implementación

15
Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Taller Pedagógico VI Profesora María Elena Mellado Implementación en el Aula del Proceso de Enseñanza Aprendizaje Estudiante: Tanya Valencia Urbina

Upload: tanya-urbina

Post on 26-Jul-2015

39 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Implementación

Facultad de EducaciónPedagogía en Educación Básica con Mención Taller Pedagógico VIProfesora María Elena Mellado

Implementación en el Aula del Proceso de Enseñanza Aprendizaje

Estudiante: Tanya Valencia Urbina

Page 2: Implementación

Después de presentar los dos registros etnográficos de las dos primeras clases del proyecto, de este mismo se han extraído partes de las clases para evidenciar el desempeño en el aula.

Imagen 1:

En esta imagen se presenta una convivencia armónica, donde los estudiantes se ubican en equipos de trabajo y hacen preguntas correspondientes a lo que se está trabajando (Dominó recursos naturales, primera clase), donde se propicia oportunidades de aprendizaje a los estudiantes de todo el curso.

Page 3: Implementación

Extracción registro etnográfico 2da clase:

P1-Als: Silencio, chicos, acordémonos de levantar la mano para hablar, porque si no, no entendemos nada.

Acá se presenta una extracción del registro etnográfico de la 2da clase del proyecto, donde se evidencia que las profesoras utilizan un mecanismo de control favorable, explicándoles a los estudiantes por qué hay que estar en silencio, para un bien de todo el curso. Así no se cae en amenazas, ofensas y tampoco se estigmatiza a alguno de los estudiantes.

Extracción registro etnográfico 1era clase:

Prac.2- Aos: “Ya chicos, silencio. Como dijo la tia Tanya, hoy trabajaremos los recursos naturales que podemos encontrar en cada zona una de las zonas del país, pero como saben existen algunas normas que debemos respetar”

Prac.2. Aos: “Como estar en silencio para que podamos ver detenidamente una presentación que le hemos preparado. El que quiere hacer una pregunta o para responder se levanta la mano, no hablan todos a la vez, nosotras le daremos la palabra”

Prac.1-Aos: También no se golpeen ni molesten entre ustedes como la clase pasada”.

Prac2- Aos: “Si, como dice la tia Tanya, no deben golpearse, deben respetarse entre ustedes y apoyarse”.

Ao- Prac.2: “¿Tia y podemos ir al baño?”

Prac.2- Aos: “Por supuesto que pueden ir al baño, pero deben pedirnos permiso, porque si van todos no estarán en la clase y se la perderán”.

Page 4: Implementación

Extracción registro etnográfico 2da clase:

P2-Als: Antes de comenzar de lleno con las actividades, es importante que para que en la clase resulte todo bien, debemos respetar las normas de convivencia que hemos expuesto en las otras clases. ¿Cuáles eran las reglas que acordamos? ¿Alguien me puede ayudar a recordar?

Todos los niños quieren opinar y comienzan a gritar las respuestas.

P1-Als: Silencio, chicos, acordémonos de levantar la mano para hablar, porque si no, no entendemos nada.

P2-Aa: Daniela dígame una de las normas que mencionamos.

Aa-P2: Antes de hablar tenemos que levantar la mano.

P2-Aa: Perfecto Daniela, muchas gracias.

P2-Als: Chicos, es importante que no se nos olviden estas normas de convivencia, es la única forma en que podamos trabajar ordenados, y podamos comunicarnos de una manera efectiva. No es necesario que con la tía tengamos que estar gritándoles toda la clase. No es una situación cómoda ni para ustedes ni para nosotras.

P1-Als: ya chicos, ¿Quién recuerda otra de las normas de convivencia? Belén.

Aa-P1: Cuando un compañero está hablando o dando su opinión hay que esperar que termine de hablar.

P1-Aa: Muy bien Belén, muchas gracias. Debemos respetar entonces los turnos que cada uno tiene para hablar. Si quiero opinar o decir algo, espero que termine mi compañero, y luego puedo hablar. ¿Otra norma? Kevin

Ao-P1: También dijimos tía que no íbamos a pelear dentro de la sala, que íbamos a jugar en el patio.

P1-Ao: Muchas gracias Kevin, dijimos también que quedaban prohibidos los juegos bruscos en la sala porque nos podemos hacer daño o a alguno de nuestros compañeros.

Page 5: Implementación

Se presentan dos extracciones, una del registro de la 1era clase y otro de la 2da. En ellas se evidencia haber establecido con los estudiantes normas y hábitos consistentes y consensuados para favorecer el ambiente de aprendizaje.

Extracción registro etnográfico 1era clase:

Prac.1- Aos: “Hoy identificaremos cuáles son los recursos naturales que existen y son más significantes en cada zona del país.

Prac.1- Aos: “¿cuáles son esas zonas?”

Ao- Prac.1: “Zona norte grande, chico, zona central yyyyyy”

Pract.1- Ao: “Muy bien Diego, pero hay más zonas en Chile”

Aa- Prac.1: “Siii tia, está también la zona insular, la austral y la insular, osea la zona sur”

Prac.1-Aa: “Bien Ignacia, y les puedes contar a tus compañeros dónde vivimos nosotros”

Aa-Aos y Prac.1: “En el sur”

Prac.1- Aa: “Excelente, nosotros vivimos en la zona sur”.

Extracción registro etnográfico 2da clase:

P2-Als: Muy bien chicos, una vez recordadas las normas de convivencia al interior de la sala, y como ya saben más o menos que vamos a trabar los recursos naturales, me gustaría que alguno de ustedes nos contara qué sabe de este tema. ¿Qué saben ustedes de los recursos naturales? A ver Felipe

Ao-P2: Son todas las cosas que están en la naturaleza

P2-Als: Ya, bien, pero como qué cosas de la naturaleza? Millaray

Aa-P2: Son las cosas de las que podemos sacar provecho en la naturaleza

En este extracto del registro, se evidencia la activación de conocimientos previos. Los estudiantes anteriormente habían visto el tema de las zonas geográficas de Chile, y de

Page 6: Implementación

acuerdo con eso nosotras comenzaríamos a ver los recursos naturales de todo Chile y los principales por cada zona.

Extracción registro etnográfico 1era clase:

Prac.1- Aos: “En nuestra zona, podemos encontrar bosques nativos, es decir, que son árboles no exportados, que nacieron en nuestra región, como las Araucarias y las Lengas. Es el recurso más importante que entrega la zona sur no olvidando lo que veremos más adelante, como los recursos pesqueros y otros”.

Prac.2- Aos: “Y por último chicos, la zona austral, donde podemos encontrar ríos caudalosos para el desarrollo de la energía, y lo más importante también es que en la zona del Estrecho de Magallanes existen algunos hidrocarburos, como el petróleo y el gas que nos sirven en nuestro diario vivir”

En este extracto del registro, se puede observar el dominio de contenido de las profesoras sobre el tema de los Recursos Naturales, esto se puede ver en su contexto revisando todo el registro completo.

Presentación Power Point (Uso de herramienta tecnológica)

Page 7: Implementación

En esta imagen se muestra muy vagamente el Data show instalado atrás después de haber presentado una herramienta tecnológica para el aprendizaje de los estudiantes, sobre los recursos más importantes de cada zona de Chile, presentación que está anterior a esta imagen. En la misma imagen se evidencia el juego del dominó que se llevó a cabo en grupos de trabajo, como se mencionaba en evidencias anteriores.

Page 8: Implementación

Imágenes de los estudiantes en el proyecto: Se presentan imágenes sobre dos actividades diferentes, una presenta los grupos de trabajo donde se está jugando al “Dominó de los recursos naturales” y otras imágenes donde se presentan grupos de trabajo en la elaboración de una canción acerca de la importancia y el cuidado delos recursos naturales

Juego dominó (1era clase)

Page 9: Implementación

Elaboración canción sobre la importancia y cuidado de los recursos naturales (3era clase)

Page 10: Implementación
Page 11: Implementación

Reflexión final de la entrada de implementación

En la implementación del proyecto de aula, pude observar que surgieron en mi

tanto fortalezas como debilidades. En todo momento consideré los momentos de la clase,

siendo estos el inicio, el desarrollo y el cierre. En el inicio cada vez que tocaba mi

protagónico, daba los objetivos de la clase, activaba los conocimientos previos de los

estudiantes, explicaba las actividades, y respondía a todas las preguntas de los y las

estudiantes. En el desarrollo de las clases en todo el proyecto siempre tuve presente

inculcarle a los estudiantes el respeto de unos hacia otros, que no molestaran a sus

compañeros, que se ayudaran entre sí, aunque en este punto los estudiantes del curso no

tuvieron mayor problema porque era un curso muy unido, solidario y empático.

En todo el proyecto si optimizó el tiempo, aunque hubieron desfases de este, por

inconvenientes con la profesora mentora, pero en la mayoría de las sesiones pudimos

trabajar de manera precisa con el tiempo, sin sobrarnos ni faltarnos, no así, hubieron

otras en que fallamos y es algo que se debe mejorar.

Una de nuestras fortalezas en la implementación de nuestro proyecto, fue que

estuvimos atentas y dispuestas a organizar un ambiente propicio para el aprendizaje.

Ubicar a los estudiantes en asientos específicos y estratégicos para tener su atención y así

mismo lograr su aprendizaje.

Cada estudiante en la sala tenía sus habilidades especiales, pero cada vez que era

necesario y podía, fomentaba el ánimo y las esperanzas de los estudiantes de que su

aprendizaje tiene que ser óptimo para así ser mejores en la vida, inculcarles que los

estudios y tener conocimientos sobre el mundo. Según Fuentes, D. (2000) “es muy

importante hoy en día generar expectativas en los estudiantes para que puedan

desenvolverse de manera efectiva en la sociedad donde estamos insertos”, por eso es

importante generar esas expectativas en los estudiantes para que ellos tengan ganas de

superarse y tener ánimos de aprender siempre un poco más y que sepan que eso va a ser

fundamental en sus vidas.

Page 12: Implementación

Por todo lo anterior, creo que en la implementación del proyecto tuve tantas

fortalezas, como debilidades y estas debo ir mejorándolas y cambiando día a día a medida

que voy realizando mis prácticas y reflexiones a partir de ellas. Para mí fue una buena

implementación, porque con mi compañera de práctica pudimos compartir nuestras

opiniones sin mayores adversidades y a pesar de todos los inconvenientes que se nos

presentaron, pudimos salir victoriosas. Ambas fuimos un buen complemento de la otra y

siempre pensamos en el bien de los estudiantes y su aprendizaje, además de fortalecer

nuestro quehacer profesional.