importancia de la epistemología en la educación

4
EL PRESENTE ENSAYO TIENE COMO OBEJTIVO MOSTRAR EL DESARROLLO HISTORICO DE LA EPISTEMOLOGIA Y AL MISMO TIEMPO HACER UNA CRITICA DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL. IMPORTANCIA DE LA EPISTEMOLOGIA EN LA EDUCACION UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES MTRO: EULER FERRER C. ALUMNO: ASUNCION CORDOVA C. ASIGNATURA: EPISTEMOLOGIA Y FILOSOFIA

Upload: asuncion-cordova-cordova

Post on 05-Apr-2017

41 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

EL PRESENTE ENSAYO TIENE COMO

OBEJTIVO MOSTRAR EL DESARROLLO

HISTORICO DE LA EPISTEMOLOGIA Y AL

MISMO TIEMPO HACER UNA CRITICA DEL

SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.

IMPORTANCIA DE LA

EPISTEMOLOGIA EN LA

EDUCACION

UNIVERSIDAD DE LOS

ANGELES

MTRO:

EULER FERRER C.

ALUMNO:

ASUNCION CORDOVA C.

ASIGNATURA:

EPISTEMOLOGIA Y FILOSOFIA

Importancia de la Epistemología en la Educación.

La relación hombre-enseñanza en la historia de la humanidad se viene repitiendo

desde tiempos inmemorables, desde cuando la transmisión del conocimiento no

era ni científica ni metódica sino de manera natural y empírica. Esta relación ha

tenido muchas variaciones y formas distintas de transmitir los conocimientos.

Las principales interrogantes del hombre antiguo fue la de querer explicarse los

fenómenos naturales, la solución de problemas cotidianos, el porqué del día y la

noche, etc. es así como nace a manera de respuesta (aunque fueran erróneas) las

primeras manifestaciones del conocimiento como tal y respetadas como tal por las

personas de la época de poco conocimiento y entrenamiento pedagógico.

Paulatinamente a través de la historia el conocimiento se ha convertido en la

memoria de la humanidad y esta ha venido sufriendo cambios trascendentales

pero avanzando y mejorando percibido por la realidad en la actualidad del

individuo.

Si nos adentramos en la historia del hombre vamos a encontrar que el

conocimiento ya tomado en cuenta como una parte importante de la vida del

individuo que brindaba status y aportaba avances científicos y tecnológicos en la

antigua Grecia fue donde lo encontramos comprendido en una palabra llamada

Epistemología o teoría del conocimiento que se traslapa como gnoseología y

conocida en la actualidad como la filosofía de la ciencia. Esta es una rama de la

filosofía.

En su historia personal la Epistemología tiene un proceso bien definido y que

denota fuertes contrastes de acuerdo a las corrientes que la definan tanto es así

que esta puede dividirse en tres grandes etapas muy bien delimitadas, la Griega y

medieval, los Racionalistas y Empiristas y la Epistemología del siglo XX.

La epistemología Griega y Medieval se caracteriza por comprender un periodo

bastante largo de la historia ya que abarca desde el siglo VI A.C hasta el siglo y

XV D.C, antes de estos en el siglo V A.C los Sofistas negaron la existencia de un

conocimiento absolutamente fiable y objetivo.

Desde esta misma vertiente nos detenemos a analizar las discusiones de los

racionalistas y empiristas quienes defendían sus posturas al alegar los primeros

que “todos los hombres son racionales”, mientras que los empiristas afirmaban

que “nadie puede conocer nada ajeno a la experiencia”.

De la epistemología del siglo XX podemos encontrar varias corrientes que la

enriquecen con el paso del tiempo, una de estas es el pragmatismo (es una

escuela filosófica creada en los Estados Unidos a finales del siglo XIX por Charles

Sanders Peirce, John Dewey y William James). Su concepto principal dice que

“solo es verdadero aquello que funciona”, enfocándose así en el mundo real y

objetivo. Después aparece la fenomenología término que se asocia

preferentemente a la filosofía de E. Husserl (1859-1930) y al método por él

utilizado, que destaca el carácter intencional de la conciencia (la conciencia es

siempre "conciencia de" algo, no conciencia pura y simple). Posteriormente

encontramos el término relativismo (Karl Popper) y nos referimos, en general, a

toda posición filosófica que niega la existencia de verdades absolutas, ya sea en el

ámbito del conocimiento, de la moral o de la metafísica. El concepto de paradigma

(Thomas Kuhn) proviene de la filosofía de la ciencia y es un conjunto de

suposiciones interrelacionadas respecto al mundo que generan un

marco filosófico para el estudio organizado del mundo.

Con todos estos antecedentes históricos y filosóficos de la epistemología podemos

decir que esta historia también puede tener una historia alterna en el campo del

conocimiento y la educación. Ya que en específico la educación se desarrolla de

manera casi inmutable a través del tiempo, hasta que los conocimientos

epistemológicos se aplican a esta disciplina dando como resultado muchas

preguntas que traen como consecuencias y en concreto nuevos conceptos en

materia de educación tales como reformas educativas, planeación estratégicas de

la educación, políticas estructurales, etc…

Lo que sí es digno (o indigno según sea el punto de vista) de resaltar es las

muchas veces aun con tantos adelantos tecnológicos y de investigaciones

científicas, que nos encontramos con ineficiencias e incapacidades tanto de

docentes como de autoridades educativas al respecto de llevar a cabo la

aplicación de nuevas políticas y reformas.

También podemos mencionar que existen casos muy loables y que se pueden

enlistar de manera interminable. Pero el caso en cuestión y tema de este ensayo

es que la educación difiere mucho en sus enseñanzas y aprendizajes de una

región de un país a otro, de la diferencia entre países pobres y avanzados, son

tantas las discrepancias que a veces la percepción es que nuestro país se

encuentra entre los peores en su modelo educativo, en sus autoridades y los

recursos insuficientes destinados para esta actividad que es la enseñar y moldear

a las nuevas generaciones, tanto es así que el descontento se manifiesta

reflejándose no solamente en los alumnos a la hora de asistir a clases, sino de los

docentes en la impartición del conocimiento.

Solo para citar un ejemplo en nuestro país de como los planes de gobierno a

veces no son tan bien planeados es que hace tiempo en México se realizó el

proyecto de regalar computadoras a niños de primaria de los cuales solo un

pequeño porcentaje pudo lograr tener un poco de conocimiento en materia de

informática ya que los docentes en la mayoría de los casos no tenían el

conocimiento en esta disciplina, ahora la pregunta sería ¿quién falló?, obvio quien

haya mal planeado este proyecto, quien lo haya autorizado, y quien no haya

aprovechado el recurso que nunca antes había estado tan cerca de los alumnos

de todos los niveles sociales. Seguiríamos analizando muchos más ejemplos pero

regresaríamos al mismo lugar, lo cierto es que algo está fallando y quienes tienen

la manera y la autoridad para hacerlo muchas veces no tiene el conocimiento para

realizar los cambios o ajustes necesarios.

Hay muchas cosas que no podemos pero que debemos cambiar, el ritmo de los

tiempos, el tiempo exacto para hacer las adecuaciones pertinentes, cambiar un

pensamiento de negativo a un pensamiento positivo, pero hay otras cosas que

como docentes podemos mejorar en nosotros mismos y en nuestros alumnos,

pensar nosotros mismos en nuestras asignaturas, como mejorar y dar algo extra,

motivar a las nuevas generaciones, transmitirles entusiasmo y vida cuando los

tenemos como nuestros, generar en ellos el interés y no perder la capacidad de

asombro, transmitir con pasión el conocimiento y la capacidad de aprender cada

día mas pero al mismo tiempo disfrutando el trabajo noble de ser guía en la

maravillosa tarea de la educación.