los objetivos trazados en su programa de gobierno

Recursos Son aquellos recursos de limitada existencia e insuficientes para una demandaVitales mayor, cuya pertenencia otorga ventajas comparativas a quien los posee.

Violencia Acto desarrollado por personas que, debidamente organizadas y coordinadas,Ciudadana llevan a cabo a través de actos violentos, fuerza, presión e intimidación, como

medio para producir una crisis y quiebre al orden establecido. Expresión quepuede alcanzar niveles incontrolados y afectar gravemente la gobernabilidadde un Estado.

4. Otros Conceptos Atingentes:

Actividades Tareas que contribuyen a un objetivo común, que son realizadas individualmenteComunes por cada Estado, sin perjuicio de las coordinaciones que correspondan con otros

Estados a fin de evitar situaciones de tensión.

Actividades Tareas en demanda de un objetivo específico, cuyo logro requiere la participaciónConjuntas activa e integrada de medios humanos y materiales de dos o más Estados, con

el afán de lograr un bien común.

Antagonismos Condición que se produce cuando existen dos o mas visiones contrapuestas parala consecución de intereses y/u objetivos.

Hipótesis de Escenario eventual y prospectivo de colisión de intereses u objetivos entre dos oConflicto más Estados, que puedan interferir en el desarrollo y bienestar de sus respectivos

pueblos y que puedan afectar a todo el sistema en su conjunto.

Interés Es aquello que reviste importancia y que da lugar a objetivos dirigidos específicamentepara el logro del interés. Los intereses pueden llegar a ser vitales, en cuanto serefiere a la supervivencia de una organización.

Intereses Es el conjunto de necesidades, deseos, ansias de un conglomerado, para el logroCompartidos de objetivos que le son comunes, repartidos con equidad y donde las partes

involucradas garantizan a su vez el derecho de las mismas e interactúan dandorespuestas a los requerimientos planteados en su ámbito de desarrollo.

82 M E M O R I A L D E L E J E R C I T O D E C H I L E

Page 80: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

"CONCEPTUALIZACION DE LOS NUEVOS DESAFÍOS Y AMENAZAS A LA SEGURIDAD HEMISFÉRICA"

Manejo de Esfuerzos del más alto nivel político para controlar la crisis, empleando todas lasCrisis atribuciones que se tienen de acuerdo a la legislación internacional con el propósito

de solucionarla sin que se vea alterada la paz y tranquilidad del hemisferio

Medida de Medidas que adoptan los Estados con el propósito de prevenir situaciones deFomento de crisis y de conflicto, tratando de fortalecer la paz y la seguridad internacional,Confianza y contribuyendo al desarrollo de un mejor entendimiento, de relaciones más establesSeguridad entre las naciones, creando y perfeccionando las condiciones necesarias para una

cooperación provechosa

Normas Medidas y reglas adoptadas de común acuerdo que regulan el desarrollo de lasInteramericanas actividades de las instituciones que conforman el sistema interamericano.

Presión Es la acción que ejerce un actor antagónico que tiene un poder capaz de afectar elDominante logro de los intereses y/u objetivos de un determinado actor. (Puede constituirse

en amenaza al existir intencionalidad).

Sistema Conjunto de instituciones, instrumentos jurídicos y normas de los EstadosInteramericano pertenecientes al hemisferio americano, establecidas para lograr los intereses y

objetivos comunes de carácter político, social, económico y militar.

Sistema Conjunto de reglas y principios que los Estados adoptan de común acuerdo para lograrInternacional intereses y objetivos comunes de tipo político, económico, social y militar.

Soberanía Concepto esencial a la independencia del Estado, que se expresa en su personalidadjurídica y que constituye el poder supremo en el territorio de su jurisdicción. Secaracteriza internamente por la imposición de un orden jurídico y externamentepor su capacidad para no someterse a restricciones que pretendan imponerse yque no se apliquen al concepto de naciones.

G. RECOMENDACIONES

Se estima que el presente documento sea planteado como una primera aproximación, que enel intento de alcanzar su propósito hace una propuesta diferente, dando un paso más allá sobreel tema de la Identificación, Clasificación y Definición de Amenazas y, en ese sentido, hacer de élun instrumento válido que permita intensificar la comunicación y el enlace entre la OEA. y la JID.,como Organismo de Asesoría Técnica.

Focalizar los esfuerzos para que temas de esta naturaleza mantengan su dinámica en el tiempoy, a pesar de los acontecimientos y la contingencia, permitan avanzar en la senda de ser eficientes

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 83

Page 81: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

ELEUTERIO RAMÍREZ B.

adelantándose a los tiempos, de manera de constituirse en verdaderos aportes a la gran tareaque la seguridad y defensa del hemisferio. Lo anterior deberá verse materializado en el procesosiguiente de ubicar, priorizar y atender en forma explicita a la amenaza, sea ésta en el planonacional, subregional o hemisférico.

Revisar los actuales instrumentos de los que se nutre el Sistema Interamericano, con el objetivo de serconsecuente y estar vigente con los desafíos que se tienen por delante, en un mundo caracterizado por elcambio y la incertidumbre, haciendo necesario la existencia de enfoques flexibles y creativos que permitanestablecer y hacer aportes concretos en estas materias, específicamente estableciendo indicadores quenos permitan entregar una señal de Alerta Temprana en aras de prevenir los conflictos en las Américas.

Dejar abierto a perfeccionamientos futuros, este documento de interpretación y conceptos, quepretende constituirse en un complemento a otros ya realizados con anterioridad, con el propósitode ir consolidando, con el aporte de otros organismos involucrados, un lenguaje común, una he-rramienta útil y básica para el tratamiento coherente y coordinado de materias relacionadas conDefensa y Seguridad a nivel hemisférico.

H. ANTECEDENTES DE REFERENCIA

1. Informe Hacia un Nuevo Sistema de Seguridad Hemisférica, 6 de Septiembre 2001, JuntaInteramericana de Defensa.

2. Compendio de Respuestas de los Estados Miembros al Cuestionario sobre Nuevos Enfoques dela Seguridad Hemisférica, 12 febrero 2002, Comisión de Seguridad Hemisférica.

3. Cuestionario sobre Nuevos Enfoques de la Seguridad Hemisférica: Observaciones Generales.12 marzo 2002, Comisión de Seguridad Hemisférica.

4. Análisis de las Respuestas de los Estados Miembros al Cuestionario sobre los Nuevos Enfo-ques de la Seguridad Hemisférica, solicitado por la Presidencia de la Comisión de SeguridadHemisférica, 10 octubre 2002.

5. Manual de Planeamiento de la Seguridad del Continente Americano, Colegio Interamericanode Defensa, julio 1999.

6. Estudio sobre los Problemas y Riesgos para la Paz y la Seguridad en el Hemisferio, y sobre laPrevención y Solución de Conflictos: Capítulo I, 28 febrero 2003.

7. Declaración de San Salvador: Sobre el Fortalecimiento de la Cooperación en la Lucha Contrael Terrorismo, sexta sesión plenaria, 24 enero 2003. (CICTE).

8 4 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 82: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

"CONCEPTUALIZACION DE LOS NUEVOS DESAFÍOS Y AMENAZAS A LA SEGURIDAD HEMISFÉRICA"

8. Estudios de Países, de los Cursantes del Colegio Interamericano de Defensa. (CID).

9. Presentación sobre el tema de las Amenazas, por parte del Jefe de la Delegación de ColombiaGral. Ramírez, ante la Comisión de Seguridad Hemisférica, 2003.

10. V Reunión de Ministros de Defensa de las Américas, Declaración de Santiago.

11. Declaración de Bridgetown, Conferencia de Barbados.

12. El Sistema Interamericano Instrumentos Jurídicos O. P. C., y P. G. C., Conceptos Básicos, ColegioInteramericano de Defensa, 2002.

13. Reglamento para el control del tráfico internacional de Armas de Fuego. Cicad, 2003.

14. Proyecto de reglamento al control de intermediarios de Armas de Fuego. Cicad, 2003.

M E M O R I A L D E L E J E R C I T O D E C H I L E 8 5

Page 83: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

Junt

a In

tera

mer

ican

a de

Def

ensa

Esta

do M

ayor

Int

erna

cion

al

EJEM

PLO

DE M

ATRI

Z DE

CLA

SIFI

CACI

ÓN D

E AM

ENAZ

AS

ANEX

O N°

1ELEUTERIO RAMÍREZ B.

1 Fa

ctor

de

Análi

sis

Defin

ido p

or io

s de

safío

s qu

e po

drá

enfre

ntar

un

país

y qu

e pu

eden

con

stitu

irse

en u

na A

men

aza.

2 Ám

bito

de

Acció

n A

quién

afe

cta:

Pod

rá s

er d

e ca

ráct

er N

acio

nal (

N), S

ubre

gion

al (S

R) o

Hem

isfér

ica (

H).

3 Ca

mpo

s de

l Pod

er

Cuan

tos

pued

en v

erse

afe

ctad

os, u

no, m

ás d

e un

o o

todo

s de

pend

iendo

la s

ituac

ión p

artic

ular d

el Es

tado

.4

Pres

encia

de

Impu

lsore

s Ex

isten

cia a

ctiva

o la

tent

e de

det

erm

inad

os d

eton

ante

s y

que

acre

cient

an la

ocu

rrenc

ia d

e un

hec

ho.

5 Us

o de

la F

uerz

a Co

nstit

uye

uno

de lo

s fa

ctor

es im

porta

ntes

, par

a el

trata

mien

to d

e am

enaz

as tr

adici

onale

s o

ante

la p

rese

ncia

de g

rupo

s ar

mad

os q

ue s

obre

pase

n a

las fu

erza

s de

ord

en. S

e de

be te

ner p

rese

nte

que

su e

mple

o de

be e

star a

mpa

rado

por

la C

onsti

tució

n y

las L

eyes

del

país

.6

Afec

ta a

la D

emoc

racia

A

sus

Insti

tucio

nes

y al

Esta

do d

e De

rech

o, e

llo e

s fu

ndam

enta

l par

a la

esta

bilida

d de

un

Esta

do, s

erá

impo

rtant

e de

finir

grup

os o

rgan

izad

os q

ue p

ueda

n ca

usar

con

moc

ión

públi

ca o

dañ

ar a

laDe

moc

racia

.7

Capa

cidad

de

Resp

uest

a Y

Grad

o de

De

sarro

llo.

Ello

será

det

erm

inan

te p

ara

esta

blece

r la

dife

renc

ia có

mo

un m

ismo

desa

fío p

uede

afe

ctar

de

difer

ente

form

a qu

e a

otro

. Pod

rá s

er N

acion

al (N

), Su

breg

ional

(SR)

oHe

misf

érica

(H)

.8

Acció

n de

Org

anism

os

Ante

cede

nte

que

serv

irá p

ara

dete

rmin

ar, c

arac

terís

ticas

, gra

dos

de in

fluen

cias

e int

eres

es m

anifie

stos

más

allá

del

prop

io Es

tado

.No

Gub

erna

ment

ales

(ONG

s)9

Parti

cipac

ión d

e Or

gani

smos

Su

par

ticipa

ción

será

impo

rtant

e pa

ra d

eter

min

ar lo

s al

canc

es q

ue p

uede

lleg

ar a

tene

r un

desa

fío, e

n es

os c

asos

su

inter

venc

ión s

erá

fund

amen

tal.

Inte

rnac

iona

les

(00.

11. )

10

Prob

abilid

ad d

e Am

enaz

a Có

mo

se v

isuali

za e

l des

afío

des

de la

per

spec

tiva

del p

aís

y qu

e en

una

sec

uenc

ia or

dena

da p

erm

ita e

valua

r la

Prob

abilid

ad (

Pr),

Posib

ilidad

(Po

) o

Inm

inenc

ia (In

m)

de u

na d

eter

min

ada

Amen

aza.

11

Clas

ificac

ión

Se re

fiere

a la

clas

ificac

ión d

el tip

o de

am

enaz

a, a

fin

de d

eter

min

ar h

erra

mie

ntas

pos

ible

s de

em

plea

r. Se

an T

radi

ciona

les,

No T

radi

ciona

les

o Es

truct

ural

es.

8 6 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 84: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

"CONCEPTUALIZACION DE LOS NUEVOS DESAFÍOS Y AMENAZAS A LA SEGURIDAD HEMISFÉRICA"

Anexo N° 2

CONSIDERACIONES COMPLEMENTARIAS RESPECTO DE ALGUNAS AMENAZAS

Como un aporte anexo, se ha estimado conveniente incorporar al presente trabajo los ante-cedentes recopilados y que han servido de base para el análisis realizado. Estas consideracionestenidas a la vista fundamentalmente sobre las nuevas amenazas a modo de complemento deltrabajo principal.

1. En Relación al Terrorismo y sus Organizaciones

Terrorismo Internacional involucra a los ciudadanos o propiedades de más de un país. (Definiciónusada ampliamente en los círculos gubernamentales de Estados Unidos e incorporada a La ley).El terrorismo internacional es reconocido como una amenaza a la seguridad interna y externa deEstados Unidos; 8 también socava una amplia gama de metas de su política exterior. El terrorismointernacional erosiona la estabilidad internacional, la cual es un objetivo de suma importancia enla política exterior y económica de Estados Unidos. Asimismo, el Terrorismo Posmoderno es aquelque no se basa en gesto heroico, violencia, idealismo, publicidad y el sacrificio de su propia vida,sino en la consideración de la utilización de armas no-convencionales, intoxicación en masa o elempleo de bomba nuclear.

Los grupos terroristas que se indican están representados en dos secciones. La primera secciónincluye 28 grupos. 9 La segunda sección enumera otros grupos terroristas que estuvieron activosdurante el 2000.

Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO)

1. Organización Abu Nidal (OAN)2. Grupo Abu Sayyaf3. Grupo Islámico Armado (GIA)4. Aum Shinriykyo

Política de EE. UU. en relación al terrorismo, 1) no hacer concesiones a terroristas ni entrar en acuerdos con ellos. 2) llevar a los

terroristas ante la justicia por sus crímenes. 3) aislar y presionar los Estados que auspician al terrorismo para obligarlos a cambiar su

comportamiento; 4) fortalecer las capacidades contra el terrorismo de aquellos países que colaboran con Estados Unidos y que requieren

ayuda.

Grupos terroristas que el secretario de Estado de EE. UU. definió el 5 de octubre de 2001 como Organizaciones Terroristas Extranjeras

(FTO) de conformidad con la sección 219 de la Ley Inmigración y Nacionalidad, enmendada por la Ley de Antiterrorismo y Pena Capital

Efectiva de 1996.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 8 7

Page 85: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

ELEUTERIO RAMÍREZ B.

5. Euzkadi Ta Askatasuna (ETA)6. Gama'a al-islamiyya (Grupo Islámico, IG)7. HAMAS (Movimiento de Resistencia Islámica)8. Harakat ul-Mujahidin (HUM)9. Hezbola (Partido de Dios)

10. Movimiento Islámico de Uzbekistán (MIU)11. al-Jihad (Jihad Islámico Egipcio)12. Kahane Chai (Kach)13. Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PTK)14. Tigres de Liberación de Tamil Elam (LTTE)15. Organización Mujahedin-e Khaiq (MEK, MKO)16. Ejército de Liberación Nacional (ELN)17. Facción Jihad-Shaqaqi Islámica Palestina (JIP)18. Frente de Liberación Palestina (FLP)19. Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP)20. Comando General del FPLP (FPLP-CG)21. Al-Qaida22. ERA Real23. Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)24. Núcleo Revolucionario (antes ELA)25. Organización Revolucionaria 17 de Noviembre26. Ejército/Frente de Liberación del Pueblo Revolucionario (DHKPIC)27. Sendero Luminoso (Sendero Luminoso, (SL)28. Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)

Otros Grupos Terroristas

1. Brigada Alex Boncayao (ABB)2. Ejército para la Liberación de Ruanda (ALIR)3. Ejército Irlandés Republicano Continuidad (CIRA)4. Grupo de Resistencia Antifacista Primero de Octubre (GRAPO)5. Ejército Irlandés Republicano (IRA)6. Jaish-e-Mohammed (JEM) (Ejército de Mohammed)7. Lashkar-e-Tayyiba (LT) (Ejército de los Justos)8. Fuerza de Voluntarios Leales(LVF)9. Nuevo Ejército del Pueblo (NPA)

10. Voluntarios Naranja (OV)11. Pueblo contra el Gansterimos y las Drogas (PAGAD)12. Defensores de la Mano Roja (RHD)13. Frente Revolucionario Unido (RUF)

8 8 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 86: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

"CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS NUEVOS DESAFÍOS Y AMENAZAS A LA SEGURIDAD HEMISFÉRICA"

2. En Relación al Narcotráfico

Narcotráfico, es el Comercio de drogas al margen de la ley10 o sustancias tóxicas en grandes ypequeñas cantidades. El narcotráfico es un ejemplo de amenaza transnacional que pone en peligrola estabilidad de una nación y la seguridad de sus ciudadanos. En el caso de Colombia, " este flageloconstituye una de las mayores amenazas a la seguridad del país. No sólo erosiona la estabilidad ylegitimidad del Estado, sino que sirve de fuente primordial de recursos para el financiamiento delas actividades terroristas de las organizaciones armadas al margen de la ley.

No obstante lo anterior, las restantes sociedades de los países consumidores sufren Las conse-cuencias del consumo de estupefacientes. Por todo ello, esta amenaza debe crear la conciencia deser enfrentada de manera conjunta, integrando el control a la producción, transporte y distribuciónde drogas ilícitas, con el control a la demanda, el consumo, el tráfico de insumos químicos y espe-cialmente el contrabando y el lavado de dinero y otros activos derivados de esta actividad.

3. En Relación al Lavado de Dinero

Lavado de Dinero, es definido como la conducta o los actos que tienen la finalidad, en todo oen parte, de encubrir o disfrazar la naturaleza, ubicación, fuente, propiedad o control de una sumade dinero, para eludir un requisito de información de transacciones dispuesto por la ley estatal ofederal. El lavado se utiliza para ocultar el dinero que ha sido adquirido por medios ilegales.

4. En Relación al Crimen Organizado

Esta actividad se desarrolla a través de la violencia y la delincuencia mejor organizada, el cualda lugar al incremento del tráfico de armas, asaltos, secuestros, narcotráfico, lavado de dinero ydemás delitos conexos que destruyen las sociedades. Su alcance es integral, es decir, ha adquiridodimensiones globales, transculturales, multiformes y pluriproductivas; su existencia atenta contratodo el tejido social por poseer una potencialidad desintegradora; acabar la impunidad que generay castigar a sus autores, son tareas urgentes que los gobernantes de los países del hemisferio debenemprender sin dilaciones ni titubeos.

5. En Relación a las Extradiciones

La necesidad de cooperación en la lucha contra el crimen, y especialmente contra el crimenorganizado, la reconocen casi todos los países del mundo. Y la misma ha sido afirmada en muchas

10 Un país será considerado principal productor de drogas ilícitas de acuerdo a 1) que se cultive o coseche durante un año 1. 000 hectáreaso más de adormidera ilícita. 2) que se cultive o coseche durante un año 1. 000 hectáreas o más de coca ilícita; 3) que se cultive ocoseche durante un año 5. 000 hectáreas o más de cannabis ilícito.

11 Política de Defensa y Seguridad Democrática de la República de Colombia, año 2002.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 8 9

Page 87: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

ELEUTERIO RAMÍREZ B.

ocasiones en las Naciones Unidas, en la Organización de los Estados Americanos y en otras asam-bleas multinacionales. Pero a nuestro entender parece haber en el mundo una gran confusión entorno al significado y el propósito de la extradición; en torno a lo que es y lo que hace.

Como norma general, puede decirse que para que proceda la extradición, es indispensable: queel hecho calificado como delito se encuentre previsto en la ley, acuerdo o tratado suscrito; que elhecho constituya un delito común, con lo cual quedan excluidos los delitos políticos12 y los comunesconexos. El problema surge al determinar qué se entiende por delitos políticos, tema sobre el cualdiferentes autores han discrepado fundamentalmente, sin que en los congresos internacionales sehaya podido llegar a un acuerdo sobre la materia.

Lo anterior constituye también una imposición de la voluntad de un país sobre otro, o comouna interferencia de un país en los asuntos de otro. La extradición se basa por lo común en tra-tados especiales en los que participan los gobiernos de los respectivos países. En algunos paísesla extradición es posible aun en ausencia de un tratado, pero esto representa una excepción. Engeneral, la extradición se basa en la existencia de un tratado. Estos tratados son contratos entredos partes en pie de igualdad, cada una de las cuales reconocen y respetan la soberanía nacionalde la otra. Actualmente hay unos 300 tratados bilaterales de extradición en todo el mundo.

6. En Relación al Tráfico de Armas

Las transacciones ilícitas se caracterizan por la omisión de las leyes y de las autoridadeslegales, ya sea sobornando a funcionarios aduaneros locales, modificando el destino previsto delos bienes y llevándolos a un destino no declarado, o modificando los nombres y la identidad deLos transportistas. Indudablemente que organizar las transacciones a que da lugar el movimientointernacional de armas de fuego es frecuentemente complicado y en todos los casos requiereconsiderable coordinación, así como grandes sumas de dinero para garantizar la seguridad de latransacción. Tomando en consideración los elementos antes vistos podemos expresar que el Tráficode Armas es o son aquellas actividades comerciales ilícitas, caracterizadas por omisión de leyes,soborno y desvío de mercancías a destino no declarado.

7. En Relación a la Proliferación de Armas

La proliferación de armas de destrucción masiva, el aumento de tensiones mundiales, el aumentodel terrorismo sobre tecnología nuclear y el deterioro en la protección del almacenamiento de lasreservas nucleares no nos ofrecen una perspectiva positiva. Reconocemos la importancia de creary modernizar normas jurídicas en el ámbito nacional, regional e internacional en este sentido.

12 OSORIO, Manuel, Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. Heliasta S. R. L., Buenos Aires, Ed.

9 0 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 88: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

"CONCEPTUALIZACION DE LOS NUEVOS DESAFÍOS Y AMENAZAS A LA SEGURIDAD HEMISFÉRICA"

Entendemos que controlar la proliferación de armas significa también cambiar mentalidades, ac-titudes y comportamientos cotidianos que alimentan el uso criminal en todos los ámbitos. Peroque nos asegura que la proliferación de las armas de destrucción masiva en manos de gobiernosinhumanos, ambiciosos y extremistas ideológicos que apoyan grupos terroristas no las utilicenen un futuro, en un ataque inicial contra naciones indefensas o para el chantaje. Teniendo comoparámetros los elementos antes citados, podríamos aproximarnos a decir que la Proliferación deArmas son todas aquellas armas ya sean de alta calidad, nucleares, biológicas, químicas, de bajoscostos, o bien armas pequeñas distribuidas en grandes cantidades, que constituyen un peligro ala seguridad de cada nación.

8. En Relación al Tráfico de Personas

Es el movimiento o tránsito de personas mediante la utilización abusiva o ilegal, con el finde conseguir beneficios o ventajas. El tráfico de migrantes y la introducción clandestina se hanconvertido en un negocio mundial que genera enormes beneficios para los traficantes y para lossindicatos del crimen organizado. Un estudio de la OIM (Organización Mundial de Migración) estimóque hay un movimiento irregular de personas de entre 15 a 30 millones en todo el mundo, y elDepartamento de Justicia de Estados Unidos estimó que anualmente se mueven 700. 000 mujeresy niños en las fronteras. El tráfico de personas expone a los migrantes a la explotación y sobretodo a la violación de los derechos humanos fundamentales.

9. En Relación a la Corrupción

La corrupción es un problema que afecta gravemente la legitimidad de la democracia, distorsionael sistema económico y constituye un factor de desintegración social. De ello son conscienteslos gobiernos del hemisferio y por eso se comprometieron en la Cumbre de Miami, a través de susJefes de Estado y de gobierno, a promover y ejecutar acciones que aseguren la erradicación deeste flagelo. La corrupción es un fracaso institucional importante que rara vez es tratado en losejercicios modernos de planificación. La corrupción es definida como: la venta por funcionariosgubernamentales de bienes del gobierno para obtener una ganancia personal. - Es el comportamientopor parte de los funcionarios del sector público, ya sean políticos o funcionarios civiles, que dalugar a que se enriquezcan incorrectamente e ilegalmente ellos mismos o personas próximas aellos, mediante el abuso del poder público que tienen encomendado.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 9 1

Page 89: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

LA RESPONSABILIDAD DE MANDOGONZALO SANTELICES CUEVAS*

General de Brigada

Resumen: El autor reflexiona acerca de lo que implica la responsabilidadde mando. Al respecto, se aboca a todo lo relacionado con este concepto,aventurando definiciones etimológicas y ontológicas. A su vez, ahonda en elhecho que cuando a un oficial se le entrega el mando de una unidad, se lehace responsable del bienestar de las personas y de la ejecución de las tareasque están a su cargo, todo lo cual se debe ejercer de una manera razonable yprudente. Es decir, quien ejerce el mando, debe por sobre todas las conside-raciones y eventualidades, anteponer el "deber ser" a sus actos y decisiones.Asimismo, acota que quien es comandante, se debe establecer como un líderpara sus subalternos y -en esta calidad- se asumen las responsabilidadesen forma voluntaría e incuestionable, factores que -demás está decirlo- noadmiten excusas.

Palabras claves: Responsabilidad de mando, liderazgo, deber ser, relaciónmando/subalterno, ética del comandante.

Abstract: This article considers what responsibility ofcommand implies andrefers to everything related to this concept, putting forward etymologicaland ontological definitions. It also looks deeply into the fact that when anofficer commands a unit he becomes reponsible for the welfare ofthe membersof that unit and for carrying out the tasks entrusted to it, all of which hemust fulfil reasonably and prudently. That is, whoever exercises commandmust above all other considerations and circumstances put commitment toduty before all his acts and decisions. Moreover, whoever is in commandmust establish himself as leader of his subordinates and as such take on theresponsibilities voluntaríly and without question, and evidently they cannotthen be renounced.

Key words: responsibility ofcommand, leadership, commitment to duty, com-mand/'subordinóte relationship, ethics ofcommand.

* Oficial del Arma de Caballería Blindada, Especialista de Estado Mayor, licenciado en Ciencias Militares, Magíster en CienciasMilitares con mención en Gestión y Planificación Estratégica, Magíster en Filosofía Política en la Universidad Gabriela Mistral,Profesor Titular de Academia en las asignaturas de Geografía Militar y Geopolítica y de Bases Conceptuales de la ProfesiónMilitar. Actualmente se desempeña como Comandante en Jefe de la IV División de Ejército.

92 MEMORIAL DEL E J É R C I T O DE CHILE

Page 90: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

LA RESPONSABILIDAD DE MANDO

"El mando es la soledad. La prescripción parece ser que se debe asumir el mando y sus consecuenciascon los ojos abiertos. Podemos esperar que algunas decisiones difíciles sean inherentes a los cargosmás elevados, y seguramente experimentaremos una ansiedad periódica cuando nuestras decisionespongan en riesgo vidas u organizaciones. Por eso usted debe asegurarse de que se siente a gustocon toda la responsabilidad, mucho antes de que la asuma".

COLÍN POWELL.

La palabra responsabilidad procede de la voz latina responderé. Se habla de responsabilidad en losmás distintos contextos, pero ¿qué queremos decir cuando hablamos de responsabilidad?, la concienciainmediatamente lo sabe, pero en cuanto interviene la reflexión, el fenómeno se mueve y se complica.

El problema filosófico tiene como objetivo de la responsabilidad las condiciones de imputabi-lidad de nuestros actos y nuestras omisiones. En el lenguaje común, el término "responsabilidad",además de su utilización en el contexto de la imputabilidad, se refiere con frecuencia a deberes uobligaciones vinculados a un estatuto, 1 reglamentación o legislación.

Santo Tomás de Aquino presenta la ley de dos maneras: la primera, como regla y medida queinduce a la persona a la acción o a la abstracción, y una segunda forma como una ordenación dela razón promulgada para el bien común por el que tiene a su cargo el cuidado de la comunidad2.Quien ejerce el mando tiene a su cuidado la Unidad que se le ha confiado y es por ello que tienela responsabilidad, -vale decir la obligación- de su bienestar por un lado y el cumplimiento desu misión por el otro. Pero esto no es sólo en función de la norma, dada por la reglamentacióny la ley, sino que en función de la obligación moral que ella conlleva, el "bien" que encierra yla responsabilidad que se deriva de dicho bien a cuidar. Primeramente, el soldado a su cargo y laeficiencia y eficacia de la Unidad que manda.

Cuando a algún oficial se le entrega el mando de una Unidad, se le considera responsable delbienestar de las personas y de la ejecución de las tareas que están a su cargo, en el sentido quedebe asumir los deberes y obligaciones relacionadas con su cargo y que están establecidas en lareglamentación del Ejército. Estas son ineludibles para todo comandante y conllevan la obligaciónde actuar en forma responsable, es decir, de manera razonable y prudente. De ello se deduce queun comandante actúa en forma imprudente, -vale decir sin considerar todas las variables que suorden puede acarrear- lo hace transformarse automáticamente en un mando irresponsable.

Todo comandante debe actuar con "Prudencia", desarrollando la capacidad de analizar y comprobarla información antes de tomar una decisión, evaluando adecuadamente sus consecuencias. El asumela responsabilidad de sus decisiones. Quien ejerce el mando, debe actuar con "Responsabilidad",tomando o aceptando decisiones y asumiendo los resultados que de ellas se deriven, lo mismo de

1 CANTO-SPERBER, Monique, Diccionario de Ética y Filosofía Moral, Fondo de La Cultura Económica, México, 1997.2 Suma Teológica, I, I I , q. 90, art. 4.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 9 3

Page 91: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

GONZALO SANTELICES CUEVAS

sus actos no intencionados, buscando el bien de su Unidad y procurando que otras personas haganlo mismo, en orden a cumplir en forma eficiente la misión encomendada.

La prudencia en el ejercicio del mando debe ser entendida como la virtud de la previsión delas fallas y los peligros. En síntesis, se debe actuar con cordura y buen juicio. Asegurar en elcumplimiento de una misión que sea llevada a cabo con el menor riesgo posible. La prudencia enforma alguna debe ser interpretada como excesiva previsión ante el peligro, ella incorpora discre-ción, mesura y sabiduría en las acciones y decisiones. De eso debe responder el mando en formairrenunciable y para el oficial es una cuestión de honor.

La vigencia de la responsabilidad representa una exigencia para los hombres que la experimentan,y ella se acrecienta cuando alguien ejerce el mando sobre otras personas, especialmente cuandohablamos del mando militar, dado que nuestros actos pueden acarrear grandes riesgos e implicanconsecuencias que rebasan ampliamente nuestras intenciones en algunos casos. Este es un con-cepto que se debe encarnar en la mente y espíritu de quien tiene el privilegio de mandar. En formanatural se debe asumir la responsabilidad ante los hechos que ocurren. Una de las especificidadesde la profesión militar es que en el ejercicio del mando hay riesgos de vidas humanas y eso haceque la responsabilidad de mando sea aún más compleja. Es una responsabilidad con vocación deservicio la que se requiere para el mando militar.

La responsabilidad de mando se expresa ante la conciencia mediante la evidencia directa delo que debe ser. Todo lo que atente contra el "deber ser" es una actitud irresponsable. Cuando aalguien se le asigna mando, presupone que esa persona tiene una maduración biológica y que tienela capacidad de llevar actos jurídicamente válidos. Pero su esencia está en el ámbito personal.Su base reside en que la persona se siente segura del núcleo de su propio ser; que ha aprendidoa tener consistencia en su propio "yo", y a responder de lo que hace en uso de sus facultadesderivadas de su cargo o puesto. Una actitud que es al mismo tiempo libertad, responsabilidad yfidelidad. Ser comandantes de una Unidad, -no importando el nivel de ella- conlleva, como hemosmencionado anteriormente, ser responsable de la vida, bienestar del personal y de la preparaciónde su Unidad para la misión que debe cumplir en la paz y la guerra. Es un cargo derivado, es decir,no viene de nosotros mismos y por ello debemos responder a quienes nos han dado el mandato yhan depositado su confianza en quien ejerce el mando.

Este sólo acto de confianza obliga a responder por lo que ocurre en la Unidad a la cual semanda. Es una obligación no sólo de carácter administrativa, o legal, sino que fundamentalmentede tipo ético y moral. En este contexto, es importante recordar que fallar en el ejercicio del mando,no sólo encierra culpabilidad o la responsabilidad personales de grueso calibre, sino también lasfaltas, debilidades y limitaciones que en el ejercicio de las funciones de mando afectan al personalsubalterno o que entorpecen el cumplimiento de la misión.

Para ejercer el mando se debe tener carácter, entendiendo ello como la definición y la firmeza propiade la persona. Esto no significa rigidez ni encasillamiento de los puntos de vista, sino coherencia conlo que se piensa, se siente y se quiere con el propio núcleo espiritual. El mando es vinculante con lo

9 4 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 92: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

LA RESPONSABILIDAD DE MANDO

que se manda, y ello es lo que, en cierta forma, ata a quien ejerce el mando con sus subordinados,de ahí que la responsabilidad, -de lo bueno y lo malo- sea compartida, ello es lo que da sentido alo que se conoce como "responsabilidad final". De ahí se debe entender la frase: "Todo comandantees responsable por lo que hace o deja de hacer su Unidad". Es por ello, que la persona que ejerce elmando debe esforzarse por asegurar que su Unidad haga lo correcto, pero siempre deberá asumir laresponsabilidad de ellas aun cuando las cosas no salgan bien. Si quien manda no asume esta respon-sabilidad, su posición y ascendiente ante sus hombres se verán afectadas en forma importante. Laresponsabilidad final, de ninguna forma exculpa de sus propias responsabilidades a mandos interme-dios, por el contrario, cada uno en su nivel debe asumir sus propias responsabilidades de acuerdo asu grado de discernimiento ante el cumplimiento de una misión.

Determinados valores adquieren ahora una importancia especial: la confianza en lo que se harecibido, el mantenimiento de la palabra dada, la lealtad con quien nos ha otorgado su confianza,el honor como sentimiento inconfundible de lo que está bien y de lo que no, de lo que eleva ylo que degrada, la facultad de distinguir entre lo auténtico y lo inauténtico, en la palabra, en laconducta, en las obras, en las cosas, en el ser y en el actuar. Por todo ello debe responder en sufuero interno y externo quien tiene mando.

Quien ejerce mando está dotado de autoridad, esto en un sentido ético quiere decir que esapersona concreta puede ser éticamente obligada por su precepto. Así pues, no sólo se trata de quepueda remitirse a la validez de leyes éticas que obligan umversalmente, sino de que ellas mismaspueden fundar el deber. Esto, por supuesto, desde el interior de las normas éticas, pues ningunaautoridad puede obligar a algo que vaya contra dichas normas éticas.

Para el sociólogo Max Weber: 3 existe una ética de la "convicción" y otra de la "responsabilidad".Quien ejerce el mando militar debe asumir ambas, pero sin dudas, que la "ética de la responsabilidad"es la que más debe tener presente. Entendiendo a ésta, como una persona que, en sus acciones,considera el conjunto de las previsibles consecuencias y, se pregunta cuáles son -desde el punto devista de la realidad- las consecuencias mejores en conjunto, y entonces actúa en consecuencia; y esoaunque tenga que realizar lo que, aisladamente considerado, deberíamos considerarlo como malo.

Como hemos visto hasta aquí, para ejercer el mando es necesario tener una conciencia de responsa-bilidad sumamente fuerte y ella es la consecuencia de tener una voluntad libre para actuar. El hombrenace con la capacidad de elegir y actuar, ejercer esa capacidad que es la voluntad libre, supone unaconsecuencia: asumir todo aquello que se origina con nuestras acciones. No hay ética alguna queprescinda absolutamente de las consecuencias de sus actos, ya que es absolutamente imposible definirun acto sin considerar sus precisos efectos. Es por ello que un mando responsable es un mando ético.

3 Sociólogo alemán (Erfurt, Prusia, 1864 - Munich, Baviera, 1920). Max Weber era hijo de un jurista y político destacado del PartidoLiberal Nacional en la época de Bismarck. Estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga, interesándose especialmentepor el Derecho, la Historia y la Economía.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 9 5

Page 93: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

GONZALO SANTELICES CUEVAS

La persona responsable, - ta l como lo hemos analizado- debe asumir las consecuencias de susactos intencionados y también de aquellos no intencionados pero que, producto de su falta decontrol o previsión, ocurren en la Unidad a su cargo. De aquí, que sólo no baste con planificar ydar una orden determinada, sino que el mando tiene la obligación de controlar que se cumpla loplanificado y/o lo ordenado. De esta forma, debemos entender por responsabilidad a la condicióndel hombre por la cual éste responde de las consecuencias de sus actos no sólo realizados, sinoque también de los no realizados (omisión), como por ejemplo no controlar para asegurarse quese está cumpliendo lo previsto. Cuéntase que cada vez que a Turena4 se le preguntaba por quéhabía perdido una batalla, contestaba: Por mi culpa.

Por la responsabilidad, el hombre responde no sólo a las consecuencias sino a los principios, a losantecedentes de donde arrancan sus acciones libres. No es suficiente atenerse a las consecuencias.Quien decide emprender determinadas actividades sin tener razón para ello es ya irresponsable porese mismo hecho, aun cuando los efectos de tales actos resulten benéficos. Gracias a su influencialos mandos pueden conducir su Unidad en la dirección adecuada o, con la misma facilidad, porel camino erróneo. Pueden hacer que las cosas sucedan o que dejen de suceder, de ahí deriva laimportancia de la responsabilidad que se debe tener cuando se ejerce el mando, independientementedel nivel y la Unidad de que se trate.

Es dueño de sí mismo aquel que es responsable de las consecuencias de sus actos, que es res-ponsable de las razones de ellos, que es responsable de realizar su proyecto de vida y de cumplirel destino para el que ha sido puesto en este mundo. Para el militar, especialmente para el oficialesto no es otra cosa que ejercer el mando en forma ética, de dirigir una Unidad, de orientar aquienes han sido entregados a su responsabilidad, en definitiva, a lograr tener buenos soldadospara la guerra y para la paz.

Con demasiada facilidad nos comportamos responsables de nuestros actos siempre y cuando noexista conflicto. Cuando se presenta un conflicto, tal vez por el instinto de conservación, cues-tionamos la responsabilidad de esa acción que quizás nos perjudica. La responsabilidad comienzadesde que se plantea una situación en la que hay que hacer elección. La persona responsable secentra en la intención y no está limitada por las reglas que expresan un mínimo. La mayor partede los autores contemporáneos concuerdan en decir que la diferencia entre consecuencias intencio-nales de sus actos y consecuencias imprevistas derivadas de los mismos tienen una distinta visión

4 Henri de la Tour d'Auvergne; Sedan, 1611-Sasbach, 1675). Militar francés. Hijo de Enrique de Bouillon y de Isabel de Nassau, pasó aservir a la corona en virtud del tratado entre su madre y Luis XI I I . Se destacó durante la guerra de los Treinta Años. Como mariscal decampo ocupó Turin (1640) y Perpiñán (1642). Ascendido a mariscal de Francia (1643), luchó en Alemania, donde tomó Maguncia y Worms(1643). Dirigió las tropas que vencieron a los imperiales en Zusmarshausen y ocupó Munich (1648). Enfrentado con Mazarino, participóen la insurrección de la Fronda. En 1650 se puso al servicio de España, pero tras ser vencido en Rethel (1650), volvió al servicio del reyde Francia. Tras vencer a los frondistas combatió contra los españoles, venciéndolos en Las Dunas (1658). Dirigió las operaciones de laguerra de la Devolución (1667-1668) y mandó los ejércitos que invadieron las Provincias Unidas (1672). Fue mortalmente herido en labatalla de Sasbach.

9 6 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 94: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

LA RESPONSABILIDAD DE MANDO

jurídica, pero, cuando se trata de mando militar, por la trascendencia que este acto involuntariopuede tener, tiene las mismas consecuencias, si no jurídicamente hablando, sí en lo moral. Estehecho es lo que obliga a quien tiene el mando a efectuar un análisis en detalle de los efectosque puede tener una resolución mal tomada. De ahí la importancia de la correcta y responsable"apreciación de situación" antes de resolver.

Existen dos desviaciones de la responsabilidad, que de hecho nos muestran inmediatamente siuna persona es verdaderamente responsable o no:

• La tendencia habitual de recurrir a excusas para justificar la falta de cumplimiento de algunaindicación.

• La tendencia de no comprometerse en ningún asunto hasta que se ve que va a salir bien.

Otro factor, que a veces se considera para justificar y en cierta forma eludir la responsabilidadde mando, es cuando aparece lo que denominamos azar. Ciertos hechos aparecen como accidentesimprevistos, ¿son productos de la casualidad? Spinoza5 dice: "Se llama casual a un hecho por faltade una comprensión penetrante; porque la serie de causas está oculta para nosotros". Si pensamosprofundamente en el azar, deduciremos que él tiene la jerarquía de algo que se ignora. Para evaluarun asunto al resultado que deseamos, necesitaríamos tener en nuestras manos el total de los de-terminantes que le dan origen. Mas, algunos escapan y pueden resolver el problema contrariandoa nuestra voluntad. Por lógica, la ignorancia, la imprevisión y la desidia aumentan el porcentajede probabilidades a favor del azar. 6 Si no racionalizamos el azar, la desconfianza minará nuestraconciencia y no asumiremos nunca nuestras responsabilidades.

El ser humano es causa de sus actos y en consecuencia responde por ellas: ¿Es responsable elperro que muerde a un extraño que entra a la casa? En ningún caso, porque la responsabilidad esuna propiedad de la libre voluntad racional, que supone el discernimiento previo y necesario paraelegir realizar una acción. Resulta por lo tanto, que el libre albedrío no sólo es raíz y manifesta-ción de nuestra humana dignidad personal, sino que nos convierte al mismo tiempo, en dueñosde nuestros actos y en seres responsables.

Esto no quiere decir que el ser humano, por ser dueño de sus actos, es total y absolutamenteautónomo respecto de los mismos, es decir, que cada uno es libre de hacer lo que quiere, sin importarnada más, sin tener que responder a nadie y frente a nada por sus acciones. La libertad no consiste

Benedict de Spinoza 1632-1677, es uno de tos más importante filósofos poscartesianos que prosperaron por la segunda mitad delsiglo XVII. Él hizo contribuciones significativas en virtualmente cada área de la filosofía, y sus escrituras revelan la influencia de lasfuentes divergentes tales como estoicismo, racionalismo judío, Maquiavelo, Hobbes, Descartes, y una variedad de pensadores religiososheterodoxos de su época.CAMPO SEPÚLVEDA, Julio, Filosofía del Mando, Memorial del Ejército, Biblioteca del Oficial, volumen XII I , Santiago, Chile año 1943, p.129.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 9 7

Page 95: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

GONZALO SANTELICES CUEVAS

en eso. La realidad y el mínimo sentido común nos indican que si bien somos autónomos respectode nuestros actos, no lo somos de una forma total y absoluta, menos aun, cuando pertenecemos auna Institución jerarquizada, regulada por normas, por valores, principios y, donde ejercemos mando.El comandante tiene la obligación jurídica y moral de cumplir con los preceptos institucionales.Esa es su responsabilidad ineludible.. Si él no los cumpliera ¿cómo los podrá exigir?

El ser humano con sus actos va realizando su existir y confirmando su modo de vivir, comosostiene el Padre Osvaldo Lira, 7 en una tesis indiscutible que: "La persona racional puede apropiarsede sus actos, y que a través y en virtud de esta apropiación, puede llegar a apropiarse de sí misma. Laexpresión tan conocida del lenguaje corriente de dominarse uno a sí propio o de mantenerse dueño desí mismo contiene un valor filosófico y ético indiscutible, porque destaca y pone de relieve la verdaddel señorío de que disfruta la persona racional". Sus actos son para el hombre la respuesta al modoen que existe y, en ese sentido, se va autoconfirmando; pero ello de ningún modo significa quesea el propio ser humano quien cree su existir, como tampoco quiere decir que no hay ningunarelación con los otros.

La acción deliberada del mando es efectivamente signo de nuestra responsable libertad paraelegir y debemos recordar que esa condición debe tener como referente la propia individualidaddel que actúa y la existencia del resto (de las demás personas, de la naturaleza y de los diversosbienes que lo circundan). Una de las formas de hacerlo consiste en asegurarse antes de dar unaorden que todo quede claro por adelantado buscando que los receptores de la orden la hayancomprendido en su cabalidad. Esto reduce la cantidad de recriminaciones tipo: "el dijo", "yo lehice presente" etc. posterior al hecho. Yo soy el comandante. Si asumiré la responsabilidad por esadecisión y por las acciones que se deriven de ella, quiero asegurarme muy bien de que la Unidadreciba mi mensaje justo antes que sea implementado. Quiero que la Unidad vea de antemano queyo soy el único "responsable" de esta decisión. Quiero una total claridad en los detalles y quieroser responsable de todo. 8

Se dice que antes de emprender cualquier acción significativa, Napoleón llamaba a quien con-sideraba su cabo (Un cabo era el oficial de menor rango que tenía informes directos). Le leía susórdenes al cabo y le pedía que interpretara qué significaban las mismas órdenes. Si la respuestadel cabo era precisa, Napoleón sabía que cada uno de los oficiales y clases de su ejército tambiéncomprenderían las órdenes. 9 Así se asegura quien manda de ser responsable final de la orden queemite.

7 Osvaldo Lira Pérez 1904-1996 Sacerdote y religioso católico, profesor de filosofía e ideólogo chileno, nacido el 11 de febrero de 1904en Santiago de Chile. Miembro de la Congregación de los Sagrados Corazones [fundada en 1800, organización con presencia en Chiledesde 1834], durante 66 años fue profesor de filosofía, y se le reconoce un importante papel en la conformación ideológica y políticade Chile durante la segunda mitad del siglo XX.

8 HARARI, Oren. Secretos del Liderazgo de Collin Powel, Ed. McGraw-Hill, México, 2002. p. 248.9 Ibídem.

9 8 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 96: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

LA RESPONSABILIDAD DE MANDO

Por lo tanto, cuando se ejerce el mando no sólo se trata de convicción o responsabilidad ni deconsiderar o no las consecuencias, sino además de la cuestión: de qué consecuencias se trata yhasta qué consecuencias se extiende la responsabilidad de una acción derivada de una orden. Setrata de saber si determinadas consecuencias nunca pueden ser causadas, o si, al revés, está per-mitido cualquier acto con tal que a la larga quede justificado por el conjunto de las consecuenciaspositivas. Se trata, a fin de cuentas, de la vieja cuestión de si el fin justifica los medios cuandoes un fin bueno que compensa el mal producido por los medios empleados y una orden mal dada,que lleve a grandes y nefastas consecuencias.

La responsabilidad final del éxito o del fracaso de una misión, sin lugar a dudas, le correspondeal comandante quien debe ejercer como tal y ser un líder. Los verdaderos líderes asumen la respon-sabilidad de manera voluntaria e incuestionable, los líderes no buscan excusas ni chivos expiatoriosni pretenden dar marcha atrás después del hecho. Los líderes responsables reconocen la autoría delos contratiempos y de los errores que ellos causan, y después se enfocan constructivamente enanalizar el problema y corregirlo cuando se puede, y/o, a responder de sus consecuencias éticasy jurídicas con responsabilidad si el hecho así lo amerita, no buscando nunca excusas para eludirsu responsabilidad final.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 9 9

Page 97: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

LA PREPARACIÓN DE LA FUERZA EN ELCONTEXTO DE LA TRANSFORMACIÓN

DEL EJÉRCITO

Mauricio Portillo Juan*Coronel

Resumen: Diferentes fenómenos están caracterizando el entorno estratégico,destacando entre otros: la tendencia a la cooperación, las restricciones a lalegitimación del uso de la fuerza, los compromisos internacionales por la paz,que en su conjunto, constituyen desapos para la definición de las capacidadesde una fuerza y, luego, su desarrollo y preparación.En los ejércitos más modernos se ha generado el concepto de preparación defuerzas. Su significado es prevenir, disponer y hacer algo para alcanzar un fin. Estadistinción, extrapolada a un plano militar, implica el desarrollo de capacidadesque deben alcanzar las unidades para un empleo efectivo y eficiente.El objetivo que pretendemos alcanzar en el artículo es intentar aproximarse auna explicación de los elementos sustantivos que componen la transformacióndel Ejército, con relación al concepto de preparación de la fuerza.Metodológicamente, la explicación pretendida entrega un marco de antecedentesque identifican el cambio de paradigma en el Ejército. Seguidamente, se presentauna conceptualización de la preparación de la fuerza y las funciones que implican.Finalmente, se expone una interreladón de dichas funciones.Palabras claves: Transformación del Ejército, ejército funcional, preparación dela fuerza, investigación de combate, doctrina, organización, equipamiento ins-trucción, entrenamiento, evaluación, apoyo a la instrucción y el entrenamiento,retroalimentación.

Abstract: Various characteristics of the strategic environment include the trendtowards cooperation, limitations on legitimising the use of forcé, internationalcommitment to peace and others which together challenge how to define thecapabilities offorces and their development and training.In the more modern armies ofthe world the concept of preparation offorces hasbeen generated based on defining how toforesee, deploy and to what end. On amilitary plañe this implies developing the capabilities a unit must achieve to beeffective and efficient.

* Oficial del Arma de Caballería Blindada, Especialista de Estado Mayor, Profesor de Academia en las asignaturas de Historia Military Estrategia, Geografía Militar y Geopolítica, Magíster en Ciencias Militares. Actualmente se desempeña como Jefe de la SecciónPlanificación y Organización de la División de Doctrina DIDOC. Dependiente del Comando de Institutos y Doctrina CIDOC.

100 MEMORIAL DEL E J É R C I T O DE CHILE

Page 98: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

LA PREPARACIÓN DE LA FUERZA EN EL CONTEXTO DE LA TRANSFORMACIÓN DEL EJERCITO

This artide aims to explain the substantive elements that comprise thetransformation of the Army with relation to the concept of preparation offorces.The artide first provides background information that enables the change inthe Army's model to be identified. Next it presents a conceptualisation ofthepreparation of forces and the functions this implies and finally it describeshow these functions interrelate.Key words: transformation ofthe Army, functionai army preparation of forces,investigation of combat, dodrine, organisation, equipment instrudion, training,evaluation, instruction and training support, feedback.

INTRODUCCIÓN

La transformación del Ejército invita a la reflexión, es por ello que este artículo pretende en-tregar una explicación de los elementos sustantivos que componen esta etapa en que se encuentrainmersa la Institución, particularmente, con relación al concepto de preparación de la fuerza.

A modo de contextualización, distintos autores caracterizan el entorno estratégico imperante,entre otros, con los siguientes factores: tendencia a la cooperación, las restricciones a la legitimacióndel uso de la fuerza, los compromisos internacionales por la paz; los alcances del unipolarismo, quecontiene viejas tensiones que se ocultan en los caracteres del entorno, tales como las asimetríasde poder, el terrorismo internacional, el narcotráfico y los problemas medioambientales, aspectosque, en su conjunto, solo suman desafíos para la definición de las capacidades de una fuerza y,luego, su desarrollo y preparación.

Basado en los factores señalados, se ha generado en los ejércitos más modernos el conceptode preparación de fuerzas. Su significado es prevenir, disponer y hacer algo para alcanzar un fin.Esta distinción extrapolada a un plano militar, implica el desarrollo de capacidades que debenalcanzar las unidades para un empleo efectivo y eficiente.

Por otra parte, la identificación de las variables expuestas permite obtener una visión sintéticade los factores que señalan la necesidad de sistematizar la preparación de la fuerza, como unaherramienta fundamental para el empleo de ésta para enfrentar los desafíos imperantes.

Desde la perspectiva metodológica, la explicación sobre los conceptos de preparación de lafuerza se expondrán de la siguiente forma: La primera parte dará a conocer los antecedentesque conducen al proceso de transformación, así como los elementos que identifican los rasgosesenciales que distinguen a ésta. Profundizando la explicación, en la etapa siguiente se efec-tuará una aproximación a los rasgos del ejército funcional. Finalmente, sobre el basamento

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 101

Page 99: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

MAURICIO PONTILLO JUAN

expuesto, se identificarán las funciones principales de la preparación de la fuerza, ademásse efectuará una aproximación de cómo debiera operar la función de preparación de la fuerzaa partir de una visión sistémica, intentando establecer las relaciones entre las diferentesfunciones de este ámbito.

EL MARCO DE ANTECEDENTES E IDENTIFICACIÓN DEL PARADIGMADE LA TRANSFORMACIÓN

Hacia un nuevo paradigma

El Ejército de Chile ha definido su nueva estructura con un horizonte al año 2014, funda-mentalmente en función de la disponibilidad de recursos, replanteando una gama importante deprocesos y actividades institucionales, orientadas a transitar desde un ejército territorial haciauno operacional de característica funcional.

En tal sentido, el proceso de cambio no se limita a modificaciones de la estructura de la fuer-za, sin un propósito específico que se refleje en la obtención de un salto cualitativo, sino quese orienta a obtener una capacidad de acción que hoy está en vías de desarrollo, producto de laracionalización, reestructuración y desarrollo de la fuerza, dejando atrás la clásica organizacióny distribución de unidades con una determinada representación de paz y un posicionamientogeográfico determinista, asimismo, con una alta dependencia de la movilización y una sobrecargade actividades administrativas.

Uno de los aspectos relevantes de este desafío, lo constituye la implementación y desarrollode los sistemas operativos, identificados como los elementos consustanciales del proceso, porcuanto la modificación en curso no tiene sentido si en los niveles de ejecución se continúa ha-ciendo lo mismo, mas si se considera que en el contexto de las orientaciones institucionales, estasestructuras, entendidas sistémicas, juegan un rol preponderante y están destinadas, cada una deellas, a obtener un resultado en particular en directa relación con la capacidad de la fuerza paracumplir con su aporte al efecto disuasivo, a la proyección internacional del Estado de Chile, asícomo cooperar al desarrollo y contribuir a la cohesión nacional.

A partir de lo planteado, se generó un nuevo paradigma1 (Kuhn, 1993: 33-34) que, para efectosdel análisis, corresponderá a modelos de problemas y modelos de soluciones construidos en un

1 Concepto planteado por Thomas Kuhn, el citado autor sostiene que en un paradigma hay realizaciones científicas universalmente

reconocidas que duran en el tiempo, proporcionan modelos de problemas y modelos de soluciones a una comunidad científica. Posee

dos características relevantes: su logro carecía de precedentes, por consiguiente, son lo bastante incompletas para resolver todos los

problemas, sin embargo, constituye un instrumento analítico.

102 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 100: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

LA PREPARACIÓN DE LA FUERZA EN EL CONTEXTO DE LA TRANSFORMACIÓN DEL EJÉRCITO

plano abstracto, que son aceptados umversalmente por una comunidad o más allá de ella, en estecaso la comunidad militar, el Ejército de Chile.

A modo de proposición inicial señalaremos "El Ejército de Chile, producto de los cambios delentorno, internacional, político, social y económico, requiere transitar desde un ejército territorialhacia uno operacional de característica funcional; desarrollando la fuerza como sistemas operativosque permitan generar las capacidades necesarias para contribuir eficientemente a la disuasión, a laproyección internacional del Estado de Chite, consecuentemente, cooperar al desarrollo y contribuira la cohesión nacional".

En el cuadro N° 1 se muestra un mapa conceptual de referentes.

REFERENTES DE LA ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL EJÉRCITO

Cuadro N° 1

Uno de los elementos relevantes del cambio lo constituye la noción de ejército operacional decaracterística funcional, ésta contiene varios significados que intentaremos explicar a partir delsiguiente supuesto:

M E M O R I A L D E L E J E R C I T O D E C H I L E 103

Page 101: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

MAURICIO PUNTILLO JUAN

• El ejército operacional constituye un sistema de fuerza polivalente capaz de hacer de la disuasión decreíble en probable2 y, al mismo tiempo, proyectar esa fuerza en el ámbito nacional e internacional.

El supuesto tiene como premisa que la organización del Ejército centra su quehacer en aquellaparte que constituye el instrumento bélico tangible, es decir, en la fuerza de éste, entendida comoaquella que permite cumplir la esencia de su existencia y que se identifica con los medios humanosy materiales que articulan las organizaciones de combate. Por tanto, el Ejército orienta la mayorparte de sus esfuerzos para que esa fuerza cumpla sus cometidos eficaz y eficientemente.

La primera consideración, entonces, se refiere a qué hacer para que una fuerza sea eficaz yeficiente. Para su eficacia debe lograr los objetivos dispuestos al Ejército, los que se reflejan en lamisión constitucional; así como otros documentos normativos. Si bien los objetivos asignados dealguna manera son conceptuales, se han adaptado a la realidad temporal en que conviven (disuasión,proyección internacional, cooperación al desarrollo y contribución a la cohesión nacional).

Desde la perspectiva organizacional, la concreción de la racionalización, reestructuración y desarrollode la fuerza, permiten configurar una estructura acorde a las demandas del entorno (disuasión y proyec-ción internacional), la comprobación de ello se operacionaliza en los sistemas operativos, el desarrollo deproyectos y recientemente la creación del Comando de Operaciones Terrestres, así como otros organismosde la estructura superior del Ejército, como instrumentos aglutinadores de la fuerza operacional.

El Ejército como organización funcional

La fuerza, razón de ser de un ejército, tiene como función principal el empleo de la misma, portanto requiere de otras instancias que interactúen en forma sincrónica con ésta, así nace la visiónfuncional del Ejército como un nuevo paradigma. Lo anterior se relaciona principalmente con laeficiencia de la organización, ello se deriva de un ostensible desarrollo de la fuerza y la necesidadde armonizar las estructuras para planificar, dirigir y controlar y apoyar a la fuerza.

Aplicar la funcionalidad en el Ejército implica sistematizar las diferentes funciones a través delas relaciones que no precisan decisiones de mando.

De lo expuesto nace la necesidad de contar con un organismo que cumpla la función planificaciónpara administrar (planificación y control), eficaz y eficientemente las capacidades fundamentales delEjército en el contexto diseñado, dicha función se representa en el Estado Mayor General del Ejército.

La fuerza diseñada al contar con un organismo que la planifica y la controla acorde al escenario, auna estrategia y una doctrina; requiere ser apoyada, con ello se genera la segunda función, el apoyo.La idea del apoyo se representa en las subfusiones de apoyo logistico, apoyo administrativo, apoyo

2 El término probable tiene un sentido de medición, no significa posibilidad de ocurrencia.

104 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 102: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

LA PREPARACIÓN DE LA FUERZA EN EL CONTEXTO DE LA TRANSFORMACIÓN DEL EJERCITO

de infraestructura, apoyo de salud y otros, los que se simbolizan principalmente por Los Comandos delEjército relacionados con Las subfundones mencionadas, Las cuales debieran concentrarse idealmenteen un solo organismo que podríamos denominar Comando de Apoyo a La Fuerza o Comando de ApoyoTerrestre, aspecto que se está trabajando y que debiera concretarse en el corto plazo.

La tercera función, también asociada a la fuerza, se basa en la premisa que ésta para ser efi-ciente requiere educarse, "' instruirse, entrenarse, fundamentalmente para contribuir a la disuasióny La proyección internacional. Por tanto, nace la función de preparación de La fuerza.

Sintetizando, La fuerza, elemento central del accionar del Ejército requiere de un orga-nismo que La planifique y la controle, teniendo como referente el escenario, La estrategia yla doctrina que, además, Le otorgue Los apoyos en aspectos administrativos y Logísticos y,al mismo tiempo, requiere del conocimiento adecuado para un empleo eficiente.

Con Los antecedentes expuestos, se construye el contexto para explicar el sentido de La funciónde preparación de fuerza.

En el cuadro N° 2 se identifican las funciones del Ejército, especificando las esenciales, principalesy básicas, el ámbito en que operan, así como la identificación de organismos responsables.

FUNCIONES ESENCIALES DEL EJÉRCITO

3 Se entenderá la educación como los procesos desarrollados por la docencia en cuanto a formación, capacitación y perfeccionamiento.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 105

Page 103: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

MAURICIO PUNTILLO JUAN

CÓMO PENSAR LA PREPARACIÓN DE LA FUERZA PARA EL EJÉRCITO

El concepto de la preparación

El concepto "preparar" implica la acción de "prevenir, disponer o hacer una cosa con algunafinalidad. Prevenir o disponer a una persona para una acción futura. Hacer las operaciones necesariaspara obtener un producto. Enseñar, dar clases a alguien antes de una prueba. Disponerse, prevenirsey aparejarse para ejecutar una cosa o con algún otro fin determinado" (RAE, 1992: 1659).

Lo indicado, extrapolado a un plano militar, implica el desarrollo de capacidades que debenalcanzar las unidades de la fuerza. La preparación de la fuerza no es una actividad aislada, sino unaintrincada red de procesos intelectuales y materiales que se unen en un conjunto de actividadesque, por la influencia entre unos y otros, configuran diferentes funciones.

A partir del concepto y sus características, la preparación opera en los siguientes ámbitosprincipales: de prevenir, que significa examinar; averiguar, lo que genera la función de investigar;también implica desarrollar una forma de pensar y hacer a través de un lenguaje común en la or-ganización, lo que genera el desarrollo de doctrina. El ámbito del disponer conlleva establecer losmedios disponibles, por tanto, implica organizar y difundir el conocimiento que, generado a travésde la doctrina, se aplica en la formación, capacitación y perfeccionamiento de los profesionalesque integran la fuerza a través de la función docente.

El siguiente grupo de funciones se encuentra en el ámbito del hacer, es decir, llevar a la prácticalo aprendido, aspectos que se relacionan a la instrucción y el entrenamiento, pero también a lamedición de la eficacia y la eficiencia de las unidades a través de la evaluación.

Por consiguiente, a través de la investigación se obtiene el conocimiento necesario para desarrollarla doctrina, ésta, a su vez, permite organizar y equipar las unidades para que éstas se instruyan yentrenen; paralelamente, ese conocimiento generado a partir de la doctrina permite entregar lasherramientas necesarias para la formación, capacitación y perfeccionamiento de los profesionalesque integran una fuerza, produciendo un círculo interdependiente de funciones.

La visión sistémica de la preparación de la fuerza

Desde la perspectiva de la teoría de sistemas, una organización está integrada por personas,procesos y recursos que generan productos o servicios. Teóricamente, las organizaciones se entiendencomo el resultado de tres causalidades (Morin, 1994: 87- 98).

• Causalidad lineal: insumos, procesos y productos.• Causalidad circular retroactiva: producto, valor agregado, clientes y organización.

1 0 6 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 104: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

LA PREPARACIÓN DE LA FUERZA EN EL CONTEXTO DE LA TRANSFORMACIÓN DEL EJERCITO

• Causalidad recursiva: producto y proceso, interactuando permanentemente.

Esta forma de ver la organización explica mejor la capacidad de coordinación y articulaciónpara el aprendizaje continuo.

En los párrafos precedentes se identificaron las funciones principales y básicas del Ejército. Eneste contexto, una primera aproximación desde la perspectiva sistémica implica interrelacionarlas macrofunciones de planificación, acción, apoyos y preparación que, para efectos de la funciónde preparación de la fuerza, constituyen el entorno del sistema. No obstante, una consideraciónfundamental al diseño de ésta, es que existen funciones comunes a las macrofunciones descritas,ellas son: planificar, organizar, dirigir y controlar, las que, en su conjunto, integran al Ejército conun sentido de totalidad.

En el cuadro N° 3 se identifican las relaciones entre macrofunciones. 4

LAS RELACIONES CON LOS OTROS SISTEMAS

Cuadro N ° 3

4 El modelo que se presenta constituye una hipótesis de trabajo para desarrollar el Sistema de Preparación de la Fuerza. Modelo elaboradopor el Coronel Osvaldo Aguilera Muñoz.

M E M O R I A L D E L E J E R C I T O D E C H I L E 107

Page 105: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

MAURICIO PUNTILLO JUAN

Como aspecto aclaratorio, señalaremos que un sistema se articula para conseguir un fin común.Éste se compone por entradas, procesos y productos que operan en un entorno, con retroalimen-tación entre sus partes.

Para que la estructura funcional sea eficiente, debe estar dirigida hacia dicho fin común, es decir,los objetivos. Sin objetivos claros, concretos, priorizados, alcanzables a través de una estrategia yconocidos por los integrantes de la organización, el sistema funciona, pero no eficientemente.

Funciones principales de la preparación de la fuerza

Mediante la aplicación del análisis funcional, se identifican las siguientes funciones principalesque abarcan la preparación de la fuerza: investigación para el combate, doctrina, organizacióny equipamiento, educación, instrucción, entrenamiento y evaluación, apoyo a la instrucción,entrenamiento y evaluación; retroalimentación, las cuales constituyen, en su conjunto, el graninstrumento para preparar la fuerza.

La investigación de combate determina la necesidad de adquirir nuevos conocimientos, ellopermite definir el campo de batalla y establecer los conceptos para construir la doctrina opera-cional para la fuerza.

La investigación opera principalmente en una dimensión de futuro, observando que está pa-sando en la evolución de las técnicas, tácticas y procedimientos en otros ejércitos, posiblementeenfrentados a realidades que aún no nos toca vivir. Esta función se orienta, además, a determinarlas capacidades de combate que queremos alcanzar en la fuerza.

La investigación de combate requiere de especialistas, sus competencias se relacionan con unprofundo conocimiento en metodología de la investigación científica, así como conocimientos entécnicas prospectivas para dimensionar un futuro deseable.

La doctrina entrega los preceptos y lineamientos para el empleo de la fuerza. Además, esta-blece el marco general en el que se deben organizar y equipar las unidades. Constituye el vectorprincipal que permite la preparación de la fuerza, ya que genera el conocimiento necesario parala formación, capacitación y perfeccionamiento de los recursos humanos que integran la fuerzaefectiva del Ejército y, a través de ellos, difundir y aplicar la doctrina en las unidades mediantelos procesos de instrucción y entrenamiento. Por otra parte, identifica las tareas para definir losestándares para medir a través de parámetros, la eficiencia de las unidades (estándar v/s nivel deentrenamiento alcanzado).

La función organización constituye la respuesta técnica de cómo estructurar una fuerza paracumplir las demandas que impone la doctrina en la forma de empleo de ésta. Además, requiere

1 0 8 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 106: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

LA PREPARACIÓN DE LA FUERZA EN EL CONTEXTO DE LA TRANSFORMACIÓN DEL EJERCITO

incorporar las demandas tecnológicas que corresponderán a la identificación de las plataformas decombate y sistemas de armas y equipos requeridos para aplicar la doctrina.

Para el desarrollo de tales organizaciones, aparte de los contenidos existentes en las Tablasde Organización y Equipo (TOE), será necesario considerar otros datos que permitan identificar lascapacidades efectivas de las diferentes estructuras, ya que dichos antecedentes estarán directa-mente relacionados, entre otros, con las misiones que son capaces de cumplir las unidades y quepuedan ser medidas técnicamente. Estos datos, a su vez, constituirán un referente válido paramedir los niveles de entrenamiento de las unidades, generando una lista de tareas que son capacesde realizar las unidades para cumplir sus misiones.

La función equipamiento está asociada a las dos anteriores (doctrina y organización), es laque identifica, investiga y define las necesidades de equipamiento de las orgánicas basadas enLa doctrina de empleo, es la que especificará los requerimientos operacionales de los sistemas dearmas, plataformas de combate y equipos específicos. Consecuentemente, es generadora de procesoslogísticos para las diferentes unidades del Ejército.

Al estar asociada a la doctrina y las orgánicas permite concretar físicamente los conceptosque orientan el diseño de la doctrina, dando coherencia, funcionalidad y eficiencia a distintosprocesos del Ejército.

La educación, 5 a partir de la doctrina, proporciona al profesional de las Armas y de los Servicios,los conocimientos necesarios para el desempeño de sus funciones, entregándole las competenciasbásicas y especializaciones necesarias que le permiten conducir y administrar las unidades, según surol; el conocimiento que, en una fase posterior, se operacionaliza en las actividades de instrucciónde soldados, entrenamiento y empleo de las unidades.

Los procesos educativos sincronizan la formación, capacitación y perfeccionamiento con relacióna la utilización de los recursos humanos en la organización, aspecto que implica el desarrollo deperfiles de cargo en que se señalen las competencias esenciales para cumplir las funciones en lasdiferentes organizaciones.

Otra consideración en este ámbito, es que la actualización de la doctrina produce una dinámicade cambios en las mallas curriculares e implica redefinir los contenidos de los diferentes cursos, através de un proceso continuo acorde al progreso y evolución de la doctrina.

La instrucción, entrenamiento y evaluación constituyen las funciones que permiten aplicar ladoctrina en la fuerza, generando la capacidad mensurable entre la doctrina aplicada y los estándares

5 La función educación se relaciona con aspectos de formación, capacitación y perfeccionamiento de los profesionales del Ejército.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 1 0 9

Page 107: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

MAURICIO PUNTILLO JUAN

requeridos de ésta, permitiendo que combatientes, comandantes y unidades estén en condicionesde cumplir eficientemente sus misiones, para una amplia gama de operaciones.

La instrucción y el entrenamiento requieren de procesos de planificación, ejecución y valoración.Así, a través de la planificación se organizan los procesos en tiempo, espacio y recursos, para de-terminar las capacidades específicas que deben alcanzar las unidades en cada sistema operativo.

Por su parte, la ejecución de la instrucción y el entrenamiento hacen viable la planificación, enesta etapa, los comandantes de distintos niveles tienen un rol preponderante como instructores yentrenadores de la fuerza, ya que deben aplicar todos sus potenciales intelectuales y de creatividadpara que combatientes y unidades adquieran las capacidades necesarias para contar con una fuerzaeficiente para su empleo.

La valoración es un concepto que puede resultar novedoso, sin embargo, integra elementosque complementan los procesos señalados precedentemente, tales como: la revisión después de laacción para la obtención de información para las lecciones aprendidas y la evaluación objetiva através de parámetros de las actividades de instrucción y entrenamiento.

El apoyo a la instrucción, entrenamiento y evaluación, desde la perspectiva funcional, cons-tituye una herramienta fundamental para el desarrollo de procesos de instrucción, entrenamiento yevaluación, especialmente en la determinación de estándares para medir objetivamente los nivelesde instrucción y entrenamiento de las unidades.

Este apoyo entrega el aporte intelectual a través de los siguientes elementos necesarios paraque la fuerza cuente con los medios para el desarrollo de la instrucción y el entrenamiento: diseñode estándares de instrucción y entrenamiento, definición de los parámetros de evaluación basadoen los estándares definidos, aportar las metodologías para optimizar las actividades de instrucción,entregar las orientaciones para el desarrollo de ejercicios de entrenamiento de las unidades, simu-lación y simuladores, pautas de evaluación; desarrollar, en el futuro, los centros de entrenamientoque permitan en diferentes etapas capacitar, formar y mantener la eficiencia de la fuerza.

Retroalimentación: se entiende como las enseñanzas derivadas de la experiencia que incidendirectamente en la preparación del Ejército, a través del mecanismo de lecciones aprendidas, entregalos indicadores que señalan qué es necesario cambiar en cuanto a métodos y procedimientos porestar atrasados o erróneos, adoptando las soluciones que posibiliten los ajustes y evolución delas diferentes funciones de la preparación del Ejército.

Administración: es una función común de todo organismo independiente de su rol dirección uoperación, sus funciones principales se identifican con la planificación, organización, dirección yevaluación (PODE). Es el elemento integrador de la totalidad de las funciones de la preparación de

1 1 0 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 108: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

LA PREPARACIÓN DE LA FUERZA EN EL CONTEXTO DE LA TRANSFORMACIÓN DEL EJERCITO

la fuerza y constituye el conector natural con las otras macrofunciones del Ejército (planificación,acción y apoyos).

En el cuadro N° 4 se presenta el modelo conceptual de interrelaciones en el contexto de lapreparación.

LAS FUNCIONES PRINCIPALES DE PREPARACIÓN DE LA FUERZA

Cuadro N ° 4

LA INTERRELACION DE LAS FUNCIONES DE LA PREPARACIÓN DE LAFUERZAElaboración de un modelo conceptual

Anteriormente, expusimos que la preparación correspondía a una red de procesos intelectualesy materiales que se unen en un conjunto de actividades que, por la influencia entre unos y otros,dan vida al quehacer de comandantes, combatientes y unidades.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 1 1 1

Page 109: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

MAURICIO PUNTILLO JUAN

A partir de las funciones expuestas en el cuadro anterior, a continuación en el cuadro N° 5se presenta un modelo conceptual de cómo debería operar idealmente el proceso de la funciónpreparación.

MODELO CONCEPTUAL E INTERPELACIONES DE LA PREPARACIÓN DE LA FUERZA

Cuadro Nº 5

La preparación como estructura

Para el logro de Las funciones de La preparación, el Ejército ha dispuesto la conformación del Comandode Institutos y Doctrina (CIDOC) como organismo responsable de dicha función, el cual cuenta con losorganismos especializados necesarios para el logro de Los objetivos trazados para esta función.

Los organismos dependientes corresponden a la División Doctrina, cuyas funciones principalesse relacionan con La investigación de combate, la doctrina y las actividades de instrucción y en-trenamiento, lecciones aprendidas, así como los apoyos necesarios para esas actividades.

Por otra parte, el ámbito de La educación, es decir, la formación de oficiales y clases, la capaci-tación de los profesionales de las armas, servicios y especialidades, así como el perfeccionamiento

112 M E M O R I A L D E L E J E R C I T O D E C H I L E

Page 110: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

LA PREPARACIÓN DE LA FUERZA EN EL CONTEXTO DE LA TRANSFORMACIÓN DEL EJERCITO

de los oficiales en las Academia de Guerra y Academia Militar Politécnica se representan en lasmisiones que cumple la Jefatura de Educación.

Las tareas de la preparación implican un desafío relevante para todos y cada uno de los inte-grantes del Ejército en los distintos niveles, ya que la funcionalidad implica La participación nosólo de Los organismos dependientes de dicho Comando, sino que principalmente de los integrantesde Las unidades operativas y tácticas.

A MODO DE SÍNTESIS

Los elementos presentados en este artículo constituyen los conceptos básicos para comprenderel rol de la función de preparación de la fuerza en el contexto de (a transformación de! Ejército. Alrespecto, es válido destacar que aún queda un Largo camino por recorrer, sin embargo, el conoci-miento, comprensión e internalización de estos criterios, sin duda, serán el inicio de un complejoproceso, cuya función principal es preparar un Ejército más eficaz, más eficiente y más profesionalqué responda asertivamente a las exigencias y desafíos que la modernidad le demanda.

En el cuadro N° 6 se identifican los productos que debe entregar la función preparación.

LOS PRODUCTOS DE LA PREPARACIÓN DE LA FUERZA

Cuadro N° 6

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 113

Page 111: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

MAURICIO PONTILLO JUAN

BIBLIOGRAFÍA

CHIAVENATO, Idalberto (1995). Introducción a la teoría general de la administración. Santa Fe deBogotá, 4a edición, Editorial Mac Graw Hill.

EJÉRCITO DE TIERRA DE ESPAÑA (2001). "El mando de educación y doctrina MADOC", Revista EjércitoN° 728, Madrid España

KUHN, Thomas (1971). la estructura de las revoluciones científicas. Santiago de Chile: Fondo deCultura Económica.

MERTENS, Leonard (1996). Competencia laboral: Sistemas, surgimiento y modelos. Ginebra: Cinterfor,Organización Internacional del Trabajo.

MORIN, Edgar (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

PONTILLO J., Mauricio y RODRÍGUEZ M. Pablo (2004). La preparación del desarrollo de la fuerza enel nivel de los sistemas operativos del Ejército. Ámbito del entrenamiento. Santiago: Centro deEstudios e Investigaciones Militares (CESIM).

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1992) Diccionario de la lengua española, Madrid, vigésima primeraedición. 1992.

1 1 4 M E M O R I A L D E L E J E R C I T O D E C H I L E

Page 112: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

GENERAL DE DIVISIÓNFRANCISCO JAVIER DÍAZ VALDERRAMA

SU OBRA Y SU TIEMPO*

Andrés Avendaño Rojas**General de Brigada

("Un ejército bien constituido es el fundamento de las libertades públicas". )

Resumen: En una conferencia dictada en la Academia de Historia Militar, enagosto de este año, el autor se refiere a la carrera profesional, literaria y políticade quien fuera Comandante en Jefe del Ejército entre los años 1927 y 1930.De este modo, repasa aspectos relevantes de su vida como oficial de Ejército.Un punto alto al respecto, lo da durante su estadía en la misión militar deChile en Colombia, cuando el entonces Capitán Díaz, se convierte en uno de losarquitectos del proceso modernizador del ejército de dicho país. Por otro lado,también se destacan otros ámbitos en los cuales se desenvolvió este militar, unode los soldados más ilustres que pasó por las filas del Ejército de Chile en elúltimo siglo, como lo son su producción literaria y su pensamiento político.Palabras claves: Comandante en Jefe, Producción literaria, Ejército de Colombia,Soldado ilustre, Pensamiento político.

Abstract: During a conference given in the Military History Academy in Augustthis year, the author referred to the professional, literary and political careerofthe man who was Army Commander-in-Chieffrom 1927 to 1930, describingthe main aspects ofhis Ufe as army officer. A high point in his career was histime with the Chilean military mission in Colombia when, as Captain Díaz, hewas one ofthe architects ofthe modernisation process of the Colombian army.Moreover, he was not only one of the most outstanding military figures of thepast century but was also celebrated in otherspheres of activity including hisliterary output and his political thinking.Key words: Commander-in-Chief, literary output, Colombian Army, outstandingsoldier, political thinking.

Conferencia del General de Brigada Andrés Avendaño Rojas en la Academia de Historia Militar, el 9 de agosto de 2005. Con motivo dela trilogía de historiadores militares realizada con ocasión de su aniversario.Oficial del Arma de Caballería Blindada, Especialista de Estado Mayor, Curso de Relaciones Industriales y Administración de Personal,en el Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas (ICARE), en la Academia de Guerra, Diplomado Trayectoria en la Socie-dad Occidental, en la Universidad Adolfo Ibáñez, Diplomado en Estudios Políticos, Mención Actores y Procesos en la Política MundialContemporánea y Poder Político en el Sistema Político chileno, en el Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Chile y Magísteren Ciencias Militares, con mención en Planificación y Gestión Estratégica, en la Academia de Guerra. Actualmente se desempeña comoSecretario General del Ejército.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 1 1 5

Page 113: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

ANDRÉS AVENDANO ROJAS

Mi conocimiento de esta figura señera de la historia militar chilena era bastante precario hastaantes que, debido a una tesis de investigación sobre la Revolución de 1891, me acercara a suobra literaria. De ella destacan La Guerra Civil de 1891. Relación histórica-mititar (La que puedeconsiderarse su obra histórica más importante), publicada en 1942; La Batalla de Chacabuco,publicada en 1917; La Batalla de Maipo, publicada en 1946; Campaña del Ejército de los Andes1817, publicada en 1917, y Guerra Civil de 1859, publicada en 1947. Las obras del año 1917fueron producto de su destinación como Jefe del Servicio de Historia del EMGE.

Además de estos textos su producción abarcó nu-merosos artículos sobre temas militares, entre los quepueden destacarse los siguientes: Conferencias sobreOrganización Militar que dictara ante el Congreso de laRepública de Colombia en 1909, 1 mientras se encontrabacomisionado en dicho país como jefe de la MisiónMilitar chilena (a la cual me referiré más adelante);"Guía para la enseñanza de la organización militar", 2

"Guía para la enseñanza de la redacción militar"3

y "Guía para la enseñanza sobre el servicio en lastropas"' (todos en colaboración con el Capitán PedroCharpín); traducciones del alemán -dominaba tambiénel francés y el inglés- de materias militares relacionadasfundamentalmente con el arma de Ingenieros, de la cualfue uno de sus más preclaros miembros/

Suma a estas publicaciones otras destinadas a temas misceláneos,que dan cuenta de su inquietud por manifestar su pensamiento ytransmitir sus experiencias. En el Memorial del Ejército de Chilese consignan, a partir de 1906 y hasta 1945, numerosos trabajosprofesionales sobre todas las armas (Artillería, Caballería, Infan-tería, Aviación Militar), conferencias patrióticas e investigacionesde gran valor.

Hasta aquí bastaría para afirmar que, efectivamente, el General de División Díaz Valderrama fueun prolífico escritor militar y tiene suficientes méritos para integrar esta trilogía que hoy nos reúne.

1 Publicadas por disposición del Honorable Senado de la República, Bogotá, Imprenta nacional, 1909.

Z Bogotá, 1911.

3 Bogotá, 1911.4 Bogotá, 1909.5 Aunque había egresado en 1892 como oficial de Infantería, se cambió a Ingenieros en 1897, con el grado de Teniente, continuando en

ésta hasta el término de su carrera militar.

116 MEMORIAL DEL E J É R C I T O DE CHILE

Page 114: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

GENERAL DE DIVISIÓN FRANCISCO JAVIER DÍAZ VALDERRAMA, SU OBRA Y SU TIEMPO

Con todo, La dificultad para escudriñar en su vida y en su pensamiento radica fundamentalmente enque, a diferencia de los otros dos historiadores que conforman la trilogía aludida, el General Díazno nos dejó ninguna autobiografía o "memorias"; como sí lo hicieron los generales Carlos Sáez eIndalicio Téllez. Esto fue más bien un acicate que una dificultad para mí.

RASGOS SOBRESALIENTES DE SU BIOGRAFÍA

Francisco Javier Díaz Valderrama nació en La ciudad de Curicó el 5 de abril de 1877; hijo dedoña Ignacia VaLderrama y Pizarra y don Frailan Díaz y Canto.

A la edad de trece años ingresó a la Escuela Militar, ubicada en esos años en La Avenida LasDelicias esquina Santa Rosa de la capital. Su Director era el General de Brigada Luis Arteaga, se-cundado por el Teniente Coronel del Ejército alemán Emilio Korner Henze como primer Subdirector yprofesor del instituto. La Escuela Militarenesos años llevaba adelante una profundatransformación en sus planes de estudio,con la finalidad de mejorar el nivel deinstrucción técnica y científica de losoficiales, dotándolos de conocimientosadecuados para el empleo en las unidades.Estas iniciativas estuvieron destinadas apreparar a los futuros oficiales integrantesde los Estados Mayores, a los directores delos institutos técnicos del Ejército y a losmandos de regimientos y batallones. '1

Terminada la Revolución de 1891 nohubo contrapeso alguno para avanzar enLa adopción del modelo militar alemánque marcó la vida profesional del Subte-niente Díaz Valderrama, iniciada el 30 dediciembre de 1892; fecha de su nombra-miento como oficial, ocasión en la quefue galardonado con la "Medalla de Oro",como primer premio al término del cursode La Escuela de Tiro, y "Diploma de Aplicación", ocupando, a partir de enero del año siguiente,una vacante de oficial en el Batallón de Ingenieros Militares con guarnición en Santiago.

6 Decreto de Organización de la Academia de Guerra del 9 de septiembre de 1886 en el Archivo Histórico del Ejército.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 117

Page 115: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

ANDRÉS AVEN DAÑO ROJAS

A la edad de quince años, siendo subteniente, le correspondió vivir y percibir el ambientepolítico, liderado por el Presidente Jorge Montt -e l "vencedor" de la guerra civi l-, y la reorga-nización de la Institución, con el General de Brigada Emilio Korner, como Jefe del Estado MayorGeneral del Ejército.

La guerra civil había producido grandes cambios en el país; de éstos, tal vez el mayor y másdoloroso, había ocurrido en el bando vencido en Concón y Placilla: el Ejército gobiernista. Laexistencia de militares derrotados, expulsados de la Institución, menoscabados en sus derechos y,finalmente, borrados de la lista del servicio activo, no pudieron haber pasado inadvertidos a losojos del novel oficial, quien publicara, muchos años más tarde, el libro "La Guerra Civil de 1891"(1942).

Con el grado de teniente, otorgado en1896, pasó a la 4a Compañía del Batallón deIngenieros. En 1900, después de haber cono-cido Las reformas de 1895 y 1898 decretadaspor el Supremo Gobierno, estuvo al mandode la Compañía de Ingenieros N° 4 "Arauco",con guarnición en Angol, Unidad segregadadel Batallón de Ingenieros, integrándoseal trabajo de desarrollo y unificación de laAraucanía a la zona central.

En junio del año 1901 inicia uno de losmomentos más significativos de su vida military que va a marcar su visión militar y personal-también, como se verá más adelante, supensamiento político-, permaneciendo pormás de tres años en Alemania y en Suiza;oportunidad en que logra un alto nivel deconocimientos y perfeccionamiento de laespecialidad de Estado Mayor y de su propiaArma (Ingenieros). En efecto, coincidiendocon la tendencia en marcha de la denomina-da "prusianización" -discutida y criticada

en estudios posteriores-, 7 las academias militares del Ejército alemán abrieron sus puertas pararecibir a jóvenes oficiales del Ejército chileno. De tal forma, más de 150 oficiales siguieron cursos

7 Uno de los trabajos más documentados en tal critica es el de Sater, Willíam F. y Holger H. Herwig, The Granó Illusion, The Prussianization

of the Chilean Army, University of Nebraska Press, 1999.

118 MEMORIAL DEL E J E R C I T O DE CHILE

Page 116: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

GENERAL DE DIVISIÓN FRANCISCO JAVIER DÍAZ VALDERRAMA, SU OBRA Y SU TIEMPO

en Alemania entre el periodo que va desde 1891 a 1913, siendo el contingente más numeroso en1906, año en que se inician las grandes reformas militares chilenas.

Como se dijo, en junio de 1901 el Capitán Díaz Valderrama pasa a disposición del Ministro de Chileen Berlín ingresando al Ejército alemán, para prestar servicio en el Batallón de Zapadores N° 5, en elBatallón de Tren N° 5 y en el Estado Mayor del V Cuerpo de Ejército. En 1902 fue nombrado alumnoen el curso de Zapadores de la Escuela de Ingenieros de Charlotenburgo y, en octubre de 1903, pasaal Estado Mayor de la VI División (Brandeburgo) con asistencia a ejercicios de Ingenieros Militaresen Neu Breisach. Finaliza su comisión en 1904 con su desempeño en el Estado Mayor suizo.

A su regreso al país se desempeñó como oficial de Estado Mayor y de Planas Mayores de lasZonas Militares diseñadas por el Jefe del Estado Mayor General del Ejército.

Este perfeccionamiento, obtenido en los ejércitos europeos (Alemania y Suiza), que se iniciacon los trabajos prácticos en los Batallones de Ingenieros, hasta los estudios propios de los Esta-dos Mayores, lo llevó a ser un reconocido erudito de las ciencias militares, convirtiéndose con eltiempo en uno de los oficiales clásicos representativos y precursores de la teoría alemana, la queimpondría años después en el Ejército colombiano; como quedara demostrado en las publicacionesen Bogotá durante su permanencia como instructor y planificador del Ejército en ese país, a lasque ya se ha hecho mención.

Su adhesión por la formación militar alemana fue muy marcada. Enrique Brahm, en su obraPreparados para la Guerra, al efectuar un análisis de un artículo8 del Capitán Francisco JavierDíaz, publicado en 1906 en el Memorial del Ejército, lo retrata como "el más germanófilo de losoficiales de nuestro Ejército". 9 ¡Casi cuatro años en el imperio alemán habían causado su efectoen el joven militar chileno!

En todo caso, no es el único autor que considera a Díaz Valderrama un exponente sobresalientedel sentimiento progermano en Chile. En efecto, en una interesante obra, Frederick M. Nunn -unreconocido experto en las relaciones civiles-militares de Chile- describe a Díaz Valderrama como"el más prolífico de los germanófilos chilenos". 10

Otra visión, que reafirma la anterior, es la conocida a través del trabajo de Patricio Quiroga yCarlos Maldonado, " donde se destaca la participación de los generales Díaz y Blanche en el retorno

8 "Estudio sobre la defensa territorial de Chile", en Memorial W 1, de 1906.9 BRAHM, Enrique, Preparados para la Guerra, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2003, p. 76.

10 NUNN, M., Frederick, Yesterday Soldiers. European Military Professionalism in South America 1890-1940, University of Nebraska Press,1983, p. 111.

11 QUIROGA, Patricio y MALDONADO, Carlos, El prusianismo en las Fuerzas Armadas chilenas. Un estudio histórico 1885-1945, Santiago, Ed.Documentas, septiembre de 1988, p. 134.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 119

Page 117: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

ANDRÉS AVENDAÑO ROJAS

de los instructores alemanes una vez terminada la Gran Guerra. Al detenerse los autores en esos añosde posguerra, señalan que: "En tan solo un par de años los instructores alemanes fueron legitimados; /rehabilitados definitivamente, empresa de la que se encargaron las más altas autoridades del Ejército. Elmismo General Von Kiesling dejó constancia expresa de este hecho al señalar que los también generalesFrancisco J. Díaz y B. Blanche 'apoyaron fervientemente la escuela alemana en el Ejército'; ambos ofi-ciales hablaban perfectamente el idioma alemán, habían traducido los reglamentos prusianos y habíanestudiado en academias del país europeo. De manera que pronto los oficiales germanos se integraronde lleno al desarrollo de sus labores profesionales". n Es más, los autores atribuyen al General Díaz laconcepción doctrinaria para justificar el retorno de los instructores alemanes.

Cabe aquí una interrogante: ¿Tenía algo de peyorativo en la sociedad chilena el progermanismode estos oficiales, que resaltan algunos autores? A mi juicio no, toda vez que éste era un sentimientoque era compartido por una gran parte de la sociedad de la época y sus autoridades, de tal forma quellevó a Chile a declarar su neutralidad frente al conflicto (Primera Guerra Mundial), lo que permitió a losalemanes en el país seguir desarrollando sus actividades; lo que no ocurrió en la conflagración mundialsiguiente. Sin embargo, no cabría igual respuesta respecto de los sentimientos dentro del Ejércitosobre esta influencia alemana, ya tan prolongada. Pero esto es materia de otra investigación.

El General Díaz, como se dijo, no pudo sustraerse al influjo germano recibido en los años desu juventud militar en Europa; sería, años más tarde, un activo impulsor del movimiento naciona-lista chileno, que derivara, posteriormente, en la creación de la Acción Nacionalista de Chile, enjunio de 1932. 13 En consecuencia ¿devino el prusianismo de Díaz Valderrama en abierto nacionalsocialismo? Me referiré a este asunto posteriormente.

Retomemos el hilo conductor de su biografía

En 1909, con el grado de capitán, fue comisionado, junto al oficial de igual grado Pedro CharpinRival, a la misión militar de Chile en Colombia. Era la segunda comisión a dicho país. Iban a rele-var a los capitanes Arturo Ahumada Bascuñán y Diego Guillen. Su trabajo sería continuar la obrainiciada por los antecesores en cuanto a perfeccionar los planes de estudio de la Escuela Militar,determinar en forma precisa los períodos de instrucción para las diferentes unidades y distintasarmas, elaborar la reglamentación que aún faltaba, así como los proyectos de ley fundamentalespara regular el normal funcionamiento de un ejército moderno. Debían organizar, además, la EscuelaSuperior de Guerra con un plan de estudios semejante a su homologa chilena. 14

Fue tal la valoración que llegó a tener en el Ejército y en las autoridades del país anfitriónel Capitán Díaz, que el gobierno colombiano se vio en la obligación de hacer una enmienda a su

12 Ibídem, pp. 134-135

13 www. elmostrador. cl

14 ARANCIBIA Clavel, Roberto, La influencia del Ejército Chileno en América Latina. 1900-1950, Ed. CESIM, Santiago, septiembre de 2002,

pp. 406-409.

120 MEMORIAL DEL E J É R C I T O DE CHILE

Page 118: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

GENERAL DE DIVISIÓN FRANCISCO JAVIER DÍAZ VALDERRAMA, SU OBRA Y SU TIEMPO

legislación, a objeto de permitir que él fuese designado como Jefe del Estado Mayor del Ejército, 15

siendo, a la vez, investido como Coronel Honorario del Ejército de Colombia.

Al cabo de tres años de diligente labor su desempeño fue evaluado en un medio de difusióncolombiano en los siguientes términos: "Nunca pudo ser mejor escogido el sucesor del CapitánAhumada. Puesto al frente de la Escuela Militar, que ya llevaba dos años de existencia, continuó laobra de su antecesor, con el empuje más decidido de su alma -dándonos el más brillante y palpableejemplo de unidad de escuela, de criterio y fines-... " "Él, con todo aplomo, con toda propiedad,robusteció el lema 'Ejército nacional fuera de la política'. Aún resuenan en nuestros oídos sus vocesde aliento y de consejo; sus frases de satisfacción cuando se enteraba de nuestros procederes en losgraves acontecimientos políticos acaecidos el año 9". 16

Su paso por Colombia lo dejó íntimamente vinculado a este país. Su prestigio, como se ha dicho,haría que el gobierno colombiano, en 1932, ante la crisis con el Perú solicitara directamente alGeneral Díaz -a la sazón en retiro del Ejército- su concurrencia a Colombia como asesor militar.

15 BARROS RECABARREN, Manuel, "El General Francisco Javier Díaz Valderrama", en Anuario de la Academia de Historia Militar, 1996, p.26.

16 Revista Militar del Ejército de Colombia, Volumen XXV, N° 239-240, Año XXII, Bogotá, mayo-junio, 1933. pp. 235-236, en Arancibia,Clavel, op. cit., p. 422.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 1 2 1

Page 119: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

ANDRÉS AVENDANO ROJAS

EL gobierno chileno, considerando que La situación vecinal con el Perú había sido muy tensa hastael año 1929 (firma del Tratado), estimó que la presencia en Colombia del General Díaz no podríarevestir tal carácter; razón por la cual sólo aceptó su nombramiento como asesor educacional delgobierno colombiano. Superado el conflicto colombo-peruano el General Díaz regresa a Chile.

Resulta hoy día muy interesante rescatar algunos de sus conceptos profesionales. Desde luego,destaca la idea que he considerado más esclarecedora -para un oficial que egresó una vez acabadaLa Revolución de 1891- y que encabeza esta conferencia:

"Un Ejército bien constituido es el fundamento de tas libertades públicas". 11

Analizando La Revolución de 1891 señala: "Las relaciones del Ejército con el jefe de la nación sonmuy sencillas. En tiempos de paz el Ejército está bajo las órdenes del gobierno, entidad compuestadel Presidente de la República y del Ministro de Guerra; pero el Presidente, por ser jefe supremo dela nación, lo es también del Ejército. En tiempos de guerra delega el mando en un general en jefe,al cual confiere todas sus atribuciones militares. "**

Una vez de regreso al país, con el grado de Mayor, es designado Comandante Interino del Re-gimiento de Infantería N° 14 "Caupolicán", con guarnición en Valdivia. Durante varios años, fuedistinguido con funciones propias en el Estado Mayor General del Ejército, como Profesor en laAcademia de Guerra y en la Escuela de Ingenieros Militares, y como Comandante de la 7a Brigadade Infantería con asiento en Temuco.

Obtiene el grado de General de Brigada en noviembre de 1925, desempeñándose como Subse-cretario de Guerra -bajo el ministro Ibáñez del Campo- hasta ser investido con el grado de Generalde División, recibiendo su nombramiento como Inspector General del Ejército en febrero de 1927.En marzo del mismo año asume como miembro de la Corte Marcial de Santiago.

En 1929, ya como Inspector General del Ejército, fue el organizador y director de las grandesmaniobras -en las cercanías de Linares- efectuadas entonces con cinco divisiones y una divisiónde caballería. A ellas concurrió especialmente invitado el Comandante en Jefe del Ejército alemán,General Wilhelm Heye, del cual era amigo personal. Este hecho, infrecuente para la época, sirviópara que se evidenciara el peso del General Díaz en el Ejército alemán. También puede interpretarsecomo una honrosa muestra de aprecio hacia los militares chilenos. 19

EL General de División Francisco Díaz Valderrama pasa a retiro absoluto con fecha 20 de marzode 1930. Fallece a la edad de 73 años, el 15 de septiembre de 1950, en la ciudad de Santiago.

17 DÍAZ VAL DERRAMA, Francisco J. , "El Ejército desde el punto de vista de la política moderna", Conferencias sobre organización militar,

op. cit., p. 7.

18 Ibídem, p. 17.19 Mayores antecedentes de esta visita en Quiroga y Maldonado, op. cit, p. 135.

122 MEMORIAL DEL E J É R C I T O DE CHILE

Page 120: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

GENERAL DE DIVISIÓN FRANCISCO JAVIER DÍAZ VALDERRAMA, SU OBRA Y SU TIEMPO

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 123

Page 121: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

ANDRÉS AVENDAÑO ROJAS

LA PRODUCCIÓN LITERARIA DEL GENERAL DÍAZ VALDERRAMA

El General Díaz dedicó gran parte de su vida al estudio de la historia dando particular importanciaa la historia militar chilena. Su inquietud como escritor militar, hasta donde se tiene registro, seconsigna a partir del año 1909. Ya se han mencionado varias de sus obras, tanto en Chile como laspublicadas en Colombia. De estas últimas he tenido la oportunidad de revisar el texto que recogelas conferencias que dio al Senado de Colombia. Es un documento importante para acercarse asu pensamiento. La influencia alemana es evidente en cada pasaje; pero sin olvidar su origenchileno y el conocimiento, respectivamente, de la realidad política, económica y social de su paísy de la nación que lo acogía.

Otras obras suyas son las siguientes:

- Prontuario para la redacción de órdenes de División y Ejército, 1918.- Servicio de Zapadores: Traducción parcial de la obra Die Militaerischen Lehren des grossen Krieges,

1920, con la colaboración de otros oficiales.- Artículos publicados en el diario La Aurora, en el año 1924, y en el diario de Valdivia, en los

años 1922, 1923, y a principios del año 1924.- Artículo militar "El problema del armamento y su Estado actual, 1930.- El traslado de la Escuela de Caballería de Ñuñoa a Quillota, 1938.- Reglamento para la correspondencia por escrito, 1937.- La quinta columna, 1937.- Reglamento para la Instrucción de Infantería; traducción del reglamento alemán, 1938.- Un trabajo sobre el procer Bernardo O'Higgins, considerando éste particularmente en sus

actividades militares y políticas; artículo que fue publicado en la República Argentina, comotomo de la Biblioteca del Oficial.

Su pensamiento con relación a la Historia Militar, está plasmado en el prólogo del libro sobrela Guerra Civil de 1891, que escribió en 1942, estando ya bastantes años retirado de las filas delEjército. En él nos dice: "Estudiar y escribir sobre historia militar, tanto nacional como extranjera,se hace con dosjines: el primero para obtener el conocimiento de la guerra en todas sus manifes-taciones, desde el punto de vista netamente militar, investigando, analizando y comparando loshechos; o bien para deducir y formular los principios en que se basa la conducción del Ejército y delas unidades que lo componen; esto es, la estrategia y la táctica". 2" El General Díaz incursionó conambos fines en su producción literaria.

Según sus palabras, en la preparación de su obra La Guerra Civil de 1891 -que fue favorable-mente acogida por la crítica- le surgió la idea de extender su trabajo a las demás guerras civiles.

20 DÍAZ VALDERRAMA, Francisco Javier, La Guerra Civil de 1891, Imprenta la Sud América, Santiago, 1942, pp. 9-11.

124 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 122: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

GENERAL DE DIVISIÓN FRANCISCO JAVIER DÍAZ VALDERRAMA, SU OBRA Y SU TIEMPO

Estimaba que las contiendas civiles nacionales fueron colocadas en segundo término por nuestroshistoriadores, despreciando así las enseñanzas que de ellas se pueden deducir para nuestra vidasocial, política y económica; y que, a pesar del tiempo transcurrido, suministran también leccionesy experiencias que interesan a los militares de todos los grados. Esta circunstancia lo habría llevadoa extender su trabajo a la Guerra Civil de 1851, con la asonada del 20 de abril y la campaña quetuvo su término en Loncomilla.

EL PENSAMIENTO POLÍTICO DEL GENERAL DÍAZ VALDERRAMA

Como toda persona ilustrada y con una activa participación en los asuntos públicos el GeneralFrancisco Javier Díaz tuvo su pensamiento político. Éste fue estructurándose, como es dable ima-ginar, por su experiencia como joven oficial al término de la revolución de 1891; por sus vivenciascomo comisionado en Alemania y en Suiza; por su gran y hasta ahora reconocida contribuciónal Ejército de Colombia; por su dominio de idiomas extranjeros (que le daba acceso a las fuentesmismas del pensamiento político, económico y social de las potencias de la época), pero, funda-mentalmente, por haber vivido un tiempo de revoluciones y turbulencias políticas (los años '20 y'30), que seguramente influyeron en una mente sensible como la suya. Por ello que, al emitir unjuicio crítico sobre su figuración político-partidista debe tenerse presente la época en que estasactuaciones se dieron.

En consecuencia, no puedo dejar de referirme a una faceta, quizás polémica o controvertida,de la vida del General Díaz. Ésta dice relación con su adhesión al nacional socialismo, que sepuso claramente de manifiesto una vez que estuvo en situación de retiro.

Tal como para algunos escritores el General Díaz fue reconocido como el más germanófilode los oficiales chilenos, cabe consignar asimismo que, para otros, él tuvo una relevanteactuación en la fundación y articulación del movimiento nacional socialista chileno; ideariopolítico que tuvo como su principal base de apoyo a los colonos alemanes y sus descendientes,la clase media y los militares. 21 Basta, para comprobar la fuerza de esta afirmación, ingresara las páginas web del movimiento "Patria Nueva y Sociedad", el que, entre su emergencia yconstitución, además del movimiento nacional socialista, reconoce otras influencias políti-cas, siendo la más remota la constitución, en 1932, de la Acción Nacionalista de Chile. Estemovimiento fue fundado por el General Díaz. Se definía esta agrupación como legalista, querespetaba el juego político parlamentario, pero su fin era la reconstrucción de la naciona-lidad quebrantada por los antagonismos; por lo mismo se entendía como anticapitalista yantisocialista.

21 MALDONADO PRIETO, Carlos, "La Prusia de América del Sur", en wwwaccionchilena. d

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 125

Page 123: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

ANDRÉS AVENDAÑO ROJAS

El mismo año de 1932, junto al escritor Carlos Keller y el abogado Jorge González von Marees,funda el Movimiento Nacional Socialista, el que se definió como una organización nacionalista,antiliberal, antiparlamentaria y antimarxista. 22

Pero la acción partidaria del General Díaz va más allá. Con el General (R) Arturo Ahumada, JorgeCarretón Prieto y Jorge Varas R. fundan en 1931 la revista "La defensa nacional", que circuló entreoctubre de 1931 hasta octubre de 1932. Periódicamente era distribuida en las distintas unidadesde Las FF. AA. y de Carabineros, donde se comercializaba entre el personal. En ella aparecía unagran cantidad de información, concerniente a las materias de interés del personal de la Institu-ción, principalmente suboficiales de las distintas guarniciones. Por ejemplo, en ella se informabasobre las Juntas Calificadoras de Oficiales, los ascensos, las destinaciones, los nombramientos, losretiros, las condecoraciones, etc. Pero, también, incluía informaciones sobre actividades civiles.En su segundo número, por ejemplo, daba a conocer "una iniciativa del joven alcaldede Ñuñoa, Don Jorge González von Marées" -fundador y líderdel Movimiento Nacional Socialista chileno- que"entre oficiales retirados y vecinos prestigiosos (.., ),siempre con el espíritu de contribuir a la defensanacional" organizó una comisión para crear un clubde tiro en la comuna. De la misma forma, la revistaopinaba indiscriminadamente sobre aspectos relacio-nados con la política gubernamental sobre las FF. AA.,y la seguridad interna y externa del país. Hasta juniode 1932, fustigó permanentemente al gobierno de JuanEsteban Montero, que desarrollaba su política depuradoray reestructura dora de las FF. AA.

Para tener una idea más formada del carácter de estarevista se pueden mencionar algunos de sus artículos: "Hitlery el principio constitucional de Alemania", "Hitler y lasFF. AA. ", "Del rosal comunista".

Paralelamente, publicó en el diario "El Mercurio"de Santiago, entre 1931 y 1932, una serie de artícu-los donde se revela como ferviente simpatizante delnacional socialismo alemán. Estos artículos fueronposteriormente compilados en un libro. 23

22 MALDONADO PRIETO, Carlos, "Nazis y movimiento nazi en Chile. 1931-1945", en www. accionchilena. cl

23 DÍAZ VALDERRAMA, Fco. J., artículos sobre la organización militar de Chile publicados en El Mercurio de Santiago. 1931-1932, Santiago,

1932, pp. 100-103.

126 M E M O R I A L D E L E J E R C I T O D E C H I L E

Page 124: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

GENERAL DE DIVISIÓN FRANCISCO JAVIER DÍAZ VALDERRAMA, SU OBRA Y SU TIEMPO

Hemos consignado sólo algunos de sus escritos -que fueron muchos- de apoyo al nacionalsocialismo. Este movimiento caló profundamente en las filas del Ejército. Según Jorge Gonzálezvon Marees, jefe del Partido Nacional Socialista Chileno, "el 95% de los oficiales y jefes de nuestrasfuerzas armadas... simpatizan con la causa de Alemania". 24 Esta afirmación posiblemente fue unaexageración, pero diversos indicios muestran una tendencia en ese sentido.

Con todo, hay que visualizar el contexto de la vida política que se vivía en esos años en elpaís para entender en su integridad esta adhesión al nacional socialismo. La motivación principalfue la misma de vastos sectores medios y burgueses: el desencanto con la democracia liberal quepermitía el crecimiento del antagonismo de clases y del más evidente contrincante antisistema,el comunismo. Esta tendencia ideológica se tradujo también, en parte, por la tradición prusiana ylas fuertes relaciones con el Reich, en una temprana simpatía por el fascismo. 25

CONCLUSIONES

Son muchas las conclusiones que se pueden extraer del relato de algunos de los rasgos de labiografía, obra profesional, literaria y política del General Díaz Valderrama. He tratado de centrar-me en los aspectos que consideré más atractivos de comentar en esta ocasión. Estoy cierto que,como aficionado a la historia, este relato tiene imperfecciones y, además, el tema no está ni conmucho, agotado.

¿Qué podemos decir sobre este hombre y su tiempo que nos acerque su figura hasta nuestrosdías?

En primer lugar resulta fascinante comprobar que este tipo de personas ilustradas, estudio-sas, profundas y generadoras de cambios han sido una realidad siempre presente en el devenirdel Ejército de Chile. Es un hombre que posee varias dimensiones para estudiar su obra: está elmilitar, el historiador, el fundador de movimientos políticos, el arquitecto de la modernizacióndel Ejército de Colombia, el aventajado estudiante en Alemania y Suiza, el esposo26 y el padre defamilia ejemplar.

Su vida profesional nos demuestra que ha sido una constante institucional acercarse al cono-cimiento más actualizado; uno que nos brinde las herramientas para avanzar -junto a la sociedadchilena- en el perfeccionamiento de nuestra profesión, saliendo al mundo a buscar en las fuentesde este saber para constituir la masa crítica necesaria que permita generar los cambios. Por otra

24 GONZÁLEZ VON MAREES, Jorge, "La verdad sobre el complot nazi y la quinta columna", en Tres discursos parlamentarios, del mismoautor, Biblioteca del Congreso Nacional, 1941, pp. 34 ss.

25 MALDONADO PRIETO, op. át.26 Casó y enviudó. Volvió a casar con una hermana de su difunta esposa; de ambas tuvo descendencia.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 1 2 7

Page 125: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

ANDRÉS AVENDAÑO ROJAS

parte, la permanente voluntad de Chile de contribuir al progreso de los ejércitos de la regiónponiendo a su disposición sus mejores elementos. En tal sentido, el General Díaz Valderrama es-junto a decenas de oficiales de su época- un precursor de la actual participación internacionaldel Ejército.

Destaca en su pensamiento militar las definiciones sobre el rol que debe cumplir un ejércitoen una república bien organizada. De este pensamiento he recogido los que más me parecen nosidentifican con la misión y características que consagra la Constitución Política de la Repúblicapara el Ejército de Chile:

"Un ejército bien constituido es el fundamento de las libertades públicas". 27

"El ejército nacional no puede tener voluntad propia ni ser un órgano autónomo dentro delEstado; la voluntad de la fuerza pública es la de la nación manifestada por sus representantes. Enla subordinación de la fuerza pública a la voluntad nacional descansa la libertad política deun pueblo". 2"

Sin embargo, pareciera que hubiera una dicotomía entre esta posición legalista y constituciona-lista del General Díaz con su declarada -una vez en retiro- adhesión al nacional socialismo alemány las actividades que en tal sentido llevó a cabo. Me parece que tal presunción es sólo aparente,porque el tipo de nacional socialismo que, en definitiva, él propugnaba era uno centrado en la ideade preservación de los valores nacionales, encarnados en el Estado, ante las amenazas totalitariasque estaban en boga en su tiempo. Con todo, no han dejado de sorprenderme algunos juiciossuyos que podrían denotar cierto prejuicio racista; asunto que para no extenderme no entraré aexplicitar, aunque están bien documentados en la propia obra del General Díaz. 29

La obra del General Díaz fue contundente; su actividad en el Ejército chileno y en los de Co-lombia y Alemania fue sobresaliente. Su aporte a la estructura y organización de la Institución -entodas las Armas- fue significativa. El cultivo de su pasión por la historia militar nos dejó libros,artículos y ensayos diversos que son un deleite leerlos. Por todo ello, su recuerdo permanece comopatronímico del Batallón de Telecomunicaciones N° 1 "El Loa" del Regimiento Reforzado N° 20"La Concepción", para ser honrado por las generaciones de oficiales, que pueden ver en su vidaun estímulo en el diario servicio.

27 Conferencias ante el Senado de Colombia, op. cit.28 Ibídem.29 Para mayores antecedentes ver DÍAZ VALDERRAMA, Feo. Javier, La quinta columna, Santiago, Imprenta La Libertad, 1937.

128 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 126: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

LAS REVISTAS MILITARESUNA REFLEXIÓN HISTÓRICA

Alejandro San Francisco*

Resumen: El presente artículo se refiere a la importancia de las revistas mi-litares en la historia de Chile, particularmente relevantes desde el proceso demodernización llevado a cabo bajo el influjo prusiano iniciado a fines del sigloXIX. Se mencionan como ejemplos importantes la Revista Militar de Chile, ElEnsayo Militar, El Círculo Militar, El Boletín Militar, La Semana Militar y, final-mente, El Memorial del Ejército de Chile, fundado en 1906 y pronto a cumplirun siglo de vida. El texto enfatiza en que las publicaciones institucionalescontribuyen en gran medida a comprender el pensamiento del Ejército y suexpresión pública y, además, son una fuente indispensable para el estudio dela historia militar de Chile.Palabras claves: Historia militar, Revistas militares, Memorial del Ejército deChile, Modernización Ejército-Chile.

Abstract: This article discusses the importance of military magazines in thehistory of Chile particularly since the modernisation process of Prussian influencethat began towards the end of the 19th century. Important examples mentionedare La Revista Militar de Chile, El Ensayo Militar, El Círculo Militar, El BoletínMilitar, La Semana Militar andfinally El Memorial del Ejército de Chile, foundedin 1906 andsoon to complete a century of publication. The author emphasisesthe contribution they have made to the understanding of militan/ thought andthe Army's public image and he also praises them for being an indispensablesource of information for the study of Chilean militan/ history.Key words: militan/ history, militan/ magazines, El Memorial del Ejército deChile, Chilean Army modernization.

Alejandro San Francisco es Profesor del Instituto de Historia y de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile y editor deBicentenario. Revista de Historia de Chile y América. Este estudio se enmarca en una investigación mayor sobre el Memorial del Ejércitode Chile, la revista institucional más importante, fundada en 1906 y que pronto cumplirá su primer centenario de vida. Dicho proyectoes un trabajo conjunto con el profesor Ángel Soto, de la Universidad de los Andes, y cuenta con el patrocinio del Departamento Comu-nicacional del Ejército.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 1 2 9

Page 127: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

ALEJANDRO SAN FRANCISCO

INTRODUCCIÓN

Frederick Nunn, uno de los principales investigadores de historia militar sobre América Latina,señaló en un estudio que las publicaciones propias de Las Fuerzas Armadas son un material clavepara comprender el pensamiento y la autopercepción del cuerpo de oficiales de las instituciones,especialmente en cuanto se refiere a las relaciones militares-civiles. 1 En Chile, el General J. Mi-guel Fuente-Alba resumía muy bien la importancia de las publicaciones militares: "Ellas no sólodifunden el pensamiento militar y la opinión de expertos en materias de defensa, sino que reflejantambién, subtiminalmente, el nivel del desarrollo conceptual y de la eficiencia organizacional de laInstitución, su visión del pasado, del presente y del futuro, y la preparación profesional y la calidadde sus integrantes". 2 En resumen, un gran medio para la comprensión del Ejército.

En realidad, si se analizan las publicaciones militares con detención, esto es, las editadas "por"el Ejército, la Marina o la Fuerza Aérea de los distintos países, se podrá apreciar que sus interesesvan incluso mucho más allá de eso. Se puede deducir que en las revistas institucionales se desarro-llan temas muy variados que oscilan desde las armas hasta la tecnología, desde la geografía hastala historia, desde el pensamiento especulativo hasta la acción, desde los temas más domésticoshasta los grandes conflictos internacionales.

130

, Fiederick, Mititary-Civitian Relations in Latin-America: Histórica! Origins, Professionat Consequences, and Theoreticat Prospects(unpublished Ms, 2003). Agradezco al autor haberme facilitado el texto original.General FUENTE-ALBA, J. Miguel, "El contenido de las Publicaciones Militares en relación a la sociedad del siglo XXI", Memorial delEjército de Chite, N° 455 (1997), pp. 6-18.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 128: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

LA5 REVISTAS MILITARES. UNA REFLEXIÓN HISTÓRICA

Al revisar los editoriales de dichas publicaciones, especialmente en el momento de su fundación,es evidente que todas responden a una serie de requisitos propios de las instituciones que las edi-tan, cuya expresión visible son las revistas. Desde luego, hay un aspecto corporativo, de identidadinstitucional, que lleva a las Fuerzas Armadas a pensar y sentir la necesidad de tener un órgano deexpresión propio, en el que puedan desarrollar y comunicar ideas, conceptos, proyectos, visiones;junto a ello, obviamente, existe una dimensión comunicacional, en cuanto dichas publicaciones seconvierten en un vehículo de información importante al interior de Los cuarteles. En segundo lugarexiste una dimensión intelectual, pues plantean como uno de sus objetivos básicos el contribuira la formación cultural y profesional de sus cuadros, tanto a nivel de oficialidad como de subal-ternos. También existe, en tercer término, un aspecto patriótico: es evidente que la tendencia adesarrollar revistas militares es de carácter nacionalista, desde el siglo XIX acompaña el desarrollode las Fuerzas Armadas: de esta manera, la cantidad y calidad de las publicaciones que cada nacióntenga es también un reflejo del estado de desarrollo de sus respectivas instituciones de [a defensanacional, y por ende contribuye al prestigio de los respectivos ejércitos en el concierto internacional.Finalmente, hay un elemento de tradición. Pocas instituciones tienen más clara la importancia dela historia, de las tradiciones y sus héroes que las Fuerzas Armadas: en este sentido, las revistasmilitares son voces de la historia que tienen dichas instituciones y sirven para recrear y difundira las figuras militares y los hechos de armas de un país a través del tiempo.

En ese mismo esquema han surgido y sehan desarrollado diversas revistas del Ejércitode Chile, especialmente a fines del siglo XIX,durante el siglo XX y que tienen vigencia in-cluso a comienzos del siglo XXI. Ellas formanparte de esta tradición intelectual del Ejército,pero también son una importante fuente para elconocimiento histórico, como lo demuestra elhecho de que sean consulta obligada para quienesse aproximan a la historia militar chilena y quienesbuscan comprender el pensamiento de las FuerzasArmadas en la sociedad.

En el presente artículo presentaremos algunas reflexiones sobre la importancia de estas publicacionespara la historia. Esto tiene una doble dimensión. Por una parte, es relevante para el conocimiento ycomprensión de La historia del Ejército de Chile y de cómo La Institución ha visto el desarrollo profesio-nal, La situación del país en el concierto internacional, la actualidad política (en la medida en que sepuede apreciar respetando el principio de obediencia y no deliberación), entre otros temas. Un segundoaspecto se refiere a la importancia que dichas revistas tienen para los historiadores y, en consecuencia,de qué manera se constituyen en fuentes importantes para el conocimiento histórico, especialmentepara los estudiosos interesados en la historia militar, aunque no exclusivamente para ellos.

M E M O R I A L D E L E J E R C I T O D E C H I L E 131

Page 129: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

ALEJANDRO SAN FRANCISCO

El artículo se divide en tres partes. La primera analiza las revistas militares que se fundaron en Chilea fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, tratando de reflejar su importancia, sus inquietudes ylos temas más destacados que desarrollaron. A continuación el texto se detiene en la reflexión de laimportancia de dichas publicaciones para la historia y para el historiador. Finalmente, se desarrollanun conjunto de reflexiones sobre el contenido, relevancia y perspectivas de estas publicaciones.

1. LAS REVISTAS MILITARES

Es habitual asociar el surgimiento de las revistas militares en la década de 1880 al procesode reformas y modernización iniciado bajo el liderazgo del alemán Emilio Kórner. Sin embargo,también es claro que el proceso autocrítico en relación a la Guerra del Pacífico ya se había iniciadotiempo antes de la llegada del militar prusiano a Chile. Como explicaba Darío Risopatrón al directorde La Revista Militar, "la guerra que empezó en 1879 nos sorprendió sin preparación alguna". Poreso, agregaba, "la reforma militar necesita empezar en Chile por construir el cimiento y concluirpor reparar el estuco del edificio'? Así Lo resumía también un artículo de 1889: "Lastimoso es, enverdad, el atraso en que nos encontramos". '1

Una de Las consecuencias de esa situación fue imitar a Alemania, con el objeto de incorporarel conocimiento científico de la guerra al Ejército de Chile, en un proceso que duró varias décadasy tuvo numerosas características interesantes que exceden el presente trabajo. 5 Otro elementoimportante fue el de La promoción del estudio y preparación altamente científica de Los cuadros deLa Institución. Como ha resumido Enrique Brahm, "el énfasis que se pone en incentivar los estudiosy la formación militar, la preocupación de los oficiales por ponerse al día y estudiar científicamentesu profesión queda en evidencia ya en el hecho de que a partir de ese año [1885] hayan empezadoa publicarse una serie de revistas militares". 6

3 Darío Risopatrón Cañas a Alberto de la Cruz, Santiago, 2 de abril de 1885, en Revista Militar de Chile, Año 1, N° 2, Santiago, 9 de abril

de 1885. pp. 23-24.

4 El Ensayo Militar, Año 1, N° 11, 15 de diciembre de 1889.

5 Las publicaciones sobre la modernización del Ejército de Chile bajo el influjo alemán son numerosas. Ver, por ejemplo, NUNN, Frederick,

Yesterday Soldiers. European Military Professionalism in South America, 1890-1949 (Lincoln & London, Nebraska University Press, 1983),

quien estudia el tema desde una perspectiva continental; también "EmiL Kórner and the Prussianization of the Chilean Army: Origins,

Process and Consequences, 1885-1920", Hispanic American Historicat Review N° 50, 2 (1970), pp. 300-22; QUIROGA, Patricio/MALDONA-

D0, Carlos. El prusianismo en las Fuerzas Armadas chilenas. Un Estudio Histórico, 1885-1945 (Santiago, Ediciones DOCUMENTAS, 1988);

FISHER, Ffcrenc, "La expansión indirecta de la ciencia militar alemana en América del Sur: la cooperación militar entre Alemania y Chile

y las germanófilas misiones militares chilenas en los países latinoamericanos (1885-1914)", en El modelo militar prusiano y las Fuerzas

Armadas de Chile 1885-1945 (Pecs-Hungria, University Press, 1999); BRAHM, Enrique, "Del soldado romántico al soldado profesional",

Historia Nº 25 (Santiago, 1990), pp. 5-37, y Preparados para la guerra. Pensamiento militar chileno bajo influencia alemana 1885-1930

(Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2003); BLANCPAIN, Jean-Pierre, L´Armée chilienne et les instructeurs allemands en

Amérique latine (1885-1914)", Revue Historique N° 578 (Avril-Juin 1991), pp. 347-393, y Les allemands au Chili (1816-1945) (Colonia,

BV, 1974), pp. 702-750. Recientemente, en una visión más critica sobre la labor de KSrner, SATER, William & HERWIG, Holger, The Crand

Iitusion. The Prussianization of the Chilean Army (Lincoln & London: University of Nebraska Press, 1999).

6 BRAHM, Enrique, Preparados para la guerra, p. 23. Hemos tratado también el tema en SAN FRANCISCO, Alejandro, The civil war of 1891 in

Chile- The political rote of the military, Tesis para el Doctorado en Historia Moderna, Universidad de Oxford, 2005, especialmente pp. 69-82.

132 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 130: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

LAS REVISTAS MILITARES. UNA REFLEXIÓN HISTÓRICA

Es interesante destacar que la fundación de la primera de esas publicaciones, la Revisto Militarde Chile, precedió en un año a la llegada de Korner al país. Como han precisado dos autores, cla-ramente el Ejército estaba en un proceso de reforma interna y por sus propios medios antes de lallegada del militar prusiano al país. 7 En este sentido, Lo que hizo la misión alemana fue continuary profundizar esta tendencia y, como se verá, desarrollar sus propias ideas a través de una de lasnuevas revistas.

En esa década hay tres revistas principales que debemos considerar. Desde luego, la mencio-nada Revista Militar, a la que se sumaron después El Ensayo Militar y El Círculo Militar. Ellas teníanelementos comunes, pero también algunas diferencias específicas dignas de considerar. La ideade fondo era contribuir al desarrollo de una institución moderna, profesional, con una formaciónintelectual que estuviera de acuerdo al desarrollo de los tiempos y de la ciencia militar.

La primera en aparecer, en orden cronológico, y la principal en términos de nivel e importancia,fue la Revista Militar de Chile, que se autodefinía en su primer número como un "Órgano del Ejército,de la Marina y de la Guardia Nacional". La publicación, que aparecía originalmente dos veces al mes,se inició en abril de 1885, donde manifestó entre sus principales deseos el que cada día despertaraen Los oficiales "el gusto por el trabajo intelectual en favor de la profesión'?

Esta revista es, sin duda, La más completa de cuantas aparecieron en el siglo XIX, puespresentaba cientos de páginas anualmente y servía para que participaran en su redacciónalgunas de las principales figuras intelectuales del Ejército. Ahí se discutieron temas profe-

7 Sater & Herwig, The Grand Illusion, op. c i t , p. 43.8 Revista Militar de Chite, Año 1, N° 1, 1° de abril de 1885,

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 133

Page 131: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

ALEJANDRO SAN FRANCISCO

sionales, aparece una abundancia de documentos, incluso en relación a la situación militar deotras potencias. Desde el primer año se nota un interés por temas como la enseñanza militaren Alemania; 9 reflexiones sobre la naturaleza de la guerra; 10 propuestas sobre la composicióndel Ejército; 11 la conveniencia del Servicio Militar Obligatorio; 12 además de temas corpora-tivos como los sueldos en el Ejército, por mencionar algunos de los más relevantes. " Estapublicación, como las restantes, dejó de aparecer a comienzos de 1891, cuando se inició laguerra civil, pero fue la única que reapareció una vez terminado el conflicto y siguió vigentehasta 1897. u

En cuanto a El Círculo Militar, tiene una naturaleza diferente, y fue creada esencialmente para laformación de la tropa. 15 De ahí que su contenido sea más simple, pues se trata de una publicación deapenas cuatro o seis páginas, en estilo sencillo y directo. El objetivo, sin embargo, es básicamenteel mismo: se procuraba "editar una hoja periódica, gratuita, destinada a la instrucción profesionalde la tropa del Ejército", es decir, útil a los soldados que estuvieran incluso en sectores apartados,y que les sirviera tanto para su distracción como para su formación. 16 Los temas abordados por elperiódico eran múltiples: desde los hábitos de higiene del soldado hasta el reclutamiento, pasandopor los sueldos y la preparación de los militares. También buscaba resaltar el patriotismo, valoran-do diferentes hechos de la Guerra del Pacífico y destacando algunas de las figuras fundamentalesde la Institución a través de su historia. Tiene particular interés un artículo titulado "El espíritumilitar en Prusia", que destacaba esa característica de los germanos, presente tanto en los civilescomo en los militares de ese país. 17 La publicación también puede ser considerada como precursoraen el tema de la cuestión social, pues ya en sus primeros números advertía sobre el "estado depostración, de pobreza y de infortunio en que se ven sumidas las clases trabajadoras de Chile". 18 Elúltimo número de El Círculo Militar fue publicado a comienzos de 1891, y no reapareció una vezconcluida la guerra civil.

Las dos revistas mencionadas eran publicadas por una institución del Ejército denominada deigual forma, Círculo Militar, creado en 1885 y que al poco tiempo se transformó en un "laboratorio"

9 MATTA, Juan G. "De la instrucción militar en Alemania", Revista Militar de Chile, Año 1, N° 26, 15 de diciembre de 1885, pp. 573-586y N° 27, 1o de enero de 1886, pp. 624-638.

10 SALVO, José de la C. "La guerra considerada como una necesidad social", Revista Militar de Chile, Tomo VI, N° 1, 1 de agosto de 1888,pp. 5-31.

11 Ver Revista Militar de Chile, Año VI, N° 27, pp. 393-420.12 Revista Militar de Chile, Tomo IX, N° 41, 1 de enero de 1890, pp. 19-24.13 "Los sueldos en el Ejército", Revista Militar de Chile, Tomo IX, N° 46, Io de julio de 1890, pp. 581-593.14 La reaparición de la publicación se produjo a comienzos de 1892, bajo el sugerente título editorial "Volvemos a la luz", Revista Militar

de Chile, Tomo XI, N° 53, Santiago, 1 de enero de 1892, pp. 5-9.15 Se ha revisado con mayor atención este periódico en SAN FRANCISCO, Alejandro, "El Círculo Militar y la voz de los soldados chilenos,

1888-1891", Cuaderno de Historia Militar, N° 1 (Santiago, 2005), pp. 57-75.16 Las explicaciones de la nueva publicación en El Círculo Militar, editorial y "Antecedentes de este periódico", Año I, N° 1, 1 de marzo de

1888.17 El Circulo Militar, "El espíritu militar en Prusia", Año I I I , N° 29, 1 de julio de 1890.18 El Círculo Militar, "La economía modera las costumbres", Año I, N° 2, 1 de abril de 1888.

134 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 132: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

LAS REVISTAS MILITARES. UNA REFLEXIÓN HISTÓRICA

de la vida intelectual de la oficialidad chilena de esos años. 19 Hacia 1890 este centro contaba conmás de 400 socios, entre ellos algunos generales del Ejército, tales como Marco Aurelio Amagada,Santiago Amengual, José Velásquez, Luis Arteaga y Orozimbo Barbosa. ?0 Como sucedió con el con-junto de la Institución en los prolegómenos de la guerra civil, el Círculo Militar sufrió divisionesy algunos grados de politización interna, como demostrarían las elecciones de La directiva que serealizaron en noviembre de 1890. En ellas el General José Velásquez, balmacedista, fue derrotadopor el General Luis Arteaga, que era visto como más cercano a la oposición.

El Ensayo Militar es realmente notable, pero no ha recibido mayor atención de parte de losinvestigadores. Como recordaba Nemecio Pacheco años más tarde, esa revista fue creada "por losalumnos fundadores de la Academia de Guerra". 21 Fiel a esa representación, de inmediato comenzarona llenar sus páginas una serie de artículos de los militares que estudiaban en la Academia, como sepuede ver claramente en casi todos sus números. En el primer número, por ejemplo, escribió AurelioBerguño, sobre el reclutamiento militar y Nemecio Pacheco sobre la instrucción del soldado; en elcuarto número hay un artículo de Oscar Torres sobre la importancia e instrucción del Ejército; en elnúmero 6 uno de Juan de Dios Prieto sobre el Ejército en general; en el volumen 8 uno de OresteVera sobre las maniobras anuales de la Institución, por mencionar sólo algunos ejemplos. Tanto omás importante que lo anteriores el hecho de que Emilio Korner,quien era entonces profesor dela Academia de Guerra, publicómás de una decena de artículosen los diferentes números de larevista, todos ellos de carácterprofesional y destinado a in-formar sobre la ciencia de Laguerra a los soldados chilenoy a destacar la primacía deAlemania en Los temas milita-res. 22 Un tercer aspecto que esconveniente resaltar se refierea que El Ensayo Militar era un

19 ARANCIBIA, Roberto, la influencio del Ejército chileno, p. 125. Este espíritu de organización es destacado por El Ensayo Militar en

"Ventajas de la asociación entre los miembros de la institución militar", El Ensayo Militar, Año I I , N° 15, Santiago, 15 de abril de 1890,

pp. 97-99.

20 La lista completa de socios del Círculo Militar puede consultarse en Revista Militar de Chile, N° 50, 15 de noviembre de 1890, pp. 268-

277.

21 Nemecio Pacheco, Manuscrito "El Ensayo Militar", 5 de junio de 1914. Pacheco había sido, efectivamente, alumno de la primera promoción

de estudiantes de la Academia de Guerra.

22 Por ejemplo, en el mencionado artículo sobre la Academia Militar de Berlín.

M E M O R I A L D E L E J E R C I T O D E C H I L E 135

Page 133: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

ALEJANDRO SAN FRANCISCO

boletín precursor en muchas materias, buscaba estar al día en la información y era proactivo enlas propuestas, tales como la creación de un Servicio Militar Obligatorio, la reorganización de laGuardia Nacional, los ascensos y retiros en el Ejército, entre otros. 23

Fue en El Ensayo Militar donde penetró más profundamente el espíritu de la reforma kor-neriana, como prueba en primer lugar la participación del reformador alemán como articulistapermanente. Pero también porque ahí escribían sus alumnos de la Academia de Guerra, quieneseran los que mejor podían percibir la necesidad de estudiar científicamente la carrera military de hacerlo bajo el modelo alemán. Así lo resumía Aurelio Berguño en el segundo número dela revista: "Imitemos a la Prusia... Tengamos presente que la guerra ya no es un oficio como lofue en los primitivos tiempos, ni un arte propiamente dicho, sino una ciencia positiva con susprincipios fundamentales inmutables". u De ahí su compromiso con la difusión de la doctrinamilitar, el impulso al estudio y la necesidad de superar el atraso en que se encontraba laInstitución. "

Es clave comprender como estas revistas representan una visión de futuro, precursora de partede los oficiales del Ejército, que se atreven a plantear en esas páginas algunos temas que tiempodespués serían parte de las ideas de los gobiernos y del país en general, tales como la importan-cia del Estado Mayor Permanente en el Ejército; la necesidad del Servicio Militar Obligatorio; laparticipación en misiones militares en el extranjero; la permanencia del principio de obediencia alinterior del Ejército; lo impostergable de una formación técnica y científica acorde a los tiemposmodernos y a la consideración de la guerra como un factor existente en todos los tiempos y queera necesario de abordar con inteligencia.

Las revistas, sin duda alguna, enorgullecían a los soldados del país. Es interesante destacar unareferencia que aparece a una revista argentina, la Revista Científico-Militar de Buenos Aires, la cualexpresó que después de revisar "Ensayo Militar y Revista Militar de Chile, forzoso es reconocer quetodas las nuestras sumadas no llegan al valor intrínseco de una de las de Chile". Dicho comentarioapareció citado en las dos revistas mencionadas. 26

A estas publicaciones debemos añadir necesariamente el Boletín Militar, que se comenzó a publicardespués de la Guerra Civil de 1891 y que constituyó nuevamente un importante representante delinterés científico y de la difusión de los conocimientos militares en el Ejército.

23 Por ejemplo, ya en el primer número apareció un artículo de BERGUÑO, Aurelio, "El reclutamiento del Ejército y de la Guardia Nacional",

El Ensayo Militar, Año I, N° 1, Santiago, 20 de noviembre de 1888, pp. 8-12.

24 El Ensayo Militar, Año 1, N° 2, p. 35.

25 Así lo resume el artículo "El Ensayo Militar", en El Ensayo Militar, Año I, N° 11, Santiago, 15 de diciembre de 1889, pp. 289-292.

26 Ver Revista Militar de Chile, Tomo IX, N° 42, Santiago, 1° de marzo de 1890, pp. 141-142, y El Ensayo Militar, Año I I , N° 17, Santiago,

15 de junio de 1890, p. 217.

136 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 134: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

LAS REVISTAS MILITARES. UNA REFLEXIÓN HISTÓRICA

EL Boletín Militar era de perfil académico, con artículos que buscaban tratar los temas enprofundidad y dirigido más bien a los sectores dirigentes del Ejército. Quizá como una curiosidad,la revista era publicada en Valparaíso, hacia donde debía dirigirse toda la correspondencia según seanunciaba en las primeras páginas de cada número. Una de las características centrales que se nota enel Boletín es la presencia constante de artículos traducidos de revistas extranjeras, suizas, francesas y,por cierto, sobre todo alemanas. A ello se sumaban los escritos que enviaban los soldados chilenos enmisión en el extranjero, que buscaban poner al día a sus camaradas sobre el desarrollo de La cienciamilitar, particularmente en Europa. 27 La influencia prusiana se notaba en múltiples aspectos.

Pero también había una clara preocupación sobre el desarrollo interno del Ejército en el contextochileno. Así, por ejemplo, en 1895 un artículo se refería a la Ley de Ascensos, tema que fue crucialpara la Institución por muchos años. 28 Uno de los momentos culminantes fue el año 1900, cuando sepromulgó la Ley de Servicio Militar Obligatorio, que fue reproducida por el Boletín. 29 Curiosamente,en un editorial -con ocasión de la muerte del Presidente Federico Errázuriz Echaurren- el Boletínentra en disquisiciones que bordean La política, al señalar que "el régimen parlamentario está yaincorporado definitivamente en la vida nacional", destacando que Errázuriz nunca había dudadoque "la voz del Congreso es la voz del país", según la fórmula impuesta en Los campos de batallatras la Guerra Civil de 1891. 30 Por muchos años el Boletín Militar fue La principal publicación sobretemas de guerra en Chile.

27 Un interesante artículo al respecto es "Nuestros oficiales en Alemania", Boletín Militar, Tomo I I I , N° 29, 15 de diciembre de 1895 y Nc

30, 15 de enero de 1896, pp. 228-239 y 289-301. El artículo está firmado por Gustavo Walker Martínez.28 Boletín Militar, Tomo I I I , N° 28, Valparaíso, 15 de noviembre de 1895, pp. 155-160.29 Boletín Militar, "Servicio Militar Obligatorio", Tomo VII, N° 81, pp. 472-478.30 Boletín Militar, "Fallecimiento del Excmo. Sr. D. Federico Errázuriz Echaurren", Tomo VIII , agosto de 1901, pp. 324-325.

M E M O R I A L D E L E J E R C I T O D E C H I L E 137

Page 135: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

ALEJANDRO SAN FRANCISCO

Paralelamente comenzó a aparecer otra obra interesante, aunque menos ambiciosa en su con-tenido y en su carácter científico: era La Semana Militar, que se autodefinía como un periódicode "vulgarización militar", es decir, aspiraba a un público mayor en la misma línea de difundir losconocimientos, tradiciones y temas militares de interés.

Comenzó a ser publicada en 1900, y sus propietarios y redactores eran el Sargento Mayor LuisRojas Sotomayor, el Capitán Manuel A. Délano y el Teniente J. Nicanor López. Los temas que abordóLa revista, generalmente presentados en artículos breves y muchas veces con ilustraciones, eranrealmente vanados: Servicio Militar Obligatorio, las fiestas patrias, la educación cívica o el temade los sueldos de los uniformados; también destacaban las biografías de los héroes militares, talescomo Carrera, O'Higgins, Freiré, Juan Mackenna y Manuel Bulnes, entre otros; como en todas estaspublicaciones, también reproducía artículos y capítulos de libros publicados en el extranjero, parahacerlos accesibles al Lector chileno. Es interesante destacar que esta es la primera revista militarposterior a la Guerra Civil de 1891 que rinde homenaje a los soldados que fueron derrotados endicho conflicto fratricida, como fueron Los casos de los generales Orozimbo Barbosa, José Velásquezy José Francisco Gana, además del Contraalmirante Juan José Latorre. 31 Es una revista que requiereun estudio más detallado.

Finalmente, destacaremos la creación del Memorial del Ejército de Chile, aparecido en 1906 ypróximo a cumplir su primer centenario. Con respecto a éste, conviene revisar brevemente lo que

31 lo Semana Militar, "Contralmirante don Juan José Latorre", 18 de agosto de 1901, pp. 51-52; "Orozimbo Barbosa", 13 de octubre de

1901, pp. 179-180; "General don José Velázquez", 19 de enero de 1902, pp. 403-404; "General de División don José Francisco Gana y

Castro", 26 de enero de 1902, pp. 3-4.

138 MEMORIAL DEL E J É R C I T O DE CHILE

Page 136: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

LAS REVISTAS MILITARES. UNA REFLEXIÓN HISTÓRICA

podríamos denominar la filosofía fundacional del Memorial, explicada en un artículo "Advertencia",de tres páginas, firmado por Aurelio Berguño, Teniente Coronel, Subjefe del Estado Mayor Generaly fundador de la revista. 32

"Se inicia esta publicación -eran las primeras palabras del documento- con el propósito único detrabajar en pro de los intereses bien entendidos del Ejército". Las razones de esta necesidad eran muysimples. En primer Lugar, porque estaba dentro de la línea de profesionalización y perfeccionamientoinstitucional que se ha comentado. En segundo término, tenía una dimensión corporativa, eranecesaria una publicación "que se ocupara exclusivamente" del Ejército. En tercer término, habíaun argumento práctico, basado en que el Boletín Militar, que se había ocupado de esas tareas enla última década del siglo XIX, había dejado de existir, dejando un vacío necesario de Llenar. Poreso surgió el Memorial del Ejército de Chile.

Si bien se reconocían los enormes progresos experimentados por el Ejército, el editorial estimabaque sería un error muy grave suponer que todo estaba hecho, en circunstancias que quedaba todavíamucho camino por recorrer. Así, comenzó a enumerar una serie de tareas pendientes:

32 Ver BERGUÑO, Aurelio, "Advertencia", en Memorial del Ejército de Chite N° 1, 15 de julio de 1906,

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 1 3 9

Page 137: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

ALEJANDRO SAN FRANCISCO

- Corregir los defectos de la ley de Servicio Militar Obligatorio, especialmente en su aplica-ción.

- La organización del mando superior del Ejército. En este ámbito eran importantes las labores delMinisterio de Guerra, la Inspección General del Ejército y las Comandancias en Jefe de Divisiones.

- La necesidad de un Estado Mayor General "con un personal convenientemente seleccionadoy con el prestigio y la autoridad moral que sus funciones requieren".

- El desarrollo de una oficialidad con un elevado espíritu de trabajo y satisfecha de su situacióndentro del país.

En síntesis, resumía Berguño, "el MEMORIAL se ocupará de todo cuanto se refiere al perfeccio-namiento de la organización, administración e instrucción del Ejército y de todo lo concernienteal mejoramiento de la oficialidad y en este sentido recibirá todas las producciones de los jefes yoficiales, como en su programa lo manifiesta, que tengan por objeto dilucidar cualquier punto queal adelanto de la profesión militarse refiera".

El Memorial del Ejército de Chile presenta numerosas características que lo hacen merecedorde un estudio especial. Su tradición centenaria ya es una razón suficiente para tenerlo en cuenta,así como los temas que ha abordado, en muchas ocasiones precursores de otros que la sociedad oel mismo Ejército adoptarían después (por ejemplo, en el caso de la cuestión social en el primercuarto del siglo XX).

2. SU IMPORTANCIA PARA LA HISTORIA

Desde el punto de vista de la historia militar, en sentido amplio, las revistas militares sonuna fuente indispensable para el estudio del Ejército y para la comprensión de su pensamiento eidentidad dentro de la sociedad chilena. Curiosamente, gracias a Dios, el desarrollo de las revis-tas militares se ha producido en un largo período de casi ciento veinte años en que Chile no hasufrido el drama de las guerras internacionales y por lo mismo, no ha tenido que experimentar enlos hechos la importancia del conocimiento científico del arte de la guerra. De esta manera, lasrevistas no nos contribuyen a entender las guerras de Chile, sino que tienen un valor histórico enotros aspectos. Nos referiremos a algunos de ellos.

Un tema interesante, sin duda, es que las publicaciones institucionales del Ejército surgen entorno al proceso de modernización del Ejército bajo el modelo alemán. Por lo mismo, una primera víade análisis está ligada, naturalmente, a dicha profesionalización y sus principales manifestacionesy consecuencias en Chile. En primer lugar, desde la perspectiva de las revistas y su contenido, esevidente que además de los textos nacionales adquiere importancia la traducción de artículos de

1 4 0 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 138: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

LAS REVISTAS MILITARES. UNA REFLEXIÓN HISTÓRICA

publicaciones extranjeras (una importación no tradicional de conocimiento científico) y tambiénla llegada a Chile de numerosas revistas extranjeras, principalmente europeas. 33 Paralelamentecomenzó a funcionar en esos años la Academia de Guerra del Ejército, una verdadera "universi-dad" de la Institución, destinada a la "instrucción superior militar y científica para oficiales delEjército". il1 Ya en sus primeros años en Chile, Kórner sugería enviar a Europa a los oficiales queconcluyeran sus estudios en la Academia de Guerra, "con el fin de ofrecerles la oportunidad decompletar los conocimientos teóricos adquiridos". 35 Así ocurriría frecuentemente en el futuro,y sería una de las vías principales de germanización del Ejército chileno. 36

Un segundo elemento que debemos destacar se refiere a la mezcla de libre iniciativa ydecisiones institucionales en cuanto a las revistas. Al respecto, es evidente que un lugardestacado le cupo al Círculo Militar, parte de la mentalidad asociativa al interior del Ejér-cito, tanto en el plano profesional como social. Como hemos visto, esta agrupación fue laresponsable de la edición de la Revista Militar y del Círculo Militar. Algo similar ocurrió conEl Ensayo Militar, iniciativa de los alumnos de la Academia de Guerra del Ejército y en la queparticiparon también los profesores de la institución. Sin embargo, como hemos visto, estaspublicaciones se vieron tronchadas en corto tiempo. Las revistas que pervivieron fueron lasdel Ejército como tal y, específicamente, el Memorial del Ejército de Chile. Sin embargo, anali-zadas en conjunto, es evidente que todas ellas tuvieron un papel importante en el desarrollointelectual de la Institución.

Un tercer aspecto histórico interesante se refiere a las crisis políticas que ha enfrentadoel país desde fines del siglo XIX hasta hoy, específicamente la Guerra Civil de 1891, los golpesmilitares de 1924-25 y la intervención militar de 1973. 37 En todas esas circunstancias losmilitares desempeñaron un papel muy importante, instigados por los civiles y de acuerdo asituaciones extraordinarias de división política. En 1891, particularmente, las publicacionesmilitares se vieron afectadas, incluso fueron clausuradas, al igual que el Círculo Militar y laAcademia de Guerra. Después de la guerra civil reapareció la Revista Militar de Chile pero tuvocorta vida. En este sentido es notable constatar, nuevamente la institucionalización del Me-morial del Ejército de Chile, en cuanto fue capaz de superar tanto la crisis de 1924-25 como lade 1973. Pero también es importante confirmar como dichos quiebres institucionales afectanal conjunto de la población y en ocasiones, muy especialmente, a los militares.

33 BRAHM, Enrique, Preparados para la guerra, pp. 28-31.

34 Ver "Fundación de la Academia de Guerra. Decreto Orgánico", Santiago, 9 de septiembre de 1886, en Reseña histórica de la Academia

de Guerra, pp. 11-17.

35 KÓRNER, Emilio, "La academia militar internacional de Berlín", El Ensayo Militar, Año 1, N° 11, p. 294.

36 Ver NUNN, Frederick, "Ernil Korner", HAHR Vol. L, N. 2, pp. 304 and 308.

37 Al respecto ver SAN FRANCISCO, Alejandro, "Las intervenciones militares en Chile: patrones y modelos en la guerra civil de 1891, los

golpes militares de 1924-25 y la intervención militar de 1973", Conferencia en la Academia de Guerra del Ejército, 26 de agosto de

2003.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 141

Page 139: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

ALEJANDRO SAN FRANCISCO

Un cuarto elemento está relacionado con la historia como disciplina, como forma de co-nocimiento. En el caso de las revistas militares, todas ellas -en mayor o menor medida- hanprocurado desarrollar la exposición y análisis de la historia militar de Chile. De esta manera,aparecen en las páginas de las revistas militares los sucesos de la Independencia, de la Guerracontra la Confederación Perú-Boliviana y de la Guerra del Pacífico, por nombrar los hechos dearmas más relevantes el siglo XIX. Pero también son parte de ellas las figuras centrales delEjército: Baquedano, el General Barbosa, el General Del Canto, ciertamente Korner, entre otrasfiguras destacadas. Adicionalmente es posible observar la conmemoración de efemérides enmuchos de sus números. En este sentido, la historia sirve para la transmisión de tradiciones,de ejemplos heroicos y contribuye a educar el patriotismo al interior del Ejército.

Otro factor digno de interés es el carácter precursor que adquieren las publicaciones militares.Es importante constatar como aparecen temas que la sociedad no había observado en toda sumagnitud, tales como la cuestión social; se promueven fórmulas de desarrollo del Ejército y delpaís que luego se harán realidad, como el Servicio Militar Obligatorio; se fomenta el estudiode textos y documentos que después serán parte de la enseñanza formal del Ejército, a travésde la Escuela Militar y la Academia de Guerra. En definitiva, y esta será una de las claves delMemorial del Ejército de Chile a lo largo del siglo XX, muchas veces se proponen temas no tra-tados, hay fórmulas de solución alternativas, se trata de un espacio de desarrollo intelectualabierto para que la oficialidad manifieste sus ideas y el resultado de sus estudios.

Finalmente, no podemos dejar de mencionar la importancia que tienen las distintas re-vistas del Ejército para la historiografía, para el trabajo de los profesionales que se dedicanal estudio del pasado humano. Los historiadores más importantes sobre el Ejército en Chile-Brahm, Arancibia, Quiroga/Maldonado, entre otros- y en el exterior -Nunn y Sater, los másdestacados- usan de las páginas de las diferentes revistas porque ahí se encuentran ciertasclaves para comprender el pasado de Chile y de su Ejército. Sin embargo, es necesario se-ñalar también que en la mayoría de los casos se producen omisiones importantes, como haocurrido con el caso de El Ensayo Militar, curiosamente olvidado en muchos de los estudiossobre La modernización del Ejército. El tema tiene importancia, porque fue ahí donde -comohemos señalado- la reforma alemana-korneriana se comenzó a exponer con más claridad, fueahí donde Korner mismo escribió gran parte de los estudios y desde ahí surgieron algunasfiguras que se desarrollarían después en otras publicaciones militares. Esto nos lleva a otraconsecuencia: es necesario estudiar no sólo "las revistas militares", sino que también "cadauna de ellas".

3. REFLEXIONES FINALES

Como se ha podido apreciar más arriba, las revistas militares constituyeron un importanteaporte en el desarrollo y modernización del Ejército de Chile a fines del siglo XIX y comienzos del

1 4 2 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 140: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

LAS REVISTAS MILITARES. UNA REFLEXIÓN HISTÓRICA

XX. Es preciso señalar que ellas no sólo eran un fiel reflejo de los intereses de la Institución, sinoque también formaban parte de un movimiento más amplio destinado a promover el conocimientocientífico de la guerra y la disciplina militar en general dentro del país.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 143

Page 141: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

ALEJANDRO SAN FRANCISCO

A pesar de que han sido consultadas por historiadores, especialistas e interesados en la historiamilitar, es evidente que las publicaciones militares todavía representan un amplio campo para lainvestigación histórica y para un mejor conocimiento de Chile en sus dos siglos de vida republi-cana. De esta manera, dichas revistas se deben añadir a los diarios, las cartas, los archivos, lospanfletos y todos los documentos que van dejando la huella del hombre en el tiempo y por tantocontribuyen a una comprensión más completa de la sociedad.

En el caso particular del Ejército, las publicaciones forman parte de la tradición institucionaldesde al menos 1885, cuando fue fundada la Revista Militar de Chile, y cuyo principal exponente enla actualidad es el Memorial del Ejército de Chile. Entre las personas que publicaron en las distintasiniciativas institucionales hubo algunos que llegaron a Comandante en Jefe del Ejército, y muchosotros destacaron en los diferentes ámbitos de la vida militar.

Originalmente, las revistas surgieron como una forma de cultivo intelectual, para promoverel conocimiento al interior del Ejército y para mantener la Institución al día en el ámbito de laciencia militar. Luego, y sin perder esas características, las publicaciones sirvieron también comovehículo de comunicaciones institucionales, para el cultivo de la historia militar, para la conme-moración de las efemérides patrias y para el conocimiento de las principales figuras del Ejércitoa través del tiempo.

De esta manera, la Revista Militar de Chile, El Ensayo Militar, El Circulo Militar, El Boletín Militar,La Semana Militar, el Memorial del Ejército de Chile, y todas esas revistas surgidas como fruto dela iniciativa personal o institucional de personas ligadas al Ejército, han sido, y son, fuente deconocimiento histórico y un medio privilegiado para acercarse a la comprensión del Ejército ysu historia. Es necesario estudiarlas con mayor detención y profundidad, porque ahí está parteimportante del pensamiento militar en el Chile republicano hasta el presente.

1 4 4 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 142: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

Recuerdos del pasado

El criterio en la instrucción militar

Sin lugar a dudas, hay temas que rodean al mundo militar y existen otros, que apuntandirectamente ai corazón de la actividad castrense. Entre estos últimos, están tosque se refieren al rol que cumple el instructor y el liderazgo que debe ejercer sobrela tropa. Tema de gran relevancia en la actualidad, pero que también ha motivadola reflexión del pasado.

Por ello, hemos querido incluir en esta edición, el artículo "Psicología de lainstrucción", escrito por el capitán Óscar Guzmán Soriano, en 1942, en el que planteala necesidad de realizar un examen de conciencia para dilucidar si los miembros dela Institución actúan de acuerdo con su vocación militar y, por tanto, su actuarresponde a motivaciones sólidas y no a meros oportunismos.

Asimismo, el texto enfatiza el papel que cumple el instructor en la formación dejóvenes soldados y cómo la toma de decisiones resulta gravitante en la conducciónmilitar. Hace más de sesenta años, un capitán nos recordaba la necesidad de actuarcon criterio y de entender que por sobre las consideraciones personales, está un finsuperior: el velar por el bienestar de nuestra gente, el de nuestros pares, subalternosy superiores.

Page 143: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

PSICOLOGÍA EN LA INSTRUCCIÓN*

Por el Capitán Sr. Oscar Guzmán Soriano

A. Palabras preliminares

En la preparación de este trabajo he recurrido solamente a unaobra, la del Capitán don Julio Campo Sepúlveda, intitulada "PsicologíaIndividual", y de la que he tomado sólo algunos puntos relacionadoscon las definiciones que a continuación haré. El resto de la materia esproducto de observaciones y deducciones personales, acumuladas através de los diferentes periodos de instrucción que me ha correspon-dido desarrollar.

Hago esta aclaración, no porque considere que mi trabajo tenga

méritos especiales, sino porque, generalmente, cuando se tratan estos

Este articulo fue tomado del Memorial N" 179, de 1942.

Tenemos e! agrado especialísimo al insertar en nuestras páginas este espléndidotrabajo que, en el carácter de Conferencia, desarrolló en la Academia de Oficialesdel Destacamento Austral Nº 10, el Capitán Óscar Guzmán Soriano. A través desu contenido el autor demuestra un agudo sentido de observación psicológica yun concepto hondamente humano de la función ennoblecedora del oficial, en supapel de instructor y educador de tropas. Este trabajo debe ser leído y meditado entoda su trascendente significación, por todo oficial, especialmente por los jóvenes,como guía de gran utilidad profesional, en la permanente tarea de hacer de cadahombre a sus órdenes un soldado perfecto.La Dirección del "Memorial" agradece esta colaboración y felicita a su autor queasí contribuye con tan laudable aporte al mejoramiento institucional.

LA DIRECCIÓN.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 1 4 7

Page 144: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

temas hasta cierto punto abstractos, se piensa que el conferencista senutre en numerosas obras, lo que hace que la mayoría del auditoriono se atreva a poner en duda y menos a discutir lo que se expone. Ylo que deseo es, precisamente, que si despierta cierto interés, ello sedemuestre en las críticas que mi trabajo pueda merecer. Críticas que,desde luego, agradezco.

B. Definiciones.

a) Psicología: Hay dos acepciones de ella; una, metafísica, que laconsidera la ciencia del alma; la otra, científica, que la define como laciencia que estudia los hechos de conciencia y sus manifestaciones.

La psicología basa sus investigaciones en el "hecho psicológico",haciendo resaltar sus dos aspectos: lo que ocurre en nuestra conciencia,o sea, en nuestro pensamiento, y las repercusiones fisiológicas que loacompañan, es decir, sus derivaciones materiales.

De esta ciencia nació otra, en realidad más nueva, que tomó dela psicología lo que le era más conveniente, por estar parcial o total-mente probado, pero que desecha lo que no le sirve por su dudosaveracidad.

Esta nueva ciencia es la "caracterología" que estudia los caracterespsicológicos y cuya finalidad es comprender al hombre y explicarse elsentido de su existencia. No le importa tanto formarse juicio sobre la con-ciencia y definirla, como conocer el por qué de su diverso proceder.

La circunstancia de que la profesión o la vida militar sea esencialmenteactiva y que, por lo tanto, dé siempre mayor importancia a todo lo quesea "realizaciones", nos está mostrando que esta ciencia, la caractero-logía, es la que mayores beneficios nos reportará en el logro de nuestramisión. De ahí que, a través de sus principios, trataré este tema, auncuando su enunciado indique otra cosa, pero, es porque no se trata aquíde profundizarlas por el placer de la especulación científica; no tiene, en

1 4 8 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 145: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

consecuencia, tanta importancia el hacer una distinción rigurosa entreuna y otra, más cuando están en verdad, íntimamente ligadas. Si hedado a conocer sus significados y finalidades, ha sido, únicamente, enel deseo de hacer más completo este trabajo.

C. El instructor

a) El Oficial: Aun cuando son muchos los elementos que constituyenun Ejército, es en el Oficial Instructor en quien recae la mayor responsa-bilidad material de la finalidad que persigue: EDUCAR a la ciudadanía.Y al decir Oficial Instructor, debemos considerar a todos aquellos queestán dedicados íntegramente a la enseñanza, o sea, desde el Capitán,Comandante de Unidad, abajo.

Porque, si bien es cierto que es el alto mando el que elabora los planesy directivas de instrucción, teniendo por ello una enorme responsabilidaden los resultados que se obtengan, es sin embargo, el Oficial Instructorquien los lleva a la práctica, amoldándolos a las características de lagente bajo sus órdenes, diversa en cada año y región del país. Muy pocoo nada obtendría el alto mando si el cuerpo de oficiales instructores nofuera capaz de realizar sus ideas.

Para el mejor logro de su objetivo el Oficial está revestido de auto-ridad a través de la cual ejercita el mando, que ordena, fija misionesy obliga a cumplirlas.

Pero como todas las órdenes que imparte el instructor van tras laacción común que desarrolla el Ejército, es decir, buscan el beneficiode todos sus miembros y, en consecuencia, de toda la colectividad opueblo, es indispensable que ellas sean debidamente meditadas, quesean el resultado de un completo análisis de las circunstancias.

Esto nos indica la necesidad material imperiosa de que el Oficial seprepare integralmente, a fin de satisfacer, además, la exigencia de com-petencia en la dirección que tácitamente formulan los ejecutantes.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 1 4 9

Page 146: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

Hay un aforismo que dice: "La competencia reconocida es elPRESTIGIO". Pero ¿cómo alcanzarlo? Es la pregunta que todos enmás de una oportunidad nos hemos hecho y cuya única respuestaes: PREPARACIÓN.

Ahora, esa preparación puede alcanzarse de muy diferentes mane-ras, siendo la más común y lógica, la del estudio, al que los Oficialesdedican sus mejores esfuerzos.

Sin embargo, hay un elemento de igual o mayor importancia que,generalmente, no es considerado por los instructores, aun cuando paraconocerlo no necesitamos recurrir a profesores ni a textos de estudio:ello es el CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO.

¿Qué condiciones existen en nosotros, y cuáles de ellas nos favo-recen o nos perjudican?; ¿somos violentos o tranquilos, comprensivoso intolerantes?; ¿es fuerte o débil nuestra voluntad?; ¿qué sentimien-tos nos animan y cuáles son nuestras reacciones ante determinadoshechos comunes de la vida?; y, por último, otra interrogante que serefiere exclusivamente a nuestra profesión militar: ¿cuál es nuestraverdadera situación dentro de ella, en cuanto al amor que debemosconsagrarle?, o, en otras palabras, ¿la hemos abrazado por "vocación",por "necesidad", o por cualquiera otra circunstancia ajena a nuestrasinclinaciones?

Creo que es esto último lo que primero debe plantearse todo Oficialque haga un análisis de su YO, porque es innegable que la circunstan-cia que nos haya empujado a la carrera militar, determinará, en gradonotable, la orientación que demos a nuestras actividades profesionales,que en el Oficial joven polarizan en la "instrucción". A esto, lo llamoDEFINIRSE.

Supongamos un Oficial que abrazó la carrera por "vocación", estoes, por inclinación natural, derivada, generalmente, de la tradiciónfamiliar, que ha hecho de la profesión un verdadero culto. Ese Oficial,

1 5 0 M E M O R I A L D E L E J E R C I T O D E C H I L E

Page 147: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

indudablemente, se dedicará en forma total al cumplimiento de lamisión que "él se ha impuesto", sin reparar en sacrificios materialeso espirituales, sin desviarse jamás de las normas que él mismo sefije. Demás está casi decir que los resultados lógicos que ese Oficialobtenga, serán los mejores, desde los primeros pasos que dé en sucarrera.

Tomemos ahora el caso, muy frecuente, del Oficial que sin tener mayorvocación, sin haberlo deseado nunca, sin que nadie antes en su familialo haya inspirado con su ejemplo, se vio, de improviso, en la "necesidad"de ingresar al Ejército, empujado por las circunstancias, generalmenteoriginadas por aflictivas situaciones económicas familiares.

Nadie podrá desconocer que, en este caso, hay muchísimas menosprobabilidades de que el Oficial tome su carrera con la devoción queella necesita, convirtiéndola en un verdadero apostolado. Este Oficialcumplirá, sin duda en buena forma, sus obligaciones, pero no pasaráde ahí, pues le faltará la mayoría de las veces, muy molesto que le exijanmás de lo que él está habituado a hacer. A esta categoría pertenecenaquellos Oficiales "muy listos" -pocos afortunadamente- que conside-ran cosa de tontos el que haya otros que cumplen sus obligaciones sinomitir sacrificios. Y a este mismo grupo pertenecen, también, los quesólo viven pensando en la remuneración de su trabajo y en obtenergranjerias de toda índole.

Estoy convencido de que si analizamos las causas de fracasos enla carrera militar, la más alta proporción estará entre los Oficiales queingresaron a ella sin vocación.

Sin embargo, creo que casos como esos son más frecuentes, porcircunstancias de irreflexión e inexperiencia, en los primeros grados dela carrera y que, a medida que se avanza en ella, van desapareciendo,hasta que la costumbre, el hábito, la serenidad de pensamiento quetraen los años, llegan a crear una vocación tan sincera como la innatadel primer caso que les presentaba.

M E M O R I A L D E L E J E R C I T O D E C H I L E 1 5 1

Page 148: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

Pero, como creo que es precisamente en "los primeros grados" endonde está la parte más delicada de la carrera, por las responsabilidadesmateriales que en ellos se tiene en la educación de los conscriptos yporque es en ese período en el cual se forma psicológicamente el Oficial,es que considero indispensable que cada uno haga este examen deconciencia, esta INTROSPECCIÓN, que debe comenzar por la definiciónpersonal dentro del medio en que el Oficial actúa.

¿Por qué estoy en el Ejército?, ¿por qué abracé la carrera militar?son preguntas que todo Oficial debe hacerse cuando sienta el primerdesfallecimiento, cuando tropiece con las primeras desalentadorasdificultades. Las autorrespuestas serán, en todo caso, beneficiosas,porque si el Oficial llega a concluir de que su "vocación" lo ha convertidoen soldado, reaccionará enérgicamente para ponerse a tono con susíntimas convicciones.

Si, por el contrario, la conclusión es que una circunstancia ajena asus naturales inclinaciones lo ha "empujado" a la carrera de las armas,la cual le permite, en cambio, vivir con cierta holgura económica, queen otra actividad quizá no habría encontrado, se producirá también unareacción en su conciencia que le hará ver el deprimente aspecto moral quepresenta el hecho de estar recibiendo una remuneración que no merece,que no corresponde a su capacidad, esfuerzo y concepción del deber,

Hecha esta "definición" personal, será después fácil el análisis delos demás elementos que componen nuestro YO, especialmente el quese refiere a la Voluntad, ya que el hecho de fijar sinceramente nuestraposición en la carrera, constituye, de por sí un hecho psicológico valioso,indicador de voluntad y personalidad.

Las virtudes morales, que son las que nos imponen reglas y debe-res, deben ser estudiadas detenidamente, ya que es imposible que elinstructor militar, el educador, revestido de autoridad y mando, puedaejercitarlas hasta lograr imponerse conscientemente a sus subordinados,si sus condiciones de moralidad no le acompañan.

1 5 2 M E M O R I A L D E L E J E R C I T O D E C H I L E

Page 149: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

La capacidad intelectual, que incluye facultades como la imagina-ción, el poder asimilativo, la retentiva, la inventiva, etc., es otro de loselementos básicos de nuestro YO que con mayor desnudez debemosanalizar. ¿Somos intelectualmente capaces para desarrollar con eficienciala labor que nos corresponde? Relativamente fácil es la contestación ysi el resultado es negativo, es también relativamente fácil para nuestravoluntad suplir esa deficiencia intelectual con un mayor esfuerzo, conestudio constante, con sacrificios. Pero, es necesario que tengamosesa voluntad.

Y una vez analizados todos aquellos aspectos valiosos de nuestrapersonalidad, debemos estudiar las condiciones de nuestro físico,al que la carrera militar impone también exigencias muy severas.¿Responde nuestra complexión orgánica a esas exigencias?, ¿estamosen situación de rendir lo mismo que exigimos a nuestros subordina-dos?; si sufrimos algunos males, ¿no serán ellos consecuencias devicios que nuestras virtudes y nuestra voluntad no han sido capacesde dominar?

Cualesquiera que sean las respuestas que nos demos, a nadie escapaque en nosotros mismos están los medios para subsanar las deficienciasde nuestro físico en cuanto atañen a la profesión, al cumplimiento dela misión que nos hemos o nos han impuesto.

De todo lo antes dicho se desprende que, sean cuales fueren losresultados de esta INTROSPECCIÓN, que tenemos la obligación dehacer, hay un elemento de nuestra personalidad que nos permitirácorregir defectos, vicios o deficiencias, o perfeccionar nuestras virtudesy buenas condiciones: la VOLUNTAD.

He repetido varias veces el término "personalidad" y es corrienteque estemos tratando acerca de él, en especial cuando nos referimos aalguien que sobresale en cualquier aspecto. Pero es común, también,que nos equivoquemos absolutamente al definir o al apreciar la perso-nalidad, porque tenemos un errado concepto de ella.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 1 5 3

Page 150: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

Así decimos, por ejemplo, que es un individuo de mucha personalidadaquel que sostiene algo ante sus superiores o subaltenos, o guarda anteellos una actitud determinada, aunque sepa que está procediendo mal.Eso, podría ser testarudez, o cualquier cosa, pero no personalidad.

También se admira vulgarmente como hombre de personalidad alque logra imponerse, aunque ser por medio del fraude, comprendiendoesto el abuso de la fuerza, del poder que le proporciona su jerarquía uotro medio negativo y funesto. Eso podría ser natonaje, autoritarismo-muy frecuente-, pero nunca personalidad.

Porque personalidad es ese conjunto de virtudes y condiciones mo-rales, intelectuales y físicas, que hacen del hombre un ser integral, quese impone, que cumple su cometido en la vida, sin exigir a los demássacrificios estériles, sin lesionarles sus personalidades.

Para demostrarse, ésta no necesita de gritos ni aspavientos, deamenazas o de acciones arbitrarias ni de muestras de condiciones queno poseen. La personalidad fluye y se demuestra sola, sin que paraimponerse necesite el que la posee hacer nada extraordinario, porqueestá en cada uno de sus actos, en cada determinación, en cada ordenque imparta o cumpla.

Y tiene personalidad aquel que ha logrado "conocerse" y se haimpuesto la obligación de mejorarse, de corregirse, de educarse, parapoder mejorar y corregir a los que debe educar.

b) El Suboficial o Clase Instructor: Obtenido el conocimiento de símismo, debe pensar el Oficial Instructor en ese grupo de hombresque son sus inmediatos colaboradores: los Suboficiales y Clases. Tannecesario como conocerse, les es al Oficial conocer a los que ejecutan,realizan sus ideas, para poder encomendar a cada uno la misión queesté más en consonancia con sus aptitudes.

Por lo demás, hay un factor que nos obliga a ello y es aquello de que

nosotros, cualquiera que sea el grado, somos CO-MANDANTES, y no

1 5 4 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 151: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

simplemente "mandarines", como algunos desgraciadamente creen. O sea,que nuestro "mando" lo ejercitamos en cooperación con otros elementossubalternos, que tienen en él tanta responsabilidad como e! jefe.

Necesitamos dar, entonces, a esos cooperadores, los Suboficiales yClases para el Oficial instructor, el papel que les corresponde con todasu autoridad y atribuciones. Veamos prácticamente el beneficio queese lógico proceder nos reporta.

Si el Oficial instructor da a cada uno de sus Comandantes de escua-dra o pieza las atribuciones necesarias para el cómodo desempeño desu puesto, éste trabajará, a no dudarlo, en muy buena forma, porquese dará cuenta de que ante su superior es el único responsable delresultado de la misión encomendada y porque sentirá la obligaciónmoral de retribuir la confianza en él depositada. Y como con cada cualse ha procedido en la misma forma, ninguno querrá ser el último enorden de méritos en el trabajo. Tiene, además, este proceder, la inmensaventaja de que el instructor va desarrollando iniciativa, se ve obligadoa aumentar por sí solo su preparación, afianza su carácter y poco apoco, adquiere conciencia de su valer y del papel que él juega ante lasociedad. En una palabra, modela y robustece "su personalidad".

Ahora, el caso contrario, aquel en que el Oficial instructor, pordesconfianza o por temor a un fracaso, o por cualquier otra circuns-tancia, asume íntegramente la dirección, fiscalización y ejecución dela instrucción, en el sentido de anular completamente la acción desus colaboradores, a quienes convierte en máquina de repetición desu voluntad.

Estimo que, en esas condiciones, es difícil que un Oficial puedaobtener resultados duraderos, porque los que han ejecutado "su volun-tad" -ya que no podemos hablar propiamente de órdenes- han actuadocomo autómatas, sin interesarse en profundizar, en desmenuzar lamateria, sin ir al detalle indispensable en la enseñanza individual delcontingente.

M E M O R I A L D E L E J E R C I T O D E C H I L E 1 5 5

Page 152: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

Y esa es la lógica reacción del hombre que sabe que se lo dan todohecho y que comprende que, aunque lo deseara fervientemente, no podríaaportar nada propio. Este proceder mata la iniciativa, el interés, los anhelosde superación, es decir, mata la personalidad del Suboficial o Clase.

Aparte de que el Oficial jamás obtendrá así el cariño de sus colabo-radores, por el contrario, todos sentirán aversión por aquel "sabelotodo",dueño y señor de sus actos.

Todo esto, por supuesto, sin que el primer caso signifique aban-dono de sus obligaciones por el Oficial, Todo lo contrario, puesto quetendrá el deber de dirigir con mayor celo el trabajo que encargue asus Comandantes de escuadra o pieza, proporcionándoles los mediosmateriales e intelectuales que éstos necesiten para la realización desus propias ideas.

Sin embargo, este proceder natural y humano está sujeto a unacircunstancia fundamental para que rinda en buena forma sus frutos,y ello es la obligación que tiene el Oficia] de conocer totalmente a suscooperadores.

Ese análisis que, en parte, se lo van proporcionando los resultadosque en la enseñanza misma obtiene cada instructor, debe hacerse des-de los puntos de vista de la preparación profesional, cultura general,capacidad mental -comprendiendo esto el raciocinio, poder asimilati-vo, imaginación, etc. - capacidad física y de trabajo y, por último, lasituación privada.

Algunos de esos aspectos, como ser la preparación profesional, lacapacidad mental, de trabajo y física, el Oficial puede llegar fácilmentea conocerlos a través de la instrucción, por los resultados que en ellaobtengan. Y para esto no necesitará de una prolongada observación,sino que bastan los primeros días de la enseñanza para que se decuenta del grado en que cada uno de sus comandantes subalternosposee esos valores.

1 5 6 M E M O R I A L D E L E J E R C I T O D E C H I L E

Page 153: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

La facilidad de expresión, la viveza en los movimientos, las órdenesy voces de mando mismas de actitud ante su tropa, los medios y vocesde mando mismas, la actitud ante su tropa, los medios personalesa que recurre para la enseñanza, etc. son detalles que a un Oficialpueden bastarle para formarse una idea muy completa de la calidadprofesional de sus hombres.

El vocabulario, los términos que empleen para explicarse ante susconscriptos, conjuntamente con las anotaciones en los documentosdel régimen interno, revelarán en gran parte, la cultura general de losinstructores, que podremos valorizar en toda su amplitud a través deconversaciones o trabajos sobre aspectos de interés profesional.

Por último, la situación económica del individuo, reflejada no sóloen los alcances líquidos mensuales, sino también en la índole de lasinversiones, junto a una discreta visita al hogar, o a una observacióntambién discreta de los familiares, nos indicarán su situación privadaque tanta influencia tiene en la instrucción, a través de los estados deánimo con que el hombre se presenta diariamente a efectuarla.

¿Es feliz el Suboficial en su matrimonio, o tiene graves preocupacio-nes que lo inhiben totalmente? Y si es soltero ¿tendrá algún problemade carácter sentimental que perturbe su raciocinio, privándolo de esatranquilidad tan indispensable a su delicada labor?

Esos factores perniciosos, desgraciadamente inevitables a nuestracondición humana, pueden paliarse en gran parte con la ayuda o consejooportuno, tanto más valiosos, si es el Oficial el que se adelanta a ofrecerlosa su subalterno, El sentimiento de gratitud que un acto así despierta,aunque prácticamente no logre remediar el mal, será suficiente para queel afectado sienta un alivio enorme, al saberse apoyado por su superior,en quien verá también a un amigo. No hay casi necesidad de decir quese habrá evitado así un grave perjuicio a la instrucción y que, por elcontrario, se habrá ganado enormemente. La alta y noble finalidad quepersigue el Ejército, bien justifica los medios que se empleen.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 1 5 7

Page 154: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

Conocidos todos esos factores psicológicos, podrá el Oficial distribuiracertadamente las múltiples misiones de la instrucción, pues sabe quepodrá encontrar en cualquier momento el origen de la deficiencia quellegue a presentarse. Sólo circunstancias adversas extraordinariaspodrían, en tal caso, entorpecer los óptimos resultados que debe ypuede obtener.

D. El contingente

Y llegamos así al análisis psicológico del elemento que constituyela finalidad de nuestra profesión, que es el motivo de todas nuestraspreocupaciones: el Contingente. Análisis que haré considerando dosaspectos: el colectivo y el individual.

a) Psicología Colectiva del Contingente: una interrogante sirve debase a este capítulo: ¿Podemos considerar al contingente como MASAHUMANA, para su determinación psicológica?

Cada cierto tiempo se suscitan entre los Oficiales conversacionessobre el modo de pensar o la actuación que tendría la tropa antedeterminadas circunstancias, o simplemente, sobre sus reaccionesespirituales en la vida diaria de los cuarteles. Y en cada una de esasoportunidades me he podido dar cuenta de que existe en muchos Ofi-ciales, especialmente entre los más jóvenes, una falsa apreciación delvaler psicológico de sus subordinados. Esto es aun más marcado si setrata del contingente.

En tales casos, comunes oír la siguiente frase, u otra parecida, di-cha con acentuado desprecio y, cuando menos, con cierto convencidoaire de insuperable superioridad: "¡Que, si el contingente hace lo queuno quiere!"...

Este modo de pensar podríamos analizarlo desde dos puntos de vista:uno, intrascendente, como seria si lo consideráramos desde el aspectomaterial de que e! conscripto, efectiva y rutinariamente, ejecuta todo

1 5 8 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 155: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

lo que el Oficial manda u ordena; y el otro, de innegable trascendencia,puesto que esas manifestaciones indican que existe en muchos Oficialesuna errónea e injusta apreciación del valer espiritual de su tropa.

Pensar así significa considerar al contingente como ''masa humana",o lo que es lo mismo, un conglomerado psicológico estéril si tenemosen cuenta la finalidad de nuestra Institución.

Desde el punto de vista de que obedece y ejecuta ciegamente lo queun superior ordena, podría considerarse al contingente como "masahumana". Pero, debe tenerse en cuenta que lo hace por sometimiento"consciente" a una "disciplina" constante -elemento éste de que carece lamasa-, y no, como ésta, que actúa por reacción colectiva y espontánea,derivada de un estímulo exterior y momentáneo.

Los integrantes de un contingente, aun en el momento mismo deejecutar en forma colectiva una orden, pueden reaccionar interiormentede muy diversas maneras, obedeciendo a los dictados de su personalidad,su carácter o su ideología, que se conservan intactos.

Por otra parte, tenemos que una masa humana es una reuniónocasional de individuos, llevados por una misma causa o pasión, peroque se desintegra una vez que ha logrado su objetivo. Las acciones de esamasa son el resultado de un estado de alma idéntico en cada individuo,o sea, de un pensamiento o reacción colectiva, pero circunstancial.

En cambio, el contingente es un conjunto de individuos que se reúnenbajo un mismo techo por un período considerable, para el cumplimientode un deber superior a todo interés individual o momentáneo. De todoesto, tenemos que la masa actúa por reacciones, en general violentasy derivadas de agentes exteriores que anulan momentáneamente lapersonalidad individual.

El contingente actúa por el convencimiento individual e interiordel cumplimiento de un deber, conservando intacta cada hombre su

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 1 5 9

Page 156: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

personalidad. Tiene, además, una conciencia perfectamente definida de

ese deber; en cambio aquélla, la masa, carece de esa conciencia.

Las acciones de la masa son pasionales e instintivas y, por lo general,inconscientes. Las acciones del contingente son racionales y, por ende,del todo sujetas a la conciencia.

Debemos considerar, además, que, a medida que las unidadesvan disminuyendo en número hacia abajo, tiene que irse acentuandola personalidad individual del contingente, puesto que cada hombrese va delineando ante el superior con sus contornos espirituales másdefinidos.

Existen todavía otros importantes factores que nos obligan aconsiderar al contingente en todo su valer humano, como es el hechode que sus hombres acuden a los cuarteles en calidad de educandosy que, a través de la educación que reciben, les inculcamos y exigimoscondiciones cuya base es la personalidad individual: la iniciativa y elespíritu de empresa. Condiciones éstas que serán imposibles que puedandesarrollar y ejercitar si nosotros mismos se las negamos y destruimosal apreciar al contingente, en forma errónea, como "masa humana".

Exigimos que el hombre piense y racione en la importante instrucciónde combate y nos desesperamos a veces si no lo hace. Pero nos olvidamosque somos los únicos responsables de ello, por haberlos consideradoapenas como un engranaje, como una ínfima pieza de una máquina derepetición de lo que creemos nuestra soberana y única voluntad.

Pero ya he demostrado que los conscriptos piensan individual ycolectivamente y un prueba indudable es el hecho tan común de queson ellos nuestros subordinados, en general, los que mejor nos conocen,los que mejor aprecian nuestras virtudes y defectos.

Dije al principio que los ejecutantes exigen competencia en la dirección,porque es lógico y humano que a nadie le agrade verse mandado o

1 6 0 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 157: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

dirigido por jefes incapaces, que jamás logran obtener un éxito, auncuando el material en hombres con que cuenten sea inmejorable.

Y esto ocurre no porque la tropa sea incapaz, sino porque éstapiensa, se da cuenta de que va a un fracaso y de que los esfuerzosindividuales que se realicen serán anulados por la incapacidad deljefe.

Casos como esos los vemos en forma más o menos seguida, decontingentes que reúnen espléndidas cualidades morales, intelectualesy físicas y que, sin embargo, tienen en una Unidad un rendimientomediocre, mientras que en otras se destacan ampliamente.

Todo esto nos demuestra la capacidad de observación, de raciocinioy de critica de un contingente, condiciones éstas que nunca lograremosencontrar en una masa humana. Y nos demuestra, también, lanecesidad de considerar en su verdadero valer espiritual al contingentesi queremos llegar a "comprenderlo", para encontrar la fórmula quenos permita darnos a conocer de él y poder educarlo.

b) Psicología individual del contingente: De lo expuesto en elcapítulo anterior nace la obligación imperiosa para el instructor, deconsiderar en todo momento al hombre aisladamente, más si se tratade su educación, en la que se obtendrán asi resultados realmentesólidos que no se perderán ni aun cuando transcurran muchos añosdespués que el ciudadano abandone el cuartel.

No olvidemos que mientras más perfectos sean los diferenteselementos de un organismo, más perfecto será éste en su conjuntey mejores los frutos de su labor.

Esto nos obliga a conocer profundamente a cada uno de loshombres que educamos, para poder aprovechar todos los elementospsicológicos favorables que presenten, a la vez que para corregir susdefectos.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 161

Page 158: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

En el análisis individual del contingente tenemos que considerarprimero la región de dónde provenga, ya que es sabido que lascondiciones climatológicas, la posición geográfica y la índole deltrabajo de la región, imponen modalidades generales especiales asus habitantes. Así tenemos que el hombre de la región salitreraes substancialmente diferente del individuo del centro del país y,éste, del de la región sur, llegando a constituir tipos bien definidosdentro de nuestro pueblo: el pampino, el roto de ciudad, el huaso yel chilote. Este último es el que predomina en nuestros contingentesaustrales.

Tenemos ya la base para el análisis individual, puesto quesabemos que, en general, el chilote es un hombre tranquilo, sufrido,de inteligencia despierta, pero inculto, por la forma rústica en que vive.El otro tipo básico de nuestro contingente, el magallánico, presentaotras características generales, pues tiene una cultura más elevada, esinteligente, pero no soporta el sufrimiento en el mismo grado que losanteriores, quizás por la vida más holgada que siempre ha llevado.

Ahora, dentro de las características generales que presentan losdos tiempos básicos de nuestros contingentes australes, necesitamosconocer en qué proporción están desarrolladas en cada hombre ycuáles son los rasgos psicológicos particulares que completan suspersonalidades.

En el contingente podría estimarse fácil conocer a cada individuo,si se considera que sus personalidades son más simples que las delpersonal de planta, pero, en verdad, es más difícil si tenemos encuenta su mayor número y especialmente, las circunstancias de quesu menor nivel cultural y menor confianza con el superior, les impidenponer de manifiesto, con facilidad, sus características psicológicas,que el instructor está obligado a obtener mediante una constanteobservación, especialmente en aquellos momentos en que no estánsujetos a la rigurosidad de la instrucción: los descansos, las horas derancho y de régimen interno en general.

1 6 2 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 159: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

En esas oportunidades, animado por el ambiente de camaraderíay tranquilidad, muestra el conscripto aspectos psicológicos que en eltrabajo no ha presentado. Podemos observar así que hombres que en elservicio nos parecían retraídos, huraños, se vuelven en los comedores.alegres y locuaces; que aquel que creíamos tímido y apocado, incapazde exponer la mejor idea ante nosotros, es el que lleva la dirección dela conversación en el corrillo formado durante el descanso.

Y, como esos, muchos otros casos dignos de nuestra preocupación,porque es natural que alguna causal tiene que existir y que hace a esoshombres actuar al margen de su modo normal de ser.

Quizás sea la instrucción mal llevada, en forma monótona, queel instructor sea excesivamente riguroso, o que no se exprese con laclaridad adecuada a su entendimiento, etc. Sea lo que fuere, debe elOficial hacer una sencilla investigación, que bien podría reducirse a unaconversación con el propio individuo, en momento oportuno, dándolea entender su deseo de resolver sus preocupaciones.

Dije anteriormente que se hacía difícil conocer a fondo a cada individuo,por su naturaleza rústica y la falta de confianza con los instructores.en especial con los Oficiales, que algunos de ellos consideran a vecessituados en un plano inalcanzable.

Contra ese factor adverso es, entonces, que el Oficial debe lucharcon mayor tenacidad, porque mientras no haya logrado la confianza, elaprecio de sus conscriptos, le será imposible llegar a conocerlos en susverdaderas personalidades, y la idea que crea haberse formado de ellosserá, en su mayor parte, errónea ¡El hombre se resistirá a mostrarseabiertamente, a franquear su YO!

Hay, además, otros hechos psicológicos que influyen poderosamenteen la forma cómo el conscripto asimila la enseñanza y que no sonprovocados ni por los intructores ni por otros factores del servicio diario.Son aquellas simples situaciones de su vida íntima, que tienen, sin

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 1 6 3

Page 160: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

embargo, para sus espíritus sencillos, una enorme significación y delas cuales el instructor, por lo general, no se preocupa por considerarque están fuera de su acción.

Una mala noticia recibida de los familiares que se encuentran muylejos, falta de dinero para darse cualquier insignificante placer el díade salida, carencia de un hogar acogedor en donde acudir en esosmismos días, la nostalgia de su tierra, una nimia incidencia con uncompañero, etc., son hechos que causan a nuestros hombres profundostrastornos, haciéndolos despreocuparse, casi por completo y por periodosconsiderables, de sus obligaciones en el trabajo.

Sin embargo, nada más fácil de remediar casos como esos, si elinstructor ya tiene un conocimiento completo de sus conscriptos,porque esos estados de ánimo o hechos psicológicos, van acompañadosde ostensibles demostraciones exteriores, como tristeza, desgano,irascibilidad, inapetencia, etc., que no estamos acostumbrados aobservar a diario en ellos y que, de inmediato, deben inducirnos abuscar su origen. Pero nunca a considerar, lisa y llanamente que loque el hombre tiene es "flojera". Una palabra afectuosa del Oficialbastará a veces, para aminorar o remediar el mal.

Pude observar este año en mi Compañía, especialmente en losprimeros meses, a hombres que se presentaban con un marcadoaspecto de tristeza a pedir autorización para no salir el día domingo.Interrogados sobre la causa de ello, manifestaron que era porque noTenían dónde ir, pues a nadie conocían en Punta Arenas.

Desde el domingo siguiente salieron a casas de sus Comandantes de

escuadra o de compañeros residentes en ésta, y fue en verdad notable

el cambio que esos hombres experimentaron.

Y, como ésas, pueden ser todas la soluciones que demos a las

sencillas, pero profundas situaciones que afectan a nuestros hombres,

entorpeciendo su normal progreso en la instrucción.

1 6 4 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 161: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

Veremos en el capítulo que sigue, cómo es enormemente útil elconocimiento cabal que el Oficial instructor debe tener de cada uno delos hombres de su contingente.

E. El método de enseñanza

Un factor fundamental de la educación de los contingentes en querevisten una mayor trascendencia los hechos psicológicos, es en elMÉTODO DE ENSEÑANZA. Este encierra dos aspectos bien definidos:uno, colectivo, y el otro, individual.

El primero es concebido por el alto mando y está claramente expresadoen la reglamentación y en las directivas generales de instrucción parael Ejército, en las cuales se basan los Comandos divisionarios, deRegimiento y Batallón, para elaborar, a su vez sus directivas, todasellas de carácter colectivo.

Ya en esos métodos colectivos superiores, encontramos elementospsicológicos de gran interés. Tomemos un ejemplo: cada reglamento deinstrucción, del arma que sea, cada directiva del Comando en Jefe oEstado Mayor, exigen la observancia rigurosa, por todo ejecutante, hastadel más mínimo detalle del que pudiera considerarse más intrascendenteejercicio doctrinal.

Para muchos, aun cuando la acatan, esta exigencia parece antojadi2ay hasta absurda y es corriente oír, incluso a Oficiales, frases como éstas,cuando se les critica el incumplimiento de algún detalle: ¡con seguridadse va a acabar el mundo si no se coloca el dedo así!,.. o, si no, ¡hombre,vamos a perder la guerra porque el conscripto X miró a un lado estandoen la fila!... Sin embargo, todos sabemos que, posiblemente, no sucedani una ni otra cosa.

Pero, en verdad, lo que no todos sabemos, por lo menos en los primerosaños de la carrera, es que si el Comandante en Jefe ha establecido esaexigencia rigurosa es porque ha podido darse cuenta de que el pueblochileno, con raras excepciones, nunca hace las cosas completas, sino

M E M O R I A L D E L E J E R C I T O D E C H I L E 1 6 5

Page 162: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

siempre a medias, siempre "a la diabla" —para emplear un términopopular— despreciando la prolijidad de detalles que en cambio admiramosen los extranjeros. En otras palabras, porque el Comando en Jefe comprendeque el chileno, en general, es poco escrupuloso y, con ese procedimientosevero, ha querido inculcarle esta virtud, base del orden militar.

Y como ése, podría analizar varios casos de nuestra reglamentación,que ponen de manifiesto cómo el alto mando ha debido efectuar unestudio de la psicología de nuestro pueblo, alma y fundamento de nuestrainstitución, para dictar las disposiciones necesarias para educarlo.

Pero si, en el conjunto, han debido considerarse esos factores, mayorrazón, entonces, para que, en el caso del Oficial instructor, se tengan encuenta en todo momento, a fin de encontrar el método más apropiadopara obtener la educación del individuo.

Aun en el caso del procedimiento general que se fije el Oficial instructor,para la enseñanza de su Compañía o sección, deberá amoldarlo a lascaracterísticas de los menos capacitados, pues fácil es darse cuentaque si éstos llegan a entender, con mayor facilidad comprenderán losmás capacitados, que estarán, después, en condiciones de respondera mayores exigencias.

Ahora, el sistema general que conciba el instructor, tendráobligadamente que aplicarlo empleando con cada individuo un métodoparticular, puesto que, material y honradamente, no podrá enseñar unmismo ejercicio o tema con idéntico procedimiento, usando las mismaspalabras, para todos los conscriptos. Habrá uno o algunos que entiendan,otros que entiendan a medias, y por último, aquellos que no entiendanabsolutamente nada. A la confusión que introducirá asi en el ánimo desus hombres, tiene que añadir la irreparable pérdida de tiempo.

Podría estimarse que todo esto es teórico, que es poco menos queuna utopía. Sin embargo, todas estas ideas las he obtenido de lainstrucción misma.

1 6 6 M E M O R I A L D E L E J E R C I T O D E C H I L E

Page 163: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

Tomemos dos conscriptos, uno con tercer año de humanidades yotro, lo más común, con 1º a 3er. año de preparatorias, sin examinarsus demás condiciones que consideraremos normales ¿Podrá elinstructor emplear los mismos términos con ambos, convencido deque ambos comprenderán con igual facilidad? Ahora otro caso, puedeel instructor emplear el mismo sistema con el conscripto tímido quecon el impetuoso y violento? ¿Puede exigir el mismo rendimiento físicoal hombre de menguada contextura que al de cuerpo robusto?

Podría decirse que, a la larga, tendrán que ejecutar todos los mismos

ejercicios, conocer las mismas materias, pero en ese caso se olvidaría

que a eso no se contrapone el que se utilicen diferentes sistemas.

Y si el instructor, conociendo a sus hombres no adopta un métodocomo el señalado, preocupándose sólo de que las materias se enseñande cualquier manera, quiere decir que no es leal ni honrado consigomismo, con sus superiores, con el Ejército, ni con la Patria, a la queestá produciendo un grave daño.

Los hombres a cargo de ese instructor saldrán, cuando mucho, con unbarniz tan débil de conocimientos, ya que no se puede decir educación,que a los pocos días se habrán olvidado de todo. Aparte de que en todomomento dirán que en el Ejército sólo perdieron el tiempo.

¿Que el período de instrucción es demasiado breve y hay un soloOficial instructor por Compañía? Quiere decir que se hará hasta dondelas circunstancias y nuestras fuerzas lo permitan; pero, por lo menos,lo poco que se haga estará dentro de lo honrado; el conscripto sacará,innegablemente, algún provecho duradero. Cuando menos, el de aprendera querer y respetar al Ejército y, por su intermedio, a la Patria.

A pesar de lo antes dicho, estimo que hay un método que puedeaplicarse con éxito en cualquier caso y, más aún, que debe observarseen toda circunstancia: es el EJEMPLO.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 1 6 7

Page 164: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

Si deseamos que nuestros hombres sean enérgicos, escrupulosos,leales, abnegados, virtuosos, que posean sólido espíritu de sacrificio yde trabajo; si deseamos que salgan convertidos en elementos realmenteútiles a la sociedad, aun en el más corto plazo, empecemos por poseernosotros esas cualidades, para que seamos en todo momento, el espejoen que se inspiren, o el modelo que copien, en último caso. Aun en laenseñanza del más simple ejercicio, esta actitud del instructor serádecisiva.

Tiene el ejemplo las virtudes de que lo entiende por igual el anal-fabeto que el bachiller, el de grande como el de escasa mentalidad;que despierta en el hombre el espíritu de superación, porque ningunoquerrá ser el más torpe de la escuadra, de la sección o de la Compañía,si no es capaz de hacer, o de ser, lo que le están mostrando a la vista oa los sentidos; 'que obliga al instructor a no abandonarse jamás, paraque jamás lo sorprendan en un renuncio, en una falla que lo deje pordebajo de aquellos a quienes está educando.

Por eso creo que es el "ejemplo", complementado con los principiosde que he hablado, el más eficaz y honrado método de enseñanza.

Por ultimo, resta en cuanto al método un aspecto más que analizar,y es aquel de su humanidad, de la necesidad de que esté absolutamentedesprovisto de elementos destructivos de la personalidad.

Se presentan con cierta frecuencia casos de hombres que, según elinstructor, no están intelectual ni físicamente a la altura de los demás,a pesar de que han sido aceptados como aptos por la Comisión deAdmisión y Eliminación de la Unidad, integrada por un médico. A esoshombres, por lo general, se les designa con el poco humano mote de"retrasados mentales".

Y he dicho poco humano, no porque crea que no puedan existirretrasados mentales, sino porque desgraciadamente cuando estoscasos se presentan, ajuicio del Oficial instructor, no se sigue con

1 6 8 M E M O R I A L D E L E J E R C I T O D E C H I L E

Page 165: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

ellos el procedimiento humano y lógico, como sería el de someterlos aobservación y tratamiento médicos, dándolos por último de baja porineptitud militar.

Algunas veces, a hombres que se supone con esas condiciones, seles abandona completamente y, llegadas las revistas de instrucción, secomete la crueldad de presentarlos a un lado, porque son "retrasadosmentales", porque no han sido capaces de aprender lo que sus demáscompañeros.

Una sola pregunta demuestra la injusticia de un proceder así: ¿sonesos hombres incapaces porque no han aprendido, o son los instruc-tores los incapaces porque no lograron hacerlos aprender? Tan justapuede ser una como otra respuesta, porque ambas caben dentro de lasposibilidades humanas y porque nadie, en consecuencia, puede privara esos hombres de que piensen, con profunda e imborrable amarguray rencor, que no son ellos los responsables de su fracaso.

El padre cuida con igual o mayor cariño al hijo defectuoso, al idiota,y muchas veces logra hacer de él un ser útil y hasta un elemento valiosopara la colectividad. No olvidemos que nosotros somos, aunque porpocos meses, padres espirituales de ese grupo de hombres, que sonnuestros iguales, y que tenemos el deber de ser con ellos por lo menoshumanos, si no logramos quitarles de encima su desgracia.

Es probable que haya exagerado el tocar este aspecto, pero habráservido, al menos, para darnos cuenta hasta dónde puede llevarnosun proceder superficial, tomado a través de nuestra propia ydefectuosa personalidad, que hemos sido incapaces de modelar, y por eldesconocimiento absoluto de las personalidades de aquellos muchachosque la Patria nos entrega para que se ios devolvamos convertidos en"HOMBRES".

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 1 6 9

Page 166: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia
Page 167: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

NORMAS EDITORIALESCon 99 años de vida, el Memorial del Ejército de Chile es la publicación más antigua de la Institución

y ha sido el medio adecuado para que distintas generaciones de Oficiales difundan sus inquietudesprofesionales, a contar del particular escenario nacional e internacional que les tocó vivir.

Cercano a cumplir cien años de vida y - ta l como se habrán podido dar cuenta en este número- havenido evolucionando a una propuesta editorial más acorde con un mundo globalizado como el actual.Por ello, la apuesta es generar artículos que ahonden en lo interpretativo más que en lo descriptivoy que así den paso a un debate de ideas, que en el plano académico siempre es bien recibido.

Para todos aquellos que nos quieran remitir sus colaboraciones, les recordamos que los artículos-escritos con letra arial 12 a doble espacio- deberán tener una extensión máxima de 9 mil palabras,incluyendo notas, gráficos, cuadros, anexos y referencias bibliográficas. La primera página se encabezacon el título, que debe ser preciso y descriptivo. Si el trabajo es el resultado de una ponencia enun congreso o seminario, o bien es producto de un proyecto de investigación, deberá puntualizarseantes que todo por un asterisco (*) puesto al final del título y que remita a una primera nota. Encaso de utilizarse abreviaturas, debe incluirse el significado de cada una de ellas. Además, se deberáconsiderar un breve curriculum del autor del artículo, contemplando aspectos tanto civiles comomilitares; indicarán su cargo actual y sus grados académicos, en el caso de los uniformados tambiéntendrán que precisar el arma a la cual pertenecen.

Nota Biográfica: Bajo el título se deben poner el/los autor/es, y en nota a pie de página, sus gradosacadémicos más relevantes, ocupaciones, pertenencia a alguna institución, títulos de publicaciones-si los hubiere- que desee destacar (incluir año, editorial y ciudad) y el correo electrónico.

Resumen: A continuación del nombre del autor se debe incluir un resumen de no más de 100palabras y otro similar (abstract) en inglés. Adicionalmente, se incluirán cinco palabras claveque identifiquen los contenidos del artículo. Misma situación ocurrirá con las 5 keywords que sedeberán remitir también en inglés.

Referencias Bibliográficas: Deben ser enumeradas consecutivamente y estar a pie de página.Siguiendo el sistema autor-fecha incluido en el texto y codificado en la bibliografía, por ejemplo(Angelí, 2002: 55). La bibliografía completa deberá ser proporcionada al final del trabajo en elorden alfabético de los apellidos de los autores, por ejemplo:

SENGE, P. La Quinta Disciplina, Editorial Granica, Barcelona, 1990. (Libro)

ARELLANO GRAMUNT, Julio (2004). El conflicto interno en Colombia. Revista el Memorial del Ejércitode Chile. N°472: 180-212. (Revista)

Los trabajos deben enviarse en un ejemplar impreso y en disquete, bajo el formato Word 5. 0o superior y las imágenes en formato JPG, ambos para PC.

No se devuelven los originales.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 1 7 1

Page 168: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

SUGERENCIAS DE LIBROS

Ángel Soto (Editor), Entre tintas y plumas.Historias de la prensa chilena del siglo XIXSantiago: Centro de Investigación de Medios Facultadde Comunicación Universidad de los Andes, 2004,259 páginas, ISBN: 956-7160-28-7.

Este libro reúne siete investigaciones monográficas so-bre la prensa y el periodismo chilenos en el siglo XÍX ycomienzos del XX. Los lemas tratados incluyen el papelde la imprenta en la independencia americana, la visiónde El Mercurio de Valparaíso acerca del orden en Chiley otros países del continente, El Ferrocarril como ex-presión de un diario moderno. El Sur de Concepcióncomo ejemplo de diario regional, el papel de la carica-tura en los periódicos chilenos hasta 1891. el odio polí-tico en la prensa nacional en la víspera de la GuerraCivil de ese año y la correspondencia de Agustín EdwardsMac Clure sobre la fundación y primeros años de ElMercurio de Santiago. En la introducción, se entrega un

panorama del estado de la investigación sobre la historia de la prensa chilena, el que permiteapreciar las diversas perspectivas que admite su estudio y la riqueza que ofrece este campo detrabajo

Marcus Klein, Im langen Schatten desNationalsozialismus: FaschistischeBewegungen in Chile zwischen derWeltwirtschaftskrise und dem Ende desZweiten WeltkriegesFrankfurl on the Main: Vervuert, 2004. 236 páginas.ISBN-3-86527-147-2

Against ihe backgrouncl of the (changing) national andinternational basic conditions, Im Langen Schatteu desNationalizacionalismos reconstructs the histories of the Mo-vimiento Nacional Socialista and other Chulean fascistgroups of the period between the world economic cri-sis and the end of World War II. The book pays specialattention to their ideas and how and why they wereadapted over time: assesses their activities (limited),achievements and Uteclining) fortunes; and looks at their(real and ideational) relationships with other política!

and social protagonists, not least the governments of Arturo Alessandri and Pedro AguirreCerda respcctively. the conser\ative establishment, the Popular Front, and the Third Reich. Inthe concluding chapter, the late of Chilean fascism after 1945 is outlined. bringing the story tothe beginning of the 21 century.

172 M E M O R I A L D E L E J E R C I T O D E C H I L E

Page 169: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

SUGERENCIAS DE LIBROS

Juan Carlos Rogé, Color, sabor y picardíaen la cultura. Los Regionalismos deMendoza, 2a edición aumentada con nuevasvoces y locuciones.Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, 2003,455 páginas, ESBN 95O-. 39-0157-X.

Esta obra no es ni pretende ser un diccionario Es masbien el prolijo y bien concebido rescate de un invalorabletesoro: frases y \oces regionales tic Mendoza que eltiempo ha dejado atrás y que, por lo misino, las juven-tuiles de hoy desconocen "El lenguaje es algo dinámi-co como la vida. Si tomáramos un tiempo hacia atrás,de cien anos por ejemplo, comprobaríamos que nues-tros abuelos mendocinos hablaban usando términos ymodismos que ahora ignoramos y hasta nos parecengracioso..., dice el autor. Es justamente en esto donde

radican los mayores méritos de la obra, ya que ella, más allá de su extensión y riqueza, lograsalvar del olvido el inestimable legado de un lenguaje Familiar ya perdido Aportan solidez yjustifican el esfuerzo de la obra la interpretación y el sentido atribuido a los términos. Dada larelación ancestral de la región cuyana con Chile, su estudio puede resultar de especial interéspara algunos

VIOLENCIA Y LEGITIMIDAD Carlos Malamud y Carlos Dardé (Editores)POLÍTICA v REVOLUCIONES EN ESPAÑA Violencia y legitimidad. Política y

V AMÉRICA LATINA, 1840-1810 , . „ - .revoluciones en España y América Latina,1840-1910Santander: Universidad de Cantabria, 2004227 páginas, ISBN 84-8102-376-0

Este libro está compuesto por ocho estudios con unpropósito común: profundizar en el significado de laselecciones y las revoluciones tanto en España como enAmérica Latina durante el siglo XIX y las primeras déca-das del siglo XX. Dos fenómenos -las consultas electo-rales y los estallidos de violencia— estrechamente uni-dos, en muchas ocasiones, por el deseo de establecer orestaurarla legitimidad de los sistemas políticos, y cuyoconocimiento resulta hoy fundamental para entender el

proceso de formación de los actuales Estados democráticos de los países en cuestión. A travésde análisis rigurosos y precisos, los distintos autores abordan cuestiones como la legislación ylas prácticas electorales, las relaciones entre ios partidos políticos, y la motivación de la parti-cipación popular -e indígena- en las revoluciones.A los nombres de los editores del libro hay que agregar aquellos de los autores: Luis GarridoMuro, Manuel Estrada Sánchez, Rosa Ana Gutiérrez Lloret, Rafael Zurita Aideguer, AuroraGarrido Martín, Sonia Alda Mejías, Marta Irurozqui. Víctor Peralta Ruiz y Marcela García.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 173

Page 170: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

SUMARIO DE PUBLICACIONES

BICENTENARIO

Revista de Historia de Chile y América

Vol. 4, N° 1, 2005 SANTIAGO DE CHILE ISSN: 0717-7747

Contenido

Artículos

El regreso de Cuba a América Latina, ¿El fin del excepcionalismo

cubano? MIGUEL ÁNGEL CENTENO 5

La consolidación del propósito nacionalizador del cobre

1955-1965, JOAQUÍN FERMANDOIS 21

La política exterior de Chile frente a la teoría de las relaciones

internacionales 1990-1999, IVÁN WITKER 49

White Guards, Reactionaries, or Fascists?: A comparison of the

Legión Cívica Argentina and the Milicia Republicana, MARCUS KLEIN 65

Reformar o sucumbir: La junta Extraordinaria de Indias de 1764

presidida por el marqués De los Llanos, VÍCTOR PERALTA RUIZ 81

El bautismo en el "itinerario para párrocos de indios" de don

Alonso de la Peña Montenegro, ANASTASIA ASSIMAKÓPULOS FIGUEROA 111

Camino al Bicentenario

El centenario: ¿Un mito urbano? (Santiago de Chile 1887-1910),

MACARENA IBARRA 141

Entrevistas

Entrevista a Simón Gollier, PATRICIA ARANCIBIA Y GONZALO VIAL 163

1 7 4 M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E

Page 171: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

SUMARIO DE PUBLICACIONES

Reseñas

Jorge Martínez Busch, Ricardo Riesco Jaramillo, Verónica Neghme

Echeverría, Eric Haindl Rondanelli, Una mirada a la Cuenca del

Pacífico: Perspectivas y realidades (OCTAVIO ERRÁZURIZ GUILISASI I) 191

John Ward, Latin America: Development and Conflict since 1945

(ALAN MCPHERSON) 194

Margarita Saona, Novelas Familiares. Figuraciones de la nación

en la novela latinoamericana contemporánea (MARÍA JOSÉ NAVIA) 196

Robert L. Kovach, Early Earthquakes of the Americas (RICARDO RIESCO) 199

David Healy, James G. Blaine and Latin America y Alan McPherson,

Yankee No! Anti-Americanism in U. S. -Latin American Relations(SERGIO SALAS FERNÁNDEZ) 200

Cristian Gazmuri, Tres hombres, tres obras, Vicuña Mackenna,

Barros Arana y Edwards Vives (ALEJANDRO SAN FRANCISCO) 206

Alejandro San Francisco, Neruda, El Premio Novel chileno en tiempos

de la Unidad Popular (WILLIAM F. SATER) 213

Felipe Pigna, Los Mitos en la historia argentina. La construcción

de un pasado como justificación de un presente y Francis Korn,

Buenos Aires Mundos Particulares ¡870-1895-1914-1945

(MARÍA JOSÉ SCHNEUER BRAHM) 214

Nicolás Cruz, El surgimiento de la educación secundaria pública

en Chile. 1843-1876 (El plan de estudio humanista) (SOL SERRANO) 218

Revista de libros 220

Libros recibidos 226

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 1 7 5

Page 172: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

SUMARIO DE PUBLICACIONES

V o l . XXV

N° 1

2005

ISSN: 0716-1417

RCPREVISTA DE CIENCIA POLÍTICA

DAVID ALTMAN

CLAUDIO FUENTES

GRACIELA SANTANA

ALFREDO REHREN

MARCO FERNÁNDEZ

MARÍA DE LOS ANGELES

FERNÁNDEZ

MARCELO LETRAS

JUAN ABAL MEDINA (h)

MARTÍN DALESSANDRO

MARCELO VARNOUX GARAY

OCTAVIO AMORIM NETO

FABIANO SANTOS

ANA MARÍA BEJARANO

MARÍA EMMA WILLS

RONALDALFARO REDONDO

JORGE VARGAS

CARLOS ALZUGARAY TRETQ

ANDRÉS MAJIA ACOSTA

FRAVIA FREIDENBERG

SIMÓN PACHANO

ALVARO ARTIGA GONZÁLEZ

DINORAH AZPURU

ALVARO CALIX

ROLANDO SIERRA

ARTÍCULOS

La institucionalización de la ciencia política en Chile y América Latina

El "boom" de la ciencia política en Chile: escuelas, mercados y tendencias

La evolución de la ciencia política en Chite: un análisis exploratorio (1980-2000)

Ciencia política en Chile: un espejo intelectual

La ciencia política en Argentina: el camino de la institucionalización dentro y fuera

de las aulas universitarias

La ciencia política en Solivia: entre la reforma política y la crisis de la democracia

La ciencia política en Brasil: El desapo de la expansión

La ciencia política en Colombia: de vocación a disciplina

Ciencia política en Costa Rica: búsqueda de identidad diciplinaria

La ciencia política en Cuba: del estancamiento a la renovación (1980-2005)

La ciencia política en Ecuador: un reflejo de su fragilidad democrática (1978-2005)

La ciencia política en El Salvador: sus primeros pasos

La ciencia política en Guatemala: el reto de la consolidación como disciplina

independiente

Una mirada a la ciencia política en Honduras: la necesidad de sentar las bases para

su institucionalización

M E M O R I A L D E L E J E R C I T O D E C H I L E176

Page 173: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

SUMARIO DE PUBLICACIONES

SOLEDAD SIERRA

SALVADOR SANCHES

GONZÁLEZ

MARTÍN TANAKA

ADOLFO GARCÉ

ÁNGEL E. ÁLVAREZ DÍAZ

SAID DAHDAH ANTAR

MARIO FERNÁNDEZ BAEZA

KEITH M. HENDERSON

JAIRO ACUÑA-ALFARO

RICARDO GAMBOA

CLAUDIA HEISS

ARTÍCULOS

La ciencia política: el pulso del cambio mexicano

La ciencia política en Panamá: un nuevo punto de partida

Los estudios políticos en Perú: ausencias, desconexión de la realidad y la necesidad de

la cinecia política como disciplina

La ciencia política en Uruguay: un desarrollo tardío, intenso y asimétrico

La ciencia política en Venezuela: fortalezas pasadas y vulnerabilidades presentes

Ciencia política y política: sobre la persona y obra de Dieter Hohlen

Shrinking the Administrative State: new Public Management Before and After 9/11

Vanhanen, Tatú. 2003. "Democratization: A Comparative Analysis of 170 countries".

London: Routledge Research in Comparative Politics, Routledge. Taylor & Francis Group,

302 pp.

Correa Sutil, Sofía. 2005. "Con las riendas del poder. La derecha chilena en el siglo

XX". Santiago: Editorial Sudamericana, 313pp.

Agamben, Giorgio. 2005. "State of Exception". University of Chicago Press, 104 pp.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 177

Page 174: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

HEMOS EDITADO

178 M E M O R I A L D E L E J E R C I T O D E C H I L E

Page 175: IMPRESO EN LOS TALLERES DEL INSTITUTO … memorial/2000-2009/2005/diciembre 2005.pdf · de la geopolítica en institutos y universidades del mundo, incluso en Chile. Como consecuencia

HEMOS EDITADO

RESEÑA DE LAS ÚLTIMAS PUBLICACIONESYA ESTÁN EN CIRCULACIÓN....

BALMACEDA, SU GOBIERNO Y LA REVOLUCIÓN DE 1891AUTOR: Julio Bañados Espinosa.Dos Volúmenes.

Libro escrito por un amigo personal y colaborador del gobierno del derrocado Presidente deChile, a quien el propio ex mandatario encomendó la tarea de narrar "la historia verdadera" de sugobierno y la guerra civil. Producto del encargo, es este libro de dos tomos de un total de 1. 500páginas. La primera parte se refiere esencialmente a la persona de Balmaceda y su administraciónpolítica entre 1886 y 1890. La segunda, consiste en el relato de la Guerra Civil de 1891 y la per-secución que sufrieron los que perdieron en los campos de batalla.

En esta nueva edición se incluye un ESTUDIO PRELIMINAR escrito por el profesor de la Uni-versidad Católica, Alejandro San Francisco.

GUÍA DE ACCIONES PARA LA DIFUSIÓN DEL SERVICIO MILITAR 2005-2006

Herramienta comunicacional que tiene como objetivo brindar una orientación acerca de lo quecada unidad tendría que hacer para transmitir y difundir el Servicio Militar, de acuerdo a ciertosobjetivos. De esta manera se describen metas tales como: mejorar la imagen del servicio militarmasculino, incentivar la voluntariedad de los soldados masculinos, incrementar la postulaciónfemenina y mejorar su imagen ante la opinión pública. Asimismo se explica cómo y a quiéndirigir los mensajes y los principios básicos para expresarlos.

ARMAS Y SERVICIOS N° 84/JULIO 2005: "UNA MIRADA A LA MODERNIZACIÓN"

En esta edición, se entregan cifras concretas respecto a cómo se ha ido materializando el procesode modernización institucional, el que fue cuestionado tras la tragedia de Antuco. Es por ello,que esta publicación aborda -desde una óptica cuantitativa- las acciones que se han emprendidoen pro de la disuasión, cooperación internacional, unidad nacional y la cohesión social. Esto amodo de balance.

M E M O R I A L D E L E J É R C I T O D E C H I L E 1 7 9