impresiones_funcionales_2011

Upload: alonso-de-vils

Post on 29-Oct-2015

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • IMPRESIONES EN PRTESIS COMPLETAS

    Dra. Claudia Zenteno Hfer

    Clnica Integrada 2011

  • IMPRESIONESDefinicin:

    Tcnica por la cual se logra una

    reproduccin lo ms fiel posible de superficies

    y estructuras orales ( tejidos blandos y duros).

    De esta maniobra resulta un negativo, que

    luego por vaciado con materiales que

    endurecen, se obtiene un positivo o modelo.

  • IMPRESIONESCLASIFICACION:

    Segn modo de endurecimiento:

    #Proceso qumico:

    - Rgidas: Pasta zinquenlica.

    Yesos.

    - Elsticas: Elastmeros.

    Hidrocoloides irreversibles.

  • IMPRESIONES

    #Proceso fsico:

    - Elsticas: Hidrocoloides reversibles.

    - Rgidas: Compuesto de modelar.

    Ceras.

    Endurecimiento:

    Qumico: Fraguado, Gelificacin,

    Polimerizacin.

    Fsico: Temperatura.

  • IMPRESIONES

    Clasificacin de impresiones segn valor

    clnico:

    1.- Impresiones para modelos de estudio:

    Cuando analizamos y elaboramos el plan

    de tratamiento.

    2.- Impresiones para modelos de trabajo: Para

    trabajos de laboratorio.

    3.- Impresiones para modelos de muestra: De

    muestra o exhibicin.

  • IMPRESIONES

    Segn topografa o cantidad de terreno que

    comprometa la impresin:

    1.- Impresiones parciales o totales.

    2.- Impresiones para prtesis parciales o

    completas.

    3.- Impresiones superiores o inferiores.

  • IMPRESIONES

  • IMPRESIONESSegn actividad fisiolgica:

    1.- Anatmica o esttica: Obtencin de simple

    reproduccin de estructura.

    2.- Funcionales o dinmicas: Aquellas que

    impresionan terreno biolgico en funcin

    (fisiologa del terreno biolgico).

  • IMPRESIONES

    Segn material de impresin:

    1.- Simples : 1 material.

    2.- Combinadas : 2 o ms materiales.

  • Primera etapa en la confeccin de

    prtesis removible

    Impresiones

    1.- Primarias o anatmicas.

    2.- Secundarias o funcionales.

    3.- Terciarias o de acondicionamiento.

  • Impresiones primarias

    Objetivos

    a) Asegurar una reproduccin precisa de las superficies de apoyo.

    b) Lograr una situacin ptima de la lnea de reflexin de las mucosas.

    c) Apreciar el grado de reabsorcin sea.

    d) Analizar los lmites de la futura prtesis.

    e) Permitir la construccin posterior de una cubeta individual.

    f) Reducir al mnimo el tiempo de ajuste de la cubeta en la clnica.

  • Impresin preliminar de la arcada

    desdentada maxilar

    a) Eleccin de la cubeta estndar o de serie.

    b) Eleccin del material de impresin.

    c) Eleccin de la tcnica.

  • CUBETAS

    CLASIFICACION:

    Segn su especificacin:

    - Stock.

    - Stock individualizada.

    - Individuales (para un caso en especial).

    Segn terreno a impresionar:

    - Para paciente desdentados superiores o inferiores.

    - Para pacientes dentados superiores o inferiores.

    - Sectoriales (mango fijo o mvil universal).

  • CUBETAS

    Segn material en que se confeccionan:

    - Acero.

    - Aluminio.

    - Acrlico.

    - Rejilla metalica.

    (pueden ser perforadas o sin perforar).

  • Cubetas Maxilares1. En el plano horizontal estrecha relacin con la

    forma y tamao de la arcada (triangular, cuadrada o elptica).

    2. Plano frontal paralela al reborde seo (separacin de 2 a 3 milmetros).

    3. Plano sagital: igual espaciamiento.

    4. Borde posterior 2 milmetros detrs de la lnea reflexin del velo o 4 milmetros detrs de la fosetas palatinas.

    5. Cubrir el silln ptrigo maxilar (permitir apertura mxima).

    6. Finalmente el mango de la cubeta no debe entorpecer la funcin del labio.

  • 1. Cubeta de forma elptica hiperblica o cuadrada.

    2. Cubrir el reborde alveolar y papilas retromolar.

    3. No interferir con ligamentos pterigo-maxilar .

    4. Borde anterointerno en contacto con la franja

    sublingual (capaz de soportar el material) .

    5. En el plano frontal espaciamiento regular entre la

    cubeta y la superficie de apoyo.

    6. Bordes distantes de la lnea de reflexin de los tejidos

    (zona anterior, media y posterior).

    7. Contacto en regiones sublingual, submaxilar y

    retromolar. Cubrir las lneas oblicuas internas.

    8. Finalmente el mango no debe desplazar al labio.

    Cubeta Mandibular

  • Impresin preliminar de la arcada

    desdentada

    A) En maxilar segn:

    1. Morfologa rebordes alveolares.

    2. Bveda palatina.

    3. Tamao y tipo de tuberosidades.

    B) En mandbula segn:

    1. Rebordes alveolares.

    2. Papila retromolar.

    3. Posicin del piso de la boca y lengua.

  • Eleccin del material de impresin y

    tcnicas

    Depende de:

    a) Estructuras anatmicas y condicin fisiolgica.

    b) De la futura impresin funcional.

    CLASIFICACION:

    1. Muco estticas = no compresivas (con alginato).

    2. Muco dinmicas = compresivas (con alginato de

    consistencia espesa y fluida) .

    3. Muco dinmicas compresivas (con silicona).

  • Impresin primaria muco dinmica con

    alginato de una consistencia en un solo

    tiempoIndicaciones:

    1. Determinar la extensin de la cubeta

    individual.

    2. Igual a segunda impresin anatmica.

  • Impresin primaria muco dinmica con

    alginato de una consistencia en un solo

    tiempo1. Cubeta adecuada.

    2. Alginato preparado en consistencia de tipo regular a densa.

    3. Cargar la cubeta.

    4. Humedecer superficie del alginato levemente.

    5. Llevar a boca.

    6. Ejercer presin adecuada.

    7. Fonema Ah.

    8. Mover la mandbula lateralmente.

    9. Succionar el borde de la cubeta.

    10. Bajar el labio.

  • Examen de la impresin

    Rechazar por:

    1. Mal centrado

    2. Cubeta no cubierta por el alginato

    3. Impresin incompleta

  • Impresin muco dinmica con

    alginatos de distintas consistencias

    1. Cubeta perforada.

    2. Primera impresin con alginato denso o

    preparado con menos cantidad de agua.

    3. Realizar desgastes en zonas depresibles y

    disminuyendo la longitud de los bordes.

    4. Deshidratar y secar con toalla nova.

    5. Preparar alginato fluido y proceder a la

    segunda impresin.

  • Impresiones no compresivas (con

    alginato fluido)

    Indicaciones:

    1. Dominio de la manipulacin del alginato.

    2. Certeza de realizar el vaciado en forma inmediata.

    3. Rebordes fibrosos.

    Tcnica:

    1. Cubeta perforada.

    2. No alcanzar la lnea de reflexin de la mucosa.

    3. Fraguado mximo.

    4. Vaciado inmediato.

  • Impresin primaria con silicona1. Realizada con tcnica de doble impresin

    (densa y fluida).

    2. Cubeta estndar con o sin adhesivo.

    3. Preparar silicona densa.

    4. Cargar la cubeta (cubriendo bordes).

    5. Llevar a boca (disear surcos en el reborde).

    6. Mismo procedimiento que con alginato

    (fonemas) .

    7. Retiro de la impresin.

  • Impresiones Primarias con Silicona

  • Impresin preliminar arcada

    desdentada mandibular

    Consideraciones:

    1. Eleccin y ajuste de la cubeta estndar.

    2. Eleccin del material de impresin.

    3. Tcnica de impresin.

    4. Forma y dimensin de la cubeta

    correspondiente a la arcada desdentada

    inferior en los tres planos: horizontal,

    frontal y sagital.

  • Seleccin del material de impresin

    Segn la condicin anatomofisiolgica:

    Rebordes intermedios:

    a) alginato-alginato.

    b)silicona densa-fluida.

    c) silicona mediana.

    Rebordes resilientes: Alginato fluido,

    alginato-alginato

    Rebordes planos: Alginato solo.

  • Impresin primaria muco esttica

    mandibular

    1. Con un solo alginato, ya sea denso o

    preparado en consistencia fluida.

    2. Mucodinmica: con dos alginatos en dos

    tiempos

    3. Mucodinmica con silicona densa fluida o

    mediana.

  • Tcnica de vaciado

    Encajonado de la impresin:

    1. Rodear la impresin (cubeta estndar) con cartulina (sellando los puntos en que pueda escurrir el yeso del vaciado).

    2. Tallar la zona lingual de la impresin, ya sea con yeso corriente en una loseta y envaselinado o bien con una lmina de cera rosada.

    3. Vaciado en yeso piedra.

  • Obtencin del modelo

    1. Eliminacin del yeso corriente adosado

    externamente.

    2. Retiro de la cartulina.

    3. Ubicar la unin vaciado-material de impresin.

    4. Sumergir este conjunto en agua a t ambiente

    (hidratacin del alginato).

    5. Separar el modelo con un solo movimiento

    (evitar bscula).

    6. Recorte de excesos.

  • CUBETA INDIVIDUAL

  • CUBETA INDIVIDUAL

    Se confecciona a partir del modelo primario.

    OBJETIVO:

    -Servir de sostn a los diversos materiales que

    registrarn de manera esttica y dinmica la posicin de

    los tejidos blandos.

    -Contener el material de impresin secundaria final

    o funcional.

  • CUBETA INDIVIDUAL

    Materiales de confeccin de

    CUBETAS INDIVIDUALES:

    1.- Acrlico de autopolimerizacin.

    2.- Acrlico de termopolimerizacin.

    3.- Cubeta en resina de fotopolimerizacin.

  • CUBETA INDIVIDUALCUBETA DE ACRILICO AUTOPOLIMERIZABLE

    - Eliminacin de zonas retentivas de modelo primario.

    - Marcar los lmites de la cubeta con lpiz grafito dibujando

    una lnea (lnea 1) por todo el contorno del fondo del vestbulo

    y 4 mm. ms posterior a las fositas palatinas en el maxilar; en

    la mandbula esta lnea debe cubrir totalmente la papila

    retromolar.

  • CUBETA INDIVIDUALCUBETA DE ACRILICO AUTOPOLIMERIZABLE

    - Sobre esta lnea y a 1-2 mm de la lnea anterior, en toda la

    extensin y hacia adentro, se marca una segunda lnea que

    ser el lmite perisfrico real de la cubeta.

    - Se debe aislar el modelo con distintos productos: aislante

    para acrlico, polvos talcos, vaselina o agua jabonosa.

  • CUBETA INDIVIDUAL

    CUBETA DE ACRILICO AUTOPOLIMERIZABLE:

    -Se prepara el acrlico segn las indicaciones del fabricante.

    -Se moldea sobre una loseta envaselinada, con un pequeo

    rodillo de madera.

    -Obtenida la forma y espesor adecuado (2mm.) se lleva al

    modelo y se adapta comenzando por el centro del paladar

    hacia los lados.

    -Se adapta sobre los rebordes y luego se presiona contra los

    lmites perisfricos determinados por el trazado con lpiz

    grafito.

    -Se cortan los excesos dejando un espesor del borde de 2mm.

    mnimo.

  • CUBETA INDIVIDUAL

  • CUBETA INDIVIDUAL

  • CUBETA INDIVIDUAL

    CUBETA DE ACRILICO AUTOPOLIMERIZABLE:

    - Con los restos de acrlico se hace un rodete o mango que

    no debe alterar la posicin del labio.

    - Terminada la cubeta , se retira del modelo para recortar

    sus excesos a nivel de los bordes

  • CUBETA INDIVIDUAL

    CUBETA DE ACRILICO FOTOPOLIMERIZABLE:

    -Puede ser una cubeta convencional con o sin espaciado.

    -Puede ser fenestrada.

    -Primeras etapas de manipulacin son similares a las ya

    descritas; la diferencia est en la manipulacin del material

    y en la terminacin del acrlico fotopolimerizable.

  • CUBETA INDIVIDUAL

    CUBETA DE ACRILICO FOTOPOLIMERIZABLE:

    -La lmina de acrlico fotopolimerizable que viene sellada

    en un envase opaco, es retirada de este, y luego adaptada

    con los dedos sobre el modelo.

    -La adaptacin del acrlico se realiza cuidando el espesor

    mnimo del material de 2 mm. especialmente en el borde

    perisfrico.

    -Con un instrumento cortante se eliminan los excesos a

    nivel del lmite perisfrico de la cubeta. Esto dejar una

    cubeta con su lmite y espesor casi exacto y uniforme.

    -Sobre el acrlico y a nivel del reborde se pueden hacer

    retenciones ya sea para un mango o rodete de cera.

  • CUBETA INDIVIDUAL

  • CUBETA INDIVIDUAL

    -Terminada la confeccin manual y adaptacin del acrlico

    se introduce en el horno de fotocurado por 3 a 5 minutos,

    segn el tamao del modelo.

    -Terminada la fotopolimerizacin se terminan los bordes

    de la cubeta en detalle.

    -Se puede confeccionar rodete de cera.

  • CUBETA INDIVIDUAL

  • CUBETA INDIVIDUAL

  • CUBETA INDIVIDUAL

  • CUBETA INDIVIDUAL

    CUBETA DE ACRILICO DE TERMOCURADO:

    -La diferencia fundamental es que se reproduce la

    cubeta en cera rosada para despus ser enmuflada.

    -Luego es sometida al descerado, empaquetado del

    acrlico y polimerizacin con calor.

  • CUBETA INDIVIDUALCUBETA FENESTRADA O PERFORADA:

    -Indicada en aquellos casos clnicos con rebordes

    alveolares hipermviles, principalmente en el sector

    anterior.

    -La diferencia es que donde est la zona de tejido

    hipermvil se hacen perforaciones para dejar fluir

    el material de impresin.

  • IMPRESIONES SECUNDARIAS O

    ANATOMOFUNCIONALES O

    FUNCIONALES

    DEFINICIN:

    - Impresin definitiva a partir de la cual la prtesis completa

    ser realizada.

    - Se obtiene con la cubeta individual proveniente

    de una impresin primaria o mucosttica.

    - Obedece a los mismos objetivos y requisitos de una prtesis

    completa.

  • IMPRESIONES SECUNDARIAS O

    ANATOMOFUNCIONALES O

    FUNCIONALES

    REQUISITOS:

    1.- Mecnicos: Bsqueda del equilibrio de la prtesis bajo todas

    sus formas y funciones (mmicas, masticacin,

    deglucin). Este equilibrio depende de factores

    fsicos y de factores antomo fisiolgicos.

  • a) Factores Fsicos:

    RETENCION:

    - Adhesin: Resulta de la tensin superficial o atraccin que

    existe entre las molculas de dos sustancias de

    naturaleza diferente.

    - Cohesin: Fuerza de atraccin que une las partculas de los

    cuerpos. En prtesis completa esa unin se da por

    la densidad de la saliva.

    - La presin atmosfrica: El vaco absoluto no puede existir

    entre la prtesis y la superficie de

    apoyo, sin embargo, esta interviene

    en aquellas prtesis que tienen un

    sellado perisfrico efectivo.

  • a) Factores Antomofisiolgicos::

    SOPORTE RETENCION ESTABILIDAD:

    - Anatoma y fisiologa de la zona de soporte: A > zona de

    soporte > retencin y estabilidad. La resiliencia

    y adherencia son tambin propiedades que

    caracterizan el soporte.

    - Zonas de reflexin de la mucosa del borde y rganos

    perisfricos.

    - Los exteroceptores y propioceptores del complejo neuro-

    muscular y neuromucoso.

  • 2.- Biolgicos: Factores que aseguran la integridad de las

    diferentes partes de la superficie de soporte.

    Debe evitarse toda compresin anormal de

    la mucosa y eliminar toda inestabilidad de

    la prtesis que pueda originar irritaciones.

  • 3.- Funcionales, Estticos y Fonticos:

    La impresin debe restituir la esttica

    que es la nica gua vlida del reemplazo de los tejidos

    en su posicin fisiolgica de origen. Compensa las y

    reabsorciones seas y asegura un soporte efectivo a los

    rganos perisfricos. La prtesis resultante deber ser

    estable en el curso de todas las funciones (respiracin,

    masticacin, deglucin y fonacin). Sus bordes y

    superficies pulidas deben estar necesariamente en

    armona con todos los msculos que intervienen en el

    curso de estas funciones.

  • CLASIFICACION DE IMPRESIONES

    SECUNDARIAS O FINALES:

    -Impresiones secundarias antomofuncionales

    bajo presin digital.

    -Impresiones secundarias antomofuncionales

    bajo presin oclusal.

  • Impresiones funcionales antomofisiolgicas

    bajo presin digital:

    a) Impresiones secundarias mucodinmicas con materiales

    fludos: Las que se aplican en casi todos los casos y que

    se obtienen con un material fludo aprisionado por un

    sellado perisfrico y con cubeta no espaciada.

    b) Impresiones secundarias mucostticas: con cubetas

    espaciadas y material fludo se obtiene una impresin

    sin compresin de la mucosa.

    c) Impresin secundaria mucodinmica con materiales

    mucodinmicos termoplsticos.(Compuestos de modelar,

    ceras y siliconas densas).

    d) Mixtas mucoestticas y mucodinmicas con cubetas

    fenestradas o perforadas.

  • ETAPAS CLINICAS:

    -Anlisis y correccin de la cubeta individual, asegurando

    su estabilidad por liberacin de todas las inserciones

    musculares y ligamentos.

  • ETAPAS CLINICAS:

    -Modelado dinmico de la lnea de reflexin de la mucosa

    asegurando el cierre hermtico del sellado perisfrico en el

    curso de las diferentes funciones.

  • ETAPAS CLINICAS:

    -Modelado de la parte esttica de la superficie de soporte que

    provee la sustentacin y la retencin.(esttica y fonacin).

  • ETAPAS CLINICAS:

    Impresin de arcada superior con pasta zinquenlica:

    -Ajuste de cubeta individual.

    -Sellado perisfrico.

    -Lpiz de compuesto de modelar se lleva en estado semifludo

    (mechero o agua caliente 60), cuidando de no pasar al interior

    de la cubeta.

    -Se comienza por la tuberosidad y flanco vestibular, separando

    la mejilla, se introduce la cubeta en boca poniendo primero el

    lado sin godiva, y luego rotando se introduce el resto, evitando

    en lo posible todo contacto con los tejidos.

    -Se tracciona la mejilla hacia delante, abajo y adentro.

  • ETAPAS CLINICAS:

    Impresin de arcada superior con pasta zinquenlica:

    -Se pide al paciente efectuar apertura mxima, deglucin y

    movimientos de lateralidad.

    -Se retira la cubeta. El sellado debe ser liso, brillante y

    redondeado.

    -Se procede igual con el lado opuesto.

    -Para el borde posterior se coloca el lpiz de godiva en una

    longitud de ms o menos 3 mm.(entre paladar duro y blando)

    y con un espesor de 2 mm.

  • ETAPAS CLINICAS:

    Impresin de arcada superior con pasta zinquenlica:

    -Se pide pronunciar fonema AH y se le hace soplar por

    la nariz.

    -Se procede con el sellado de los flancos labiales, solicitando

    al paciente movimientos de succin.

    -Se modelan los bordes laterales y la regin anterior cuidando

    de dejar los ligamentos y frenillos en su posicin extrema.

    -Para los ligamentos pterigomandibulares se recalienta la

    godiva y se piden movimientos de lateralidad en apertura.

    -Una vez terminado el sellado se procede a la impresin

    con pasta zinquenlica.

  • ETAPAS CLINICAS:

    Impresin de arcada superior con pasta zinquenlica:

  • ETAPAS CLINICAS:

    Impresin de arcada superior con pasta zinquenlica:

  • ETAPAS CLINICAS:

    Impresin de arcada superior con pasta zinquenlica:

    -Los labios del paciente deben estar levemente envaselinados

    para evitar que se pegue la pasta.

    -La mezcla es distribuda en la superficie interna de la cubeta.

    Se cubren ligeramente los bordes. Se coloca la cubeta en boca

    y se presiona ligeramente primero en la zona posterior y luego

    en la anterior hasta lograr un flujo total del material por los

    bordes.

  • ETAPAS CLINICAS:

    Impresin de arcada superior con pasta zinquenlica:

  • ETAPAS CLINICAS:

    Impresin de arcada superior con pasta zinquenlica:

    -Se realizan todos los movimientos: succin, traccin mejilla,

    apertura y cierre, lateralidad y fonema AH.

  • ETAPAS CLINICAS:

    Impresin de arcada superior con pasta zinquenlica:

    -Una vez fraguado el material, se retira la impresin, se evala su

    fidelidad, se lava y se recortan los excesos.

  • ETAPAS CLINICAS:

    Impresin de arcada inferior con pasta zinquenlica:

    -Se empieza por las zonas laterales internas. Desde los premolares

    hacia el borde distolingual.

    -Se`pide efectuar fonema OH y se efectan movimientos

    linguales laterales sosteniendo firmemente la cubeta.

    -Si el tubrculo retromolar es muy depresible, se impresiona en

    un segundo tiempo.

    -Para la regin ligual eanterior la lengua debe hacer movimientos

    extremos de lateralidad y deglucin adems de tener un espesor

    de 3 mm.

  • ETAPAS CLINICAS:

    Impresin de arcada inferior con pasta zinquenlica:

  • ETAPAS CLINICAS:

    Impresin de arcada inferior con pasta zinquenlica:

  • ETAPAS CLINICAS:

    Impresin de arcada inferior con pasta zinquenlica:

  • ETAPAS CLINICAS:

    Impresin de arcada inferior con pasta zinquenlica:

  • ETAPAS CLINICAS:

    Impresin de arcada inferior con pasta zinquenlica:

  • Limpieza de la impresin:

    -Se lava con chorro de agua fra.

    -En caso de haber contaminacin con sangre se pueden

    desinfectar con roco de glutaraldehdo al 2% o con solucin

    de clorhexidina.

    -Luego se seca cuidadosamente sin raspar los bordes

    y se efecta el vaciado correspondiente.

  • VACIADO

    1.- Colocar la impresin hacia arriba,

    cuidando principalmente la zona de sellado

    perisfrico.

    2.- Sentar la impresin sobre una porcin de

    yeso corriente (taller) de tal manera que la

    cubeta quede enterrada en el yeso taller

    dejando 2 a 3 mm de altura entre el yeso y

    el borde del sellado perisfrico.

  • VACIADO

    3.- Esperara a que endurezca y luego envaselinar la

    zona de yeso que servir de refuerzo .

    4.- Luego encofrar con cartulina y hacer el vaciado

    con yeso piedra.

    5.- Una vez endurecido el yeso piedra, eliminar la

    cartulina e introducir todo en agua caliente de tal

    manera de resblandecer el compuesto de modelar

    y poder separar ambos yesos, a la vez de`poder

    sacar la cubeta.

  • VACIADO

    5.- Separar la cubeta del modelo con extremo

    cuidado para no fracturar el borde obtenido

    que protege el fondo de vestbulo.

    6.- Recortar dejando 2 a 3 mm de grosor del

    borde funcional.