importancia de la identificación de los síntomas prodrómicos

2
 Importancia de la Identificación de los Síntomas Prodrómicos Importancia de la identificación de los síntomas prodrómicos Tres tipos de investigacione s han sido llevados a cabo para la detección precoz de la psicosis: 1. Estu dios s obre l os si gnos te mpra nos o pr odrómicos d e la ps icos is. . Estu dios sobre el pr imer epis odio clín ico de psic osis. !. Es tudi os de al to ri es go. "os estudios sobre los primeros signos # síntomas prodrómicos$ se dirige a identificar temprana mente a personas %ue no presentan claros síntomas de psicosis$ aun%ue sí cambios no específicos en la conducta o características atenuadas del trastorno. Sin embarg o$ la utilización de esta estrategia para selección de los casos podría dar lugar a la inclusión en programas de tratamiento de personas %ue no lo necesitan &es decir$ 'falsos positivos' ($ si no se efect)a una observación cuidadosa de cada caso. "os estudios sobre el primer episodio pretenden en identificar a las personas %ue manifiestan #a el trastorno lo antes posible$ tan  pronto como se inicia la psic osis. El pri ncipal propósito es reducir el pe riodo de la psic osis no tratad a # el interval o de tiempo %ue va desde su aparición al comienzo de un tratamiento efectivo$ con el fin de me*orar la evolución clínica. "os estudios de alto riesgo se centran en las fases mu# anteriores a la aparición de los signos del trastorno # se llevan a cabo con familiares de primer grado de los pacientes. Su ob*etivo principal es la identificac ión de rasgos o marcadores fenotípicos %ue$ utilizados con*untamente con la pro+imidad gen,tica$ puedan predecir el riesgo de psicosis # reducir los falsos positivos. "os marcadores son rasgos estables$ supuestamente relacionados con la biología del trastorno: 1. -arcadores premórbidos bioconductuales &anomalías atencionales$ en el seguimiento ocular # en funcio nes neuropsicológica s frontotemporales &la memoria operativa # las funciones e*ecutivas(. . /actores p rodrómicos de riesg o &disminuci ón de l a concentr ación # de la motivación$ humor depr esivo$ tr astornos del sue0o$ ansiedad$ aislamiento social$ suspicac ia$ deterioro del rol funcional e irritabili dad($ a la vez %ue los criterios del trastorno de la personalidad es%uizotípica &conducta peculiar acentuado deterioro en la higiene # aseo personal afectividad aplanada o inadecuada lengua*e digresivo$ vago$ sobreelaborado o circunstancial pobreza del lengua*e o de su contenido creencias raras o pensamiento m2gico e+periencias perceptivas inusuales($ a0adiendo el estr,s familiar$  problemas peri natales # anomalía s físicas menores. !. 3,ficit e n habilidades sociales$ de inicio típi camente en la adolesce ncia$ %ue cont in)a en eda des posteriore s en forma de aislamiento social # pobre capacidad para procesar se0ales e información interpersonal . MARCADORES FENOTÍPICOS DE VULNERABILIDAD A LA PSICOSIS  3,ficit cognitivos 4igilancia o atención sostenida &5PT( 6apidez en el procesamiento visual &7mplitud de aprehensión Enmascaramiento retroactivo( 7tención selectiva # distraibilidad procesamiento de estímulos comple*os &interpretación de conte+tos( 7lteraciones neurofisiológic as 6espuesta de habituación reducida &refle*o de sobresalto( 7lteraciones en la inhibición sensorial &  sensory gating ( &P89( 5ambios en los potenciales evocados &P!99  Mismatch negat ivity( 5ambios en el seguimiento ocular # tareas antisac2dicas 3,ficit en la respuesta de orientación ante sucesos ambientales &en la habituación de la conductancia de la piel( 5ambios en la conducta # la personalidad 6educción de la respuesta emocional 7islamiento 7nhedonia social 5aracteríst icas es%uizotípicas $ etc Investigacione s recientes han permitido apreciar %ue las psicosis$ especialmente las alteraciones del espectro es%uizofr,nico$  pueden predecirs e consistentemen te a partir de s íntomas #a pre sentes a0os antes d e su manifestación clínica$ incluso durante la infancia. 7un%ue el periodo prodrómico en la psicosis es%uizofr,nica inclu#e un promedio de dos a0os$ desde el comienzo de los  primeros cambios apreciables hasta la apari ción de síntomas psicóticos cla ros$ los cambi os cognitivos # o perceptivos encubi ertos normalmente preceden a los síntomas manifiestos. ¿Por qué se produce retrso e! " #!sturc#$! de" trt%#e!to& Por dificultades en la detección de la psicosis

Upload: flechauno2000

Post on 08-Oct-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Conociendo los sintomas y signos que hará manifestar una enfermedad en pocas horas podremos actuar y no padecer del posible sufrimiento de esta afección u otra.

TRANSCRIPT

Importancia de la Identificacin de los Sntomas Prodrmicos

Importancia de la Identificacin de los Sntomas Prodrmicos

Importancia de la identificacin de los sntomas prodrmicos

Tres tipos de investigaciones han sido llevados a cabo para la deteccin precoz de la psicosis:

1. Estudios sobre los signos tempranos o prodrmicos de la psicosis.

2. Estudios sobre el primer episodio clnico de psicosis.

3. Estudios de alto riesgo.

Los estudios sobre los primeros signos y sntomas prodrmicos, se dirige a identificar tempranamente a personas que no presentan claros sntomas de psicosis, aunque s cambios no especficos en la conducta o caractersticas atenuadas del trastorno. Sin embargo, la utilizacin de esta estrategia para seleccin de los casos podra dar lugar a la inclusin en programas de tratamiento de personas que no lo necesitan (es decir, "falsos positivos"), si no se efecta una observacin cuidadosa de cada caso.

Los estudios sobre el primer episodio pretenden en identificar a las personas que manifiestan ya el trastorno lo antes posible, tan pronto como se inicia la psicosis. El principal propsito es reducir el periodo de la psicosis no tratada y el intervalo de tiempo que va desde su aparicin al comienzo de un tratamiento efectivo, con el fin de mejorar la evolucin clnica.

Los estudios de alto riesgo se centran en las fases muy anteriores a la aparicin de los signos del trastorno y se llevan a cabo con familiares de primer grado de los pacientes. Su objetivo principal es la identificacin de rasgos o marcadores fenotpicos que, utilizados conjuntamente con la proximidad gentica, puedan predecir el riesgo de psicosis y reducir los falsos positivos. Los marcadores son rasgos estables, supuestamente relacionados con la biologa del trastorno:

1. Marcadores premrbidos bio-conductuales (anomalas atencionales, en el seguimiento ocular y en funciones neuropsicolgicas fronto-temporales (la memoria operativa y las funciones ejecutivas).

2. Factores prodrmicos de riesgo (disminucin de la concentracin y de la motivacin, humor depresivo, trastornos del sueo, ansiedad, aislamiento social, suspicacia, deterioro del rol funcional e irritabilidad), a la vez que los criterios del trastorno de la personalidad esquizotpica (conducta peculiar; acentuado deterioro en la higiene y aseo personal; afectividad aplanada o inadecuada; lenguaje digresivo, vago, sobre-elaborado o circunstancial; pobreza del lenguaje o de su contenido; creencias raras o pensamiento mgico; experiencias perceptivas inusuales), aadiendo el estrs familiar, problemas perinatales y anomalas fsicas menores.

3. Dficit en habilidades sociales, de inicio tpicamente en la adolescencia, que contina en edades posteriores en forma de aislamiento social y pobre capacidad para procesar seales e informacin interpersonal.

MARCADORES FENOTPICOS DE VULNERABILIDAD A LA PSICOSIS

Dficit cognitivos Vigilancia o atencin sostenida (CPT)

Rapidez en el procesamiento visual (Amplitud de aprehensin; Enmascaramiento retroactivo)

Atencin selectiva y distraibilidad; procesamiento de estmulos complejos (interpretacin de contextos)

Alteraciones neurofisiolgicas Respuesta de habituacin reducida (reflejo de sobresalto)

Alteraciones en la inhibicin sensorial (sensory gating) (P50)

Cambios en los potenciales evocados (P300; Mismatch negativity)

Cambios en el seguimiento ocular y tareas antisacdicas

Dficit en la respuesta de orientacin ante sucesos ambientales (en la habituacin de la conductancia de la piel)

Cambios en la conducta y la personalidad

Reduccin de la respuesta emocional

Aislamiento / Anhedonia social

Caractersticas esquizotpicas, etc

Investigaciones recientes han permitido apreciar que las psicosis, especialmente las alteraciones del espectro esquizofrnico, pueden predecirse consistentemente a partir de sntomas ya presentes aos antes de su manifestacin clnica, incluso durante la infancia. Aunque el periodo prodrmico en la psicosis esquizofrnica incluye un promedio de dos aos, desde el comienzo de los primeros cambios apreciables hasta la aparicin de sntomas psicticos claros, los cambios cognitivos y/o perceptivos encubiertos normalmente preceden a los sntomas manifiestos.

Por qu se produce retraso en la instauracin del tratamiento?

Por dificultades en la deteccin de la psicosis

Mala interpretacin por familiares y amigos de los signos prodrmicos como conductas normales en la adolescencia.Sintomatologa enmascarada: aparicin lenta de los sntomas, retraimiento social, ideas delirantes de persecucin.Escasa divulgacin de informacin sobre temas de salud mental.

Por resistencia a buscar ayuda.

Por negar la existencia del problema.Por creer que puede resolverse sin ayuda.Por el estigma asociado a los trastornos mentales.Por falta de confianza en los profesionales sanitarios.Por desconocimiento o falta de recursos.Por tendencia a trivializar o minimizar los problemas.Por deseo de mantener el problema dentro de la familia.Por desconfianza hacia los profesionales y en los tratamientos.Por desconocimiento de los recursos disponibles.

Por servicios asistenciales inaccesibles o poco eficaces.

Escasez de servicios de atencin especializada.Listas de espera y servicios sobrecargados.Servicios no preparados para el tratamiento de la psicosis precoz.Servicios prioritariamente dirigidos a la atencin de los trastornos mentales graves.

Objetivos del tratamiento tempranoComprender los sntomas de la psicosis.Potenciar las capacidades de afrontamiento y la adaptacin.Mejorar las relaciones interpersonales.Reducir la ansiedad y la depresin (y el riesgo de suicidio).Evitar el consumo de drogas.Comprender y modificar la interpretacin que hace de las experiencias inusuales (ideas delirantes y alucinaciones).Superar el estigma social.Favorecer la cooperacin y el cumplimiento teraputicos.

LOS TRASTORNOS AFECTIVOS PUEDEN SER DESENCADENANTES DE LA PSICOSIS

En los estados de alto riesgo (prodrmicos) - La depresin, la desesperanza y ideas de suicidio.- La ansiedad social (evitacin de relaciones interpersonales).- La ansiedad y el malestar asociado a la experiencia de sntomas psicticos (miedo, rabia, vergenza).

En el primer episodio psictico - La depresin post-psictica (con riesgo de suicidio elevado).- Las reacciones traumticas, en forma de imgenes perturbadoras en torno al primer episodio y al tratamiento- El marcado temor a la interaccin social (p. ej., trastorno de ansiedad social).

La presencia de estos trastornos aumenta la transicin a la psicosis, en estados prodrmicos de alto riesgo, y la probabilidad de recada tras un primer episodio.

Ventajas de la intervencin precoz

Reduccin de la morbilidadMantenimiento de las habilidades socialesPreservacin de los apoyos familiares y socialesDisminucin de la necesidad de hospitalizacinRecuperacin ms rpidaMejor pronstico

Consecuencias de retrasar el tratamiento

Recuperacin ms lenta y menos completaPeor pronsticoMayor riesgo de depresin y suicidioInterferencia con el desarrollo psicolgico y socialAlteracin de las relaciones sociales y con la familiaPrdida de apoyos familiares y socialesAlteracin de las actividades escolares y laboralesAbuso de substanciasConductas violentas y delictivasHospitalizacin innecesariaPrdida de auto-estima y confianza en uno mismoAumento del coste del tratamiento