importancia de la gestión integrada de recursos …eias.utalca.cl/docs/presentaciones/augusto...

11
1 1 Taller Derretimiento de Nieves y Glaciares: Ciencia, Tecnología y Políticas para Enfrentar los Desafíos de la Región Andina en un Contexto de Cambio Climático. Santiago de Chile, 14 de septiembre 2011. Augusto Arzubiaga Scheuch Director Dirección de Medio Ambiente Gestión Integrada de recursos hídricos y políticas en cuencas de montaña afectadas por cambio climático. 2 Importancia de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos en el Perú AGUA SEGURIDAD ALIMENTARIA GIRH Cambio Climático En el año 2004, el Gobierno Peruano consideró relevante la preparación de la Estrategia Nacional para la Gestión de los Recursos Hídricos en función de: a) El aprovechamiento racional y sostenible del agua; b) La cuenca hidrográfica como unidad de gestión integrada; c) El carácter multisectorial del agua, así como su protección y preservación, para mantener la seguridad alimentaria en el país. En tal sentido, nuestro país asume una posición integrada, con los diferentes sectores nacionales, frente a los avance de los efectos del cambio climático en el mundo.

Upload: voque

Post on 24-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

1

Taller Derretimiento de Nieves y Glaciares: Ciencia, Tecnología y Políticas para Enfrentar los Desafíos de la Región

Andina en un Contexto de Cambio Climático. Santiago de Chile, 14 de septiembre 2011.

Augusto Arzubiaga Scheuch Director Dirección de Medio Ambiente

Gestión Integrada de recursos hídricos y políticas en cuencas de montaña

afectadas por cambio climático.

2

Importancia de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos en el Perú

AGUA  

SEGURIDAD  ALIMENTARIA   GIRH  

Cambio Climático

En el año 2004, el Gobierno Peruano consideró relevante la preparación de la Estrategia Nacional para la Gestión de los Recursos Hídricos en función de: a) El aprovechamiento racional y sostenible del agua; b) La cuenca hidrográf ica como unidad de gestión integrada; c) El carácter multisectorial del agua, así como su protección y preservación, para mantener la seguridad alimentaria en el país. En tal sentido, nuestro país asume una posición integrada, con los d i fe ren tes sec to res nacionales, frente a los avance de los efectos del cambio climático en el mundo.

2

3

Retroceso  del  Glaciar  

Eventos  Climá4cos    extremos  

Incremento  de  la  demanda  agrícola  

Glaciar  

Bosques  

Clima  

Agricultura  

Reducción  de  la  Disponibilidad    agua  

Incremento  de    temperatura  del  agua  en    los  ríos  

Disminución    de  los  niveles  freá4cos  

Disminución    de    la  generación  de  energía  

Ríos  

Hábitat  Agua  Subterránea  

Hidroenergía  

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Perú: Circuito Hídrico

Fuente: Proyecto PRAA

4

Gestión de Recursos Hídricos en las Zonas Geográficas del Perú

¡  Costa – Características: v  Densamente Poblada, cuenta con un clima árido y seco.

v  Zona ampliamente desarrollada en cuanto a infraestructuras hidráulicas se refiere.

v  Posee un marco institucional viable para la gestión integrada del agua.

3

5

Gestión de Recursos Hídricos en las Zonas Geográficas del Perú

¡  Sierra - Características: v  Con abundantes recursos hídricos, pero poca

infraestructura para el manejo hidráulico. v  Su población se encuentra en situación de pobreza.

v  Sus instituciones para la gestión del agua son de naturaleza tradicional.

Existen alrededor de 500,000 ha. con “Andenes” en los Andes

Peruanos.

Sistema agrícola de “Suka collos” (surcos elevados) a 3,800 m.s.n.m, en Puno. Aprox. más de

40,000 ha.

6

Gestión de Recursos Hídricos en las Zonas Geográficas del Perú ¡  Selva (Amazonía) - Características:

v  Cubre la mitad del territorio peruano, y dentro de sus tierras alberga al río Amazonas.

v  Cuenta con poca infraestructura hidráulica, existiendo además poca densidad poblacional.

4

7

Gestión de Recursos Hídricos en las Zonas Geográficas del Perú

Región Natural Área (Km2) Población

Disponibilidad del Agua

(Millones m3)

Disponibilidad per capita (m3/

persona)

Uso del agua

(Millones m3)

Total 1’285,216.00 28’346,840 2’043,548.26 77,563.32 18,972.93

Costa 141,373.76 15’911,156 40,870.97 2,938.00 15,557.80

Sierra 334,156.16 9’888,990 367,838.69 37,196.79 3,035.67

Selva 809,686.08 2’546,694 1’634,838.61 641,954.44 379.46

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2007

8

Cuenca Hidrográfica del Pacífico (279,689 Km.) Esta cuenca es de tipo exorreica (los ríos tienen

salida al mar), tiene un curso corto, su régimen es irregular, tiene su origen en la cadena occidental de

los Andes, son torrentosos (se desplazan a gran velocidad).

Cuenca del Atlántico (956,751 Km.)

Los ríos de esta cuenca son torrentosos, es una cuenca exorreica, aquí se encuentran el río más largo

y caudaloso del Perú y del mundo.

Cuenca del Lago Titicaca (48,775 Km.) Esta cuenca es de tipo endorreica (se drenan en un lago o un río dentro del continente), son andinos, tienen un régimen irregular y de corta longitud.

Cuencas Hidrográficas del Perú

5

9

Situación Actual del Perú: Glaciares Peruanos y el cambio climático v  El Perú posee 19 cordilleras nevadas, y cuenta con 3044 glaciales que almacenan 56.15 km3 de hielo.

v  La mayor de todas, la Cordillera Blanca, se extiende casi 180 k i lómetros por todo e l te r r i tor io peruano. Proporcionando un total de 663 glaciares, 29 de ellos a más de 6.000 msnm.

v  La Cordillera Blanca cuenta con más de 269 lagunas y 41 ríos, que a su vez suministran energía a gran parte las principales ciudades del país. (Ejemplo: Hidroeléctrica del Cañón del Pato)

v  Actualmente el Perú posee el 77% de los glaciares tropicales del mundo, cuyas aguas son utilizadas por el 60% de la población peruana.

Fuente: Autoridad Nacional del Agua

10

Impactos del Cambio Climático en el Perú: Glaciar Tropical Quelccaya - Cuzco

v  El glaciar Quelccaya, es el Glaciar Tropical más grande del mundo, se encuentra ubicado en la Cordillera de Vilcanota, en el Departamento de Cuzco, a 5,650 msnm, y cuenta con 44 km2 de extensión aproximadamente.

v  Las últimas investigaciones nos demuestran que el Glaciar Quelccaya, está en camino de reducirse a la mitad en el 2012 y con muchas probabilidades de desaparecer en los próximos 10 años.

v  Este Glaciar es importante porque constituye la base para el desarrollo agrícola, el consumo doméstico y la generación de energía eléctrica en la zona oriental del Departamento del Cuzco.

Año: 1978

Fuente: XIV Congreso Peruano de Geología 2009

6

11

v  Pero también los escurrimientos del casquete glaciar tropical Quelccaya, son fuente de agua dulce tradicional para los pobladores de la ciudad de Lima.

v  Los estudios demuestran que desde 1970, el derretimiento del glaciar Quelccaya ha aumentado considerablemente. Por ejemplo, en el último decenio la superficie del glaciar se derritió, pasando en un año, de 3 a 30 metros.

Impactos del Cambio Climático en el Perú: Glaciar Tropical Quelccaya - Cuzco

Fuente: XVI Congreso Peruano de Geología.

v  Pero fue en el 2009, cuando se alcanzó la cifra más alta de retroceso, 150 metros de superficie, constatándose el aumento de los efectos del cambio climático en el Perú.

Año: 2000

12

v  El Glaciar Quelccaya es ahora uno de los pocos glaciares en el mundo que puede mostrar cómo ha variado el clima en los últimos 1500 años, y en base a ello, los geocientíficos pueden determinar cómo va a evolucionar el clima en el futuro.

v  Pero no es el único. Glaciares situados en la Cordillera Blanca como el Ausangate o el Nevado de Pastoruri muestran retrocesos de más de 700 y 500 metros de hielo derretido en los últimos 60 años.

v  En general, la superficie cubierta por hielo en las montañas del Perú ha disminuido en 30% desde 1970.

Impactos del Cambio Climático en el Perú: Glaciar Tropical Quelccaya - Cuzco

Año: 2009

Fuente: XVI Congreso Peruano de Geología.

7

13

Impactos del Cambio Climático en el Perú: En el Glaciar Tropical

Quelccaya

Año: 1978

Año: 2000

Año: 2009

Fotos: Lonnie Thompson

14

Impactos del Cambio Climático en el Perú: Nevado de Pastoruri

8

15

Impacto del Cambio Climático

en el Perú: Sistema de Glaciares

Ausangate Cusco.

Año Superficie ha.

1985 23,359

1991 12,267

2000 10,515

2006 9,631

16

Principales Instituciones involucradas en la Gestión Integrada de

Recursos Hídricos en el Perú

v  Ministerio de Agricultura v  Autoridad Nacional del Agua (ANA)

v  Ministerio del Ambiente v  SENAMHI (Servicio Nacional de

Meteorología e Hidrología) v  Ministerio de Relaciones Exteriores

(Dirección de Medio Ambiente)

9

17

Antecedente

Dispositivo Legal

Denominación / Año de Emisión Asunto

Ley de 25- 02-1902

Código de Aguas (Derogado) 1902

Derechos de Aguas reconocidos en función de la extensión de la propiedad superficial o del servicio afectado.

Marco Jurídico General

Acto del Poder Constituyente

Constitución Política de 1993

El Estado determina la Política Nacional Ambiental, y promueve el uso sostenible de sus recursos naturales, la conservación de la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas.

Ley 26821

Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los

Recursos Naturales 1997

Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, procurando el equilibrio dinámico entre el crecimiento de los recursos naturales y del ambiente y del desarrollo integral de la persona humana.

Ley 28611 Ley General del Ambiente Es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. (2005)

Marco Jurídico Especial

Decreto Ley 17752

Ley General del Agua 1969

Rol del Estado en materia de aguas, usos del derecho de agua, criterios para la asignación del recursos hídricos

Decreto Legislativo 653

Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector

Agrario 1991

Gestión del recurso hídrico: Creación de la Administración Técnica de Riego y de las Autoridades Autónomas de Cuencas Hidrográficas.

Actual: Ley 29338

Ley de Recursos Hídricos 2010

Regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable.

Principales Normas en Materia de Recursos Hídricos en el Perú

18

PROYECTO DE ADAPTACION AL IMPACTO DEL RETROCESO ACELERADO DE GLACIARES EN LOS

ANDES TROPICALES – PRAA (USAID-PERÚ)

En el 2008 se instaló una Estación Glaciológica para monitorear el retroceso glaciar en el Nevado de Quisoquípina (Cordillera de Vilcanota – Cusco). Objet ivo: Incorporar la i n f o r m a c i ó n t é c n i c a -científica generada por el monitoreo, en la planificación regional y local, para lograr una gestión integrada de los recursos hídricos que tome en cuenta las implicancias del retroceso glaciar y el cambio climático en el Perú.

Fuente: Taller de Ecosistemas de Montañas en el Perú 2011: Lima, MRREE.

10

19

Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACCPERÚ – Apurimac y Cusco)

Cooperación Suiza y Peruana El PACC, es un programa, concebido por la Cooperación Suiza y Peruana, en busca fortalecer las capacidades de poblaciones e instituciones públicas y privadas, de las ciudades de Apurimac y Cusco, para enfrentar de manera planificada los efectos del cambio climático y así reducir su vulnerabilidad, con énfasis en zonas rurales montañosas.

Entre las medidas adoptadas tenemos: Enseñanza de un mejor aprovechamiento del agua p roven ien te de los g lac ia res . Construcción de reservorios de agua, y adaptación al cambio estacional para la siembra de tubérculos.

20

Proyecto: Ruta del Cambio Climático

Se trata de una iniciativa para que el Nevado Pastoruri, afectado por la deglaciación, vuelva a ser uno de los destinos turísticos más visitados de Ancash y que durante este proceso se eduque, informe y oriente a los turistas sobre los impactos del cambio climático en el Perú. El proyecto contempla la construcción de una sala temática en la que los visitantes podrán observar fotografías y videos de lo que ha ocurrido en Pastoruri en los últ imos años, además de miradores, carteles, marcas y paneles interpretativos en el lugar, para demostrar el retroceso del glaciar desde los años 70.

11

21

Gracias