implementaciÓn de la secuencia didÁctica para el desarrollo del pensamiento crÍtico en...

21
1 IMPLEMENTACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA Eje temático: Oralidad Modalidad de trabajo: mesa de discusión Datos básicos de las autoras: Clara Milena Páez, [email protected] Rubianid Murcia Ruiz, [email protected] Institución Educativa: Colectivo : Semillero DiLeLit Universidad Surcolombiana Nivel educativo: noveno Resumen: Esta intervención pedagógica se trazó como propósito desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes del grado 906, de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Neiva, sede principal. La intervención inició a partir del diagnóstico inicial que se hizo a los estudiantes sobre el pensamiento crítico evaluado a partir de las categorías de análisis (contexto del autor, discurso, social y cultural y del lector), argumentación, toma de decisiones, inferencia- deducción, análisis, la comprensión y reflexión respecto a lo que leen, ven y escuchan, teniendo en cuenta los prejuicios sociales, argumentos externos y emisión de juicios de valor. El enfoque de la investigación fue mixto de tipo investigación acción participativa. Al final, se comparó los resultados arrojados en el diagnóstico inicial, con los obtenidos en la prueba final tendiente a valorar el impacto de la secuencia didáctica y determinar el nivel de desarrollo alcanzado. Los resultados permitieron determinar mejores desempeños en su pensamiento crítico, evidenciados en estudiantes capaces de analizar mediante diferentes perspectivas las situaciones del entorno en el que viven. Su pertinencia radicó en brindar herramientas necesarias para la orientación hacia el planteamiento de preguntas, que incentivaron la reflexión.

Upload: tranhanh

Post on 26-Sep-2018

233 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

IMPLEMENTACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN ESTUDIANTES DE

SECUNDARIA

Eje temático: Oralidad

Modalidad de trabajo: mesa de discusión

Datos básicos de las autoras: Clara Milena Páez, [email protected]

Rubianid Murcia Ruiz, [email protected]

Institución Educativa: Colectivo : Semillero DiLeLit Universidad Surcolombiana

Nivel educativo: noveno

Resumen:

Esta intervención pedagógica se trazó como propósito desarrollar el pensamiento crítico de

los estudiantes del grado 906, de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Neiva,

sede principal. La intervención inició a partir del diagnóstico inicial que se hizo a los

estudiantes sobre el pensamiento crítico evaluado a partir de las categorías de análisis

(contexto del autor, discurso, social y cultural y del lector), argumentación, toma de

decisiones, inferencia- deducción, análisis, la comprensión y reflexión respecto a lo que leen,

ven y escuchan, teniendo en cuenta los prejuicios sociales, argumentos externos y emisión

de juicios de valor. El enfoque de la investigación fue mixto de tipo investigación acción

participativa. Al final, se comparó los resultados arrojados en el diagnóstico inicial, con los

obtenidos en la prueba final tendiente a valorar el impacto de la secuencia didáctica y

determinar el nivel de desarrollo alcanzado. Los resultados permitieron determinar mejores

desempeños en su pensamiento crítico, evidenciados en estudiantes capaces de analizar

mediante diferentes perspectivas las situaciones del entorno en el que viven. Su pertinencia

radicó en brindar herramientas necesarias para la orientación hacia el planteamiento de

preguntas, que incentivaron la reflexión.

2

Palabras claves: Pensamiento crítico, secuencia didáctica, aprendizaje basado en problemas

A.B.P.

Formulación y planteamiento del problema

Una de las principales fallas que se encuentra actualmente en las instituciones educativas del

país es la poca importancia que se está brindando al desarrollo del pensamiento crítico de los

estudiantes. Esto se evidencia en los bajos resultados en las pruebas Saber en parte debido a

que se deja en segundo lugar dentro de la enseñanza aspectos tan importantes como el análisis

crítico de las situaciones presentadas en el diario vivir en el país.

Las respuestas dadas por los estudiantes en el diagnóstico inicial, demostraron que cuentan

con los conocimientos teórico-prácticos propios del pensamiento crítico con capacidad para

analizar oportunamente los hechos sociales, por consiguiente, es pertinente que se ejecute

esta propuesta de estrategias innovadoras, reconociendo la existencia de saberes previos en

los estudiantes, para que sean puestos en práctica de manera crítica y reflexiva en su ámbito

social.

Ante la situación detectada en esta población educativa y la necesidad de superar esta

falencia, surge la pregunta problema: ¿Cómo desarrollar el pensamiento crítico en los

estudiantes de grado 906, jornada mañana, de la Institución Educativa Normal Superior de

Neiva, sede principal, a partir de la implementación de la Secuencia Didáctica para el

Desarrollo del Pensamiento Crítico?

Objetivos

Objetivo general

Desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes de grado 906, jornada mañana, de la

Institución Educativa Escuela Normal Superior de Neiva, sede principal, mediante la

implementación de una secuencia didáctica.

Objetivos específicos

Construir las bases teóricas sobre pensamiento crítico que permita orientar

estrategias en el aula de clases.

Identificar el nivel de desarrollo de pensamiento crítico que tienen los estudiantes

mediante una prueba diagnóstica.

3

Diseñar una secuencia didáctica que permita desarrollar el pensamiento crítico en

los estudiantes de grado 906, jornada mañana, de la Institución Educativa Escuela

Normal Superior de Neiva sede principal, a partir del uso adecuado de recursos

audiovisuales y el estudio de casos problémicos.

Valorar el impacto real que tuvo la implementación de la Secuencia Didáctica

para el Desarrollo del Pensamiento Crítico en Estudiantes de Secundaria.

Marco conceptual

Uno de los principales objetivos de esta secuencia didáctica es desarrollar capacidades y

aptitudes que permitan al estudiante analizar de manera amplia y concienzuda conceptos

dentro y fuera del contexto escolar. Precisamente uno de los componentes que contribuyen

con dicho objetivo es el desarrollo del pensamiento crítico.

Pensamiento crítico

El pensamiento crítico es pensamiento y acción. Freire (1968) considera que la realidad es

punto de partida del acto de conocer. El pensamiento está profundamente ligado en el

concepto de libertad, concepto que pone al servicio de la transformación de los procesos

educativos y sociopolíticos. Desde este punto de vista, se busca que los estudiantes y los

docentes, dejen de ser objetos pasivos de una historia estática y dogmática, para convertirse

en sujetos responsables, capaces de conocer y de crear su propia historia. (Freire, 1968:1)

Categorías de análisis

Pensamiento complejo

El pensamiento complejo nos invita a ver la realidad como compuesta por múltiples

realidades, múltiples saberes, diversos mundos y diversas formas de ver los fenómenos

sociales. El pensamiento complejo es una mirada abierta e incluyente que pretende

comprender holísticamente la realidad como un todo articulado y no desde un solo enfoque,

una sola parte o una sola verdad. (Morín, 2013, p. 32)

Pensamiento Lógico

Los autores posteriores de la tradición conductista adoptaron la resolución de problemas sin

muchas modificaciones Los procesos inteligentes son reducidos a conexiones

Estímulo→Respuesta o hábitos simples, no pudiendo hablarse propiamente de una

comprensión por parte del organismo de la estructura de las situaciones planteadas. De esta

4

manera, el pensamiento lógico y la inteligencia son considerados, a lo sumo, como una

jerarquía de hábitos con distintas probabilidades de ser ejecutados, dependiendo de la

magnitud del reforzamiento recibido previamente. (Blanco, 2013, p.91)

El lenguaje

Constituye una de las herramientas más poderosa con la que cuenta el ser humano y a la que

debemos prestar especial atención; gracias a ella podemos representar el mundo, construir

realidades, comunicar ideas y sentimientos, hacer parte de una cultura y aportar al progreso

de la humanidad. Como educadores independientemente del área de que nos ocupemos,

debemos trabajar a favor del desarrollo del lenguaje no solamente es una tarea ineludible que

tendremos que enfrentar de manera intencional y explícita, sino que constituye un reto.

(Guzmán, Varela y Arce, 2010, p. 16)

La argumentación

Es llevar a un auditorio a compartir una tesis u opiniones determinadas. Quien argumenta

tiene como objetivo convencer a unos destinatarios en quienes se supone creencias,

concepciones distintas y se supone también que se resisten a cambiarlas. Lo que se propone

el argumentador es modificar estas creencias o estas concepciones con la utilización del

lenguaje. (Colomer, Cotteron, Dolz, Farrera, Fort, Guasch, Martinez, Milian, Ribas,

Rodriguez, Santa Maria, Utset, Vilá I Santasusana y Zayas, 2003, p.44)

El análisis

Es un proceso que implica la separación de un todo en sus partes. Tiene por objetivo

profundizar el conocimiento de las partes como elementos de un todo complejo, que incluye

nexos, leyes y operaciones. El proceso de análisis incluye procedimientos o definiciones

operacionales que varían de acuerdo con el propósito que se persigue. El análisis es un

proceso muy importante, constituye la base del razonamiento deductivo y complementa el

desarrollo del razonamiento inductivo. (Mendizábal, 2014, p.15)

Interpretación

Risk. ( 2010) “la traducción del lenguaje técnico y a menudo complejo del ambiente, a una

forma no técnica, con el fin de crear en el visitante una sensibilidad, conciencia,

entendimiento, entusiasmo y compromiso hacia el recurso que es interpretado” Ruiz. P.

(2010).

Inferencia

5

Palabra de origen latín desglosada de la siguiente manera; prefijo “in” (hacía), verbo “ferre”

(llevar) y la terminación “ia” que denota una (acción o cualidad), esto quiere decir que la

inferencia es la deducción de una cosa a partir de otra, es el acto o proceso de derivar a un

resultado o concluir. (Definición ABC, 2015).

Secuencia Didáctica

La secuencia didáctica es la estructuración sistemática del trabajo en el aula en la relación

estudiante – maestro – saber – entorno. La secuencia didáctica se entiende como el plan de

actuación del profesor, donde claramente se hacen explícitos aquellos detalles del sistema

didáctico. Para ello se a continuación se hará una mirada detallada en tres pasos. El esquema

general de desarrollo de la secuencia didáctico, tiene tres fases: Preparación, producción y

evaluación. (Pérez, 1998, p.40)

Aprendizaje Basado en Problemas

Servicio de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid, Prieto (2006)

señala que “el aprendizaje basado en problemas representa una estrategia eficaz y flexible

que, a partir de lo que hacen los estudiantes, puede mejorar la calidad de su aprendizaje

universitario en aspectos muy diversos” (p.20). Así, el ABP ayuda al alumno a desarrollar y

a trabajar diversas competencias. Entre ellas, Miguel (2005) destaca: resolución de

problemas, toma de decisiones, trabajo en equipo, habilidades de comunicación

(argumentación y presentación de la información), desarrollo de actitudes y valores:

precisión, revisión, tolerancia. Identificación de problemas relevantes del contexto

profesional, la conciencia del propio aprendizaje, la planificación de las estrategias que se

van a utilizar para aprender, el pensamiento crítico, el aprendizaje auto dirigido, las

habilidades de evaluación y autoevaluación, el aprendizaje permanente. (Prieto, citado por

Engel y Woods, 2006, p.18)

Metodología

La secuencia didáctica propuesta para el presente trabajo se desarrolló con enfoque mixto y

tipo de investigación acción participativa.

Las fases que conformaron la Secuencia Didáctica para el Pensamiento Crítico en Estudiantes

de Secundaria fueron tres:

6

FASE UNO: Construir las bases teóricas sobre pensamiento crítico que permita orientar

estrategias en el aula de clases y realizar un diagnóstico inicial en la población con la que se

iba a implementar la secuencia didáctica.

FASE DOS: Diseñar la secuencia didáctica que permita desarrollar el pensamiento crítico en

los estudiantes de grado 906, jornada maña, de la Institución Educativa Escuela Normal

Superior de Neiva, sede principal, a partir del uso adecuado de recursos audiovisuales.

FASE TRES: Valorar el impacto real que tuvo la implementación de la Secuencia Didáctica

para el Desarrollo del Pensamiento Crítico en Estudiantes de Secundaria.

Delimitación Tempero–Espacial

La secuencia didáctica se aplicó en la Institución Educativa Normal Superior de Neiva, sede

principal, de la ciudad mencionada, en el segundo periodo académico del año 2016,

correspondiente al cuarto periodo académico de clases. Se dispuso de una jornada de trabajo

de tres horas semanales divididas en dos sesiones.

Población

La investigación se desarrolló en la institución educativa normal superior de Neiva sede

principal, con los estudiantes de grado 906 conformada por 11 niños y 15 niñas quienes

oscilan entre los catorce y dieciséis años, y pertenecen a los estratos socioeconómicos 2 y 3.

Esquema de la Secuencia Didáctica

Secu

en

cia

did

ácti

ca

Momento 1: Despertando mis

sentidos

Momento 2: Compartiendo mis

ideas

Momento 4: Realidad

publicitaria

Etapa teórico-explicativa

Etapa evaluativa

Etapa teórico-explicativa

Etapa evaluativa

Momento 3: Toma de

decisiones

Etapa teórico-explicativa

Etapa evaluativa

Etapa teórico-explicativa

Etapa evaluativa

7

Secuencia Didáctica

Momento 1. Despertando mis sentidos.

Actividad 1. Etapa teórico-explicativa

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO PARA EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN

ESTUDIANTES DE SECUNDARIA

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD

Despertando mis sentidos

Institución Educativa

Escuela Normal

Superior De Neiva

Sede principal

NÚMERO DE

ESTUDIANTES

TIEMPO SESIÓN

ACTIVIDAD

26 Dos horas 1 1

GRADO JORNADA FECHA

906 Mañana 23 de Septiembre de 2016

FASE 1

Etapa Teórico – Explicativa

OBJETIVO

GENERAL

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

METODOLOGÍA PRESENTACIÓN

Desarrollar las

categorías de análisis

del pensamiento crítico:

Contexto del autor

Contexto del

discurso

Contexto socio-

cultural

Contexto del

lector

Identificar ideas principales

del texto.

Analizar los argumentos

presentes en el texto.

Hacer la relación de

inferencias reales y

supuestas.

Expositiva-participativa. Esta estrategia exhorta al

análisis acertado de cualquier

pieza musical, tomando como

referencia las pautas de análisis

del pensamiento crítico para

aplicar a la canción “Zombie”,

del grupo de rock alternativo

The Cranberries, con el fin de

hacer críticas musicales no sólo

por gusto, sino por

conocimiento analítico.

Además se desarrollan las

cuatro habilidades lingüísticas:

escuchar, hablar, leer y

escribir.

DESCRIPCIÓN RECURSOS

Momento 5: Lectura de

Guernica

Etapa teórico-explicativa

Etapa evaluativa

8

Actividad 2. Etapa evaluativa

Momento 2. Compartiendo mis ideas

Actividad 3. Etapa teórico-explicativa

1. Proyección del video musical de la canción “Zombie”, del grupo The Cranberries.

2. Conversatorio para que los educandos expresen sus opiniones y deducciones respecto

al video de la canción.

3. Contextualización musical (ver anexo 5.4) a los estudiantes a partir de la letra de la

canción y la información básica del grupo musical.

4. Proyección de la canción.

5. Exposición por parte del docente acerca del contexto histórico-social en el que se

presentó comercialmente la canción “Zombie”, mediante una presentación en

diapositivas.(ver apéndice 5.5de diapositivas)

6. Análisis por parte del docente de la letra de la canción empleando las categorías de

análisis del pensamiento crítico propuestas por el Instituto Merani.

Computador

Parlantes

Vídeo- beam

Plegable

Hojas

Lapiceros

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO PARA EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN

ESTUDIANTES DE SECUNDARIA

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD

Despertando mis Sentidos

Institución Educativa

Escuela Normal

Superior De Neiva

sede principal

NÚMERO DE

ESTUDIANTES

TIEMPO SESIÓN

ACTIVIDAD

26 Una hora 2 1

GRADO JORNADA FECHA

906 Mañana 29 de Septiembre de 2016

FASE 2

Etapa Evaluativa

OBJETIVO

GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS METODOLOGÍA PRESENTACIÓN

Valorar el nivel

argumentativo de los

estudiantes, mediante

preguntas acerca de

las categorías de

análisis crítico-

musical.

Argumentar de manera

escrita lo aprendido acerca

de las categorías de análisis

crítico- musical.

Evaluar la

Participación del grupo en

la socialización de las

respuestas.

Meta-reflexiva La presente actividad evalúa

el análisis de la canción

“Zombie”, a partir de las

categorías de análisis

crítico-musical.

DESCRIPCIÓN RECURSOS EVALUACIÓN

1. Solución de un taller (ver anexo 2) con preguntas

relacionadas a lo explicado a partir de lo expuesto en

la sesión anterior sobre el contexto histórico y social

de la canción “Zombie”.

2. Socialización de las respuestas.

Fotocopias

Lapiceros

Humano

Se evaluará las respuestas

acerca de las categorías de

análisis crítico-musical.

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO PARA EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN

ESTUDIANTES DE SECUNDARIA

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD

Compartiendo mis Ideas

Institución Educativa

Escuela Normal

Superior De Neiva,

Sede Principal

NÚMERO DE

ESTUDIANTES

TIEMPO SESIÓN

ACTIVIDAD

26 Dos horas 3 2

GRADO JORNADA FECHA

9

Actividad 4. Etapa evaluativa

906 Mañana 20 de octubre de 2016

FASE 1

Etapa Teórico-Explicativa

OBJETIVO

GENERAL

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

METODOLOGÍA PRESENTACIÓN

Desarrollar las

categorías de

análisis del

pensamiento crítico:

Contexto del

autor

Contexto del

discurso

Contexto socio-

cultural

Contexto del

lector

•Buscar las ideas

principales presentes en la

película.

•Analizar los argumentos

de la película.

•Hacer una relación entre la

realidad y los supuestos de

la película.

Expositiva-

participativa

Esta actividad busca que los

estudiantes realicen el

análisis de la película

“Tiempos Modernos” de

Charles Chaplin, la cual

muestra la controversia

política de comienzos del

siglo XX. La película puede

ser interpretada de muchas

maneras y es precisamente

porque el contexto social fue

realmente impactante,

debido a que mostraba la

cruel realidad del momento.

Por ello con esta película se

busca fomentar el desarrollo

del pensamiento crítico e

incentivar a los estudiantes a

identificar las relaciones

presentes entre lo real y los

supuestos sustentando las

ideas de manera analítica y

critica.

DESCRIPCIÓN RECURSOS

1. Proyección de la película “Tiempos modernos”, de Charles Chaplin.

2. Contextualización de referentes históricos y cinematográficos de la

película.

3. Planteamiento argumentado por parte de los educandos del problema

tratado en la película.

4. Identificación de las diferencias entre el contexto que presenta la película y

el contexto actual.

Vídeo Beam

Parlantes

Hojas de block

Lapiceros

Fotocopias

Recurso humano

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO PARA EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN ESTUDIANTES

DE SECUNDARIA

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD

Compartiendo mis Ideas

Institución Educativa

Escuela Normal

Superior De Neiva sede

principal

NÚMERO DE ESTUDIANTES TIEMPO SESIÓN

ACTIVIDAD

26 Una hora 4 2

GRADO JORNADA FECHA

906 Mañana 21 de Octubre de 2016

FASE 2

10

Momento 3. Toma de decisiones

Actividad 5. Etapa teórico-explicativa

Etapa Evaluativa

OBJETIVO

GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS METODOLOGÍA PRESENTACIÓN

Valorar la

argumentación

verbal y por escrito

del análisis crítico,

que haga cada

estudiante acerca de

la película.

Sustentar de manera

coherente la percepción

que tienen los estudiantes

acerca de la película.

Evaluar la participación del

grupo en la actividad.

Apreciar la solución de

situaciones problémicas

que da cada estudiante.

Expositiva-argumentativa La evaluación de esta

actividad, fomenta el

desarrollo de las categorías del

pensamiento crítico y

argumentativo al analizar

películas.

DESCRIPCIÓN RECURSOS EVALUACIÓN

1. Presentación de una prueba (ver anexo 3) con preguntas

relacionadas a lo explicado a partir de lo explicado en la

sesión anterior sobre la película “Tiempos Modernos”.

2. Socialización de las respuestas.

Tablero

Marcadores

Cartulina

Recursos humanos

Se evaluará el análisis crítico

que haga cada estudiante

acerca de la película, al igual

que la coherencia y cohesión

que se tenga al momento de

sustentar la solución del taller.

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO PARA EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN

ESTUDIANTES DE SECUNDARIA

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD

Toma de Decisiones

Institución

Educativa

Escuela Normal

Superior De

Neiva sede

principal

NÚMERO DE

ESTUDIANTES

TIEMPO SESIÓN

ACTIVIDAD

26 Dos horas 5 3

GRADO JORNADA FECHA

906 Mañana 2 de Noviembre de 2016

FASE 1

Etapa Teórico-Explicativa

OBJETIVO

GENERAL

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

METODOLOGÍA PRESENTACIÓN

Observar

críticamente las

problemáticas

presentes en

diferentes

situaciones para

proponer

posibles

soluciones

oportunas y

acertadas.

Identificar

Contradicciones dentro

de una situación

problema.

Demostrar coherencia en

la formulación de

preguntas.

Elaborar un plan de

acción para la solución

Aprendizaje basado en

problemas (A.B.P.)

Esta estrategia incentiva el

análisis de situaciones reales

de manera interdisciplinaria,

con el fin de tomar

decisiones para resolver

problemas con creatividad.

Se desarrolla el trabajo

cooperativo y se facilita la

didáctica del pensamiento

crítico, porque: requiere de

argumentación, sustentación

11

Actividad 6. Etapa evaluativa

Momento 4: Realidad publicitaria Actividad 7. Etapa teórico-explicativa

de un problema.

de las ideas e

implementación práctica de

soluciones.

DESCRIPCIÓN RECURSOS

1. Trabajo colaborativo en 4 grupos conformados por 6 estudiantes, con

una situación-problema cada uno.

2. Preguntas y análisis de la situación-problema (ver anexos:4 a 7)

Fotocopias.

Lapiceros

Hojas de block

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO PARA EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN

ESTUDIANTES DE SECUNDARIA

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD

Toma de Decisiones

Institución Educativa

Escuela Normal

Superior De Neiva

sede principal

NÚMERO DE ESTUDIANTES TIEMPO SESIÓN

ACTIVIDAD

26 Una hora 6 3

GRADO JORNADA FECHA

906 Mañana 3 de Noviembre de 2016

FASE 2

Etapa Evaluativa

OBJETIVO

GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS METODOLOGÍA PRESENTACIÓN

Valorar la

argumentación

verbal y por escrito

del análisis

crítico,que haga cada

grupo acerca de la

situación- problema.

Sustentar la solución que tiene

el grupo acerca de la situación-

problema.

Evaluar la

Participación del grupo en la

actividad.

Apreciar la sustentación de

cada grupo.

Expositiva-participativa Esta actividad evalúa el

aprendizaje basado en

problemas (A.B.P.) y

desarrolla el trabajo

cooperativo.

DESCRIPCIÓN RECURSOS EVALUACIÓN

1. Lectura, socialización y argumentación por parte del

docente de situaciones problémicas (ver anexo 8)

con los estudiantes.

2. Análisis y posibles soluciones por parte de los

estudiantes de situaciones problémicas leídas durante

la socialización de la actividad.

Tablero

Marcadores

Recurso humano.

Se evaluará: Análisis,

argumentación, coherencia y

cohesión oral que haga cada

estudiante acerca de las

situaciones problémicas.

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO PARA EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN

ESTUDIANTES DE SECUNDARIA

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD

Realidad Publicitaria

Institución Educativa

Escuela Normal Superior

De Neiva sed principal

NÚMERO DE

ESTUDIANTES

TIEMPO SESIÓN

ACTIVIDAD

26 Dos horas 7 4

GRADO JORNADA FECHA

906 Mañana 4 de Noviembre de 2016

FASE 1

12

Actividad 8. Etapa evaluativa

Etapa Teórico-Explicativa

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

METODOLOGÍA PRESENTACIÓN

Desarrollar el componente

de análisis crítico,

Inferencia-Deducción, en

los estudiantes.

Identificar la

diferencia entre

propaganda y

publicidad

televisiva.

Conocer y entender

el concepto de

alienación

publicitaria

televisiva.

Analizar la

intencionalidad

discursiva de la

publicidad

televisiva y la

propaganda.

Teórico-práctica Esta estrategia incentiva el

análisis inferencial de

publicidad televisiva, con el

fin de interpretarla de

manera crítica y asertiva.

Además, facilita la didáctica

del pensamiento crítico,

porque requiere de

investigación,

argumentación y

sustentación de las

conclusiones.

DESCRIPCIÓN RECURSOS

1. Proyección publicitaria de los siguientes productos: shampoo Ego,

gel Ego y Coca-cola y la propaganda los Héroes en Colombia si

Existen.

2. Conversatorio para que los estudiantes expresen las opiniones

respecto a la publicidad televisiva y la propaganda proyectadas.

3. Explicación del docente sobre los conceptos de: Inferencia,

publicidad, propaganda, alineación, intencionalidad discursiva y

aspectos para analizar publicidad.

4. Análisis de la publicidad televisiva y la propaganda vistas.

Computador

Vídeo beam

Parlantes

Memoria USB

Hojas de block

Lapiceros

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO PARA EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN

ESTUDIANTES DE SECUNDARIA

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD

Realidad Publicitaria

Institución Educativa Escuela

Normal Superior De Neiva

sede principal

NÚMERO DE

ESTUDIANTES TIEMPO SESIÓN Nº

ACTIVIDAD

30 Dos horas 8 4

GRADO JORNADA FECHA

906 Mañana 9 de Noviembre de

2016

FASE 2

Etapa Evaluativa

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS

ESPECÍFICOS METODOLOGÍA PRESENTACIÓN

Evaluar a cada estudiante los

siguientes componentes del

pensamiento crítico:

categorías de análisis,

argumentación, inferencia-

deducción y análisis

mediante el taller evaluativo

sobre publicidad televisiva.

(Ver anexo 9).

Argumentar de

manera coherente

las respuestas del

taller evaluativo

sobre publicidad

televisiva.

Evaluar la

participación del

grupo en el análisis

Argumentativa-

participativa.

La actividad, fomenta el

desarrollo del análisis crítico-

inferencial y deductivo de la

publicidad televisiva y la

propaganda vistas.

13

Momento 5. Lectura Guernica. Actividad 9. Etapa teórico-explicativa

Actividad 10. Etapa evaluativa

y socialización de

los mensajes de

propaganda y

publicidad vistos.

DESCRIPCIÓN RECURSOS EVALUACIÓN

1. Presentación de un taller (ver anexo 9) con

preguntas relacionadas a lo explicado en la sesión

anterior sobre publicidad y propaganda.

2. Socialización de las respuestas.

Computador

Vídeo beam

Memoria USB

Fotocopias

Lapiceros

Se evaluará las respuestas y la

socialización del anexo 10.

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO PARA EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN

ESTUDIANTES DE SECUNDARIA

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD

Lectura de Guernica

Institución Educativa Escuela

Normal Superior De Neiva

Sede Principal

NÚMERO DE

ESTUDIANTES TIEMPO

SESIÓN

ACTIVIDAD

26 Dos horas 9 5

GRADO JORNADA FECHA

906 Mañana 10 de noviembre de 2016

FASE 1

Etapa Teórico-Explicativa

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS

ESPECÍFICOS METODOLOGÍA PRESENTACIÓN

Desarrollar las categorías de

análisis del pensamiento

crítico: Categorías de

análisis, argumentación,

inferencia- deducción y

análisis, para la debida

interpretación de pinturas.

Ubicar los personajes,

las escenas y los

aspectos relevantes

dentro de la pintura.

Identificar el mensaje

discursivo de la

pintura de Pablo

Picasso, titulada

“Guernica”.

Relacionar el

contexto de la pintura

con el contexto

actual.

Teórico-práctica Esta estrategia permite la

interpretación acertada de la

pintura “Guernica” a partir del

análisis crítico, inferencial y

deductivo.

DESCRIPCIÓN RECURSOS

1. Proyección de la pintura de Pablo Picasso titulada “Guernica”.

2. Conversatorio para que los educandos ubiquen: Personajes, escenas y aspectos

relevantes dentro de la pintura.

3. Contextualización de referentes histórico-sociales de la pintura.

4. Análisis de la pintura de Pablo Picasso titulada “Guernica”.

Computador

Vídeo beam

Memoria USB

Hojas de block

Lapiceros

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO PARA EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN

ESTUDIANTES DE SECUNDARIA

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD

Lectura de Guernica

Institución Educativa

Escuela Normal Superior

De Neiva Sede Principal

NÚMERO DE

ESTUDIANTES

TIEMPO SESIÓN

ACTIVIDAD

26 Dos horas 10 5

14

Conclusiones

Los resultados obtenidos durante el proceso de la implementación de la “Secuencia Didáctica

para el Desarrollo del Pensamiento Crítico en Estudiantes de Secundaria” y la prueba final

fueron positivos porque evidenciaron en los estudiantes el mejoramiento de los

componentes del pensamiento crítico (Categorías de análisis, Argumentación, Toma de

decisiones, Inferencia, Deducción y Análisis), así como la participación activa en las

actividades desarrolladas en cada sesión, aunque se resalta que el tiempo no fue suficiente

para lograr al cien por ciento(100%) los cambios esperados, teniendo en cuenta que los el

desarrollo cognitivo son procesos que deben ser trabajados a lo largo de toda la vida escolar

del estudiante.

Con el desarrollo de las actividades propuestas en la secuencia didáctica se afirma lo

planteado por Amador Lesmes (2012) que plantea:

“Pensar de manera crítica implica el fortalecimiento de habilidades para el análisis,

la indagación, la investigación y la formulación de puntos verdadero ejercicio de

transformación del estado de las cosas, que pase de los intercambios lingüísticos que

se dan cotidianamente a la elaboración de un pensamiento político verdaderamente

emancipador basado en argumentos sólidos” (p. 35).

GRADO JORNADA FECHA

906 Mañana 10 de noviembre de 2016

FASE 2

Etapa Evaluativa

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS

ESPECÍFICOS METODOLOGÍA PRESENTACIÓN

Evaluar la argumentación

de las preguntas

respondidas por cada

estudiante (Ver Anexo

10).

Argumentar de manera

coherente lo

aprendido acerca del

análisis de la pintura.

Evaluar la

Participación del grupo

en la socialización de

las respuestas.

Valorar lo sustentado

por los estudiantes.

Argumentativa-

participativa.

La actividad, fomenta el

desarrollo del análisis

crítico-inferencial de la

pintura “Guernica”.

DESCRIPCIÓN RECURSOS EVALUACIÓN

1. Solución del taller (ver anexo 10) a partir de lo

explicado y analizado en la sesión anterior sobre la

pintura “Guernica”.

2. Socialización de las respuestas.

Computador

Video beam

Memoria USB

Fotocopias

Lapiceros

Se evaluará las respuestas y

la socialización del anexo 10.

15

Los resultados arrojados después de la aplicación del primer y segundo momento

denominados “Despertando mis Sentidos” y “Compartiendo mis Ideas”, demostraron que

los estudiantes identificaron con mayor claridad las cuatro categorías de análisis vistas

durante las sesiones anteriores , reconociendo que para un óptimo análisis ya sea de una

canción, película, propaganda, situaciones problémicas o pintura, es necesario conocer el

contexto del autor, del discurso y de la época, para poder desarrollar una mirada crítica

basada en argumentos sólidos, que dentro de las categorías de análisis se conoce como

Contexto del Lector.

También se pudo determinar que donde se vieron mejor desarrollados los criterios propuestos

para analizar cada actividad fue en la sesión de “Toma de Decisiones o Aprendizaje Basado

en Problemas (A.B.P)”, en la cual los estudiantes reflexionaron con respecto a preguntas

cuestionadoras sobre situaciones reales.

De igual manera fue importante y significativo contextualizar a los estudiantes en lo que se

va a trabajar pues esto no solo permite activar conocimientos previos sino una mayor

comprensión de la situación planteada.

La discusión en grupo sirvió al propósito de activar los conocimientos previos que los

estudiantes tenían sobre situaciones problémicas, permitiéndoles contrastar con los otros para

tener una mejor comprensión del problema; los debates y conversatorios en clase permiten

compartir y contrastar diversas interpretaciones; la discusión en grupo cumple varios

objetivos, de naturaleza intelectual, social y afectiva. El interés intelectual, como muchos

autores han demostrado, se deriva fundamentalmente de que estimula a los estudiantes a

explorar diversas perspectivas, resalta la complejidad de las cuestiones, les obliga a organizar

su discurso y en el proceso revisar y quizá reformular sus ideas y ayuda a construir su sentido

crítico al contrastar sus ideas con las de otros.

En el ámbito social, el grupo ayuda a adoptar y reforzar hábitos democráticos y de respeto

por el otro, así como a desarrollar la identidad del grupo y, de forma general, a aprender a

trabajar en equipo.

Finalmente, los resultados afectivos tienen que ver, en primer lugar, con el apoyo que supone

el grupo, lo que incrementa significativamente la motivación y el interés por el problema y

en algunos momentos favorece la persistencia en la tarea y la tolerancia a la frustración y a

la ambigüedad de la situación. (Vizcarro, Juárez, 2005, p.16).

16

Durante el conversatorio (prueba final) del análisis de la pintura Guernica se evidenció, que

las opiniones orales y escritas de los estudiantes fueron más acertadas, concretas y mejor

elaboradas, demostrando que para el buen desarrollo de la deducción e inferencia es necesario

hacer un análisis detallado y concienzudo.

Por lo que respecta a las competencias adquiridas, se puede afirmar que “La Secuencia

Didáctica para el Desarrollo del Pensamiento Crítico en Estudiantes de Secundaria”,

contribuyó en gran medida a alcanzar competencias significativas en los siguientes aspectos:

• Se mejoró la capacidad de análisis, la utilización de criterios para seleccionar la

información, la aptitud para tomar decisiones y realizar posibles soluciones, también las

habilidades de razonamiento, interpretación y argumentación, así como el pensamiento

crítico y creativo.

• Los estudiantes aprendieron a trabajar en equipo y comprender los objetivos de este

trabajo, también aprendieron a colaborar y a distribuirse el trabajo, a comunicarse entre ellos,

mejoraron considerablemente su capacidad de expresión oral y escrita, el cual fue uno de los

objetivos propuestos en este trabajo: Desarrollar la práctica de la escritura y del discurso oral

con el pensamiento reflexivo.

Impacto Real

A partir de la Implementación de la “Secuencia Didáctica para el Desarrollo del Pensamiento

Crítico en Estudiantes de Secundaria”, Se mejoró la capacidad de análisis, la utilización de

criterios para seleccionar la información, la aptitud para tomar decisiones y realizar posibles

soluciones, también las habilidades de razonamiento, interpretación y argumentación, así

como el pensamiento crítico y creativo en función de mejorar la calidad educativa en las

instituciones públicas, la toma de conciencia, identidad y sentido de pertenencia hacia estas.

Tal como lo plantea Facione (2007) “pensamiento crítico” en una de sus diatribas sobre los

peligros de confiar nuestra vida y nuestra suerte a la toma de decisiones de una ciudadanía

crédula, desinformada e irreflexiva. El argumento de que la educación superior, es más un

bien público que un bien común, aunque con seguridad tiene de ambos, se empieza a

reconocer. ¿No es una política social más sabia invertir en la educación de la fuerza laboral

del futuro, que sufrir las pérdidas financieras y soportar las cargas fiscales y sociales

relacionadas con la fragilidad económica, los problemas de salud pública, el crimen, y la

17

pobreza evitable? Enseñe a las personas a tomar decisiones acertadas y las equipará para

mejorar su propio futuro y para convertirse en miembros que contribuyen a la sociedad, en

lugar de ser una carga para ella. Ser educado y hacer juicios acertados no garantiza, en

absoluto, una vida feliz, virtuosa, o exitosa en términos económicos, pero ciertamente ofrece

mayor posibilidad de que esto se logre. Y es definitivamente mejor que afrontar las

consecuencias de tomar malas decisiones y mejor que agobiar a amigos, familia, y al resto

de nosotros con las consecuencias indeseables y evitables de esas decisiones desacertadas.

(p.1).

Por otra parte, al haber implementado la “Secuencia didáctica para el pensamiento crítico en

estudiantes de secundaria “conllevo a que los educandos llegaran al resultado de aprender a

aprender, a pensar por sí mismos, de manera independiente y en colaboración con otros, como

se vio evidenciado en los ABP, de igual manera los estudiantes lograron leer su realidad

inmediata y su contexto, teniendo una mirada más amplia y critica con respecto a hechos y

acontecimientos locales, nacionales e internacionales y relacionándolos entre sí para luego

llegar a una conclusión negativa o positiva respecto a los hechos. De igual manera hicieron

intertextos a partir de diferentes textos (continuos y discontinuos) de esta manera los chicos

pasaron de recibir una educación pasiva para ser activa y significativa.

18

Referencias

Amador Lesmes Beatriz H. (2012). Percepciones sobre pensar críticamente en Colombia.

Recuperado de:

http://repositorio.uac.edu.co/bitstream/handle/11619/1308/Percepciones%20sobre%

20pensar%20cr%C3%ADticamente%20en%20Colombia.pdf?sequence=1&isAllow

ed=y

Análisis de la canción Zombie (contexto histórico-social). El analista de canciones.

Recuperado de: http://www.elanalistadecanciones.com/zombie

Altamirano, De Sousa Santos, Torres-Rivas y Miró (2009). Encuesta sobre el

pensamiento crítico en América Latina. Recuperado de:

http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Encuesta%20Pensamiento%20Cr%

C3%ADtico%20Latinoamericano_2009.pdf

Blanco, R. (2013) Tesis Doctoral El pensamiento lógico desde la perspectiva de las

neurociencias cognitiva. Universidad de Oviedo, España.

Colomer, J., Cotteron, J., Dolz,J., Farrera N., Fort, R., Guasch, O., Martinez, A.M., Milian,

M., Ribas,T., Rodriguez G. C., Santamaria, J. Utset, M., Vilá I Santasusana, M.

Zayas. F. (2003). Secuencias Didácticas para Aprender a Escribir. Recuperado de:

https://books.google.com.co/books?id=gL6eKtTdxjsC&pg=PA44&lpg=PA44&dq

Definicion. ABC (2015). Definición de Inferencia. Recuperado de:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:GnZf6YpFcs0J:www.defi

nicionabc.com/social/alienacion.php+&cd=10&hl=es&ct=clnk&gl=co

Cordero, N., Fuentes, Ch., y Rodríguez, J. (2015). Desarrollo de rúbricas. Oficina de

Evaluación del Aprendizaje Estudiantil Decanato de Asuntos Académicos.

Recuperado de: http://oeae.uprrp.edu/wp-content/uploads/2015/02/Webinar-

Desarrollo-de-R%C3%BAbricas-27-abril-2015.pdf

Curso de didáctica del pensamiento crítico, (2013). Ministerio de educación de Ecuador.

Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-Didactica-del-pensamiento-critico.pdf.

Elder, L., Paul R (203). La mini-guía para el Pensamiento crítico Conceptos y

herramientas. Estados Unidos. (Planilla utilizada en prueba diagnóstico).

El educador la revista de educación, (2008, noviembre). Pensamiento crítico, 2.

Recuperado

dehttp://www.criticalthinking.org/files/educador%2016%2017.11%20baja.pdf.

19

Facione, P. A. (2007) Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante?. Recuperado

de:file:///D:/Mis%20documentos/Downloads/Pensamiento%20Cr%C3%ADtico.%2

0Facione.pdf

Flores, J. (2014). Enfoque en Psicologia Social: Persuación, Comunicación Persusiva.

Recuperado de:

http://www.academia.edu/18124855/ENFOQUE_EN_PSICOLOGIA_SOCIAL_PE

RSUACION

Freire, P. (1968). La educación como práctica liberadora. Recuperado de

http://www.educacionsalta.com.ar/files/archivos/bibliotecas/3/eccbc87e4b5ce2fe28

308fd9f2a7baf3.pdf

Fundación Melior. (2014). Enseñar a los niños a pensar mejor, el reto de la educación.

Recuperado de http://www.fundacionmelior.org/taxonomy/term/455.

Fundación para el pensamiento crítico, (1979). Recuperado de

http://www.criticalthinking.org/pages/recursos-en-espaamp241ol-resources-in-

spanish/455 1979

González, Hipólito. (2006). Pensamiento Crítico y el Proyecto educativo de la Universidad

Icesi. Colombia: Serie Cartillas Docentes.

Guaglianone. M. (2008) Los modos de la alienación. Recuperado de:

http://www.voltairenet.org/article156625.html

Guzmán, R.R., Varelo, L.S., Arce, H.J. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje

en el tercer ciclo. Recuperado de:

http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/escuela_ciudad_e

scuela/lectura/modulos_cerlac/ciclo_3_cerlalc.pdf

Herrera C. G. (2009). Persuasión: Propaganda Y Publicidad. Recuperado de:

http://www.eumed.net/rev/cccss/06/cgh5.htm

Instituto Alberto Merani. (2013). Componentes de análisis crítico-musical. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=qhmQzeVPjA0 link canción

Lince. (2014). Letra 'Zombie (En Español)'. México .Tomado de:

http://www.musica.com/letras.asp?letra=825476

Mendizábal.M. (2014). Habilidades para la vida. Recuperado de:

http://dhpgerardo.blogspot.com.co/2008/11/glosario-dhp.html

Morin, E. (2011).Marco Teórico Pensamiento Social y Crítico. Recuperado de:

https://poderparlante.wordpress.com/marco-teorico-2/

Pérez, M. (1998). Actividad, secuencia didáctica y pedagogía por proyectos; tres

alternativas para la organización del trabajo didáctico en el campo del lenguaje.

20

Paul, R. y Elder, L. (2003). La mini-guía para el Pensamiento crítico Conceptos y

herramientas. Recuperado de https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-

ConceptsandTools.pdf.

Paul ,R. Elder, L. (2006). Pensamiento crítico. Madrid.

Pineda, L.O. (2009) Inducción y deducción como origen de la ciencia. Konvergencias

filosofía y culturas en dialogo, número 21, Recuperado de:

http://www.konvergencias.net/pinedalemus242.pdf

Propaganda del ejército nacional tomada de:

https://www.youtube.com/watch?v=BfTSvdfXEGU

Publicidad de gel ego tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=c2nIy4AaveQ

Publicidad tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=n0wvOmVfRW8 .

Publicidad de Shampoo ego tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=zP5a8i-hTE4

Ruiz P. A. (2010) Interpretación Y Difusión: Dos Formas Diferentes De Ver El

Patrimonio. Universidad de Granada. Recuperado de:

file:///D:/Mis%20documentos/Downloads/Dialnet-InterpretacionYDifusion-

5377034.pdf

Sampieri, Fernández-colladoi Lucio (2006) metodología de la investigación. Recuperado

de: https://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-

metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf.

Servicio de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid. (2008).

Aprendizaje Baso En Problemas. Madrid. Recuperado de:

http://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf

Situación-problema adaptada (29 de Mayo de 2016) Los Desplazados Del Bronx El

Espectador. Adaptación de: Desórdenes en el centro de Bogotá tras operativo en el

Bronx. El Espectador. Recuperado de:

http://www.elespectador.com/noticias/bogota/desordenes-el-centro-de-bogota-tras-

operativo-el-bronx-articulo-635048 BOGOTÁ 29 MAYO 2016 - 4:00 PM

Situaciones problémicas “María” y “Juan” adaptadas. Saiz.C. y Rivas, S.F. (2012, en

prensa).Del Pensamiento Crítico y Aprendizaje Basado en Problemas. Revista de

Docencia Universitaria. Recuperado de: http://www.pensamiento-

critico.com/archivos/pcriticoabp.pdf

Universidad de Antioquia. Estrategias pedagógicas. Lectura, escritura. Recuperado de:

http://docencia.udea.edu.co/educacion/lectura_escritura/estrategias.html

21