importancia de los archivos historicos. · 2020. 2. 14. · •se diferencian de otro tipo de...

18
PROTECCION DE ARCHIVOS DE D.H. COMO CONTRIBUCION A LA MEMORIA HISTORICA Y LA SUPERACION DE LA IMPUNIDAD.

Upload: others

Post on 17-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PROTECCION DE ARCHIVOS DE D.H. COMO CONTRIBUCION A LA

    MEMORIA HISTORICA Y LA SUPERACION DE LA IMPUNIDAD.

  • • SE DIFERENCIAN DE OTRO TIPO DE ARCHIVOS. DE ALLI SU IMPORTANCIA:

    • SU UTILIDAD ES A FAVOR DE LAS VICTIMAS.

    • PERMITE: A LA POBLACION ( A LOS CIUDADANO) INFORMARSE QUE HAY SOBRE ELLOS O SUS FAMILIARES Y HASTA LOS MOTIVOS DE POR QUE SUS NOMBRES, SUS GENERALES Y SITUACIONES PERSONALES CONSTAN EN ELLOS.

  • • PERMITE EN ALGUNA MANERA MANTENER LA VERDAD DESDE LAS VICTIMAS, CONSECUENTEMENTE SU NO TERGIVERSACION..

  • • EN EL CASO DE EL SALVADOR:

    • NO HA EXISTIDO DE PARTE DEL ESTADO UNA POLÍTICA RELATIVA HA RECUPERAR LA MEMORIA HISTÓRICA, HA TENER LOS ARCHIVOS DEL CONFLICTO Y PRESERVARLOS, MUCHO MENOS EL QUE ESTOS ESTÉN A DISPOSICIÓN DE VICTIMAS, DE LA POBLACIÓN Y DE INVESTIGADORES.

  • • ESTO SE EVIDENCIA DESDE LOS MISMOS ACUERDOS DE PAZ. PUES NI EL ACTA RESPECTIVA ESTABA RESGUARDADA SIENDO UN DOCUMENTO DE NACIÓN.

  • Gobierno recupera acta de los Acuerdos de Paz

    Documento oficial fue entregado por el ex presidente Alfredo Cristiani, luego de mantenerlo en

    su residencia desde 1992.

  • • LA LEY DE AMNISTÍA ABSOLUTA DECRETADA EL VEINTE DE MARZO DE 1993, CINCO DÍAS DESPUÉS DE HABER PRESENTADO LA COMISIÓN DE LA VERDAD, SU INFORME DENOMINADO “DE LA LOCURA A LA ESPERANZA”, EN DONDE ESTABLECIA RECOMENDACIONES PARA LA RECONCILIACIÓN DE LA SOCIEDAD, LOGRAR LA PAZ, INCLUSO RECOMENDACIONES SOBRE LOS ARCHIVOS SOBRE EL CONFLICTO INTERNO. EVITO Y ESTA EVITANDO LA POSIBILIDAD DE RECUPERAR LA MEMORIA HISTÓRICA.

  • • NO OBSTANTE LO ANTERIOR LA ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS, HAN ESTADO INSISTIENDO EN LA REALIZACIÓN DE ACCIONES QUE BUSQUEN RECUPERAR LA MEMORIA HISTÓRICA, QUE LOS ARCHIVOS SEAN PROPORCIONADOS POR LAS INSTITUCIONES ESTATALES RESPECTIVAS Y QUE LOS ARCHIVOS DE LAS ORGANIZACIONES TAMBIÉN SEAN DEBIDAMENTE RESGUARDADOS. HAY UN COLECTIVO DE OCHO ORGANIZACIONES QUE CONFORMAN LA CTEDH PRO- MEMORIA HISTÓRICA.

  • • EN EL SALVADOR ES NECESARIO LA OBTENCIÓN DE TODO ARCHIVO QUE CONTENGA INFORMACIÓN DE VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS, PARA CONOCER NUESTRA HISTORIA DESDE EL LADO DE LAS VICTIMAS, NO ES COMO ALGUNOS DICEN DESDE LA IZQUIERDA. LAS VICTIMAS FUERON OLVIDADAS, EN LOS ACUERDOS DE PAZ, EL PUEBLO FUE OLVIDADO, LOS ACUERDOS SI BIEN PUSIERON FIN AL CONFLICTO Y PERMITIERON ELECCIONES MAS O MENOS DEMOCRÁTICAS, NO HA PERMITIDO UNA PAZ VERDADERA.

  • COMUNICADO DEL IAIP: MINISTRO DE LA DEFENSA NIEGA ACCESO AL IAIP A ARCHIVOS

    MILITARES

    Compartimos el comunicado oficial del Instituto de Acceso a la Información Pública, IAIP, ante la

    negativa de la Fuerza Armada a el ingreso a las instalaciones de los archivos de la institución

    castrense para la realización de un reconocimiento ordenado por el Instituto dentro de un caso de

    apelación por la respuesta de Ejército de que los datos pedidos eran inexistentes. La información

    requerida se refería a operativos militares, llevados a cabo durante 1981 y 1983 en los cantones

    de Tenancingo y Guadalupe, municipio de Suchitoto, del departamento de Cuscatlán; y en el

    cantón San Francisco Angulo, municipio de Tecoluca, San Vicente.

  • • CREEMOS COMO ORGANIZACIÓN QUE BUSCAN DEFENDER Y PROTEGER LOS DERECHOS HUMANOS, QUE LOS ARCHIVOS DE MEMORIA HISTÓRICA DEBEN SER ADMINISTRADOS POR MIEMBROS DE ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS, QUE EL ESTADO SOLO DEBE PROVEER PRESUPUESTO, CAPACITACIÓN, PERMITRLES BUSCAR ASESORIA, PERO NUNCA NOMBRAR A ADMINISTRADORES. EVITAR EL TRABAJO BUROCRATICO DIFERENTE AL DE CONVICCION DE LAS VICTIMAS.

  • • CREEMOS QUE PARA LLEGAR A LA MEMORIA HISTORICA DEBEMOS PASAR POR LA JUSTICIA, SINO SERIA OTRO CONJUNTO DE “PAPELES” COMO LOS MISMOS ACUERDOS DE PAZ. EL PRINCIPAL OBJETO DE LOS ARCHIVOS DE D.H. ES LA BUSQUEDA DE JUSTICIA.(punitiva).

    • SINO HAY POSIBILIDAD DE TENER LOS ARCHIVOS ESTATALES EXISTEN OTRAS FORMAS DE OBTENER INFORMACION Y BUSCAR LA JUSTICIA.

  • • EN EL SALVADOR SE HA LOGRADO AVANZAR POCO EN EL TEMA DE MEMORIA HISTÓRICA (BUSCAR y CONOCER LA VERDAD Y DIGNIFICAR A LAS VICTIMAS) A TRAVÉS DE RESOLUCIONES OBTENIDAS EN LA COMISIÓN IDH Y EN LA CORTE IDH. PARA EL CASO EN LA BÚSQUEDA DE NIÑOS DESAPARECIDOS Y EN ALGUNOS CASOS EMBLEMÁTICOS.

  • Documentos desclasificados de la dictadura argentina evidencian seguimiento a pasos de monseñor Romero

    Fátima Peña

    El Faro / Publicado el 27 de octubre de 2014

    Los cables desclasificados por el ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina revelan que había fuertes lazos de cooperación entre la dictadura

    argentina y el gobierno salvadoreño. Los 5832 documentos y resoluciones secretas se originaron en el mismo ministerio entre los años de 1976 a 1983, época en

    que se estableció una dictadura militar.

    La red que exportaba niños de la guerra

    Sergio Arauz *

    El Faro / Publicado el 28 de octubre de 2014

    A inicios de la guerra civil, miles de niños sobrevivientes de operativos militares eran llevados a lugares donde los recogían abogados que tramitaban sus

    papeles para emigrar de El Salvador. Les cambiaban la identidad y los arrebataban a sus familias. En estas operaciones participaron abogados con contactos en

    el ejército y en centros de adopción en el extranjero que fueron señalados como parte del mercado negro internacional.

    Douglas Romero muestra la foto que sirvió para que su padre pudiera localizarlo, cuando este encontró la imagen en la oficina de un subteniente y reconoció a

    su hijo, que había sido robado después de un operativo militar. Foto: Fred Ramos

    Los niños exportados

    Durante dos meses, Douglas Romero vivió como un niño estadounidense. Blanquito, regordete y chapudo, tenía un poco más de un año cuando salió de El

    Salvador. Antes, pasó por una cadena de brazos desconocidos que lo alejaron de las manos campesinas de su padre, un sobreviviente que no vio cumplirse

    su esperanza de morir en la masacre de Tenango, Cuscatlán. Mientras Douglas engordaba en la casa de una familia estadounidense, su papá, Andrés

    Romero, resistía la tortura en las bartolinas de la Policía de Hacienda.

  • • UNA DE LAS RECOMENDACIONES DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD, FUE LA CREACIÓN DE LA FUNDACIÓN DE LA MEMORIA Y LA VERDAD, LA QUE NO HA SIDO ACATADA POR NINGÚN GOBIERNO. APENAS ACTUALMENTE SE ESTA LOGRANDO DAR ALGUNOS PASOS EN ESE SENTIDO. COMO EL DE HACER REGISTROS DE VICTIMAS (SE HA INICIADO) Y QUE SE BUSQUE REPARACIÓN (PROMESAS). EL MISMO INFORME DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD ESTA BASADO EN UN ARCHIVO QUE AL EFECTO SE CONSTRUYO PERO QUE SE DESCONOCE SU PARADERO.