implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

169
Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis en el tratamiento de lesiones pulmonares mediante Radioterapia Estereotáxica Extracraneal con control intrafracción del movimiento respiratorio UNIVERSIDAD CEU SAN PABLO Facultad de Medicina Departamento de Ciencias Médicas Clínicas Daniel Zucca Aparicio Directora: Dra. Carmen Rubio Rodríguez Madrid 2019

Upload: others

Post on 25-Oct-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de

dosis en el tratamiento de lesiones pulmonares

mediante Radioterapia Estereotáxica Extracraneal con

control intrafracción del movimiento respiratorio

UNIVERSIDAD CEU SAN PABLO

Facultad de Medicina

Departamento de Ciencias Médicas Clínicas

Daniel Zucca Aparicio

Directora: Dra. Carmen Rubio Rodríguez

Madrid 2019

Page 2: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

2

Page 3: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

3

El siguiente trabajo “Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis en el

tratamiento de lesiones pulmonares mediante Radioterapia Estereotáxica

Extracraneal con control intrafracción del movimiento respiratorio” presentado por

D. Daniel Zucca Aparicio para aspirar al grado de Doctor, ha sido realizado bajo mi

dirección en el Departamento de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario HM

Sanchinarro, adscrito a la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo de

Madrid.

Revisado el texto, estoy conforme con su presentación para ser evaluado.

Fdo. Dra. María del Carmen Rubio Rodríguez

Profesora Colaboradora Doctora

Departamento de Ciencias Médicas Clínicas

Facultad de Medicina

Universidad CEU San Pablo

Page 4: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

4

Page 5: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

5

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................ 9

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................ 11

1.1. MOVIMIENTO RESPIRATORIO EN RADIOTERAPIA ..... 11

1.1.1. Características del movimiento respiratorio............................. 11

1.1.2. Técnicas de adquisición de imágenes 4D ................................. 13

1.1.3. Técnicas de control intrafracción del movimiento respiratorio

18

1.1.4. Influencia del movimiento respiratorio en radioterapia ......... 22

1.2. ALGORITMOS DE CÁLCULO DE DOSIS .............................. 25

1.2.1. Caracterización dosimétrica de campos pequeños .................. 25

1.2.2. Métodos de cálculo de dosis deterministas .............................. 28

1.2.2.1. Algoritmos basados en núcleo puntual de deposición de

dosis 30

1.2.2.2. Algoritmos basados en núcleo filiforme de deposición de

dosis 32

1.2.3. Métodos de cálculo de dosis estocásticos ................................ 34

1.2.3.1. Modelo de Fuente Virtual ..................................................... 36

1.2.3.2. Transporte de energía en el medio humano ....................... 37

1.2.3.3. Técnicas de reducción de varianza estadística .................... 38

1.3. CÁLCULO DOSIMÉTRICO DE LESIONES PULMONARES

EN RADIOTERAPIA ESTEREOTÁXICA EXTRACRANEAL ...... 39

2. HIPÓTESIS ............................................................................................. 41

3. OBJETIVOS ............................................................................................ 43

Page 6: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

6

4. MATERIAL Y MÉTODOS ................................................................. 45

4.1. SISTEMA DE IRRADIACIÓN CON CONTROL

RESPIRATORIO BASADO EN MARCADORES FIDUCIALES

INTERNOS .................................................................................................. 45

4.1.1. Pruebas de aceptación de un sistema de gating respiratorio ... 46

4.1.2. Localización espacial y posicionamiento del isocentro de

tratamiento con el ciclo respiratorio ....................................................... 49

4.1.3. Evaluación de la dosis absorbida .............................................. 50

4.1.4. Evaluación de la distribución de dosis absorbida ................... 52

4.1.5. IMRT en lesiones sometidas a control respiratorio ................ 53

4.2. SISTEMA DE PLANIFICACIÓN MONTE CARLO DE USO

CLÍNICO EN RADIOTERAPIA ............................................................. 55

4.2.1. Verificación experimental en medios homogéneos ................ 55

4.2.1.1. PDD y perfiles de dosis ........................................................ 56

4.2.1.2. Dosis absorbida ...................................................................... 56

4.2.1.3. Factores de campo ................................................................. 56

4.2.1.4. Transmisión de MLC ............................................................ 57

4.2.2. Verificación experimental en medios heterogéneos ............... 58

4.2.3. Dosis referida a agua y dosis referida a medio ........................ 59

4.2.4. Análisis de la varianza estadística .............................................. 61

4.3. CONSIDERACIONES DOSIMÉTRICAS ASOCIADAS AL

CÁLCULO CON CORRECCIÓN DE HETEROGENEIDAD EN

EL TRATAMIENTO DE LESIONES PULMONARES ..................... 63

4.3.1. Influencia del algoritmo de cálculo en los indicadores

dosimétricos ............................................................................................... 65

4.3.2. Indicadores dosimétricos en función del volumen y de la

densidad de la lesión ................................................................................. 66

4.3.3. Influencia de la dosis biológicamente efectiva en la

probabilidad de control tumoral .............................................................. 66

Page 7: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

7

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................ 69

5.1. SISTEMA DE IRRADIACIÓN CON CONTROL

RESPIRATORIO BASADO EN MARCADORES FIDUCIALES .... 69

5.1.1. Pruebas de aceptación de un sistema de gating respiratorio ... 69

5.1.2. Localización espacial y posicionamiento del isocentro de

tratamiento con el ciclo respiratorio ....................................................... 69

5.1.3. Evaluación de la dosis absorbida .............................................. 73

5.1.4. Evaluación de la distribución de dosis absorbida ................... 73

5.1.5. IMRT en lesiones sometidas a control respiratorio ................ 77

5.1.6. Especificaciones y tolerancias .................................................... 82

5.1.7. Discusión ...................................................................................... 84

5.2. SISTEMA DE PLANIFICACIÓN MONTE CARLO DE USO

CLÍNICO PARA RADIOTERAPIA........................................................ 89

5.2.1. Verificación experimental en medios homogéneos ................ 89

5.2.1.1. PDD y perfiles de dosis ........................................................ 89

5.2.1.2. Dosis absorbida ...................................................................... 90

5.2.1.3. Factores de campo ................................................................. 90

5.2.1.4. Transmisión de MLC ............................................................ 92

5.2.2. Verificación experimental en medios heterogéneos ............... 93

5.2.3. Dosis referida a agua y dosis referida a medio ........................ 95

5.2.4. Análisis de la varianza estadística .............................................. 99

5.2.5. Discusión .................................................................................... 100

5.3. CONSIDERACIONES DOSIMÉTRICAS ASOCIADAS AL

CÁLCULO CON CORRECCIÓN DE HETEROGENEIDAD EN

EL TRATAMIENTO DE LESIONES PULMONARES ................... 103

5.3.1. Influencia del algoritmo de cálculo en los indicadores

dosimétricos ............................................................................................. 103

5.3.2. Indicadores dosimétricos en función del volumen y de la

densidad de la lesión ............................................................................... 107

Page 8: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

8

5.3.3. Influencia de la dosis biológicamente efectiva en la

probabilidad de control tumoral ............................................................ 114

5.3.4. Discusión .................................................................................... 117

5.4. DISCUSIÓN GENERAL .............................................................. 121

6. CONCLUSIONES ............................................................................... 125

7. LÍNEAS DE DESARROLLO .......................................................... 127

LISTA DE FIGURAS ........................................................................................ 129

LISTA DE TABLAS .......................................................................................... 135

GLOSARIO .......................................................................................................... 137

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 145

Page 9: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

9

AGRADECIMIENTOS

Deseo mostrar mi más sincero agradecimiento y muestras de cariño a,

A Carmen Rubio Rodríguez, cuya calidad humana y excelencia profesional me han ayudado

a encaminar mi recorrido durante todos estos años, animándome a dar lo mejor de mí

mismo, y cuyo fruto se manifiesta en este trabajo.

A Pedro Fernández Letón, quien como mentor confió en mí para darme la oportunidad de

crecer a su lado, sabiéndome dar siempre los mejores consejos en lo profesional, y cuya

valiosa figura que para mí representa, también ha sabido dármelos en lo personal.

A Ovidio Hernando Requejo, cuya humildad en el buen hacer y su gran capacidad de

compartir su conocimiento, me ha permitido poder trabajar de la mano en el desarrollo de

muchas de las cuestiones abordadas en este documento.

A todos mis compañeros, los que han estado y los que seguirán conmigo, que tanto me han

enseñado en el día a día y de quienes espero poder seguir formándome en el futuro.

A Ruth, mi compañera y gran amiga, de quien tanto he aprendido desde que una tarde de

noviembre en Baeza aparecieras en mi vida y de quien tanto seguiré aprendiendo durante

todos los años que a tu lado pasemos juntos.

A Martín, ese pequeño gran torbellino que ha cambiado nuestras vidas de un modo que

jamás hubiera pensado que pudiera ser tan agradable y con quien deseo compartir toda

nuestra felicidad.

Y por último, a mi madre, que allá donde esté, querría que se sintiera orgullosa de mí…

Page 10: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

10

Page 11: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

11

1. INTRODUCCIÓN

1.1. MOVIMIENTO RESPIRATORIO EN RADIOTERAPIA

El tratamiento de procesos oncológicos mediante el uso dirigido de radiaciones ionizantes

impartidas por equipos emisores de haces de fotones o de partículas cargadas constituye el

elemento fundamental que describe a la radioterapia. Los mecanismos de interacción de la

radiación con la materia producen como consecuencia el daño y muerte celular,

principalmente de las células tumorales, preservando los niveles de dosis absorbida en el

tejido sano circundante a valores tan bajos como sean razonablemente posibles.

Durante el tiempo de tratamiento pueden producirse cambios anatómicos significativos,

como los responsables del movimiento y deformación intrafracción debidos a los sistemas

respiratorio, digestivo y cardiovascular, o los asociados a los movimientos y deformaciones

interfracción debidos a la reducción o crecimiento tumoral, traslaciones y rotaciones de la

lesión respecto a las estructuras óseas, diferencias de llenado de intestino o vejiga, y

pérdidas o ganancias de peso derivadas del tratamiento radioterápico o demás terapias

concurrentes.

En la actualidad, uno de los avances tecnológicos desarrollados en radioterapia consiste en

la administración de tratamientos con técnicas de control respiratorio que permitan

localizar espacialmente y cuantificar la movilidad con la respiración de aquellas lesiones

susceptibles de modificar su posición con el ciclo respiratorio, como sucede en las lesiones

pulmonares, hepáticas o adrenales1,2. De este modo, es posible controlar la administración

de la dosis de radiación acorde al movimiento respiratorio3 y conseguir una reducción de

los márgenes de expansión de la lesión desde el volumen de tratamiento clínico (CTV) al

volumen de tratamiento planificado (PTV) (ICRU 504).

Disponer de los mecanismos adecuados de localización espacial y control del movimiento

respiratorio permite considerar el hipofraccionamiento de estas lesiones, escalando la dosis

por fracción con intención ablativa (RTOG 04385, RTOG 08136, RTOG 09157), mediante

la técnica de tratamiento denominada como radioterapia estereotáxica extracraneal (SBRT).

1.1.1. Características del movimiento respiratorio

Diversos estudios8,9 han evaluado el movimiento de lesiones pulmonares durante la

respiración empleando sistemas de seguimiento en tiempo real de marcadores fiduciales

implantados en las proximidades de la lesión, mediante series de imágenes obtenidas con

fluoroscopia, y procesadas para determinar la posición 3D, usando reconocimiento de

patrones y proyecciones geométricas calibradas. La posición de la lesión en función del

tiempo puede representarse mediante la ecuación 1,

𝑆(𝑡) = 𝑆0 − 𝑆 𝑐𝑜𝑠2𝑛(𝜋𝑡

𝑇− ∅) (1)

Page 12: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

12

donde S0 es la posición de la lesión en exhalación y S es la amplitud de movimiento; por lo

que S0 – S proporciona la posición en inhalación, T es el periodo del ciclo respiratorio en

segundos, y Ø corresponde a la fase inicial10. La amplitud, la posición de la lesión en las

fases de exhalación e inhalación, la posición promedio de la lesión y la longitud del ciclo

respiratorio pueden calcularse basándose en la curva respiratoria parametrizada mediante

un ajuste por mínimos cuadrados de cada ciclo respiratorio promedio.

En el estudio de Seppenwoolde y cols8, donde registraron los recorridos promedio 3D de

21 lesiones pulmonares empleando sistemas de seguimiento en tiempo real, encontraron

que en respiraciones normales, la amplitud de movimiento promedio de la lesión en

dirección cráneo-caudal era significativamente superior en tumores situados en los lóbulos

inferiores y no ligados a estructuras rígidas como la pared torácica o vértebras respecto a

otras localizaciones (p<0.005; prueba t de Student para dos colas, varianzas desiguales).

Estos resultados son consistentes con los encontrados en otras investigaciones previas

basándose en el análisis mediante TC11,12. Así mismo, obtuvieron histéresis en 10 de los

casos, es decir, el camino seguido por la lesión durante la inhalación fue diferente al

recorrido durante la exhalación. La diferencia en la fase inicial Ø mostrada en la ecuación 1

para cada una de las direcciones del espacio representa la histéresis.

Los autores encontraron grandes histéresis en los casos situados en la parte media anterior

del tórax donde el diafragma y la pared torácica podrían afectar al movimiento de un modo

complejo, aunque resaltaron la incertidumbre acerca de cuándo la histéresis era debida a

diferencias en la posición de la lesión o a diferencias en las características entre pacientes.

La forma de la curva promedio 3D se mantuvo bastante estable con el tiempo, siendo las

diferencias debidas principalmente a desplazamientos en la posición promedio de la lesión

y a cambios en la amplitud. El cambio intrafracción en la histéresis (diferencias en Ø) fue

reducido excepto en un paciente. En caso de considerar respiración activa voluntaria del

paciente, podría producirse una variación considerable en el recorrido de la lesión,

dependiendo de la expansión de la caja torácica.

El promedio de los desplazamientos de la lesión en cada dirección respecto de la posición

de referencia establecida en el TC de simulación adquirido en la fase de exhalación fue

reducido (desviación máxima de -1.6 mm) debido a que el tiempo empleado en la fase de

exhalación es generalmente mucho mayor que el empleado en la fase de inhalación11,13,14.

Así mismo, Seppenwoolde y cols8 encontraron que la variación en la posición tumoral en

exhalación en las direcciones cráneo-caudal y antero-posterior fue significativamente menor

(p<0.001; prueba t de Student para dos colas) respecto a la variación en la posición en

inhalación, confirmando de este modo que la posición de la lesión es más estable y

reproducible durante la fase de exhalación8,12. Sin embargo, en 6 de los 21 casos

investigados observaron un desplazamiento sistemático de la posición de la lesión con el

tiempo de tratamiento, particularmente en dirección posterior.

Las variaciones en los desplazamientos no difirieron entre la posición de la lesión en

inhalación y exhalación. Esta tendencia temporal podría atribuirse a una relajación gradual

del paciente durante el tratamiento o a la acción de la gravedad sobre el tejido pulmonar

poco después de que el paciente asuma la posición supina.

Page 13: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

13

El desplazamiento sistemático podría deberse a los cambios en el tono muscular, ligeras

desviaciones en la posición del paciente o a que comience a respirar a un nivel diferente.

Estas tendencias y desviaciones son inconvenientes importantes en las técnicas de

tratamiento con control intrafracción del movimiento respiratorio basadas en la irradiación

con seguimiento sincronizado de la lesión (tracking) o bien la irradiación de la lesión en una

fase específica del ciclo respiratorio (gating). Además, Murphy y cols15 encontraron que

incluso en las técnicas basadas en la respiración mantenida durante la inhalación profunda

(deep inspiration breath-hold, DIBH) también se produce una lenta pero constante deriva en la

posición tumoral a lo largo de una secuencia extendida de respiraciones mantenidas.

1.1.2. Técnicas de adquisición de imágenes 4D

Desde hace algunos años han sido desarrollados sistemas de adquisición de imágenes

mediante tomografía computarizada en cuatro dimensiones (4DTC), sincronizadas con el

ciclo respiratorio del paciente16,17, que permiten un mayor conocimiento de su constitución

anatómica en cualquier fase de la respiración. Esta técnica es una herramienta necesaria

para una mejor delimitación de la lesión, que debido a su movilidad, compondría una

estructura denominada volumen de tratamiento interno (ITV), definida como un CTV más

un margen interno (IM). El IM explícitamente considera los movimientos fisiológicos de

los órganos internos. La expansión del ITV por otros márgenes de posicionamiento o setup

margins (SM) conduce finalmente a la constitución del PTV. El SM incluye una componente

debida a incertidumbres de posicionamiento del paciente (ICRU 6218).

Un requerimiento previo a la administración del tratamiento con precisión consiste en la

delimitación adecuada de la lesión con un grado igualmente elevado de precisión. Cualquier

movimiento, tanto del paciente como de los órganos internos durante la irradiación o entre

sesiones de tratamiento, así como cualquier error de posicionamiento, causa un detrimento

si la dosis está altamente conformada al CTV.

Existen dos maneras de considerar el movimiento en radioterapia19,20, las cuales requieren

del conocimiento de la magnitud del movimiento3, así como de los mecanismos empleados

para su reducción o corrección. El método más habitual consiste en emplear un modelo

estático del paciente mediante un TC de planificación del tratamiento en el que se aplican

márgenes suficientemente grandes en la delimitación del PTV, de tal modo que el CTV

permanezca con gran probabilidad contenido en la región de alta dosis, incluso en

presencia de movimiento.

El cálculo de dosis se realiza sobre este TC de planificación pero sin representar los efectos

debidos al movimiento. Aunque esta aproximación asegura buenos valores de cobertura del

CTV, no resuelve el problema cuando estructuras críticas cercanas deben ser sorteadas,

especialmente en aquellos casos de solapamiento del PTV con órganos a riesgo (OAR)4,18,

los cuales suelen ser el condicionante de la planificación mediante radioterapia de

intensidad modulada (IMRT)21. La otra aproximación considera y modela el efecto del

movimiento en la distribución de dosis durante el proceso de planificación del tratamiento,

proporcionando de este modo más información completa y precisa de la dosis

administrada, tanto sobre la lesión como sobre el tejido sano circundante10,22.

Page 14: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

14

Los parámetros del tratamiento son manualmente ajustados o automáticamente

optimizados, hasta que la distribución de dosis modificada por el movimiento cubra al

CTV, preservando las estructuras críticas tanto como sea posible. El entendimiento y

modelado de los efectos del movimiento en las distribuciones de dosis es una aproximación

necesaria para la mejora en la práctica clínica. A modo de resumen, la primera

aproximación consiste básicamente en un difuminado del CTV conduciendo a un PTV

elongado23, mientras que el segundo método sería equivalente a un difuminado o

emborronamiento de la distribución de dosis22,24,25.

Los errores de posicionamiento, así como el movimiento de los órganos internos, limitan la

capacidad de reducir los márgenes de expansión tumoral en la planificación del tratamiento.

El movimiento interno presenta componentes interfracción e intrafracción, de manera que

la componente intrafracción es especialmente relevante en tratamiento de lesiones

pulmonares, hepáticas y pancreáticas, y en menor cuantía, lesiones mamarias o prostáticas.

Un método para tener en consideración explícitamente el movimiento intrafracción

consistiría en ajustar temporalmente el haz de radiación basándose en la posición de la

lesión con el ciclo respiratorio, de tal modo que el movimiento del haz se sincronice con el

movimiento tumoral, configurando un escenario radioterápico de 4D, formado por las

componentes 3D habituales más la componente temporal de la radiación. Esta

circunstancia permitiría una reducción de los márgenes de CTV a PTV con seguridad,

además de alcanzar los objetivos clínicos derivados de administrar dosis más elevadas a la

lesión reduciendo la dosis recibida por tejido sano circundante.

Considerar el movimiento respiratorio añadiendo márgenes de tratamiento para cubrir los

límites de movimiento de la lesión es un escenario claramente indeseable debido a que se

aumenta el volumen de tejido sano expuesto a altas dosis y por consiguiente, aumentan las

probabilidades de complicaciones derivadas del tratamiento.

La geometría tumoral deberá adaptarse en función de que a posteriori se vayan a realizar o

no técnicas de irradiación con control respiratorio, dado que si la lesión va a ser irradiada

en respiración libre, la geometría del PTV será diferente a la que tendría si la irradiación

fuera administrada con mecanismos de control respiratorio26. Entre los mecanismos de

irradiación con control respiratorio pueden encontrarse métodos de restricción del

movimiento como la compresión diafragmática (dampening), o estrategias de compensación

como la irradiación basada en el movimiento sincronizado del haz de radiación con la

respiración (tracking) o en la irradiación de la lesión en una fase establecida del ciclo (gating).

La radioterapia 4D podría definirse como la inclusión explícita de los cambios temporales

en la anatomía durante la imagen, planificación y administración del tratamiento

radioterápico27. En esta definición se abordan tanto los aspectos del movimiento

intrafracción como interfracción. Las técnicas de control de movimiento respiratorio

basadas en gating9,28,37–42,29–36 o respiración mantenida43–45 permiten alcanzar los mismos

objetivos que la radioterapia 4D. Existe evidencia clínica de que tecnologías de esta índole,

en las que la reducción segura del volumen de PTV permite un aumento de la dosis a la

lesión, preservando el tejido normal periférico, proporciona beneficios en el balance entre

control tumoral y complicaciones.

Page 15: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

15

Si el movimiento respiratorio no es tenido en consideración durante la adquisición de los

datos anatómicos mediante imágenes de TC, como ocurre en tratamientos convencionales

de localizaciones torácicas y abdominales, este movimiento produce artefactos responsables

de la distorsión de la lesión, además de proporcionar información incorrecta de la posición

y del volumen9,28,46–49. Esos artefactos de movimiento suceden cuando diferentes partes de

una estructura se desplazan hacia el interior y exterior del corte de TC durante la

adquisición de imágenes.

Las técnicas basadas en 4DTC o estudios de TC correlacionados con la respiración50,51,60–

63,52–59 consisten en la sincronización de la adquisición de imágenes y proceso de

reconstrucción con la monitorización de la señal respiratoria, permitiendo que las imágenes

de cada fase de la respiración sean concatenadas en un estudio completo de imágenes

3DCT, para cada una de las fases específicas del ciclo respiratorio. Todas las fases

reconstruidas son ensambladas para generar un estudio 4DCT, mediante el cual es posible

obtener las series de inhalación, exhalación o bien la reconstrucción de un TC promediado

con las diferentes fases58.

Estas técnicas pueden clasificarse en dos grupos64: retrospectivas y prospectivas. Para las

adquisiciones de TC retrospectivas, tras el establecimiento de un patrón respiratorio estable

y periódico, el escáner determina los parámetros de adquisición necesarios de acuerdo con

el periodo respiratorio con los que se obtiene un estudio helicoidal de imágenes de TC.

Simultáneamente, la monitorización de la señal respiratoria registra los datos del

movimiento para su sincronización con los datos de adquisición del TC, creando un fichero

del movimiento respiratorio que es exportado a la estación de post-procesado del TC, en la

cual se manipulan los datos, para etiquetar las imágenes con la amplitud y fase asociadas del

movimiento respiratorio.

En las adquisiciones de TC prospectivas, tras haber establecido un patrón respiratorio, el

sistema de monitorización de la respiración envía una señal al escáner en una fase específica

para la obtención de un corte de TC empleando la adquisición secuencial. La técnica

prospectiva produce un estudio individual de imágenes 3DTC en la fase que previamente

haya sido seleccionada, mientras que la técnica retrospectiva genera un conjunto completo

de estudios de imágenes 3DTC en múltiples fases que permite la reconstrucción de

cualquier fase respiratoria a posteriori.

Los estudios 4DTC proporcionan la posición tumoral media y rango de movimiento para

la planificación del tratamiento65–68, además de la relación de la trayectoria de la lesión

respecto a otros órganos, así como del elemento empleado para la monitorización de la

respiración59. Cualquier estudio de imagen 4DTC representa la anatomía y ciclo respiratorio

del paciente en un momento determinado. El patrón respiratorio puede cambiar durante la

adquisición y la posición del tumor variar entre diferentes días, de modo que usando

incluso técnicas 4DTC para la planificación del tratamiento, persistirán todavía

incertidumbres geométricas relativas a la posición y trayectoria de la lesión respecto al

tejido sano circundante.

En la adquisición de imágenes 4DTC, el factor de avance de la mesa se calcula basándose

en la duración promedio de la respiración, sin considerar la amplitud de movimiento del

tumor. Una lesión cuya amplitud de movimiento sea de 1 cm se moverá más despacio y,

por lo tanto, será escaneada en una exploración 4DTC con mayor facilidad que otra que se

mueva 4 cm, siempre que la duración de ambas respiraciones sea idéntica.

Page 16: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

16

Si una lesión que se mueva irregularmente se desplaza hasta su máximo de amplitud fuera

del plano de adquisición del escáner, causará que esa posición no sea visible en la

reconstrucción de imágenes 4DTC. Cuanto mayor sea la amplitud máxima de movimiento,

mayor será el error potencial. Se han desarrollado técnicas de entrenamiento respiratorio69

para superar estas limitaciones, aunque con estos métodos, es posible encontrar artefactos

de movimiento58.

Los estudios 4DTC se requieren para asegurar el volumen y la posición de los órganos bajo

condiciones de movimiento respiratorio. La obtención de imágenes de una estructura móvil

sin métodos 4DTC puede dar como resultado variaciones sustanciales de volumen y

diferencias considerables en su posición relativa. Aunque las características del movimiento

pueden obtenerse controlando la respiración, independientemente de la disponibilidad de

4DTC, se necesita información precisa sobre la anatomía del paciente, la forma del órgano

y la posición del tumor para simular el acoplamiento del movimiento respiratorio y del TC.

Deben extremarse las precauciones para no subestimar el volumen del CTV cuando se usa

la superficie externa del paciente o cualquier otra señal sustitutiva durante la adquisición de

los datos 4DTC con el movimiento del tumor. La diferencia en el patrón respiratorio entre

el TC de simulación y la administración del tratamiento no se soluciona aumentando el

tiempo para la adquisición 4DTC. Las irregularidades en la señal respiratoria pueden

provocar artefactos de movimiento en las imágenes reconstruidas.

Los artefactos de movimiento en las imágenes 4DTC refleja la interacción entre el

movimiento de los órganos y del escáner (rotación del cabezal y desplazamiento de mesa).

Yamamoto y cols70 encontraron que el 90% de los pacientes presenta al menos un artefacto

de movimiento en las imágenes 4DTC. La fase final de la exhalación habitualmente es la

menos susceptible a producir artefactos debido al menor movimiento y mayor

reproducibilidad, haciendo la fase más estable del ciclo respiratorio13.

Rodríguez-Romero y Castro-Tejero71 en un estudio basado en maniquí obtenido con un

espesor de corte y espaciado de 2 mm, encontraron que la exactitud en la reconstrucción de

volumen y posición estaban dentro de ±3% y ±2 mm para estructuras mayores de 2 cm

con ±15 mm de amplitud máxima de movimiento y 3 s de período mínimo de movimiento.

Las variaciones de volumen excedieron el 5% para las dimensiones del objeto ≤1 cm,

dependiendo de la amplitud y del período del patrón respiratorio. Las discrepancias de

volumen aumentaban a medida que aumentaba la amplitud o la frecuencia de la respiración.

La descripción del ciclo respiratorio es crítica ya que la respiración no es a menudo

suficientemente reproducible, y por lo tanto requiere seleccionar la clasificación respiratoria

más precisa. Las dos categorías principales para la descripción respiratoria son las técnicas

basadas en fase y las basadas en amplitud.

El algoritmo basado en fase clasifica los datos de las proyecciones adquiridas a partir de

cada ciclo respiratorio en un número definido de agrupaciones distribuidas en incrementos

constantes de tiempo sobre cada ciclo. Este método asume que el ciclo respiratorio puede

ser subdividido en el tiempo de manera reproducible y funciona adecuadamente para

patrones respiratorios regulares, aunque falla cuando el periodo, la amplitud y la forma de

la señal respiratoria no sean suficientemente reproducibles. Este método de clasificación

conduce a una pérdida de imágenes e inconsistencias significativas en la reconstrucción de

los estudios72.

Page 17: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

17

Este algoritmo fue el primero en ser introducido comercialmente, siendo adaptado de los

dispositivos de obtención de imágenes cardíacas, dado que los latidos presentan un

comportamiento mucho más regular que la respiración.

El algoritmo basado en amplitud clasifica los datos de las proyecciones adquiridas a partir

de cada ciclo respiratorio en agrupaciones basadas en valores de amplitud distribuidas a

partir de las amplitudes máximas promedio de inhalación y exhalación. Este método de

clasificación no distingue la duración entre la inhalación y la exhalación. En caso de

respiraciones irregulares, la clasificación basada en amplitud genera imágenes con menores

artefactos relacionados con el movimiento72.

Los patrones respiratorios irregulares se caracterizan por grandes variaciones en la amplitud

y/o periodo respiratorio durante el tiempo de escaneo. Debido a la naturaleza de los

métodos de adquisición 4DTC, los volúmenes reconstruidos sólo representan uno o dos

ciclos respiratorios completos dentro de la compleja variación del movimiento, causando

artefactos73 y pérdida de cortes en las imágenes de los volúmenes reconstruidos58.

Puede ser ventajoso obtener imágenes de los volúmenes de los pacientes durante varios

ciclos respiratorios para proporcionar información clínica más estadísticamente significativa

en la determinación del ITV, dado que pueden encontrarse derivas con el tiempo en los

picos de inhalación y exhalación8,74. Además, las adquisiciones 4DTC son largas (> 60 s), lo

cual puede incrementar el riesgo de movimientos inesperados del paciente que no estén

relacionados con la respiración durante el escaneo58,75.

El desarrollo e implementación de las técnicas de tratamiento 4D requiere de un

conocimiento preciso del movimiento de la lesión tanto en la adquisición de los datos

anatómicos durante la simulación, como en el correcto posicionamiento del paciente en la

unidad de tratamiento. En este sentido, existen herramientas que permiten la adquisición de

imágenes 4D mediante tomografía computarizada con haz cónico, denominada 4D CBCT,

que adquieren un estudio completo de imagen en unos pocos ciclos respiratorios53.

La integración de dispositivos de adquisición de imágenes sincronizada con la respiración

también es posible en unidades de tomografía por emisión de positrones, denominadas 4D

PET, cuyos beneficios en lesiones pulmonares mediante la obtención de imágenes de PET

durante una fase del ciclo, a modo de gating, han sido mostrados por diversos estudios76,77.

La combinación de ambas modalidades de imagen, sincronizadas con el ciclo respiratorio,

en unidades PET TC con capacidad 4D, ofrece multitud de posibilidades, tanto en la

imagen como en el tratamiento, de lesiones pulmonares.

Debido a la gran cantidad de datos proporcionada por los estudios de imagen 4D,

aproximadamente 10 veces superior a los estudios convencionales, la planificación 4D

requiere de herramientas de automatización de procesos para su gestión, como el registro

deformable de imágenes78–81, que permite el mapeo volumétrico del estudio de imagen

3DTC obtenido en una determinada fase respiratoria, como inhalación, a otra fase, como

exhalación. Las estructuras anatómicas delimitadas en la imagen TC correspondiente a la

inhalación, serían mapeadas a los estudios de TC de las demás fases, empleando las

matrices de transformación propias del registro deformable, obviando la necesidad de

contornear las estructuras en cada fase. No obstante, es preciso tener cautela en este

procedimiento dado que el registro deformable de imágenes puede introducir errores de

reconstrucción durante estas operaciones.

Page 18: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

18

1.1.3. Técnicas de control intrafracción del movimiento respiratorio

El método DIBH es una técnica respiratoria controlada donde el paciente mantiene la

respiración supervisada durante el tratamiento, y que ofrece como beneficios la reducción

del movimiento de la lesión durante la irradiación al mantener la respiración, además del

aumento del tejido sano circundante al tumor debido al aumento del volumen pulmonar82.

En los tratamientos basados en gating respiratorio, un dispositivo externo al paciente

monitoriza el movimiento respiratorio permitiendo la administración del tratamiento

únicamente durante cierto intervalo de tiempo, sincronizado con el ciclo respiratorio. Esta

modalidad de tratamiento reduce la influencia del movimiento respiratorio con un esfuerzo

menor para el paciente comparado con la modalidad DIBH. Dentro de los distintos

sistemas de irradiación con control respiratorio existen diferencias substanciales, en función

del fabricante del modelo, por la forma en que cada uno monitoriza el ciclo respiratorio del

paciente. La señal de seguimiento de la lesión puede ser cualquier sistema externo como

sensores ópticos de movimiento, sistemas de luz desestructurada, espirómetros,

calibradores de tensiones, termistores nasales, o sensores de presión. Los sistemas internos

de seguimiento incluyen fluoroscopia, dispositivos de imágenes portales, sistemas de

posicionamiento global, transpondedores electromagnéticos, sistemas de resonancia

magnética o ultrasonidos.

Así el sistema de irradiación con control respiratorio desarrollado por Elekta funciona

mediante un espirómetro que por el caudal de aire registrado distingue la fase del ciclo

respiratorio en que se encuentra el paciente (Active Breathing Coordinator), bloqueando el

suministro de aire en un momento concreto del ciclo respiratorio a fin de mantener en esa

fase la respiración y administrando entonces la irradiación83.

El mecanismo de Siemens Medical Solutions consiste en reconocer la fase del ciclo respiratorio

mediante un sensor de presión en la zona del diafragma que es deformado con la

respiración en tiempo real (AZ-773V, ANZAI Medical), tanto en la adquisición de los datos

anatómicos mediante TC de simulación, como durante el tratamiento.

El sistema de Varian Medical Systems denominado Real Time Position Management (RPM System)

funciona monitorizando la respiración mediante la colocación sobre el pecho o abdomen

del paciente de un bloque con una serie de marcadores circulares reflectantes a la radiación

IR procedente de un dispositivo emisor y detectada mediante una cámara de dispositivo de

carga acoplada o CCD por su acrónimo en inglés82.

Algunos de los sensores del bloque se emplean para monitorizar el ciclo respiratorio,

mientras que el resto sirve para la calibración del sistema. Al comienzo de cada sesión, el

operador coloca el sistema en un modo denominado de seguimiento durante unos breves

ciclos respiratorios, para determinar la posición vertical máxima y mínima de los

marcadores destinados a la monitorización del movimiento.

Además, un algoritmo para la detección de la periodicidad permite comprobar si la forma

de la onda respiratoria, es decir, la posición de los marcadores respecto al tiempo es regular

y periódica. Una vez que la respiración sea estable y regular, el operador cambia el modo de

adquisición del sistema para el registro de la señal respiratoria.

Page 19: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

19

Existen dos mecanismos de control de la respiración mediante gating fundamentadas en la

amplitud o la fase. En el modo basado en la amplitud, el usuario ajusta dos líneas

horizontales sobre la forma de la onda como niveles umbrales calculados respecto a las

posiciones mínima y máxima de los marcadores adquirida durante el modo de seguimiento,

de manera que el haz únicamente es activado durante el tratamiento cuando la señal

respiratoria se encuentra entre ambos niveles seleccionados.

Además, el algoritmo para la detección de la periodicidad desactiva inmediatamente el haz

en caso de irregularidades en la forma de la onda debida a movimientos involuntarios del

paciente, reactivándolo una vez que se restablezca la regularidad de la señal respiratoria. En

el modo basado en la fase, el operador especifica el intervalo de fases del ciclo dentro del

que se activará el haz, calculado basándose en el algoritmo de reconocimiento de

periodicidad. Para reducir el movimiento residual, las ventanas de irradiación suelen

seleccionarse centradas en el tramo final de la exhalación, dado que en esta fase, durante

una respiración normal, se produce una relajación muscular, proporcionando una posición

anatómica más reproducible comparado con el tramo final de la inhalación.

Un aspecto importante en los tratamientos con control de la irradiación mediante la

monitorización del ciclo respiratorio con marcadores externos es el relacionado con la

precisión en la predicción de la posición interna de los órganos basándose en estos

marcadores. Es de esperar una mejor correlación en aquellos procedimientos de gating en

los que se obtenga una imagen directa del movimiento de la lesión, pero esto requeriría de

la implantación de unos marcadores fiduciales internos en las proximidades de la lesión41,

con su consiguiente riesgo al considerarse una técnica invasiva.

Dado que el tumor no es a menudo visible en las imágenes portales o en fluoroscopia, en

ausencia de marcadores internos, es necesario confiar en algún sustituto anatómico

fácilmente discernible como el diafragma o la pared torácica anterior, de modo que se

determine para cada paciente individualmente la correspondencia entre el movimiento de la

lesión y el del sustituto anatómico adecuado84,85. Esta correlación interna - externa puede

perturbarse o perderse completamente debido a cambios transitorios de la respiración86.

Pueden suceder derivas en la señal externa causadas por el movimiento del paciente,

particularmente si la amplitud del movimiento es pequeña como sucede en la

monitorización del movimiento de la pared torácica anterior87.

En el caso del sistema de gating RPM basado en amplitud, una deriva en la forma de la onda

respecto a los umbrales establecidos puede resultar en una administración de la dosis en

una posición no intencionada del ciclo respiratorio. Las respiraciones irregulares pueden

afectar adversamente a la calidad de imagen de los estudios de TC adquiridos mediante

sincronización con la señal respiratoria, causando la asociación inadecuada de las imágenes

obtenidas con los puntos incorrectos del ciclo respiratorio y conduciendo a artefactos de

movimiento en el estudio de imagen. Por estas razones, es importante el adiestramiento del

paciente para familiarizarse con la técnica respiratoria y así evaluar la capacidad del paciente

para alcanzar señales respiratorias reproducibles.

Page 20: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

20

Ford y cols32 observaron que las variaciones interfracción de la posición del diafragma en

algunos casos son superiores a las variaciones intrafracción. La cuantificación del

movimiento de la lesión mediante imagen es importante para determinar los márgenes

adecuados de PTV. Cuando se emplea un sustituto anatómico como el diafragma durante

el tratamiento, las magnitudes relativas del movimiento de la lesión y del sustituto deberían

estimarse al menos durante la simulación para inferir la cantidad de desplazamiento del

tumor asociado a un determinado desplazamiento del sustituto anatómico.

La aproximación habitual ha consistido en examinar el movimiento de la lesión mediante

fluoroscopia88. Otras técnicas consideran la repetición de estudios de TC con respiración

mantenida a diferentes niveles de inspiración29,84,89, imágenes secuenciales de TC en un

mismo corte14, estudios de RMN ultra-rápidos90, así como estudios de imagen adquiridos

mediante sistemas 4DTC que permiten correlacionar las imágenes 3D en múltiples

posiciones del ciclo respiratorio50,51,91. Es importante tener presente que la relación

posicional entre tumor y sustituto anatómico puede cambiar durante las sesiones de

tratamiento, confirmando que la constancia interfracción de la posición del sustituto no

garantiza necesariamente lo mismo para la lesión.

En ninguno de los métodos de control respiratorio descritos se identifica directamente la

posición de la lesión al no disponer de marcadores internos ni elementos de identificación

basados en imagen radiológica, de modo que aunque no sean invasivos, requieren de

comprobaciones adicionales que permitan correlacionar el movimiento de la lesión con la

respiración1.

El sistema de gating respiratorio debido a BrainLAB AG (BrainLAB IGRT / Adaptive Gating)

determina la posición relativa de la lesión durante cualquier momento del ciclo respiratorio

a partir de un marcador interno solidario con el volumen de irradiación y que es

identificable mediante la adquisición de una serie de imágenes radiológicas en proyecciones

estereoscópicas con el sistema de imagen guiada XR ExacTrac92–94.

Esta serie de imágenes radiológicas son obtenidas en las fases de exhalación e inhalación,

así como en aquella fase de la respiración en torno a la que se desea irradiar la lesión,

generalmente el tercio inferior del ciclo respiratorio, y que en adelante será denominada

nivel de referencia, o empleando la nomenclatura del fabricante, Gating Reference Level o

GRL. El sistema reconoce estas fases de la respiración por el movimiento relativo de un

conjunto de marcadores externos colocados en la superficie del paciente respecto a un

sistema de referencia estático y solidario con la mesa de tratamiento. Ambos elementos son

marcadores reflectantes a la radiación IR y reconocibles mediante el sistema de localización

y posicionamiento IR ExacTrac.

Cuando el sistema XR ExacTrac obtiene las imágenes radiológicas en cada una de estas tres

fases del ciclo respiratorio, identificando en cada serie las posiciones del marcador interno

se calculan las distancias existentes entre la posición de la lesión, a través del marcador, en

las fases de exhalación e inhalación respecto a la posición en el nivel de referencia.

De este modo, es posible definir una región dentro del ciclo respiratorio en la que el haz de

radiación será activado, denominada Beam ON Area, según la nomenclatura del fabricante,

o fracción activa del ciclo (en adelante FAC), acorde con los márgenes de expansión de

CTV a PTV debidos al movimiento respiratorio y que previamente han sido establecidos

en la planificación dosimétrica.

Page 21: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

21

El cociente entre el tiempo activo del haz respecto al tiempo global de tratamiento es una

medida de la eficiencia de este método de irradiación. Dentro de la FAC aún existe

movimiento de la lesión, conocido como movimiento residual (Berbeco y cols95). La

elección de la anchura de una FAC debe ser un compromiso entre la cantidad de

movimiento residual y la eficiencia de la irradiación producida.

Una solución para atender al movimiento intrafracción de la lesión consistiría en trasladar

dinámicamente la dosis en el espacio de manera que sigua el cambio de posición tumoral.

En condiciones ideales, el seguimiento continuo en tiempo real de la lesión permitiría

suprimir la necesidad del margen debido al movimiento en las distribuciones de dosis,

mientras se mantiene una eficiencia plena en la administración del tratamiento durante el

ciclo respiratorio completo.

Para conseguir este propósito, el sistema de seguimiento debería tener la capacidad de

determinar la posición tumoral, anticiparse al movimiento para compensar las demoras en

el alineamiento del haz de radiación, reposicionarlo y adaptar la dosimetría a los cambios

morfológicos de la lesión y estructuras críticas, de manera automática y en tiempo real. En

este sentido, se entiende por tiempo real aquellas escalas temporales que son cortas

comparadas con el periodo en el cual exista un movimiento apreciable de la lesión. La

duración de la sesión de tratamiento condiciona tanto los efectos de movimiento como las

técnicas para su seguimiento.

Si el movimiento del paciente es rápido comparado con la velocidad de adaptación del haz,

como sucede con la respiración, es importante reconocer y atender al retraso en el

reposicionamiento del haz prediciendo las posiciones futuras del tumor, lo cual es

únicamente posible para movimientos sistemáticos, dado que movimientos aleatorios

rápidos no son predecibles con eficacia, impidiendo su seguimiento en tiempo real.

En la impartición del tratamiento, los aceleradores lineales dotados de colimador

multilámina (MLC) dinámico o mesas controladas remotamente, en principio, serían

capaces de administrar tratamientos de radioterapia 4D96,97, aunque para este propósito, la

unidad de tratamiento requeriría de aplicaciones informáticas predictivas y retroalimentadas

con la señal respiratoria del paciente. Así mismo, las unidades robotizadas son igualmente

adecuadas para la administración de planes de tratamiento 4D86,98–101. El tratamiento 4D

consistiría en el seguimiento del movimiento intrafracción del tumor, mediante el

movimiento del haz de radiación respecto a las estructuras óseas del paciente, bien

desplazando el campo de tratamiento o bien desplazando al paciente mediante el

movimiento controlado de la mesa.

El desplazamiento del campo de tratamiento puede realizarse empleando colimadores MLC

dinámicos96,97 o unidades robotizadas86,98–101. Una ventaja de esta aproximación consiste en

que el paciente se mantiene estacionario y por lo tanto, menos sensible a reacciones

involuntarias, en caso de sentir los desplazamientos de la mesa, además de poder considerar

explícitamente las deformaciones experimentadas por la lesión durante la respiración,

mediante la correspondiente conformación del campo de tratamiento con colimadores

MLC dinámicos. Bel y cols102 emplearon el reposicionamiento automático de la mesa de

tratamiento para realizar ajustes intermitentes de la posición del paciente en respuesta a

movimientos sistemáticos o aleatorios lentos. Algunos estudios96,97,103 han considerado el

reposicionamiento automático de la apertura definida por el colimador MLC como

aproximación al problema del movimiento de la lesión con la respiración.

Page 22: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

22

En este escenario, el alineamiento del haz sólo es posible en el plano definido por el campo

de tratamiento, de manera que si el tumor rotase fuera de este plano podría comprometerse

la conformación de la dosis. El tiempo de respuesta necesario para el alineamiento de la

apertura debe considerar otros factores como el tiempo requerido para registrar la posición

de las láminas, demoras en el sistema de control del MLC, y limitación de velocidad de las

láminas. En estos procedimientos es necesario el uso de aplicaciones informáticas

predictivas99 para minimizar el error introducido en la sincronización del tiempo de

respuesta de las láminas, el cual es limitado, con la señal de seguimiento de la lesión. En la

misma línea, el entrenamiento del paciente para mantener un ciclo respiratorio estable es

imprescindible para reducir cualquier error potencial69.

1.1.4. Influencia del movimiento respiratorio en radioterapia

Durante la respiración, las lesiones pueden moverse a velocidades similares a las de las

láminas, por lo que en tratamientos de IMRT, el movimiento tumoral puede estar en fase

con el movimiento programado de las láminas, requiriendo velocidades de lámina

considerablemente mayores que pudieran, en ocasiones, exceder la limitación de velocidad.

Todas las aproximaciones de seguimiento en tiempo real requieren de la medición de la

posición de la lesión en una escala temporal más rápida que el movimiento en sí mismo,

obtenida habitualmente mediante imágenes radiológicas. Si este movimiento fuese rápido y

periódico, podría complementarse con medidas simultáneas de otras señales

correlacionadas con el movimiento, como los cambios morfológicos de la pared torácica o

abdominal con la respiración, la localización de la lesión mediante ultrasonidos104,105, o

empleando pequeños dispositivos emisores de radiofrecuencia implantados que funcionen

como transpondedores electromagnéticos106 detectados externamente al paciente.

Existen diversas maneras de localizar la lesión mediante imágenes radiológicas, como puede

ser la obtención de una imagen directa del tumor, de estructuras anatómicas óseas

conectadas rígidamente a la lesión, la detección de marcadores fiduciales implantados en las

proximidades del tumor, o el seguimiento de órganos como el diafragma, empleados como

sustitutos anatómicos con movimiento sincronizado con la lesión. Los métodos de imagen

basados en marcadores fiduciales presentan la ventaja de ser comparativamente fáciles de

localizar con herramientas de procesado automático de imágenes, y que la determinación de

la posición sólo implica un cálculo algebraico sencillo. Por lo tanto, el tiempo necesario

para estimar el posicionamiento puede ser del orden de 50 ms, permitiendo el seguimiento

de marcadores fiduciales en tiempo real mediante fluoroscopia8,41,107.

Como desventaja estaría que es un procedimiento invasivo, con riesgo de neumotórax e

infección, además del riesgo de migración de los marcadores en el paciente, entre la fase de

adquisición de los datos anatómicos en la simulación y la administración del tratamiento. La

estrategia para abordar el seguimiento de los movimientos estocásticos se basa en asumir

que la mayoría de los movimientos son suficientemente pequeños como para ignorarlos y

que los movimientos grandes son infrecuentes. La obtención periódica de imágenes del

paciente, en intervalos temporales adecuados, permite detectar y corregir los movimientos

mayores que ocasionalmente pudieran acontecer y antes de que sea incorrectamente

administrada una cantidad de dosis elevada.

Page 23: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

23

La frecuencia en la adquisición de imágenes está condicionada a la frecuencia de aparición

de estos grandes movimientos. Esta secuencia de imágenes proporciona una distribución

aleatoria de movimientos, que al representarse mediante histograma de frecuencia, puede

emplearse para estimar la frecuencia óptima de adquisición de imágenes. El sistema de

seguimiento registra las coordenadas del tumor cada vez que se obtiene una imagen para

actualizar su posición.

El registro de las posiciones para cada tratamiento es un muestreo casi periódico de los

movimientos reales. Agrupando un gran número de estos registros mediante un histograma

de frecuencias para las fluctuaciones en la posición, sería posible estimar el patrón real y la

frecuencia de movimiento del paciente mediante inferencia estadística.

En cuanto a la consideración de los movimientos sistemáticos, el seguimiento en tiempo

real de los marcadores internos permite la corrección de las derivas sistemáticas de la

posición tumoral media, responsable de producir una desviación cada vez mayor de la

posición en la que la dosis es administrada respecto a la ubicación deseada.

En la irradiación de lesiones en movimiento puede ocurrir que el haz de radiación no sea

administrado simultáneamente sobre la totalidad del PTV, como sucedería en la

secuenciación de segmentos de IMRT, de modo que si la lesión como los órganos a riesgo

están en movimiento, existe el riesgo potencial de que la dosis sea impartida localmente de

un modo diferente respecto a lo debido, con la consiguiente aparición indeseada de

regiones de infra y sobredosificación, siendo este fenómeno descrito como efecto interplay.

Esta circunstancia es particularmente problemática cuando los periodos de los

movimientos de secuenciación de segmentos y respiratorio son similares. Si el patrón de

intensidad es administrado extremadamente rápido respecto al periodo de movimiento del

órgano, no habrá oportunidad para que partes de la lesión reciban exceso o defecto de

dosis, mientras que si es extremadamente lento, se generará un gran efecto de promediado

del movimiento del órgano que tenderá a que la dosis en el interior de la lesión sea muy

similar a la deseada26.

Sin embargo, dado que en tratamientos de IMRT es frecuente la administración de la dosis

en minutos, el periodo en la secuenciación de los segmentos es de segundos, lo cual

desafortunadamente coincide con el periodo típico de movimiento interno de los órganos,

especialmente de aquellos asociados con la respiración. La estimación de la magnitud de

estos artefactos ha sido estudiada en diversos artículos, como indican en su revisión

Bortfeld y cols19. El movimiento residual de la lesión es particularmente problemático en

tratamientos de IMRT.

Análogamente al caso clásico de yuxtaposición de campos donde el solapamiento de

penumbras puede producir regiones de subdosificación, y que suele resolverse mediante el

ensanchamiento de penumbras moviendo cada día los bordes de los campos yuxtapuestos

a diversas posiciones que varían entre sí varios milímetros en el isocentro, en el caso de

IMRT es posible conseguirlo mediante la limitación de los gradientes de intensidad dentro

de cada perfil de intensidad del haz108. Por otra parte, es posible reducir, aunque no

eliminar, esta heterogeneidad de dosis debida al movimiento residual mediante la aplicación

de cada campo varias veces, bien en cada sesión o aumentando el fraccionamiento, con el

objetivo de promediar este efecto a lo largo del tratamiento109.

Page 24: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

24

Page 25: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

25

1.2. ALGORITMOS DE CÁLCULO DE DOSIS

1.2.1. Caracterización dosimétrica de campos pequeños

El tratamiento de lesiones de reducido volumen mediante SBRT requiere del empleo de

haces de radiación de pequeñas dimensiones, que pueden sumar sus penumbras en la zona

del tumor, además de tener habitualmente formas irregulares. La caracterización

dosimétrica de haces estrechos es complicada debido a la perturbación introducida por el

detector, cuyas dimensiones son comparables al tamaño del campo de radiación, a la

pérdida de equilibrio electrónico lateral al ser las dimensiones del campo similares a las de

la penumbra, así como a las incertidumbres de posicionamiento del dispositivo de medida.

La determinación de las propiedades dosimétricas en esta situación tiene asociado un alto

grado de incertidumbre. En esta sección se describen los problemas asociados a la

dosimetría de campos pequeños, además de exponer la necesidad de caracterizar

adecuadamente sus propiedades dosimétricas en un sistema de planificación (TPS).

Aunque no existe un claro consenso sobre a partir de qué dimensiones un campo debe

considerarse pequeño, en la práctica, campos menores o iguales que 3 cm x 3 cm presentan

propiedades dosimétricas que requieren especial atención110. Existen diversos fenómenos

que deben considerarse para una correcta caracterización dosimétrica y modelado en el

sistema de planificación, cuyo efecto en campos pequeños es más acusado110,111.

Estos fenómenos son la oclusión parcial de la fuente primaria de radiación debido al

solapamiento de penumbras procedentes de bancadas enfrentadas y la ausencia de

equilibrio electrónico lateral de partículas cargadas (CPE). Como consecuencia, se produce

una reducción en la dosis absorbida, siendo la oclusión parcial de la fuente el efecto que

mayor influencia presenta en dicho fenómeno. Adicionalmente, el tamaño del detector

empleado en la dosimetría influye en la medida, perturbando las condiciones de equilibrio

electrónico de manera difícil de evaluar110. Es el denominado efecto de volumen que

sugiere el empleo de detectores que perturben lo mínimo posible el campo de radiación a

analizar.

Al colimar un haz por debajo de cierto tamaño de campo, parte del área de la fuente

primaria, extensa y de dimensiones finitas, queda ocultada desde la posición del detector.

Esto afecta a la cantidad de radiación que alcanza el punto de medida proveniente de la

fuente y por lo tanto a la dosis absorbida, que disminuye drásticamente. Si, debido a las

pequeñas dimensiones del campo, la extensión completa de la fuente no pudiera ser

observada desde el punto de medida en el centro del haz de radiación, ambas penumbras

geométricas se superpondrían.

El equilibrio electrónico lateral está asociado al alcance de las partículas secundarias

(electrones y positrones) y depende por lo tanto de la energía del haz de fotones incidente,

así como de la composición del medio (a través de la densidad electrónica).

La falta de equilibrio electrónico lateral debida al alcance finito de los electrones

secundarios, comparable a las dimensiones del campo pequeño, motiva que ambas

penumbras enfrentadas se solapen, contribuyendo a la disminución del factor de salida o

output factor. La contribución de ambos efectos sobre la penumbra global y sobre la

disminución de la dosis absorbida se puede apreciar en la Figura 1.1.

Page 26: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

26

Figura 1.1. Considerando tamaños de campo suficientemente grandes como para existir equilibrio

electrónico de partículas cargadas (CPE) así como permitir una visualización completa de la fuente, la

anchura completa a mitad del máximo (FWHM) de los perfiles de dosis conduce a unos tamaños de campo

correctamente determinados dado que los bordes del campo se encuentran aproximadamente al nivel de 50%

de dosis en condiciones de CPE, según se indica en la imagen de la izquierda. Cuando el tamaño de campo

es del mismo orden que el alcance electrónico lateral, la penumbra de bordes de colimación enfrentados

comienza a solaparse, causando un pequeño error en la determinación del tamaño de campo a partir de los

datos de FWHM (imagen central), siendo más dramático para campos muy pequeños, dado que la curva

resultante presenta un máximo menor y, por lo tanto, su valor medio será desplazado exteriormente respecto

a la posición correcta, resultando en un tamaño de campo sobrestimado, como se aprecia en la imagen de la

derecha (adaptado de Das y cols110).

Esta circunstancia conlleva que la determinación del tamaño de campo mediante la medida

de la anchura total a la mitad del máximo (FWHM) no se pueda aplicar. Las dimensiones

del campo resultan sobreestimadas respecto a la aplicación del mismo criterio para campos

donde las penumbras globales no se superponen, como puede observarse en la Figura 1.1.

Es importante asegurar que el sistema de planificación reproduce adecuadamente los

tamaños de campo del acelerador, es decir, la definición del tamaño de campo en ambos

equipos debe ser coherente. Adicionalmente, es preciso considerar la influencia de los

colimadores secundarios en los perfiles del campo pequeño delimitado por el colimador

multilámina. La posición de las mordazas secundarias puede influir significativamente sobre

el perfil de fluencia a la salida del cabezal, según demostraron Ding y cols112.

Esta circunstancia ha de tenerse en consideración en el modelado de los haces. Se

recomienda separar los colimadores secundarios la distancia necesaria para impedir que su

presencia afecte a la fluencia del campo pequeño, dado que de otro modo aumentaría su

penumbra geométrica. Es preciso resaltar también que al no haber equilibrio electrónico

lateral, el espectro energético cambia con respecto al de un campo grande, endureciéndose,

dependiendo del tamaño de campo, además de variar respecto a la distancia al eje central.

El efecto de la variación del espectro en los cocientes de poderes másicos de frenado, sin

embargo, es mínima, como demostraron Sánchez-Doblado y cols113.

Page 27: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

27

Un problema relacionado con la caracterización dosimétrica de campos pequeños es el

concerniente al modelado en el sistema de planificación para reproducir de la forma más

fidedigna posible el comportamiento del haz de radiación ante tales circunstancias.

La ausencia de equilibrio electrónico lateral en los campos pequeños, sumado a la

correspondiente superposición de penumbras, afecta tanto a la caracterización de perfiles

como de factores de campo. En el modelado en un sistema de planificación, el tamaño de

la fuente virtual es el parámetro que permite ajustar ambas propiedades, siendo

habitualmente ajustado para una situación de compromiso.

Como ha sido observado, las peculiaridades asociadas a los campos pequeños difieren

notablemente de la situación convencional, siendo preciso asegurar el buen modelado de

estas situaciones en el sistema de planificación, incluyendo explícitamente los datos

dosimétricos de campos pequeños hasta el tamaño mínimo a utilizar clínicamente. Los

campos pequeños constituyen, de por sí, un reto dosimétrico que requiere un tratamiento

especial por separado, añadido al modelado de los haces de radiación en situaciones

estándar (campos convencionales)

Para ilustrar cómo afectan las propiedades de los campos pequeños al modelado y su

relación entre penumbra y factor de campo, en la Figura 1.2 es posible observar la

diferencia en la forma del perfil de dosis y la variación de los factores de campo asociada

con las dimensiones de la fuente y cómo un ajuste inadecuado del tamaño de la fuente

puede conducir a valores incorrectos en las dimensiones de las penumbras y factores de

campos calculados para campos pequeños por parte del sistema de planificación.

Figura 1.2. El modelado de los haces de radiación en el sistema de planificación es muy sensible a

parámetros como las dimensiones de la fuente de radiación, especialmente para campos pequeños, donde un

tamaño excesivo conduce a una sobrestimación de las penumbras, además de un brusco descenso de los

factores de campo respecto a los determinados experimentalmente en el proceso de caracterización dosimétrica

(adaptado de Aspradakis y cols114).

Page 28: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

28

1.2.2. Métodos de cálculo de dosis deterministas

Los métodos de cálculo de dosis deterministas son aquellos que bajo las mismas

condiciones de cálculo proporcionan siempre los mismos resultados dosimétricos. En esta

clasificación se engloban métodos de cálculo basados en modelos analíticos que

caracterizan el transporte de energía en el medio, conocidos como convolución -

superposición, fundamentados en el cálculo de dosis absorbida a partir de una convolución

de la energía total cedida al medio por los fotones primarios (que no han interaccionado

previamente), denominada TERMA, T(r), en cada punto de interacción y el núcleo de

deposición de energía, H(r), según la ecuación 2,

𝐷(𝑟) = ∭ ∫ 𝑇(𝑟′,

𝑉

𝐸) ∗𝜌(𝑟′)

𝜌(𝑟)𝐻(𝑟, 𝑟′, 𝐸)𝑑3𝑟′𝑑𝐸 (2)

donde r se refiere a la posición del punto de cálculo y r’ a los puntos de interacción según

se describe en la Figura 1.3.

Figura 1.3. Representación esquemática de la deposición de dosis en un elemento diferencial de volumen

situado en r debido a las interacciones producidas en otro elemento diferencial de volumen situado en r’,

considerando las diferencias de camino radiológico entre ambos puntos debido a la densidad electrónica del

medio. Dada la divergencia de los haces, los núcleos de deposición de energía deberían de orientarse alineados

con la dirección del haz115 (kernel tilting). En caso contrario, las deviaciones podrían ser superiores al 3%

en el eje y aún mayores fuera de eje y en las zonas de penumbra del campo, especialmente para tamaños de

campo grande y DFS pequeñas, donde los haces presentan mayores divergencias116.

Page 29: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

29

El TERMA incluye la energía cedida tanto a fotones dispersados como a partículas

cargadas (electrones y positrones), a diferencia del conocido KERMA que únicamente

considera la energía cedida a las partículas cargadas. El elemento H(r,r’,E) representa el

núcleo puntual de convolución117, o point dose kernel en nomenclatura inglesa, e indica la

fracción de energía media impartida en un volumen pequeño situado en r debida a fotones

primarios de energía E procedentes tanto de la fuente como del cabezal, que interaccionan

en un volumen infinitesimal centrado en r’, donde la distinta densidad del medio en el

recorrido entre ambos puntos influye en la cuantía de la dosis absorbida.

Diversos investigadores118–121 han propuesto de manera independiente el uso de núcleos de

deposición de energía en dosimetría, siendo posteriormente ampliados estos estudios con

más detalle en otra serie de artículos122–125. En función de las características espaciales para

el cálculo es posible clasificarlos en tres categorías126.

Los núcleos puntuales son aquellos que describen la distribución de energía impartida en

un medio infinito debido a la interacción de un fotón primario único, mientras que los

núcleos filiformes o pencil beam kernels describen la deposición de energía en un medio semi-

infinito a partir de un haz paralelo de área infinitesimal. El último grupo corresponde a los

núcleos planares que describen la distribución de energía depositada a partir de las

interacciones primarias localizadas en un plano de un haz estrecho bidimensional infinito.

Las complicaciones asociadas al transporte acoplado electrón/positrón-fotón limitan las

posibilidades de cálculo analítico de los núcleos de convolución por lo que el método

generalmente más empleado para su obtención es la simulación Monte Carlo (MC).

El conocimiento del espectro de cada energía disponible para uso clínico es fundamental

para los modelos de convolución - superposición, de modo que en algunos casos se utilizan

datos de un espectro en el eje y otro fuera de eje a una distancia definida con los que

modelar los diferentes tamaños de campo, calculando el espectro endurecido debido a los

modificadores del haz, mientras que en otros casos es posible modelar cada tamaño de

campo, e incluso cada modificador del haz, con diferentes espectros de energía.

Los intervalos de energía proporcionados en el espectro permiten desarrollar una

discretización y ponderación en el TERMA y en los núcleos, de modo que en la expresión

de la integral de convolución (ecuación 2) aparezcan unas magnitudes promediadas e

independientes de la energía, para que una vez resuelta la integración en las componentes

espaciales, sólo sea necesario aplicar una serie de correcciones finales poco costosas

computacionalmente.

El modelado de la contaminación electrónica se realiza calculando los rendimientos en

profundidad para el conjunto de campos considerados en el modelado partiendo de los

datos del espectro y comparándolos respecto a los valores medidos, de tal modo que la

diferencia es debida a la contaminación electrónica, parámetro que es función del tamaño

de campo equivalente y de la energía del acelerador.

El modelado de la radiación dispersada por el cabezal de la unidad se implementa

considerando dos focos, uno empleado para caracterizar la radiación primaria y otro para la

componente dispersada, como una distribución gaussiana extendida con una contribución

que es dependiente de la cantidad de radiación dispersada en el cabezal del acelerador.

Page 30: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

30

El TERMA se calcula atenuando la fluencia de cada componente del espectro de energía de

forma independiente a través de los elementos modificadores del haz, a lo largo de

diferentes líneas divergentes entre el foco y cada uno de los puntos de cálculo en el medio.

En algunos sistemas de planificación esta fluencia se determina mediante el modelado de la

geometría del cono ecualizador basándose en la medida de un perfil de dosis a una distancia

y profundidad específicas.

1.2.2.1. Algoritmos basados en núcleo puntual de deposición de dosis

Debido al carácter continuo que presenta el espectro de la radiación de frenado, resulta

conveniente la consideración de núcleos puntuales polienergéticos pesados según la

contribución de los diferentes niveles energéticos del espectro. Anhesjö127 encuentra que

estos núcleos polienergéticos pueden expresarse analíticamente como (ecuación 3),

ℎ𝑝𝑜𝑙(𝑟, 𝜃) = 𝐴𝜃𝑒−𝑎𝜃𝑟 + 𝐵𝜃𝑒−𝑏𝜃𝑟

𝑟2 (3)

donde los parámetros A, a, B y b dependen del ángulo de dispersión y del potencial de

aceleración. El radio r es la distancia desde el punto de interacción de los fotones al punto

de cálculo de dosis, mientras que representa el ángulo frente a la dirección de incidencia

del fotón primario.

Esta dependencia funcional presenta una singularidad en el origen de coordenadas, aunque

la integración sobre todo el volumen es finita, como es requerido. La fuerte variación en el

origen de estos núcleos es fundamental en la interpolación de los datos necesarios para el

cambio de coordenadas cilíndricas (las propias del cálculo de los núcleos mediante MC) a

cartesianas (las correspondientes al sistema de planificación).

Los núcleos polienergéticos se calculan para cada punto promediando los núcleos

monoenergéticos en función del peso de cada componente energética del TERMA, para lo

cual se asume que no existe variación importante ni del TERMA ni de los núcleos debido a

la variación del espectro en profundidad. La variación del TERMA se debe a que el

cociente de los coeficientes de atenuación lineal y de absorción de energía (/en) decrece

con la energía, mientras que la variación de los núcleos polienergéticos se debe a que las

componentes de alta energía del espectro son relativamente más importantes en

profundidad. No obstante, debido a la suave variación del coeficiente de absorción con la

energía, la desviación al no considerar esta corrección en el cálculo de la dosis absorbida es

inferior a 2% a 15 cm de profundidad para un rango amplio de energías (6 MV a 18 MV) y

tamaños de campo115, aumentando esta desviación para energías bajas y campos pequeños.

Existen diferentes métodos propuestos115,128–130 para la corrección del TERMA y de los

núcleos polienergéticos por la variación del espectro de energía con la profundidad,

dividiendo cada uno de estos parámetros en dos componentes, una debida a la radiación

primaria, con núcleos monoenergéticos calculados por Mackie131 mediante simulación MC,

y otra debida la radiación dispersada, con núcleos calculados considerando fenómenos de

dispersión múltiple, radiación de frenado y aniquilación131.

Page 31: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

31

Los núcleos polienergéticos corregidos por endurecimiento espectral del haz128 en

profundidad (kernel hardening correction) proporcionan acuerdos satisfactorios con respecto a

simulaciones MC empleando un reducido coste de computación.

Para que la integral descrita en la ecuación 2 se corresponda con un producto de

convolución es preciso que el núcleo H(r,r’,E) sea espacialmente invariante, lo cual sucede

para haces monoenergéticos, paralelos (no divergentes) y en medios homogéneos.

En condiciones de heterogeneidad, la distancia radiológica que considera las diferentes

densidades del medio, no se corresponde con la distancia geométrica, de modo que el

núcleo deja de ser espacialmente invariante y por lo tanto, la integral pasa de representar

una convolución a representar una superposición de diferentes núcleos ponderados por la

fluencia en cada punto de interacción del haz en el volumen absorbente, generalizándose de

este modo el problema del transporte de energía en el medio.

En condiciones de superposición no es posible aplicar la transformada de Fourier para la

resolución numérica de los cálculos de la integral, perdiéndose de este modo la potencial

rapidez de cálculo. Se han formulado técnicas para agilizar el cálculo de la integral de

superposición, como la aproximación de cono colapsado propuesta por Anhesjö127,

consistente en la discretización del núcleo polienergético, hpol(r, ).

La energía cedida por los fotones primarios (TERMA) en un punto de interacción r’ y

transportada y absorbida a lo largo de un ángulo sólido determinado, se considera

transportada y depositada en la dirección del eje central del cono definido por el punto r’ y

el ángulo sólido considerado, como si dicho cono hubiera colapsado sobre su propio eje.

Este proceso implica la división del espacio en torno a cada punto de interacción r’

mediante conos esféricos con geometría 4 estereorradianes con una serie de direcciones

en las que se produce la absorción de energía.

Esta aproximación será tanto más exacta cuanto mayor sea el número de direcciones

estimadas. En la práctica, se emplean del orden de 100 direcciones colapsadas132. Cuanto

mayor sea la distancia del punto de interacción r’ donde se produzca la absorción de

energía, peor será la aproximación, aunque esto no representa inconveniente en la práctica

clínica dado que la función hpol(r, ) decae rápidamente con el radio.

Los algoritmos de convolución – superposición basados en núcleo puntual describen los

mecanismos de interacción de la radiación con la materia y el transporte de partículas

mediante referencias a fundamentos físicos, por lo que estos algoritmos proporcionan

resultados mejores en situaciones complejas que los modelos semi-empíricos basados en

medidas133, aunque en situaciones sencillas presenten resultados comparables.

El comportamiento de los modelos de convolución – superposición en presencia de

heterogeneidades está condicionado fundamentalmente por dos efectos. El primero afecta

al TERMA en cada uno de los puntos del recorrido descrito por el rayo primario cuando la

heterogeneidad se encuentra entre la fuente y el punto de deposición de energía, lo cual se

soluciona atenuando el TERMA de acuerdo con el cálculo del camino radiológico

equivalente, utilizando el valor de las densidades electrónicas de cada uno de los vóxeles

incluidos en su recorrido. El segundo efecto se produce cuando la heterogeneidad se

localiza entre el punto de interacción y el de deposición de energía, la cual varía en función

de la naturaleza y densidad electrónica de la heterogeneidad.

Page 32: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

32

En las energías de terapia, donde la interacción predominante es debida al efecto Compton,

la deposición será función de la densidad electrónica del medio. En estos casos, es de

aplicación de manera exacta el teorema de O’Connor134, por lo que todas las propiedades

físicas se mantienen si de forma lineal se ponen en escala los núcleos de acuerdo a la

densidad de la heterogeneidad.

Las principales limitaciones de estos algoritmos se producen básicamente en las situaciones

más extremas, como haces de alta energía y reducidas dimensiones en medios de baja

densidad, donde la pérdida de equilibrio electrónico hace que la aplicación del teorema de

O’Connor134 no sea válida y la aproximación de poner en escala los núcleos de convolución

por la densidad del medio no sea suficientemente precisa.

Sin embargo, las desviaciones registradas para estos algoritmos se encuentran dentro de la

tolerancia general de 3% de diferencia de dosis y 3 mm de distancia de acuerdo en la

mayoría de situaciones evaluadas135–137, representando de este modo el escenario previo a la

implementación de los algoritmos de cálculo Monte Carlo, aunque siendo en la práctica y

en muchos casos comparables en exactitud136.

1.2.2.2. Algoritmos basados en núcleo filiforme de deposición de dosis

En los inicios del desarrollo de los modelos de convolución – superposición basados en

núcleo puntual, dados los elevados costes de computación que se requerían, hizo necesaria

la implementación de unos métodos de cálculo que, basados en los mismos principios que

el núcleo puntual, utilizaban el núcleo de haz estrecho, denominado pencil beam kernel.

Estos núcleos filiformes representan la deposición de dosis debida a un haz de fotones que

interacciona a lo largo de una recta a modo de convolución previa de los núcleos puntuales

con la atenuación de la fluencia primaria a lo largo de la profundidad.

Esto supone un ahorro considerable de tiempo de cálculo al discurrir de una convolución

3D a múltiples convoluciones 2D. Los núcleos pencil beam pueden obtenerse mediante

simulación MC138,139 de modelos analíticos140 e incluso extraídos de datos experimentales141

para un espectro efectivo determinado en base a rendimientos en profundidad medidos

según el método de Anhesjö127.

La primera implementación del algoritmo Pencil Beam en un sistema de planificación se debe

a Mohan y cols124 en 1986, empleando un método para calcular campos irregulares basado

en una convolución 2D mediante transformadas rápidas de Fourier (acrónimo inglés, FFT)

de la fluencia con núcleos filiformes obtenidos mediante simulación MC, denominados por

los autores como diferential pencil beam, siendo más sencillo de implementar pero a costa de

no ser válido para el cálculo de heterogeneidades, ni curvatura de superficies.

En el caso del algoritmo denominado como AAA142 (Anisotropic Analytical Algorithm) la dosis

absorbida se calcula considerando un modelo de dos fuentes de fotones para la radiación

primaria y dispersada, además de otra fuente de contaminación electrónica.

Page 33: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

33

En este caso se desarrolla una convolución 3D de los núcleos pencil beam simulados con MC

y puestos en escala atendiendo a la densidad electrónica del medio, siendo una mejora en la

exactitud del cálculo respecto a implementaciones anteriores como la denominada single

pencil beam143, donde los núcleos filiformes se calculan en base a datos experimentales como

factores de campo, rendimientos en profundidad y perfiles de dosis medidos a diferentes

profundidades144.

El cálculo de heterogeneidades se realiza modificando el núcleo en función del camino

radiológico definido por la densidad electrónica del medio. Esto supone una pérdida de

exactitud respecto a los algoritmos de convolución – superposición basados en núcleo

puntual para el cálculo de heterogeneidades laterales, donde la densidad en las regiones

laterales del núcleo filiforme no coincida con la densidad en el eje para una misma

profundidad, lo que conduce a un modelado inadecuado de la dispersión electrónica lateral.

No obstante, esta desviación es asumible en determinadas situaciones clínicas en las que no

existan grandes variaciones de densidad, a base de la reducción del tiempo de computación.

En caso de heterogeneidades tisulares de alta densidad como hueso, especialmente para

haces de fotones de alta energía donde fenómenos como la creación de pares son

importantes, no resulta suficientemente adecuado poner en escala los núcleos, sino emplear

en su lugar el cociente entre el coeficiente de atenuación lineal del hueso y el del agua124.

En función de las aproximaciones consideradas en la implementación de los diferentes

modelos de Pencil Beam, como la ausencia de contaminación electrónica relevante para la

zona de acumulación, o las simplificaciones realizadas en el cálculo de medios heterogéneos

en los que se proporcionan resultados similares a los algoritmos unidimensionales basados

en medidas como Batho133, los resultados dosimétricos estarán limitados principalmente

porque los núcleos filiformes son obtenidos en un medio semi-infinito, lo que conduce a

una sobrestimación de la dosis absorbida (superior a 5% en haces de alta energía) para

campos grandes que incidan sobre un maniquí pequeño145.

Page 34: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

34

1.2.3. Métodos de cálculo de dosis estocásticos

En algunos sistemas de planificación comerciales se han incorporado algoritmos de cálculo

de dosis para haces de fotones basados en código Monte Carlo (MC)146,147. Estos métodos

de computación, al igual que sucede con los algoritmos de cálculo deterministas, requieren

de unas pruebas de control de calidad previas a su uso clínico, destinadas a la evaluación de

la exactitud de los resultados calculados en comparación con las medidas experimentales.

En el rango de energías empleado habitualmente en radioterapia externa (haces de MV) los

fotones interaccionan con la materia circundante a través de cuatro procesos principales:

dispersión incoherente (Compton) con electrones corticales, producción de pares en

presencia del campo electromagnético nuclear o electrónico, absorción fotoeléctrica, y

dispersión coherente (Rayleigh). Los tres primeros tipos de colisión transfieren energía del

campo de radiación del fotón a los electrones o positrones. En la mayoría de los casos la

interacción predominante es la dispersión Compton, aunque la producción de pares es cada

vez más importante con el aumento de la energía, pudiendo incluso dominar a altas

energías en componentes de número atómico elevado como los que se encuentran en los

cabezales de las unidades de tratamiento.

Cuando los electrones atraviesan la materia, experimentan un gran número de interacciones

elásticas y ceden energía principalmente a través de dos procesos: colisiones inelásticas con

los átomos y moléculas e interacciones radiativas. Las colisiones inelásticas resultan en

excitaciones y ionizaciones, que conducen a electrones secundarios (partículas ). Las

pérdidas radiativas de energía, que suceden en forma de radiación de frenado y fenómenos

de aniquilación con positrones, transfieren energía de vuelta a fotones y conducen al

acoplamiento de los campos de radiación de electrones y fotones.

El campo macroscópico de radiación electrón-fotón puede describirse matemáticamente en

términos de un conjunto de ecuaciones de transporte integro-diferenciales acopladas. Estas

ecuaciones de transporte son especialmente complicadas, de modo que excluye la

posibilidad de un tratamiento analítico excepto bajo diversas aproximaciones. Los métodos

de simulación MC permiten su resolución, pudiendo ser aplicados para cualquier rango de

energía, geometría y composición de materiales subyacente.

Una solución al problema del transporte de partículas en la materia, exacta dentro del

conocimiento existente de los procesos de colisión fundamentales, puede obtenerse

mediante una simulación MC analógica, en la que todas las interacciones de partículas con

los átomos y moléculas circundantes son explícitamente simuladas, incluyendo aquellas

interacciones de partículas secundarias creadas en las colisiones.

Una simulación MC analógica es, por lo tanto, una simulación fidedigna de la realidad física

mediante métodos computacionales: las partículas son creadas de acuerdo con las

distribuciones que describen la fuente, desplazándose una cierta distancia, determinada por

una distribución de probabilidad, hasta el lugar de colisión, dispersándose en otro estado de

dirección y/o energía, creando posiblemente partículas adicionales. Estos fotones

eventualmente se extinguen como resultado de producción de pares o eventos

fotoeléctricos, o cuando experimentan dispersión Compton a energías inferiores a una

energía baja de corte predeterminada, denominada a menudo PCUT.

Page 35: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

35

Las simulaciones MC analógicas, referidas con frecuencia como técnicas de evento-a-

evento o interacción-a-interacción, son típicamente empleadas en el transporte de

partículas neutras, dado que no resulta práctico para el transporte de partículas cargadas

debido al gran número de interacciones que experimentan hasta ser localmente absorbidas,

cuando la energía de estas partículas decae por debajo de una determinada energía de corte

para el seguimiento de partículas cargadas, denominado a menudo ECUT. Todos los

códigos MC de propósito general emplean, de este modo, esquemas de historias

condensadas para el transporte de partículas cargadas148.

Esta técnica se basa en la observación de que la inmensa mayoría de interacciones

electrónicas conduce a cambios muy pequeños en la energía y/o dirección del electrón.

Muchas de estas interacciones de pequeño efecto pueden, por lo tanto, agruparse en pasos

relativamente pequeños de historias condensadas, cuyo efecto acumulado sea tenido en

consideración muestreando los cambios de energía, dirección y posición, a partir de

distribuciones apropiadas para los grupos de interacciones.

El muestreo de deflexiones angulares está basado en formalismos de dispersión múltiple,

como el de Molière149 fundamentado en aproximaciones para ángulos de dispersión

pequeños, de modo que deflexiones mayores están modeladas con menor precisión, o el

formalismo de Goudsmit-Saunderson150 válido para todos los ángulos de dispersión,

aunque menos sencillo de implementar, por lo que los códigos basados en esta teoría

usualmente muestrean el ángulo de dispersión a partir de distribuciones de dispersión

múltiple almacenadas que han sido calculadas para un conjunto preseleccionado de

recorridos durante la fase inicial del cálculo.

En el transporte de partículas cargadas, la elección de la energía de corte puede afectar al

cálculo de dos maneras importantes; cuanto mayor sea el valor de corte, más rápido será el

cálculo pero, salvo que se realice con la debida precaución, detenerse en un valor de corte

demasiado elevado puede perturbar las distribuciones de dosis, debido a que la partícula

cargada supuestamente detenida puede haber depositado energía a una distancia mayor de

donde su trayectoria ha sido finalizada.

En una simulación MC las cantidades físicas son computadas promediando sobre un

conjunto dado de partículas en cascada y sobre un volumen finito o vóxel. Conforme

aumentan las dimensiones del vóxel, para una incertidumbre estadística determinada, el

tiempo de computación decrecerá, además de la consecuente reducción de la resolución

espacial. Un aspecto importante de los cálculos MC es la presencia de incertidumbres

estadísticas debido a la naturaleza estocástica del método.

Una aproximación para mejorar la eficiencia de la simulación consiste en desarrollar una

simulación de los elementos del cabezal independientes del paciente, almacenando un

espacio de fase con parámetros de todas las partículas según atraviesan el plano de

recuento, como energía, posición, dirección, carga y posiblemente otra información como

la región de creación o interacción de las partículas.

La ventaja de esta aproximación consiste en poder reutilizar esta parte del cálculo con la

frecuencia necesaria. Las partículas son transportadas posteriormente al sistema de

colimación específico del paciente y almacenadas en otro espacio de fase en la base del

acelerador, o trazadas a través del paciente en la misma simulación.

Page 36: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

36

1.2.3.1. Modelo de Fuente Virtual

El denominado Modelo de Fuente Virtual, basado en la caracterización del cabezal a partir

de datos de haces medidos como rendimiento en profundidad, perfiles de dosis y factores

de campo, consiste en una representación paramétrica del espacio de fase mediante diversas

sub-fuentes generadoras de partículas en una simulación MC. Este modelo, validado para

haces de fotones y electrones por diversos autores151–155, tiene como principal ventaja una

rápida optimización para diferentes aceleradores a partir de un conjunto de medidas, siendo

menos crucial disponer de información detallada sobre el cabezal de la unidad, al no

resultar siempre sencillo obtener esa información directamente del proveedor. Además,

presenta la ventaja de no contener ruido estadístico, a diferencia de los modelos basados en

espacio de fase, por lo que la denominada varianza latente156 es despreciable.

El código XVMC desarrollado por Fippel157 como extensión para haces de fotones del

código VMC creado por Kawrakow y cols158 corresponde a este modelo implementado en

el sistema de planificación iPlan RT Dose, constituido por tres componentes principales: la

primera consistente en una fuente virtual generadora de partículas mediante distribuciones

gaussianas que simulan la fuente de radiación primaria (target), secundaria y contaminación

electrónica (filtro aplanador y colimador primario) de la parte superior del cabezal.

Los parámetros que definen estas fuentes se ajustan según las medidas en aire, mientras que

la componente de contaminación electrónica se modela a partir de la medida de PDD en

agua para el campo de referencia, mientras que el resto de las medidas en agua es empleado

para ajustes finos de comprobación del modelo simulado. Las partículas se transfieren a

continuación a la segunda componente de modo que en función de la configuración del

campo, las partículas se absorben, se dispersan o atraviesan el sistema de colimación sin

interaccionar. Las partículas supervivientes se transferirán al motor de cálculo de dosis en el

paciente. En esta tercera componente, se simula el transporte de radiación a través de la

geometría del paciente y se calcula la distribución de dosis resultante, según dosis referida a

agua o dosis referida a medio159.

Los componentes del sistema de colimación, mordazas y colimador micromultilámina,

(mMLC), se modelan de forma distinta; el rectángulo formado por las posiciones de ambos

pares de mordazas se utiliza para definir el área de registro de las partículas iniciales; esto

significa que sólo los fotones y los electrones se consideran cuando atraviesan esta abertura,

es decir, el algoritmo MC presupone que no existe transmisión a través de las mordazas,

estimándose que el error asociado a esta suposición es inferior a 0.5% en base a las medidas

experimentales de la transmisión.

El modelado del colimador mMLC, basado en el trabajo de Fippel160, puede simularse con

dos niveles de precisión distintos, denominados accuracy optimized y speed optimized. En la

opción speed optimized se ignoran los espacios de aire entre láminas adyacentes y el diseño

tongue and groove correspondiente. Sin embargo, las propiedades físicas de las láminas como

el espesor, la anchura, el material y el diseño frontal son adecuadamente caracterizadas.

Mediante esta opción es posible reducir el tiempo de computación en un factor de 2 a 3,

aunque la repercusión en la precisión dosimétrica puede incrementarse en el caso de IMRT.

Por consiguiente, se recomienda emplear la opción accuracy optimized que siempre considera

el diseño tongue and groove correcto en función del modelo de MLC.

Page 37: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

37

1.2.3.2. Transporte de energía en el medio humano

La simulación MC en el medio humano está basado en las referencias de Fippel157,

Kawrakow y cols158, Kawrakow y Fippel161, consistente en series de historias condensadas

para el transporte de electrones de contaminación y secundarios a través de diferentes

medios empleando un algoritmo denominado boundary crossing. La energía de un electrón al

final de su trayectoria se considera que ha sido depositada localmente cuando su energía es

inferior a una energía de corte.

En este código se ha implementado una aproximación en la cual la parte final del recorrido

de los electrones es transportada por su alcance residual en un único paso de historias

condensadas. Esta modificación aumenta el tiempo de cálculo por historia, pero permite

mayores energías de corte, con lo que en balance, la velocidad de computación aumenta.

Basándose en la curva de calibración de TC que permite la conversión de valores de

Unidad Hounsfield (UH) específicos del estudio de imagen a densidad electrónica propia

del medio, el algoritmo de cálculo MC en iPlan RT Dose convierte internamente estas

densidades electrónicas en otros parámetros necesarios para el cálculo como densidades

másicas, secciones eficaces y poderes másicos de frenado.

Esta conversión se realiza sin el paso intermedio que implica calcular la composición

estequiométrica fundamental. La relación entre densidad electrónica y densidad másica

relativa a agua se determina mediante una función de ajuste cuyos parámetros dependen de

la densidad másica del medio respecto a la densidad del agua para una serie de materiales

tabulados en ICRU 46162 y que permite calcular las secciones eficaces de absorción

fotoeléctrica, interacción Compton, producción de pares, además de los poderes másicos

de frenado de colisión y radiación.

La factorización de estas secciones eficaces y poderes másicos de frenado en una función

que dependa de la densidad másica del medio y otra de la energía es una aproximación,

adecuada en el tejido humano, aunque en otras situaciones, como en el caso de prótesis o

implantes, podría proporcionar un cálculo de dosis incorrecto.

La resolución espacial empleada en la matriz de cálculo está condicionada como un

múltiplo entero de las dimensiones del vóxel, las cuales están definidas por la matriz de

adquisición de la imagen, las dimensiones del campo de visión (FOV) y el espesor de corte

empleado en el estudio de TC, siendo 2.0 mm la resolución mínima admitida en el TPS.

Para un número constante de partículas, N, la incertidumbre estadística estará condicionada

por la resolución espacial, mediante las dimensiones del vóxel utilizado; reduciendo sus

dimensiones se aumentará la incertidumbre relativa dado que una menor cantidad de

partículas depositará dosis en un volumen menor, aunque aumentando las dimensiones del

vóxel disminuirá la incertidumbre relativa a costa de introducir errores debidos a la

reducción de la resolución espacial y efectos de promediado de dosis.

En los cálculos MC, las dimensiones recomendadas de los vóxeles son de 1 mm a 2 mm de

lado, para campos menores de 30 mm x 30 mm o en los cálculos de dosis que requieran de

la consideración de detalles específicos propios del colimador MLC como la transmisión

inter-lámina e intra-lámina.

Page 38: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

38

1.2.3.3. Técnicas de reducción de varianza estadística

La precisión del cálculo de dosis con MC depende de la varianza estadística definida. El

parámetro de varianza media calcula de forma aproximada el número de series de partículas

que se necesitan para alcanzar esta varianza por haz como porcentaje de la dosis máxima de

dicho haz. La varianza estadística por vóxel, definida como el cuadrado de la desviación

típica relativa de la dosis de ese vóxel, disminuye de modo inversamente proporcional con

el aumento del número de historias, N.

Las técnicas que mejoran la eficiencia modificando la varianza para un N dado sin

introducir ningún sesgo en el resultado, es decir, sin cambiar el valor esperado

correspondiente a un cálculo infinitamente extenso, se denominan técnicas de reducción de

varianza. Estas técnicas aumentan a menudo el tiempo de simulación de una historia

particular, siendo sólo útiles si la eficiencia global es mejorada.

El código XVMC ofrece significativas mejoras de velocidad de computación debido a

técnicas de reducción de varianza como desdoblamiento de partículas, ruleta rusa y

reutilización de historias, en comparación con códigos MC para fines generales, como

EGSnrc163. Las series de partículas de MC pueden seguir hilos paralelos por lo que el

código aprovecha todas las ventajas de utilizar equipos con varios procesadores.

La comprobación del modelado en un sistema de planificación MC es necesaria al igual que

sucede en los algoritmos de cálculo convencionales, porque pueden surgir errores

sistemáticos en el código, problemas en el modelado del haz de radiación, en la conversión

de la información del TC, en el uso de técnicas de reducción de varianza y métodos de

reducción de ruido.

Pueden seguirse dos métodos para la comprobación, mediante la comparación con un

sistema de cálculo independiente y preciso, empleando otro código de simulación MC

distinto o mediante la comparación con medidas experimentales realizadas en maniquís de

diferente composición, como se propone en el presente documento, para asegurar la

precisión del modelo empleado en la simulación del haz y del transporte de radiación en

medios homogéneos y heterogéneos, enfatizando los efectos de desequilibrio electrónico164.

Page 39: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

39

1.3. CÁLCULO DOSIMÉTRICO DE LESIONES PULMONARES

EN RADIOTERAPIA ESTEREOTÁXICA EXTRACRANEAL

En los tratamientos de radioterapia estereotáxica extracraneal (SBRT) se administran altas

dosis por fracción con intención ablativa, mediante el uso de haces de radiación de

reducidas dimensiones, generalmente sobre medios de baja densidad tisular como sucede

en las lesiones pulmonares, de modo que se produce una pérdida de equilibrio electrónico

lateral en aquellas regiones próximas a las heterogeneidades de baja densidad.

Los primeros tratamientos de lesiones pulmonares mediante SBRT fueron descritos por

Blomgren y cols165. Desde entonces, diferentes estudios publicados han mostrado

excelentes tasas de control local en tratamientos hipofraccionados de cáncer de pulmón no

microcítico en estadio precoz, tanto operables como no operables, o de metástasis

pulmonares tratadas mediante SBRT, empleando esquemas de fraccionamiento y modos de

prescripción muy diversos dependiendo de la localización o tamaño de la lesión31,101,174–

176,166–173.

Los resultados de estas series están asociados a las distribuciones de dosis recibida por las

lesiones, las cuales dependen de las correcciones de heterogeneidad tisular considerada por

los algoritmos de cálculo de dosis. Las investigaciones desarrolladas por De Jaeger y cols177,

Chetty y cols178, y Lindsay y cols179 son algunas de las primeras que evaluaron la influencia

de los algoritmos de cálculo en la mejora de los resultados clínicos observados en pacientes

tratados con cáncer de pulmón.

Los algoritmos de cálculo de dosis incluidos en los sistemas de planificación de tratamiento

comerciales deben tener un modelado adecuado basado en correcciones de las

heterogeneidades tisulares con el propósito de realizar un cálculo adecuado de las unidades

monitor (UM) necesarias a administrar durante la irradiación del paciente.

Los algoritmos de cálculo de dosis con corrección de heterogeneidad, dependiendo del

modo en que consideran los cambios en el transporte electrónico lateral180, no son

consistentes entre diferentes sistemas de planificación132,181–184.

Por esta razón, en el protocolo RTOG 0236185 se requería explícitamente del empleo de

algoritmos de cálculo sin corrección de heterogeneidad, debido a la mayor consistencia de

estos algoritmos en medios homogéneos como agua para diferentes TPS, conduciendo a su

vez a una mayor consistencia con la que uniformizar la prescripción de dosis en diferentes

protocolos. Sin embargo, para entender mejor la correlación existente entre los esquemas

de fraccionamiento de dosis y los resultados clínicos, es necesario que el cálculo de dosis

sea preciso, considerando correcciones de heterogeneidad.

Los códigos de Monte Carlo son adecuados para la interpretación de las heterogeneidades

tisulares debido a su capacidad de simular el transporte de radiación de fotones secundarios

dispersados y de las condiciones de equilibrio electrónico lateral, de modo que permite la

predicción de distribuciones de dosis más precisas, especialmente en el caso de haces

estrechos en presencia de medios de baja densidad.

Page 40: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

40

En la comparación de resultados de MC con algoritmos de cálculo convencionales,

conviene distinguir entre efectos relacionados con las diferencias en el modelado del haz y

los efectos relacionados con el transporte de partículas dentro de la geometría del paciente.

Para tratamientos de pulmón, el transporte lateral de electrones secundarios en el tejido

pulmonar de baja densidad influye enormemente en las distribuciones de dosis.

Los criterios dosimétricos considerados en el documento RTOG 08136 se basaron en los

resultados obtenidos empleando algoritmos de cálculo distintos de MC, como convolución

- superposición. En diversas publicaciones se ha investigado el modo en que los algoritmos

de cálculo de dosis MC proporcionan los criterios dosimétricos referidos.

Li y cols186 evaluaron el algoritmo de cálculo MC empleado en el sistema de planificación

Monaco (Computerized Medical System, an Elekta Company, St. Louis, MO) en planes de SBRT

sobre lesiones pulmonares, comparando los resultados frente al algoritmo de superposición

de XiO (Computerized Medical System, an Elekta Company, St. Louis, MO), mientras que Rana y

cols187 evaluaron el algoritmo Acuros XB de Eclipse (Varian Medical Systems, Palo Alto, CA)

con el algoritmo AAA (Anisotropic Analytical Algorithm) incluido también en Eclipse.

Zhuang y cols188 calcularon con MC las distribuciones de dosis originalmente calculadas

con PB sobre lesiones pulmonares tratadas mediante SBRT, además de estudiar la posible

dependencia del volumen y localización en la comparación de algoritmos.

Es interesante remarcar que el protocolo RTOG 08136 reemplaza al anterior RTOG

0236185 donde se mencionaba expresamente no considerar correcciones por heterogeneidad

en el cálculo de dosis en lesiones pulmonares.

En base a recomendaciones de Reynaert y cols147, los parámetros importantes en una

comparación de algoritmos de cálculo convencionales con los resultados obtenidos con

MC son aquellos clínicamente relevantes en la planificación y evaluación, i.e., dosis media

(Dmedia), dosis recibida por el 90% de volumen de la lesión (D90%) o en isocentro (Diso) para

el volumen de tratamiento planificado (PTV) y dosis máxima (Dmáx), Dmedia, o dosis integral

para órganos a riesgo (OAR), siendo menos relevante la comparación de fracciones de

volumen que reciben una determinada dosis, especialmente para histogramas dosis-

volumen (HDV) con una gran pendiente, como sucede en el PTV, donde una pequeña

desviación de dosis puede proporcionar una gran desviación de volumen.

Page 41: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

41

2. HIPÓTESIS

El aumento de la precisión en los tratamientos de radioterapia, debido al uso de sistemas de

verificación del posicionamiento del paciente mediante imagen guiada y de control del

movimiento intrafracción del tumor durante la irradiación, ha permitido aumentar la dosis

biológicamente efectiva empleando diferentes esquemas de hipofraccionamiento.

Esta circunstancia ha redundado en una mejora de la eficacia del tratamiento, en términos

de control local y supervivencia, para muchos pacientes oncológicos con enfermedad

oligometastásica o tumores primarios en estadio precoz.

Nuestra hipótesis de trabajo establece que el algoritmo de cálculo de dosis es determinante,

especialmente en lesiones pequeñas, para evitar recurrencias locales causadas por un

inadecuado cálculo dosimétrico, que condicionen el pronóstico de estos pacientes.

Page 42: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

42

Page 43: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

43

3. OBJETIVOS

1. Desarrollar las pruebas de control de calidad necesarias para la puesta en

funcionamiento y para establecer un programa de garantía de calidad del

equipamiento que permita la irradiación mediante SBRT con precisión de lesiones

móviles con la respiración y la viabilidad de tratamientos de IMRT con control

intrafracción basado en gating respiratorio.

2. Evaluar la precisión del algoritmo de cálculo de dosis MC mediante la comparación

de los resultados calculados para una serie de campos de radiación en medios

homogéneos y heterogéneos con los datos experimentales, y comprobar la

exactitud de la conversión de dosis referida a medio a dosis referida a agua para

diferentes materiales.

3. Estudiar las implicaciones dosimétricas asociadas al algoritmo de cálculo de dosis

tanto en el PTV como en el tejido sano, como consecuencia de las correcciones de

heterogeneidad tisular en el tratamiento de lesiones pulmonares, mediante SBRT y

evaluar las repercusiones clínicas asociadas a este tipo de irradiaciones en el

tratamiento de lesiones sometidas a movimiento respiratorio.

Page 44: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

44

Page 45: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

45

4. MATERIAL Y MÉTODOS

4.1. SISTEMA DE IRRADIACIÓN CON CONTROL

RESPIRATORIO BASADO EN MARCADORES FIDUCIALES

INTERNOS

Se ha elaborado un programa de control de calidad basado en una serie de pruebas

complementarias a las pruebas de aceptación establecidas por el fabricante destinado a

conocer las características de funcionamiento de un sistema de irradiación con control

respiratorio, así como evaluar la repercusión dosimétrica asociada a la irradiación de

lesiones sometidas a gating respiratorio (en adelante GR).

En primer lugar, se ha analizado la influencia de la fase respiratoria durante la adquisición

de las imágenes de TC mediante la técnica de respiración mantenida o breath-hold, en la

localización y posicionamiento de la lesión en la unidad de tratamiento.

En segundo lugar, se han evaluado las desviaciones encontradas en las distribuciones de

dosis absorbida, medidas en diferentes condiciones de GR respecto a la situación de

reposo, y por último, se ha comprobado la viabilidad de tratamientos de IMRT, tanto

estática como dinámica, irradiados mediante control respiratorio.

En base a los resultados obtenidos entre las pruebas de aceptación y las pruebas

complementarias, ha sido establecido el estado de referencia inicial de la unidad de

tratamiento para irradiaciones realizadas mediante GR.

La unidad de irradiación empleada ha sido el acelerador lineal de electrones NOVALIS

(Varian Medical Systems, Palo Alto, CA y BrainLAB, Feldkirschen, Alemania) de energía

nominal 6 MV que incorpora mesa de tratamiento robótica 6D, sistema de Radioterapia

Guiada por la Imagen (IGRT) basado en el posicionamiento por infrarrojos (IR ExacTrac) y

sistema de verificación por rayos X (XR ExacTrac) y dispone de una máxima tasa de

radiación de 800 UM/min necesaria para poder administrar mayor número de UM por

pulso de radiación cuando se realizan irradiaciones con GR.

El reconocimiento del ciclo respiratorio en la unidad de tratamiento por parte del sistema

IR ExacTrac, se realiza mediante la monitorización del movimiento relativo de un grupo de

esferas reflectantes colocadas sobre la superficie del paciente y que son empleadas como

marcadores fiduciales externos (Body Markers) respecto a un sistema de referencia estático y

solidario con la mesa robótica definido mediante el accesorio denominado estrella de

referencia (Reference Star).

Para cuantificar los movimientos de la lesión con la respiración en cualquiera de las

direcciones del espacio se identifica la posición de un marcador interno implantado en las

proximidades de la lesión (Implant Marker) en las fases de exhalación e inhalación, así como

en aquella fase del ciclo respiratorio en torno a la que será activado el haz de radiación

(nivel de referencia).

Page 46: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

46

Mediante el reconocimiento del marcador interno en las imágenes radiológicas adquiridas

en proyecciones estereoscópicas por parte del sistema XR ExacTrac y obtenidas en cada

fase del ciclo respiratorio especificado anteriormente, es posible conocer las componentes

del movimiento de la lesión en cada dirección debida a la respiración y ajustar así una

fracción activa del ciclo (FAC) o Beam ON Area (según nomenclatura del fabricante) acorde

a los márgenes asignados en la planificación dosimétrica por movimiento residual interno.

Las irradiaciones en movimiento monitorizadas mediante GR son efectuadas siempre

estableciendo unas condiciones de nivel de referencia y FAC, donde el primer parámetro

corresponde al momento del ciclo respiratorio en el que isocentro de planificación e

isocentro de radiación coincidirán y el segundo a aquella porción del ciclo en torno al nivel

de referencia en la que se efectuará la irradiación, siendo el caso límite de FAC de 100% el

caso de respiración libre y el de FAC de 0% el caso ideal comparable a la situación de

irradiación sin movimiento.

4.1.1. Pruebas de aceptación de un sistema de gating respiratorio

En las pruebas de aceptación del sistema de GR, realizadas en colaboración con el

fabricante, es necesario determinar la correcta compensación por parte del sistema de las

latencias asociadas al proceso de irradiación, y por otra parte, simular un tratamiento bajo

condiciones dinámicas mediante la irradiación de una película colocada detrás de un objeto

esférico oculto en el seno de un maniquí situado sobre una plataforma móvil, con el fin de

determinar la desviación longitudinal encontrada entre el centro de la sombra de la esfera y

el borde del campo de radiación.

En la primera de las pruebas de aceptación se trata de asegurar que todas las latencias

generadas en el proceso de sincronización del haz de radiación con el sistema de control

respiratorio son correctamente compensadas por el sistema, para lo cual es necesario un

maniquí que simule movimientos respiratorios con marcadores internos implantados y que

haya sido previamente escaneado en reposo y centrado.

Para la correcta validación de esta prueba se ha procedido a la irradiación de este maniquí

en movimiento cráneo-caudal de 15 mm con una frecuencia de 10 respiraciones por

minuto (rpm) irradiándolo primero en la fase de sólo exhalación (Exhale Only) y

posteriormente en la fase de exhalación e inhalación (Exhale + Inhale) con un campo de

radiación de 12 mm x 12 mm y empleando en ambos casos un nivel de referencia de 50% y

FAC de 20%.

Ambas exposiciones administradas sobre dos fragmentos de película radiocrómica

Gafchromic EBT (International Specialty Products, NJ, USA) deberían presentar una distribución

de dosis similar y con las imágenes de la esfera ligeramente emborronadas debido a la

selección de una FAC distinta de cero. La comparación entre ambas películas debería

mostrar que el campo de radiación en el segundo caso (Exhale + Inhale) no se ha ampliado

más de 1.5 mm respecto al primer caso (Exhale Only).

Novalis Body / ExacTrac 5.x Acceptance Checklist, Release Date: 09/02/2007, BrainLAB AG, Feldkirschen, Germany

Page 47: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

47

En cuanto a la segunda de las pruebas, denominada según procedimiento de BrainLAB

como Dynamic Hidden-Target Test, se pretende simular un proceso de tratamiento completo

sobre un maniquí específico para control respiratorio suministrado por la casa comercial

(BrainLAB gating phantom) el cual incluye una serie de planchas de PMMA en cuyo interior

se encuentra una esfera radioopaca de 5 mm de diámetro que será considerada como el

objetivo de irradiación o target, así como unos marcadores internos en forma de hilos que

servirán para la identificación y localización de la esfera con el ciclo respiratorio.

Pruebas de esta índole, basadas en la localización espacial, posicionamiento e irradiación de

un objeto esférico oculto en el seno de un maniquí, destinadas a la posterior evaluación de

la desviación existente entre el centro de la sombra de la esfera y el centro del campo de

radiación, tradicionalmente han sido un referente para la verificación de un proceso

completo de un sistema de radiocirugía estereotáxica (AAPM TG42189, Verellen y cols190).

Se ha escaneado este maniquí en reposo y centrado empleando un espesor de corte de 1.5

mm y se ha identificado el isocentro de planificación en el centro geométrico de la esfera.

A continuación, se ha procedido de la forma habitual en el caso de irradiaciones con

control respiratorio, colocando el maniquí sobre la mesa de la unidad de tratamiento y

añadiendo los marcadores reflectantes externos necesarios sobre la parte del maniquí que

permite simular el ciclo respiratorio (Figura 4.1) empleando en este caso una amplitud de

movimiento de 15 mm y frecuencia de 10 rpm.

Figura 4.1. Maniquí BrainLAB gating phantom requerido durante las pruebas de aceptación con el

fabricante mediante el que es posible realizar la adquisición del ciclo respiratorio a partir del movimiento

relativo de los marcadores reflectantes externos (Body Markers) respecto a la estrella de referencia (Reference

Star).

El maniquí en movimiento se ha irradiado con un campo de radiación de 12 mm x 12 mm

y considerando un nivel de referencia de 50% y FAC de 25%. Para garantizar que el

sistema de IGRT interpreta correctamente los desplazamientos realizados por la plataforma

del maniquí se ha cuantificado el desplazamiento real de la plataforma con ayuda de una

escala milimetrada y se ha comparado con las distancias determinadas mediante el

programa de adquisición del ciclo respiratorio en la unidad de tratamiento (Figura 4.2)

Page 48: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

48

Figura 4.2. Programa de adquisición del ciclo respiratorio empleando el sistema de IGRT ExacTrac

mediante el que son obtenidos los vectores desplazamiento de las posiciones de exhalación e inhalación

respecto al nivel de referencia. El desplazamiento global estimado por el sistema es comparado con el

desplazamiento real de 15.0 mm en dirección longitudinal efectuado por el maniquí. En azul aparece la

fracción activa del ciclo (FAC) en que será activado el haz de radiación cuando la señal del ciclo

respiratorio se encuentre contenida en esta región.

A partir de un análisis cuantitativo mediante dosimetría de película radiocrómica se ha

determinado la desviación existente entre el centro de la sombra de la esfera y el centro del

campo de radiación para comprobar si el sistema se encuentra dentro de los valores de

tolerancia especificados por el fabricante.

El procedimiento seguido para la calibración en dosis absorbida de las películas

radiocrómicas191 (tanto Gafchromic EBT como Gafchromic EBT2) ha consistido en realizar un

promedio sobre una serie de tres escaneados tras haber realizado previamente otra serie de

tres escaneados sin película, a modo de calentamiento del escáner, y habiendo transcurrido

al menos un día desde la irradiación. El escáner de sobremesa empleado para este

propósito ha sido el modelo de dimensiones DIN A3 Microtek ScanMaker 9800 XL

(Microtek International Inc, Taiwan) con todas las opciones de corrección de la imagen

deshabilitadas y utilizando como parámetros de escaneado película en positivo, 72 ppp o

100 ppp según el modelo de película radiocrómica utilizado, 48 bits RGB y manteniendo

acotada en la bandeja del escáner la zona central en la que realizar siempre y en la misma

zona los escaneados de las películas.

Mediante el programa ImageJ (National Institutes of Health, Bethesda, MA, USA) para análisis de

imágenes digitales se ha procesado cada imagen y mediante el programa DoseLAB 4.11

(MOBIUS Medical Systems, Houston, TX, USA)* para análisis y comparación de películas

radiocrómicas se ha convertido a dosis absorbida cada una de estas películas procesadas a

las que les ha sido previamente aplicada una corrección por uniformidad del escáner.

* DoseLAB 4.11 User Manual, Release Date: 15/08/2008, Childress N, Vantreese R, Rosen I., Houston, TX, USA

Page 49: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

49

4.1.2. Localización espacial y posicionamiento del isocentro de

tratamiento con el ciclo respiratorio

En los sistemas de adquisición de imágenes 4DTC se obtienen distintas series de imágenes

de TC correspondientes a diferentes fases del ciclo respiratorio de modo que ofrecen

información anatómica global de un paciente en función del movimiento respiratorio

durante la simulación. Esta circunstancia presenta como ventaja delimitar la extensión de la

lesión según su movilidad con la respiración a partir de la imagen resultante de la

composición de las distintas series de TC obtenidas para cada fase del ciclo respiratorio.

En caso de no disponer de un escáner 4DTC, sería necesario comprobar si la adquisición

del estudio de imagen debe realizarse en un momento concreto del ciclo respiratorio para

localizar y posicionar la lesión en la unidad de tratamiento, o si es posible realizar el estudio

de TC en cualquier otra fase del ciclo respiratorio, incluso distinta a la que sea irradiada.

Lógicamente, la fase en que sea irradiada la lesión debería coincidir con aquella en la que se

ha desarrollado la planificación dosimétrica y por ende, con la fase del estudio de imagen.

El propósito de este método es comprobar experimentalmente si la localización y

posicionamiento del isocentro depende de la fase del ciclo respiratorio en que se hubiera

obtenido el estudio de imagen, o bien, si al emplear marcadores fiduciales internos y

externos que permitan correlacionar la posición del isocentro con la fase de la respiración

mediante técnicas de IGRT, es prescindible la adquisición 4DTC.

En este caso, el maniquí empleado ha sido el modelo QUASAR Respiratory Motion Platform

(MODUS Medical Devices Inc, London, ON, Canada) que consta de un motor cilíndrico en su

parte posterior que suministra el ciclo respiratorio a una plataforma de metacrilato móvil en

dirección longitudinal (Figura 4.3)

Figura 4.3. Maniquí QUASAR Respiratory Motion Platform utilizado en el estudio de la influencia en

la localización y posicionamiento del isocentro de tratamiento con el ciclo respiratorio, la evaluación de las

distribuciones de dosis absorbida y el estudio de viabilidad de tratamientos de IMRT en condiciones de

control respiratorio.

Page 50: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

50

El procedimiento desarrollado en este apartado ha consistido en la adquisición de dos

estudios de TC independientes sobre esta plataforma, obtenidos en dos condiciones

totalmente extremas del ciclo respiratorio, de modo que una adquisición sea realizada en la

fase de exhalación completa correspondiente a una amplitud de movimiento de la

plataforma de -10.0 mm respecto a la posición central del maniquí y otra en la fase de

inhalación completa correspondiente a una amplitud de movimiento de la plataforma de

10.0 mm, realizando cada estudio de TC con el maniquí estático.

Sobre cada uno de los dos estudios de imagen se ha identificado el isocentro de

planificación de forma que en cada caso se encontrará desplazado respecto a la posición

central del maniquí en -10.0 mm y 10.0 mm respectivamente. Así mismo, se han delimitado

los marcadores internos solidarios con el movimiento de la lesión, que en cada estudio de

TC presentarán posiciones relativas definidas respecto al isocentro de planificación y a los

marcadores externos, que permitirán su posterior identificación mediante el sistema IGRT.

Se ha programado un movimiento longitudinal sinusoide de 10 respiraciones por minuto y

amplitud de ±10.0 mm sobre la plataforma, de manera que el isocentro de planificación en

ambos casos coincida con el isocentro de radiación de la unidad cuando la fase del ciclo

respiratorio coincida con el nivel de referencia.

Con la finalidad de comprobar la influencia de la fase del ciclo respiratorio en la adquisición

del estudio de TC para el posterior posicionamiento en la unidad de tratamiento, se ha

evaluado si existe alguna diferencia dosimétrica entre los perfiles de dosis longitudinales

irradiados partiendo de cada una de las configuraciones de posicionamiento asociadas a los

diferentes estudios de imagen TC.

Para este procedimiento, han sido adquiridos los perfiles de dosis longitudinales para los

campos de radiación de 30 mm x 30 mm y 60 mm x 60 mm medidos mediante película

radiocrómica Gafchromic EBT2. Se ha seleccionado para este procedimiento un nivel de

referencia de 50% y FAC de 50%, sin que esta circunstancia suponga un impedimento para

que este mismo estudio pueda ser evaluado para otros valores diferentes a los escogidos.

4.1.3. Evaluación de la dosis absorbida

Una de las principales cuestiones al realizar tratamientos en condiciones de GR consiste en

la evaluación de la dosis absorbida dentro de la ventana de irradiación, cuando es

administrada mediante pulsos de radiación interrumpidos y reanudados bajo condiciones

de control respiratorio, de modo que la dosis absorbida sea el resultado de la acumulación

sucesiva de los distintos pulsos generados en la unidad de tratamiento.

Esto es debido a que por el mecanismo de funcionamiento del sistema de irradiación con

control respiratorio, sólo será habilitado el haz de radiación parcialmente durante un

momento del ciclo respiratorio previamente establecido mediante la FAC seleccionada.

En este sentido, cuanto más reducida sea esa FAC más breves serán los pulsos de radiación

administrados y, aunque la tasa de radiación seleccionada sea la máxima disponible en la

unidad (800 UM/min), la dosis impartida será realizada en base a escasas UM por pulso,

siendo susceptible de manifestar problemas de linealidad de dosis para bajas UM.

Page 51: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

51

Para este propósito, el maniquí empleado ha sido el modelo QUASAR Test Motion Assay

(MODUS Medical Devices Inc, London, ON, Canada) del que se ha adquirido un estudio de

TC con una cámara de ionización PTW 30013 situada en un inserto específico en el interior

de un cilindro de madera de cedro dotado de un movimiento longitudinal en el interior de

una estructura de PMMA que simula una cavidad torácica (Figura 4.4), empleando un

protocolo de simulación de tórax de 3.0 mm de espesor de corte y reconstrucción.

Figura 4.4. Maniquí QUASAR Test Motion Assay empleado en la evaluación de la dosis absorbida en

condiciones de control respiratorio mediante un inserto específico para cámara de ionización en el cilindro de

madera que simula una cavidad heterogénea equivalente a tejido pulmonar.

Para el reconocimiento posterior del ciclo respiratorio en la unidad de tratamiento

mediante el sistema IR ExacTrac, se han colocado 5 esferas reflectantes como marcadores

fiduciales externos dispuestas sobre la plataforma móvil en sentido ascendente y

descendente del maniquí. A continuación se ha procedido a la importación y localización

del estudio de TC en el sistema de planificación iPlan RT Dose donde ha sido generado un

campo de tratamiento de 60 mm x 60 mm centrado en el punto efectivo de medida de la

cámara de ionización, cuyo electrodo central será utilizado a modo de marcador fiducial

interno identificable en el sistema de IGRT XR ExacTrac.

La elección de este campo de radiación ha sido teniendo en consideración que el campo

mínimo medible mediante una cámara de tipo Farmer, como sucede con el modelo

empleado, es de 40 mm x 40 mm, según especificaciones del fabricante, y que el campo

cuadrado conformado por el colimador mMLC de 60 mm x 60 mm es comparable a los

campos de radiación que habitualmente son empleados clínicamente.

Durante la irradiación el maniquí ha realizado un movimiento sinusoidal con una amplitud

máxima de ±20.0 mm. Conforme al procedimiento habitual de un tratamiento de GR, una

vez establecido el ciclo respiratorio a partir del movimiento relativo de los marcadores

externos respecto a la estrella de referencia (Figura 4.5) se ha seleccionado un nivel de

referencia de 50% y FAC de 25%; esto supondría considerar una movilidad del isocentro

de planificación durante la irradiación de ±5.0 mm en torno al isocentro de radiación.

Page 52: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

52

Figura 4.5. Imagen general (izquierda) y detallada (derecha) del maniquí QUASAR Test Motion Assay

durante la fase de adquisición del ciclo respiratorio siguiendo el procedimiento empleado en caso de gating

respiratorio.

Este desplazamiento se corresponde con el margen de expansión de CTV a PTV que

habitualmente es asignado para atender al movimiento respiratorio, de modo que con esta

prueba se reproducen las condiciones de irradiación que clínicamente son definidas durante

los tratamientos mediante GR, con independencia, tanto del campo de radiación que sea

impartido (en el caso considerado, 60 mm x 60 mm) como de la amplitud máxima de

movimiento (±20.0 mm) dado que la lesión será irradiada solamente cuando se encuentre

dentro del campo de tratamiento.

En las citadas condiciones se ha determinado la dosis absorbida mediante el equipo

ionométrico compuesto por la cámara de ionización PTW 30013, conectada al

electrómetro PTW UNIDOS E, corrigiendo este resultado por el valor de la dosis

absorbida en condiciones de referencia192 medida en el maniquí equivalente a agua de PTW

(poliestireno blanco, RW3).

Se ha estimado la influencia del movimiento respiratorio en la dosis absorbida comparando

la dosis medida en el seno del maniquí con movimiento sinusoidal de 10 rpm con la medida

en reposo, comprobando que la posición de la cámara en reposo coincide con la posición

de la cámara en el nivel de referencia del ciclo respiratorio.

4.1.4. Evaluación de la distribución de dosis absorbida

El siguiente método propuesto de control de calidad en procesos de GR es la evaluación de

la distribución relativa de dosis absorbida en dirección longitudinal del plano del isocentro

con la intención de comprobar la modificación de las distribuciones de dosis debida al

movimiento respiratorio, cuantificando el grado de deformación de las penumbras, además

de la disminución de la región terapéutica, dependiendo de diferentes condiciones de GR.

Page 53: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

53

En el maniquí QUASAR Respiratory Motion Platform (Figura 4.3) se ha seleccionado un ciclo

respiratorio sinusoide de 10 rpm y amplitud de movimiento en dirección longitudinal de

±10.0 mm respecto la posición central del maniquí, el cual ha sido inicialmente posicionado

haciendo coincidir dicha posición central con el isocentro de la unidad de tratamiento.

Para este método se ha empleado película radiocrómica Gafchromic EBT2 sobre la que han

sido impartidos campos de radiación de 30 mm x 30 mm y 60 mm x 60 mm, irradiando el

maniquí de control de calidad en condiciones estáticas y en movimiento sinusoidal, usando

en este caso un nivel de referencia de 50% y FAC de 25%, 50%, 100%. Por lo tanto, estas

áreas de irradiación se corresponden con los intervalos de movimiento de la plataforma de

±2.5 mm, ±5.0 mm y ±10.0 mm centrados en torno al isocentro de radiación.

4.1.5. IMRT en lesiones sometidas a control respiratorio

Se ha estudiado la viabilidad de tratamientos de IMRT, tanto estática como dinámica,

impartidos con control respiratorio, cuantificando el modo en que las regiones de alto

gradiente de dosis medidas en caso de movimiento respiratorio son deformadas respecto al

caso de no movimiento. Para este propósito se han medido dos patrones de fluencia

estática (sIMRT) y dinámica (dIMRT) calculados para un volumen de irradiación con forma

de “E” (Figuras 4.6 y 4.7) con el objeto de ser irradiados sobre película radiocrómica

Gafchromic EBT2 situada en un plano coronal en el isocentro y nuevamente sobre el

maniquí específico de control de calidad QUASAR Respiratory Motion Platform (Figura 4.3).

Las irradiaciones se han efectuado para ambos patrones en condición de no movimiento de

la plataforma (representando esta situación la línea de base para efectuar la comparación) y

en condición de movimiento sinusoide de 10 rpm y una amplitud de ±10.0 mm en

dirección longitudinal, para un nivel de referencia de 50% y FAC de 25%.

Figura 4.6. Volumen de optimización de IMRT empleado en la obtención de dos patrones de fluencia

estática (sIMRT) y dinámica (dIMRT) utilizados en el estudio de la viabilidad de tratamientos de IMRT

en condiciones de control respiratorio.

Page 54: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

54

Figura 4.7. Patrones de fluencia estática (izquierda) y dinámica (derecha) calculados a partir del volumen

de optimización de IMRT.

Para cada película irradiada se han obtenido perfiles de dosis longitudinales mediante el

programa DoseLAB 4.11 en aquellas regiones con mayores gradientes de dosis y se han

analizado las penumbras de cada caso mediante la aplicación DataAnalyze disponible en el

programa Mephysto mc2 de PTW. Así mismo, se ha realizado con el programa Verisoft 4.0 de

PTW una comparación, mediante criterio de índice gamma193 de 3% - 3.0 mm de diferencia

de dosis local y distancia de acuerdo (DTA) respectivamente, entre las matrices de dosis

correspondientes a cada una de las situaciones de no movimiento y sus respectivas matrices

de dosis de IMRT estática e IMRT dinámica controladas mediante GR.

Page 55: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

55

4.2. SISTEMA DE PLANIFICACIÓN MONTE CARLO DE USO

CLÍNICO EN RADIOTERAPIA

El acelerador lineal de electrones NOVALIS (Varian Medical Systems, Palo Alto, CA y

BrainLAB, Feldkirschen, Alemania) es una unidad dedicada a tratamientos de radiocirugía y

SBRT mediante haces de fotones de energía nominal 6 MV, para lo que dispone de un

colimador mMLC formado por 26 pares de láminas de diseño frontal redondeado y

anchura variable (14 centrales de 3.0 mm, 6 mediales de 4.5 mm y 6 distales de 5.5 mm),

que proporciona un campo máximo de radiación de 100 mm x 100 mm en isocentro.

El sistema de planificación iPlan RT Dose 4.1.4. (BrainLAB, Feldkirschen, Alemania) dispone

de un algoritmo de cálculo de dosis mediante MC para haces de fotones que está basado en

el código XVMC158,160,194–198, para cuyo modelado es necesario la medida de perfiles de dosis,

factores de campo y coeficientes de calibración tanto en agua como en aire para un

conjunto de campos cuadrados y rectangulares según las recomendaciones incluidas en la

Guía de Referencia de Física de BrainLAB199.

El equipo de dosimetría empleado ha sido el sistema analizador de haces PTW MP3 con

electrómetro PTW TANDEM para la medida de los perfiles de dosis con diodo blindado

PTW 60008, mientras que los factores de campo en agua han sido obtenidos con los

diodos no blindado PTW 60012 y estereotáxico PTW 60018, además de micro-cámara

PTW 31014, y en aire mediante cámara semiflex PTW 31010 provista de su

correspondiente caperuza de equilibrio electrónico de latón, además de un electrómetro

PTW UNIDOS E. La relación de equivalencia entre dosis / UM ha sido obtenida con

cámara de ionización PTW 30013 y electrómetro PTW UNIDOS E en condiciones de

DFS 90 cm y DFS 100 cm a 100 mm de profundidad en agua para el campo de radiación

de referencia (100 mm x 100 mm).

4.2.1. Verificación experimental en medios homogéneos

Es importante comprobar el correcto modelado por MC del transporte de energía en un

medio equivalente a agua antes de someterlo a estudio en otras circunstancias. Por esta

razón, se ha realizado una comparación entre dosis calculada MC respecto a dosis medida

en agua para una serie de casos propuestos que comprenden PDD, perfiles de dosis, dosis

absorbida y factores de campo.

Page 56: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

56

4.2.1.1. PDD y perfiles de dosis

En primer lugar, se han medido PDD y perfiles de dosis en agua a DFS 90 cm y

profundidades de 15 mm, 100 mm y 200 mm, mediante diodo PTW 60008 en orientación

axial y electrómetro PTW TANDEM, con una resolución espacial de escaneo de 1.0 mm

para el siguiente grupo de campos de radiación: 12 x 12, 18 x 18, 24 x 24, 42 x 42, 60 x 60,

80 x 80, 100 x 100, 24 x 100, 42 x 100, 100 x 24, 100 x 42 (mm x mm).

Así mismo, se ha evaluado la fluencia del haz a DFS 100 cm para el campo máximo de

radiación (100 mm x 100 mm), mediante los perfiles de dosis diagonales medidos en agua a

7 profundidades, apreciándose la forma debida al filtro aplanador, comparando cada una de

las medidas con el correspondiente cálculo de dosis MC, con una resolución espacial de 2.0

mm (vóxel de 1.0 mm x 1.0 mm x 1.0 mm), varianza media de 0.5% y dosis referida a agua.

Los perfiles de dosis y PDD calculados MC han sido exportados para su comparación con

un paso de 1.0 mm de separación entre puntos.

4.2.1.2. Dosis absorbida

En segundo lugar, se ha registrado la dosis absorbida en agua a DFS 90 cm y

profundidades de 50 mm, 100 mm y 150 mm, mediante micro-cámara PTW 31014 en

orientación axial y electrómetro PTW UNIDOS E, para una serie de campos de radiación

recomendados en las pruebas DOH – 2, DOH – 3 y DOH – 8 incluidas en el Protocolo

para Control de Calidad en Sistemas de Planificación de Terapia con Radiaciones

Ionizantes200.

En el caso DOH – 2, dedicado a la evaluación del cálculo de dosis en campos cuadrados y

rectangulares, se han realizado las medidas centradas en el eje del haz para el siguiente

listado de campos de radiación (mm x mm): 12 x 12, 24 x 24, 30 x 30, 60 x 60, 100 x 100,

100 x 12, 100 x 24, 100 x 30, 100 x 60, 12 x 100, 24 x 100, 30 x 100, 60 x 100, mientras que

en el caso DOH – 3, referido a campos asimétricos, se han realizado las medidas centradas

en sendos campos cuadrados de radiación de 30 mm x 30 mm desplazados 35 mm fuera de

eje para hacerlos colindantes con las esquinas del campo máximo de 100 mm x 100 mm.

En el caso DOH – 8, dedicado a campos conformados irregulares, se ha medido la dosis en

puntos fuera de eje desplazados 35 mm y en isocentro con bloqueo del punto de medida

por parte de las láminas del colimador mMLC, para campos con forma de diábolo y “L”.

4.2.1.3. Factores de campo

En tercer lugar, se han medido los factores de campo para la serie de campos cuadrados y

rectangulares especificados en el listado de medidas necesarias para el modelado por MC,

obtenidos en isocentro a DFS 90 cm mediante diodos PTW 60012 y PTW 60018, y micro-

cámara PTW 31014 en orientación axial y conectados al electrómetro PTW UNIDOS E.

Page 57: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

57

Existen diferentes documentos publicados sobre recomendaciones en el uso de detectores

en la dosimetría de campos pequeños, de modo que en general, se ha sugerido emplear

detectores con radios inferiores a la mitad de las dimensiones del campo de radiación201.

Entre las ventajas de los diodos se incluye una alta resolución espacial, respuesta lineal,

buena reproducibilidad y estabilidad, facilidad de uso y la ausencia de polarización. No

obstante, el principal inconveniente de los diodos es su no equivalencia a agua y la

dependencia de su respuesta con la energía, aunque Bjarngard y cols201 documentaron que

para la medida de factores de campo de haces estrechos este aspecto no causaba ninguna

desviación relevante.

Los factores de campo han sido medidos empleando un procedimiento de dos pasos202

consistente en la corrección del factor de campo medido para haces estrechos mediante

diodo PTW 60018 normalizando las lecturas por la medida con micro-cámara PTW 31014

correspondiente a un campo intermedio (24 mm x 24 mm), haciendo coincidir así las

lecturas entre ambos detectores para este mismo campo. Mediante este procedimiento es

posible minimizar la dependencia en la respuesta del diodo con las dimensiones del campo.

Finalmente, para campos superiores a 24 mm x 24 mm han sido consignados los valores de

los factores de campo obtenidos directamente mediante micro-cámara PTW 31014.

En todos los casos propuestos, se han empleado como parámetros de cálculo de dosis MC

una resolución espacial de 2.0 mm (vóxel de 1.0 mm x 1.0 mm x 1.0 mm), varianza media

de 0.5% y dosis referida a agua.

4.2.1.4. Transmisión de MLC

Es preciso conocer las implicaciones dosimétricas relacionadas con el cálculo de dosis

empleando las opciones speed optimized respecto a accuracy optimized, especialmente donde las

diferencias entre ambas opciones más pueden ponerse de manifiesto, como sucede en la

irradiación de campos de tratamiento mediante IMRT. Una porción de la dosis impartida

es debida a la dosis transmitida a través de la secuencia de segmentos generada con el

colimador mMLC durante la irradiación, de modo que un cálculo de dosis impreciso al

emplear unos parámetros de cálculo MC inadecuados, puede conducir a valores incorrectos

en la dosis administrada.

Por esta razón, empleando las opciones speed optimized y accuracy optimized, se ha calculado

una secuencia correspondiente a 4 segmentos de IMRT conformando las posiciones de

láminas de la bancada X1 en -50 mm y X2 en 0 mm para los segmentos 1 y 3, X1 en 0 mm

y X2 en 50 mm para los segmentos 2 y 4, mientras que el espacio definido por las mordazas

se ha mantenido en 100 mm x 100 mm. Para comprobar la exactitud del resultado

dosimétrico, se han comparado los perfiles de dosis transversal y longitudinal medidos

mediante matriz bidimensional de cámaras de ionización, PTW 2D Array seven29, con los

que se han evaluado los valores de transmisión interlámina e intralámina respectivamente.

Page 58: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

58

4.2.2. Verificación experimental en medios heterogéneos

La precisión en el transporte de partículas en condiciones de desequilibrio electrónico suele

comprobarse experimentalmente empleando maniquíes de láminas con insertos de baja

densidad e irradiados con fotones de alta energía. Así mismo, permiten la evaluación de los

efectos de ensanchamiento de las penumbras en las distribuciones de dosis debido al

transporte lateral de electrones180,181,203. Por estos motivos, se ha estimado la dosis absorbida

en estas circunstancias empleando un maniquí compuesto de láminas de material de baja

densidad (styrofoam) en medio de láminas de material equivalente a agua (RW3), con una

cámara semiflex PTW 31010 provista de caperuza de equilibrio de PMMA insertada en el

seno del medio de baja densidad (Figura 4.8).

Figura 4.8. Maniquí heterogéneo compuesto de láminas de material equivalente a agua (RW3) y de

material de baja densidad (styrofoam) empleado para el cálculo de dosis MC como DM y DW, y medida con

una cámara de ionización PTW 31010 con una caperuza de equilibrio de PMMA.

La finalidad ha sido la estimación de la dosis absorbida en agua en el seno de un medio de

baja densidad, por lo que se ha registrado la dosis absorbida para el mismo conjunto de

campos cuadrados y rectangulares necesarios para la caracterización dosimétrica de este

algoritmo de cálculo y se ha comparado con la calculada mediante MC en una ROI de

volumen equivalente a la cavidad de la cámara de ionización. El cálculo de dosis ha sido

realizado con una resolución espacial de 2.0 mm y considerando que las dimensiones del

vóxel son de 0.9 mm x 0.9 mm x 3.0 mm, proporciona un tamaño de cuadrícula interna de

cálculo MC de 1.8 mm x 1.8 mm x 3.0 mm, mientras que la varianza media seleccionada ha

sido de 0.5%, además de las opciones de dosis referida a agua y dosis referida a medio.

Page 59: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

59

4.2.3. Dosis referida a agua y dosis referida a medio

Los algoritmos de cálculo de dosis convencionales generalmente calculan en términos de

dosis referida a agua, DW, dado que para el modelado de los haces se emplean

distribuciones de dosis y parámetros medidos en agua, que no consideran la conversión a

valores de dosis referidos a medio biológico, DM, aunque es una buena aproximación

porque la mayoría de los tejidos (a excepción de los medios de alta densidad como hueso)

tienen propiedades radiológicas similares al agua.

Para considerar el efecto de las heterogeneidades anatómicas del paciente, estos algoritmos

emplean agua con diferentes densidades electrónicas para escalar el TERMA asociado a los

fotones primarios y/o a los núcleos de deposición de dosis para partículas secundarias en

medios heterogéneos129 debido a que la dispersión Compton, dependiente de la densidad

electrónica, es la interacción predominante en haces de fotones de uso clínico, de modo

que los algoritmos de cálculo convencionales registran por defecto dosis referida a agua.

Los métodos MC calculan la deposición de energía en diferentes medios, documentando

dosis referida a medio directamente, DM. Cualquier diferencia significativa entre DW y DM

puede conllevar un cambio en la dosis de prescripción con el objetivo de mantener una

consistencia en los resultados clínicos.

La relación entre DW y DM se obtiene mediante la razón de poderes másicos de frenado por

colisión no restringida para electrones en agua respecto al medio calculada a partir del

espectro del haz de fotones. Esta relación es aproximadamente de 1.0 para tejidos blandos

con una densidad de masa aproximada de 1.0 g/cm3, aumentando a aproximadamente 1.15

en el caso de los tejidos óseos con una densidad de masa máxima de 2.0 g/cm3.

Las diferencias entre DW y DM con la mayoría de los tipos de tejido blando humano pueden

considerarse inferiores a 2% dado que, a modo de ejemplo, la razón de poderes másicos de

frenado entre agua y tejido adiposo es cercana a 0.98. Sin embargo, DW puede ser hasta un

15% mayor que DM con tejidos de material óseo (AAPM TG 105146) debido a la razón de

poderes másicos de frenado.

La influencia de la conversión a densidad másica y composición estequiométrica

empleando la curva de calibración de TC en el resultado dosimétrico obtenido mediante

MC se ha estudiado utilizando un maniquí de CIRS modelo 062 (CIRS Inc., Norfolk, VA)

con insertos de diferentes materiales tisulares con densidad másica y densidad electrónica

relativa a agua certificada por el fabricante.

El comportamiento del algoritmo de cálculo en función de las características del medio se

ha estimado mediante la variación del cociente de dosis calculada MC como dosis referida a

agua, DW, entre dosis referida a medio, DM, normalizando los resultados de cada cociente

respecto al cociente de dosis calculadas para agua, empleando además una resolución

espacial de 2.0 mm y varianza media de 0.5%.

Page 60: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

60

Estos resultados representan los cocientes de poderes másicos de frenado entre agua y

medio según son calculados por el sistema de planificación, los cuales han sido comparados

con los correspondientes cocientes de poderes másicos de frenado calculados para cada

medio considerado según la página web del NIST* empleando el código ESTAR204.

En la evaluación de la conversión de DM a DW en iPlan RT Dose se han comparado las

distribuciones de dosis en profundidad en una situación en la que las diferencias

dosimétricas entre ambas opciones de cálculo sean manifiesta, como sucede en medios de

alta densidad intercalados entre medios de densidad equivalente a agua.

Para este propósito, se ha considerado un maniquí heterogéneo compuesto por tramos de

densidad ósea, intercalados de material equivalente a agua (RW3) y otro de constitución

similar compuesto por tramos de densidad agua sobre los que ha sido forzado el valor de

UH a hueso (Figura 4.9), obteniendo de este modo agua con densidad ósea.

Figura 4.9. Maniquí heterogéneo compuesto de material equivalente a hueso cortical y agua (RW3), así

como agua con densidad ósea y agua (RW3) empleado en la evaluación de la conversión de DM a DW.

El cálculo de dosis se ha realizado con resolución espacial de 2.0 mm, varianza media de

0.5%, dosis referida a agua y dosis referida a medio para los insertos de hueso, y dosis

referida a agua para los insertos de agua con densidad ósea.

* http://physics.nist.gov/PhysRefData/Star/Text/ESTAR.html

Page 61: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

61

4.2.4. Análisis de la varianza estadística

Las distribuciones de dosis calculadas mediante MC no son uniformes debido a las

fluctuaciones estadísticas presentes entre las dosis de vóxeles adyacentes, de modo que los

vóxeles de dosis máxima y mínima pueden diferir de la dosis media de la distribución hasta

en varias desviaciones estándar. La prescripción de dosis y cálculo de UM no debería

estimarse de manera puntual sobre un vóxel específico, como sucede habitualmente, sino a

una isodosis relativa, debido a la existencia de ruido en ese vóxel205 que comporte una

posible pérdida de la precisión para el cálculo de UM.

Para campos de radiación bien definidos, como campos rectangulares empleados en el

comisionado de los haces, incluso una incertidumbre estadística de 1% (k = 1) causa

fluctuaciones observables en los contornos de las isodosis. Keall y cols206 han sugerido que

una incertidumbre estadística de 2% sobre el vóxel de dosis máxima es adecuada para la

evaluación de las isodosis. Por esta razón, se ha propuesto un método basado en el análisis

de las dispersiones de dosis calculadas en una ROI en el plano del isocentro.

En el análisis de la varianza estadística, se ha supuesto que la componente aleatoria de la

distribución, representada por la varianza usada en el cálculo, puede obtenerse mediante el

cociente de la distribución de dosis Monte Carlo entre la distribución de dosis determinada

por el algoritmo Pencil Beam (PB), considerando que la distribución de dosis real se

corresponde con el resultado obtenido con este algoritmo dado que la caracterización de la

fluencia del haz en medios homogéneos es adecuadamente modelada en PB basándose en

perfiles diagonales a diferentes profundidades.

Para este propósito, se han extraído unos planos de dosis de 30 mm x 30 mm con una

separación entre puntos de dosis de 1.0 mm (ROI compuesta de 961 puntos),

correspondientes a la región central de un campo de 100 mm x 100 mm, calculados sobre

un maniquí homogéneo equivalente a agua, con varianzas medias de 2%, 1.5%, 1%, 0.5%.

Las dimensiones de estas ROI debían ser lo suficientemente pequeñas como para que la

distribución de dosis no estuviera afectada por la geometría del filtro aplanador, pero lo

suficientemente grande como para abarcar un número estadísticamente representativo de

puntos.

Con histogramas se ha estimado la probabilidad de obtener un valor determinado de dosis

MC, normalizado al valor de dosis PB, y se ha analizado la dispersión de los resultados

según varianza media seleccionada, ajustando cada histograma a una distribución gaussiana.

Se ha obtenido la desviación típica relativa asociada a cada distribución, calculado como el

cociente de la desviación estándar entre el promedio de dosis de la distribución gaussiana,

de modo que con un factor de cobertura de k = 2 proporciona con un nivel de confianza

del 95% la probabilidad de encontrar un resultado dentro de la varianza estadística

empleada.

Page 62: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

62

Page 63: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

63

4.3. CONSIDERACIONES DOSIMÉTRICAS ASOCIADAS AL

CÁLCULO CON CORRECCIÓN DE HETEROGENEIDAD

EN EL TRATAMIENTO DE LESIONES PULMONARES

Se han evaluado los resultados dosimétricos procedentes de una muestra de 100 lesiones

pulmonares correspondientes a 75 pacientes tratados mediante SBRT, empleando

esquemas de fraccionamiento riesgo-adaptado de acuerdo con recomendaciones

internacionales6,7 en función del volumen de la lesión, su proximidad a estructuras críticas o

tratarse de reirradiaciones, como 10x7.8 Gy (N=9), 10x5 Gy (N=14), 5x10 Gy (N=22),

5x12 Gy (N=2), 3x15 Gy (N=3), 3x20 Gy (N=50) (Figura 4.10).

Figura 4.10. Distribución de volúmenes de PTV agrupados por cada dosis total administrada, donde es

posible observar que la mayoría de las lesiones consideradas en el estudio retrospectivo presentaban un

volumen inferior a 30 cm3.

La mayoría de los casos corresponden al esquema de fraccionamiento de 3x20 Gy, aunque

los primeros pacientes fueron tratados empleando el esquema de 10x7.8 Gy o 3x15 Gy

debido a un periodo inicial que permitió la adquisición de experiencia clínica en esta

modalidad de tratamiento. En todos los casos se ha prescrito la dosis al 95% de volumen

de la lesión.

La planificación dosimétrica se ha elaborado sobre estudios de tomografía computarizada

(TC) adquiridos en la fase de exhalación mantenida (breath holding CT scan1), empleando una

distribución de haces estáticos coplanares con energía nominal de 6 MV, administrados

Page 64: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

64

mediante un acelerador lineal de electrones NOVALIS de BrainLAB y utilizando la técnica

de gating1 respiratorio.

En cada paciente ha sido implantado un marcador fiducial interno (Visicoil Linear Fiducial

Markers, IBA Dosimetry, Alemania) próximo a la lesión para correlacionar sus movimientos

con el ciclo respiratorio. Los marcadores son colocados dentro o cerca de la lesión a ser

tratada mediante técnica percutánea guiada por TC207. En caso de esperarse artefactos en

las imágenes TC, puede mitigarse su impacto dosimétrico colocando los marcadores cerca,

pero fuera, del volumen tumoral.

El uso de marcadores implantados incrementa la precisión del sistema208,209, pero presenta

como desventaja la necesidad de un procedimiento invasivo para introducir los marcadores,

que se complica aún más para pacientes con una función respiratoria reducida. Este

procedimiento plantea algunos riesgos asociados, como el neumotórax en el caso de

lesiones pulmonares210,211.

El manejo del movimiento respiratorio ha sido desarrollado empleando el sistema ExacTrac

(BrainLAB, Feldkirschen, Alemania). Al comienzo de cada sesión de tratamiento, el patrón

respiratorio del paciente es monitorizado durante varios ciclos por medio de un grupo de

reflectores a la radiación IR colocados sobre la piel antes de seleccionar la ventana de

irradiación. Las correcciones al posicionamiento son automáticamente aplicadas basadas en

la posición de los reflectores, usando una mesa robótica que permite correcciones con seis

grados de libertad212. En este sentido, el tratamiento sólo es administrado cuando los

reflectores se encuentren en la posición planificada desde la simulación, dentro de cierta

tolerancia.

La señal respiratoria puede mejorarse colocando reflectores adicionales sobre la región

diafragmática. Este dispositivo de posicionamiento incorpora un sistema de imágenes

estereoscópicas de rayos X que permiten determinar la posición de la lesión, por medio de

los marcadores implantados o referencias anatómicas óseas, durante la ventana de

irradiación. Así mismo, permite la verificación de la posición del volumen tumoral en

cualquier momento durante el tratamiento.

El volumen de tratamiento clínico (CTV) ha sido delimitado en la ventana de pulmón y

mediastino. En la expansión de CTV a PTV se ha considerado un margen de 2 mm por el

movimiento residual95 de la lesión durante la ventana de irradiación (internal margin18),

además de 3 mm de incertidumbre de posicionamiento (setup margin18), asociado a la

identificación radiológica del marcador fiducial interno implantado en las proximidades de

la lesión para correlacionar su movimiento con el ciclo respiratorio. La densidad utilizada

para el cálculo de dosis ha sido la propia del estudio de imagen, de manera que la densidad

tisular ha correspondido al CTV, mientras que la densidad en la corona exterior que lo

rodea hasta componer el PTV ha sido principalmente aire.

Un indicador de la calidad del tratamiento en SBRT de lesiones pulmonares es la

evaluación de la dosis periférica recibida a 2 cm de distancia del PTV en cualquier

dirección, la cual deberá ser inferior a cierto porcentaje de la dosis de prescripción,

dependiendo del volumen de la lesión, según se contempla en la tabla 1 de los protocolos

de la RTOG correspondientes6,7. Considerando este aspecto, se ha creado una estructura

auxiliar consistente en una fina membrana envolvente a 2 cm del PTV de la cual se ha

Page 65: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

65

registrado la dosis máxima recibida como indicador de la conformidad de la dosis a esa

distancia del volumen tumoral.

Las distribuciones de dosis correspondientes a las lesiones tratadas entre abril de 2008 y

abril de 2011 se calcularon empleando el algoritmo de PB (62 casos recalculados con MC).

Desde entonces, el algoritmo de cálculo de dosis considerado en uso clínico ha sido MC

(38 casos recalculados con PB).

El sistema de planificación utilizado ha sido iPlan RT Dose mediante el cual se procede a un

cálculo inicial de las UM necesarias para que la isodosis de prescripción abarque el volumen

del PTV especificado en la planificación dosimétrica. Este cálculo originariamente se

desarrolla empleando el algoritmo determinista de PB, de modo que posteriormente existe

la posibilidad de recalcular las distribuciones de dosis empleando el algoritmo de MC

(código XVMC158,160,194–198). En la comparación de todos los planes de tratamiento de SBRT

se ha conservado la misma configuración de haces y UM de cada campo.

4.3.1. Influencia del algoritmo de cálculo en los indicadores

dosimétricos

Para la comparación de los resultados obtenidos entre ambos algoritmos de cálculo, se han

analizado los HDV para el registro de la desviación de dosis calculada MC respecto a PB

normalizada a la dosis de prescripción ((DMC - DPB)/Dp) de los indicadores dosimétricos,

dosis mínima (D99%), mediana de dosis (D50%), dosis máxima (D1%) para PTV, volumen de

pulmón sano que al menos recibe 20 Gy (V20) y para el tejido normal se ha considerado la

dosis periférica en cualquier dirección a 2 cm de la lesión (D2cm). Adicionalmente, se ha

recogido la variación del volumen de PTV que al menos recibe el 95% y 107% de la dosis

de prescripción (V95% y V107%) según la recomendaciones del documento ICRU 6218.

Para este propósito se han exportado los HDV obtenidos para cada algoritmo de cálculo,

muestreados con una resolución de 1 mm y 0.5% respecto de la dosis de prescripción,

desde TPS a una hoja de cálculo con la que se ha analizado el conjunto de casos.

En el cálculo de dosis mediante PB se han empleado 3.0 mm de resolución espacial. Esta

misma resolución en el cálculo mediante MC implica un tamaño de cuadrícula interna de

cálculo de 2.6 mm x 2.6 mm x 3.0 mm, debido a que las dimensiones de cada vóxel del

estudio de TC son de 0.9 mm x 0.9 mm x 3.0 mm. Además, se ha considerado una varianza

media de 1.0% y dosis referida a medio, DM, como parámetros de cálculo MC.

Mediante histogramas se han representado las desviaciones normalizadas de MC respecto a

PB de los parámetros D99%, D50%, D1% relacionados con el PTV, con la intención de

establecer la frecuencia y rango de las variaciones encontradas. Los parámetros D99% y D50%

para el PTV, así como V20 y D2cm para el pulmón sano y tejido normal, respectivamente,

calculados mediante MC han sido comparados respecto a PB mediante un ajuste de

regresión lineal.

Page 66: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

66

4.3.2. Indicadores dosimétricos en función del volumen y de la

densidad de la lesión

Las diferencias dosimétricas entre ambos algoritmos de cálculo se han clasificado según el

volumen y la densidad electrónica promedio relativa a agua de la lesión, proporcionada a

través de la curva de calibración de TC, y conociendo el valor promedio de UH para cada

PTV. Las desviaciones normalizadas entre ambos algoritmos de cálculo, D99% y D50%, se

han ajustado mediante regresión lineal respecto del valor inverso del volumen, así como de

la densidad electrónica promedio relativa a agua del PTV.

Los coeficientes de correlación de Pearson y los intervalos de confianza de 95% para el

análisis de regresión lineal han sido obtenidos mediante las herramientas estadísticas de

Excel 2013 (Microsoft Corporation, Redmond, WA).

La significación estadística ha sido obtenida mediante la prueba t de Student para dos colas.

Finalmente, con la intención de constatar las posibles implicaciones clínicas que este

cambio de algoritmo de cálculo de dosis pueda conllevar en estructuras diferentes del PTV,

se han representado las desviaciones de V20 de pulmón sano y de la dosis a 2 cm de

distancia del PTV (D2cm) para el tejido normal según el volumen tumoral.

4.3.3. Influencia de la dosis biológicamente efectiva en la probabilidad

de control tumoral

Se ha investigado la correlación entre la dosis biológicamente efectiva (BED) recibida en el

tratamiento de metástasis pulmonares mediante SBRT con la probabilidad de control

tumoral (TCP), con el fin de estimar los valores umbrales de BED por encima de los cuales

se han obtenido tasas de control local adecuadas. Para este propósito, se ha desarrollado un

estudio retrospectivo sobre 47 metástasis de pulmón, correspondiente a 29 pacientes,

dentro de la cohorte de 100 lesiones analizadas en esta tesis, clasificando las lesiones en

función del algoritmo de cálculo utilizado en el momento en que fueron realizadas las

planificaciones dosimétricas, y habiéndose recalculado todas las lesiones mediante MC para

estimar la BED administrada en función de los esquemas de fraccionamiento considerados.

Los valores de dosis, D99% y D50%, recibidos por el 99% y 50% de volumen del PTV,

calculados mediante MC han sido convertidos mediante el esquema de fraccionamiento

correspondiente a valores de BED99% y BED50% para cada una de las lesiones tratadas

(α/β=10 Gy para el tumor).

Page 67: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

67

El número máximo de lesiones tratadas por paciente ha sido de una (N=20), dos (N=6),

cuatro (N=1), cinco (N=1) y seis (N=1). Para los pacientes con cuatro, cinco y seis

metástasis, los tumores fueron irradiados en diversos cursos de tratamiento en un periodo

de tiempo de 27, 17 y 23 meses, respectivamente. La distribución anatómica de las lesiones

ha sido lóbulo superior derecho, RUL (N=10), lóbulo medio derecho, RML (N=6), lóbulo

inferior derecho, RLL (N=4), lóbulo superior izquierdo, LUL (N=13), Língula (N=2),

lóbulo inferior izquierdo, LLL (N=12).

El seguimiento de los pacientes ha consistido en la revisión del tumor mediante pruebas de

imagen TC o PET TC cada tres meses durante los dos primeros años, cada seis meses

durante el año siguiente, y a discreción del médico con posterioridad. El control local se ha

establecido como la estabilidad o reducción del volumen tumoral sin progresión durante el

seguimiento.

A partir de la tabla de contingencia que representa las tasas de verdaderos positivos y

negativos, además de falsos positivos y negativos, según hubiera control local o no a partir

de un determinado valor de BED99% y BED50% de corte para el PTV, se han construido las

curvas ROC (acrónimo en inglés de Receiver Operating Characteristic)213.

Para los diferentes valores de BED99% y BED50% recibidos por las lesiones se han calculado

las tasas de control local asociadas. Se han obtenido las curvas de probabilidad de control

tumoral (TCP) en función de la BED99% y BED50% administradas mediante el ajuste con el

programa Origin 7.0 (OriginLab Corporation, Northampton, MA) de los datos de control local

observados experimentalmente siguiendo el modelo de TCP descrito por Kallman y cols214

para un modelo del daño celular basado en estadística de Poisson en el que D50 representa

la dosis para la cual se obtiene una tasa de control de 50% y γ50 es la pendiente normalizada

de la curva sigmoidea de dosis – respuesta para el valor D50.

Los valores de BED99% y BED50% de corte obtenidos de las curvas ROC han servido de

factores pronóstico para el establecimiento de las tasas de control local en función del

tiempo de seguimiento basado en el análisis Kaplan-Meier215 desarrollado mediante el

programa SPSS Statistics 20.0 (IBM, Armonk, NY).

Page 68: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

68

Page 69: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

69

5. RESULTADOS Y

DISCUSIÓN

5.1. SISTEMA DE IRRADIACIÓN CON CONTROL

RESPIRATORIO BASADO EN MARCADORES FIDUCIALES

5.1.1. Pruebas de aceptación de un sistema de gating respiratorio

En la primera de las pruebas de aceptación las dimensiones del campo de radiación en

exhalación son 12.2 mm mientras que en exhalación e inhalación son 12.6 mm de modo

que se obtiene como resultado una diferencia de 0.4 mm que es inferior a la tolerancia de

1.5 mm establecida en las especificaciones de BrainLAB.

En la segunda de las pruebas de aceptación ha sido evaluada la desviación en dirección

longitudinal existente entre el borde de un campo cuadrado de 12 mm x 12 mm y el centro

de la sombra de una esfera de 5 mm de diámetro en el seno de un maniquí irradiado en

condiciones de control respiratorio.

Según las especificaciones establecidas por el fabricante la desviación encontrada no deberá

exceder 2.0 mm o la mitad del espesor de corte del estudio de TC utilizado en esta prueba

(será de aplicación el menor de ambos valores) de modo que para un espesor de corte de

1.5 mm como ha sido empleado, correspondería una tolerancia de 0.75 mm que es superior

a la desviación de 0.45 mm registrada en esta prueba.

5.1.2. Localización espacial y posicionamiento del isocentro de

tratamiento con el ciclo respiratorio

El movimiento respiratorio representa un caso particularmente interesante para el

seguimiento de la lesión en tiempo real, dado que la velocidad de movimiento inducido por

la respiración en los tumores causa dos problemas fundamentales para el seguimiento,

como son la medición de la posición de la lesión en tiempo real y la predicción de su

posición para compensar el retardo en la respuesta correctiva del haz. Las irregularidades

individuales en el comportamiento del ciclo respiratorio216,217 hacen que las técnicas de

seguimiento o tracking tengan difícil competir en precisión tanto con las técnicas de

respiración mantenida como con las de gating86,97. Las trayectorias de lesiones pulmonares8 a

menudo describen recorridos diferentes durante la inhalación y la exhalación (histéresis)

que deben considerarse en los algoritmos de seguimiento.

Empleando, incluso, los protocolos de adquisición de imágenes más eficientes con los

menores niveles de exposición de dosis, el seguimiento de la lesión mediante fluoroscopia

imparte una dosis superficial de hasta 2 cGy por minuto de tratamiento41.

Page 70: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

70

Para algunas situaciones clínicas, como tratamientos hipofraccionados de radioterapia, los

métodos de adquisición de imagen basados en fluoroscopia podrían administrar una dosis

demasiado elevada, lo que ha conducido a investigar otros caminos para complementar la

información del posicionamiento derivada de las imágenes con otras señales

correlacionadas con la posición de la lesión, como movimientos de la pared torácica o

abdominal, o la espirometría de aire exhalado.

La obtención periódica de imágenes es empleada durante el tratamiento para monitorizar el

movimiento tumoral, mientras la señal respiratoria correlacionada interpola continuamente

la posición de la lesión entre cada adquisición de imágenes. Si la correlación es robusta y

razonablemente estacionaria sería posible la reducción en la frecuencia de obtención de

imágenes. La viabilidad de las estrategias de seguimiento depende, por lo tanto, de la

robustez y estabilidad de esta correlación, lo cual ha motivado investigaciones clínicas

dedicadas al estudio de los movimientos respiratorios en lesiones de pulmón y de

páncreas15,99.

La ausencia aparente de correlación es debida a diversas causas, como la diferencia de fase

entre los movimientos del marcador y de la lesión, de los cambios temporales en la

amplitud del movimiento relativo entre ambos objetos (movimiento no estacionario), o a

perturbaciones de la posición por el latido cardíaco.

La información que proporcionan los sistemas de adquisición de imágenes 4DTC afecta a

parámetros morfológicos y geométricos que pueden influir en la distribución de dosis, tales

como la deformación de la lesión o de los órganos sanos durante la respiración, la variación

de las posiciones relativas entre éstos, o incluso la modificación de la densidad de los

tejidos a efectos de cálculo de dosis.

No obstante, si el paciente tiene implantados marcadores fiduciales internos solidarios con

el movimiento de la lesión durante la respiración, e identificables mediante los mecanismos

de IGRT adecuados, y si la adquisición de imágenes anatómicas del paciente se realiza en

condiciones de respiración mantenida a fin de evitar artefactos en la forma de este

marcador, con independencia de la fase del ciclo en que la respiración sea mantenida, es

posible asegurar que no es necesario un sistema 4DTC para reconocer la fase e identificar

la posición del isocentro de tratamiento durante la irradiación.

En la Figura 5.1 se representan los perfiles de dosis longitudinales de los campos de

radiación de 30 mm x 30 mm y 60 mm x 60 mm obtenidos con película radiocrómica

irradiada en las mismas condiciones de control respiratorio, pero habiendo sido

posicionada en cada caso a partir de la localización del isocentro definida en los dos

estudios de TC adquiridos en condiciones extremas del ciclo respiratorio (exhalación e

inhalación máxima).

Page 71: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

71

Figura 5.1. Perfiles de dosis longitudinales para campos de radiación de 30 mm x 30 mm (izquierda) y 60

mm x 60 mm (derecha) irradiados en ambos casos tras el posicionamiento del isocentro a partir de dos

estudios de TC correspondientes a dos fases extremas del ciclo respiratorio (exhalación vs inhalación). Se

observa que dos situaciones opuestas durante la simulación conducen a un mismo posicionamiento,

comprobando la independencia de la localización y posicionamiento del isocentro respecto de la fase del ciclo

respiratorio en que hubiera sido adquirido el estudio de imagen.

La localización espacial del isocentro de planificación a partir de estos dos estudios de TC

obtenidos en fases del ciclo respiratorio completamente opuestas conduce a un mismo

posicionamiento e irradiación en la unidad de tratamiento. Por una parte, porque

geométricamente se ha encontrado que para ambas situaciones extremas coincide la

posición del isocentro de tratamiento con la posición del isocentro de la unidad cuando el

ciclo respiratorio se encuentra en el nivel de referencia especificado, y por otra, porque

como es posible observar en la Figura 5.1 existe un completo grado de coincidencia en el

centrado entre ambos perfiles de dosis para cada campo de radiación analizado.

Si se pretende predecir la posición tumoral mediante el seguimiento de señales respiratorias

externas, debe monitorizarse su relación en una escala temporal mediante un algoritmo de

seguimiento con capacidad de adaptación a los cambios constantes de fase y amplitud

relativa entre ambos elementos. Esta situación requiere emplear algoritmos especializados

como los basados en filtros de control adaptativo99.

El seguimiento respiratorio en tiempo real requiere que el alineamiento del haz se

sincronice con la lesión en un movimiento continuado de hasta 2 cm/s. A tales

velocidades, un retardo temporal de 100 ms entre la medición de la posición de la lesión,

mediante cualquier procedimiento, y la activación del haz desplazado a la nueva posición,

causará un retardo continuado de hasta 2 mm tras la posición real de la lesión. Un error

sistemático de 2 mm en el seguimiento puede ser significativo en tratamientos

hipofraccionados de radioterapia, de modo que para mantener una óptima precisión, el

algoritmo de seguimiento debe poder predecir la posición futura del tumor en una cantidad

igual al retardo introducido.

Page 72: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

72

No obstante, la predicción de la forma del ciclo respiratorio es complicada debido a

diversas causas como que el patrón respiratorio no sea estrictamente regular, dado que

existen variaciones de amplitud y periodo entre diferentes momentos de ciclo216–218, así

como que la mayor parte del movimiento tumoral se produce durante una breve fracción

del ciclo respiratorio.

Además, surgen problemas derivados de las incertidumbres asociadas a la estimación de la

posición de la lesión, especialmente si su ubicación es deducida a partir de la señal

respiratoria de algún sustituto anatómico, puesto que la incertidumbre en la estimación de

la posición futura del tumor estará compuesta por la incertidumbre asociada al movimiento

relativo entre ambos elementos. Existen dos estrategias fundamentales de predicción del

movimiento respiratorio.

En primer lugar, estarían los métodos basados en el desarrollo de modelos matemáticos

que representan el ciclo respiratorio como una función periódica parametrizada218,219,

aproximación que ha sido empleada en el seguimiento de lesiones pulmonares por

diversidad de estudios8,97. En segundo lugar, estarían los métodos basados en el uso de

algoritmos empíricos de procesado de señales, conocidos como filtros adaptativos, que

predicen movimientos futuros a partir de muestreos continuos de movimientos pasados99.

Los filtros adaptativos son frecuentemente usados en el control de procesos en tiempo real

que deben sincronizar una respuesta a las señales de entrada producidas por mecanismos

que son completamente desconocidas, complicadas, o ruidosas y variables, lo cual podría

hacer que la predicción basada en modelos matemáticos sea imprecisa o impracticable,

mientras que los filtros adaptativos se fundamentan en las características empíricas de la

señal en sí misma, en lugar de sustentarse en un modelado de la fuente generadora.

Estos filtros predictivos coleccionan muestras de una señal durante un periodo de tiempo y

realiza la estimación más adecuada para la siguiente muestra discreta de la señal mediante

una combinación lineal ponderada de las muestras pasadas. Si la señal respiratoria es

estacionaria (sin cambios temporales) el filtro adaptativo convergerá rápidamente a un

estimador óptimo de la señal en cualquier momento futuro. En caso contrario, sería

necesaria la aplicación de algún filtro adaptativo más sofisticado.

Estos algoritmos ajustan continuamente sus coeficientes atendiendo a los cambios

temporales detectados en las características de la señal. Dado que el patrón respiratorio

habitualmente no es estacionario, los filtros adaptativos son incapaces de realizar

predicciones acertadas a largo plazo, sin importar la cantidad de datos pasados acumulados.

En este sentido, según un estudio de Murphy y cols99, una desviación estándar del orden

del 36% en la estimación de la amplitud de pico-a-pico del movimiento externo del tórax,

corresponde a una absoluta incapacidad de predicción del ciclo respiratorio, es decir, el

estimador de la señal no es mejor que su promedio temporal, lo cual sucede para retardos

superiores a 500 ms en los sistemas de seguimiento respiratorio.

Page 73: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

73

5.1.3. Evaluación de la dosis absorbida

En la Tabla 5.1 aparecen los resultados obtenidos en la evaluación de la dosis absorbida

considerando el maniquí de control de calidad en condiciones de reposo y movimiento,

encontrando que la desviación debida a la irradiación sometida a control respiratorio

respecto a la situación de no movimiento es 0.5%.

Tabla 5.1. Desviación encontrada en la dosis absorbida en condiciones de control respiratorio basado en

nivel de referencia de 50% y FAC de 25% respecto a la situación de no movimiento.

No obstante, conviene mencionar que las condiciones de irradiación establecidas en el

desarrollo de este procedimiento no han sido las más favorables dado que la administración

de la dosis absorbida ha sido impartida considerando un nivel de referencia localizado en el

50% del ciclo respiratorio, donde la función de densidad de probabilidad para la función

sinusoide sería menor, y empleando una FAC de ±25% que correspondería con unos

pulsos de radiación de 6 UM.

Para hacer una estimación de las UM impartidas por pulso de radiación en un paciente real,

a la tasa de 800 UM/min, bastaría con suponer que el movimiento debido a la respiración

del paciente podría aproximarse a una función sinusoide de ±10.0 mm de amplitud y 6 s de

periodo, en la que se consideraría un nivel de referencia situado en el tercio inferior, y con

un nivel de ventana compatible con el margen de expansión por movimiento respiratorio

de 5.0 mm en dirección longitudinal que habitualmente es asignado en la dosimetría clínica.

En esta situación, la irradiación se administraría en pulsos de aproximadamente 15 UM, de

modo que es posible asegurar que la interrupción y reanudación de la irradiación mediante

sistemas de control respiratorio no tendría un impacto dosimétrico clínicamente relevante.

5.1.4. Evaluación de la distribución de dosis absorbida

En cuanto a la evaluación de las distribuciones de dosis adquiridas mediante película

radiocrómica Gafchromic EBT2, en las Figuras 5.2 y 5.3 se presenta el estudio comparativo

que ha sido efectuado entre los campos irradiados sin movimiento y en movimiento

mediante control respiratorio para las áreas de irradiación de 25%, 50% y 100% utilizando

los campos de radiación de 30 mm x 30 mm (Figura 5.2) y de 60 mm x 60 mm (Figura 5.3).

Page 74: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

74

Figura 5.2. Perfiles de dosis longitudinales para campo de radiación de 30 mm x 30 mm adquiridos en

condiciones de control respiratorio basadas en nivel de referencia de 50% y fracciones activas del ciclo de

25% (izquierda) 50% (centro) y 100% (derecha) mostrando el grado de deformación conforme aumenta el

área de irradiación respecto a la situación de no movimiento.

Figura 5.3. Como la Figura 5.2, para campo de radiación de 60 mm x 60 mm.

Page 75: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

75

Como es posible observar, según aumenta la FAC existe un incremento de la penumbra de

los campos de radiación, además de una disminución de las regiones terapéuticas definidas

a partir de la isodosis del 90% de la dosis en el eje, debido al movimiento longitudinal

experimentado por la película radiocrómica mientras es irradiada durante el proceso de GR.

El movimiento respiratorio durante la irradiación es responsable de la elongación de las

penumbras del campo de radiación de modo que se deforman en mayor grado cuando la

FAC considerada es cada vez mayor.

En estas circunstancias, la penumbra física del haz de radiación en el caso estacionario

aumentaría cada vez más en caso de irradiarse sometida al movimiento respiratorio, de

modo que la penumbra resultante debería interpretarse como una penumbra clínica a tener

en consideración en la definición de los márgenes de expansión de CTV a PTV como

consecuencia del proceso respiratorio.

En la Tabla 5.2 aparecen recogidos los valores de elongación de las penumbras y reducción

de regiones terapéuticas para los dos campos de radiación estudiados y diferentes áreas de

irradiación consideradas, comprobando que el grado de elongación de las penumbras para

una misma condición de control respiratorio es independiente de las dimensiones del

campo de radiación.

Tabla 5.2. Estudio de las deformaciones experimentadas por los campos de radiación evaluados en

diferentes condiciones de irradiación con control respiratorio comparadas respecto a la situación de no

movimiento, comprobando la elongación de las penumbras y disminución de la región terapéutica conforme

aumenta la FAC.

Conforme aumenta la FAC las dimensiones de las penumbras de cada uno de los campos

de radiación aumentan considerablemente, hasta tal punto que en el caso extremo de no

monitorizar el ciclo respiratorio (respiración libre o Beam ON Area de 100%) podrían ser

comparables incluso con las propias dimensiones del campo de radiación. Así mismo, la

reducción de la región terapéutica supone una subdosificación notable en los extremos de

la lesión en caso de no considerar control respiratorio durante la irradiación, de modo que

los bordes del PTV no presentarían realmente valores adecuados de cobertura de dosis

aunque así fueran manifestados aparentemente en el cálculo de dosis realizado por el TPS.

Estos resultados son similares a los referenciados en la literatura por Willoughby y cols220

para áreas de irradiación de 10%, 20% y 40% con una amplitud de movimiento de 20.0 mm

y campo de radiación de 25.0 mm de diámetro. Por este motivo es necesario que el

establecimiento de una FAC sea realizado de forma coherente en función de los márgenes

de expansión del PTV que hayan sido establecidos debido a la movilidad de la lesión por el

ciclo respiratorio que presente el paciente en la unidad de tratamiento.

Page 76: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

76

Los movimientos interfracción e intrafracción del paciente o de sus órganos internos

durante la irradiación conducen a unas distribuciones de dosis emborronadas. Los

movimientos intrafracción causarán que la dosis administrada durante cada sesión de

tratamiento sea difuminada, mientras que con los movimientos interfracción sucederá que

la distribución de dosis diaria será nítidamente administrada, pero la acumulada sobre todas

las sesiones de tratamiento estará emborronada.

Este emborronamiento es consecuencia de los errores aleatorios de posicionamiento, tanto

por movimientos involuntarios del paciente como de los órganos internos, y se manifiesta

en una elongación de las penumbras en los límites del campo y por lo tanto, en una

reducción de la cobertura en la conformación de las distribuciones de dosis.

Por supuesto, la cantidad de emborronamiento será la misma sobre todo el paciente en el

caso de errores de posicionamiento debidos al movimiento involuntario, mientras que será

distinto para el caso de los órganos internos que se muevan de manera diferente. El único

tipo de errores de posicionamiento que no causa efectos de emborronamiento es el debido

al error sistemático, el cual, por definición, es el mismo durante todas las sesiones de

tratamiento y que meramente, causará un desplazamiento en bloque y, potencialmente,

alguna deformación de la distribución de dosis. Aunque el error sistemático sea a menudo

la mayor de las componentes en el error total221,222, en esencia no se corresponde con un

efecto de movimiento.

La cantidad de emborronamiento depende tanto de la amplitud y características del

movimiento, como de la heterogeneidad de la distribución de dosis estática.

Matemáticamente, el emborronado puede describirse como una convolución de la

distribución de dosis estática que resultaría de la ausencia de movimiento, con un núcleo

característico del movimiento22.

Para los errores de posicionamiento diarios, diversos autores han asumido que el núcleo de

movimiento sea gaussiano, de modo que los errores de posicionamiento mayores sean

menos probables que los pequeños. Esta aproximación basada en la convolución conlleva

dos presunciones inherentes que potencialmente pueden limitar su utilidad.

En primer lugar, el núcleo de convolución es, por definición, espacialmente invariante, de

modo que si distintos órganos se desplazan diferentemente, deja de ser estrictamente

aplicable la convolución. En su lugar, debería considerarse la utilización de técnicas de

superposición de núcleos espacialmente variantes, como ha sido sugerido por Li y Xing223.

En segundo lugar, la aproximación de convolución asume que la distribución de dosis en

un punto determinado del espacio no es afectada por el movimiento del órgano. En su

lugar, los órganos se mueven en el seno de una especie de nebulosa de dosis sin afectar a la

nube. Por supuesto, esta es sólo una aproximación, dado que los movimientos de los

órganos circundantes con heterogeneidades tisulares distorsionan la forma de la

distribución de dosis en algún grado22,224.

El núcleo de convolución del movimiento puede interpretarse, en sí mismo, como una

función de densidad de probabilidad (PDF) que permita describir la similitud de las

diferentes posiciones de los vóxeles del tejido normal o tumoral relativas a sus posiciones

de referencia en el TC de planificación. La PDF debida al movimiento respiratorio es

típicamente bastante diferente a la PDF asociada a los errores de posicionamiento y

movimientos interfracción.

Page 77: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

77

Debido a su naturaleza periódica, la PDF debida a la respiración presenta dos máximos en

las posiciones extremas (inhalación y exhalación) y valores inferiores en medio109. Esta

puede ser una fuente importante de errores sistemáticos dado que el estudio de imágenes

en las que la planificación está basada tiende a representar la fase de exhalación, de modo

que el plan de tratamiento podría sesgarse hacia esa geometría.

5.1.5. IMRT en lesiones sometidas a control respiratorio

En general, existen variaciones en la dosis sobre cada uno de los vóxeles en torno al valor

emborronado promedio. Estas variaciones pueden, en principio, potenciarse fuertemente a

través del denominado efecto interplay, característico en tratamientos de IMRT estática y

dinámica en los que existe una interacción entre el movimiento intrafracción del órgano y el

movimiento de los elementos de modulación del haz de radiación, como el colimador

MLC.

Esta circunstancia no sólo deriva en una variabilidad de la dosis impartida en cada uno de

los vóxeles, sino que también conduce a una variación espacial de la distribución de dosis

en regiones que de otra manera, en ausencia de movimiento interno de los órganos,

recibirían una dosis uniforme.

Este efecto, que podría asemejarse razonablemente con fenómenos como de interferencia

o resonancia, se superpone al debido al emborronamiento, el cual siempre está también

presente en técnicas de irradiación dinámicas.

Experimentalmente se ha constatado en el apartado anterior que cuanto mayor sea el valor

considerado de FAC mayores diferencias son esperables respecto de la situación ideal

correspondiente a un caso estático, en cuanto a elongación de las penumbras y disminución

de la región terapéutica se refiere, aunque considerar una FAC muy reducida, por el

contrario, lleva asociados grandes tiempos globales de irradiación (Vedam y cols33, Dietrich

y cols225) y la realización del tratamiento en pulsos de radiación de bajas UM por segmento

(Ahunbay y Li226). Esto ha justificado la elección de una FAC de 25% como un valor

adecuado en el que estudiar las diferencias encontradas respecto al caso de no movimiento.

En la Figura 5.4 se representan los perfiles de dosis longitudinales correspondientes a cada

pareja de campos de radiación comparados (sIMRT gated vs sIMRT no movimiento y

dIMRT gated vs dIMRT no movimiento) a partir de los cuales se han extraído los valores de

elongación de las regiones de alto gradiente de dosis, en cada uno de los tramos

considerados, debidas al movimiento respiratorio, de modo que para el caso de sIMRT

están dentro del rango de 0.6 mm a 0.8 mm mientras que para el caso de dIMRT están

entre 0.3 mm y 0.8 mm (Tabla 5.3).

Page 78: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

78

Figura 5.4. Perfiles de dosis longitudinales para campos de IMRT estática (superior) e IMRT dinámica

(inferior) adquiridos en condiciones de control respiratorio basadas en nivel de referencia de 50% y FAC de

25% comparados respecto a una situación de no movimiento.

Tabla 5.3. Elongación encontrada en las regiones de alto gradiente de dosis para campos de IMRT estática

(sIMRT) e IMRT dinámica (dIMRT) irradiados en condiciones de control respiratorio basado en nivel de

referencia de 50% y FAC de 25% respecto a la situación de no movimiento.

Estudios similares han sido realizados (Hugo y cols227, Chen y cols228) encontrando que para

el tratamiento de estructuras móviles es crítico limitar el movimiento residual a un valor

inferior a 5.0 mm con el objetivo de que las distribuciones de dosis en movimiento

sometidas a control respiratorio no presenten diferencias significativas respecto a la

situación estacionaria.

Page 79: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

79

Ahunbay y Li226 demostraron que siempre que se eviten interrupciones extremadamente

frecuentes del haz y por lo tanto, escasas UM por segmento (inferiores a 10 UM), es

posible la administración del tratamiento de IMRT con garantías suficientes de linealidad

con la dosis absorbida, indicando así mismo que la exactitud de posicionamiento de las

láminas del colimador mMLC no presenta variaciones debidas a la irradiación con GR.

Duan y cols229 indicaron que en caso de IMRT dinámica con control respiratorio es

recomendable que la irradiación sea realizada empleando baja tasa de dosis, a baja velocidad

de láminas y bajas interrupciones del haz para que las pausas durante la irradiación

permitan a las láminas alcanzar su posición programada en función de las UM impartidas.

En las Figuras 5.5 y 5.6 aparecen los resultados de la comparación de las matrices de dosis

correspondientes a las situaciones de no movimiento vs control respiratorio de cada caso

de IMRT analizado, comprobando que el porcentaje de puntos que presentan un criterio de

índice gamma local de 3% - 3.0 mm inferior a la unidad es superior al 95% en ambos casos.

Figura 5.5. Comparación de matrices de dosis sIMRT gated – sIMRT no movimiento mediante el

programa Verisoft 4.0 de PTW empleando un criterio de índice gamma local de 3% - 3.0 mm de

diferencia de dosis y DTA.

Page 80: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

80

Figura 5.6. Como la Figura 5.5, para comparación dIMRT gated – dIMRT no movimiento.

En la realización de esta prueba se ha podido constatar igualmente que en la administración

de tratamientos de IMRT impartidos en condiciones de control respiratorio, se produce

una sincronización del movimiento de las láminas del colimador mMLC con los pulsos

generados por el haz de radiación cuando es monitorizado por el ciclo respiratorio,

demostrándose con esta prueba su carácter funcional.

Las primeras investigaciones del efecto interplay en tratamientos de IMRT modulados

mediante láminas se deben a Yu y cols230, quienes simularon la administración de la dosis

para un haz con forma de rendija, desplazándose a velocidad constante, a través de un

plano de tratamiento de 30 cm de longitud con movimiento sinusoidal. La fluencia primaria

de fotones acumulada sobre el plano fue calculada y usada para la evaluación del efecto

interplay, simulando varias anchuras y velocidades de rendija, así como diferentes

frecuencias y amplitudes de movimiento respiratorio.

Las variaciones de dosis debidas al efecto interplay dependen de manera importante de la

velocidad de escaneo del haz respecto al movimiento de la lesión, de modo que los errores

en la administración de la dosis alcanzan un máximo cuando la velocidad de escaneo se

aproxima a la velocidad máxima de movimiento respiratorio. En general, esta desviación en

la dosis aumenta con la reducción de la anchura del haz.

Yu y cols230 también estudiaron la influencia del fraccionamiento en el efecto interplay,

repitiendo cada estudio 30 veces y empleando distintas fases iniciales del ciclo respiratorio

seleccionadas aleatoriamente. Encontraron como resultado que la desviación en la dosis

administrada se reducía al 10% al considerar el fraccionamiento.

Page 81: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

81

Esta investigación consideraba únicamente escenarios en los que las láminas del colimador

MLC se desplazaban en la dirección del movimiento de la lesión. En la mayoría de los

casos clínicos de IMRT, la dirección de movimiento de las láminas suele ser lateral,

mientras que la lesión se desplaza principalmente en dirección cráneo-caudal. El

mecanismo del efecto interplay es diferente cuando la dirección de movimiento de la lesión

es paralela o perpendicular a la dirección de avance del colimador MLC.

Cuando el movimiento tumoral es paralelo al movimiento de las láminas, la magnitud del

efecto está determinada por la interacción entre la lesión y cada pareja de láminas

enfrentadas, mientras que cuando el movimiento es perpendicular, el efecto está causado

por la interacción entre las posiciones del tumor y de los extremos no alineados entre

láminas vecinas. Intuitivamente, no existirá ningún problema mientras los extremos de las

láminas vecinas estén alineados a lo largo de la trayectoria de la lesión.

Sin embargo, en un caso realista de IMRT, es generalmente imposible mantener los

extremos de láminas vecinas en la misma posición a través de la secuenciación completa de

láminas, por lo que no es posible ignorar en la realidad el efecto interplay cuando el

movimiento de la lesión sea perpendicular al movimiento de las láminas.

En un estudio experimental desarrollado por Jiang y cols231, consistente en la evaluación de

la dosis absorbida en un maniquí de material equivalente a agua sobre una plataforma

dotada de movimiento sinusoide, evaluaron la magnitud del efecto interplay en tratamientos

de pulmón mediante IMRT, en los cuales el movimiento tumoral era perpendicular a la

dirección de las láminas, así como su dependencia con la modalidad de administración,

estática o dinámica, tasas de dosis, ángulo de colimador y diferentes fases iniciales de

movimiento. La fase del movimiento respiratorio al comienzo de cada campo de

tratamiento administrado es habitualmente desconocida, por lo que la dosis de todos los

campos en una sesión de tratamiento es la suma de la dosis debida a cada campo en fases

iniciales impartidas aleatoriamente.

La dosis acumulada en cada sesión, tanto para una como varias fracciones, obedece a las

correspondientes distribuciones de probabilidad y puede calcularse mediante Monte Carlo

basándose en los valores de dosis medida individualmente para cada campo. En ese estudio

basado en un caso de IMRT con 5 campos encontraron que la variación máxima de dosis

fue reducida del 30% para un campo de una sesión al 18% para el total de 5 campos tras

una fracción, y aún más reducida a desviaciones inferiores al 1% o 2% tras 30 fracciones.

Así mismo, estimaron que las variaciones de dosis decrecían con la reducción de la tasa y el

consiguiente aumento del tiempo de irradiación, mientras que no obtuvieron

aparentemente dependencia con la modalidad estática o dinámica en la administración del

tratamiento.

El efecto interplay conduce a una variación estadística de la dosis total en cualquier elemento

de volumen (vóxel) en el paciente en torno a un valor promedio, es decir, si el mismo

tratamiento fuera administrado en diversas ocasiones, proporcionaría siempre

distribuciones de dosis ligeramente diferentes.

Page 82: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

82

Dado el carácter más complicado asociado a la irradiación de lesiones en movimiento

mediante IMRT, debido a la sincronización del colimador MLC con las UM, se hacen aún

más necesarios controles de calidad específicos relacionados con la evaluación de la matriz

de dosis de IMRT administrada en condiciones de movimiento respiratorio para su

posterior comparación con la matriz de dosis exportada desde el sistema de planificación,

según han sugerido en esta línea Keall y cols232.

Las consecuencias dosimétricas relacionadas con irradiaciones de IMRT sometidas a

movimiento respiratorio, han sido igualmente estudiadas por Bortfeld y cols109 quienes

encontraron errores dosimétricos del orden de ±8% en la evaluación de la dosis absorbida

en un punto en una región de bajo gradiente de dosis en la irradiación de un tratamiento de

IMRT.

Kubo y Wang233, así como Keall y cols96 analizaron así mismo el error dosimétrico para un

tratamiento de IMRT empleando película, de modo que en cada estudio fueron

comparados los resultados obtenidos con película sobre la que fueron impartidos los

tratamientos con y sin movimiento. Para simular el movimiento, la película fue desplazada

una amplitud y un periodo consistente con el movimiento respiratorio.

En estos estudios, se documentaron errores de hasta un 20% en las regiones de bajo

gradiente de dosis dentro del campo, con errores incluso mayores en los bordes del haz de

radiación (regiones de alto gradiente de dosis). No obstante, Bortfeld y cols109 mostraron

que los errores dosimétricos introducidos por movimiento respiratorio también tienden a

promediarse con el fraccionamiento, siendo posteriormente avalada esta conclusión para

estudios de IMRT, tanto por George y cols234 como por Chui y cols235.

Los estudios anteriores indican que se recomienda tomar precauciones al considerar

tratamientos de IMRT para lesiones afectadas por movimiento respiratorio, debido a que el

efecto predominante es un emborronamiento de las distribuciones de dosis, sobre todo

para algunos tratamientos de sesión única o hipofraccionados como son habituales en

radioterapia estereotáxica extracraneal (SBRT), si no son empleadas medidas de control del

movimiento del PTV con la respiración como sucede en el caso del GR (Bortfeld y cols19).

5.1.6. Especificaciones y tolerancias

En la Tabla 5.4 aparecen resumidas las pruebas realizadas en el desarrollo del presente

trabajo correspondientes a las Pruebas de Aceptación y Estado de Referencia Inicial con las

condiciones de irradiación que han sido establecidas según el caso y con una serie de

especificaciones y tolerancias con las que poder definir un Programa de Garantía de

Calidad de un sistema de irradiación con control respiratorio.

Las tolerancias propuestas para la reproducibilidad en la determinación de la elongación de

las penumbras y reducción de la región terapéutica corresponden al doble de la desviación

estándar obtenida al repetir tres veces la misma prueba para cada uno de los campos de

radiación y condiciones de control respiratorio expuestos en la Tabla 5.4.

Page 83: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

83

Tabla 5.4. Recopilatorio de las pruebas realizadas durante las pruebas de aceptación y estado de referencia

inicial para un sistema de irradiación con control respiratorio, estableciendo una serie de tolerancias para

cada uno de los procedimientos que compondrían la base de un programa de garantía de calidad.

Se ha establecido la tolerancia para la estimación de la región terapéutica como la

incertidumbre expandida relativa (k = 2) calculada como la propagación cuadrática de las

incertidumbres asociadas a la reproducibilidad en la determinación de la región terapéutica

(0.2 mm), la exactitud de posicionamiento de las láminas del colimador mMLC (1.0 mm), la

resolución de la imagen escaneada dada por el tamaño de píxel (0.3 mm), y la resolución de

la amplitud de movimiento del maniquí corregida por la FAC seleccionada para cada

procedimiento (0.3 mm).

Del mismo modo, se ha establecido la tolerancia para la estimación de las penumbras como

incertidumbre expandida relativa (k = 2) calculada como la propagación cuadrática de las

incertidumbres asociadas a la reproducibilidad de la medida de las penumbras (0.1 mm), la

resolución de la imagen escaneada dada por el tamaño de píxel (0.3 mm), y la resolución de

la amplitud de movimiento del maniquí corregida por la FAC seleccionada para cada

procedimiento (0.3 mm).

Considerando el carácter funcional de la metodología desarrollada y dado que anualmente

el sistema de IGRT es revisado por el fabricante según el Programa de Intervención de

Mantenimiento Programado (PMI), es recomendable proponer una periodicidad en la

realización de estas pruebas complementarias como inicial, anual, o tras actualizaciones que

pudieran repercutir clínicamente en el correcto estado de funcionamiento del sistema.

Page 84: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

84

5.1.7. Discusión

En el presente capítulo se han expuesto los resultados de las pruebas de aceptación

realizadas con el fabricante para un sistema de irradiación con control respiratorio en la

administración del tratamiento, determinando con su satisfactorio resultado el correcto

estado de funcionamiento dentro de las especificaciones establecidas por el fabricante.

No obstante, para alcanzar una mejor comprensión del mecanismo de funcionamiento y

sus posibles implicaciones clínicas, se ha considerado que la realización de estas pruebas no

era suficientemente concluyente, por lo que de modo complementario han sido propuestos

otros procedimientos que permitan garantizar la calidad en la impartición del tratamiento.

De este modo, el desarrollo de esta metodología ha servido de base para el establecimiento

de un estado de referencia inicial de una unidad de tratamiento dotada con sistema de

control respiratorio con la que poderse comparar en el momento de encontrar anomalías

en el futuro o simplemente revisar los resultados obtenidos en caso de actualización del

programa responsable de la adquisición del ciclo e irradiación con control respiratorio.

Se ha comprobado que la modificación de las penumbras debida al movimiento

respiratorio es casi inapreciable si la FAC seleccionada es lo suficientemente ajustada como

para no diferir demasiado de una situación estática, aunque en este caso, y más aún para

tratamientos de IMRT, puede ser un problema si existen desviaciones de linealidad para

bajas UM al ser impartido el tratamiento a base de administrar escasas UM por pulso.

Cuando la región de FAC considerada es mayor la penumbra física del campo de radiación

administrado en movimiento aumenta, mientras que la región terapéutica se reduce, debido

al movimiento de la lesión objeto de irradiación durante el ciclo respiratorio (Figura 5.7).

Figura 5.7. Disminución de la región terapéutica de un campo de radiación de 60 mm x 60 mm debido al

movimiento de la lesión durante el ciclo respiratorio conforme aumenta la FAC. En caso de irradiación en

respiración libre (derecha) existiría una subdosificación en los bordes de la lesión no considerada durante la

evaluación dosimétrica (situación estática).

Page 85: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

85

El conocimiento acerca de cómo el proceso respiratorio aumenta la penumbra física de un

campo irradiado en movimiento frente a un campo irradiado en reposo, se hace necesario

para mejorar los márgenes de delimitación del PTV de acuerdo a modelos matemáticos

basados en funciones de densidad de probabilidad que atiendan a los potenciales efectos de

interrelación existentes entre la administración de la dosis y los movimientos de la lesión

durante el ciclo respiratorio19.

Si fuera considerada la lesión como una estructura estática, mientras que la distribución de

dosis absorbida fuese móvil, la dosis administrada podría ser sumada a lo largo del tiempo

durante todas las fracciones, de modo que cuando hubiera involucradas muchas fracciones,

los errores aleatorios podrían describirse con precisión como un emborronamiento de la

distribución de dosis24. Este emborronamiento podría aproximarse a una convolución de la

distribución de dosis con la función de densidad de probabilidad asociada al movimiento

respiratorio descrito por el vector de desplazamiento total de la lesión respecto a la unidad

de tratamiento236,237. No obstante, aunque esta convolución no es completamente correcta

para describir los cambios de dosis22,238,239, es bastante precisa en la práctica240.

El valor esperado de la dosis en cualquier vóxel se obtendría como una convolución de la

distribución de dosis estática con la PDF asociada al movimiento, de manera que la

distribución de dosis promedio sería como un emborronamiento de la distribución de dosis

correspondiente a una situación estática, independientemente del modo de irradiación

siempre que proporcione la misma distribución de dosis en ausencia de movimiento, de

forma que el emborronamiento desempeña el mismo papel en todas las técnicas de

tratamiento que involucren el movimiento de órganos.

Sin embargo, la variación respecto al valor promedio de la dosis es característica del efecto

interplay y además depende de la técnica de irradiación. La función de densidad de

probabilidad asociada con la desviación de la dosis en una fracción respecto del valor

esperado (promedio) puede presentar una forma no gaussiana arbitraria, que dependa de la

técnica de irradiación, la PDF espacial del movimiento y del gradiente de dosis local.

No obstante, en aplicación del teorema del límite central, la función de densidad de

probabilidad asociada con la desviación de dosis acumulada en un gran número de

fracciones respecto del valor esperado tenderá siempre a comportarse como una

distribución gaussiana, incluso tras un número moderado de fracciones, como cinco,

independientemente de la PDF individual de cada fracción.

La anchura relativa de la PDF asociada con la desviación de dosis, la cual es una indicadora

de la magnitud de la variación, es inversamente proporcional a la raíz cuadrada del número

de fracciones, de modo que cuanto mayor sea el número de sesiones de tratamiento, menor

será la desviación relativa de la dosis en puntos individuales respecto del valor promedio de

dosis emborronada. En tratamientos convencionales de 30 sesiones se obtendría una PDF

muy próxima a una gaussiana con anchura bastante pequeña.

Por otra parte, la reducción de los errores sistemáticos derivados del fraccionamiento sería

posible mediante procedimientos de IGRT previos a cada sesión de tratamiento y con una

monitorización frecuente realizada durante la irradiación.

Page 86: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

86

En cuanto a la administración de tratamientos de IMRT considerando control respiratorio,

se ha demostrado su viabilidad técnica y precisión dosimétrica, siendo especialmente

necesario el control de la irradiación con el movimiento respiratorio cuando se impartan

altas dosis por sesión, como sucede en los tratamientos hipofraccionados mediante SBRT.

Así mismo, otros autores241 han mostrado una precisión equivalente en la administración de

UM para tratamientos de IMRT estática, tanto en condiciones de GR como sin control

respiratorio, así como con distintas tasas de radiación242, encontrando diferencias

clínicamente aceptables en cuanto a movimiento residual entre irradiaciones realizadas a

alta tasa de dosis frente a tasas menores, indicando que irradiar a tasas elevadas, como

sucedería en la situación clínica descrita en este documento, es dosimétricamente preciso y

eficiente para la administración de tratamientos de IMRT mediante GR.

Simulaciones desarrolladas por Bortfeld y cols109 mostraron que la desviación estándar de la

variación de dosis tras 30 fracciones es del orden del 1% a 2% en tratamientos de IMRT

segmentados mediante láminas. Dado que las simulaciones se realizaron para campos

individuales de IMRT, la desviación estándar total sería adicionalmente reducida por la raíz

cuadrada del número de haces empleados (habitualmente de 5 a 9).

A pesar de que el efecto interplay se promedia durante el fraccionamiento, una de sus

consecuencias es que las dosis impartidas en cada una de las sesiones no serían iguales243,

dado que en un caso extremo, la variación de dosis podría ser tal que un vóxel recibiese la

dosis completa en una de las sesiones y prácticamente nada en el resto de las fracciones.

Debido al efecto biológico de la radiación estimado mediante el modelo lineal cuadrático,

esto conlleva a un mayor efecto radiobiológico que cuando la misma dosis física es

administrada igualmente en cada una de las fracciones.

Bortfeld y cols109 estudiaron el efecto derivado del fraccionamiento en la BED,

encontrando que el efecto biológico adicional resultante de un fraccionamiento desigual es

despreciable (<0.5%) siempre que la desviación estándar de la dosis física total sea inferior

al 3% respecto al valor esperado promedio, cumpliéndose esta condición en los casos de

IMRT considerados.

Los estudios mencionados anteriormente asumen que la distribución espacial de dosis es

invariante a desplazamientos de las estructuras internas, así como del paciente entero, como

si los órganos se movieran dentro de una nebulosa estacionaria de dosis sin modificar a la

nube, lo cual sería aceptable si la densidad de las estructuras fuera uniforme.

Sin embargo, en las interfases de estructuras de diferente densidad o composición atómica

se producen fenómenos que afectan localmente a las distribuciones de dosis22. Estos

efectos se desplazan a medida que exista un movimiento de las interfases, pudiendo

provocar una distorsión de las distribuciones de dosis. Intuitivamente, este efecto será más

pronunciado para campos individuales y grandes desplazamientos22.

Page 87: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

87

Engelsman y cols224 estudiaron este fenómeno en lesiones pulmonares, considerando un

desplazamiento relativamente grande de 1.5 cm, y encontraron que la máxima deformación

en la distribución de dosis fue del 5%, aunque el cambio en la dosis equivalente uniforme

fue solamente del 0.5%.

Beckham y cols22 desarrollaron un estudio similar sobre un maniquí con geometrías

tisulares equivalentes a hueso y pulmón, e igualmente obtuvieron una desviación máxima

de la dosis del 5% para errores de posicionamiento aleatorios con una desviación estándar

de 1.0 cm.

Estos estudios indican que los efectos de deformación de las distribuciones de dosis

deberían ser bastante moderados en tratamientos con múltiples campos y desplazamientos

realistas. El último método para calcular y corregir los efectos derivados del movimiento de

los órganos en las distribuciones de dosis consiste en la aproximación denominada como

geometría de múltiples instancias (MIGA) propuesta por McShan y cols244, basada en el

cálculo de las contribuciones de dosis de cada haz filiforme sobre cada vóxel, idealmente en

todas las posibles posiciones de los órganos internos, las cuales pueden conllevar

deformaciones de estas estructuras.

La dosis total es computada como la suma ponderada de aquellos valores individuales de

dosis, cuyos pesos están determinados por las funciones de distribución de probabilidad

asociadas a las diferentes instancias.

Page 88: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

88

Page 89: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

89

5.2. SISTEMA DE PLANIFICACIÓN MONTE CARLO DE USO

CLÍNICO PARA RADIOTERAPIA

Los resultados de la simulación MC son sensibles a parámetros como la posición, dirección

y energía del haz inicial de fotones emergente del acelerador y de la geometría del cabezal

de tratamiento. El fabricante es el responsable de ajustar los parámetros que describen las

fuentes en que se basa este código MC considerando las medidas desarrolladas durante la

caracterización dosimétrica de los haces, siendo responsabilidad del usuario su posterior

validación experimental mediante la elaboración de procedimientos como los presentados

en este documento.

5.2.1. Verificación experimental en medios homogéneos

5.2.1.1. PDD y perfiles de dosis

El estudio comparativo de las distribuciones de dosis calculadas mediante MC en agua

respecto a los datos medidos se ha realizado mediante estadística de puntos que cumplen

los criterios de diferencia de dosis y distancia, desglosados en la zona de acumulación o

build up, y en la zona a partir del máximo de dosis para los PDD y en zona interior, zona de

penumbra y zona exterior, definida la zona de penumbra entre las isodosis de 10% y 90%,

para los perfiles de dosis transversales, longitudinales, y diagonales, en las profundidades

correspondientes.

Las tolerancias aplicadas en la evaluación de la comparación son las establecidas en el

Protocolo para Control de Calidad en Sistemas de Planificación de Terapia con Radiaciones

Ionizantes200, siendo aceptables valores de histograma de puntos superiores a 95%, y como

desviación menor se han considerado valores superiores a 90%.

Las máximas desviaciones registradas en la zona de acumulación han sido de 92.3% de

puntos con discrepancia inferior a 15%, mientras que la zona a partir del máximo ha

presentado coincidencias superiores a 95.8% dentro del criterio de 2% y 2 mm. En cuanto

a los perfiles de dosis, las mayores desviaciones en la zona interior se encuentran para

algunos perfiles transversales, definidos por la posición de las mordazas, aunque dentro del

2% de diferencia de dosis. En la zona de penumbra, el criterio de diferencia de dosis

inferior a 15% únicamente es conseguido en los perfiles diagonales, aunque es satisfecho el

criterio de distancia inferior a 2 mm en la totalidad de los casos.

De modo similar, en la zona externa se cumple con mayor facilidad el criterio de 2% de

diferencia de dosis global respecto al eje en lugar del 50% de diferencia de dosis local. A

modo de casos representativos para el estudio, en la Figura 5.8 se muestra la comparación

de los perfiles de dosis transversales y longitudinales adquirida a la profundidad de 100 mm

pertenecientes a los campos de 12 x 12, 42 x 42, 80 x 80, 100 x 100 (mm x mm).

Page 90: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

90

Figura 5.8. Perfiles de dosis transversales (izquierda) y longitudinales (derecha) medidos y calculados con

2.0 mm de resolución espacial y varianza media de 0.5%, para campos de radiación de 12 mm x 12 mm,

42 mm x 42 mm, 80 mm x 80 mm y 100 mm x 100 mm.

5.2.1.2. Dosis absorbida

La comparación de los valores de dosis absorbida en agua correspondiente a las pruebas

DOH – 2, DOH – 3 y DOH – 8 presenta desviaciones en todos los casos propuestos

inferiores a 2%, acorde a la tolerancia establecida en las recomendaciones nacionales200,

siendo la desviación promedio a 5 cm de profundidad de 0.9% ([0.3%, 1.8%]), a 10 cm de

profundidad 0.1% ([-0.5%, 1.0%]) y a 15 cm de profundidad -0.8% ([-1.6%, 0.3%]).

Los puntos en eje para las pruebas DOH – 3 y DOH - 8, debidos a la medida de dosis en

transmisión de láminas, presentan variaciones porcentuales mayores al tratarse de valores

de dosis muy bajos (desviación promedio 9.5%, [7.3%, 12.5%], aunque en términos

absolutos presenten un acuerdo satisfactorio.

La incertidumbre relativa de dosis media depositada en un vóxel decrece conforme

aumenta la dosis absorbida en ese vóxel, de modo que la incertidumbre relativa en las

regiones de altas dosis será inferior a la asociada a las regiones de bajas dosis.

5.2.1.3. Factores de campo

La desviación registrada entre los factores de campo calculados mediante MC respecto a los

obtenidos empleando el procedimiento de dos pasos para la corrección de la medida

realizada con diodo PTW 60018 en campos pequeños se representa en la Figura 5.9, con

sus correspondientes barras de incertidumbre, mostrando una satisfactoria compatibilidad

entre los resultados encontrados.

Page 91: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

91

Figura 5.9. Factores de campo medidos y calculados con 2.0 mm de resolución espacial y varianza media de

0.5%, normalizados al valor del campo de referencia, 100 mm x 100 mm. Se presentan las barras de

incertidumbre para evaluación de la compatibilidad de los resultados.

Estas diferencias entre factores de campo son similares a las encontradas por otros

autores245 (desviación promedio 0.5%, [0%, 1.5%]) para el mismo sistema de planificación y

acelerador, pero empleando en su caso micro-cámara Scanditronix-Wellhofer CC-01 y

normalizando cada medida respecto al campo de referencia de 98 mm x 98 mm, además de

utilizar una varianza media inferior a 1% y resolución espacial de 2 mm a 3 mm como

parámetros de cálculo MC.

Los factores de campo dependen de las dimensiones y geometría de las fuentes de

radiación primaria y dispersada, dado que los elementos de colimación bloquean la

componente extrafocal cuando las dimensiones del campo son reducidas (30 mm x 30 mm)

de modo que para campos inferiores, incluso la componente debida a la fuente de radiación

primaria puede resultar parcialmente bloqueada por los colimadores.

La combinación asociada a los bloqueos parciales de ambas fuentes causa un rápido

decrecimiento de los valores de los factores de campo a medida que se reducen las

dimensiones de los campos de radiación. Otro efecto con influencia en los factores de

campo es debido a la cantidad de radiación retrodispersada que alcanza a las cámaras

monitoras dependiendo de la posición de las mordazas, siendo tanto mayor cuanto menor

sea el campo. Diferentes publicaciones sobre algoritmos de cálculo MC en haces de

fotones246–249 han mostrado que existe una desviación de hasta 1.5% entre los factores de

campo calculados y medidos, al considerar los efectos debidos a radiación retrodispersada.

Page 92: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

92

La ausencia de equilibrio electrónico lateral es el principal factor que contribuye a las

dificultades en la dosimetría de campos pequeños. Cuando el material del detector no es

equivalente a medio tisular, cualquier cambio en el espectro de fotones o electrones causa

un cambio en la respuesta respecto a un detector que sí lo sea250. En caso de que el detector

sea una cámara de ionización, la cavidad de aire puede incrementar el desequilibrio

electrónico resultando en una menor dosis en el aire de la cavidad respecto a la que existiría

en tejido en esa misma posición250.

Los diodos ligeramente sobreestiman los factores de campo para haces estrechos debido a

la no equivalencia tisular del volumen activo de silicio, así como del material acrílico de

densidad superior a agua que rodea al volumen activo, los cuales aumentan la dispersión

lateral y reducen, consiguientemente, el desequilibrio electrónico lateral, de modo que los

factores de campo pueden levemente sobreestimarse para los campos más pequeños.

Para campos pequeños con diámetros inferiores al alcance máximo de los electrones

secundarios, equivalente a la profundidad del máximo de deposición de dosis, la energía

promedio del espectro de electrones puede aumentar debido a la pérdida de equilibrio

electrónico lateral250. Para electrones secundarios generados por un haz de 6 MV, la razón

de poderes másicos de frenado por colisión entre agua y silicio muestra una ligera

reducción conforme aumenta la energía de los electrones250. Por lo tanto, los factores de

campo para los campos más pequeños, evaluados como el cociente entre lecturas del

detector, puede ser ligeramente sobreestimado.

La incertidumbre asociada a la medida de los factores de campo estimada como la

propagación cuadrática de las incertidumbres de la medida del campo problema respecto al

campo de referencia, siendo cada una de estas incertidumbres determinada mediante la

desviación estándar entre medidas sucesivas con micro-cámara para los campos superiores

a 24 mm x 24 mm, y diodo y micro-cámara para los campos más pequeños, ha sido inferior

a 0.3%, con un factor de cobertura de k = 2.

La incertidumbre asociada al cálculo MC de los factores de campo estimada como la

propagación cuadrática de las incertidumbres de la dosis calculada para el campo problema

respecto al campo de referencia, aplicando una varianza media de cálculo MC de 0.5%, ha

sido inferior a 0.7%, con un factor de cobertura de k = 2.

5.2.1.4. Transmisión de MLC

La comparación de los perfiles de dosis calculados como speed optimized y accuracy optimized

respecto a la dosis medida con matriz bidimensional de cámaras de ionización, aparece en

la Figura 5.10 donde se observa cómo el cálculo basado en la opción speed optimized

subestima la dosis al no considerar adecuadamente tanto la transmisión interlámina como

intralámina.

Las barras de incertidumbre que han sido aplicadas a los valores de dosis medida se

corresponden con el criterio de 2 mm de distancia de acuerdo y 2% de diferencia de dosis

local respecto a la dosis calculada como accuracy optimized, con la excepción de los valores

inferiores al 20% de la dosis máxima correspondientes a la zona externa en cuyo caso la

tolerancia ha sido ampliada al 50% de diferencia de dosis local.

Page 93: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

93

Figura 5.10. Perfiles de dosis transversales (izquierda) y longitudinales (derecha) medidos y calculados para

un campo de IMRT compuesto por dos segmentos rectangulares adyacentes, irradiados dos veces cada uno,

empleando accuracy optimized respecto a speed optimized, donde resaltan las diferencias dosimétricas en el

cálculo debidas a la transmisión de láminas.

5.2.2. Verificación experimental en medios heterogéneos

Las diferencias entre dosis referida a agua, DW, y dosis referida a medio, DM, respecto a la

dosis medida en el seno de un medio heterogéneo de baja densidad para los campos de

radiación considerados en el modelado de los haces, se representan en la Figura 5.11.

Como es posible observar, se produce un aumento de las desviaciones conforme las

dimensiones del campo se reducen, aunque en estos resultados deberían considerarse las

diferencias encontradas en la variación de los factores de campo calculados mediante MC,

ligeramente superiores respecto a los medidos para esa misma serie de campos.

Page 94: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

94

Figura 5.11. Comportamiento del algoritmo de cálculo MC para un medio con densidad pulmonar en

función de las dimensiones del campo, donde se presentan las diferencias entre DW y DM respecto a la dosis

medida con cámara de ionización, apareciendo las mayores diferencias para los campos más pequeños donde

las condiciones de desequilibrio electrónico lateral son mayores.

Esta circunstancia pone de manifiesto la necesidad de disponer de un algoritmo de cálculo

de dosis que presente un modelado adecuado de la dispersión lateral para campos

pequeños en medios de baja densidad, dado que según disminuyen las dimensiones del

campo de radiación, existe un mayor desequilibrio electrónico lateral, especialmente cuanto

menor sea la densidad del medio.

Un aspecto que resaltar en este procedimiento es el uso de cámaras de ionización para la

medida de dosis en el seno de medios no equivalentes a agua. En base a la referencia de

Araki251, la perturbación debida a la presencia de una cámara semiflex PTW 31010 en un

material equivalente a tejido pulmonar es insignificante excepto en condiciones de

desequilibrio electrónico lateral como sucede en campos inferiores a 30 mm x 30 mm.

En esta situación, los factores de perturbación, PQ, para medios de baja densidad son un

2% inferiores a los correspondientes al agua, debido principalmente a efectos de

perturbación de la pared y el tallo de la cámara, Pwall y Pstem, mientras que el cociente de los

poderes másicos de frenado para el medio pulmonar es aproximadamente 1% superior a

medio equivalente a agua y prácticamente independiente de las dimensiones del campo251.

Por consiguiente, los factores de corrección por heterogeneidad, calculados como el

producto del cociente de poderes másicos de frenado y los factores de perturbación entre

agua y medio, para la medida de dosis absorbida en el medio pulmonar mediante cámara de

ionización sería de 0.99 para el campo de 30 mm x 30 mm, de modo que la no equivalencia

a medio de las paredes de la cámara podría ignorarse dentro de estas diferencias251.

Page 95: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

95

Las desviaciones entre los valores de dosis calculada con MC mediante ambas opciones de

cálculo respecto a la dosis medida son compatibles dentro de las respectivas barras de

incertidumbre, considerando un 3% la que se ha establecido para la medida, acorde con la

tolerancia recomendada para la evaluación de la dosis absorbida en presencia de

heterogeneidades propuesta en el Protocolo para Control de Calidad en Sistemas de

Planificación de Terapia con Radiaciones Ionizantes200.

Los resultados encontrados en este caso son similares a los obtenidos por otros autores245

(desviación promedio 2%, excepto en el campo de 30 mm x 30 mm, con desviación de 4%)

para el mismo sistema de planificación y acelerador, empleando en su caso micro-cámara

Scanditronix-Wellhofer CC-01 y aplicando a la medida el cociente de poderes másicos de

frenado para la conversión de DW a DM, además de utilizar una varianza media de 1% a 2%

y resolución espacial de 2 mm a 3 mm como parámetros de cálculo MC. No obstante, el

cociente de poderes másicos de frenado entre agua y medio pulmonar para este rango de

energías es aproximadamente de 1.0.

Krieger y Sauer252 desarrollaron una comparación entre el algoritmo de PB (Helax TMS),

convolución - superposición (Helax TMS) y simulación Monte Carlo para haces

convencionales calculados sobre un maniquí de múltiples capas consistente en styrofoam

(equivalente a tejido pulmonar de baja densidad) y poliestireno.

Los resultados mostraron una concordancia entre convolución - superposición y MC

respecto a la medida en poliestireno, mientras que PB se desviaba hasta un 12%. En

styrofoam, incluso convolución - superposición se desviaba más del 8% respecto a los

resultados MC y medida. Los autores atribuían estas desviaciones a las aproximaciones

realizadas en el modelado del transporte lateral de electrones en regiones de baja densidad

en los algoritmos de cálculo de dosis convencionales.

Considerando que la incertidumbre en la simulación MC es del orden de 0.5%, definida por

la varianza media seleccionada, y que la incertidumbre asociada a la medida con cámara de

ionización en medios equivalentes a agua es del orden de 2% a 2.5%, según referencia de

Carrasco y cols253, las desviaciones encontradas en el cálculo MC respecto a la medida

pueden considerarse como aceptables.

5.2.3. Dosis referida a agua y dosis referida a medio

En el documento AAPM TG 105146 se establecen recomendaciones acerca de cómo los

resultados MC deberían indicar explícitamente el material sobre el que ha sido calculada la

dosis, además de permitir la conversión entre DM y DW, basándose en la teoría de la cavidad

de Bragg-Gray, en el transcurso o tras la finalización de la simulación MC.

El comportamiento del algoritmo de cálculo MC sobre diferentes materiales, estimado

como el cociente de los poderes másicos de frenado entre el agua y el medio considerado,

se ha comparado con los correspondientes valores calculados según los datos

proporcionados por el NIST (Figura 5.12), encontrándose que las diferencias están

contenidas dentro de las barras de incertidumbre.

Page 96: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

96

Figura 5.12. Comportamiento del algoritmo de cálculo MC en función de la densidad del medio, donde se

presentan las diferencias entre DW y DM asociadas al cociente de poderes másicos de frenado, apareciendo las

mayores diferencias para medios de alta densidad (hueso cortical).

Los resultados recopilados en la Tabla 5.5 para los diferentes materiales evaluados, con sus

correspondientes densidades másicas y electrónicas relativas a agua certificadas, presentan

una diferencia de hasta un 8.1% entre las opciones DW y DM en medios de alta densidad

(hueso cortical), con una reducción en torno a 2.8% en medios de densidad intermedia

(hueso trabecular), mientras que las diferencias son inferiores a 1% para medios de baja

densidad (pulmón inhalación).

Tabla 5.5. Cuadro recopilatorio con las características físicas de los diferentes materiales empleados en la

evaluación de la conversión de DM a DW asociadas al cociente de poderes másicos de frenado, además de la

comparación con los resultados obtenidos a través del NIST.

Page 97: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

97

La existencia de estas diferencias entre DM y el valor de dosis convertido a DW, que en

algunos casos son destacables, tiene una repercusión directa en la evaluación de los HDV y

distribuciones de dosis254,255 por lo que deberían tomarse decisiones clínicas al prescribir la

dosis a diferentes medios biológicos empleando DM o DW convertida.

En la Figura 5.13 se representa la variación de dosis en profundidad calculada como DW y

DM para el maniquí heterogéneo compuesto de hueso cortical - RW3 - hueso cortical -

RW3 (Figura 4.9), además del cálculo DW para el maniquí compuesto de agua (densidad

ósea) - RW3 - agua (densidad ósea) - RW3, obtenido al forzar la UH de los tramos de

densidad agua a hueso, aunque manteniendo la composición estequiométrica a agua.

Figura 5.13. Rendimientos de dosis en profundidad calculados sobre el maniquí heterogéneo descrito en la

Figura 4.9, indicando que para la conversión de DM a DW únicamente es relevante la densidad electrónica

especificada por el valor de UH en vez de la composición estequiométrica.

En las regiones de densidad agua, todas las opciones de cálculo MC coinciden, pero

claramente se diferencian en las regiones de densidad ósea, donde muestran una separación

las opciones DW (calculadas tanto sobre hueso como agua con densidad ósea) respecto a

DM, proporcionando resultados prácticamente equivalentes ambos cálculos de dosis

basados en dosis referida a agua, DW, demostrando que en la conversión de DM a DW

mediante el código XVMC únicamente importa la densidad electrónica a través del valor de

UH, independientemente de su composición estequiométrica.

Page 98: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

98

Esta diferencia en la conversión de DM a DW se documenta explícitamente en la Figura 5.14

donde se representa la variación con la profundidad del cociente entre DW y DM, mostrando

una diferencia aproximadamente constante de entre 12% y 13% en las regiones de hueso

debido a la aplicación directa del cociente de poderes másicos de frenado agua-hueso,

mientras que el cociente entre DW calculado sobre hueso y DW calculado sobre agua con

densidad ósea proporciona escasas diferencias, probablemente debido a un diseño

experimental distinto entre ambos procedimientos.

Figura 5.14. Variación de la conversión de DM a DW con la profundidad para el maniquí heterogéneo

descrito en la Figura 4.9, apreciándose una diferencia aproximada de 12.5% debida al cociente de poderes

de frenado agua-hueso, mientras que la diferencia entre DW para hueso y agua con densidad ósea es, en

general, inferior a 5%, indicando un comportamiento similar para ambos medios, independientemente de su

composición estequiométrica.

En el trabajo de Fippel195 se evaluó la precisión del código XVMC mediante la

comparación con el código DOSXYZnrc calculado en medios homogéneos y heterogéneos

(láminas compuestas de hueso y pulmón) encontrándose pequeñas desviaciones para el

maniquí de pulmón.

La conversión de UH a tipo de medio tiene una incertidumbre significativa146,147,256–259

debido a artefactos en la imagen de TC y a la mezcla de aire, hueso, y otros tejidos

biológicos en el interior de cada uno de los vóxeles empleados en el cálculo.

Esta incertidumbre, sin embargo, tiene un impacto reducido en las distribuciones de dosis

referidas a medio, dado que existen pequeñas diferencias dosimétricas entre diferentes

medios biológicos, inferiores a 4% para haces de 6 MV entre tejido normal y hueso

blando159, dado que el cociente de poderes másicos de frenado entre ambos medios es

aproximadamente de 1.04.

Page 99: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

99

No obstante, si se realiza la conversión de DM a DW la incertidumbre puede aumentar al

introducirse un cambio de hasta un 12% en el valor de la dosis, dependiendo del tipo de

medio, especialmente para vóxeles que contengan mezcla de diferentes medios como aire,

tejido blando y hueso compacto (AAPM TG 105146).

5.2.4. Análisis de la varianza estadística

Un aspecto importante que considerar en los métodos de cálculo no deterministas es la

dispersión obtenida en el valor de la dosis debida a las fluctuaciones estadísticas asociadas

al carácter aleatorio de la distribución. Esta naturaleza estocástica se ha mostrado mediante

una serie de histogramas que representan las diferentes fluctuaciones estadísticas obtenidas

para cada distribución, centradas en el valor promedio de la dosis calculada empleando

diferentes varianzas medias seleccionadas para este procedimiento.

En la Figura 5.15 se representa de este modo la probabilidad de obtener un determinado

valor de dosis contenido dentro de la distribución normalizada al valor promedio de dosis

de cada ROI, además de sus respectivas barras de incertidumbre, proporcionadas como la

raíz cuadrada del número de puntos considerados en cada rango de dosis del histograma.

Figura 5.15. Probabilidades asociadas al cálculo de dosis MC para distintas varianzas medias mediante

las que se resalta la naturaleza estocástica de los resultados dada por la dispersión de los valores de dosis

calculada, además de su dependencia con la varianza media seleccionada: 2.0% (superior izquierda), 1.5%

(superior derecha), 1.0% (inferior izquierda) y 0.5% (inferior derecha).

Page 100: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

100

Para cada uno de los histogramas se ha realizado un ajuste a distribución gaussiana de

manera que la anchura de cada una de las distribuciones representa la fluctuación estadística

asociada a la varianza media de cálculo empleada para cada ROI.

La desviación típica relativa, expresada como el cociente de la desviación estándar entre el

promedio de cada distribución gaussiana, proporciona una dispersión respecto a la dosis

media de cada ROI de 2.0% [1.9%, 2.2%], 1.6% [1.4%, 1.7%], 1.1% [1.0%, 1.2%] y 0.5%

[0.5%, 0.6%], con un intervalo de confianza de 95% (k = 2).

Estos resultados presentan similitud con las varianzas medias seleccionadas en cada caso,

2%, 1.5%, 1% y 0.5%, respectivamente, manifestándose de este modo que el concepto de

varianza media según se define en el sistema de planificación iPlan RT Dose se corresponde

estadísticamente con el coeficiente de variación o desviación típica relativa (k = 2).

5.2.5. Discusión

En el presente capítulo se ha sometido a evaluación un algoritmo de cálculo de dosis MC

mediante procedimientos que han permitido determinar la precisión dosimétrica en

condiciones en que sea más difícil la modelización del transporte de partículas en un medio,

como es el caso de medios de baja densidad y campos pequeños. En estas circunstancias, a

los problemas asociados al cálculo de dosis MC en cuanto a las aproximaciones y técnicas

de reducción de varianza empleadas, se suman los efectos debidos a imprecisiones

dosimétricas relacionadas con la pérdida de equilibrio electrónico lateral.

Existen diversos artículos dedicados a la verificación del cálculo de dosis mediante XVMC

de iPlan RT Dose, con excelentes acuerdos entre cálculo MC y medida, tanto en medios

homogéneos como heterogéneos, empleando haces de fotones de 6 MV y sistema de

colimación mMLC.

Fragoso y cols245 utilizaron dosimetría de película y cámara de ionización en maniquíes

equivalentes a agua con insertos de densidades ósea y pulmonar. Los resultados

experimentales concordaron con los calculados dentro de 2% en regiones de alta dosis y 2

mm en regiones de alto gradiente. Resultados similares han sido obtenidos por Petoukhova

y cols260.

Kunzler y cols261 encontraron que el promedio de la distribución de índice gamma

empleando criterio de 2% de diferencia de dosis y 2 mm de distancia de acuerdo entre

perfiles de dosis medidos y calculados no excedía de 0.3. En otra investigación del

algoritmo XVMC presentada por Fippel y cols198 empleando detector de diamante y

dosimetría de película tanto en medios homogéneos como heterogéneos con haces de

fotones de 6 MV, mostraron que las dosis medidas y calculadas coincidían dentro de la

incertidumbre experimental (±2%).

Dobler y cols262, empleando película radiocrómica, indicaron que la desviación del

algoritmo XVMC respecto a la medida era inferior a -3%, mientras que el algoritmo PB

sobrestimaba la dosis hasta un 15% comparado con la medida. Expusieron las limitaciones

que presenta PB en las interfases tejido - pulmón y concluyeron que MC es el algoritmo

más preciso para la predicción de la dosis en estas circunstancias.

Page 101: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

101

En el trabajo de Sethi y cols263 se comprobó el algoritmo XVMC usando cámara de

ionización y película radiográfica a varias profundidades de distintos maniquíes con

diversas densidades materiales equivalentes a agua, tejido pulmonar de alta y baja densidad,

y tejido óseo, irradiados con haces de fotones de 6 MV. Para los maniquíes heterogéneos

de pulmón hubo un acuerdo excelente (<3%) entre los perfiles calculados y medidos. Sin

embargo, los cálculos PB significativamente sobrestimaban la dosis media medida sobre

PTV hasta un 34%.

Las diferencias entre la medida y el cálculo PB aumentaban conforme disminuían las

dimensiones del campo de radiación, la densidad del medio y aumentaba la profundidad

dentro de la heterogeneidad (e incluso más allá de ella). Sin embargo, las regiones de

penumbra se subestimaban hasta un 50% al calcular mediante PB.

En el estudio de Zhuang y cols188 basado en la comparación de dosis calculada con

resolución de 2.0 mm y varianza 1.5%, respecto a medida en agua, obtuvieron una

diferencia porcentual promedio en los PDD de 0.57 ± 0.28, mientras que en las regiones de

bajo gradiente de dosis de los perfiles fue de 0.61 ± 0.72 y una distancia promedio de

acuerdo en las penumbras de 0.28 mm. En cuanto a los factores de campo, la diferencia

porcentual promedio fue de 0.90 ± 0.62.

En nuestro caso, la comparación de las distribuciones de dosis calculadas mediante MC en

agua respecto a los datos medidos muestra una discrepancia inferior a 15% en el 92.3% de

puntos en la zona de acumulación para los PDD, mientras que la zona a partir del máximo

ha presentado coincidencias superiores a 95.8% dentro del criterio de 2% y 2 mm.

En cuanto a los perfiles de dosis, las mayores desviaciones en la zona interior se encuentran

para algunos perfiles transversales, definidos por la posición de las mordazas, aunque

dentro del 2% de diferencia de dosis. En la zona de penumbra, el criterio de diferencia de

dosis inferior a 15% sólo se consigue en los perfiles diagonales del campo de referencia

(100 mm x 100 mm), aunque es satisfecho el criterio de distancia inferior a 2 mm en la

totalidad de los casos.

La comparación de los valores de dosis absorbida en agua para campos cuadrados,

rectangulares, asimétricos fuera de eje y conformados mediante colimador mMLC en forma

de diábolo y “L”, presenta desviaciones promedio de 0.9% ([0.3%, 1.8%]) a 5 cm de

profundidad, 0.1% ([-0.5%, 1.0%]) a 10 cm de profundidad y -0.8% ([-1.6%, 0.3%]) a 15

cm de profundidad. El rango de desviaciones mínima y máxima de cada comparación se ha

representado mediante corchetes.

La comparación de los factores de campo calculados con MC respecto a los medidos con

un procedimiento de dos pasos consistente en la corrección de la medida realizada con

diodo PTW 60018 en campos pequeños a partir de la medida realizada con micro-cámara

PTW 31014 para un campo intermedio (24 mm x 24 mm), presenta una desviación

promedio de 0.6% (rango de variación [-0.8%, 1.1%]).

Las desviaciones encontradas entre la dosis calculada MC y medida mediante cámara de

ionización en el seno de un medio de densidad equivalente a medio pulmonar han sido

inferiores a 3%, considerando que los factores de corrección por heterogeneidad asociados

a la medida experimental en estas circunstancias serían del orden de 1%.

Page 102: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

102

Así mismo, se ha demostrado la necesidad de emplear la opción accuracy optimized en lugar

de speed optimized en el cálculo de las distribuciones de dosis en tratamientos de IMRT, dado

que de lo contrario se subestimaría la componente debida a dosis transmitida a través de las

láminas.

Una particularidad de los algoritmos de cálculo MC es la relacionada con el medio respecto

al cual se proporcionan los resultados dosimétricos, bien sea dosis referida a agua, DW o

bien dosis referida a medio, DM, así como el modo en que se realiza la conversión de una

magnitud a otra mediante el cociente de los poderes másicos de frenado agua-medio, de

modo que en el caso de iPlan RT Dose para esta conversión simplemente es requerida la UH

asociada al medio mediante la curva de calibración a densidad electrónica, sin ser necesaria

información relativa a la composición estequiométrica.

Por esta razón, el cálculo de dosis referida a agua, DW, en un medio de alta densidad como

hueso cortical proporciona resultados similares al caso de considerar agua con un valor de

UH forzado al número TC correspondiente a la densidad electrónica del hueso.

Es interesante destacar que Fragoso y cols245, evaluando el algoritmo de cálculo XVMC de

iPlan RT Dose en un plan de tratamiento mediante SBRT correspondiente a un caso de una

lesión espinal, encontraron mayor similitud entre el resultado calculado mediante PB y el

cálculo de dosis MC basado en dosis referida a medio, DM, en lugar de dosis referida a agua,

DW. Este resultado es consistente con el argumento de Fippel264 sobre que los algoritmos

convencionales, como los métodos basados en PB, proporcionan dosis referida a medio,

DM, en contraposición a la visión estándar basada en que los algoritmos de cálculo

convencionales computan dosis referida a agua, DW (Knöos y cols183).

No obstante, en el caso de lesiones pulmonares, el acuerdo entre DM y DW es satisfactorio

dado que el cociente de poderes másicos de frenado no restringido entre agua y pulmón es

aproximadamente 1.0 en el rango de energías de 6 MV (Siebers y cols265).

En el estudio de la aleatoriedad asociada a la simulación MC se ha comprobado que la

varianza media definida en iPlan RT Dose corresponde en realidad a la desviación típica

relativa asociada a las fluctuaciones estadísticas de la distribución expresada con un factor

de cobertura de k = 2. Este parámetro es el que determina la anchura de la distribución

gaussiana mediante la cual se ajustan estas fluctuaciones.

Según las recomendaciones del fabricante, es necesario calcular con una varianza media de

1% o inferior para que la desviación entre el resultado dosimétrico calculado y el valor

esperado de la dosis sea inferior a este valor con una probabilidad del 95%.

La precisión dosimétrica alcanzada en la confluencia de N haces, como sucedería en el

entorno de la lesión, correspondería a una desviación típica relativa corregida por el inverso

de la raíz cuadrada del número de haces involucrados. Por este motivo, la varianza media

resultante dentro del PTV será menor que la seleccionada para el cálculo de dosis MC.

Además, al definirse la varianza estadística con respecto a la dosis más alta del plan de

tratamiento, la incertidumbre de la dosis calculada dentro de los OAR en las zonas de dosis

bajas es mayor en relación con la dosis máxima.

Page 103: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

103

5.3. CONSIDERACIONES DOSIMÉTRICAS ASOCIADAS AL

CÁLCULO CON CORRECCIÓN DE HETEROGENEIDAD

EN EL TRATAMIENTO DE LESIONES PULMONARES

5.3.1. Influencia del algoritmo de cálculo en los indicadores

dosimétricos

La mayoría de las desviaciones dosimétricas observadas entre ambos algoritmos de cálculo

se encuentra entre 5% y 10%, especialmente en cuanto a reducción de la mediana de dosis

a PTV se refiere (Figura 5.16). Estas diferencias han sido inferiores al 15% para el D99% en

el 77% de los casos analizados, 91% para D50% y 89% para D1%. No obstante, las mayores

desviaciones han llegado a ser de hasta 45%, correspondientes a casos extremos en los que

la lesión es muy pequeña o bien se encuentra aislada en el medio pulmonar.

Figura 5.16. Histograma de la desviación de los indicadores dosimétricos D99%, D50% y D1% entre MC y

PB normalizada a la dosis de prescripción, indicando que la mayoría de las desviaciones son inferiores a

15% aunque las máximas son de hasta 45%.

En la Tabla 5.6 se registran las desviaciones obtenidas entre MC y PB normalizadas a la

dosis de prescripción correspondiente a los percentiles 98, 95, 50, 5, 2 para cada uno de los

parámetros evaluados, además de la desviación mínima, media y máxima de la distribución.

Las diferencias dosimétricas encontradas entre ambos algoritmos de cálculo son

estadísticamente significativas (p<0.001) basándose en los resultados obtenidos mediante

pruebas no paramétricas como la prueba de los signos de Wilcoxon.

Page 104: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

104

Tabla 5.6. Recopilación de las desviaciones registradas en los índices de dosis para PTV, pulmón sano y

tejido normal entre los algoritmos de cálculo MC y PB normalizadas a la dosis de prescripción,

correspondiente a los percentiles 98, 95, 50, 5, 2, además de las desviaciones mínima, media y máxima de

la distribución de casos.

La representación gráfica de los indicadores dosimétricos relevantes a PTV como son D99%

y D50%, calculados con MC respecto a PB (Figura 5.17), indica un comportamiento no lineal

entre ambos algoritmos de cálculo, según los resultados mostrados por el coeficiente de

correlación de Pearson para cada muestra de datos con su correspondiente intervalo de

confianza del 95% (r = 0.56 [0.41, 0.68] para D99% y r = 0.62 [0.48, 0.73] para D50%).

Figura 5.17. Representación de los índices de dosis D99% y D50% en función del algoritmo de cálculo donde

se observa una tendencia a sobrestimar la dosis en el cálculo PB respecto a MC.

Page 105: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

105

Para cada valor de dosis calculada mediante PB se corresponde un valor de dosis MC que

es inferior en todos los casos, i.e., el algoritmo de cálculo PB produce una sobrestimación

sistemática de la dosis administrada sobre la lesión comparado con los cálculos MC,

demostrando que estas diferencias no obedecen a aleatoriedad alguna en consonancia con

la significación estadística mostrada en los resultados representados en la Figura 5.17.

En el estudio de Ding y cols266 compararon los planes de tratamiento mediante SBRT de 10

pacientes con lesiones pulmonares, manteniendo idéntica configuración de haces y UM

entre los algoritmos PB con corrección de heterogeneidad modificada de Batho y AAA.

Analizaron la variación de los índices D99% y D95% del PTV y encontraron una

sobrestimación con PB de hasta 36% y 40% de la dosis de prescripción respecto al cálculo

de dosis obtenido mediante AAA. Así mismo, registraron una desviación de la dosis

máxima de hasta 19% entre ambos algoritmos de cálculo.

En el estudio de Zhuang y cols188 basado en una cohorte de 31 pacientes compuesta por 15

casos correspondientes a lesiones situadas a 1 cm de la pared costal y 16 situadas hasta 2

cm del árbol bronquial, los resultados MC calculados con resolución de 2.0 mm y varianza

de 2% mostraron una reducción promedio respecto a PB de 11.6% y 7.5% en D1%, 23.8% y

15.3% en D95%, 25.2% y 16.7% en D99% para lesiones centrales y costales, respectivamente.

Diferencias en D95% para PTV entre MC y PB superiores a 7% de la dosis de prescripción,

considerado un valor que debería ser detectable en los resultados clínicos267, se encontraron

en el 93.5% de los casos (100% en lesiones centrales y 86.7% en lesiones costales).

Pokhrel y cols268, analizando 10 pacientes tratados de cáncer de pulmón, encontraron que

en promedio, la dosis media obtenida en el PTV era hasta un 13% superior cuando

utilizaban PB comparado con MC, manteniendo la misma configuración de haces, MLC y

UM. Sin embargo, el volumen cubierto por las isodosis de 5 Gy, 10 Gy y 20 Gy del tejido

pulmonar sano fueron en promedio, comparables (dentro de ±3%) entre ambos algoritmos

de cálculo.

En cuanto a las desviaciones de los indicadores dosimétricos para pulmón sano y tejido

normal, V20 y D2cm, en función del algoritmo de cálculo, se aprecia un comportamiento

lineal de los datos calculados con MC respecto a PB (Figura 5.18), acorde a los resultados

descritos por el coeficiente de correlación de Pearson, con su correspondiente intervalo de

confianza del 95%, (r = 0.98 [0.97, 0.99] para V20 y r = 0.97 [0.96, 0.98] para D2cm).

Page 106: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

106

Figura 5.18. Representación de los parámetros dosimétricos V20 para pulmón sano y D2cm para tejido

normal en función del algoritmo de cálculo donde se observa una correlación lineal entre la dosis calculada

MC respecto a PB, aunque con una ligera tendencia a la sobrestimación con PB, mostrando que las

variaciones experimentadas por el tejido sano expuesto a valores menores de dosis son menos sensibles a

diferencias dosimétricas debidas al algoritmo de cálculo que regiones de mayor dosis como PTV.

Esta relación sugiere que los indicadores dosimétricos para tejido sano son menos sensibles

a variaciones con el algoritmo de cálculo, si bien se encuentra que los valores de dosis

calculada mediante MC son siempre inferiores a los obtenidos con PB según se ha indicado

con anterioridad respecto a la sobrestimación de la dosis calculada mediante PB. Además,

la dispersión de los datos para la dosis periférica es algo mayor que para V20 considerando

que este índice está más influenciado por la ubicación de la lesión en el seno pulmonar.

Zhuang y cols188 encontraron igualmente una excelente correlación lineal entre ambos

algoritmos de cálculo para la dosis media (pendiente 0.95) y V20 (pendiente 0.97) en pulmón

sano, resultando en una sobrestimación de 5% y 3% al calcular con PB respectivamente.

Li y cols186 documentaron que los resultados dosimétricos con MC, empleando IMRT en

Monaco eran mayores que los obtenidos mediante superposición en XiO, mientras que

para los indicadores dosimétricos considerados en el estudio de Rana y cols187, utilizando

VMAT, encontraron que Acuros XB mostraba valores promedio menores de los índices de

conformidad a las isodosis de 100% (R100%) o 50% (R50%) y D2cm de 5%, 1.2% y 1.6%,

respectivamente, comparado con AAA, excepto para V20 de tejido pulmonar sano donde

era superior en 1.1%.

Page 107: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

107

5.3.2. Indicadores dosimétricos en función del volumen y de la

densidad de la lesión

El análisis de los resultados obtenidos para la variación de los indicadores dosimétricos del

PTV en función del volumen de la lesión, muestra que las mayores diferencias se producen

para los casos de menor volumen del PTV (Figura 5.19), donde los campos de radiación

son de menores dimensiones y la presencia del tejido de baja densidad asociado al pulmón

hace que exista una falta de equilibrio electrónico lateral110. Este fenómeno es considerado

de modo inadecuado en el algoritmo PB, conduciendo a una sobrestimación de la dosis

absorbida mediante este algoritmo de cálculo por comparación con los métodos de MC.

Figura 5.19. Variación de los indicadores dosimétricos D99% y D50% en función del volumen de PTV

mostrando una mayor desviación entre ambos algoritmos de cálculo conforme las dimensiones de la lesión se

reducen.

El comportamiento de estos resultados presenta una gran dispersión, debido a que la

ubicación de la lesión en el seno del medio pulmonar es un factor determinante, al margen

del volumen que presenten, considerando que lesiones próximas a mediastino o pared

costal conllevarán diferentes espesores radiológicos asociados a los haces de tratamiento.

Page 108: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

108

Representando las variaciones de los indicadores dosimétricos D99% y D50% en función del

volumen de la lesión, se aprecia una relación de proporcionalidad inversa para ambos casos,

(ecuaciones 4 y 5) de acuerdo con los resultados encontrados basándose en el coeficiente

de correlación de Pearson, con su correspondiente intervalo de confianza del 95%, obtenido

mediante una regresión lineal de cada grupo de datos calculados respecto al valor inverso

del volumen de la lesión (r = 0.64 [0.50, 0.74] para D99% y r = 0.80 [0.71, 0.86] para D50%).

100 (DMC

99% − DPB99%

DP) = −0.644

1

V− 0.102 (4)

100 (DMC

50% − DPB50%

DP) = −0.791

1

V− 0.049 (5)

Resultados todavía más críticos han sido obtenidos en la evaluación de la variación del

valor de cobertura para el 95% de la dosis de prescripción (V95%), debido a la existencia de

al menos cuatro casos en los que esta diferencia ha sido de hasta el 100%, es decir, ninguna

fracción de volumen de la lesión ha recibido al menos el 95% de la dosis de prescripción,

siendo todos estos casos referidos a lesiones inferiores a 5 cm3.

En radioterapia convencional se ha utilizado tradicionalmente como indicador de calidad el

valor de cobertura de la lesión para la isodosis del 95% de prescripción18 (V95%)

considerando que la evaluación del 95% de una muestra debería ser un parámetro menos

sensible a variaciones que si se evaluase el 99%. Sin embargo, al comparar D99% frente a

V95%, se observan mayores variaciones en el índice V95% incluso siendo un parámetro que

describe la distribución en una posición más próxima a su valor central. En este sentido, es

más recomendable emplear un índice de dosis para la evaluación de la cobertura de la

lesión al ser un parámetro más robusto frente a variaciones dosimétricas, en lugar de un

índice de volumen como se ha establecido en base a la recomendación de ICRU 6218,

argumento que se encuentra además en la misma línea que la mostrada por otros autores147.

Por otro lado, debido a la intención ablativa de los tratamientos de SBRT, asociado a las

reducidas dimensiones de la lesión, se recomienda registrar en el informe dosimétrico un

parámetro indicativo de la dosis mínima, razón por la que tiene más sentido analizar el

valor del 99% de la distribución asociado al índice D99% que el 95% representado por V95%.

Además de la dependencia con el volumen de la lesión, también se ha estudiado la

influencia de la densidad electrónica relativa a agua del PTV en la variación de los

indicadores dosimétricos.

En la Figura 5.20 se observa un comportamiento inversamente proporcional entre la

variación de la dosis mínima y mediana del PTV con la densidad promedio de la lesión,

alcanzando las mayores desviaciones para los casos de menor densidad, es decir, aquellos

casos en los que la lesión es prácticamente equivalente a medio pulmonar, los cuales, en

general, coinciden con los casos de menor volumen debido a la mayor proporción dentro

del PTV de densidad aire circundando la periferia del CTV con densidad tisular.

Page 109: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

109

Figura 5.20. Variación de los indicadores dosimétricos D99% y D50% en función de la densidad electrónica

relativa a agua del PTV mostrando una mayor desviación entre ambos algoritmos de cálculo conforme la

densidad media de la lesión es más equivalente a medio pulmonar.

La representación gráfica de las desviaciones de los indicadores dosimétricos D99% y D50%

en función de la densidad media del PTV muestra un comportamiento lineal de los datos

calculados respecto a la densidad de la lesión, de acuerdo con los resultados encontrados

basándose en el coeficiente de correlación de Pearson, con su correspondiente intervalo de

confianza del 95%, (r = 0.78 [0.69, 0.84] para D99% y r = 0.82 [0.75, 0.88] para D50%).

En consonancia con lo expuesto anteriormente acerca de la variabilidad del índice D99%

frente a V95%, en la evaluación de los indicadores dosimétricos para PTV respecto a

volumen y densidad media de la lesión puede observarse que el parámetro D50% presenta

menor dispersión para un mismo volumen o densidad media que el índice D99%, debido a

que es un índice descriptivo de un histograma (o de una distribución) más próximo a la

posición central y, por lo tanto, menos sensible a variaciones que parámetros de los

extremos de la distribución como sucede con D99%.

Resultados similares han sido obtenidos por otros autores269 empleando el mismo sistema

de planificación en la evaluación de 53 pacientes tratados con un fraccionamiento de 48 Gy

en 4 sesiones prescrito al 95% de volumen del PTV y recalculadas mediante MC con

resolución espacial de 2.0 mm y varianza media de 2.0%. Encontraron que las dosis

recibidas en el PTV eran muy dependientes del tamaño de GTV y de la densidad pulmonar,

de modo que cambiaron el enfoque de prescripción a 44 Gy en 4 sesiones sobre GTV en

lugar del esquema inicial sobre PTV.

Page 110: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

110

En la planificación dosimétrica de la cohorte de pacientes analizados en este estudio, se han

encontrado algunas lesiones de tan reducido volumen que las diferencias entre ambos

algoritmos de cálculo han sido tan críticas como las que aparecen en las Figuras 5.21 y 5.22,

correspondientes a una lesión cuyo volumen ha sido de 1.6 cm3, donde el cálculo MC se ha

realizado con la menor resolución espacial admisible en el TPS, 2.0 mm, y una varianza

media de 0.5%, para poder reducir la incertidumbre estadística del resultado dosimétrico,

además de la opción de dosis referida a medio, DM.

Figura 5.21. Representación de las curvas de isodosis en los planos axial (superior), coronal (medio) y

sagital (inferior) en isocentro de la lesión de menor volumen considerada en el estudio retrospectivo,

mostrando las mayores diferencias registradas entre MC (izquierda) y PB (derecha) donde se pone de

manifiesto la sobreestimación de la dosis absorbida en medio de baja densidad asociada a un algoritmo sin

corrección adecuada de heterogeneidad como PB.

Page 111: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

111

En el proceso de homogeneización de la dosis calculada mediante MC en el interior de la

lesión, se ha planificado el tratamiento empleando la técnica de segmentación directa

(conocida como field in field), de modo que en algunos segmentos el isocentro ha sido

parcial o totalmente bloqueado por las láminas.

Debido a las reducidas dimensiones de los haces, con un cuadrado equivalente promedio

de 18.7 mm (rango de variación [17.1 mm, 19.4 mm]), la dispersión lateral en el medio

pulmonar asociada al alcance de las partículas secundarias generadas en este medio110 no

está considerada adecuadamente en el algoritmo PB.

Como consecuencia, se produce una sobrestimación de la dosis absorbida, según es posible

observar en la parte derecha de la Figura 5.21, en la que aparecen isodosis de hasta 150%

respecto a la dosis de prescripción, en comparación con la distribución de dosis calculada

con MC que se corresponde con la administrada sobre el paciente.

El histograma dosis-volumen referido a este caso clínico se representa en la Figura 5.22,

donde es posible observar la desviación obtenida para el PTV, pulmones sanos y dosis

periférica, D2cm, al calcular la distribución de dosis con PB respecto a la calculada con MC,

empleando las mismas UM obtenidas mediante este último algoritmo de cálculo, que son

las que realmente se administraron en el tratamiento de la lesión.

Figura 5.22. Histograma dosis-volumen del mismo caso clínico expuesto en la Figura 5.21 donde se

exponen las grandes diferencias existentes en los valores de dosis recibida para PTV entre ambos algoritmos

de cálculo, considerando que la lesión fue correctamente irradiada al disponer del cálculo MC en el momento

de realizar la planificación dosimétrica del tratamiento.

Page 112: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

112

La principal diferencia según se aprecia en el HDV es una sobrestimación de hasta 45% de

dosis media recibida en el PTV obtenida mediante PB respecto al cálculo MC, debida a que

el algoritmo PB no modela con precisión las condiciones de ausencia de equilibrio

electrónico lateral. Además, se registra un ligero aumento de la dosis máxima a 2 cm de la

lesión asociado al incremento de la región de altas dosis como consecuencia de la

sobrestimación producida por el cálculo PB.

Por otra parte, se obtiene un aumento de la región de bajas dosis en el cálculo MC debido

al característico ensanchamiento de las distribuciones de dosis que normalmente se obtiene

al emplear algoritmos de cálculo con corrección adecuada de heterogeneidad. En el caso

del pulmón sano, al ser las dimensiones de la lesión tan reducidas, prácticamente no existen

diferencias apreciables entre ambos métodos de cálculo, si bien es cierto que para bajas

dosis los resultados MC son mayores a PB en la misma línea de lo argumentado.

En un caso clínico particular, correspondiente a una lesión de 16.9 cm3 situada en el lóbulo

superior izquierdo, Zhuang y cols188 obtuvieron una reducción en el índice D95% del PTV de

60 Gy a 46 Gy entre cálculo PB y MC, i.e., una sobrestimación de hasta 30% de la dosis

calculada mediante PB respecto a MC. En regiones de baja dosis en medio pulmonar, los

autores encontraron diferencias apreciables, aunque no significativas, dado que MC

considera el transporte electrónico lateral de modo más adecuado en el seno de medios de

baja densidad.

En otro caso clínico consistente en una lesión de pulmón de 14.6 cm3 de volumen y 3.2 cm

de anchura máxima tratada mediante SBRT, Fragoso y cols245 mostraron las diferencias

dosimétricas obtenidas entre el cálculo realizado mediante PB y el cambio observado al

calcular con MC manteniendo la misma configuración de haces y UM. Las dosis mínimas

registradas fueron de 97% y 58% de la dosis de prescripción, para PB y MC

respectivamente, i.e., incluso la isodosis de 80% no abarcaba la totalidad del volumen del

PTV. Estos resultados expresan el problema asociado al uso de algoritmos de cálculo de

dosis convencionales en el tratamiento de lesiones pulmonares mediante campos pequeños.

La ausencia de equilibrio electrónico de partículas cargadas se produce cuando las

dimensiones del campo se reducen de tal modo que el alcance lateral de los electrones

secundarios generados en el medio es comparable, o incluso superior, a las dimensiones del

campo de radiación.

Esta situación se exacerba en tejidos de densidad mucho menor que la del agua, como

medio pulmonar, donde el alcance de los electrones secundarios aumenta. En medio

pulmonar de baja densidad, el alcance de los electrones secundarios dirigidos paralelamente

a lo largo del eje del haz contribuye en un efecto de pérdida de equilibrio electrónico en

profundidad en los bordes de la lesión, causando una reducción de la dosis, principalmente

en la interfase tumor - pulmón. Este efecto produce una sustancial heterogeneidad de dosis

en la lesión que no es posible compensar simplemente rescalando la dosis calculada

mediante MC para la corrección de esta reducción de dosis.

Page 113: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

113

Un indicador de calidad de la dosimetría en los tratamientos de SBRT es el grado de

confinamiento de las bajas dosis representado por el valor D2cm de tejido normal y el valor

de V20 de pulmón sano, respectivamente. En la Figura 5.23 aparece la variación de estos

parámetros en función del volumen de PTV, donde el valor de la dosis periférica, D2cm,

presenta mayores variaciones con volúmenes más pequeños, en los que la proporción de

tejido de baja densidad pulmonar frente a la densidad del CTV contenida dentro del campo

de radiación es mayor, produciendo de este modo un ensanchamiento de las bajas dosis en

las distribuciones calculadas mediante MC frente a PB.

Figura 5.23. Variación de los parámetros dosimétricos V20 para pulmón sano y D2cm para tejido normal

en función del volumen de PTV, mostrando mayores diferencias en la dosis periférica entre ambos

algoritmos de cálculo para menores volúmenes de la lesión. La variación de V20 recogida en este estudio no

es estadísticamente significativa, debido probablemente al gran volumen que supone el pulmón sano respecto

al volumen englobado por la isodosis de 20 Gy.

En la misma línea de los resultados presentados en este artículo se encuentran los

publicados por Ojala y cols270, consistente en el cálculo de dosis mediante Acuros XB de los

planes de tratamiento de 10 pacientes con cáncer de pulmón, calculados originalmente con

el algoritmo PB de Eclipse, y empleando la misma configuración de haces y UM, con lo

que compararon los indicadores dosimétricos D95%, D50%, D5% para PTV, además de V30%

para pulmón ipsilateral sano, y dosis periférica, D2cm, para tejido normal. Encontraron que

la variación de los indicadores propios del PTV aumentaba conforme se reducían las

dimensiones de la lesión.

Page 114: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

114

Las diferencias promedio que registraron en su estudio, con su correspondiente rango de

variación representado entre corchetes, fueron de 20.5% [4.4%, 44.1%] para D95%, 25.3%

[7.8%, 58.3%] para D50%, 18.9% [4.8%, 44.3%] para D5%, apareciendo las mayores

diferencias en los márgenes craneal y caudal del PTV donde el algoritmo PB sobrestima la

dosis respecto a Acuros XB. El parámetro D2cm mostró igualmente las mayores desviaciones

para los PTV más pequeños (desviación promedio 11.2% [3.3%, 25.7%]), mientras que

apenas existieron diferencias entre ambos algoritmos de cálculo para el índice V30% de

pulmón ipsilateral sano. Además, observaron que las diferencias de los índices dosimétricos

eran sensibles a la localización anatómica del PTV, pero destacaban la dificultad de

establecer una relación explícita para esta dependencia.

En otro estudio dosimétrico presentado por Chen y cols271 sobre 35 pacientes con cáncer

de pulmón, las mayores diferencias se encontraron para pequeñas lesiones completamente

rodeadas de tejido pulmonar. La dosis media en el PTV mediante PB era 4 Gy mayor que

la calculada mediante MC (dosis de prescripción: 30 Gy), mientras que el volumen cubierto

por la isodosis de 9 Gy en pulmón fue hasta un 8% mayor calculada MC respecto PB en un

paciente. Además, Chen y cols271 documentaron que la precisión de cálculo de dosis era

también dependiente del tamaño y localización de la lesión.

5.3.3. Influencia de la dosis biológicamente efectiva en la probabilidad

de control tumoral

Tras una mediana de seguimiento de 24 meses (rango: 3-52 meses), cinco metástasis han

presentado recurrencia local dentro del grupo de lesiones calculadas originalmente con PB

(N=30; tasa de control local cruda de 83.3%) y se han observado tras una mediana de 9

meses posteriores al inicio del tratamiento.

Para este grupo de lesiones se han estimado unas probabilidades de recurrencia local de la

lesión de 13.0% a 9 meses, 18.5% a 18 meses y 30.1% a 35 meses, aunque no son

estadísticamente significativas (p=0.115, prueba log-rank).

Dentro del grupo de lesiones calculadas originalmente con MC no se ha observado ninguna

recurrencia local (N=17; tasa de control local cruda de 100%) tras una mediana de

seguimiento de 23 meses (rango: 3-31 meses), motivo por el que no se ha podido

desarrollar ningún análisis de regresión logística multivariante asociado con el control local.

Aunque la correlación entre el algoritmo de cálculo de dosis con respecto a las tasas de

recurrencia local no es estadísticamente significativa (p=0.115, prueba log-rank), se ha

encontrado una clara diferencia en las tasas de control local entre ambos algoritmos a partir

de 18 meses posteriores al tratamiento (81.5% para PB versus 100% para MC).

El algoritmo PB ha sido empleado inicialmente para el cálculo de dosis de las lesiones

tratadas hasta la implementación clínica del algoritmo MC en abril de 2011. En base a los

indicadores D99% y D50% recalculados mediante MC para estos casos, y atendiendo al

fraccionamiento administrado, se han obtenido los valores de BED99% y BED50%,

Page 115: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

115

correspondientes a la BED recibida al menos por el 99% y 50% de volumen del PTV,

respectivamente. Estos valores son sistemáticamente menores al valor de BED prescrito,

debido a que las imprecisiones del cálculo PB en medios de baja densidad y campos

pequeños conllevan diferencias dosimétricas que se manifiestan en la realidad en una

pérdida de cobertura y reducción de los valores de D99% y D50%.

Los valores de BED99% y BED50% más próximos al valor de BED prescrito, y realmente

recibidos por la lesión, han correspondido a los calculados mediante MC. La evolución

temporal de la BED recibida por las lesiones muestra una discontinuidad en el momento

correspondiente a la implementación del algoritmo MC (Figura 5.24).

Figura 5.24. Evolución temporal de la Dosis Biológicamente Efectiva (BED), y de los valores promedio

(líneas horizontales), recibidas al menos por el 99% y 50% del PTV. La introducción en 2011 del

algoritmo de cálculo de dosis MC produce una discontinuidad. BED99% PB y BED50% PB corresponden a las

BED recalculadas con MC para los planes originalmente administrados con cálculo PB, mientras que

BED99% MC y BED50% MC representan las BED para los planes administrados con cálculo MC.

La diferencia de los valores promedio de BED calculados antes y después de este

momento, suponiendo varianzas desiguales, es estadísticamente significativa (p<0.0001,

prueba t de Student para dos colas) tanto para BED99% como BED50%.

Las áreas bajo las curvas ROC obtenidas han sido de 0.938 ([0.859, 1.000], p<0.002) y 0.929

([0.850, 1.000], p<0.002) para los casos correspondientes a BED99% y BED50%,

respectivamente. La dosis recibida por la lesión ha sido determinante para obtener un

control local adecuado. Para el valor de BED99% se ha establecido una dosis de corte de 85

Gy para la cual se han encontrado unas tasas de control local de 100% y 61.5% para los

casos por encima y por debajo de este umbral (p<0.0001), respectivamente.

Page 116: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

116

En el caso del valor de BED50%, la dosis de corte establecida ha sido 100 Gy para la cual se

han encontrado unas tasas de control local de 100% y 58.3% para los casos por encima y

por debajo de este umbral (p<0.0001), respectivamente. La dependencia entre los valores

umbrales de BED y el control local es estadísticamente significativa (p=0.001, prueba F de

Fisher para dos colas).

Las curvas de probabilidad de control tumoral ajustadas experimentalmente en función de

la BED recibida por las lesiones del estudio, siguiendo el modelo de TCP descrito por

Kallman y cols214 para un modelo del daño celular basado en estadística de Poisson en el

que D50 representa la dosis para la cual se obtiene una tasa de control de 50% y γ50 es la

pendiente normalizada de la curva sigmoidea de dosis – respuesta para el valor D50, muestra

que los parámetros de ajuste D50 han sido 50.91 Gy ± 1.51 Gy y 58.08 Gy ± 2.68 Gy para

TCP99% y TCP50% respectivamente, mientras que las pendientes de las curvas TCP, γ50 han

sido 0.60 ± 0.08 y 0.53 ± 0.10, respectivamente (Figura 5.25).

Figura 5.245. Probabilidades de control tumoral encontradas para la BED recibida por el 99% y 50%

del PTV. Las líneas continuas representan el modelo que mejor se ajusta a los resultados clínicos obtenidos.

Las tasas de control local actuariales para BED99% < 85 Gy han sido de 72.7% a 9 meses,

62.3% a 18 meses y 49.9% a 35 meses (p<0.002, prueba log-rank), respectivamente, mientras

que para BED50% < 100 Gy han sido de 70.0% a 9 meses, 58.3% a 18 meses y 43.7% a 35

meses (p<0.001, prueba log-rank), respectivamente (Figura 5.26).

Page 117: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

117

Figura 5.26. Tasas de control local para la BED recibida por el 99% (izquierda) y 50% (derecha) del

PTV. BED99% < 85 Gy y BED50% < 100 Gy son los valores umbrales para un adecuado control local.

5.3.4. Discusión

En el presente capítulo se ha observado que en la mitad de los 100 casos evaluados las

desviaciones entre MC y PB normalizadas a la dosis de prescripción han sido de -14.1%

para la dosis mínima, D99% (media -15.0%, rango [-2.2%, -40.0%]), para la mediana de

dosis, D50%, han sido de -8.1% (media -10.8%, rango [-1.4%, -45.7%]) y para la dosis

máxima, D1%, han sido de -8.0% (media -10.4%, rango [-0.1%, -47.8%]).

Así mismo, se han encontrado las mayores desviaciones entre ambos algoritmos de cálculo,

aunque con grandes dispersiones, en los índices D99% y D50% conforme se reducen las

dimensiones y densidades medias de las lesiones, de tal manera que sería de esperar que

apareciesen recurrencias locales con mayor probabilidad en aquellas lesiones compatibles

con estas características, i.e., pequeño volumen y aisladas en el seno pulmonar.

Del mismo modo, se encuentran mayores variaciones en el índice V95% frente a D99%,

reforzando la idea de registrar el valor de dosis mínima en lugar del valor de la dosis de

cobertura en la evaluación de los histogramas dosis-volumen, en caso de realizar un estudio

comparativo entre algoritmos de cálculo, dado que el parámetro V95% ofrece menos

información al ser un índice más sensible a pequeñas variaciones de dosis.

El cambio de algoritmo de cálculo utilizado en nuestro centro en el tratamiento de lesiones

pulmonares mediante SBRT ha supuesto un cambio en el modo de proceder en la

planificación dosimétrica. En los cálculos realizados mediante MC se obtienen drásticas

diferencias en las distribuciones de dosis comparadas con las que se obtendrían para las

UM que previamente se han calculado mediante PB.

Page 118: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

118

El efecto es una desviación en los HDV hacia menores valores de dosis media en el PTV,

además de una pérdida de homogeneidad en el interior de la lesión. Para compensar esta

pérdida de dosis media, basta con normalizar las UM calculadas con PB a un valor acorde a

esta pérdida de dosis media, aumentando por lo tanto el valor de las UM de cada haz de

radiación. Este procedimiento conlleva la aparición de regiones de sobredosificación en el

interior del PTV que son corregidas introduciendo segmentos que bloqueen estas zonas, y

compensando los pesos de los haces para reducirlas.

Es un proceso iterativo y laborioso hasta conseguir obtener un resultado clínicamente

aceptable en el que la dosis de prescripción sea la misma que se había estado prescribiendo

con anterioridad al cambio de algoritmo de cálculo, con la relevante diferencia de impartir

en el tratamiento las UM asociadas a una distribución de dosis calculadas mediante un

algoritmo con corrección adecuada de la heterogeneidad como MC.

Las diferencias entre MC y algoritmos de cálculo convencionales dependen en gran medida

de la disposición de los haces, energía, tamaño y localización del PTV, especialmente en

localizaciones anatómicas con densidades muy variables, como pulmón o cabeza y cuello.

El empleo de algoritmos de cálculo más precisos en condiciones de heterogeneidades

tisulares revela valores de cobertura insuficientes en la lesión o la aparición de regiones de

sobredosificación en órganos a riesgo que pueden causar diferencias en los resultados

clínicos. Para correlacionar estos estudios, se requeriría de un completo cálculo de las

distribuciones de dosis administradas mediante estos algoritmos que considerase los efectos

de otros factores, tales como el movimiento de órganos y los errores de posicionamiento.

El estudio retrospectivo de las distribuciones de dosis recalculadas con algoritmos que

empleen correcciones adecuadas de heterogeneidad tisular, relacionado con el control local

del tumor y con las complicaciones de tejido normal existentes en los pacientes evaluados,

proporciona una indicación temprana de la utilidad clínica de los métodos de cálculo MC.

Esta circunstancia permite tener un conocimiento más preciso de las dosis de prescripción

realmente administradas en la planificación dosimétrica de lesiones pulmonares tratadas

mediante SBRT, atendiendo a los resultados retrospectivos obtenidos mediante MC.

Las investigaciones de De Jaeger y cols177, basadas en algoritmo de convolución en lugar de

cálculo MC, Chetty y cols178, y Lindsay y cols272 son algunos de los primeros estudios que

evaluaron la influencia de la distribución de dosis en la mejora de los resultados en los

pacientes tratados con cáncer de pulmón.

El estudio de De Jaeger y cols177 en el cual los planes de tratamiento de pacientes con

cáncer de pulmón, inicialmente calculados con un algoritmo con corrección por camino

radiológico equivalente fueron retrospectivamente recalculados usando algoritmos basados

en convolución - superposición, mostró diferencias clínicamente significativas entre la

incidencia calculada y observada de neumonitis por radiación.

Page 119: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

119

Lindsay y cols272 evaluaron de manera retrospectiva un gran grupo de planes de tratamiento

de pulmón calculados mediante MC, mostrando diferencias significativas en los índices de

dosis (V20, Dmáx en pulmón y Dmedia en GTV) entre planes sin corrección por

heterogeneidad y cálculo MC. Por otra parte, las correlaciones entre V20 y neumonitis por

radiación observada en este estudio mostraron ser diferentes entre los planes sin corrección

por heterogeneidad y los planes de tratamiento basados en MC.

La escalada de dosis es una cuestión esencial para el establecimiento del esquema de

fraccionamiento más adecuado que permita alcanzar un control tumoral satisfactorio,

minimizando la probabilidad de efectos secundarios adversos relacionados con el

tratamiento273. Sin embargo, es difícil comparar los resultados dada la variabilidad de los

esquemas de fraccionamiento, además de las diferencias en la normalización de las dosis de

prescripción, que no siempre se informan en los trabajos publicados.

En contraposición a un estudio presentado por Xiao y cols274 donde se recomendaba la

prescripción de 18 Gy en vez de 20 Gy por fracción para los tratamientos calculados con

algoritmos de convolución – superposición, siguiendo las recomendaciones del protocolo

RTOG 0236185 (el cual explícitamente excluía las correcciones de heterogeneidad), en el

estudio de Zhuang y cols188, se indicaba que en ningún caso bastaría un simple rescalado

para compensar las diferencias encontradas debidas a la corrección de heterogeneidad, dada

la fuerte dependencia observada en el volumen y localización de las lesiones consideradas

en su estudio.

Este argumento refuerza la manera de proceder desarrollada en esta tesis ante escenarios de

esta índole, al generar segmentos de reducidas dimensiones en las zonas de subdosificación

con la finalidad de incrementar la dosis en la periferia de la lesión a valores de cobertura

satisfactorios.

Un factor pronóstico para el control local es la dosis administrada. La BED recibida por las

metástasis planificadas mediante MC es significativamente mayor que las recibidas con PB,

mientras que no existe una dependencia estadísticamente significativa entre el control local

y el algoritmo de cálculo de dosis utilizado.

Con los esquemas de fraccionamiento utilizados en nuestro estudio, hemos obtenido que

las metástasis que reciben BED99%> 85 Gy o BED50%> 100 Gy, presentan tasas de control

local significativamente mejores que aquellas tratadas con valores de BED más bajos

(p=0.001). En concreto, las tasas de control local a 35 meses han sido de 100% y 49.9%

para los casos por encima y por debajo de BED99% de corte de 85 Gy (p<0.002),

respectivamente y de 100% y 43.7% para los casos por encima y por debajo de BED50% de

corte de 100 Gy (p<0.001), respectivamente (Zucca y cols275).

Estos valores de BED de corte se obtuvieron para las metástasis pulmonares tratadas con

SBRT, utilizando el control intrafracción y la técnica de gating respiratorio, pero también

podrían tener una aplicabilidad más amplia en otros escenarios clínicos.

La proporción de riesgo (hazard ratio) no se ha podido calcular debido a que todos los casos

evaluados en los grupos de mayor BED recibida han sido censurados al no haber ninguna

recidiva, razón por la que nuestros resultados son claramente mejores a los de otros

estudios y superponibles a los obtenidos por Rusthoven y cols174 en el estudio fase I/II.

Page 120: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

120

Page 121: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

121

5.4. DISCUSIÓN GENERAL

Una consecuencia de la irradiación de lesiones móviles con la respiración es la

heterogeneidad obtenida en las distribuciones de dosis. La delimitación de los márgenes de

tratamiento entre la lesión y los órganos a riesgo cercanos por el movimiento respiratorio

debería establecerse basándose en consideraciones físicas, pero también radiobiológicas. En

este sentido, una adecuada aproximación a este problema consistiría en el análisis de

probabilidades de control tumoral (TCP) y probabilidades de complicaciones a tejido

normal (NTCP), aunque con las debidas precauciones, dado que los resultados derivados

de modelos biofísicos dependen en gran medida de los detalles de estos mismos modelos.

En las distribuciones de dosis heterogéneas, estos modelos presentan una elevada

incertidumbre en la estimación de la dosis – respuesta, especialmente en el caso de tejido

normal, debido a que existen partes del medio que están expuestas a pequeñas regiones de

altas dosis en las proximidades de la lesión.

Diversos métodos se han desarrollado para estimar el efecto del movimiento de la lesión en

las distribuciones de dosis sobre la anatomía del paciente, expandiendo la penumbra del haz

y realizando el cálculo de dosis mediante haces emborronados19. En el caso de IMRT, se

considera la convolución de cada perfil de intensidad del haz con una función que modela

la densidad de probabilidad del movimiento. Li y Xing223 han sugerido la implementación

de emborronamientos localmente adaptados que atiendan a las diferencias de movimiento

existentes para cada volumen, tanto para la lesión como para los órganos a riesgo.

En la evaluación de las consecuencias del movimiento conviene estimar las incertidumbres

de las cantidades evaluadas, bien mostrando la incertidumbre de la dosis administrada en

cada una de las regiones del paciente, o bien estimando la incertidumbre de las cantidades

calculadas como Dmin, Dmedia, dosis equivalente uniforme276 (EUD) o TCP. Para el cálculo

de la incertidumbre en la distribución de dosis asociada al movimiento se han propuesto

métodos como la aproximación mediante la cual se estima la dosis más parecida a la debida

al movimiento, además de unas cotas superior e inferior respecto a esta dosis para un cierto

nivel de confianza277, como 85% correspondiente a 1.5 desviaciones estándar.

Sin embargo, los sistemas de planificación disponibles comercialmente carecen de

herramientas para la evaluación de la incertidumbre de las distribuciones de dosis, razón

por la que es más conveniente estimar la incertidumbre asociada a cantidades calculadas

como EUD, al consistir en una representación generalizada de la dosis media mediante una

ponderación que considera la dependencia con el volumen de la respuesta a la dosis.

La aproximación más rigurosa para este cometido se obtendría empleando el método

MIGA, descrito en la referencia de McShan y cols244, consistente en la generación de

diversas planificaciones dosimétricas correspondientes a un rango completo de

desplazamientos de la lesión y demás órganos, computando las cantidades de interés sobre

cada una de estas planificaciones. Esta operación permitiría obtener una distribución de

valores para cada cantidad, además de estimar cualquier intervalo de confianza deseado. De

este modo, podría extraerse el valor de EUD más probable, además de su rango de

variación debido al movimiento y por consiguiente, obtener una idea más intuitiva de cuan

problemático puede ser el movimiento residual.

Page 122: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

122

La relación entre el movimiento interno del tumor y las señales respiratorias indirectas

relacionadas con el movimiento de la pared torácica, el diafragma, pruebas de la función

respiratoria o cualquier otra ligada a las características del paciente, no es suficientemente

conocida. El seguimiento en tiempo real mediante fluoroscopia de un marcador interno es

una herramienta de gran utilidad en la detección del movimiento intrafracción del órgano,

sin originar confusión en el posicionamiento debido al uso de referencias anatómicas óseas,

o errores derivados de una mala resolución temporal en la obtención de imágenes de TC.

No obstante, existen incertidumbres propias relacionadas con este procedimiento, como la

discrepancia entre el movimiento del marcador interno y de la lesión en sí misma, posibles

migraciones del marcador interno durante el periodo de tratamiento, modificaciones en la

distancia entre el marcador y el centro de la lesión a causa de cambios morfológicos

experimentados en el paciente, o los debidos al impacto que el marcador pueda ocasionar

en el propio movimiento respiratorio, además de los errores residuales debidos a las

diferencias entre el tratamiento planificado y el realmente administrado278. La magnitud y la

forma del movimiento intrafracción difieren considerablemente entre lesiones.

La incorporación del movimiento respiratorio en la planificación del tratamiento, así como

la verificación de la posición de la lesión en tiempo real, son elementos fundamentales para

la obtención de distribuciones de dosis mediante dosimetría 4D. La amplitud y la histéresis

del movimiento tumoral son relativamente constantes en respiraciones normales, aunque

siempre es inevitable alguna pequeña desviación intrafracción, especialmente en la

dirección posterior. Así mismo, la posición de la lesión es más estable y reproducible

durante la fase de exhalación.

El éxito de tratamientos altamente conformados a la lesión, como sucede en IMRT, puede

comprometerse por el movimiento de los órganos internos y los errores aleatorios de

posicionamiento del paciente. En este trabajo se ha verificado que el movimiento conduce

siempre a un emborronamiento de las distribuciones de dosis, pero además existen otros

fenómenos, como el referido efecto interplay, si la administración del tratamiento implica el

uso de partes móviles como el colimador MLC.

Después de un número elevado de fracciones, el efecto interplay conduce a una distribución

normal del valor de dosis en torno al valor emborronado promedio. Adicionalmente a estos

fenómenos, el movimiento de los órganos puede causar una deformación espacial de las

distribuciones de dosis. Estos dos últimos efectos, la deformación y el efecto interplay, son

relativamente de escasa importancia19 (del orden de 1% a 2%) en la mayoría de casos

clínicos habituales.

El efecto predominante es el debido al emborronamiento de las distribuciones de dosis, el

cual es, en esencia, independiente de la técnica de irradiación no siendo mayor, de este

modo, en tratamientos de IMRT que en otras técnicas más convencionales. Sin embargo,

debido a los reducidos o comprometidos márgenes de expansión de la lesión en el caso de

IMRT, el emborronamiento tiene potencialmente un efecto mayor en el resultado del

tratamiento, salvo que sean empleados mecanismos de control de la irradiación con la

respiración, como haces sincronizados con el movimiento de la lesión.

Page 123: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

123

Una alternativa al uso de los márgenes de expansión por movimiento respiratorio consiste

en desarrollar la planificación dosimétrica basándose en distribuciones de dosis

emborronadas. El movimiento interno de los órganos y los errores de posicionamiento

conducen a un emborronamiento de las distribuciones de dosis, cuya magnitud depende de

la amplitud y características del movimiento, pero no de la técnica de irradiación específica.

Sin embargo, si la técnica de irradiación involucra el movimiento de elementos

moduladores del haz, como sucedería en IMRT, además de un efecto de emborronamiento,

se produciría un efecto de interacción entre el movimiento de la lesión con el movimiento

de las aperturas del haz. A diferencia del efecto de emborronamiento, el efecto interplay es

dependiente de la modalidad de irradiación específica. Diversos estudios basados en

simulaciones han demostrado que este efecto se reduce con el aumento del número de

haces de radiación y tiende a promediarse con el fraccionamiento.

No obstante, estas simulaciones fueron desarrolladas empleando modelos sinusoidales

simplistas del movimiento de la lesión, dado que los ciclos respiratorios de pacientes reales

en ocasiones exhiben patrones complicados, con cambios continuos de amplitud y

periodicidad, derivas en la línea de base del ciclo, así como efectos de envolvente8,86. La

posición media de la lesión puede presentar migraciones intrafracción e interfracción

debido a los cambios de volumen pulmonar en función del tiempo. Matemáticamente, la

respiración humana representa un estado no estacionario difícil de modelar86, aunque todas

estas características pueden incorporarse en modelos matemáticos como los basados en

funciones de distribución de probabilidad.

A pesar de que el efecto interplay es pequeño y probablemente despreciable, no debe

manifestarse como conclusión que no sea una cuestión para considerar en tratamientos de

IMRT. El efecto de emborronamiento siempre está presente en lesiones móviles,

dificultando la administración de distribuciones de dosis que requieran de gradientes de

dosis abruptos entre la lesión y las estructuras críticas, razón por la que es necesario

emplear mecanismos de seguimiento en tiempo real de la lesión29,32,35,38,39,96,97,233,279, como

gating o tracking, con la finalidad de extraer el máximo potencial de los tratamientos de

IMRT en casos complicados con movimientos internos considerables.

Una cuestión determinante en la dosis administrada a las lesiones es la referida al cambio de

algoritmo de cálculo de dosis producido en el tiempo durante el que se trataron las lesiones

analizadas en nuestro estudio. La implementación de un algoritmo con correcciones

adecuadas de heterogeneidad tisular como MC se ha manifestado especialmente en una

pérdida de cobertura en los bordes del PTV, comparado con el resultado tradicional

obtenido con PB, por lo que el parámetro D99% ha sido más sensible al cambio que D50%.

Estos resultados están en consonancia con los descritos por Guckenberger y cols280,

quienes estudiaron la relación entre el control tumoral y la dosis biológicamente efectiva

(BED) recibida por la lesión, sobre una muestra de 84 pacientes y 118 metástasis

pulmonares tratadas con diferentes fraccionamientos mediante SBRT.

Page 124: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

124

Estos autores encontraron valores menores de BED recibida por el 95% del PTV

(BED95%), generado a partir de un ITV más un margen simétrico de 5 mm, calculada

mediante dosimetría 3D con corrección de heterogeneidad, comparado con la BED

recibida por el 95% del CTV (BED95%), calculada mediante dosimetría 4D sobre los

estudios de imagen correspondientes a 8 fases del ciclo respiratorio y empleando registro

deformable para la acumulación de la dosis. Encontraron que la tasa de control local

actuarial a 36 meses fue de 82%, tras una media/mediana de seguimiento de 18/14 meses.

Para las distribuciones de dosis 3D, obtuvieron una BED95% de corte de 80 Gy sobre el

PTV con unas tasas de control local a 36 meses de 89% y 63% para los casos por encima y

por debajo de este umbral (p=0.003), respectivamente.

Para las distribuciones de dosis 4D, obtuvieron una BED95% de corte de 100 Gy sobre el

CTV con unas tasas de control local a 36 meses de 89% y 62% para los casos por encima y

por debajo de este umbral (p=0.0001), respectivamente.

De acuerdo con Guckenberger y cols281, la curva de dosis - respuesta presenta un plateau

cerca de 100 Gy de BED empleando un / de 10 Gy para tumor, de modo que mientras

la reducción en la dosis calculada con corrección de heterogeneidad mediante MC presente

valores de BED > 100 Gy, la probabilidad de control tumoral seguirá siendo adecuada.

En un estudio multi-céntrico publicado por Onishi y cols282 encontraron igualmente

mejores tasas de control local para valores de BED > 100 Gy prescritos al isocentro,

aunque ninguna información concerniente al uso de protocolos de imagen guiada o

algoritmos de cálculo fue facilitada. Según Guckenberger y cols281, el valor de BED de corte

de 100 Gy al isocentro podría estar sobrestimado hasta un 15% respecto de la BED

recibida por el 95% del CTV.

La manera más directa de determinar el valor añadido aportado por los sistemas de

planificación basados en código MC se fundamenta en enlazar las diferencias observadas en

las distribuciones de dosis con los resultados clínicos. En este sentido, es necesario la

evaluación post-tratamiento de los estudios de TC que permitan analizar, por una parte,

posibles recurrencias locales en el interior del PTV como consecuencia de regiones de

subdosificación (según la predicción de MC) y por otra parte, posibles efectos colaterales

en estructuras críticas en regiones de sobredosificación.

Las desviaciones registradas en nuestro estudio debidas al cambio de algoritmo de cálculo

muestran niveles de discrepancia susceptibles de condicionar los resultados clínicos, dado

que diferencias dosimétricas del orden de 5% a 10% pueden ser clínicamente detectables146,

además de producir cambios en la probabilidad de control tumoral de 10% a 20% o

cambios en la probabilidad de complicaciones de tejido normal de 20% a 30%.

Por este motivo, desde el punto de vista del control tumoral, los resultados de esta tesis

ponen de manifiesto la necesidad de emplear algoritmos de cálculo que implementen

correcciones adecuadas de heterogeneidad tisular en el cálculo de dosis de lesiones

pulmonares, dado que permitirán tener un conocimiento más exacto de la dosis de

radiación impartida sobre la lesión, especialmente en los tratamientos mediante SBRT,

donde los tumores son de reducidas dimensiones, y en los que la distribución de dosis es

determinante para obtener un control local adecuado, siempre que la BED realmente

administrada en el PTV sea superior a 100 Gy.

Page 125: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

125

6. CONCLUSIONES

1. La precisión en la irradiación de lesiones móviles con la respiración mediante

control intrafracción basado en gating respiratorio permite reducir de forma segura

el volumen de tratamiento, haciendo posible aumentar la dosis por fracción con

intención ablativa (Zucca y cols283).

2. El algoritmo de cálculo MC resuelve correctamente los problemas dosimétricos

derivados de la heterogeneidad tisular, especialmente en lesiones pulmonares

pequeñas, circunstancia que sucede en tratamientos como la radioterapia

estereotáxica extracraneal (Zucca y cols284).

3. Las diferencias dosimétricas debidas al modo en que los algoritmos de cálculo

interpretan estas heterogeneidades dependen fuertemente del volumen y densidad

de la lesión, siendo mayores para las lesiones más pequeñas y aisladas en el medio

pulmonar. Para el tratamiento de estas lesiones con SBRT es fundamental prescribir

la dosis de tratamiento basándose en un algoritmo de cálculo con correcciones

adecuadas de heterogeneidad tisular, dado que en caso contrario, existirían regiones

de subdosificación en el tumor, con la consiguiente pérdida de control local

(Zucca y cols285).

Page 126: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

126

Page 127: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

127

7. LÍNEAS DE DESARROLLO

La creciente implementación de técnicas como la SBRT en el tratamiento de lesiones

pulmonares, tanto operables como no operables, ha permitido alcanzar cuotas de control

local satisfactorias31,167,168,171,172,282,286 en los tratamientos hipofraccionados basados en

esquemas de fraccionamiento con BED de prescripción superior a 100 Gy.

Es fundamental conocer con la máxima exactitud la distribución de dosis administrada a las

lesiones para garantizar unos valores mínimos de dosis recibida en el tumor que permitan

alcanzar los objetivos terapéuticos de control local.

Esto es posible a través del desarrollo de elementos como el control intrafracción del

movimiento respiratorio, y su sincronización con el haz de radiación, además de mejoras

continuadas en los algoritmos de cálculo de dosis que consideren con mayor detalle los

mecanismos de interacción de la radiación con el medio de deposición.

La implantación en los últimos años de sistemas de posicionamiento y control intrafracción

basados en el reconocimiento de superficie ha permitido monitorizar en tiempo real la

administración del tratamiento y, en algunos casos particulares, la sincronización del haz de

radiación con el movimiento respiratorio mediante técnicas de DIBH82, lo cual permite la

reducción en los márgenes requeridos para considerar la incertidumbre en la localización de

la lesión.

En los tratamientos de carcinoma de mama izquierda, al producirse una separación entre

corazón y volumen blanco gracias al incremento de aire inhalado en los pulmones, permite

reducir la dosis recibida en la arteria coronal descendente anterior287, o en los tratamientos

de lesiones pulmonares, tanto en esquemas de fraccionamiento convencional como SBRT,

en los que se limita la movilidad de la lesión durante la irradiación mientras la respiración se

encuentre mantenida dentro de un rango adecuado que previamente ha sido establecido

durante la fase de simulación44.

Los sistemas de reconocimiento de superficie son el elemento fundamental de la técnica

denominada Radioterapia Guiada por Superficie288 (SGRT) y comprenden dispositivos de

diferentes características según el mecanismo empleado para la monitorización de la

superficie289,290, como pueden ser los sistemas de barrido topológico mediante láser291,292,

sistemas binoculares de imágenes estereoscópicas mediante la emisión y reflexión de

patrones de luz estructurada293,294, o bien el reconocimiento mediante radiación IR de una

serie de marcadores fiduciales externos colocados sobre la superficie del paciente295,296,

como el sistema ExacTrac297–299 descrito en el desarrollo de esta tesis.

Estas técnicas de localización en tiempo real, en las que no se emplea imagen radiográfica,

pueden clasificarse ampliamente como basadas en marcadores o en superficies. Las técnicas

de localización basadas en marcadores rastrean pasivamente un marcador reflectante con

un sistema de imágenes que funciona en el espectro infrarrojo (IR) o rastrean activamente

una baliza de radiofrecuencia (RF) utilizando un conjunto de receptores de RF. Estos

sistemas utilizan una serie de marcadores colocados directamente en la superficie del

paciente o en un dispositivo de inmovilización que está rígidamente unido a la superficie

del paciente; Las balizas emisoras de RF también pueden implantarse dentro del cuerpo.

Page 128: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

128

Los sistemas de marcadores activos y pasivos suelen emplear una pequeña cantidad de

marcadores, lo que limita de forma inherente su capacidad para describir completamente la

posición y la postura de un paciente. Los avances en el poder de la computación y la

tecnología de imágenes permiten en la actualidad identificar gran cantidad de puntos

arbitrarios en el paciente y, al mismo tiempo, rastrear su posición a lo largo del tiempo.

Si se distribuyen adecuadamente, estos puntos comprenden una superficie 3D y pueden

considerarse como una extensión al enfoque basado en marcadores, con la correspondiente

mejora en la capacidad de relacionar la posición y postura reales del paciente respecto a una

imagen de referencia.

Dependiendo de la localización de la lesión y de las características individuales de

movimiento del paciente, las técnicas basadas en el reconocimiento de superficie no

necesariamente se corresponden con un sustituto anatómico adecuado para caracterizar el

movimiento interno de la lesión, especialmente en las regiones abdominal y torácica84–87.

En este tipo de localizaciones anatómicas resulta fundamental poder discernir con claridad

la posición de la lesión durante el tratamiento cuando el haz de radiación requiere de su

activación con la respiración dentro de una ventana determinada, cuya activación depende

exclusivamente de la visualización del movimiento superficial del paciente por parte de los

sistemas de SGRT, al prescindir del reconocimiento de marcadores fiduciales implantados

en las proximidades de la lesión.

Por este motivo, es necesario que la adquisición de las imágenes para el posicionamiento

del paciente en la unidad de tratamiento sea en la misma fase respiratoria que la obtenida en

las imágenes del TC de simulación, para lo cual el sistema de SGRT debe monitorizar el

ciclo respiratorio del paciente durante la obtención de las imágenes de tomografía mediante

CBCT, de modo que la adquisición se produzca únicamente cuando el paciente colabore

manteniendo su respiración en la fase correspondiente.

En este sentido, una interesante línea de desarrollo a lo descrito en esta tesis consistiría en

la comprobación de los umbrales de detección del ciclo respiratorio, así como de los

movimientos de la superficie del paciente, por parte de los sistemas de SGRT, para

garantizar que la precisión en el posicionamiento, y la sincronización del haz de radiación

con la respiración tras múltiples interrupciones y reanudaciones, se encuentran dentro de

las tolerancias recomendables para su uso clínico.

En el tratamiento de lesiones irradiadas en respiración libre, con la finalidad de conocer la

dosis realmente administrada en el escenario más habitual en radioterapia, debería evaluarse

la distribución de dosis calculada sobre un elemento de densidad tisular en el seno de un

medio de densidad pulmonar, considerando la dosis acumulada en cada una de las fases,

ponderadas por la función de densidad de probabilidad del ciclo respiratorio.

De este modo, podría compararse el cálculo de la dosis 4D con la irradiación en respiración

libre medida en las mismas condiciones con algún dosímetro bidimensional, que permitiera

estimar la dosis realmente recibida por la lesión en el caso de no emplear ninguna técnica

de control intrafracción como el gating respiratorio o DIBH300.

Page 129: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

129

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1. Considerando tamaños de campo suficientemente grandes como para existir

equilibrio electrónico de partículas cargadas (CPE) así como permitir una visualización

completa de la fuente, la anchura completa a mitad del máximo (FWHM) de los perfiles de

dosis conduce a unos tamaños de campo correctamente determinados dado que los bordes

del campo se encuentran aproximadamente al nivel de 50% de dosis en condiciones de

CPE, según se indica en la imagen de la izquierda. Cuando el tamaño de campo es del

mismo orden que el alcance electrónico lateral, la penumbra de bordes de colimación

enfrentados comienza a solaparse, causando un pequeño error en la determinación del

tamaño de campo a partir de los datos de FWHM (imagen central), siendo más dramático

para campos muy pequeños, dado que la curva resultante presenta un máximo menor y,

por lo tanto, su valor medio será desplazado exteriormente respecto a la posición correcta,

resultando en un tamaño de campo sobrestimado, como se aprecia en la imagen de la

derecha (adaptado de Das y cols110). ............................................................................................. 26

Figura 1.2. El modelado de los haces de radiación en el sistema de planificación es muy

sensible a parámetros como las dimensiones de la fuente de radiación, especialmente para

campos pequeños, donde un tamaño excesivo conduce a una sobrestimación de las

penumbras, además de un brusco descenso de los factores de campo respecto a los

determinados experimentalmente en el proceso de caracterización dosimétrica (adaptado de

Aspradakis y cols114). ....................................................................................................................... 27

Figura 1.3. Representación esquemática de la deposición de dosis en un elemento

diferencial de volumen situado en r debido a las interacciones producidas en otro elemento

diferencial de volumen situado en r’, considerando las diferencias de camino radiológico

entre ambos puntos debido a la densidad electrónica del medio. Dada la divergencia de los

haces, los núcleos de deposición de energía deberían de orientarse alineados con la

dirección del haz115 (kernel tilting). En caso contrario, las deviaciones podrían ser superiores

al 3% en el eje y aún mayores fuera de eje y en las zonas de penumbra del campo,

especialmente para tamaños de campo grande y DFS pequeñas, donde los haces presentan

mayores divergencias116. ................................................................................................................. 28

Figura 4.1. Maniquí BrainLAB gating phantom requerido durante las pruebas de aceptación

con el fabricante mediante el que es posible realizar la adquisición del ciclo respiratorio a

partir del movimiento relativo de los marcadores reflectantes externos (Body Markers)

respecto a la estrella de referencia (Reference Star). ...................................................................... 47

Figura 4.2. Programa de adquisición del ciclo respiratorio empleando el sistema de IGRT

ExacTrac mediante el que son obtenidos los vectores desplazamiento de las posiciones de

exhalación e inhalación respecto al nivel de referencia. El desplazamiento global estimado

por el sistema es comparado con el desplazamiento real de 15.0 mm en dirección

longitudinal efectuado por el maniquí. En azul aparece la fracción activa del ciclo (FAC) en

Page 130: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

130

que será activado el haz de radiación cuando la señal del ciclo respiratorio se encuentre

contenida en esta región. ................................................................................................................ 48

Figura 4.3. Maniquí QUASAR Respiratory Motion Platform utilizado en el estudio de la

influencia en la localización y posicionamiento del isocentro de tratamiento con el ciclo

respiratorio, la evaluación de las distribuciones de dosis absorbida y el estudio de viabilidad

de tratamientos de IMRT en condiciones de control respiratorio........................................... 49

Figura 4.4. Maniquí QUASAR Test Motion Assay empleado en la evaluación de la dosis

absorbida en condiciones de control respiratorio mediante un inserto específico para

cámara de ionización en el cilindro de madera que simula una cavidad heterogénea

equivalente a tejido pulmonar. ...................................................................................................... 51

Figura 4.5. Imagen general (izquierda) y detallada (derecha) del maniquí QUASAR Test

Motion Assay durante la fase de adquisición del ciclo respiratorio siguiendo el procedimiento

empleado en caso de gating respiratorio. .................................................................................... 52

Figura 4.6. Volumen de optimización de IMRT empleado en la obtención de dos patrones

de fluencia estática (sIMRT) y dinámica (dIMRT) utilizados en el estudio de la viabilidad de

tratamientos de IMRT en condiciones de control respiratorio. ............................................... 53

Figura 4.7. Patrones de fluencia estática (izquierda) y dinámica (derecha) calculados a partir

del volumen de optimización de IMRT. ...................................................................................... 54

Figura 4.8. Maniquí heterogéneo compuesto de láminas de material equivalente a agua

(RW3) y de material de baja densidad (styrofoam) empleado para el cálculo de dosis MC

como DM y DW, y medida con una cámara de ionización PTW 31010 con una caperuza de

equilibrio de PMMA. ...................................................................................................................... 58

Figura 4.9. Maniquí heterogéneo compuesto de material equivalente a hueso cortical y agua

(RW3), así como agua con densidad ósea y agua (RW3) empleado en la evaluación de la

conversión de DM a DW. ................................................................................................................. 60

Figura 4.10. Distribución de volúmenes de PTV agrupados por cada dosis total

administrada, donde es posible observar que la mayoría de las lesiones consideradas en el

estudio retrospectivo presentaban un volumen inferior a 30 cm3. .......................................... 63

Figura 5.1. Perfiles de dosis longitudinales para campos de radiación de 30 mm x 30 mm

(izquierda) y 60 mm x 60 mm (derecha) irradiados en ambos casos tras el posicionamiento

del isocentro a partir de dos estudios de TC correspondientes a dos fases extremas del ciclo

respiratorio (exhalación vs inhalación). Se observa que dos situaciones opuestas durante la

simulación conducen a un mismo posicionamiento, comprobando la independencia de la

localización y posicionamiento del isocentro respecto de la fase del ciclo respiratorio en

que hubiera sido adquirido el estudio de imagen. ...................................................................... 71

Page 131: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

131

Figura 5.2. Perfiles de dosis longitudinales para campo de radiación de 30 mm x 30 mm

adquiridos en condiciones de control respiratorio basadas en nivel de referencia de 50% y

fracciones activas del ciclo de 25% (izquierda) 50% (centro) y 100% (derecha) mostrando el

grado de deformación conforme aumenta el área de irradiación respecto a la situación de

no movimiento. ............................................................................................................................... 74

Figura 5.3. Como la Figura 5.2, para campo de radiación de 60 mm x 60 mm. .................... 74

Figura 5.4. Perfiles de dosis longitudinales para campos de IMRT estática (superior) e

IMRT dinámica (inferior) adquiridos en condiciones de control respiratorio basadas en

nivel de referencia de 50% y FAC de 25% comparados respecto a una situación de no

movimiento. ..................................................................................................................................... 78

Figura 5.5. Comparación de matrices de dosis sIMRT gated – sIMRT no movimiento

mediante el programa Verisoft 4.0 de PTW empleando un criterio de índice gamma local de

3% - 3.0 mm de diferencia de dosis y DTA. ............................................................................... 79

Figura 5.6. Como la Figura 5.5, para comparación dIMRT gated – dIMRT no movimiento.

........................................................................................................................................................... 80

Figura 5.7. Disminución de la región terapéutica de un campo de radiación de 60 mm x 60

mm debido al movimiento de la lesión durante el ciclo respiratorio conforme aumenta la

FAC. En caso de irradiación en respiración libre (derecha) existiría una subdosificación en

los bordes de la lesión no considerada durante la evaluación dosimétrica (situación estática).

........................................................................................................................................................... 84

Figura 5.8. Perfiles de dosis transversales (izquierda) y longitudinales (derecha) medidos y

calculados con 2.0 mm de resolución espacial y varianza media de 0.5%, para campos de

radiación de 12 mm x 12 mm, 42 mm x 42 mm, 80 mm x 80 mm y 100 mm x 100 mm. .. 90

Figura 5.9. Factores de campo medidos y calculados con 2.0 mm de resolución espacial y

varianza media de 0.5%, normalizados al valor del campo de referencia, 100 mm x 100 mm.

Se presentan las barras de incertidumbre para evaluación de la compatibilidad de los

resultados.......................................................................................................................................... 91

Figura 5.10. Perfiles de dosis transversales (izquierda) y longitudinales (derecha) medidos y

calculados para un campo de IMRT compuesto por dos segmentos rectangulares

adyacentes, irradiados dos veces cada uno, empleando accuracy optimized respecto a speed

optimized, donde resaltan las diferencias dosimétricas en el cálculo debidas a la transmisión

de láminas. ........................................................................................................................................ 93

Figura 5.11. Comportamiento del algoritmo de cálculo MC para un medio con densidad

pulmonar en función de las dimensiones del campo, donde se presentan las diferencias

entre DW y DM respecto a la dosis medida con cámara de ionización, apareciendo las

mayores diferencias para los campos más pequeños donde las condiciones de desequilibrio

electrónico lateral son mayores. .................................................................................................... 94

Page 132: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

132

Figura 5.12. Comportamiento del algoritmo de cálculo MC en función de la densidad del

medio, donde se presentan las diferencias entre DW y DM asociadas al cociente de poderes

másicos de frenado, apareciendo las mayores diferencias para medios de alta densidad

(hueso cortical). ............................................................................................................................... 96

Figura 5.13. Rendimientos de dosis en profundidad calculados sobre el maniquí

heterogéneo descrito en la Figura 4.9, indicando que para la conversión de DM a DW

únicamente es relevante la densidad electrónica especificada por el valor de UH en vez de

la composición estequiométrica. ................................................................................................... 97

Figura 5.14. Variación de la conversión de DM a DW con la profundidad para el maniquí

heterogéneo descrito en la Figura 4.9, apreciándose una diferencia aproximada de 12.5%

debida al cociente de poderes de frenado agua-hueso, mientras que la diferencia entre DW

para hueso y agua con densidad ósea es, en general, inferior a 5%, indicando un

comportamiento similar para ambos medios, independientemente de su composición

estequiométrica. ............................................................................................................................... 98

Figura 5.15. Probabilidades asociadas al cálculo de dosis MC para distintas varianzas medias

mediante las que se resalta la naturaleza estocástica de los resultados dada por la dispersión

de los valores de dosis calculada, además de su dependencia con la varianza media

seleccionada: 2.0% (superior izquierda), 1.5% (superior derecha), 1.0% (inferior izquierda) y

0.5% (inferior derecha). .................................................................................................................. 99

Figura 5.16. Histograma de la desviación de los indicadores dosimétricos D99%, D50% y D1%

entre MC y PB normalizada a la dosis de prescripción, indicando que la mayoría de las

desviaciones son inferiores a 15% aunque las máximas son de hasta 45%. ......................... 103

Figura 5.17. Representación de los índices de dosis D99% y D50% en función del algoritmo de

cálculo donde se observa una tendencia a sobrestimar la dosis en el cálculo PB respecto a

MC. .................................................................................................................................................. 104

Figura 5.18. Representación de los parámetros dosimétricos V20 para pulmón sano y D2cm

para tejido normal en función del algoritmo de cálculo donde se observa una correlación

lineal entre la dosis calculada MC respecto a PB, aunque con una ligera tendencia a la

sobrestimación con PB, mostrando que las variaciones experimentadas por el tejido sano

expuesto a valores menores de dosis son menos sensibles a diferencias dosimétricas

debidas al algoritmo de cálculo que regiones de mayor dosis como PTV. ........................... 106

Figura 5.19. Variación de los indicadores dosimétricos D99% y D50% en función del volumen

de PTV mostrando una mayor desviación entre ambos algoritmos de cálculo conforme las

dimensiones de la lesión se reducen. .......................................................................................... 107

Figura 5.20. Variación de los indicadores dosimétricos D99% y D50% en función de la

densidad electrónica relativa a agua del PTV mostrando una mayor desviación entre ambos

algoritmos de cálculo conforme la densidad media de la lesión es más equivalente a medio

pulmonar. ....................................................................................................................................... 109

Page 133: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

133

Figura 5.21. Representación de las curvas de isodosis en los planos axial (superior), coronal

(medio) y sagital (inferior) en isocentro de la lesión de menor volumen considerada en el

estudio retrospectivo, mostrando las mayores diferencias registradas entre MC (izquierda) y

PB (derecha) donde se pone de manifiesto la sobreestimación de la dosis absorbida en

medio de baja densidad asociada a un algoritmo sin corrección adecuada de heterogeneidad

como PB. ........................................................................................................................................ 110

Figura 5.22. Histograma dosis-volumen del mismo caso clínico expuesto en la Figura 5.21

donde se exponen las grandes diferencias existentes en los valores de dosis recibida para

PTV entre ambos algoritmos de cálculo, considerando que la lesión fue correctamente

irradiada al disponer del cálculo MC en el momento de realizar la planificación dosimétrica

del tratamiento. .............................................................................................................................. 111

Figura 5.23. Variación de los parámetros dosimétricos V20 para pulmón sano y D2cm para

tejido normal en función del volumen de PTV, mostrando mayores diferencias en la dosis

periférica entre ambos algoritmos de cálculo para menores volúmenes de la lesión. La

variación de V20 recogida en este estudio no es estadísticamente significativa, debido

probablemente al gran volumen que supone el pulmón sano respecto al volumen

englobado por la isodosis de 20 Gy. .......................................................................................... 113

Figura 5.24. Evolución temporal de la Dosis Biológicamente Efectiva (BED), y de los

valores promedio (líneas horizontales), recibidas al menos por el 99% y 50% del PTV. La

introducción en 2011 del algoritmo de cálculo de dosis MC produce una discontinuidad.

BED99% PB y BED50% PB corresponden a las BED recalculadas con MC para los planes

originalmente administrados con cálculo PB, mientras que BED99% MC y BED50% MC

representan las BED para los planes administrados con cálculo MC. .................................. 115

Figura 5.25. Probabilidades de control tumoral encontradas para la BED recibida por el

99% y 50% del PTV. Las líneas continuas representan el modelo que mejor se ajusta a los

resultados clínicos obtenidos. ...................................................................................................... 116

Figura 5.26. Tasas de control local para la BED recibida por el 99% (izquierda) y 50%

(derecha) del PTV. BED99% < 85 Gy y BED50% < 100 Gy son los valores umbrales para un

adecuado control local. ................................................................................................................. 117

Page 134: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

134

Page 135: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

135

LISTA DE TABLAS

Tabla 5.1. Desviación encontrada en la dosis absorbida en condiciones de control

respiratorio basado en nivel de referencia de 50% y FAC de 25% respecto a la situación de

no movimiento. ............................................................................................................................... 73

Tabla 5.2. Estudio de las deformaciones experimentadas por los campos de radiación

evaluados en diferentes condiciones de irradiación con control respiratorio comparadas

respecto a la situación de no movimiento, comprobando la elongación de las penumbras y

disminución de la región terapéutica conforme aumenta la FAC. ........................................... 75

Tabla 5.3. Elongación encontrada en las regiones de alto gradiente de dosis para campos de

IMRT estática (sIMRT) e IMRT dinámica (dIMRT) irradiados en condiciones de control

respiratorio basado en nivel de referencia de 50% y FAC de 25% respecto a la situación de

no movimiento. ............................................................................................................................... 78

Tabla 5.4. Recopilatorio de las pruebas realizadas durante las pruebas de aceptación y

estado de referencia inicial para un sistema de irradiación con control respiratorio,

estableciendo una serie de tolerancias para cada uno de los procedimientos que

compondrían la base de un programa de garantía de calidad. .................................................. 83

Tabla 5.5. Cuadro recopilatorio con las características físicas de los diferentes materiales

empleados en la evaluación de la conversión de DM a DW asociadas al cociente de poderes

másicos de frenado, además de la comparación con los resultados obtenidos a través del

NIST. ................................................................................................................................................ 96

Tabla 5.6. Recopilación de las desviaciones registradas en los índices de dosis para PTV,

pulmón sano y tejido normal entre los algoritmos de cálculo MC y PB normalizadas a la

dosis de prescripción, correspondiente a los percentiles 98, 95, 50, 5, 2, además de las

desviaciones mínima, media y máxima de la distribución de casos. ...................................... 104

Page 136: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

136

Page 137: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

137

GLOSARIO

2D Bidimensional o dos dimensiones

3D Tridimensional o tres dimensiones

3DTC Tomografía Computarizada 3D

(3D Computed Tomography)

4D Cuatro dimensiones

4DTC Tomografía Computarizada 4D

(4D Computed Tomography)

AAA Algoritmo Analítico Anisótropo

(Anisotropic Analytical Algorithm)

AAPM Asociación Americana de Físicos en Medicina

(American Association of Physicist in Medicine)

BED Dosis Biológicamente Efectiva

(Biologically Effective Dose)

BED50% Dosis Biológicamente Efectiva recibida al menos

en el 95% de un volumen

BED95% Dosis Biológicamente Efectiva recibida al menos

en el 95% de un volumen

BED99% Dosis Biológicamente Efectiva recibida al menos

en el 99% de un volumen

CBCT Tomografía Computarizada de Haz Cónico

(Cone Beam Computed Tomography)

Page 138: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

138

CCD Dispositivo de carga acoplada

(Charged Coupled Device)

CPE Equilibrio Electrónico de Partículas Cargadas

(Charged Particle Equilibrium)

CTV Volumen de Tratamiento Clínico

(Clinical Target Volume)

CV Coeficiente de Variación

D2cm Dosis absorbida máxima a 2 cm de distancia del PTV

D50 Dosis para la cual se obtiene una tasa de control de 50%

D1% Dosis absorbida recibida al menos en el 1% de un volumen

D50% Dosis absorbida recibida al menos en el 50% de un volumen

D95% Dosis absorbida recibida al menos en el 95% de un volumen

D99% Dosis absorbida recibida al menos en el 99% de un volumen

Diso Dosis absorbida en el isocentro de planificación

DM Dosis absorbida referida a medio

Dmáx Dosis absorbida máxima en un volumen

Dmedia Dosis absorbida media en un volumen

Dmin Dosis absorbida mínima en un volumen

Dp Dosis de prescripción

DW Dosis absorbida referida a agua

DFS Distancia Foco / Fuente Superficie

DIBH Respiración Mantenida en Inspiración Profunda

(Deep Inspiration Breath Hold)

Page 139: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

139

DOH Dosimetría de Haces

(Nomenclatura referida en el Protocolo para Control de Calidad en

Sistemas de Planificación de Terapia con Radiaciones Ionizantes de

la SEFM)

DTA Distancia de Acuerdo

(Distance To Agreement)

EUD Dosis Equivalente Uniforme

(Equivalent Uniform Dose)

FAC Fracción Activa del Ciclo

FFT Convolución por Transformada Rápida de Fourier

(Fast Fourier Transformation)

FOV Campo de Visión

(Field Of View)

FWHM Anchura Completa a la Mitad de Altura

(Full Width at Half Maximum)

GR Gating Respiratorio

GRL Nivel de Referencia de Gating

(Gating Reference Level)

GTV Volumen de Tratamiento Macroscópico

(Gross Target Volume)

HDV Histograma Dosis Volumen

ICRU Comisión Internacional de Unidades y Medidas de Radiación

(International Commission of Radiation Units and Measurements)

Page 140: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

140

IGRT Radioterapia Guiada por la Imagen

(Image Guided Radiation Therapy)

IM Margen Interno

(Internal Margin)

IMRT Radioterapia de Intensidad Modulada

(Intensity Modulated Radiation Therapy)

dIMRT Radioterapia de Intensidad Modulada Dinámica

(Dynamic Intensity Modulated Radiation Therapy)

sIMRT Radioterapia de Intensidad Modulada Estática

(Static Intensity Modulated Radiation Therapy)

IR Radiación Infrarroja

(Infrared Radiation)

ITV Volumen de Tratamiento Interno

(Internal Target Volume)

KERMA Energía Cinética Liberada por Unidad de Masa

(Kinetic Energy Released per Unit Mass)

LLL Lóbulo Inferior Izquierdo

(Left Lower Lobe)

LUL Lóbulo Superior Izquierdo

(Left Upper Lobe)

MC Monte Carlo

MLC Colimador Multilámina

(Multi-Leaf Collimator)

Page 141: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

141

mMLC Colimador Micro-Multilámina

(MicroMulti-Leaf Collimator)

MV Megavoltio

NIST Instituto Nacional de Estándares y Tecnología

(National Institute of Standards and Technology)

NTCP Probabilidad de Complicaciones a Tejido Normal

(Normal Tissue Complications Probability)

PQ Factor de perturbación de una cámara de ionización

para la calidad del haz Q

Pstem Factor de perturbación de una cámara de ionización

introducida por la no equivalencia a agua del tallo

Pwall Factor de perturbación de una cámara de ionización

introducida por la no equivalencia a agua de las paredes

PB Haz Filiforme

(Pencil Beam)

PDD Porcentaje de dosis en profundidad.

Distribución de dosis en profundidad medida a DFS constante.

(Percent Depth Dose)

PDF Función de Densidad de Probabilidad

(Probability Density Function)

PET Tomografía por Emisión de Positrones

(Positron Emission Tomography)

PMMA Polimetil Metacrilato

Page 142: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

142

ppp Puntos por pulgada

PTV Volumen de Tratamiento Planificado

(Planning Target Volume)

OAR Órgano a Riesgo

(Organ At Risk)

R50% Índice de conformidad para la isodosis del 50%

de la dosis de prescripción

R100% Índice de conformidad para la isodosis del 100%

de la dosis de prescripción

RF Radiofrecuencia

RGB Rojo Azul Verde

(Red Blue Green)

RLL Lóbulo Inferior Derecho

(Right Lower Lobe)

RML Lóbulo Medio Derecho

(Right Middle Lobe)

RMN Resonancia Magnética Nuclear

ROC Característica Operativa del Receptor

(Receiver Operating Characteristic)

ROI Región de Interés

(Region Of Interest)

rpm Respiraciones por minuto

RTOG Grupo de Trabajo de Oncología Radioterápica

(Radiation Therapy Oncology Group)

Page 143: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

143

RUL Lóbulo Superior Derecho

(Right Upper Lobe)

SBRT Radioterapia Estereotáxica Extracraneal

(Stereotactic Body Radiation Therapy)

SEFM Sociedad Española de Física Médica

SGRT Radioterapia Guiada por Superficie

(Surface Guided Radiation Therapy)

SM Margen debido a incertidumbres de posicionamiento

(Set-up Margin)

SRS Radiocirugía Estereotáxica Craneal

(Stereotactic RadioSurgery)

SRT Radioterapia Estereotáxica Fraccionada Craneal

(Stereotactic Radiation Therapy)

SSD Distancia Foco / Fuente Superficie

(Source to Surface Distance)

TC Tomografía Computarizada

TCP Probabilidad de Control Tumoral

(Tumour Control Probability)

TCP50% Probabilidad de Control Tumoral para una Dosis Biológicamente

Efectiva recibida al menos en el 50% de un volumen

TCP99% Probabilidad de Control Tumoral para una Dosis Biológicamente

Efectiva recibida al menos en el 99% de un volumen

TERMA Energía Total Liberada por Unidad de Masa

(Total Energy Released per Unit Mass)

Page 144: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

144

TPS Sistema de Planificación de Tratamientos

(Treatment Planning System)

UH Unidad Hounsfield

UM Unidad Monitor

V20 Volumen englobado por la isodosis de 20 Gy

V95% Volumen englobado por la isodosis del 95%

de la dosis de prescripción

V107% Volumen englobado por la isodosis del 107%

de la dosis de prescripción

VMC Monte Carlo basado en Vóxeles

(Voxel based Monte Carlo)

XVMC Monte Carlo basado en Vóxeles para Rayos X

(X-Ray Voxel based Monte Carlo)

γ50 Pendiente normalizada de la curva sigmoidea de

dosis – respuesta para el valor D50.

Page 145: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

145

BIBLIOGRAFÍA

1. Keall PJ, Mageras GS, Balter JM, et al. The management of respiratory motion in radiation oncology report of AAPM Task Group 76. Med Phys. 2006;33(10):3874-3900. doi:10.1118/1.2349696.

2. Teh BS, Paulino AC, Lu HH, et al. Versatility of the Novalis System to Deliver Image-Guided Stereotactic Body Radiation Therapy (SBRT) for Various Anatomical Sites. Technol Cancer Res Treat. 2007;6(4):347-354. doi:10.1177/153303460700600412.

3. Mageras GS, Kutcher GJ, Leibel SA, et al. A method of incorporating organ motion uncertainties into three-dimensional conformal treatment plans. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 1996;35(2):333-342. doi:10.1016/0360-3016(96)00008-9.

4. Landberg T, Chavaudra J, Dobbs J, et al. ICRU Report 50: Prescribing, Recording, and Reporting Photon Beam Therapy. J Int Comm Radiat Units Meas. 1993;Report 50(1):76.

5. Katz AW. RTOG 0438: A Phase I Trial of Highly Conformal Radiation Therapy for Patients with Liver Metastases. Vol 0438.; 2006.

6. Bradley J, Gaspar L, Capote R, et al. RTOG 0813: Seamless Phase I / II Study of Stereotactic Lung Radiotherapy (SBRT) for Early Stage, Centrally Located, Non-Small Cell Lung Cancer (NSCLC) in Medically Inoperable Patients.; 2006.

7. Videtic GMM, Singh AK, Chang JY, et al. RTOG 0915: A Randomized Phase II Study Comparing 2 Stereotactic Body Radiation Therapy (SBRT) Schedules for Medically Inoperable Patients With Stage I Peripheral Non-Small Cell Lung Cancer. Vol 0915. Radiation Therapy Oncology Group; 2014.

8. Seppenwoolde Y, Shirato H, Kitamura K, et al. Precise and real-time measurement of 3D tumor motion in lung due to breathing and heartbeat, measured during radiotherapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2002;53(4):822-834. doi:10.1016/S0360-3016(02)02803-1.

9. Shimizu S, Shirato H, Ogura S, et al. Detection of lung tumor movement in real-time tumor-tracking radiotherapy. Int J Radiat Oncol. 2001;51(2):304-310. doi:10.1016/S0360-3016(01)01641-8.

10. Lujan AE, Larsen EW, Balter JM, Ten Haken RK. A method for incorporating organ motion due to breathing into 3D dose calculations. Med Phys. 1999;26(5):715-720. doi:10.1118/1.598577.

11. Giraud P, Rycke Y De, Dubray B, et al. Conformal radiotherapy (CRT) planning for lung cancer: analysis of intrathoracic organ motion during extreme phases of breathing. Int J Radiat Oncol • Biol • Phys. 2001;51(4):1081-1092. doi:10.1016/S0360-3016(01)01766-7.

Page 146: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

146

12. Ross CS, Hussey DH, Pennington EC, Stanford W, Doornbos JF. Analysis of movement of intrathoracic neoplasms using ultrafast computerized tomography. Int J Radiat Oncol • Biol • Phys. 1990;18(3):671-677. doi:10.1016/0360-3016(90)90076-V.

13. Balter JM, Lam KL, McGinn CJ, Lawrence TS, Haken RK Ten. Improvement of CT-based treatment-planning models of abdominal targets using static exhale imaging. Int J Radiat Oncol • Biol • Phys. 1998;41(4):939-943. doi:10.1016/S0360-3016(98)00130-8.

14. Shimizu S, Shirato H, Kagei K, et al. Impact of respiratory movement on the computed tomographic images of small lung tumors in three-dimensional (3D) radiotherapy. Int J Radiat Oncol • Biol • Phys. 2000;46(5):1127-1133. doi:10.1016/S0360-3016(99)00352-1.

15. Murphy MJ, Martin D, Whyte R, Hai J, Ozhasoglu C, Le Q-T. The effectiveness of breath-holding to stabilize lung and pancreas tumors during radiosurgery. Int J Radiat Oncol • Biol • Phys. 2002;53(2):475-482. doi:10.1016/S0360-3016(01)02822-X.

16. Keall P. 4-dimensional computed tomography imaging and treatment planning. Semin Radiat Oncol. 2004;14(1):81-90. doi:10.1053/j.semradonc.2003.10.006.

17. Wink NM, Panknin C, Solberg TD. Phase versus amplitude sorting of 4D-CT data. J Appl Clin Med Phys. 2006;7(1):77-85. doi:10.1120/jacmp.v7i1.2198.

18. Landberg T, Chavaudra J, Dobbs J, et al. ICRU Report 62: Prescribing, Recording, and Reporting Photon Beam Therapy (Supplement to ICRU Report 50). J Int Comm Radiat Units Meas. 1999;Report 62(1):55.

19. Bortfeld T, Jiang SB, Rietzel E. Effects of motion on the total dose distribution. Semin Radiat Oncol. 2004;14(1):41-51. doi:10.1053/j.semradonc.2003.10.011.

20. Kutcher GJ, Mageras GS, Liebel SA. Control, Correction, and Modeling of Setup Errors and Organ Motion. Semin Radiat Oncol. 1995;5(2):134-145. doi:10.1054/SRAO00500134.

21. Manning MA, Wu Q, Cardinale RM, et al. The effect of setup uncertainty on normal tissue sparing with IMRT for head-and-neck cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2001;51(5):1400-1409. doi:10.1016/S0360-3016(01)01740-0.

22. Beckham WA, Keall PJ, Siebers J V. A fluence-convolution method to calculate radiation therapy dose distributions that incorporate random set-up error. Phys Med Biol. 2002;47(19):3465-3473.

23. Stroom JC, de Boer HC, Huizenga H, Visser AG. Inclusion of geometrical uncertainties in radiotherapy treatment planning by means of coverage probability. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 1999;43(4):905-919.

24. Leong J. Implementation of random positioning error in computerised radiation treatment planning systems as a result of fractionation. Phys Med Biol.

Page 147: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

147

1987;32(3):327-334. doi:10.1088/0031-9155/32/3/002.

25. Chui C, Kutcher G, LoSasso T. A convolution method for incorporating uncertainties in dose calculations. Med Phys. 1992;19(3):814. doi:10.1002/j.2473-4209.1992.tb36354.x.

26. Goitein M. Organ and tumor motion: an overview. Semin Radiat Oncol. 2004;14(1):2-9. doi:10.1053/j.semradonc.2003.10.007.

27. Keall PJ, Chen GTY, Joshi S. Time — The fourth dimension in radiotherapy (ASTRO panel discussion). Int J Radiat Oncol. 2003;57(2):S8-S9. doi:10.1016/S0360-3016(03)01477-9.

28. Keall PJ, Kini VR, Vedam SS, Mohan R. Potential radiotherapy improvements with respiratory gating. Australas Phys Eng Sci Med. 2002;25(1):1-6. doi:10.1007/BF03178368.

29. Wagman R, Yorke E, Ford E, et al. Respiratory gating for liver tumors: use in dose escalation. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2003;55(3):659-668.

30. Ford EC, Chang J, Mueller K, et al. Cone-beam CT with megavoltage beams and an amorphous silicon electronic portal imaging device: Potential for verification of radiotherapy of lung cancer. Med Phys. 2002;29(12):2913-2924. doi:10.1118/1.1517614.

31. Hara R, Itami J, Kondo T, et al. Stereotactic single high dose irradiation of lung tumors under respiratory gating. Radiother Oncol. 2002;63(2):159-163. doi:10.1016/S0167-8140(02)00063-4.

32. Ford E., Mageras G., Yorke E, Rosenzweig K., Wagman R, Ling C. Evaluation of respiratory movement during gated radiotherapy using film and electronic portal imaging. Int J Radiat Oncol • Biol • Phys. 2002;52(2):522-531. doi:10.1016/S0360-3016(01)02681-5.

33. Vedam SS, Keall PJ, Kini VR, Mohan R. Determining parameters for respiration-gated radiotherapy. Med Phys. 2001;28(10):2139-2146. doi:10.1118/1.1406524.

34. Mageras GS, Yorke E, Rosenzweig K, et al. Fluoroscopic evaluation of diaphragmatic motion reduction with a respiratory gated radiotherapy system. J Appl Clin Med Phys. 2001;2(4):191-200. doi:10.1120/jacmp.v2i4.2596.

35. Minohara S, Kanai T, Endo M, Noda K, Kanazawa M. Respiratory gated irradiation system for heavy-ion radiotherapy. Int J Radiat Oncol • Biol • Phys. 2000;47(4):1097-1103. doi:10.1016/S0360-3016(00)00524-1.

36. Ramsey CR, Scaperoth D, Arwood D, Oliver AL. Clinical efficacy of respiratory gated conformal radiation therapy. Med Dosim. 1999;24(2):115-119. doi:10.1016/S0958-3947(99)00006-0.

Page 148: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

148

37. Ohara K, Okumura T, Akisada M, et al. Irradiation synchronized with respiration gate. Int J Radiat Oncol. 1989;17(4):853-857. doi:10.1016/0360-3016(89)90078-3.

38. Kubo HD, Hill BC. Respiration gated radiotherapy treatment: a technical study. Phys Med Biol. 1996;41(1):83-91. doi:10.1088/0031-9155/41/1/007.

39. Kubo HD, Len PM, Minohara S, Mostafavi H. Breathing-synchronized radiotherapy program at the University of California Davis Cancer Center. Med Phys. 2000;27(2):346-353. doi:10.1118/1.598837.

40. Kubo HD, Shapiro EG, Seppi EJ. Potential and role of a prototype amorphous silicon array electronic portal imaging device in breathing synchronized radiotherapy. Med Phys. 1999;26(11):2410-2414. doi:10.1118/1.598758.

41. Shirato H, Shimizu S, Kunieda T, et al. Physical aspects of a real-time tumor-tracking system for gated radiotherapy. Int J Radiat Oncol • Biol • Phys. 2000;48(4):1187-1195. doi:10.1016/S0360-3016(00)00748-3.

42. Shirato H, Shimizu S, Shimizu T, Nishioka T, Miyasaka K. Real-time tumour-tracking radiotherapy. Lancet. 1999;353(9161):1331-1332. doi:10.1016/S0140-6736(99)00700-X.

43. Remouchamps VM, Vicini FA, Sharpe MB, Kestin LL, Martinez AA, Wong JW. Significant reductions in heart and lung doses using deep inspiration breath hold with active breathing control and intensity-modulated radiation therapy for patients treated with locoregional breast irradiation. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2003;55(2):392-406. doi:10.1016/S0360-3016(02)04143-3.

44. Yorke ED, Wang L, Rosenzweig KE, Mah D, Paoli J-B, Chui C-S. Evaluation of deep inspiration breath-hold lung treatment plans with Monte Carlo dose calculation. Int J Radiat Oncol • Biol • Phys. 2002;53(4):1058-1070. doi:10.1016/S0360-3016(02)02778-5.

45. Pattaranuraporn P, Chansilpa Y, Ieumwananonrhachai N, et al. Journal of the Medical Association of Thailand. Vol 84.; 2001.

46. Mayo JR, Müller NL, Henkelman RM. The double-fissure sign: a motion artifact on thin-section CT scans. http://dx.doi.org/101148/radiology16523659392. November 1987. doi:10.1148/RADIOLOGY.165.2.3659392.

47. Ritchie CJ, Hsieh J, Gard MF, Godwin JD, Kim Y, Crawford CR. Predictive respiratory gating: a new method to reduce motion artifacts on CT scans. http://dx.doi.org/101148/radiology19038115638. March 1994. doi:10.1148/RADIOLOGY.190.3.8115638.

48. Shepp LA, Hilal SK, Schulz RA. The tuning fork artifact in computerized tomography. Comput Graph Image Process. 1979;10(3):246-255. doi:10.1016/0146-664X(79)90004-2.

Page 149: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

149

49. Tarver R, Conces D, Godwin J. Motion artifacts on CT simulate bronchiectasis. Am J Roentgenol. 1988;151(6):1117-1119. doi:10.2214/ajr.151.6.1117.

50. Vedam SS, Keall PJ, Kini VR, Mostafavi H, Shukla HP, Mohan R. Acquiring a four-dimensional computed tomography dataset using an external respiratory signal. Phys Med Biol. 2003;48(1):45-62.

51. Ford EC, Mageras GS, Yorke E, Ling CC. Respiration-correlated spiral CT: A method of measuring respiratory-induced anatomic motion for radiation treatment planning. Med Phys. 2002;30(1):88-97. doi:10.1118/1.1531177.

52. Low DA, Nystrom M, Kalinin E, et al. A method for the reconstruction of four-dimensional synchronized CT scans acquired during free breathing. Med Phys. 2003;30(6):1254-1263. doi:10.1118/1.1576230.

53. Taguchi K. Temporal resolution and the evaluation of candidate algorithms for four-dimensional CT. Med Phys. 2003;30(4):640-650. doi:10.1118/1.1561286.

54. Sonke J, Remeijer P van HM. Respiration-correlated cone beam CT: Obtaining a four-dimensional data set (abstract). Med Phys. 2003;30(6):1415. doi:10.1118/1.1595296.

55. Rietzel E, Chen G., Doppke K., Pan T, Choi N., Willett C. 4D computed tomography for treatment planning. Int J Radiat Oncol. 2003;57(2):S232-S233. doi:10.1016/S0360-3016(03)01055-1.

56. Rietzel E, Doppke K, Pan T, Choi NC, Willett CG CG. 4D computer tomography for radiation therapy (abstract). Med Phys. 2003;30(6):1365-1366. doi:10.1118/1.1595296.

57. Mageras G. Respiration correlated CT techniques for gated treatment of lung cancer. Radiother Oncol. 2002;64(S1):75. doi:10.1016/S0167-8140(02)82539-7.

58. Keall PJ, Starkschall G, Shukla H, et al. Acquiring 4D thoracic CT scans using a multislice helical method. Phys Med Biol. 2004;49(10):2053-2067. doi:10.1088/0031-9155/49/10/015.

59. Mageras GS, Pevsner A, Yorke ED, et al. Measurement of lung tumor motion using respiration-correlated CT. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2004;60(3):933-941. doi:10.1016/j.ijrobp.2004.06.021.

60. Sonke J-J, Zijp L, Remeijer P, van Herk M. Respiratory correlated cone beam CT. Med Phys. 2005;32(4):1176-1186. doi:10.1118/1.1869074.

61. Lu W, Parikh PJ, El Naqa IM, et al. Quantitation of the reconstruction quality of a four-dimensional computed tomography process for lung cancer patients. Med Phys. 2005;32(4):890-901. doi:10.1118/1.1870152.

62. Pan T, Lee T-Y, Rietzel E, Chen GTY. 4D-CT imaging of a volume influenced by

Page 150: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

150

respiratory motion on multi-slice CT. Med Phys. 2004;31(2):333-340. doi:10.1118/1.1639993.

63. Rietzel E, Chen GTY, Choi NC, Willet CG. Four-dimensional image-based treatment planning: Target volume segmentation and dose calculation in the presence of respiratory motion. Int J Radiat Oncol. 2005;61(5):1535-1550. doi:10.1016/j.ijrobp.2004.11.037.

64. Saw CB, Brandner E, Selvaraj R, Chen H, Saiful Huq M, Heron DE. A review on the clinical implementation of respiratory-gated radiation therapy. Biomed Imaging Interv J. 2007;3(1):e40. doi:10.2349/biij.3.1.e40.

65. Underberg RWM, Lagerwaard FJ, Slotman BJ, Cuijpers JP, Senan S. Use of maximum intensity projections (MIP) for target volume generation in 4DCT scans for lung cancer. Int J Radiat Oncol. 2005;63(1):253-260. doi:10.1016/j.ijrobp.2005.05.045.

66. Starkschall G, Forster KM, Kitamura K, Cardenas A, Tucker SL, Stevens CW. Correlation of gross tumor volume excursion with potential benefits of respiratory gating. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2004;60(4):1291-1297. doi:10.1016/j.ijrobp.2004.07.707.

67. Shih HA, Jiang SB, Aljarrah KM, Doppke KP, Choi NC. Internal target volume determined with expansion margins beyond composite gross tumor volume in three-dimensional conformal radiotherapy for lung cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2004;60(2):613-622. doi:10.1016/j.ijrobp.2004.05.031.

68. Underberg RWM, Lagerwaard FJ, Cuijpers JP, Slotman BJ, van Sörnsen de Koste JR, Senan S. Four-dimensional CT scans for treatment planning in stereotactic radiotherapy for stage I lung cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2004;60(4):1283-1290. doi:10.1016/j.ijrobp.2004.07.665.

69. Kini VR, Vedam SS, Keall PJ, Patil S, Chen C, Mohan R. Patient training in respiratory-gated radiotherapy. Med Dosim. 2003;28(1):7-11. doi:10.1016/S0958-3947(02)00136-X.

70. Yamamoto T, Langner U, Loo BW, Shen J, Keall PJ. Retrospective Analysis of Artifacts in Four-Dimensional CT Images of 50 Abdominal and Thoracic Radiotherapy Patients. Int J Radiat Oncol. 2008;72(4):1250-1258. doi:10.1016/j.ijrobp.2008.06.1937.

71. Rodríguez-Romero R, Castro-Tejero P. The influence of respiratory motion on CT image volume definition. Med Phys. 2014;41(4):041701. doi:10.1118/1.4866889.

72. Lu W, Parikh PJ, Hubenschmidt JP, Bradley JD, Low DA. A comparison between amplitude sorting and phase-angle sorting using external respiratory measurement for 4D CT. Med Phys. 2006;33(8):2964-2974. doi:10.1118/1.2219772.

73. Barrett JF, Keat N. Artifacts in CT: Recognition and Avoidance. RadioGraphics.

Page 151: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

151

2004;24(6):1679-1691. doi:10.1148/rg.246045065.

74. Coolens C, Evans PM, Seco J, et al. The susceptibility of IMRT dose distributions to intrafraction organ motion: An investigation into smoothing filters derived from four dimensional computed tomography data. Med Phys. 2006;33(8):2809-2818. doi:10.1118/1.2219329.

75. Mori S, Hara R, Yanagi T, et al. Four-dimensional measurement of intrafractional respiratory motion of pancreatic tumors using a 256 multi-slice CT scanner. Radiother Oncol. 2009;92(2):231-237. doi:10.1016/j.radonc.2008.12.015.

76. Nehmeh SA, Erdi YE, Ling CC, et al. Effect of respiratory gating on quantifying PET images of lung cancer. J Nucl Med. 2002;43(7):876-881.

77. Nehmeh SA, Erdi YE, Ling CC, et al. Effect of respiratory gating on reducing lung motion artifacts in PET imaging of lung cancer. Med Phys. 2002;29(3):366-371. doi:10.1118/1.1448824.

78. Christensen GE, Carlson B, Chao KS, et al. Image-based dose planning of intracavitary brachytherapy: registration of serial-imaging studies using deformable anatomic templates. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2001;51(1):227-243. doi:10.1016/S0360-3016(01)01667-4.

79. Christensen GE, Joshi SC, Miller MI. Volumetric transformation of brain anatomy. IEEE Trans Med Imaging. 1997;16(6):864-877. doi:10.1109/42.650882.

80. Joshi S, Pizer S, Fletcher PT, Yushkevich P, Thall A, Marron JS. Multiscale deformable model segmentation and statistical shape analysis using medial descriptions. IEEE Trans Med Imaging. 2002;21(5):538-550. doi:10.1109/TMI.2002.1009389.

81. Hill DLG, Batchelor PG, Holden M, Hawkes DJ. Medical image registration. Phys Med Biol. 2001;46(3):R1-R45. doi:10.1088/0031-9155/46/3/201.

82. Mageras GS, Yorke E. Deep inspiration breath hold and respiratory gating strategies for reducing organ motion in radiation treatment. Semin Radiat Oncol. 2004;14(1):65-75. doi:10.1053/j.semradonc.2003.10.009.

83. Dawson LA, Balter JM. Interventions to reduce organ motion effects in radiation delivery. Semin Radiat Oncol. 2004;14(1):76-80. doi:10.1053/j.semradonc.2003.10.010.

84. Mah D, Hanley J, Rosenzweig KE, et al. Technical aspects of the deep inspiration breath-hold technique in the treatment of thoracic cancer. Int J Radiat Oncol • Biol • Phys. 2000;48(4):1175-1185. doi:10.1016/S0360-3016(00)00747-1.

85. Stevens CW, Munden RF, Forster KM, et al. Respiratory-driven lung tumor motion is independent of tumor size, tumor location, and pulmonary function. Int J Radiat Oncol • Biol • Phys. 2001;51(1):62-68. doi:10.1016/S0360-3016(01)01621-2.

Page 152: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

152

86. Ozhasoglu C, Murphy MJ. Issues in respiratory motion compensation during external-beam radiotherapy. Int J Radiat Oncol • Biol • Phys. 2002;52(5):1389-1399. doi:10.1016/S0360-3016(01)02789-4.

87. Chen Q-S, Weinhous MS, Deibel FC, Ciezki JP, Macklis RM. Fluoroscopic study of tumor motion due to breathing: Facilitating precise radiation therapy for lung cancer patients. Med Phys. 2001;28(9):1850-1856. doi:10.1118/1.1398037.

88. Ekberg L, Holmberg O, Wittgren L, Bjelkengren G, Landberg T. What margins should be added to the clinical target volume in radiotherapy treatment planning for lung cancer? Radiother Oncol. 1998;48(1):71-77. doi:10.1016/S0167-8140(98)00046-2.

89. Wong JW, Sharpe MB, Jaffray DA, et al. The use of active breathing control (ABC) to reduce margin for breathing motion. Int J Radiat Oncol • Biol • Phys. 1999;44(4):911-919. doi:10.1016/S0360-3016(99)00056-5.

90. Shimizu S, Shirato H, Aoyama H, et al. High-speed magnetic resonance imaging for four-dimensional treatment planning of conformal radiotherapy of moving body tumors1. Int J Radiat Oncol • Biol • Phys. 2000;48(2):471-474. doi:10.1016/S0360-3016(00)00624-6.

91. Low DA, Bradley JD, Deasy JO, et al. Lung trajectory mapping. Int J Radiat Oncol. 2001;51(3):208-209. doi:10.1016/S0360-3016(01)02206-4.

92. Verellen D, Soete G, Linthout N, et al. Quality assurance of a system for improved target localization and patient set-up that combines real-time infrared tracking and stereoscopic X-ray imaging. Radiother Oncol. 2003;67(1):129-141. doi:10.1016/S0167-8140(02)00385-7.

93. Jin J-Y, Yin F-F, Tenn SE, Medin PM, Solberg TD. Use of the BrainLAB ExacTrac X-Ray 6D System in Image-Guided Radiotherapy. Med Dosim. 2008;33(2):124-134. doi:10.1016/j.meddos.2008.02.005.

94. Tenn SE, Solberg TD, Medin PM. Targeting accuracy of an image guided gating system for stereotactic body radiotherapy. Phys Med Biol. 2005;50(23):5443-5462. doi:10.1088/0031-9155/50/23/002.

95. Berbeco RI, Nishioka S, Shirato H, Chen GTY, Jiang SB. Residual motion of lung tumours in gated radiotherapy with external respiratory surrogates. Phys Med Biol. 2005;50(16):3655-3667. doi:10.1088/0031-9155/50/16/001.

96. Keall PJ, Kini VR, Vedam SS, Mohan R. Motion adaptive x-ray therapy: a feasibility study. Phys Med Biol. 2001;46(1):1-10. doi:10.1088/0031-9155/46/1/301.

97. Neicu T, Shirato H, Seppenwoolde Y, Jiang SB. Synchronized moving aperture radiation therapy (SMART): average tumour trajectory for lung patients. Phys Med Biol. 2003;48(5):587-598.

98. Ozhasoglu C, Murphy MJ, Glosser G, et al. Real-time tracking of the tumor volume

Page 153: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

153

in precision radiotherapy and body radiosurgery-a novel approach to compensate for respiratory motion. In: 14th Int. Conf. on Computer Assisted Radiology and Surgery (CARS 2000). San Francisco, CA; 2000:691–6.

99. Murphy MJ, Isaakson M, Jalden J. Adaptive filtering to predict lung tumor motion during free breathing. In: 16th Int. Conf. on Computer Assisted Radiology and Surgery (CARS 2002). Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg; 2002:539-544. doi:10.1007/978-3-642-56168-9_90.

100. Schweikard A, Glosser G, Bodduluri M, Murphy MJ, Adler JR. Robotic motion compensation for respiratory movement during radiosurgery. Comput Aided Surg. 2000;5(4):263-277. doi:10.1002/1097-0150(2000)5:4<263::AID-IGS5>3.0.CO;2-2.

101. Whyte RI, Crownover R, Murphy MJ, et al. Stereotactic radiosurgery for lung tumors: preliminary report of a phase I trial. Ann Thorac Surg. 2003;75(4):1097-1101. doi:10.1016/S0003-4975(02)04681-7.

102. Bel A, Petrascu O, Van de Vondel I, et al. A computerized remote table control for fast on-line patient repositioning: Implementation and clinical feasibility. Med Phys. 2000;27(2):354-358. doi:10.1118/1.598838.

103. Jiang S, Neicu T, Chen G. Gated motion adaptive therapy (GMAT): a new modality for treating mobile tumors. Int J Radiat Oncol • Biol • Phys. 2002;54(2):195. doi:10.1016/S0360-3016(02)03394-1.

104. Lattanzi J, McNeeley S, Pinover W, et al. A comparison of daily CT localization to a daily ultrasound-based system in prostate cancer. Int J Radiat Oncol • Biol • Phys. 1999;43(4):719-725. doi:10.1016/S0360-3016(98)00496-9.

105. Serago CF, Chungbin SJ, Buskirk SJ, Ezzell GA, Collie AC, Vora SA. Initial experience with ultrasound localization for positioning prostate cancer patients for external beam radiotherapy. Int J Radiat Oncol • Biol • Phys. 2002;53(5):1130-1138. doi:10.1016/S0360-3016(02)02826-2.

106. Seiler PG, Blattmann H, Kirsch S, Muench RK, Schilling C. A novel tracking technique for the continuous precise measurement of tumour positions in conformal radiotherapy. Phys Med Biol. 2000;45(9):N103-N110. doi:10.1088/0031-9155/45/9/402.

107. Shimizu S, Shirato H, Kitamura K, et al. Use of an implanted marker and real-time tracking of the marker for the positioning of prostate and bladder cancers. Int J Radiat Oncol • Biol • Phys. 2000;48(5):1591-1597. doi:10.1016/S0360-3016(00)00809-9.

108. Urie M, Goitein M, Wagner M. Compensating for heterogeneities in proton radiation therapy. Phys Med Biol. 1984;29(5):553-566. doi:10.1088/0031-9155/29/5/008.

109. Bortfeld T, Jokivarsi K, Goitein M, Kung J, Jiang SB. Effects of intra-fraction

Page 154: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

154

motion on IMRT dose delivery: statistical analysis and simulation. Phys Med Biol. 2002;47(13):302. doi:10.1088/0031-9155/47/13/302.

110. Das IJ, Ding GX, Ahnesjö A. Small fields: Nonequilibrium radiation dosimetry. Med Phys. 2007;35(1):206-215. doi:10.1118/1.2815356.

111. Aspradakis MM, Byrne JP, Palmans H, et al. IPEM Report 103: Small Field MV Photon Dosimetry. (Institute of Physics and Engineering in Medicine, ed.). Institute of Physics and Engineering in Medicine; 2010.

112. Ding GX, Duggan DM, Coffey CW. Commissioning stereotactic radiosurgery beams using both experimental and theoretical methods. Phys Med Biol. 2006;51(10):2549-2566. doi:10.1088/0031-9155/51/10/013.

113. Sanchez-Doblado F, Andreo P, Capote R, et al. Ionization chamber dosimetry of small photon fields: a Monte Carlo study on stopping-power ratios for radiosurgery and IMRT beams. Phys Med Biol. 2003;48(14):2081-2099. doi:10.1088/0031-9155/48/14/304.

114. Aspradakis MM, Lambert GD, Steele A. Elements of commissioning step-and-shoot IMRT: Delivery equipment and planning system issues posed by small segment dimensions and small monitor units. Med Dosim. 2005;30(4):233-242. doi:10.1016/j.meddos.2005.08.005.

115. Liu HH, Mackie TR, McCullough EC. Correcting kernel tilting and hardening in convolution/superposition dose calculations for clinical divergent and polychromatic photon beams. Med Phys. 1997;24(11):1729-1741. doi:10.1118/1.597960.

116. Sharpe MB, Battista JJ. Dose calculations using convolution and superposition principles: The orientation of dose spread kernels in divergent x-ray beams. Med Phys. 1993;20(6):1685-1694. doi:10.1118/1.596955.

117. Ahnesjö A, Aspradakis MM. Dose calculations for external photon beams in radiotherapy. Phys Med Biol. 1999;44(11):R99-R155. doi:10.1088/0031-9155/44/11/201.

118. Ahnesjö A. Application of transform algorithms for calculation of absorbed dose in photon beams. In: IEEE Computer Society Press, ed. 8th Int. Conf. on Computers in Radiotherapy. Toronto, Canada; 1984:17-20.

119. Boyer AL, Mok EC. Photon beam modelling using Fourier transform techniques. In: IEEE Computer Society Press, ed. 8th Int. Conf. on Computers in Radiotherapy. Toronto, Canada; 1984:14-16.

120. Chui CS, Mohan R. Differential pencil beam dose computation model (abstract). Med Phys. 1984;11:392.

121. Mackie TR, Scrimger JW. Computing radiation dose for high energy X-rays using a

Page 155: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

155

convolution method. In: IEEE Computer Society Press, ed. 8th Int. Conf. on Computers in Radiotherapy. Toronto, Canada; 1984:36-40.

122. Boyer A, Mok E. A photon dose distribution model employing convolution calculations. Med Phys. 1985;12(2):169-177. doi:10.1118/1.595772.

123. Mackie TR, Scrimger JW, Battista JJ. A convolution method of calculating dose for 15-MV x rays. Med Phys. 1985;12(2):188-196. doi:10.1118/1.595774.

124. Mohan R, Chui C, Lidofsky L. Differential pencil beam dose computation model for photons. Med Phys. 1986;13(1):64-73. doi:10.1118/1.595924.

125. Ahnesjö A, Andreo P, Brahme A. Calculation and Application of Point Spread Functions for Treatment Planning with High Energy Photon Beams. Acta Oncol (Madr). 1987;26(1):49-56. doi:10.3109/02841868709092978.

126. Ostapiak OZ, Zhu Y, Van Dyk J. Refinements of the finite-size pencil beam model of three-dimensional photon dose calculation. Med Phys. 1997;24(5):743-750. doi:10.1118/1.597995.

127. Ahnesjö A. Collapsed cone convolution of radiant energy for photon dose calculation in heterogeneous media. Med Phys. 1989;16(4):577-592. doi:10.1118/1.596360.

128. Hoban PW, Murray DC, Round WH. Photon beam convolution using polyenergetic energy deposition kernels. Phys Med Biol. 1994;39(4):669-685. doi:10.1088/0031-9155/39/4/002.

129. Papanikolaou N, Mackie TR, Meger-Wells C, Gehring M, Reckwerdt P. Investigation of the convolution method for polyenergetic spectra. Med Phys. 1993;20(5):1327-1336. doi:10.1118/1.597154.

130. Metcalfe PE, Hoban PW, Murray DC, Round WH. Beam hardening of 10 MV radiotherapy X-rays: analysis using a convolution/superposition method. Phys Med Biol. 1990;35(11):1533-1549. doi:10.1088/0031-9155/35/11/008.

131. Mackie TR, Bielajew AF, Rogers DWO, Battista JJ. Generation of photon energy deposition kernels using the EGS Monte Carlo code. Phys Med Biol. 1988;33(1):1-20. doi:10.1088/0031-9155/33/1/001.

132. Fogliata A, Vanetti E, Albers D, et al. On the dosimetric behaviour of photon dose calculation algorithms in the presence of simple geometric heterogeneities: comparison with Monte Carlo calculations. Phys Med Biol. 2007;52(5):1363-1385. doi:10.1088/0031-9155/52/5/011.

133. Batho HF. Lung corrections in cobalt 60 beam therapy. J Can Assoc Radiol. 1964;15:79-83.

134. O’Connor JE. The Variation of Scattered X-Rays with Density in an Irradiated

Page 156: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

156

Body. Phys Med Biol. 1957;1(4):305. doi:10.1088/0031-9155/1/4/305.

135. García-Vicente F, Miñambres A, Jerez I, Modolell I, Pérez L, Torres JJ. Experimental validation tests of fast Fourier transform convolution and multigrid superposition algorithms for dose calculation in low-density media. Radiother Oncol. 2003;67(2):239-249. doi:10.1016/S0167-8140(03)00037-9.

136. Francescon P, Cavedon C, Reccanello S, Cora S. Photon dose calculation of a three-dimensional treatment planning system compared to the Monte Carlo code BEAM. Med Phys. 2000;27(7):1579-1587. doi:10.1118/1.599024.

137. Lydon JM. Photon dose calculations in homogeneous media for a treatment planning system using a collapsed cone superposition convolution algorithm. Phys Med Biol. 1998;43(6):1813-1822. doi:10.1088/0031-9155/43/6/031.

138. Mohan R, Chui C-S. Use of fast Fourier transforms in calculating dose distributions for irregularly shaped fields for three-dimensional treatment planning. Med Phys. 1987;14(1):70-77. doi:10.1118/1.596097.

139. Bortfeld T, Schlegel W, Rhein B. Decomposition of pencil beam kernels for fast dose calculations in three-dimensional treatment planning. Med Phys. 1993;20(2):311-318. doi:10.1118/1.597070.

140. Ahnesjö A, Saxner M, Trepp A. A pencil beam model for photon dose calculation. Med Phys. 1992;19(2):263-273. doi:10.1118/1.596856.

141. Chui C-S, Mohan R. Extraction of pencil beam kernels by the deconvolution method. Med Phys. 1988;15(2):138-144. doi:10.1118/1.596267.

142. Ulmer W, Pyyry J, Kaissl W. A 3D photon superposition/convolution algorithm and its foundation on results of Monte Carlo calculations. Phys Med Biol. 2005;50(8):1767-1790. doi:10.1088/0031-9155/50/8/010.

143. Van Esch A, Tillikainen L, Pyykkonen J, et al. Testing of the analytical anisotropic algorithm for photon dose calculation. Med Phys. 2006;33(11):4130-4148. doi:10.1118/1.2358333.

144. Storchi P, Woudstra E. Calculation of the absorbed dose distribution due to irregularly shaped photon beams using pencil beam kernels derived from basic beam data. Phys Med Biol. 1996;41(4):637-656. doi:10.1088/0031-9155/41/4/005.

145. Hurkmans C, Knöös T, Nilsson P, Svahn-Tapper G, Danielsson H. Limitations of a pencil beam approach to photon dose calculations in the head and neck region. Radiother Oncol. 1995;37(1):74-80. doi:10.1016/0167-8140(95)01609-K.

146. Chetty IJ, Curran B, Cygler JE, et al. Report of the AAPM Task Group No. 105: Issues associated with clinical implementation of Monte Carlo-based photon and electron external beam treatment planning. Med Phys. 2007;34(12):4818-4853. doi:10.1118/1.2795842.

Page 157: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

157

147. Reynaert N, van der Marck SC, Schaart DR, et al. Monte Carlo treatment planning for photon and electron beams. Radiat Phys Chem. 2007;76(4):643-686. doi:10.1016/j.radphyschem.2006.05.015.

148. Berger MJ. Monte Carlo calculation of the penetration and diffusion of fast charged particles. In: Alder B, Fernbach S, Rotenberg M, eds. Methods in Computational Physics, Vol. 1. New York: New York: Academic Press; 1963:135-215.

149. Molière G. Theorie der Streuung schneller geladener Teilchen II Mehrfach-und Vielfachstreuung. Zeitschrift für Naturforsch A. 1948;3(2):78-97. doi:10.1515/zna-1948-0203.

150. Goudsmit S, Saunderson JL. Multiple Scattering of Electrons. Phys Rev. 1940;57(1):24-29. doi:10.1103/PhysRev.57.24.

151. Schach von Wittenau AE, Cox LJ, Bergstrom PM, Chandler WP, Siantar CLH, Mohan R. Correlated histogram representation of Monte Carlo derived medical accelerator photon-output phase space. Med Phys. 1999;26(7):1196-1211. doi:10.1118/1.598613.

152. Deng J, Jiang SB, Kapur A, Li J, Pawlicki T, Ma C-M. Photon beam characterization and modelling for Monte Carlo treatment planning. Phys Med Biol. 2000;45(2):411-427. doi:10.1088/0031-9155/45/2/311.

153. Fix MK, Stampanoni M, Manser P, Born EJ, Mini R, Rüegsegger P. A multiple source model for 6 MV photon beam dose calculations using Monte Carlo. Phys Med Biol. 2001;46(5):1407-1427. doi:10.1088/0031-9155/46/5/307.

154. Fippel M, Haryanto F, Dohm O, Nüsslin F, Kriesen S. A virtual photon energy fluence model for Monte Carlo dose calculation. Med Phys. 2003;30(3):301-311. doi:10.1118/1.1543152.

155. Fix MK, Keall PJ, Dawson K, Siebers J V. Monte Carlo source model for photon beam radiotherapy: photon source characteristics. Med Phys. 2004;31(11):3106-3121. doi:10.1118/1.1803431.

156. Sempau J, Sánchez-Reyes A, Salvat F, Tahar HO ben, Jiang SB, Fernández-Varea JM. Monte Carlo simulation of electron beams from an accelerator head using PENELOPE. Phys Med Biol. 2001;46(4):1163-1186. doi:10.1088/0031-9155/46/4/318.

157. Fippel M. Fast Monte Carlo dose calculation for photon beams based on the VMC electron algorithm. Med Phys. 1999;26(8):1466-1475. doi:10.1118/1.598676.

158. Kawrakow I, Fippel M, Friedrich K. 3D electron dose calculation using a Voxel based Monte Carlo algorithm (VMC). Med Phys. 1996;23(4):445-457. doi:10.1118/1.597673.

159. Ma C-M, Li J. Dose specification for radiation therapy: dose to water or dose to

Page 158: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

158

medium? Phys Med Biol. 2011;56(10):3073-3089. doi:10.1088/0031-9155/56/10/012.

160. Fippel M. Efficient particle transport simulation through beam modulating devices for Monte Carlo treatment planning. Med Phys. 2004;31(5):1235-1242. doi:10.1118/1.1710734.

161. Kawrakow I, Fippel M. Investigation of variance reduction techniques for Monte Carlo photon dose calculation using XVMC. Phys Med Biol. 2000;45(8):2163-2183. doi:10.1088/0031-9155/45/8/308.

162. White DR, Griffith R V., Wilson IJ. ICRU Report 46: Photon, Electron, Proton and Neutron Interaction Data for Body Tissues. J Int Comm Radiat Units Meas. 1992;os24(1):NP-NP. doi:10.1093/jicru/os24.1.Report46.

163. Kawrakow I. Accurate condensed history Monte Carlo simulation of electron transport. I. EGS nrc, the new EGS4 version. Med Phys. 2000;27(3):485-498. doi:10.1118/1.598917.

164. Wang L, Lovelock M, Chui C-S. Experimental verification of a CT-based Monte Carlo dose-calculation method in heterogeneous phantoms. Med Phys. 1999;26(12):2626-2634. doi:10.1118/1.598802.

165. Blomgren H, Lax I, Näslund I, Svanström R. Stereotactic High Dose Fraction Radiation Therapy of Extracranial Tumors Using An Accelerator: Clinical experience of the first thirty-one patients. Acta Oncol (Madr). 1995;34(6):861-870. doi:10.3109/02841869509127197.

166. Uematsu M, Shioda A, Tahara K, et al. Focal, high dose, and fractionated modified stereotactic radiation therapy for lung carcinoma patients. Cancer. 1998;82(6):1062-1070. doi:10.1002/(SICI)1097-0142(19980315)82:6<1062::AID-CNCR8>3.0.CO;2-G.

167. Nagata Y, Negoro Y, Aoki T, et al. Clinical outcomes of 3D conformal hypofractionated single high-dose radiotherapy for one or two lung tumors using a stereotactic body frame. Int J Radiat Oncol. 2002;52(4):1041-1046. doi:10.1016/S0360-3016(01)02731-6.

168. Nakagawa K, Aoki Y, Tago M, Terahara A, Ohtomo K. Megavoltage CT-assisted stereotactic radiosurgery for thoracic tumors: original research in the treatment of thoracic neoplasms. Int J Radiat Oncol. 2000;48(2):449-457. doi:10.1016/S0360-3016(00)00617-9.

169. Onimaru R, Shirato H, Shimizu S, et al. Tolerance of organs at risk in small-volume, hypofractionated, image-guided radiotherapy for primary and metastatic lung cancers. Int J Radiat Oncol. 2003;56(1):126-135. doi:10.1016/S0360-3016(03)00095-6.

170. Lee S, Choi EK, Park HJ, et al. Stereotactic body frame based fractionated radiosurgery on consecutive days for primary or metastatic tumors in the lung. Lung Cancer. 2003;40(3):309-315. doi:10.1016/S0169-5002(03)00040-0.

Page 159: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

159

171. Wulf J, Haedinger U, Oppitz U, Thiele W, Mueller G, Flentje M. Stereotactic radiotherapy for primary lung cancer and pulmonary metastases: A noninvasive treatment approach in medically inoperable patients. Int J Radiat Oncol. 2004;60(1):186-196. doi:10.1016/J.IJROBP.2004.02.060.

172. Hof H, Hoess A, Oetzel D, Debus J, Herfarth K. Stereotactic Single-Dose Radiotherapy of Lung Metastases. Strahlentherapie und Onkol. 2007;183(12):673-678. doi:10.1007/s00066-007-1724-z.

173. Norihisa Y, Nagata Y, Takayama K, et al. Stereotactic Body Radiotherapy for Oligometastatic Lung Tumors. Int J Radiat Oncol. 2008;72(2):398-403. doi:10.1016/J.IJROBP.2008.01.002.

174. Rusthoven KE, Kavanagh BD, Burri SH, et al. Multi-Institutional Phase I/II Trial of Stereotactic Body Radiation Therapy for Lung Metastases. J Clin Oncol. 2009;27(10):1579-1584. doi:10.1200/JCO.2008.19.6386.

175. Ricardi U, Filippi AR, Guarneri A, et al. Stereotactic body radiation therapy for lung metastases. Lung Cancer. 2012;75(1):77-81. doi:10.1016/J.LUNGCAN.2011.04.021.

176. Widder J, Klinkenberg TJ, Ubbels JF, Wiegman EM, Groen HJM, Langendijk JA. Pulmonary oligometastases: Metastasectomy or stereotactic ablative radiotherapy? Radiother Oncol. 2013;107(3):409-413. doi:10.1016/J.RADONC.2013.05.024.

177. De Jaeger K, Hoogeman MS, Engelsman M, et al. Incorporating an improved dose-calculation algorithm in conformal radiotherapy of lung cancer: re-evaluation of dose in normal lung tissue. Radiother Oncol. 2003;69(1):1-10.

178. Chetty I, Rosu M, Kong F, et al. On the correlation of dose-volume response using Monte Carlo dose calculation in conformal radiation therapy of lung cancer. In: IEEE Computer Society Press, ed. 14th Int. Conf. on Computers in Radiotherapy. Jeong Publishing, Seoul, Korea; 2004:457-460.

179. Lindsay PE, El Naqa I, Hope AJ, et al. Retrospective monte carlo dose calculations with limited beam weight information. Med Phys. 2007;34(1):334-346. doi:10.1118/1.2400826.

180. Arnfield MR, Siantar CH, Siebers J, Garmon P, Cox L, Mohan R. The impact of electron transport on the accuracy of computed dose. Med Phys. 2000;27(6):1266-1274. doi:10.1118/1.599004.

181. Carrasco P, Jornet N, Duch MA, et al. Comparison of dose calculation algorithms in phantoms with lung equivalent heterogeneities under conditions of lateral electronic disequilibrium. Med Phys. 2004;31(10):2899-2911. doi:10.1118/1.1788932.

182. Jones AO, Das IJ. Comparison of inhomogeneity correction algorithms in small photon fields. Med Phys. 2005;32(3):766-776. doi:10.1118/1.1861154.

183. Knöös T, Wieslander E, Cozzi L, et al. Comparison of dose calculation algorithms

Page 160: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

160

for treatment planning in external photon beam therapy for clinical situations. Phys Med Biol. 2006;51(22):5785-5807. doi:10.1088/0031-9155/51/22/005.

184. Davidson SE, Ibbott GS, Prado KL, Dong L, Liao Z, Followill DS. Accuracy of two heterogeneity dose calculation algorithms for IMRT in treatment plans designed using an anthropomorphic thorax phantom. Med Phys. 2007;34(5):1850-1857. doi:10.1118/1.2727789.

185. Timmerman RD, Choy H, Galvin JM, et al. RTOG 0236: A Phase II Trial of Stereotactic Body Radiation Therapy (SBRT) in the Treatment of Patients with Medically Inoperable Stage I / II Non-Small Cell Lung Cancer. Vol 0236.; 2006.

186. Li J, Galvin J, Harrison A, Timmerman R, Yu Y, Xiao Y. Dosimetric verification using monte carlo calculations for tissue heterogeneity-corrected conformal treatment plans following RTOG 0813 dosimetric criteria for lung cancer stereotactic body radiotherapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2012;84(2):508-513. doi:10.1016/j.ijrobp.2011.12.005.

187. Rana S, Rogers K, Pokharel S, Cheng C. Evaluation of Acuros XB algorithm based on RTOG 0813 dosimetric criteria for SBRT lung treatment with RapidArc. J Appl Clin Med Phys. 2014;15(1):118-129. doi:10.1120/jacmp.v15i1.4474.

188. Zhuang T, Djemil T, Qi P, et al. Dose calculation differences between Monte Carlo and pencil beam depend on the tumor locations and volumes for lung stereotactic body radiation therapy. J Appl Clin Med Phys. 2013;14(2):38-51. doi:10.1120/jacmp.v14i2.4011.

189. AAPM Radiation Therapy Committee. Task Group No. 42., American Association of Physicists in Medicine. Stereotactic Radiosurgery. Published for the American Association of Physicists in Medicine by the American Institute of Physics; 1995.

190. Verellen D, Linthout N, Bel A, et al. Assessment of the uncertainties in dose delivery of a commercial system for linac-based stereotactic radiosurgery. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 1999;44(2):421-433. doi:10.1016/S0360-3016(99)00020-6.

191. Martišíková M, Ackermann B, Jäkel O. Analysis of uncertainties in Gafchromic® EBT film dosimetry of photon beams. Phys Med Biol. 2008;53(24):7013-7027. doi:10.1088/0031-9155/53/24/001.

192. International Atomic Energy Agency. Absorbed Dose Determination in External Beam Radiotherapy. An International Code of Practice for Dosimetry Based on Standards of Absorbed Dose to Water. Technical Reports Series No. 398. Vienna, Austria: International Atomic Energy Agency; 2000.

193. Low DA, Harms WB, Mutic S, Purdy JA. A technique for the quantitative evaluation of dose distributions. Med Phys. 1998;25(5):656-661. doi:10.1118/1.598248.

194. Fippel M, Haryanto F, Dohm O, Nüsslin F, Kriesen S. A virtual photon energy

Page 161: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

161

fluence model for Monte Carlo dose calculation. Med Phys. 2003;30(3):301-311. doi:10.1118/1.1543152.

195. Fippel M. Fast Monte Carlo dose calculation for photon beams based on the VMC electron algorithm. Med Phys. 1999;26(8):1466-1475. doi:10.1118/1.598676.

196. Kawrakow I, Fippel M. Investigation of variance reduction techniques for Monte Carlo photon dose calculation using XVMC. Phys Med Biol. 2000;45(8):2163-2183.

197. Fippel M, Kawrakow I, Friedrich K. Electron beam dose calculations with the VMC algorithm and the verification data of the NCI working group. Phys Med Biol. 1997;42(3):501-520.

198. Fippel M, Laub W, Huber B, Nüsslin F. Experimental investigation of a fast Monte Carlo photon beam dose calculation algorithm. Phys Med Biol. 1999;44(12):3039-3054. doi:10.1088/0031-9155/44/12/313.

199. Brainlab AG Germany. BrainLAB Physics. Manual Técnico. 1.5.; 2012.

200. Delgado Rodriguez JM, Garci a Vicente F, Milla n Cebrian E. Protocolo Para El Control

de Calidad En Sistemas de Planificacion de Terapia Con Radiaciones Ionizantes. (Rami rez de Arellano Editores, ed.). Sociedad Española de Física Médica; 2005.

201. Bjärngard BE, Tsai J-S, Rice RK. Doses on the central axes of narrow 6-MV x-ray beams. Med Phys. 1990;17(5):794-799. doi:10.1118/1.596475.

202. McKerracher C, Thwaites DI. Assessment of new small-field detectors against standard-field detectors for practical stereotactic beam data acquisition. Phys Med Biol. 1999;44(9):2143-2160. doi:10.1088/0031-9155/44/9/303.

203. Chetty IJ, Charland PM, Tyagi N, McShan DL, Fraass BA, Bielajew AF. Photon beam relative dose validation of the DPM Monte Carlo code in lung-equivalent media. Med Phys. 2003;30(4):563-573. doi:10.1118/1.1555671.

204. Berger MJ. ESTAR, PSTAR, and ASTAR: Computer programs for calculating stopping-power and range tables for electrons, protons, and helium ions. 1993.

205. Ma C-M, Li JS, Jiang SB, et al. Effect of statistical uncertainties on Monte Carlo treatment planning. Phys Med Biol. 2005;50(5):891-907. doi:10.1088/0031-9155/50/5/013.

206. Keall PJ, Siebers J V., Jeraj R, Mohan R. The effect of dose calculation uncertainty on the evaluation of radiotherapy plans. Med Phys. 2000;27(3):478-484. doi:10.1118/1.598916.

207. Rubio C, Hernando-Requejo O, Zucca Aparicio D, et al. Image guided SBRT for multiple liver metastases with ExacTrac®Adaptive Gating. Reports Pract Oncol Radiother. 2017;22(2). doi:10.1016/j.rpor.2016.07.006.

Page 162: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

162

208. Li R, Mok E, Chang DT, et al. Intrafraction verification of gated RapidArc by using beam-level kilovoltage X-ray images. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2012;83(5):e709-15. doi:10.1016/j.ijrobp.2012.03.006.

209. Patel A, Khalsa B, Lord B, Sandrasegaran K, Lall C. Planting the seeds of success: CT-guided gold seed fiducial marker placement to guide robotic radiosurgery. J Med Imaging Radiat Oncol. 2013;57(2):207-211. doi:10.1111/j.1754-9485.2012.02445.x.

210. Bhagat N, Fidelman N, Durack JC, et al. Complications Associated with the Percutaneous Insertion of Fiducial Markers in the Thorax. Cardiovasc Intervent Radiol. 2010;33(6):1186-1191. doi:10.1007/s00270-010-9949-0.

211. Kothary N, Heit JJ, Louie JD, et al. Safety and efficacy of percutaneous fiducial marker implantation for image-guided radiation therapy. J Vasc Interv Radiol. 2009;20(2):235-239. doi:10.1016/j.jvir.2008.09.026.

212. Guckenberger M, Meyer J, Wilbert J, Baier K, Sauer O, Flentje M. Precision of Image-Guided Radiotherapy (IGRT) in Six Degrees of Freedom and Limitations in Clinical Practice. Strahlentherapie und Onkol. 2007;183(6):307-313. doi:10.1007/s00066-007-1695-0.

213. Pepe MS. The Statistical Evaluation of Medical Tests for Classification and Prediction by M. Sullivan Pepe. New York, NY: Oxford University Press; 2003. doi:10.1016/B978-0-12-088573-2.00020-8.

214. Källman P, Agren A, Brahme A. Tumour and normal tissue responses to fractionated non-uniform dose delivery. Int J Radiat Biol. 1992;62(2):249-262.

215. Kaplan EL, Meier P. Nonparametric Estimation from Incomplete Observations. J Am Stat Assoc. 1958;53(282):457-481. doi:10.1080/01621459.1958.10501452.

216. Liang P-J, Pandit JJ, Robbins PA. Non-Stationarity of Breath-by-Breath Ventilation and Approaches to Modelling the Phenomenon. In: Springer, Boston, MA; 1995:117-121. doi:10.1007/978-1-4615-1933-1_24.

217. Benchetrit G. Breathing pattern in humans: diversity and individuality. Respir Physiol. 2000;122(2-3):123-129. doi:10.1016/S0034-5687(00)00154-7.

218. Hugelin A, Vibert J-F. Is the Respiratory Rhythm Multistable in Man? In: Respiratory Control. Boston, MA: Springer US; 1989:353-359. doi:10.1007/978-1-4613-0529-3_38.

219. Patil CP, Saunders KB, Sayers BM. Modelling the Breath by Breath Variability in Respiratory Data. In: Respiratory Control. Boston, MA: Springer US; 1989:343-352. doi:10.1007/978-1-4613-0529-3_37.

220. Willoughby TR, Forbes AR, Buchholz D, et al. Evaluation of an infrared camera and X-ray system using implanted fiducials in patients with lung tumors for gated radiation therapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2006;66(2):568-575.

Page 163: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

163

doi:10.1016/j.ijrobp.2006.05.029.

221. Rabinowitz I, Broomberg J, Goitein M, McCarthy K, Leong J. Accuracy of radiation field alignment in clinical practice. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 1985;11(10):1857-1867. doi:10.1016/0360-3016(85)90046-X.

222. Samuelsson A, Mercke C, Johansson K-A. Systematic set-up errors for IMRT in the head and neck region: effect on dose distribution. Radiother Oncol. 2003;66(3):303-311. doi:10.1016/S0167-8140(02)00389-4.

223. Li JG, Xing L. Inverse planning incorporating organ motion. Med Phys. 2000;27(7):1573-1578. doi:10.1118/1.599023.

224. Engelsman M, Damen EM, De Jaeger K, van Ingen KM, Mijnheer BJ. The effect of breathing and set-up errors on the cumulative dose to a lung tumor. Radiother Oncol. 2001;60(1):95-105. doi:10.1016/S0167-8140(01)00349-8.

225. Dietrich L, Tücking T, Nill S, Oelfke U. Compensation for respiratory motion by gated radiotherapy: an experimental study. Phys Med Biol. 2005;50(10):2405-2414. doi:10.1088/0031-9155/50/10/015.

226. Ahunbay E, Li XA. Investigation of the reliability, accuracy, and efficiency of gated IMRT delivery with a commercial linear accelerator. Med Phys. 2007;34(7):2928-2938. doi:10.1118/1.2740009.

227. Hugo GD, Agazaryan N, Solberg TD. An evaluation of gating window size, delivery method, and composite field dosimetry of respiratory-gated IMRT. Med Phys. 2002;29(11):2517-2525. doi:10.1118/1.1514578.

228. Chen H, Wu A, Brandner ED, et al. Dosimetric evaluations of the interplay effect in respiratory-gated intensity-modulated radiation therapy. Med Phys. 2009;36(3):893-903. doi:10.1118/1.3070542.

229. Duan J, Shen S, Fiveash JB, Brezovich IA, Popple RA, Pareek PN. Dosimetric effect of respiration-gated beam on IMRT delivery. Med Phys. 2003;30(8):2241-2252. doi:10.1118/1.1592017.

230. Yu CX, Jaffray DA, Wong JW. The effects of intra-fraction organ motion on the delivery of dynamic intensity modulation. Phys Med Biol. 1998;43(1):91-104. doi:10.1088/0031-9155/43/1/006.

231. Jiang SB, Pope C, Jarrah KM Al, Kung JH, Bortfeld T, Chen GTY. An experimental investigation on intra-fractional organ motion effects in lung IMRT treatments. Phys Med Biol. 2003;48(12):1773-1784. doi:10.1088/0031-9155/48/12/307.

232. Keall P, Vedam S, George R, et al. The clinical implementation of respiratory-gated intensity-modulated radiotherapy. Med Dosim. 2006;31(2):152-162. doi:10.1016/j.meddos.2005.12.002.

Page 164: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

164

233. Kubo HD, Wang L. Compatibility of Varian 2100C gated operations with enhanced dynamic wedge and IMRT dose delivery. Med Phys. 2000;27(8):1732-1738. doi:10.1118/1.1287110.

234. George R, Keall PJ, Kini VR, et al. Quantifying the effect of intrafraction motion during breast IMRT planning and dose delivery. Med Phys. 2003;30(4):552-562. doi:10.1118/1.1543151.

235. Chui C-S, Yorke E, Hong L. The effects of intra-fraction organ motion on the delivery of intensity-modulated field with a multileaf collimator. Med Phys. 2003;30(7):1736-1746. doi:10.1118/1.1578771.

236. Lujan AE, Larsen EW, Balter JM, Ten Haken RK. A method for incorporating organ motion due to breathing into 3D dose calculations. Med Phys. 1999;26(5):715-720. doi:10.1118/1.598577.

237. McKenzie AL. How should breathing motion be combined with other errors when drawing margins around clinical target volumes? Br J Radiol. 2000;73(873):973-977. doi:10.1259/bjr.73.873.11064651.

238. Chetty IJ, Rosu M, Tyagi N, et al. A fluence convolution method to account for respiratory motion in three-dimensional dose calculations of the liver: A Monte Carlo study. Med Phys. 2003;30(7):1776-1780. doi:10.1118/1.1581412.

239. George R, Keall PJ, Kini VR, Vedam SS, Ramakrishnan V, Mohan R. Is the diaphragm motion probability density function normally distributed? Med Phys. 2005;32(2):396-404. doi:10.1118/1.1845031.

240. Cho BCJ, van Herk M, Mijnheer BJ, Bartelink H. The effect of set-up uncertainties, contour changes, and tissue inhomogeneities on target dose-volume histograms. Med Phys. 2002;29(10):2305-2318. doi:10.1118/1.1508800.

241. Cheong K-H, Kang S-K, Lee M, et al. Evaluation of delivered monitor unit accuracy of gated step-and-shoot IMRT using a two-dimensional detector array. Med Phys. 2010;37(3):1146-1151. doi:10.1118/1.3310806.

242. Lin T, Chen Y, Hossain M, Li J, Ma C-M. Dosimetric investigation of high dose rate, gated IMRT. Med Phys. 2008;35(11):5079-5087. doi:10.1118/1.2996176.

243. Yan D, Lockman D. Organ/patient geometric variation in external beam radiotherapy and its effects. Med Phys. 2001;28(4):593-602. doi:10.1118/1.1357224.

244. McShan DL, Kessler ML, Vineberg K, Fraass BA. Inverse plan optimization accounting for random geometric uncertainties with a multiple instance geometry approximation (MIGA). Med Phys. 2006;33(5):1510-1521. doi:10.1118/1.2191016.

245. Fragoso M, Wen N, Kumar S, et al. Dosimetric verification and clinical evaluation of a new commercially available Monte Carlo-based dose algorithm for application in stereotactic body radiation therapy (SBRT) treatment planning. Phys Med Biol.

Page 165: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

165

2010;55(16):4445-4464. doi:10.1088/0031-9155/55/16/S02.

246. Hartmann Siantar CL, Walling RS, Daly TP, et al. Description and dosimetric verification of the PEREGRINE Monte Carlo dose calculation system for photon beams incident on a water phantom. Med Phys. 2001;28(7):1322-1337. doi:10.1118/1.1381551.

247. Tyagi N, Moran JM, Litzenberg DW, Bielajew AF, Fraass BA, Chetty IJ. Experimental verification of a Monte Carlo-based MLC simulation model for IMRT dose calculation. Med Phys. 2007;34(2):651-663. doi:10.1118/1.2428405.

248. Ding GX. Using Monte Carlo simulations to commission photon beam output factors—a feasibility study. Phys Med Biol. 2003;48(23):3865-3874. doi:10.1088/0031-9155/48/23/005.

249. Parker B, Shin A, Liu H. Small-field dosimetry with multiple detectors and Monte Carlo calculations. In: Medical Physics. Vol 29. American Association of Physicists in Medicine; 2002:1372.

250. Heydarian M, Hoban PW, Beddoe AH. A comparison of dosimetry techniques in stereotactic radiosurgery. Phys Med Biol. 1996;41(1):93-110. doi:10.1088/0031-9155/41/1/008.

251. Araki F. Monte Carlo-based correction factors for ion chamber dosimetry in heterogeneous phantoms for megavoltage photon beams. Phys Med Biol. 2012;57(22):7615-7627. doi:10.1088/0031-9155/57/22/7615.

252. Krieger T, Sauer OA. Monte Carlo- versus pencil-beam-/collapsed-cone-dose calculation in a heterogeneous multi-layer phantom. Phys Med Biol. 2005;50(5):859-868. doi:10.1088/0031-9155/50/5/010.

253. Carrasco P, Jornet N, Duch MA, et al. Comparison of dose calculation algorithms in slab phantoms with cortical bone equivalent heterogeneities. Med Phys. 2007;34(8):3323-3333. doi:10.1118/1.2750972.

254. Liu HH, Keall P, Hendee WR. Dm rather than Dw should be used in Monte Carlo treatment planning. Med Phys. 2002;29(5):922-924. doi:10.1118/1.1473137.

255. Ma C-M, Li JS. Monte Carlo Dose Calculation for Radiotherapy Treatment Planning: Dose to Water or Dose to Medium? In: Dössel O, Schlegel WC, eds. IFMBE Proceedings. 25/I. Springer, Berlin, Heidelberg; 2009:326-329. doi:10.1007/978-3-642-03474-9_92.

256. Ma C-M, Mok E, Kapur A, et al. Clinical implementation of a Monte Carlo treatment planning system. Med Phys. 1999;26(10):2133-2143. doi:10.1118/1.598729.

257. Ma C-M, Jiang SB, Pawlicki T, et al. A quality assurance phantom for IMRT dose verification. Phys Med Biol. 2003;48(5):561-572. doi:10.1088/0031-9155/48/5/301.

Page 166: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

166

258. Verhaegen F, Devic S. Sensitivity study for CT image use in Monte Carlo treatment planning. Phys Med Biol. 2005;50(5):937-946. doi:10.1088/0031-9155/50/5/016.

259. Bazalova M, Beaulieu L, Palefsky S, Verhaegen F. Correction of CT artifacts and its influence on Monte Carlo dose calculations. Med Phys. 2007;34(6Part1):2119-2132. doi:10.1118/1.2736777.

260. Petoukhova AL, van Wingerden K, Wiggenraad RGJ, et al. Verification measurements and clinical evaluation of the iPlan RT Monte Carlo dose algorithm for 6 MV photon energy. Phys Med Biol. 2010;55(16):4601-4614. doi:10.1088/0031-9155/55/16/S13.

261. Künzler T, Fotina I, Stock M, Georg D. Experimental verification of a commercial Monte Carlo-based dose calculation module for high-energy photon beams. Phys Med Biol. 2009;54(24):7363-7377. doi:10.1088/0031-9155/54/24/008.

262. Dobler B, Walter C, Knopf A, et al. Optimization of extracranial stereotactic radiation therapy of small lung lesions using accurate dose calculation algorithms. Radiat Oncol. 2006;1(1):45. doi:10.1186/1748-717X-1-45.

263. Sethi A, Leo P, Kabat C, Cecilio P. SU-E-T-538: Validation of Monte Carlo Dose Algorithm in Heterogeneous Medium. Med Phys. 2013;40(6Part19):329-329. doi:10.1118/1.4814968.

264. Fippel M, Nüsslin F. Comments on `Converting absorbed dose to medium to absorbed dose to water for Monte Carlo based photon beam dose calculations’. Phys Med Biol. 2000;45(8):L17-L18. doi:10.1088/0031-9155/45/8/101.

265. Siebers J V, Keall PJ, Nahum AE, Mohan R. Converting absorbed dose to medium to absorbed dose to water for Monte Carlo based photon beam dose calculations. Phys Med Biol. 2000;45(4):983-995.

266. Ding GX, Duggan DM, Lu B, et al. Impact of inhomogeneity corrections on dose coverage in the treatment of lung cancer using stereotactic body radiation therapy. Med Phys. 2007;34(7):2985-2994. doi:10.1118/1.2745923.

267. Dutreix A. When and how can we improve precision in radiotherapy? Radiother Oncol. 1984;2(4):275-292. doi:10.1016/S0167-8140(84)80070-5.

268. Pokhrel D, Badkul R, Jiang H, et al. SU-E-J-55: Dosimetric Evaluation of Centrally Located Lung Tumors: A Monte Carlo (MC) Study of Lung SBRT Planning. Med Phys. 2014;41(6Part7):167-167. doi:10.1118/1.4888107.

269. Miura H, Masai N, Oh RJ, et al. Clinical introduction of Monte Carlo treatment planning for lung stereotactic body radiotherapy. J Appl Clin Med Phys. 2014;15(1):4202. doi:10.1120/JACMP.V15I1.4202.

270. Ojala JJ, Kapanen MK, Hyödynmaa SJ, Wigren TK, Pitkänen MA. Performance of dose calculation algorithms from three generations in lung SBRT: comparison with

Page 167: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

167

full Monte Carlo-based dose distributions. J Appl Clin Med Phys. 2014;15(2):4662. doi:10.1120/jacmp.v15i2.4662.

271. Chen H, Lohr F, Fritz P, et al. Stereotactic, single-dose irradiation of lung tumors: a comparison of absolute dose and dose distribution between pencil beam and Monte Carlo algorithms based on actual patient CT scans. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2010;78(3):955-963. doi:10.1016/j.ijrobp.2009.08.012.

272. Lindsay PE, El Naqa I, Hope AJ, et al. Retrospective Monte Carlo dose calculations with limited beam weight information. Med Phys. 2006;34(1):334-346. doi:10.1118/1.2400826.

273. Timmerman R, Papiez L, McGarry R, et al. Extracranial stereotactic radioablation: results of a phase I study in medically inoperable stage I non-small cell lung cancer. Chest. 2003;124(5):1946-1955.

274. Xiao Y, Papiez L, Paulus R, et al. Dosimetric evaluation of heterogeneity corrections for RTOG 0236: stereotactic body radiotherapy of inoperable stage I-II non-small-cell lung cancer. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2009;73(4):1235-1242. doi:10.1016/j.ijrobp.2008.11.019.

275. Zucca Aparicio D, Hernando-Requejo O, de la Casa de Julián M, Rubio Rodríguez C, Fernández Letón P. Local control rates in Stereotactic Body Radiotherapy (SBRT) of lung metastases associated with the biologically effective dose. Reports Pract Oncol Radiother. 2019;24(2):xxx-xxx. doi:10.1016/J.RPOR.2019.01.0XX.

276. Niemierko A. A Generalized Concept of Equivalent Uniform Dose ({EUD}). Med Phys. 1999;26:1100.

277. Goitein M. Calculation of the uncertainty in the dose delivered during radiation therapy. Med Phys. 1985;12(5):608-612. doi:10.1118/1.595762.

278. Shirato H, Harada T, Harabayashi T, et al. Feasibility of insertion/implantation of 2.0-mm-diameter gold internal fiducial markers for precise setup and real-time tumor tracking in radiotherapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2003;56(1):240-247. doi:10.1016/S0360-3016(03)00076-2.

279. Adler JR, Murphy MJ, Chang SD, Hancock SL. Image-guided Robotic Radiosurgery. Neurosurgery. 1999;44(6):1299-1306. doi:10.1097/00006123-199906000-00079.

280. Guckenberger M, Wilbert J, Krieger T, et al. Four-dimensional treatment planning for stereotactic body radiotherapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2007;69(1):276-285. doi:10.1016/j.ijrobp.2007.04.074.

281. Guckenberger M, Wulf J, Mueller G, et al. Dose-response relationship for image-guided stereotactic body radiotherapy of pulmonary tumors: relevance of 4D dose calculation. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2009;74(1):47-54. doi:10.1016/j.ijrobp.2008.06.1939.

Page 168: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

168

282. Onishi H, Shirato H, Nagata Y, et al. Hypofractionated Stereotactic Radiotherapy (HypoFXSRT) for Stage I Non-small Cell Lung Cancer: Updated Results of 257 Patients in a Japanese Multi-institutional Study. J Thorac Oncol. 2007;2(7):S94-S100. doi:10.1097/JTO.0B013E318074DE34.

283. Zucca Aparicio D, Pérez Moreno JM, Fernández Letón P, García Ruiz-Zorrilla J, Miñambres Moro Á. Programa de garantía de calidad de un sistema de irradiación con control respiratorio basado en marcadores fiduciales externos e internos. Rev Física Médica. 2011;12(3):169-186.

284. Zucca Aparicio D, Pérez Moreno JM, Fernández Letón P, García Ruiz-Zorrilla J. Evaluación de un sistema de planificación Monte Carlo de uso clínico para radioterapia. Rev Física Médica. 2016;17(1):27-44.

285. Zucca Aparicio D, Pérez Moreno JM, Fernández Letón P, García Ruiz-Zorrilla J. Implicaciones dosimétricas asociadas al cálculo de dosis con corrección de heterogeneidad en radioterapia estereotáxica extracraneal (SBRT) de pulmón. Rev Física Médica. 2016;17(1):11-26.

286. Latifi K, Oliver J, Baker R, et al. Study of 201 non-small cell lung cancer patients given stereotactic ablative radiation therapy shows local control dependence on dose calculation algorithm. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2014;88(5):1108-1113. doi:10.1016/j.ijrobp.2013.12.047.

287. Wiant D, Wentworth S, Liu H, Sintay B. How important is a reproducible breath hold for deep inspiration breath hold breast radiation therapy? Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2015;93(4):901-907. doi:10.1016/j.ijrobp.2015.06.010.

288. Hoisak JDP, Pawlicki T. The Role of Optical Surface Imaging Systems in Radiation Therapy. Semin Radiat Oncol. 2018;28(3):185-193. doi:10.1016/j.semradonc.2018.02.003.

289. Rogus RD, Stern RL, Kubo HD. Accuracy of a photogrammetry-based patient positioning and monitoring system for radiation therapy. Med Phys. 1999;26(5):721-728. doi:10.1118/1.598578.

290. Willoughby T, Lehmann J, Bencomo JA, et al. Quality assurance for nonradiographic radiotherapy localization and positioning systems: Report of Task Group 147. Med Phys. 2012;39(4):1728-1747. doi:10.1118/1.3681967.

291. Moore C, Lilley F, Sauret V, Lalor M, Burton D. Opto-electronic sensing of body surface topology changes during radiotherapy for rectal cancer. Int J Radiat Oncol. 2003;56(1):248-258. doi:10.1016/S0360-3016(03)00079-8.

292. Brahme A, Nyman P, Skatt B. 4D laser camera for accurate patient positioning, collision avoidance, image fusion and adaptive approaches during diagnostic and therapeutic procedures. Med Phys. 2008;35(5):1670-1681. doi:10.1118/1.2889720.

293. Paul Siebert J, Marshall SJ. Human body 3D imaging by speckle texture projection

Page 169: Implicaciones clínicas del algoritmo de cálculo de dosis

169

photogrammetry. Sens Rev. 2000;20(3):218-226. doi:10.1108/02602280010372368.

294. Davies ER (E. R. Machine Vision : Theory, Algorithms, Practicalities. 3rd ed. Amsterdam/Boston: Elsevier; 2005.

295. Meeks SL, Bova FJ, Friedman WA, Buatti JM, Moore RD, Mendenhall WM. IRLED-Based Patient Localization for Linac Radiosurgery. Int J Radiat Oncol. 1998;41(2):433-439. doi:10.1016/S0360-3016(98)00040-6.

296. Lightstone AW, Benedict SH, Bova FJ, Solberg TD, Stern RL. Intracranial stereotactic positioning systems: Report of the American Association of Physicists in Medicine Radiation Therapy Committee Task Group No. 68. Med Phys. 2005;32(7Part1):2380-2398. doi:10.1118/1.1945347.

297. Gevaert T, Verellen D, Tournel K, et al. Setup Accuracy of the Novalis ExacTrac 6DOF System for Frameless Radiosurgery. Int J Radiat Oncol. 2012;82(5):1627-1635. doi:10.1016/J.IJROBP.2011.01.052.

298. Gevaert T, Verellen D, Engels B, et al. Clinical Evaluation of a Robotic 6-Degree of Freedom Treatment Couch for Frameless Radiosurgery. Int J Radiat Oncol. 2012;83(1):467-474. doi:10.1016/J.IJROBP.2011.05.048.

299. Verellen D, Soete G, Linthout N, Tournel K, Storme G. Optimal control of set-up margins and internal margins for intra- and extracranial radiotherapy using stereoscopic kilovoltage imaging. Cancer/Radiothérapie. 2006;10(5):235-244. doi:10.1016/J.CANRAD.2006.05.011.

300. Poulsen PR, Schmidt ML, Keall P, Worm ES, Fledelius W, Hoffmann L. A method of dose reconstruction for moving targets compatible with dynamic treatments. Med Phys. 2012;39(10):6237-6246. doi:10.1118/1.4754297.