impacto del acompaÑamiento pedagÓgico en las...

112
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN . IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS PRÁCTICAS DEL DOCENTE DE PRIMER GRADO PRIMARIO BILINGÜE EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS EN IDIOMA MATERNO K’ICHE’ EN MUNICIPIOS DE QUICHÉ MACARIO PEDRO VICENTE LOBOS Carné: 29956-05 Santa Cruz del Quiché, noviembre de 2012

Upload: phungquynh

Post on 25-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

.

IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS

PRÁCTICAS DEL DOCENTE DE PRIMER GRADO PRIMARIO

BILINGÜE EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES

COMUNICATIVAS EN IDIOMA MATERNO K’ICHE’ EN

MUNICIPIOS DE QUICHÉ

MACARIO PEDRO VICENTE LOBOS

Carné: 29956-05

Santa Cruz del Quiché, noviembre de 2012

Page 2: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

.

IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS PRÁCTICAS

DEL DOCENTE DE PRIMER GRADO PRIMARIO BILINGÜE EN EL

DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS EN IDIOMA

MATERNO K’ICHE’ EN MUNICIPIOS DE QUICHÉ

TESIS

Presentada al Consejo de la

Facultad de Humanidades

Por:

MACARIO PEDRO VICENTE LOBOS

Carné 29956-05

Previo a conferir el título de:

EDUCACION BILINGÜE INTERCULTURAL

En el grado académico de:

LICENCIADO

Santa Cruz del Quiché, noviembre de 2012

Page 3: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrùs Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de Ciencias

de la Comunicación

M.A. Nancy Avendaño

Director del Departamento de Letras y

Filosofía

M.A. Eduardo Blandón

Representante de Catedráticos (titular) Licda. Cynthia Brenes

Representante de Catedráticos (suplente) Lic. Marlon Urizar

ASESOR DE TESIS

Lic. Miguel Marcelino Cabrera Vicente

TERNA EXAMINADORA DE TESIS

M.A. Hilda Dìaz de Godoy

Licda. María Juliana Sis Iboy

Lic. Juan José Barrios

Page 4: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de
Page 5: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de
Page 6: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

DEDICATORIA

A Dios: Sib’alaj maltyox chela Ajaw xinito’ la che uk’isik nuchak. Padre majestuoso, mil gracias por la vida y por la oportunidad que me diste para alcanzar una meta de mi formación Universitaria.

A mi madre y En memoria de mi padre:

Mil gracias por haberme traído al mundo y por los valores inculcados en el hogar, así mismo gracias madrecita linda por sus oraciones en todo momento.

A mi esposa, hijas e hijo Mil gracias por el amor, paciencia y el apoyo en todo momento.

A mis catedráticos: Por compartir sus experiencias, conocimientos y por fortalecer mi aprendizaje en el trayecto de la carrera.

A mis amigos y amigas: Por el apoyo incondicional brindada en todo momento

Al glorioso Universidad “Rafael Landívar”

Por formar profesionales con nuevas visiones

Page 7: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

ÍNDICE

Páginas

I. INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------------------- 01

1.1 Idioma materno ------------------------------------------------------------------ 08

1.1.1 Importancia del idioma materno en las prácticas del docente - 09

1.1.2 Bases legales para el desarrollo del idioma materno ----------- 10

1.2 Habilidades comunicativas ----------------------------------------------------- 11

1.2.1 Escuchar ---------------------------------------------------------------------- 12

1.2.2 Hablar ------------------------------------------------------------------------- 12

1.2.3 Leer ---------------------------------------------------------------------------- 12

1.2.4 Escribir ----------------------------------------------------------------------- 12

1.3 Prácticas docentes ---------------------------------------------------------------- 13

1.3.1 Herramientas para evaluar el desarrollo de las habilidades

lingüísticas --------------------------------------------------------------------

14

1.3.2 Formación docente en servicio --------------------------------------- 16

1.3.3 Rol del docente en servicio ---------------------------------------------- 17

1.3.4 Estrategias pedagógicas del docente en el aula para el

desarrollo del idioma materno k’iche’ ----------------------------------

18

1.4 Acompañamiento Pedagógico -------------------------------------------------- 19

1.4.1 Fases del acompañamiento pedagógico ----------------------------- 20

1.4.2 Importancia del Acompañamiento Pedagógico --------------------- 22

1.4.3 Estrategia Kemtzij (tejiendo nuestra palabra) ----------------------- 23

1.4.4 Acciones del acompañamiento pedagógico ------------------------- 24

A. Práctica reflexiva ------------------------------------------------------- 24

B. Plan de mejora --------------------------------------------------------- 27

1.4.5 Tipos de Acompañantes ------------------------------------------------- 28

1.4.6 Perfil del asesor pedagógico -------------------------------------------- 29

1.4.7 Ficha del asesor pedagógico ------------------------------------------ 31

Page 8: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA -------------------------------------------- 33

2.1 Objetivos ---------------------------------------------------------------------------- 33

2.1.1 General ----------------------------------------------------------------------- 33

2.1.2 Específicos ------------------------------------------------------------------ 34

2.2 Variable de estudio -------------------------------------------------------------- 34

2.2.1 Definición de variable de estudio ----------------------------------- 34

2.2.2 Definición conceptual de las variables de estudio ---------------- 34

2.2.3 Definición operacional de la variable de estudio ----------------- 35

2.3 Alcances y límites ---------------------------------------------------------------- 35

2.4 Aportes ------------------------------------------------------------------------------ 36

III. MÉTODO -------------------------------------------------------------------------------- 37

3.1 Sujetos ----------------------------------------------------------------------------- 37

3.2 Instrumentos ---------------------------------------------------------------------- 37

3.3 Procedimientos ------------------------------------------------------------------- 39

3.4 Diseño ------------------------------------------------------------------------------ 40

3.5 Metodología estadística -------------------------------------------------------- 41

IV. PRESENTACIÒN Y ANÀLISIS DE RESULTADOS-------------------------- 42

V. DISCUSIÒN ---------------------------------------------------------------------------- 63

VI. CONCLUSIONES --------------------------------------------------------------------- 77

VII. RECOMENDACIONES -------------------------------------------------------------- 78

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS -------------------------------------------- 79

ANEXOS -------------------------------------------------------------------------------------- 83

1.1 Instrumentos ----------------------------------------------------------------------- 83

1.2 Instrumento de observación -------------------------------------------------- 83

1.3 Instrumento de entrevista estructurada ------------------------------------ 89

1.4 Análisis e interpretación de Resultados ----------------------------------- 91

2. Fichas pedagógicas -------------------------------------------------------------------- 98

Page 9: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

RESUMEN

El presente estudio aborda el tema el impacto del acompañamiento pedagógico en las

prácticas del docente de primer grado primario bilingüe en el desarrollo de las

habilidades comunicativas del idioma materno k’iche. El objetivo principal fue

determinar el impacto del acompañamiento pedagógico en las prácticas del docente de

primer grado primario bilingüe en el desarrollo de las habilidades comunicativas del

idioma materno k’iche’. La recolección de los datos fue por medio de un instrumento de

entrevista a docentes y otro a asesores pedagógicos; una de observación en el aula.

La muestra (no probabilística) lo conformaron diez escuelas piloto de la estrategia

Kemtzij de la Dirección Departamental de Educación El Quiché, ubicados en los

municipios de Chichicastenango, Santa Cruz del Quiché y San Pedro Jocopilas. Entre

los resultados más relevantes están: que 4 docentes cree importante debido que

propone nuevas estrategias, técnicas y metodologías de enseñanza; por otro lado 2

señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de las clases; en la

observación se detectó que 6 docentes desempeñan el rol de facilitador; así mismo con

las debilidades del docente detectadas en el desarrollo del idioma k’iche’ y 6 de los

asesores pedagógicos proponen nuevas metodologías y técnicas. Entre las

conclusiones resalta que, de acuerdo a los resultados obtenidos en la entrevista

aplicada durante la investigación; el acompañamiento pedagógico en el aula, es de

mucha importancia para los docentes de primer grado del nivel primario, ya que a

través del apoyo del asesor pedagógico mejoran sus prácticas pedagógicas en el

desarrollo de las habilidades comunicativas en idioma materno k’iche’, tal sentido se

recomienda a las autoridades educativas y entidades que apoyan la calidad educativa

en el departamento El Quiché, que el acompañamiento pedagógico al docente en el

aula, debe seguir para que las prácticas pedagógicas contribuyan en el desarrollo de

las habilidades comunicativas de los estudiantes k’iche’ hablantes.

Page 10: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

1

I. INTRODUCCIÓN

La presente investigación acerca del impacto que el acompañamiento pedagógico en

las prácticas que realiza el docente de primer grado primario bilingüe para desarrollar

las habilidades comunicativas en idioma materno k’iche’. Se realizó debido que en el

departamento del Quiché en el año 2010, se implementó la estrategia de

acompañamiento pedagógico en el aula llamado Kemtzij (tejiendo nuestra palabra). Se

cuenta con Asesores Pedagógicos de los distritos del departamento El Quiché, las

cuales son docentes liberados para realizar funciones de acompañamiento pedagógico

en el aula. Esto enmarca lo que establece el Modelo de Educación Bilingüe

Intercultural, para que el docente pueda desarrollar de una mejor manera sus prácticas

pedagógicas, es importante que lo asesoren. Esto solo se puede hacer a través del

acompañamiento pedagógico en el aula. Asimismo el Sistema Nacional de

Acompañamiento Escolar (SINAE), Acuerdo Ministerial número 3639-2011, viene a

fortalecer más la estrategia de Quiché, en cuanto al respaldo legal, ya que se tiene el

mismo objetivo de alcanzar la calidad educativa. En relación a la formación de los

Asesores, se realiza por medio de Equipo Técnico Pedagógico Departamental

personeros de la Subdirección técnica pedagógica de la Dirección Departamental y

organizaciones nacionales e internacionales que apoyan la educación en el Quiché, con

los temas fundamentales que son: acompañamiento pedagógico, metodología de

Educación Bilingüe Intercultural, materiales educativos y didácticos, planificación,

evaluación por competencias, entre otros. Los acompañantes van a orientar al docente

en metodología y técnicas para mejorar sus prácticas pedagógicas en el aula, para que

los estudiantes tengan una mejor enseñanza aprendizaje y una formación constructiva.

Por ello la investigación pretende determinar los cambios que el docente ha realizado

en el aula sobre sus práctica pedagógicas, como también si ha sido fundamental el

acompañamiento pedagógico.

Page 11: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

2

Por la importancia del presente estudio se analiza y se presentan los siguientes

estudios nacionales e internacionales:

En el estudio de Cabrera (2011) titulado Variables del docente asociadas al logro en

lectura de los estudiantes de primer grado en las “Escuelas Centinela”. Estableció

como objetivo escribir la relación entre variables asociadas al docente y el logro en

lectura de estudiantes de primer grado. La fuente de la información fueron bases de

datos del estudio Escuelas Centinela 2008, La muestra fue conformada por 103

docentes gradados y entrevistados; también se aplicó una prueba a 2286 estudiantes

de primer grado de escuelas del área rural y urbana de diferentes áreas lingüísticas.

Entre los resultados se encontró que sí el docente prioriza la planificación del tiempo

para la enseñanza en el aula, los estudiantes obtienen en promedio 5.97 puntos más

que los estudiantes cuyo docente no prioriza este factor. La conclusión fue que una de

las variables positivas y estadísticamente significativas al logro en lectura es si el

docente planifica tiempo para la enseñanza. Entre las recomendaciones está que los

docentes prioricen el tiempo para la organización y aplicación de actividades de

enseñanza en el aula.

El estudio de Vicente y Frisanch (2011) titulado, Percepción de la reflexión docente

Ayacucho, Perú; tuvo como objetivo explorar lo que los profesores de un colegio

Público, conocen acerca de la reflexión docente, la manera en que la entienden y la

importancia que le otorgan como parte integrante o no de su que hacer educativo. En el

resultado se encontró que los participantes tienen dificultades para reconocer la

reflexión como parte fundamental de su labor profesional y no la ha integrado todavía

su quehacer diario ni a los atributos que consideran importantes para un buen profesor.

En conclusión la toma de conciencia y los procesos de reflexión, no se instauran de la

noche a la mañana, sino que demandan un largo proceso de construcción y un entorno

social que facilite y promueva procesos. El investigador recomienda que la creación de

mayores espacios de reflexión para las docentes con el fin de que se sensibilicen sobre

su responsabilidad como educadores y como agentes de cambio social.

Page 12: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

3

El estudio de Morales (2009) titulado Implementación del Currìculum Nacional Base del

nivel primario. Guatemala. Trazó como objetivo la búsqueda de docentes que

desarrollan en las aulas propuestas metodológicas, innovadoras y pertinentes a las

necesidades y contexto de Guatemala. Entre los resultado resalta que los docentes

que planifican con base del currículo nacional base mejora la enseñanza-aprendizaje

con los estudiantes; de igual manera logra generar cambios en el aula con un enfoque

bilingüe; también se encontró que los docentes priorizan la planificación de sus

primeras clases; por otro lado, se encontró que a través del acompañamiento

pedagógico los docentes adquirieron una mejor participación en el desarrollo de sus

clases en el aula, de igual manera se resaltó que unos 290 docentes si leen el CNB, y

por medio de ella crean un ambiente agradable y letrada en el aula; a través de los

cambios que genera el docente, existe más participación de parte del estudiante ya que

los aprendizajes han dejado de ser pasivos a ser activos; también se hace mención que

la mayor parte de los docentes han cambiado su rol a facilitador de procesos de la

enseñanza-aprendizaje a los estudiantes con el objetivo promover participación en el

aula. Entre las conclusiones están que el acompañamiento pedagógico ayuda al

docente a realizar cambios en el aula y transformar sus metodologías para la

enseñanza-aprendizaje. Al final recomendó que se debe de brindar apoyo constante y

acompañamiento pedagógico al docente y al final evaluar siempre los resultados para

determinar los logros obtenidos.

En el estudio Balzán (2008) titulado, Acompañamiento pedagógico del supervisor y

desempeño docente en III etapa de educación básica. Maracaibo, Venezuela. Tuvo

como objetivo determinar la relación entre el acompañamiento pedagógico del

supervisor y el desempeño docente de III etapa de educación en el municipio escolar

No. 4. Para recolectar los datos se aplicaron encuestas a supervisores, directores y

docentes. Entre los resultados de la encuesta a supervisores están los siguientes: el

50.% de los directores mencionaron que el supervisor cumple con una función de

coaching; por otro lado, el 43.2% dijo que cumple una función de monitor; y el 6.8%

aportó que cumple la función de tutor y orientador; en el caso de las respuestas dadas

Page 13: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

4

por los maestros y maestras, el 39.45% dijo que el supervisor cumple con los roles

docentes y el 46.55% dice que funge como un investigador; por el lado de los

directores, el 14% mencionó que cumple con los indicadores de mediador, orientador e

investigador. El autor concluyó que el supervisor educativo no funge ninguna de esas

funciones, debido que no se dedica a una sola actividad, sino que realiza diversas

cosas con los docentes. Manifiesta que lo ideal, es que el supervisor educativo realice

acompañamiento docente, debido que a través de ella el docente logrará vencer las

debilidades que afronta en el aula, tal como resalto en los resultados obtenidos.

Finalmente recomendó que el supervisor educativo debe fungir como un Coaching en el

ámbito educativo, ya que a través de ella puede desarrollar un ambiente de trabajo

mutuo entre supervisor y docente con el fin de generar aprendizaje. Así el maestro y

maestra pueda lograr un alto desempeño en la labor docente.

El estudio de Cabrera (2007) acerca del Idioma materno k’iche’ y desarrollo de las

habilidades lingüísticas; tuvo como objetivo determinar la metodología que el y la

docente utiliza para el desarrollo de las habilidades lingüísticas en el idioma materno

k’iche’ de los educandos de primer grado primaria. Para la recolección de información

se utilizaron boleta de opinión a docentes bilingües, en donde se obtuvieron los

siguientes resultados: el 83% de los docentes respondió que utiliza el idioma materno

k’iche’ como medio de aprendizaje con los niños y niñas de primer grado; el 80% aporta

que fortalece las habilidades lingüísticas del idioma materno k’iche’; el 66% respondió

que sí utilizan métodos para fortalecer las habilidades lingüísticas del idioma materno

k’iche’; el 57% aporta que no ha sido orientado en la utilización de técnicas interactivas

para la enseñanza y fortalecimiento de las habilidades lingüísticas del idioma materno

k’iche’; el 54% de los docentes respondió que sí utiliza técnicas para el fortalecimiento

de las habilidades lingüísticas del idioma materno k’iche’; el 83% afirmó que sí utiliza

materiales para el fortalecimiento de las habilidades lingüísticas del idioma materno

k’iche’; el 89% de los encuestados plantea que al fortalecer las habilidades lingüísticas

del idioma materno k’iche’, los estudiantes se vuelven más activos y creativos; por otro

lado, el 29% dijo que no realizan actividades interactivas y lúdicas para consolidar las

Page 14: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

5

habilidades lingüísticas del idioma materno k’iche’. Entre las conclusiones estableció

que los profesores y profesoras mayas k’iche’ hablantes de primer grado primaria,

dominan las habilidades lingüísticas en el idioma materno k’iche’. Al final recomendó

que el Ministerio de Educación e instituciones afines planifiquen y ejecuten

capacitaciones para los maestros y las maestras bilingües de primer grado sobre una

metodología adecuada a las peculiaridades culturales y lingüísticas de los y las

alumnas, para el aprendizaje y fortalecimiento de las habilidades comunicativas en el

idioma materno K’iche’.

El estudio de Marques (2004) sobre Propuesta de un modelo de supervision educativa

en el desarrollo de los proyectos pedagògicos de aulas en el colegio “los Angeles”,

Municipio san Felipe, estado Yaracuy. Trazò como objetivo proponer un modelo de

supervision educativa en el desarrollo de los proyectos pedagògicos de aula en el

colegio “Los Angeles. Tomò como muestra a 12 docentes y 2 directores, la cual se

aplicaron cuestionarios para recabar informaciòn. Los resultados fueron que el 83% de

los docentes afirmaron que casi nunca reciba acompañamiento en el aula por los

directivos; tan solo un 17% reconoce casi siempre lo hacen, por otro lado evidencian

una alta tendencia de los docentes que cumplen con la planificacion en el aula a travès

de los proyectos pedagògicos de aula, lo cual estarìa dirigida en lograr el rendimiento

màximo del estudiantado. Conclusiones la accion supervisora del equipo directivo està

dirigida fundamentalmente a cumplir las funciones administrativas, planificaciòn,

organización, evaluacion y control; no obstante la funcion de pedagògica de los

docentes en la planificacion, ejecuciòn y evaluacion de los proyectos pedagògicos de

aula. Al final el investigador recomienda que el acompañamiento es importante en la

planificacion de la clase de los docentes en el aula.

El estudio de Vicenzi (2004) acerca de las Concepciones de enseñanza y su relación

con las prácticas docentes. Buenos Aires. Argentina. Tuvo como objetivo principal

estudiar las prácticas y concepciones sobre la enseñanza. Los resultados indica que el

60% de los profesores de la muestra guardan congruencia entre la manera en que

Page 15: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

6

configuran su práctica docente y la concepción que asumen sobre la enseñanza; en

tanto que el 40% restante no mantienen dicha coherencia. De los 15 docentes que

presentan congruencia entre la manera de actuar y pensar la enseñanza, 12 de ellos

configuran sus prácticas docentes incluyendo características de la práctica como

comprensión de significados, y a la vez, piensan la enseñanza integrando elementos

propios de las teorías expresiva e interpretativa. Entre las recomendaciones establece,

que el docente debe promover un aprendizaje significativo en el estudiante. Al final

concluye que los programas de formación docente propicien entornos cooperativos en

los que la revisión crítica de las propias prácticas, en tal sentido, la construcción de

acuerdos conceptuales, metodológicos y evaluativos entre los equipos docentes

contribuirá a darle una mayor integración a la práctica docente y la equivalencia en

cuanto a oportunidades de aprendizaje para los estudiantes.

El estudio de Chaclán (2003) titulado, Métodos utilizados por maestros bilingües de

primer grado, para la enseñanza de lecto-escritura del idioma materno k’iche’.

Guatemala. Estableció como objetivo principal los métodos que aplican los docentes de

primer grado, para la enseñanza de la lectura y escritura del idioma maya k’iche’. Para

recabar información se utilizó un instrumento elaborado por el investigador, que se

compone de diez preguntas con respuestas de selección múltiple, los cuestionamientos

se hicieron con respecto a métodos de lectura y escritura del idioma materno k’iche’.

Los resultados fueron los siguientes: el 100% de los maestros encuestados afirmó que

sí utilizan el idioma materno de sus alumnos como medio de comunicación en el aula y

un 70% de ellos lo usan para interactuar con los estudiantes. Entre las conclusiones

está que los maestros que imparten sus clases en las escuelas rurales sí utilizan el

idioma k’iche’ por ser el instrumento de comunicación de la población mayoritaria. Entre

las recomendaciones está que se preparen profesionales especializados en

metodología activa para lectoescritura de idiomas mayas para una mejor comunicación

y resultado.

Page 16: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

7

El estudio de Rosales (2001) titulado, Uso del idioma materno como lengua de

enseñanza en las escuelas bilingües del municipio de Sololá. Guatemala; tuvo como

objetivo la verificación del ambiente donde los docentes utilizan el idioma materno. El

resultado fue: que el 70% los docentes, cuando trata de comunicarse con sus alumnos

lo hace en maya y castellano. El autor concluye que en todos los ambientes escolares

(aula, corredores, salones, campo recreativos, entre otros) el idioma de interacción es

el idioma materno. Al final recomienda, que toda modalidad educativa debe

comunicarse en idioma materno. Por otro lado capacitar de manera constante al

personal docente en servicio para mejorar la calidad de la educación.

El estudio de Rubio (1998) titulado, Círculos de calidad de maestros: una metodología

para descentralizar la capacitación de maestros. Guatemala; tuvo como objetivo

principal examinar el éxito de uno de los componentes del esfuerzo de

descentralización, los Círculos de Calidad de Maestros. Cada uno de los círculos de

calidad era conformado entre tres a quince docentes. En la muestra se tomó encuenta

el tamaño de las escuelas (seis maestros o más), escuelas de mediano tamaño (3 a

cinco maestros) y escuelas pequeñas (1 o 2 maestros). De treinta escuelas, el 10%

son de DIGEBI. En Quiché fueron entrevistados ochenta y ocho maestros, además se

utilizaron estadísticas de las 330 escuelas de DIGEBI y de escuelas de comparación.

Los instrumentos utilizados fueron de observación estructurada del aula, mapas del

aula y de la escuela, entrevistas de estudiantes, y entrevistas de maestros. Los

resultados de los círculos de calidad de docentes fueron muy exitosos, a la vez

impactante porque el 90% de los entrevistados manifestó que participó en los círculos

de calidad; el 74% reportó haber recibido capacitación por medios más tradicionales.

Al estudiar la interacción entre maestros y alumnos, se encontró que el 76% de las

interacciones eran iniciadas por maestros; asimismo, en el 60% de las aulas, las

interacciones iniciadas por los educandos. El investigador concluye que los círculos de

calidad fueron muy exitosos al estimular la participación de losmaestros rurales

bilingües en el abordaje de problemas y asuntos educativos al nivel local. Al final sugirió

Page 17: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

8

brindar seguimiento en los círculos de calidad docente para poder enriquecer la práctica

del docente en el aula.

1.1 Idioma materno

Crisóstomo (2001) menciona que la lengua materna es el primer idioma que adquiere

el ser humano desde que nace, dentro de una propia cultura de su familia. Asimismo el

idioma materno, es un medio de comunicación que utiliza la familia para poder

expresar sus sentimientos dentro de un contexto. Por otro lado la Academia de Lenguas

Mayas de Guatemala (2005) complementa que la lengua materna o idioma materna,

es el primer idioma que inicia la persona para poder comunicarse dentro y fuera de su

hogar. El idioma que empieza a dominar la persona desde que nace es el de la madre,

por ello se le denomina materno debido a que se desprende del idioma de la madre.

También se dice que el idioma que ayuda a las personas a integrarse a su comunidad

y contribuye a construir su identidad social, histórica, efectiva y por ende su yo

lingüístico. Por su lado, Choy (1992) opina que es un medio por el cual, la familia utiliza

para comunicarse en su propia cultura, expresando sus valores y costumbres, así

también es el lenguaje propio de una cultura, especialmente de la madre, en donde

viene la palabra materna.

Por otro lado Proyecto de Desarrollo Santiago (PRODESSA) y Fundación Rigoberta

Menchú Tum (FRMT) (2008) establecen que el idioma materno es la primera lengua del

ser humano debido que se inicia desde el vientre de la madre y dentro del seno va

adquiriendo un desarrollo de perfección. Poco a poco aumenta su evolución conforme

el tiempo, al final dentro de la sociedad adquiere mejor perfección en el desarrollo en

hablar y escuchar, quedando al final el de leer y escribir.

Page 18: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

9

1.1.1 Importancia del idioma materno en las prácticas del docente.

Villegas y Flores (2009) consideran de gran importancia la oportunidad del aprendizaje

desde el idioma materno del estudiante, ya que a través de ella el docente logra a

mejorar sus prácticas pedagógicas en el aula. Asimismo es la base del crecimiento de

un educador, la cual conlleva un conjunto de elementos que dentro del ámbito de la

comunidad escolar promueven y favorecen en los estudiantes el desarrollo de su idioma

materno, tales como: textos, metodología, ambiente del aula, comunicación oral y

escrita, apoyos audiovisuales, intercambio cultural, apoyo de los padres de familia,

ejercitación y evaluación en el mismo idioma, entre otros. Por su parte Girón (s/a)

complementa que la educación bilingüe consiste en un proceso de desarrollo e

implementación de dos idiomas, con énfasis del idioma materno del estudiante. Cuando

una educación parte del idioma materno del estudiante, se logra de una mejor manera

el desarrollo de las prácticas pedagógicas del docente en el aula. Facilitar no sólo la

comprensión de los aprendizajes, sino también la adquisición y desarrollo de las

habilidades comunicativas. En educación bilingüe se debe obtener la capacidad y

habilidad de manejar la lengua materna de los estudiantes para poder crear un

aprendizaje constructivo.

Para el Ministerio de Educación (MINEDUC) (2008) en el CNB de primer grado primaria,

considera fundamental el desarrollo del idioma materno del estudiante. Por lo tanto

debe de desarrollar mínimo 5 horas a la semana, ya que es ahí donde se propicia

espacios significativos entre el estudiante y el docente. Cuando un aprendizaje parte del

idioma materno del estudiante, el docente logra generar cambios en sus prácticas

pedagógicas, a través de una enseñanza constructiva, partiendo de la realidad del niño

y niña. Asimismo el estudiante construye sus propios aprendizajes partiendo de sus

conocimientos previos encontrando un mejor sentido al estudio, debido que fortalece su

identidad. Por otro lado da relevancia a la cultura que trae al ambiente escolar y facilita

la transferencia de habilidades lingüísticas a la hora de realizar aprendizaje de otras

Lenguas.

Page 19: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

10

MINEDUC/DIGEBI (2009) en el Modelo EBI establece condiciones para que el docente

mejore sus prácticas pedagógicas en el aula. Se debe iniciar con capacitaciones y

formaciones sobre: técnicas y metodologías para desarrollar de una mejor manera el

idioma materno del estudiante en el aula. Cuando el aprendizaje se parte del idioma

materno del estudiante. El docente logra generar cambios significativos en el aula,

asimismo es la base fundamental para alcanzar una educación de calidad con

pertinencia cultural. Desarrollar diversas metodologías y técnicas con los niños y niñas

en la enseñanza-aprendizaje del idioma materno, hace mejorar las prácticas del

docente, debido que a través de ella los niños y niñas desarrollan sus pensamientos

lógicos. Asimismo se le debe dar seguimiento al docente para que con frecuencia

mejore sus prácticas.

1.1.2 Bases legales para el desarrollo del idioma materno.

COPARE (1998) establece que se le debe de brindar más atención al pueblo indígena

en educación. Por que existe mayor población, como también se les debe de atender

de mejor manera desde una educación bilingüe intercultural. Esto significa una

educación, donde se debe de partir del idioma materno y sobre los conocimientos

previos. Solo se logra a través de una enseñanza-aprendizaje contextualizada, ya que

es una de las políticas establecidas.

El Acuerdo Gubernativo (22-2004) titulada Generalización de la Educación Bilingüe

Multicultural e Intercultural en el Sistema Educativo Nacional, en su capítulo I

disposiciones fundamentales, en su artículo 1. Generalización del bilingüismo en donde

se establece la obligatoriedad del bilingüismo en idiomas nacionales como política

lingüística nacional, la cual tendrá apli cación para todos los y las estudiantes de los

sectores públicos y privado. El primer idioma para el aprendizaje es el materno de cada

persona, el segundo idioma es otro nacional y, el tercer idioma debe ser extranjero.

Page 20: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

11

En el Acuerdo sobre identidad y derecho de los pueblos indígenas (1995) reza que el

idioma es uno de los pilares sobre los cuales se sostiene la cultura, siendo en particular

el vehículo de la adquisición y transición de la cosmovisión indígena, de sus

conocimientos y valores culturales. En este sentido, todos los idiomas que se hablan en

Guatemala merecen igual respeto. En este contexto se deberá adoptar disposiciones

para recuperar y proteger los idiomas indígenas, y promover el desarrollo y la práctica

de los mismos.

Ley de Educación Nacional (12-91) establece en el capítulo VI educación bilingüe en su

artículo 56. Definición. La educación bilingüe responde a las características,

necesidades e intereses del país, en lugares conformados por diversos grupos étnicos y

lingüísticos y se lleva a cabo a través de programas en los subsistemas de educación

escolar y educación extraescolar o paralela. En su título VII supervisión educativa,

capitulo único, artículo 72. Definición. La supervisión educativa es una función técnico

administrativa que realiza acciones de asesoría, de orientación, seguimiento,

coordinación y evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje en el sistema educativo

nacional.

1.2 Habilidades comunicativas

Proyecto Multiplicador de Educación Maya Bilingüe Intercultural (PROEMBI), Programa

de Educación Intercultural Multilingüe de Centro América (PROEMCA) y Dirección

General de Educación Bilingüe Intercultural (DIGEBI) (2007) señalan, que las

habilidades comunicativas o habilidades lingüísticas, consisten en los medios que

utiliza el ser humano para comunicarse o expresar sus sentimientos hacia los demás.

Asimismo a través de ellas, se logra una interacción entre dos o más personas por

medio del diálogo y la comunicación. El desarrollo de las habilidades con los

estudiantes, debe ser integral, debido que a través de ella se puede lograr un

aprendizaje adecuado desde sus habilidades. Por otro lado el desarrollo debe hacer

por medio de diversos materiales contextualizados y actividades. Donde se parta de la

Page 21: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

12

vida cotidiana de los estudiantes. Los maestros y las maestras deben tener su aula

letrado y contar con los materiales del contexto como por ejemplo: hojas de plantas,

plumas, semillas de plantas, palitos, latas, libro de cuentos, periódicos olotes, textos en

idioma maya y otros. Con el objetivo que se desarrolle diversidad de ejercicios y

prácticas constantes con los educando en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Dichos habilidades se dividen en cuatro componentes siguientes:

1.2.1 Escuchar.

Esta etapa consiste en saber escuchar a las demás personas cuando expresan sus

sentimientos, asimismo cuando se le escucha a una persona con quien se tenga

relación, se le debe de tener una respuesta a lo que exprese de todo lo que se escuche.

1.2.2 Hablar.

Es en donde el ser humano se da a entender todo lo que piensa por medio de la

expresión oral, a través del habla expresa lo que siente o de igual manera transmitir

mensaje hacia los demás personas.

1.2.3 Leer.

Es cuando la persona interpreta un determinado texto por medio de la lectura, en donde

a través de ello construye sus propias ideas de lo que logra extraer del mensaje que le

envían o de un determinado libro de texto.

1.2.4 Escribir.

Es donde la persona plasma en papel o en otro material todas sus ideas, pensamientos

y sentimientos por medio de la escritura, así también a través de la escritura desarrolla

sus habilidades motrices.

Page 22: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

13

1.3 Prácticas docentes

Rodríguez (2006) considera que las prácticas docentes son acciones y reflexiones

cooperativas, en donde el docente realiza indagaciones en los diversos medios, a

través de ello adquiere mejores estrategias y aprende de una mejor manera de cómo

transferir la enseñanza en los estudiantes. Desde entonces el docente enseñanza

porque aprende tener una interacción de enseñanza-aprendizaje con los estudiantes

facilitando a través de estrategias, técnicas y metodologías. Por otro lado Quintero,

Munevar y Yepes (2006) complementan que a través de la investigación el docente

adquiere mejor experiencia pedagógica para el desarrollo de sus prácticas educativas

en el aula, en donde da un nuevo planteamiento a los problemas que afronta cada día

en la enseñanza-aprendizaje con los educandos.

A través de la experiencia que adquiere el docente puede desarrollar mejor las

competencias en los estudiantes, donde crean un ambiente agradable y participativo, es

donde el docente demuestra un mejor trabajo. Mientras Banda (2007) señala que para

desarrollar mejor las prácticas pedagógicas en el aula, es fundamental la actualización

constante, debida que a través de ella el docente crea nuevos procesos de enseñanza-

aprendizaje para los niños y niñas. Asimismo otro punto fundamental es la reflexión

sobre la práctica. Existe la necesidad que el docente debe reflexionar sobre la práctica

que desarrollar con los estudiantes en el aula. Para que pueda determinar el impacto

de su desempeño, a través de ella determinar las fortalezas y debilidades. A través de

la reflexión permita al docente verificar de lo que está haciendo y de la manera lo está

desarrollando, si todo lo que desarrolla con los estudiantes les ayuda a ellos a afrontar

diversos situaciones en la vida diaria.

También indica que la práctica pedagógica es muy compleja, debido que el docente

debe de saber correctamente transmitir conocimiento en los estudiantes. Asimismo

debe partir de un aprendizaje significativo a través de diferentes técnicas y

metodologías para su aplicación en el aula. Cuyo énfasis es que la teoría y la práctica

deben de ir enlazados, para que los estudiantes sean competentes. De igual manera

Page 23: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

14

los docentes interesados en desempañar una buena labor a través de las prácticas

pedagógicas. Po otro lado Velásquez, León y Días (2009) incluyen la planificación en

las prácticas docentes, debido que en ella se establecen los contenidos a desarrollar en

el aula con los estudiantes. Asimismo en ella se plasma las actividades que utiliza el

docente para desarrollar las habilidades comunicativas en los niños y niñas en el aula,

debido que la planificación es la base del docente en el aula. Asimismo consideran

que la evaluación del idioma materno es una práctica pedagógica, debido que es un

espacio en donde el docente evalúa a los estudiantes sobre los aprendizajes que han

adquirido. El docente a través de la evaluación, puede determinar del aprendizaje que

han adquirido los estudiantes de parte de él y verificar las fortalezas y debilidades.

1.3.1 Herramientas para evaluar el desarrollo de las habilidades lingüísticas.

MINEDUC (2006) en su herramienta de evaluación en el aula, establece barrios tipos

de herramientas, las cuales el docente debe de aplicarla con los estudiantes para poder

determinar el avance. Es fundamental aplicar los diferentes tipos de evaluación para

tener un panorama de cuanto han aprendido los estudiantes, en cuanto al desarrollo de

las habilidades comunicativas. La evaluación debe ser constante, ya que a través de

ella se puede identificar las debilidades y fortalezas del estudiante. Como también en

que debe mejorar el docente para el desarrollo del idioma materno y de las habilidades

comunicativas. Asimismo se debe de hacer a través de las diferentes herramientas que

se proponen. Por otro lado la evaluación no debe ser como un requisito final, en donde

solo sirva para rendir informe, mucho menos para medir. Sino que para determinar el

proceso educativo, para que el docente le pueda dar seguimiento con los estudiantes.

Aplicar las diferentes herramientas de evaluación, ayuda a detectar mejor el avance del

estudiante. Existe la necesidad de aplicar las diferentes herramientas de evaluación,

las cuales son las siguientes:

Page 24: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

15

A. Lista de cotejo.

Consiste en una lista las cuales contienen indicadores de logro o de aspectos que

conforman un indicador de logro determinados y seleccionados por el docente, en

conjunto con los alumnos y las alumnas para establecer su presencia o ausencia en el

aprendizaje alcanzado por los y las estudiantes.

B. Escala de Rango.

Es un instrumento que permite registrar el grado, de acuerdo con una escala

determinada, en el cual un comportamiento, una habilidad o una actitud determinada es

desarrollada por el o la estudiante.

C. Rúbrica.

Es una tabla que presenta en el eje vertical los criterios que se van a evaluar y en el eje

horizontal los rangos de calificación a aplicar en cada criterio. Los criterios representan

lo que se espera que los alumnos hayan dominado.

D. El Portafolio.

Es una colección de trabajos y reflexiones de los y las estudiantes ordenados de forma

cronológica, en una carpeta o fólder, que recopila información para monitorear el

proceso de aprendizaje y que permite evaluar el progreso de los alumnos y las

alumnas.

1.3.2 Formación docente en servicio.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura

(UNESCO), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Fondo de Población de las Naciones

Unidas (FNUAP) (2000) señalan que la formación docente en servicio, es importante,

debido como educadores necesitan preparación. A través de la preparación los docente

desarrollo en la enseñanza-aprendizaje con los estudiantes en el aula. También ayuda

Page 25: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

16

a construir a que los docentes tengan mejores estrategias y didáctica para desarrollar

un aprendizaje de calidad, contextualizada y con pertinencias culturales en los

educandos. Por otro lado Imbernón (2002) aporta que es el fortalecimiento pedagógico

de la labor que realizan los docentes en el aula. Donde a través de ella fortalecen sus

capacidades, destrezas y habilidades para lograr competencias en los educandos. de

tal manera el docente puede manejar diversidad de habilidades para el desarrollo de

sus prácticas pedagógicas en el aula. Esta formación conlleva al docente a nuevas

prácticas en el aula, y no seguir con lo tradicionalista.

Mientras López (2007) en su documento acerca de Capacitación docente o formación

en servicio. Percibe como capacitación docente o formación en servicio, debido que en

las manos del docente están los estudiantes para adquirir una alta o baja preparación.

En él está la actualización para una formación constante, donde a través de la

actualización pueda brindar una mejor atención a los estudiantes. Un docente

actualizado, se refleja en el rendimiento de los estudiantes en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Asimismo señala que todo docente tiene la obligación de formarse y

actualizarse a menudo en las diferentes técnicas y metodologías. Para que pueda de

una mejor manera sus prácticas pedagógicas. En este mismo sentido la Universidad de

San Carlos (USAC) (2008) señala que es para que el docente genere nuevas prácticas

en el aula, tomando en cuenta, el idioma y cultura del estudiante. A través de ello puede

desarrollar un mejor desempeño docente, al utilizar nuevas técnicas y metodologías de

enseñanza. Asimismo creando nuevas estrategias para que los estudiantes puedan

adquirir un mejor rendimiento académico. A través de ello asegurar una calidad

educativa desde la cultura del estudiante.

Page 26: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

17

1.3.3 Rol del docente en servicio.

USAC (2008) Establece el rol del docente en servicio como un agente de cambio, es

decir es quien se preocupa por un mejor el rendimiento académico de los estudiantes

en el aula. Asimismo ver de qué manera para que los estudiantes puedan obtener un

aprendizaje eficiente y de calidad. Esto solo un docente de cambio genera un

aprendizaje interactivo y constructivo, partiendo de los conocimiento previos, es decir

partiendo del idioma materno de los estudiantes. Por otro lado Gonzales (2002) concibe

al docente como un guía del aprendizaje de los estudiantes, tal como se ha visto el

docente el conocedor de los contenidos a impartir, de igual manera él es quien guía a

los estudiantes a construir una enseñanza-aprendizaje de calidad con un enfoque

cultural, creando en el estudiante una formación íntegra con destrezas y habilidades de

desenvolvimiento. Asimismo el guía debe fomentar en el estudiante empatía y crítica en

el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje.

Para innovación educativa (2008) aporta que el rol del maestro tradicionalista, logra a

cambiar su papel, la cual inicia a jugar un rol importante. Donde concibe al estudiante

como protagonista de su aprendizaje. De ahí el docente pasa hacer un guía, tutor y

facilitador del aprendizaje de las niñas y niños. Con el fin de poder brindar diversidad

de aprendizaje en los educandos. Donde se les conduce a hacer críticos y analíticos,

construyendo sus propios aprendizajes.

Page 27: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

18

1.3.4 Estrategias pedagógicas del docente en el aula para el desarrollo del

idioma materno k’iche PROEMBI, PROEMCA y DIGEBI (2007).

Propone algunas estrategias pedagógicas del docente en el aula para el desarrollo

del idioma materno k’iche’, estas son las siguientes:

Desarrollo y precepción de sonidos, es donde los estudiantes imiten diferentes

sonidos de animales, objetos, cantos y otros, entre ellas resalta el método

onomatopéyico.

Discriminación de sonidos, es otro punto fundamental que se debe de desarrollar

en los estudiantes. Es donde el docente puede detectar el problema auditivo en

los niños y las niñas en el aula. Así poderles dar una mejor atención donde que

pueden tener un buen rendimiento en sus estudios.

Expresión oral, ayuda al estudiante a tener fluidez en expresión y estas

actividades el docente lo puede desarrollar a través de imitaciones de sonidos de

la madre naturaleza, entre ella los animales debido que es donde el niño y la

niña adquiere contacto y está en su ambiente cotidiano.

La ejercitación de los articulaciones para que el estudiante pueda pronunciar de

manera correcta las pablaras y los sonidos de las grafías en su idioma materno

k’iche’.

Clasificación de sonidos, es algo que no debe olvidar el docente en el aula,

debido que estos lo ayudan al estudiante a tener una mejor audición en todo

momento.

Page 28: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

19

1.4 Acompañamiento Pedagógico

El Consejo Nacional de Educación (2007), Fondo Nacional de Desarrollo de la

Educación Peruana (FONDEP) (2008) y MINEDUC/DIGEBI (2011) definen al

acompañamiento pedagógico como una asesoría que se le brinda al docente a través

de diferentes lineamientos educativos.Los lineamientos conllevan procesos que va en

mejora de sus prácticas pedagógicas del docente. A través de ella el docente pueda

generar cambios en la enseñanza-aprendizaje en los niños y niñas en el aula, y que

esos cambios deben ser reflejados en los educandos a través de un mejor rendimiento

en el proceso del aprendizaje. Por otro lado, Oviedo (2004) complementa que el

acompañamiento pedagógico se refiere al apoyo que se le brinda al docente, en donde

desarrolla capacidades sobre estrategias y metodologías de aplicación en el aula, para

un mejor aprendizaje en los estudiantes. Así también es quien despierta la reflexión al

docente, a través del diálogo para un mejor desarrollo en sus prácticas pedagógicas.

MINEDUC/DIGEBI (2009) en el Modelo EBI establece que el asesor es un amigo y

compañero del docente. Quienes construyen en conjunto herramientas pedagógicas

para una mejor enseñanza-aprendizaje alos niños y niñas desde el idioma materno.

Esto con el fin para que el docente realice innovaciones en el aula a través de las

prácticas pedagógicas. Asimismo el asesor se encarga de brindarle acompañamiento

pedagógico al docente en el aula para verificar las prácticas que desarrolla con los

estudiantes. El asesor no es quien sustituye al docente, sino; es quien lo apoya en

metodología.

Page 29: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

20

1.4.1 Fases del acompañamiento pedagógico.

El MINEDUC/DIGEBI (2009) en el Modelo de Educación Bilingüe Intercultural señala

cuatro fases fundamentales para el desarrollo del acompañamiento pedagógico que a

continuación se presentan:

A. Diagnóstico.

El asesor pedagógico, debe de conocer las diferentesmetodologías que el docente

desarrolla en sus prácticas pedagógicas, así también determinar las debilidades o

necesidades que afronta el docente en el aula. Este diagnóstico se puede realizar a

través de la observación en el aula.

B. Intervención.

Comprende una etapa de plan de acción participativa de parte del asesor pedagógico,

después de conocer las debilidades y fortalezas del docente a través del diagnóstico.

Esta participación es el punto en donde el asesor pedagógico entra en apoyo al

docente, dándole sugerencias, estrategias y técnicas, así poder superar las debilidades

diagnosticadas sobre el desarrollo de sus prácticas pedagógicas en el aula con los

estudiantes.

C. Evaluación del avance del proceso.

Como todo proceso, existe la necesidad de realizar evaluaciones sobre la verificación

de avances, tal como sucede con el asesor pedagógico que debe de evaluar el trabajo

que se ha realizado con el docente en el aula, en el desarrollo de sus prácticas

pedagógicas en la enseñanza-aprendizaje en los educandos.

D. Sistematización de los resultados.

Esta fase comprende juntar todas las ideas y experiencias que el asesor pedagógico

ha realizado con el docente, en el desarrollo de sus prácticas pedagógicas en el aula

con los estudiantes, para luego plasmarlas en hojas.

Page 30: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

21

Por su lado, el MINEDUC/DIGEBI (2011) en el manual del Sistema de acompañamiento

técnico pedagógico bilingüe intercultural, propone otras tres fases para realizar

acompañamiento pedagógico las cuales son:

A. Observación.

Consiste en llegar al aula del docente, y verificar las prácticas pedagógicas que

desarrolla en el aula con los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, al

igual de la metodología que aplica para la ejecución. Asimismo ver la relación entre

docente y alumnos.

B. Construcción.

Esta etapa comprende en realizar y construir en conjunto con el docente y el asesor

pedagógico los materiales de apoyo al docente, para un mejor desarrollo en sus

prácticas pedagógicas en el aula, principalmente en idioma materno k’iche’.

C. Realimentación y seguimiento.

Se debe de sistematizar las experiencias vividas con el docente, luego realizar una

planificación para la próxima visita, en donde se realimentan los procesos.

Salazar (2010) complementa con otras tres etapas básicas sobre el acompañamiento

pedagógico, en donde se enmarcan diferentes aspectos sobre la construcción de una

mejor enseñanza-aprendizaje en los niños y niñas, tal como lo establece el CNB. Entre

las siguientes:

A. Observación.

Consiste en ir haber, el desarrollo de las prácticas pedagógicas del docente con los

estudiantes. Esto se realiza a través de un instrumento de observación.

Page 31: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

22

B. Intervención.

El asesor debe intervenir cuando se requiera, pero no a sustituir al docente, si no que

apoyarlo con estrategias y técnicas para el desarrollo de sus prácticas pedagógicas.

C. Planificación.

Se debe de realizar una planificación basada en el contexto de los niños y niñas, a

partir del idioma materno k’iche’. Esto se debe de hacer en conjunto entre docente y

asesor pedagógico.

1.4.2 Importancia del acompañamiento pedagógico.

Getto (2002) considera de gran importancia el acompañamiento pedagógico en el aula,

ya que a través de ella el docente mejora sus prácticas pedagógicas en el desarrollo del

idioma materno del estudiante. Suele suceder en algunos casos cuando el docente no

recibe acompañamiento encuentra en el aula un gran vacío para el desarrollo de sus

actividades, debido que por falta de experiencias y conocimientos de las mismas. Por

otro lado cuando el docente no domina el idioma materno de los estudiantes adquieren

un menor rendimiento educativo, debido que el idioma materno del educando es la base

de una buena formación. Por otro lado USAC (2008) complementa que es una ayuda

que se le proporciona al docente para que pueda desempeñar un mejor papel en el

aula, y no cerrarse en la teoría, sino que ambos deben ir de la mano tanto teoría y

praxis. Así también hace mención que es para retroalimentar la labor docente, con

énfasis en la experiencia de cada uno de ellos, es decir orientar en el uso y aplicación

de los materiales didácticos que están en el idioma materno en el aula.

Por otro lado el MINEDUC de chile (2010) en la Asistencia técnica educativa externa,

considera de gran importancia el acompañamiento pedagógico debido que es un apoyo

profesional que se les brinda a los actores en el aula, a través de una asesoría. Por

medio de la asesoría que se le brinda al maestro y maestra en el aula conlleva a

mejorar sus prácticas pedagógicas con los estudiantes, utilizando diversidad de

técnicas y métodos para lograr una enseñanza-aprendizaje de calidad.

Page 32: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

23

1.4.3 Estrategia Kemtzij (tejiendo nuestra palabra) de la Dirección Departamental

de Educación de El Quiché (2010).

Establece algunas funciones del asesor pedagógico, las cuales se enfoca al

mejoramiento de la calidad educativa. Como también en esta estrategia se plantea que

el asesor pedagógico debe de tener como mínimo tres escuelas pilotos, las cueles les

debe de brindar cuatro visitas al mes. Esto con el fin de estar más cerca del docente y

auxiliarlo en todo momento para que al final tenga un impacto, tanto en las prácticas

pedagógicas del docente como en el rendimiento del estudiante, que ellas Esto de

acuerdo a los sujetos con quienes realiza las actividades de acompañamiento

pedagógico. Existe dos funciones del asesor pedagógico, las cuales son las siguientes:

A. Funciones Principales.

El asesor pedagógico debe orientar al docente en las diferentes herramientas

pedagógicas las cuales son:

Aplicación del CNB en el aula

Promueve y consolida el desarrollo de la EBI en el departamento

Brindar asesoría permanente al docente

Sistematiza prácticas y lecciones aprendidas del proyecto a docentes

Elabora informes de acompañamiento y seguimiento

Promueve formación de equipos docentes

Alienta y estimula la participación de la comunidad en la gestión educativa

B. Funciones específicas.

Entre estas funciones se consideran tres sujetos fundamentales, entre ellos esta el

docente, la cuales el asesor pedagógico le sugiere nuevas actividades de enseñanza,

estimulando a participar en el diseño de nuevas prácticas. Asimismo favorece la

conformación y el funcionamiento de círculos de aprendizaje en la escuela. Por otro

lado apoya al profesor en la tarea de recoger e incorporar como contenidos y contexto

Page 33: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

24

de aprendizaje a los aspectos culturales del entorno. Con el director coordina las visitas

a la escuela y en el aula con el profesor, por otro lado apoya el seguimiento de

actividades definidas en su plan de trabajo y compartir información relacionada a los

resultados de su trabajo realizado en la escuela. Con las la comunidad, promueve la

participación organizada de la comunidad en la escuela y alienta a la comunidad a ser

parte de la gestión educativa apoyando en la elaboración del Proyecto Educativo

Institucional (PEI). Los resultados de ambos entrevistados muestra que, la mayoría de

los asesores pedagógicos coordina su visita con el director de la escuela. Esto significa

que el asesor pedagógico.

1.4.4 Acciones del Acompañamiento pedagógico.

Es de mucha importancia que el asesor pedagógico tome en cuenta estas acciones,

debido que a través de ella se logrará determinar las debilidades y fortalezas de los

docentes en la escuela, pero sobre todo en el aula. Como también es la base para

poder desarrollar una buena asesoría.

A. Práctica reflexiva.

MINEDUC/DIGEBI (2011) en su manual del sistema de acompañamiento técnico

pedagógico bilingüe intercultural, manifiesta que la práctica reflexiva es un espacio, en

donde permite dialogar entre dos o más personas respecto las prácticas pedagógicas

que realiza el docente en el aula a diario enfocada al idioma materno. Asimismo es un

momento de reflexión sobre las debilidades y fortalezas que afronta el docente en el

desarrollo del idioma k’iche. A través de la reflexión se determina de qué manera se

pueden eliminar los problemas para que la labor docente sea todo un éxito. Por otro

lado Oviedo (2004) plantea la práctica reflexiva como un diálogo reflexivo, debido que

es un espacio en donde se realiza una discusión sobre los elementos observados en el

aula, y analizar el planteamiento entre acompañante y acompañado. Los dos dan su

punto de vista y buscan soluciones para la formación de calidad y constructiva.

Page 34: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

25

Salazar (2010) complementa que la práctica reflexiva consiste en observar y pensar

sobre la planificación que realizaron los docentes en conjunto con el asesor

pedagógico, para determinar las prácticas pedagógicas que desarrollan dentro del aula

en la enseñanza-aprendizaje. Para esta reflexión se plantean seis pasos

fundamentales que son:

A. Establecimiento de la necesidad del maestro.

En esta etapa comprende que los docentes se reúnen y en conjunto determinan de lo

que falta por realizar en las prácticas pedagógicas plasmada en el plan, la cual desean

mejorar tanto dentro y fuera del aula. En este espacio se solicita el apoyo asesor para

la verificación del plan debido que fue construida en conjunto, en donde trazaron

objetivos a alcanzar, y esto sirve para determinar cuánto han alcanzado.

B. Observación guiada sobre la propia práctica.

Se utilizará un instrumento de observación para poder llegar al aula y determinar las

diferentes estrategias pedagógicas que el docente utiliza para alcanzar su objetivo

propuesto en la planificación.

C. Análisis y reflexión sobre los aspectos observados.

Esta fase responde en que los docentes y asesor reflexionan sobre los resultados

obtenidos en el aula, a través del instrumento de observación. En donde determinaran

las prácticas pedagógicas que desarrollan en el aula y reflexionar sobre ella si hubiese

necesidad de mejorar algunos aspectos.

D. Establecimiento de una pregunta y de un proceso de investigación.

Cuando ya se haya determinado el aspecto por mejorar o realimentarlo, los docentes se

reúnen con el asesor, para realizar una planificación sobre las estrategias a utilizar para

mejorar los aspecto encontrados y realizar reflexiones entre docentes para determinar

si alguien tuviese algún conocimiento sobre la forma de mejorar las prácticas

pedagógicas.

Page 35: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

26

E. Planificación de intervenciones en el aula.

En esta fase, los docentes con el apoyo del asesor realizan una planificación centrada

a los aspectos por mejorar y de la manera en que se harán para lograrlo. Para que

todas las estrategias a planificar sean aplicadas en el aula y no obviar ninguno de ellos

para lograr un mejor desarrollo en las prácticas pedagógicas.

F. Desarrollo de la nueva intervención en el aula y de nuevas observaciones.

Llevar en la práctica al aula las estrategias planificadas con el asesor, dando prioridad

al aspecto encontrado. En este proceso debe tenerse claro el rol que desempeñará el

docente y el asesor. El asesor debe de observar la clase del docente para determinar

de qué forma desarrolla las estrategias en el aula. Luego de la clase se reunirán de

nuevo para reflexionar todos los aspectos desarrollados, para determinar si es funcional

o no. Al finalizar iniciarse otra etapa. O sea, que las reflexiones deben ser cíclicas para

un mejor desarrollo de las prácticas en el aula. Asimismo los niños y las niñas recibirán

una educación de calidad.

Page 36: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

27

B. Plan de mejora.

El MINEDUC/DIGEBI (2011) establece el plan de mejora como acciones a realizar

dentro de la escuela. Con el objetivo de lograr alcanzar las metas o líneas trazadas

para un mejor aprendizaje en los niños y niñas. Por otro lado en el plan de mejora se

plantean nuevas estrategia, técnicas y metodologías para poder replantear las

debilidades detectadas en el desarrollo de un determinado tema. Como por ejemplo: la

enseñanza del idioma materno en los niños y niñas. A través de ello se proponen cosas

nuevas que sean más prácticos y funcionales para la enseñanza-aprendizaje.

Por otro lado García (2011) considera el plan de mejora como un cambio de un

determinado proceso. Como su nombre lo indica, ver de la mejor manera, una

organización, un aprendizaje, una enseñanza, entre otros. Los cambios debe ser en de

la calidad educativa, para ello se proponen los siguientes pasos:

A. Identificar el área de mejora.

Esto se realiza por medio de un diagnóstico para determinar las principales debilidades

que se afronta a diario, y ver de qué manera replantear y fortalecer las debilidades

encontradas.

B. Detectar las principales causas del problema.

Después de haber detectado el problema, se debe de ver de qué manera se puede

mejorar, buscando diversidad de herramientas, técnicas y métodos para poder superar

el problema detectada. Asimismo determinar el motivo de las debilidades para poder

tener mejor argumento en la mejora.

C. Formular el objetivo.

Cuando ya esté identificado los principales problemas a mejorar y se conocen las

causas del problema se debe de plantear objetivos y fijar metas, como también tener

lineamientos de lo que se quiere lograr alcanzar con el problema detectado.

D. Seleccionar las acciones de mejora.

Page 37: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

28

Este aspecto consiste en seleccionar varias alternativas para la solución de los

problemas detectados y de qué manera se pueden mejorar, entre todos los problemas

encontrados se debe de priorizar las más adecuadas. Se debe de implementar técnicas

y métodos para las acciones a mejorar, de igual manera superar las debilidades.

E. Realizar una planificación.

Se debe de realizar una planificación en donde se plasma las diversas acciones que se

realizarán, para poder replantear el problema priorizada. Por otro lado en ella se

establece los puntos principales a mejorar.

Treviño, Órdenes y Treviño (2009) toman el plan de mejora como un mapa que guía al

maestro y maestra para un cambio y transformación de las escuelas, elevando el nivel

del aprendizaje hacia los educandos. Asimismo es una herramienta clave que debe de

utilizar el y la docente para apropiarse en la labor que desempeña, en donde despierta

el interés en el educando a través del aprendizaje.

1.4.5 Tipos de acompañantes.

Existen diferentes tipos de acompañantes, la cual hacen el mismo trabajo se asesoría y

de orientación al docente en el desarrollo de sus prácticas pedagógicas en el aula.

Cada institución a fin a educación lo llama de diferente manera, como los siguientes:

A. Coach.

Crespo (1994) argumenta que coach es una concepción inglesa que designa al

entrenador de cualquier disciplina en general. En España se suele hacer una distinción

entre los siguientes términos cuando se aplican a profesionales que brindan

unaenseñanza. Es un instructor, monitor entrenador.

B. Orientador Técnico Bilingüe Intercultural (OTEBI).

MINEDUC/DIGEBI (2009) llama OTEBI a un profesional que tiene conocimiento de los

diversos niveles del bilingüismo existentes en Guatemala, a la vez con dominio del

Page 38: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

29

idioma maya de la región en donde proviene, al igual con conocimiento en el trabajo

educativo con niños, niñas y jóvenes. El profesional debe tener conocimiento sobre la

educación bilingüe intercultural, así puede apoyar al docente bilingüe en el aula.

C. Asesor pedagógico.

El Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente -PADEP/D, considera al

acompañante como un asesor pedagógico tal como se establece en el Acuerdo

Ministerial No. 1176-2010, debido que es la persona quien se encarga de orientar y

apoyar al docente en el aula, en la aplicación de los conocimientos y experiencias

obtenidas en las clases presenciales, debiendo utilizar instrumentos queevidencien los

indicadores de logro.

1.4.6 Perfil del asesor Pedagógico.

Escalante (2009) establece algunos criterios para el perfil del acompañante la cual son

los siguientes:

a) Personal

Poseer una buena salud física

Ejercer un liderazgo democrático y humanístico, manejo adecuado de relaciones

personales.

Facilidad para tomar decisiones que optimicen la labor docente y

responsabilidad en el cumplimiento de su deber.

Ética profesional: puntualidad, disciplina, iniciativa y creatividad.

Flexible ante situaciones de trabajo, espíritu de equidad, audaz, sincero.

Generador de confianza, intuitivo, entusiasta, emprendedor.

Capacidad e interés en auto formarse con continuidad.

Buena dicción, facilidad de expresión verbal

Page 39: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

30

b) Profesional

Ser originario del país.

Poseer título de nivel superior.

Docente de aula mínimo (5) años de experiencia.

Conocedor de los lineamientos y políticas educativas.

Evidencia escrita de una evaluación del desempeño docente.

Conocimiento y manejo aprobado del currículo a supervisar investigador

permanente.

Capacidad para organizar y dirigir grupos así como trabajar con ellas

Capacidad de observación, habilidad y destrezas para organizar, planificar,

orientar, comunicar y valorar

Moderar experiencias pedagógicas a los docentes.

Por otro lado el Sistema Nacional de Acompañamiento Pedagógico Escolar SINAE

(2011) complementa con otros criterios sobre el perfil de un asesor pedagógico.

Mínimo título universitario a nivel de Licenciatura en Pedagogía, Ciencias de la

Educación, Administración Educativa u otra carrera.

Conocimiento del CNB y modelo EBI.

Experiencia en el ámbito docente por lo menos 8 años en el nivel educativo

donde se desempeñará.

Conocimiento de la cultura de la región.

Dominio del idioma predominante de la región.

Habilidades en las relaciones interpersonales y comunitarias.

Posee y practica valores.

Ser agente de cambio hacia el liderazgo académico.

Experiencias exitosas en las prácticas educativas.

Page 40: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

31

1.4.7 Ficha del asesor pedagógico.

El Gobierno de Perú (2008) propone una ficha para que el acompañante utilice en sus

visitas a las escuelas y al aula con el docente acompañado. La ficha servirá para

recopilar información sobre las prácticas pedagógicas que realiza el docente en el aula

con sus estudiantes.

Los aspectos que se incluyen en la ficha pedagógica del acompañante son:

Encabezado. En este apartado debe de ir los datos de la escuela, director,

directora y docente, en donde el acompañante realizó la visita.

Actividades que realiza el docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el

aula. Esta se refiera la forma que el docente desarrolla sus clases durante la

visita del acompañante en el aula.

Debilidades encontradas en el docente en el aula durante el proceso de sus

prácticas pedagógicas. En ella el acompañante anotará las debilidades que ve

en el docente durante la observación en el aula.

Fortalezas del docente en el desarrollo de sus clases. Se detallará todo lo que el

docente haya realizado con éxito en el aula durante la visita del acompañante.

Comentarios del docente o del director. En este apartado se anotarán todos los

comentarios que el director o directora le haga al acompañante sobre la visita

realizada en la escuela.

Compromiso del docente. Acá se escribirán todos los acuerdos y compromisos

del docente en mejora de sus prácticas, para la próxima visita del acompañante.

Page 41: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

32

Fecha de la visita. En ella se anotará la fecha en que el acompañante realizó la

visita a la escuela.

Firma. Es importante que la ficha debe ser firmado por el docente de grado

acompañado y con el visto bueno del director o directora del establecimiento,

para una mejor evidencia de la visita del acompañante a la escuela.

En el apartado de anexos se adjuntan otras fichas que se recomienda que debe

de utilizar el acompañante en sus visitas a la escuela, la cual los países lo

plantean de diferentes manera.

Page 42: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

33

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el año 2010, en el departamento El Quiché se implementó la estrategia de

Acompañamiento Pedagógico en el aula, titulada Kemtzij (tejiendo nuestra palabra).

Esto surgió, debido que existen docentes, que no desarrollan buenas prácticas

pedagógicas con los estudiantes, en las diferentes áreas, enfocadas a la educación

bilingüe intercultural. Por otro lado, la estrategia Kemtzij viene a contribuir a que los

docentes logren desarrollar de una mejor manera sus prácticas pedagógicas. Por esa

razón se necesita de acompañamiento pedagógico en el aula. Con el fin de que el

docente reciba asesoría, en las diferentes áreas y temas, esta va en mejora de sus

prácticas con los estudiantes. Los acompañantes, son docentes del nivel primario en

calidad de liberados en los distritos municipales, con funciones de asesoría

pedagógica.

Luego de tres años de desarrollar este proceso, incluyendo a 153 escuelas, es

necesario revisar como se esta desarrollando este proceso con el fin de realizar las

mejoras que sean necesarias.

Por tal razón en la presente investigación se pretende responder a la pregunta ¿Cuál

es el impacto del acompañamiento pedagógico en las prácticas del docente de primer

grado primario bilingüe en el desarrollo de las habilidades comunicativas en idioma

materno k’iche’ en municipios de Quiché?

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo General

Determinar el impacto del acompañamiento pedagógico en las prácticas del

docente de primer grado primario bilingüe en el desarrollo de las habilidades

comunicativas en idioma materno k’iche’, en municipios de Quiché.

Page 43: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

34

2.1.2 Objetivos Específicos

Describir las prácticas pedagógicas que el docente realiza en el desarrollo de las

habilidades lingüísticas en el idioma materno k’iche’ con los estudiantes de

primer grado primaria bilingüe.

Identificar la temática de las capacitaciones que el docente de primer grado

primario bilingüe ha recibido por parte del asesor pedagógico en relación a las

habilidades comunicativas en idioma materno k’iche’.

Describir el tipo de asesoramiento que el asesor pedagógico ha facilitado en el

aula al docente bilingüe para la mejora de sus prácticas pedagógicas en cuanto

al desarrollo de las competencias lingüísticas del estudiante k’iche’ hablante.

2.2 Variable de estudio

Acompañamiento pedagógico

2.2.1 Definición de variable de estudio

2.2.2 Definición conceptual de las Variable de estudio

Acompañamiento pedagógico

Consejo Nacional de Educación ( 2007) define como acompañamiento al proceso de

asesorar a los docentes para la mejora de la calidad de sus prácticas pedagógicas y de

gestión, en sus propios centros educativos y a partir de la evaluación continua de su

propia experiencia, en función a lograr mayores niveles de rendimiento en los

estudiantes.

Page 44: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

35

2.2.3 Definición operacional de la variable de estudio.

En este estudio se entiende por acompañamiento pedagógico a las orientaciones y

apoyo metodológico que brinda el acompañante a los docentes de primer grado

primario bilingüe en el desarrollo de las habilidades comunicativas.

En la entrevista se determinaron las capacitaciones recibidas en relación a la

planificación por competencias, al CNB, metodologías, evaluación, y materiales

didácticos contextualizados, uso del idioma materno de los estudiantes. Por otro lado, el

papel que juega el Asesor Pedagógico en el aula con los estudiantes, de igual manera

se observó si los estudiantes interactúan con el docente en idioma materno k’iche’. Por

otro lado, se identificó las dificultades del docente en el desarrollo de sus clases y lo

que esperan del asesor pedagógico para mejorar las prácticas docentes. Asimismo se

midió las acciones que a realizado el técnico en el momento de realizar

acompañamiento en el aula.

2.3 Alcances y límites

La presente investigación se realizó en los municipios de Santa Cruz,

Chichicastenango y San Pedro Jocopilas del departamento de Quiché. Se tomó como

objeto de estudio a 10 docentes de primero primaria bilingüe de las escuelas piloto de la

estrategia kemtzij. Asimismo 10 asesores pedagógicos, quienes tienen bajo su

responsabilidad las escuelas oficiales de: Cantón Sepelà, Cantón Saquillà, Cantón

Xepol, Cantón Chulumal III, Cantón Pacho Lemoa, Cantón Panajxit I, Aldea San

Sebastián Lemoa, Cantón Paquinac, Cantón Patzojom Primavera, y Santabal I.

Los resultados de la presente investigación se aplican únicamente a las escuelas

participantes y no pueden ser generalizados a otras instituciones que no tengan las

mismas características.

Page 45: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

36

2.4 Aporte

Los resultados de la investigación servirán para determinar el impacto del

acompañamiento pedagógico en las aulas. En las escuelas piloto de la estrategia

kemtzij y de cuanto ha ayudado al docente a mejorar sus prácticas pedagógicas en el

desarrollo de las habilidades comunicativas en idioma materno k’iche’. Como también

los hallazgos son de gran beneficio a los mismos Asesores pedagógicos,

Coordinadores Técnicos Administrativos, directores, docentes, técnicos de la DIDEDUC

de Quiché, Cooperantes Internacionales y nacionales, como a la misma universidad

Rafael Landívar para tomar decisiones en la mejora de la calidad educativa en las

aulas.

Page 46: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

37

III. MÉTODO

3.1 Sujetos

La presente investigación se realizó en 10 aulas de 10 escuelas gradadas y piloto de la

estrategia kemtzij, con docentes de primer grado primario bilingüe. Las escuelas se

encuentran en el área rural de los municipios de: Chichicastenango, Santa Cruz del

Quiché y San Pedro Jocopilas. Los docentes son: cuatro (4) de género femenino y seis

(6) de género masculino que laboran en jornadas matutinas, hablantes de idioma k’iche

y de etnia maya. Como promedio tienen 9.8 años de experiencia como docentes en el

nivel primario.

Asimismo se tomó en cuenta a 10 asesores pedagógicos quienes tienen bajo su

responsabilidad las escuelas en mención. Esto con el objetivo de constatar la

información o datos proporcionados por los docentes entrevistados. Los asesores

pedagógicos son: dos (2) de género femenino y ocho (8) de género masculino, las

cuales poseen una experiencia como docente 11.1 años y como asesor pedagógico 2.9

años. El título de diversificado que posee cada uno de ellos son los siguientes: Maestro

de Educación Primaria Urbana, maestro de educación primaria rural. Alguno de ellos

posee título universitario las cuales son: Licenciado en Administración Pedagógica,

Profesorado de enseñanza Media, Profesorado de Enseñanza Media en Técnico en

Administración Educativa y Profesorado en Educación Primaria Intercultural. Asimismo

se determinó que seis (6) de los asesores pedagógicos están estudiando actualmente

en la universidad.

3.2 Instrumentos

Para la recolección de los datos se utilizaron dos tipos de instrumentos: una de

observación en el aula y la otra de entrevista estructurada a docentes de primer grado

bilingüe, como también a los asesores pedagógicos. A continuación se describen cada

uno de ellas.

Page 47: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

38

3.2.1 Instrumento de entrevista estructurada a docentes.

El instrumento de entrevista, se elaboró con preguntas abiertas, el cual incluye 13

preguntas para docentes de primer grado y 14 para asesores pedagógicos. Ya que

existía la necesidad de recabar información en relación al acompañamiento

pedagógico que realiza el acompañante en las aulas del docente de primer grado

primario bilingüe en el desarrollo de las habilidades comunicativas en idioma materno

k’iche’.

Por medio de este instrumento se pudo determinar el tipo de apoyo y la asesoría que ha

recibido el docente de parte del asesor pedagógico, para lograr de una mejor manera el

desarrollo de sus prácticas pedagógicas en el aula.

3.2.2 Instrumento de observación a docentes en el aula.

En el instrumento de observación, en dicho instrumento se establecieron 14 preguntas

abiertas, debido que había necesidad de describir las actividades que realiza el docente

en el aula con los estudiantes de primer grado primario bilingüe, para desarrollar las

habilidades comunicativas en idioma materno k’iche’.

3.2.3 Validación de instrumentos.

La validación de los instrumentos de observación y de entrevista estructurada para

docentes de primer grado primario bilingüe, fue realizada a través de un juicio de

expertos con los asesores pedagógicos, de la Dirección Departamental de Educación

de Quiché, distinto a los que conforman los sujetos de estudios. Se consideró realizarlo

con ellos debido que algunos poseen ya un título de maestría otros de licenciatura y

que son conocedores del tema a investigar. De tal manera se les pidió su colaboración

y apoyo en validar los instrumentos para poder realizar el trabajo de campo. Luego de

presentarles el tema, los objetivos y la explicación sobre el apoyo que debían dar, se

Page 48: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

39

presentó uno por uno los ítems de cada instrumento para su validación. Entre los

resultados se obtuvieron sugerencias en redacción y el agregado de cuatro ítems más.

Luego se mejoraron los ítems de acuerdo a las sugerencias mencionadas de manera

oral y escrita por parte de los expertos.

3.3 Procedimientos

Los pasos que se aplicaron para desarrollar el trabajo de investigación fueron los

siguientes:

Solicitud de permiso a Coordinación Técnica Administrativa y directores de

establecimientos.

Selección de docentes que fueron observados.

Aplicación de instrumento de observación

Aplicación del instrumento de entrevista a docentes del primer grado primario.

Tabulación, análisis y presentación de datos recopilados por medio de tablas de

resumen y gráficas de la investigación.

Elaboración de las principales conclusiones y recomendaciones de la

investigación.

Construcción de las referencias bibliográficas de las fuentes consultadas durante

el proceso de construcción de la investigación.

Entrega del informe final del trabajo.

Page 49: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

40

3.4 Diseño

Tal como lo establece Miró (1994) la investigación descriptiva consiste en describir las

acciones, actividades, objetos y procesos que realizan los sujetos. La meta no se limita

a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que

existen entre dos o más variables. El tipo de investigación consistió en descriptiva,

debido que en ella se describe las prácticas pedagógicas que el docente bilingüe de

primer grado desarrolla en su aula en el momento de desarrollar las habilidades

comunicativas de los estudiantes en cuyo idioma materno k’iche’. Asimismo, describe el

apoyo que ha recibido del asesor pedagógico en el aula para la mejora de sus prácticas

pedagógicas.

3.5 Metodología estadística

Spíegel (1997) contempla el proceso estadístico por medio de la inferencia estadística,

a través de la construcción de intervalos de confianza, en este caso se utilizó las tablas

de frecuencias relativas, en donde se hacen los cálculos de acuerdo a las formula.

Porcentaje:

Donde:

f = Casos encontrados

n = Número total de casos

Proporción

Page 50: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

41

Diferencia de la proporción q = 1-p

Error de la proporción √

Error muestral

Intervalo de confianza: LI = P – ε

LS = + ε

Page 51: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

42

IV. Presentación y Análisis de Resultados

A continuación, se presentan los cuadros de resultados obtenidos en la observación de

sus prácticas pedagógicas del docente de primer grado primaria bilingüe. Enfocado al

desarrollo del idioma materno k’iche y de las habilidades comunicativas.

En el ítem 1, se observó el tiempo en que da el docente al área de Comunicación y

Lenguaje. El promedio de tiempo que los docentes dedican al desarrollo del idioma

materno de los niños y niñas de primer grado, fue de cuarenta minutos durante el

momento en que se les observó.

Tabla No. 1. Guía del docente al momento de desarrollar sus

Actividades pedagógicas con los estudiantes

Instrumento Frecuencias

Libro de texto 3

Nada 3

Guía de Comunicación y

Lenguaje L 1

2

Agenda pedagógica 1

Plan de clase 1

Total 10

Esta tabla señala que la mayoría de los docentes, al momento de desarrollar sus

prácticas pedagógicas con los estudiantes. Utiliza como guía: el libro de texto, la guía

de comunicación y Lenguaje L 1 y la agenda pedagógica

Page 52: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

43

Tabla No. 2. Rol que desempeña el docente en el aula con los estudiantes

Rol del docente Frecuencias

Facilitador 6

Otros (dictado y pone a

los estudiantes a copiar

en un libro o pizarra.

3

Monitoreador 1

Total 10

La presente tabla señala que la mayoría de los docentes desempeña el rol de facilitador

en el aula con los estudiantes.

Tabla No. 3. Idioma en que están escritos los contenidos

que desarrolla el docente en el aula.

Idioma Frecuencias

K’iche’ 7

Bilingüe 2

Español 1

Total 10

La tabla 3 muestra que la mayoría de los docentes tienen escrito los contenidos que

desarrolla, en idioma k’iche’.

Tabla No. 4. Idioma en que el docente desarrolla sus clases.

Idioma Frecuencias

K’iche’ 7

Bilingüe 3

Total 10

Page 53: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

44

La tabla 4 indica que la mayoría de los docentes desarrollan sus clases en idioma

materno k’iche’, mientras que otros lo hacen en idioma k’iche’ y español.

Tabla No. 5. Actividades que realiza el docente para

desarrollar la comprensión auditiva.

Actividades Frecuencias

Preguntas a la general 4

Preguntas directas 2

Relato de cuentos 2

Relato de historias 1

Relato de experiencias propias 1

Total 10

La tabla 5 muestra que las actividades que realiza la mayoría de los docentes para

desarrollar la comprensión auditiva, son las preguntas a la general y preguntas directas

a los estudiantes.

Tabla No. 6. Actividades que realiza el docente para

desarrollar la habilidad oral.

Actividades Frecuencias

Descripción de láminas 5

Cantos 3

Narraciones de adivinanzas 1

Nada 1

Total 10

La presente tabla indica que la mayoría de los docentes realiza la descripción de

láminas y los cantos para desarrollar la habilidad oral en los estudiantes.

Page 54: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

45

Tabla No. 7. Actividades que realiza el docente para

desarrollar la habilidad lectora.

Actividades Frecuencias

Lectura oral 8

Otros 2

Total 10

La tabla 7 indica que la mayoría de los docentes realiza lectura oral para desarrollar la

habilidad lectora.

Tabla No. 8. Actividades que realiza el docente para

desarrollar la habilidad escrita.

Actividades Frecuencias

Otros 5

Redacción de experiencias

propias

3

Redacción de historias de la

comunidad

1

Construcción de cuentos 1

Total 10

La tabla 8 indica que la mitad de los docentes realiza redacción de experiencias

propias, redacción de historias de la comunidad y construcción de cuentos, para

desarrollar la habilidad escrita con los estudiantes.

Page 55: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

46

Tabla No. 9. Herramientas de evaluación que utiliza el docente para evaluar las

habilidades comunicativas en idioma materno k’iche’.

Herramientas Frecuencias

La pregunta 4

Solución de problemas 3

Pruebas objetivas 2

No utiliza 1

Total 10

La tabla 9 muestra que la mayoría de los docentes utiliza la pregunta y solución de

problemas, para evaluar las habilidades comunicativas en idioma materno k’iche’.

Tabla No. 10. Ubicación de los estudiantes en el aula.

Ubicación Frecuencias

Media luna 3

Otros 3

Fila 2

Grupos 1

Circulo 1

Total 10

La presente tabla muestra que la mayoría de los docentes ubica a los estudiantes en

media luna, en fila y en grupos.

Page 56: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

47

Tabla No. 11. Organización de los estudiantes en el desarrollo de las tareas o

actividades en el aula.

Organización Frecuencias

Individual 4

En general 2

En parejas 2

En equipos 2

Total 10

La presente tabla indica que la mayoría de los docentes organiza a los estudiantes en

forma individual y en general para desarrollar sus tareas o actividades en el aula.

Tabla No. 12. Idioma en que esta letrado el aula

Idioma Frecuencias

Bilingüe 8

K’iche’ 1

Español 1

Total 10

La tabla 12 muestra que la mayoría de docentes tienen el aula letrado en forma

bilingüe.

Tabla No. 13. Espacio donde el docente realiza

actividades con los estudiantes

Actividades Frecuencias

Dentro del aula 8

Campo 1

Patio 1

Total 10

Page 57: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

48

La presente tabla indica que la mayoría de los docentes realiza sus actividades dentro

del aula con los estudiantes.

4.1.1 Descripción, análisis e interpretación de resultados de la guía de

entrevista a docentes

En este apartado, se presentan los resultados recopilados con el docente de primero

primario, en relación al acompañamiento pedagógico en el aula y también sobre sus

prácticas pedagógicas con los estudiantes.

En el ítem dos se preguntó al docente sobre la cantidad de visitas realizadas por el

asesor pedagógico en el aula en lo que va del año 2012: Los resultados indican 2

visitas en promedio.

Tabla No. 1. Acompañamiento recibido por el docente en el aula

La tabla 1 indica que la mayoría de los docentes entrevistados ha recibido

acompañamiento pedagógico en el aula.

Categoría frecuencia

Sí 8

No 2

Total 10

Page 58: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

49

Tabla No. 2. Socialización de resultados obtenidos por el asesor pedagógico

sobre la visita realizada en el aula con el docente de primer grado primario.

Categoría Actividades Frecuencia

Sí Debilidades y fortalezas en el

desarrollo de las clases

4

La utilización de los materiales

didácticos

1

Organización de los estudiantes en

el aula

1

Técnicas y metodologías de

mejora

1

No 3

Total 10

La tabla 2 muestra que la mayoría de los docentes indica que el asesor pedagógico,

después de observar la clase le socializa las debilidades, fortalezas la utilización de los

materiales didácticos y la ubicación de los estudiantes en el aula.

Page 59: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

50

Tabla No. 3. Reflexiones del docente sobre la funcionalidad de sus

actividades en el desarrollo del idioma materno k’iche’.

Categoría Actividades Frecuencia

Sí Sobre la metodología

para el desarrollo del

idioma materno k’iche’

4

Sobre la utilización de

los materiales en el aula

con los estudiantes

2

Sobre los contenidos que

desarrollo en idioma

materno k’iche’

2

No 2

Total 10

La presente tabla indica que la mayoría de los docentes reflexiona sobre la

metodología y los materiales didácticos que utiliza para el desarrollo del idioma materno

k’iche’ en el aula con los niños y las niñas.

Tabla No. 4. Coordinaciones del asesor pedagógico con el

director antes de realizar la visita en las aulas

Categoría Razón Frecuencias

Sí Las visitas en el

aula

7

No 3

Total 10

Page 60: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

51

La tabla 4 indica que los docentes entrevistados manifestó que las coordinaciones

que realiza el asesor pedagógico con el director de la escuela, es más sobre sus visitas

en el aula.

Tabla No. 5. Importancia del apoyo del asesor pedagógico en el aula

para el desarrollo de las clases en idioma materno k’iche’.

Categoría Razón Frecuencias

Sí Propone nuevas estrategias, técnicas y

metodologías para el desarrollo del

idioma materno k’iche’

4

Ayuda a detectar las debilidades en el

desarrollo de las clases

2

No No ayuda en nada 1

Solo apoya en el desarrollo del

castellano

1

Nunca ha venido 2

Total 10

La tabla 5 presenta que la mayoría de docentes entrevistados indica que es muy

importante el apoyo del asesor pedagógico ya que propone nuevas estrategias,

técnicas, metodologías y también ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo del

idioma materno k’iche’.

Page 61: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

52

Tabla No. 6. Capacitaciones o talleres recibidos por el

docente de parte del asesor pedagógico.

Categoría Respuesta Frecuencias

Sí Herramientas para el desarrollo del

idioma materno k’iche’, segundo idioma

y matemática arábiga

6

Herramientas de evaluación 1

Integración de áreas 1

No 2

Total 10

La tabla indica que la mayoría de los docentes entrevistados manifestó que ha recibo

talleres o capacitaciones sobre: Herramientas para el desarrollo del idioma materno

k’iche’, segundo idioma y matemática arábiga.

Tabla No. 7. Talleres que han ayudado al docente a desarrollar

mejor sus clases en idioma materno k’iche’.

Categoría Razón Frecuencias

Sí La forma de desarrollar de una mejor

manera las clases en el aula

5

Integrar las áreas 1

No No he recibió ninguno 2

En los talleres desarrollan temas de

otros grados

2

Total 10

La tabla 7 indica que la mayoría de los docentes manifestó que los talleres les ha

ayudado a desarrollar de una mejor manera sus clases en el aula a través de la

integración de áreas.

Page 62: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

53

Tabla No. 8. Docentes que cuentan con un plan de mejora para desarrollar las

habilidades comunicativas en el idioma materno k’iche’.

Categoría Respuesta Frecuencias

No 7

Sí Lectura y escritura del

idioma materno k’iche’

3

Total 10

Esta tabla indica que solo una tercera parte de los docentes cuenta con un plan de

mejora, para el desarrollo de las habilidades comunicativas en idioma materno k’iche’.

Tabla No. 9. La manera en que le ha ayudado el plan de mejora

Categoría Razón Frecuencias

No 7

Sí En proponer metas

para sacar un

buen trabajo

3

Total 10

La presente tabla señala que una tercera parte de docentes dice que el plan de mejora

les ha ayudado en proponer metas para realizar un buen trabajo.

Page 63: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

54

Tabla No. 10. Actividades que realiza el docente para promover

la participación de los estudiantes en el aula.

Categoría Razón Frecuencias

Sí Juegos y dinámicas 7

Dictándoles textos 1

Preguntas directas 1

Realizar trabajos grupales 1

No

Total 10

La tabla 10 indica que la mayoría de los docentes entrevistados promueve la

participación de los estudiantes en el aula a través de juegos y dinámicas un mejor

aprendizaje.

Tabla No. 11. Habilidad lingüística donde el docente ha

Encontrado más dificultades para su desarrollo

Habilidades Razón Frecuencias

Lectura y

escritura

Estudiantes

desconocen las grafías

del idioma k’iche’

6

Hablar

Ya no quieren hablar

en k’iche’

2

Mesclan el español

con el k’iche’

1

No hay textos

específicos

1

Total 10

Page 64: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

55

La tabla 11 muestra que la mayoría de los docentes indicó que la habilidad

comunicativa en donde encuentran dificultades para su desarrollo es en la lectura y

escritura, porque los estudiantes desconocen las grafías del idioma k’iche’.

Tabla No. 12. Temas en cuales los docentes necesitan orientaciones de

parte del asesor pedagógico, para mejorar sus prácticas pedagógicas

en el desarrollo del idioma materno k’iche’.

Respuesta Frecuencias

Lectura y escritura en idioma k’iche’ 5

Metodología para hacer práctico la

enseñanza del idioma k’iche’

5

Total 10

La tabla 12 presenta que la mitad de los docentes manifestó que necesita ser

orientado en lectura y escritura del idioma materno k’iche’ mientras la otra mitad en

metodología para hacer práctico la enseñanza de idioma k’iche’.

Page 65: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

56

4.1.2 Presentación y Análisis de Resultados de la guía de entrevista a

asesores pedagógicos

En los siguientes cuadros, se presentan los resultados obtenidos a través de la guía de

entrevista a los asesores pedagógicos. Esto en relación al acompañamiento

pedagógico a las escuelas pilotos de la estrategia kemtzij.

En el ítem cuatro se preguntó al asesor pedagógico sobre la cantidad de visitas que

realiza a cada escuela piloto durante el mes; los resultados indican 3 visitas en

promedio.

En el ítem cinco se preguntó al asesor pedagógico sobre la cantidad de escuelas que

visita durante el mes; los resultados indican 5 escuelas en promedio.

Tabla No. 1. Lo que los asesores pedagógicos

entiende por acompañamiento pedagógico

Respuestas Frecuencias

Apoyar a los docentes en el

aula con asesoría

8

Acompañar al docente y

observar su clase

1

Compartir con los docentes

técnicas pedagógicas

1

Total 10

La presente tabla indica que la mayoría de los asesores pedagógicos entiende el

acompañamiento pedagógico como un apoyo a los docentes en el aula con asesoría.

Page 66: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

57

Tabla No. 2. Capacitaciones recibidas en relación al acompañamiento pedagógico.

Respuesta Frecuencias

Metodología del idioma

materno k’iche’ y español

5

Planificación y CNB 3

Herramientas pedagógicas

de idioma materno

1

Práctica reflexiva 1

Total 10

La tabla 2 muestra que la mayoría de los asesores pedagógicos ha recibido

capacitaciones sobre: Metodología del idioma materno k’iche’, metodología del idioma

español, Planificación y CNB.

Tabla No. 3. Acciones del asesor pedagógico después de

observar una clase del docente

Actividad Frecuencias

Conversar, luego darle

sugerencia de mejoras

7

Mostrarle los resultados 2

Ejecutar acciones

conjuntamente con el

docente

1

Total 10

La presente tabla indica que la mayoría de los asesores pedagógicos, después de

observar una clase del docente, conversa con él y le da sugerencias de mejoras.

Page 67: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

58

Tabla No. 4. Talleres desarrolladas por el asesor pedagógico

Categoría Temas Frecuencias

Si Planificación del CNB 5

Herramientas de lectura

del idioma materno k’iche’

3

Manualidades 1

Rincones de aprendizajes 1

total 10

La tabla 4 muestra que la mayoría de los asesores pedagógicos ha desarrollado

talleres sobre planificación del CNB y herramientas de lectura para el idioma materno

k’iche’.

Tabla No. 5. Temas en las que el asesor pedagógico ha asesorado más al docente en

el aula para desarrollar de una mejor manera sus prácticas pedagógicas.

Respuestas Frecuencias

Técnicas de enseñanza del idioma

k’iche’

4

Integración de áreas 2

Rincones de aprendizajes 2

Las grafías del idioma materno

k’iche’

1

Matemática arábiga 1

Total 10

La tabla 5 presenta que la mayoría de los asesores pedagógicos ha asesorado más al

docente en técnicas de enseñanza del idioma materno k’iche’ e integración de áreas.

Page 68: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

59

Tabla No. 6. Actividad que realiza el asesor pedagógico para hacerle saber al

docente sobre sus debilidades en el desarrollo del idioma materno k’iche’.

Respuestas Frecuencias

A través de una conversación 4

Brindándole alternativas de mejoras 3

A través de una práctica reflexiva 2

Nunca lo hago 1

Total 10

La tabla 6 señala que la mayoría de los asesores pedagógicos hace saber al docente

sus debilidades a través de una conversación y brindándole alternativas de mejoras.

Tabla No.7. Acciones a realizar con las debilidades del docente detectadas por el

asesor pedagógico en el desarrollo del idioma k’iche’.

Respuestas Frecuencias

Proponer nuevas metodologías y

técnicas

6

Tomar acciones del aprendizaje

del idioma k’iche’

2

Buscar soluciones de problemas 2

Total 10

La tabla 7 muestra que la mayoría de los asesores pedagógicos propone nuevas

metodologías y técnicas para disminuir las debilidades del docente detectadas en el

desarrollo del idioma materno k’iche’.

Page 69: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

60

Tabla No.8. Líneas de acción de los planes de mejora en relación al

desarrollo de las habilidades comunicativas en idioma materno k’iche’

Respuestas Frecuencias

Desarrollo práctico del idioma k’iche’ 4

No tiene 3

Capacitaciones y cirulos de calidad

docente

2

Desarrollo gradual de las habilidades

lingüísticas en idioma k’iche’

1

Total 10

La presente tabla indica que la mayoría de los asesores pedagógicos, la línea de acción

que tiene establecida en su plan de mejora es en relación al desarrollo práctico del

idioma k’iche’, capacitaciones y círculos de calidad docente.

Tabla No.9. Actividad que realiza el asesor pedagógico para detectar las

debilidades y fortalezas de los docentes en el desarrollo de las

habilidades lingüísticas en idioma materno k’iche’

Respuestas Frecuencias

A través de la observación de

la clase

5

No lo hace 3

Diálogo con el docente 2

Total 10

La tabla 9 indica que la mayoría de los asesores pedagógicos realiza la observación de

la clase y diálogo con el docente. Para poder saber las debilidades y fortalezas en el

desarrollo de las habilidades lingüísticas en idioma materno k’iche’.

Page 70: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

61

Tabla No.10. Personas con quienes realiza las coordinaciones el asesor pedagógico

sobre las actividades de acompañamiento pedagógico aula.

Respuestas Frecuencias

CTA, director y docentes 8

CTA, DIDEDUC y director 2

Total 10

La presente tabla señala que la mayoría de los asesores pedagógicos coordina las

actividades de acompañamiento pedagógico con el Coordinador Técnico Administrativo

(CTA), director y docente de la escuela.

Tabla No.11. Conocimiento del jefe inmediato del asesor pedagógico sobre las

actividades que realiza durante el mes

Respuestas Frecuencias

A través de cronograma y

planificación

5

Cronograma 5

Total 10

La tabla 11 muestra que la mitad de los asesores pedagógicos le hace saber a su jefe

inmediato, sobre las actividades a realizar durante el mes a través de cronograma e

informe, mientras que la otra mitad solo lo hace a través de cronograma.

Page 71: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

62

Tabla No.12. Temas en las que tiene más dificultades el docente para

el desarrollo de las habilidades comunicativas en idioma materno k’iche’

Respuestas Frecuencias

Herramientas de lectura y

escritura del idioma k’iche’

9

Planificación del CNB 1

Total 10

La tabla 12 indica que la mayoría de los asesores pedagógicos manifestó que los

docentes encuentra más dificultades sobre las herramientas de lectura y escritura del

idioma k’iche’.

Page 72: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

63

V. DISCUSIÒN

En Guatemala existe diversidad de idiomas mayas, una política educativa que esos

idiomas se desarrollen en el aula, con el fin de lograr la calidad educativa que tanto se

anhela. Diversas entidades como: La Cooperación Alemana PACE/GIZ, DIGEBI,

PRODESSA y Save the Children han concentrado sus esfuerzos en metodologías

para que el docente desarrolle el idioma materno de la niña y el niño, para mejorar sus

prácticas pedagógicas en el aula. El idioma materno es un pilar importante en el

proceso educativo, ya que a través de él, el estudiante adquiere y construye mejores

aprendizajes. Sin embargo, aún existen docentes que se empeñan en la aplicación de

metodologías tradicionalistas en el aula.

El CNB establece que debe ser en el idioma materno, en que se construyan los

aprendizajes, sin descartar los conocimientos previos. Para que el docente mejore sus

prácticas pedagógicas como fundamentales en el desarrollo del idioma materno de los

estudiantes, surgió la estrategia Kemtzij en el departamento El Quiché. Dicha estrategia

tiene como prioridad el acompañamiento pedagógico hacia los docentes en las aulas.

En el presente estudio, se recolectaron datos relacionados al tema, cuyos resultados se

discuten a continuación:

En el ítem 1, sobre la entrevista a docente de primer grado primario bilingüe, se planteó

que si ha recibido acompañamiento pedagógico en el aula de parte del asesor

pedagógico; el resultado es que 8 de los 10 respondió que ha recibido

acompañamiento pedagógico. En el estudio de Morales (2009) titulado Implementación

del Currículo Nacional Base del nivel primario, se encontró que a través del

acompañamiento pedagógico, los docentes adquirieron una mejor participación en el

desarrollo de sus clases en el aula, en comparación con los otros que no reciben

acompañamiento.

Page 73: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

64

En tal sentido el Consejo Nacional de Educación (2007), FONDEP (2008) y

MINEDUC/DIGEBI (2011) consideran al acompañamiento pedagógico como una

asesoría que se le brinda al docente. A través de diferentes lineamientos educativos, la

cual conlleva procesos que va en mejora de sus prácticas pedagógicas. De esta

manera el docente puede generar cambios en la enseñanza-aprendizaje en los niños y

niñas dentro del aula. Dichos cambios deben ser reflejados en los educandos, por

medio de un mejor rendimiento en el proceso del aprendizaje. Al comparar los

resultados del presente estudio con el del antecedente y la teoría, la mayor parte de los

docentes entrevistados han tenido la oportunidad de recibir asesoría sobre cómo

mejorar sus prácticas pedagógicas en el aula. Significa que, la metodología del

docente ha cambiado de lo tradicional a unas prácticas docentes activas, participativas

y contextualizadas a la cultura e idioma del estudiante. También quiere decir que a

futuro, los estudiantes presentarán mejores resultados en su rendimiento académico en

relación a las habilidades lingüísticas en el idioma materno k’iche’.

En el ítem 2, se entrevistó al docente sobre la cantidad de visitas que ha realizado el

asesor pedagógico en el aula, en lo que va el año 2012; los resultados indican que el

asesor pedagógico ha realizado en promedio, dos visitas mensuales. Cuando en el ítem

3, se le hizo el mismo planteamiento al asesor pedagógico, los resultados fueron que

en promedio ha realizado tres visitas mensuales al docente de primer grado. Por otro

lado en el ítem 4 se preguntó al asesor pedagógico sobre la cantidad de escuelas que

visita durante el mes; los resultados indican 5 escuelas en promedio.

En la estrategia Kemtzij de la Dirección Departamental de Educación El Quiché (2010),

plantea que el asesor pedagógico debe de tener mínimo tres escuelas pilotos, las

cuales deberá brindarles cuatro visitas al mes. Esto con el fin de estar más cerca del

docente y auxiliarlo en todo momento para que al final tenga un impacto, tanto en las

prácticas pedagógicas del docente como en el rendimiento del estudiante. Los

resultados muestran que los docentes reciben la mitad de las visitas mensuales de

parte del asesor pedagógico, establecido por la DIDEDUC. Sin embargo, cuando en la

Page 74: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

65

visita el asesor y el docente identifican los aspectos que se deben mejorar en cuanto a

prácticas pedagógicas para el desarrollo de habilidades comunicativas en idioma

materno, es provechoso para que los estudiantes aprendan rápido, fácil y de manera

significativa.

En el ítem 3, se planteó al docente si el asesor pedagógico le socializa los resultados

de la visita realizada en el aula; 4 de los 10 docentes manifestó que el asesor

pedagógico socializa las debilidades y fortalezas en el desarrollo de sus clases. La

misma interrogante fue planteada al asesor pedagógico en el ítem 5, donde el resultado

muestra que 7 dijo que después de la observación conversa y luego da sugerencias de

mejora sobre las prácticas pedagógicas al docente. El MINEDUC/DIGEBI (2011) en el

manual Sistema de acompañamiento técnico pedagógico bilingüe intercultural,

manifiesta que la práctica reflexiva es un espacio, en donde permite dialogar entre dos

o más personas respecto las prácticas pedagógicas que realiza el docente en el aula a

diario enfocada al idioma materno. Los resultados indican que no todos los docentes

tienen la misma oportunidad de conversar con el asesor pedagógico sobre sus

prácticas pedagógicas realizadas durante la clase, aunque los asesores dicen lo

contrario. En tal sentido, si el asesor comparte al docente los resultados de la

observación durante la clase de idioma materno k’iche’, juntos podrían buscar

estrategias de mejoras didácticas, para que los niños y niñas demuestren competencias

en la habilidad de escuchar, hablar, leer y escribir.

En el ítem 4 a docentes, se preguntó si reflexiona sobre la funcionalidad de sus

actividades para el desarrollo del idioma materno k’iche’; el resultado fue que 4 de los

docentes reflexiona sobre la metodología y 2 lo hace sobre la utilización de los

materiales en el aula con los estudiantes. En el ítem 8, se le preguntó al asesor sobre la

manera en que hace saber al docente sus debilidades en el desarrollo del idioma

materno k’iche’; como resultado se encontró que 4 lo hace a través de una

conversación, 3 le brinda alternativas de mejoras y otros 2 lo hace a través de una

práctica reflexiva. Oviedo (2004) plantea la práctica reflexiva como un diálogo reflexivo,

Page 75: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

66

debido a que es un espacio en donde se realiza una discusión sobre los elementos

observados en el aula, y analizar el planteamiento entre acompañante y acompañado.

Los resultados muestran que la mayoría de docentes y asesores pedagógicos realizan

la práctica reflexiva sobre lo que sucede en el aula. Significa que si los docentes y

asesores, en conjunto reflexionan sobre las actividades que se realizan en el aula en el

momento de desarrollar las habilidades lingüísticas, habrá más probabilidades de que

los estudiantes aumenten su rendimiento en lectoescritura k’iche’. De esa manera, la

metodología de enseñanza será una experiencia de cambios constantes para mejorar la

calidad de educación para las niñas y niños de primer grado.

En el ítem 5, se preguntó al docente si el asesor pedagógico coordina con el director

antes de realizar la visita en las aulas: la respuesta fue que 7 de los 10 asesores

pedagógicos coordina sus visitas al aula con el director de la escuela. Por otro lado,

en el ítem 11 se planteó al asesor pedagógico ¿Con quiénes coordina las actividades

de acompañamiento pedagógico? los resultados fueron que 8 coordina primero con el

CTA, luego con el director y después con los docentes, mientras tanto 2 lo hace con el

CTA, la DIDEDUC y director. Por otro lado, en el ítem 12 se planteó al asesor

pedagógico sobre la manera en que hace saber a su jefe inmediato las actividades que

realizará durante el mes; los resultados muestran que 5 lo hace a través de

cronograma y planificación, mientras que otros 5 lo hace a través del cronograma. En

el ítem 13 se planteó sobre la forma en que hace saber a su jefe inmediato las

actividades realizadas de manera mensual; los resultados señalan que 9 lo hace a

través de informes, mientras que 1 lo hace a través de conversaciones. La DIDEDUC

(2010) establece que las funciones del asesor pedagógico se enfocan en el

mejoramiento de la calidad educativa. Por tal razón, antes de entrar a las aulas, debe

coordinar con el director del establecimiento; dar seguimiento a las actividades

definidas en su plan de trabajo; compartir información relacionada a los resultados de

su trabajo con el docente, director y CTA; y otra es la entrega de cronograma e informe

mensual.

Page 76: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

67

Los hallazgos muestran que de una u otra forma, el asesor pedagógico coordina sus

actividades de acompañamiento pedagógico con las autoridades educativas. Asimismo,

informa a su jefe inmediato sobre las actividades y resultados de las visitas a las

escuelas y aulas. Lo anterior significa que uno de los éxitos del acompañamiento

pedagógico, es empoderar y mantener informados a las autoridades educativas, para

que el impacto sea positivo en el momento de la evaluación de la intervención. Sin

embargo, la coordinación e informes de actividades no aseguran que las prácticas en el

aula mejoren de la noche a la mañana. Es la actitud del docente la primordial del

mejoramiento pedagógico.

En el ítem 6 a docentes, se cuestionó sobre la importancia del apoyo del asesor

pedagógico en el aula para el desarrollo de sus clases en idioma materno k’iche’; los

resultados muestran que 4 de los docentes lo cree importante debido a que propone

nuevas estrategias, técnicas y metodologías de enseñanza; por otro lado 2 señaló

que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de las clases. Por otro lado se le

planteó al asesor pedagógico en el ítem 1, lo que entiende por acompañamiento

pedagógico; los resultados fueron que 8 de los asesores lo entiende como un apoyo a

los docentes en el aula con asesoría, 1 indicó que consiste en acompañar al docente y

observar su clase y uno 1 señaló que es para compartir con los docentes técnicas

pedagógicas.

Getto (2002) señala de gran importancia el acompañamiento pedagógico en el aula, ya

que a través de ella el docente mejora sus prácticas pedagógicas en el desarrollo del

idioma materno del estudiante en el aula. Los hallazgos indican que la mayoría de los

docentes de primer grado ven con buenos ojos al acompañamiento pedagógico porque

les ayuda a mejorar sus formas de enseñanza. Esto significa que el apoyo del asesor

pedagógico hacia el docente es fundamental, ya que de esa manera el docente hace

conciencia de lo que está bien y de lo que debe mejorar. Lograr que los docentes

opinen a favor del acompañamiento, significa que está en el momento justo para recibir

la ayuda de parte del asesor, cuyo beneficio se reflejará en el rendimiento de los niños y

Page 77: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

68

niñas. Sin embargo, hay 4 docentes que no opinó al respecto; quiere decir que el

trabajo del asesor debe convencer de manera práctica a dichos docentes.

En el ítem 7 de entrevista a docentes, se le cuestionó si ha recibido capacitaciones o

talleres por parte del asesor pedagógico; 6 indicó que ha recibido capacitaciones y

talleres sobre herramientas pedagógicas para el desarrollo del idioma materno k’iche’,

el español como segundo idioma y matemática arábiga. En el ítem 2, se cuestionó al

asesor pedagógico sobre las capacitaciones recibidas en relación al acompañamiento

pedagógico; entre las respuestas está que 5 ha recibido los temas de metodología del

idioma materno k’iche’ y español, mientras que 3 ha recibido sobre la planificación y

aplicación del CNB, y uno 1 sobre herramientas pedagógicas del idioma materno.

Asimismo, en el ítems 6 se le preguntó sobre los talleres desarrollados durante el año

2012; como resultado se obtuvo que 5 ha desarrollado talleres sobre Planificación del

CNB, 3 en herramientas de lectura del idioma materno k’iche’, 1 sobre manualidades y

1 sobre rincones de aprendizaje. Por otro lado, también se le planteó en el ítem 7, en

qué temas ha asesorado al docente en el aula para desarrollar de una mejor manera

sus prácticas pedagógicas; se encontró que 4 lo ha hecho sobre técnicas de

enseñanza del idioma k’iche’, 2 en integración de áreas, 2 sobre rincones de

aprendizaje, 1 sobre las grafías del idioma materno k’iche’ y 1 sobre matemática

arábiga. El estudio de Rubio (1998) titulado Círculos de calidad de maestros: una

metodología para descentralizar la capacitación de maestros; muestran como resultado

que los círculos de calidad de docentes fueron exitosos, a la vez impactantes porque el

90% de los entrevistados manifestó haber participado en los círculos de calidad.

UNESCO/UNICEF/PNUD/FNUAP (2000) argumentan que la formación docente en

servicio, es algo fundamental debido que a través de la preparación, ellos adquieren un

mejor desarrollo en la enseñanza-aprendizaje con los estudiantes en el aula, de igual

manera ayuda a construir a que los docentes tengan mejores estrategias y didáctica

Page 78: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

69

para desarrollar un aprendizaje de calidad contextualizada y con pertinencias culturales

en los educandos.

A pesar de que la evidencia muestra que las capacitaciones sueltas no tienen ningún

efecto positivo en el rendimiento de los estudiantes, los resultados del presente estudio

indican que los talleres y las capacitaciones tienen seguimiento en el aula por medio del

asesor pedagógico. La temática recibida por parte de los docentes, va en función de lo

que debe aplicar en el aula para avanzar los procesos en cuanto a las habilidades

lingüísticas de los estudiantes se refiere. De esta forma, habrá más probabilidad que

las temáticas de los talleres y capacitaciones tengan continuidad en el aula. Prueba de

la utilidad de los talleres, es que el resultado del ítem 8 donde se plantea a los

docentes, considera que los talleres le han ayudado a desarrollar mejor sus clases en

idioma k’iche’; los resultados fueron que 5 de ellos indicó que le han ayudado a

desarrollar de una mejor manera las clases en el aula, 1 dijo que le ha ayudado en la

integración de áreas.

Sin embargo, los resultados del ítem 13 ¿En qué temas que necesita orientación de

parte del asesor pedagógico para mejorar sus prácticas en el desarrollo del idioma

materno k’iche’? fueron que 5 necesita orientación en lectura y escritura, otros 5 lo

necesita sobre metodología para hacer práctico la enseñanza del idioma k’iche’. Esto

coincide con en el ítem 14, donde se le cuestionó al asesor pedagógico según, su

experiencia como asesor pedagógico, temas en donde tiene más dificultad el docente

para el desarrollo de las habilidades comunicativas en idioma materno k’iche’. Se

obtuvo como resultado que 9 de los 10 docentes tiene dificultades en herramientas de

lectura y escritura del idioma k’iche’ y mientras que 1 necesita de planificación del CNB.

En el ítem 9 para docentes, se planteó que si posee algún plan de mejora para

desarrollar las habilidades comunicativas en idioma materno k’iche’; los resultados que

solamente 3 lo poseen y tienen como líneas de acción la lectura y escritura del idioma

materno k’iche’. Asimismo se le cuestionó en el ítem 10 sobre el beneficio del plan de

Page 79: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

70

mejora; los resultados fueron que 7 desconoce los beneficios debido que no cuenta con

ella y solo 3 cuenta que ayuda proponer metas para sacar un buen trabajo. Al asesor

pedagógico se le planteó en el ítem 9 ¿Qué hace con las debilidades del docente

detectadas en el desarrollo del idioma k’iche’? 6 reportó que propone nuevas

metodologías y técnicas. Luego se le planteó en el ítem 10 ¿Cuáles han sido las líneas

de acción de los planes de mejora en relación al desarrollo de las habilidades

comunicativas en idioma materno k’iche’? los resultados fueron que 4 tiene en su plan

de mejora como línea de acción el desarrollo práctico del idioma k’iche’, 2

capacitaciones y cirulos de calidad docente, y 1 el desarrollo gradual de las habilidades

lingüísticas en idioma k’iche’.

El MINEDUC/DIGEBI (2011) argumenta que el plan de mejora son acciones a realizar

dentro de la escuela, para lograr alcanzar las metas o líneas trazadas para un mejor

aprendizaje en los niños y niñas. En éste se plantean nuevas estrategia, técnicas y

metodologías para poder replantear las debilidades detectadas en el desarrollo de un

determinado tema. Una de las metas de los asesores pedagógicos era elaborar planes

de mejora con los docentes a su cargo en relación a lectura y escritura. Sin embargo,

no lo han logrado con la mayoría de docentes. Significa que en la mayor parte de aulas

de primer grado, los docentes no le han dado un tratamiento específico a aquellas

dificultades que se evidencia en los estudiantes en cuanto a las competencias

lingüísticos. Dicho de otra, forma, no basta con orientar al docente en el aula sobre

cómo mejorar su metodología, sino, llevar a cabo acciones que ayuden a reducir

aquellas dificultades que las niñas y los niños presentan en el momento de desarrollar

sus habilidades comunicativas en su idioma materno.

En el ítem 11 se interrogó al docente sobre la manera que promueve la participación de

sus estudiantes en el aula; los resultados fueron que 7 lo hace a través de juegos y

dinámicas, 1 lo hace a través de dictado de textos, y 1 lo hace por medio de trabajos

grupales. En la investigación de Planeta Grandes (2005) establece que para fomentar

la participación entre estudiantes, es importante considerar que se requiere de un orden

Page 80: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

71

claro en el aula. No debe de olvidarse que la participación se basa en la capacidad de

los estudiantes en comunicarse, expresar deseos, ideas que fomenten el debate y que

lo enriquezcan con sus comentarios u opiniones. En CNB de primer grado establece

que el estudiante es el centro de su propio aprendizaje. Esto significa que los docentes

se vuelven tutores, facilitadores y orientadores en el aula, mientras los estudiantes

construyen sus aprendizajes por medio de actividades lúdicas y colaborativas. Los

resultados muestran que aún hay docentes que no dan participación activa a los

estudiantes porque se dedican a realizar dictados. Sin embargo, los que dicen realizar

juegos y dinámicas, no significa que los estudiantes estén aprendiendo y desarrollando

sus competencias lingüísticas.

En el ítem 12 se le planteó al docente sobre las habilidades lingüísticas en idioma

materno k’iche’ donde ha encontrado dificultades para su desarrollo; 6 manifestó que

una de las dificultades es que los estudiantes desconocen las grafías del idioma k’iche’,

2 ya no quiere hablar en k’iche’ y 1 mesclan el español con el k’iche’. En la

investigación de Cabrera (2007) titulado Idioma materno k’iche’ y desarrollo de las

habilidades lingüísticas, entre los resultados se encontró que el 66% de los docentes

respondió que sí utilizan métodos para fortalecer las habilidades lingüísticas del idioma

materno k’iche’.

Por su parte, el MINEDUC (2008) en el CNB de primer grado primaria, considera

fundamental el desarrollo del idioma materno del estudiante, ya que es ahí en donde se

propicia espacios significativos entre el estudiante y el docente. Cuando un aprendizaje

parte del idioma materno del estudiante, el docente logra generar cambios en sus

prácticas pedagógicas, a través de una enseñanza constructiva, partiendo de la

realidad del niño y niña. Asimismo el estudiante construye sus propios aprendizajes

partiendo de sus conocimientos previos encontrando un mejor sentido al estudio,

debido que fortalece su identidad. Los resultados muestran el poco interés que el

docente ha tenido hacia el desarrollo del idioma k’iche’ de los estudiantes, porque las

dificultades que menciona enfrentar, son causa de una metodología inapropiada al tema

Page 81: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

72

y la falta de motivación constante hacia los estudiantes. Asimismo, debería aprovechar

los conocimientos previos que el estudiante tiene sobre su idioma materno e iniciar el

fortalecimiento de cada una de las habilidades comunicativas de manera fluida para

disminuir las dificultades y encaminarse al éxito.

En el proceso de la colección de datos, se aplicó un instrumento de observación al

docente en el aula, para verificar las respuestas dadas por él mismo y el asesor

pedagógico en la entrevista. A continuación se presenta la discusión de los resultados

encontrados:

En el ítem 1 se tomó el tiempo que el docente utilizó para el área de Comunicación y

Lenguaje L1 k’iche’; el promedio de tiempo que dedicaron a ésta área fue de cuarenta

minutos. Asimismo, en el ítem 2 se observó sí el docente posee una guía al momento

de realizar sus actividades; los resultados fueron que 3 lo hace a través de libro de

texto, 2 lo hace con la guía de Comunicación y Lenguaje L 1 y 1 utiliza una agenda

pedagógica. En el estudio de Morales (2009) titulado Implementación del Currículo

Nacional Base del nivel primario, encontró que los docentes que planifican con base del

CNB mejoran la enseñanza-aprendizaje con los estudiantes; de igual manera logra

generar cambios en el aula con un enfoque bilingüe.

Por su parte Velásquez, León y Días (2009) argumenta que la planificación es parte de

las prácticas docentes, debido que en ella se establecen los contenidos y actividades a

desarrollar en el aula con los estudiantes. Los hallazgos muestran que a pesar de que

los docentes utilizan una guía para impartir sus clases, en ninguna de éstas menciona

la planificación. Por otro lado, el tiempo que dan al desarrollo del idioma materno, no es

suficiente para que los estudiantes fortalezcan sus habilidades lingüísticas. Asimismo, si

en promedio fuesen cuarenta minutos diarios, se está violando la norma de cinco horas

semanales según el CNB. Guiarse en un documento que no es la planificación, no

asegura que las prácticas en el aula sean sistemáticas, activas, lúdicas, significativas al

idioma y cultura del estudiante. Entre los ejemplos de las prácticas de los docentes en

Page 82: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

73

el aula lo muestran los resultados del ítem 3, rol del docente en el aula con los

estudiantes; se encontró que 6 desempeña el rol de facilitador, 1 monitorea y 3 dicta y

pone a los estudiantes a copiar en un libro o pizarra. De lo anterior se deduce, que los

docentes que dicen guiarse de un texto, son quienes aún realizan prácticas

tradicionales y conductistas donde el estudiante hace actividades mecánicas sin

comprensión alguna.

En el ítem 4 se observó el idioma en que están escritos los contenidos que desarrolla

el docente en el aula; como resultado se determinó que 7 de los docentes tiene escrito

los contenidos en idioma k’iche’, 2 en forma bilingüe y 1 lo tiene en castellano. Por otro

lado, en el ítem 5 se observó el idioma en que el docente desarrolla sus clases; los

hallazgos fueron que 7 de los docentes lo hace en idioma k’iche’ y el resto en forma

bilingüe. Asimismo, en el ítem 13 se verificó el idioma en que está letrada el aula; los

resultados indican que 8 esta en forma bilingüe, 1 está en idioma k’iche’ y 1 en idioma

español.

La COPARE (1998) señala que para brindar una educación de calidad a la niñez

guatemalteca, es importantepartir de la contextualización y la pertinencia cultural e

idiomática, ya que el centro de la educación es la persona. Con el fin de que la

educación refleje en la vida del estudiante y que le encuentre un verdadero sentido a

su formación, no se debe olvidar que el idioma y la cultura son pilares fundamentales en

la formación del ser humano. Los hallazgos significan que la mayoría de los docentes

tienen claro la importancia del idioma materno de sus estudiantes. El hecho de

desarrollar las clases en k’iche’ y cuyos contenidos y materiales estén en el mismo

idioma, es una oportunidad para que el estudiante comprenda lo que escucha y lee. De

esta manera, producirá información oral y escrita sin mayores dificultades.

En el ítem 6 se verificó las actividades que realiza el docente para desarrollar la

comprensión auditiva; los resultados indican que 4 lo realiza a través de preguntas a la

general, 2 lo hace por medio de preguntas directas, y otros 3 a través de relato de

Page 83: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

74

cuentos e historias. En el ítem 7 se observó las actividades que realiza el docente para

desarrollar la habilidad oral; se encontró que 5 de los docentes lo hace por medio de la

descripción de láminas, 3 lo realizan a través de cantos, y 1 lo hace por medio de

narraciones y adivinanzas. En el ítem 8 se observó las actividades que realiza el

docente para desarrollar la habilidad lectora; los resultados muestran que 8 de los

docentes realiza lectura oral. En relación al ítem 9, se verificó las actividades que

realiza el docente para desarrollar la habilidad escrita; los resultados fueron que 5

promueve actividades de redacción de experiencias propias, historias de la comunidad

y de cuentos, mientras que la otra mitad realiza actividades como dictados, copia y

planas.

PROEMBI, PROEIMCA y DIGEBI (2007) señalan que las habilidades comunicativas o

habilidades lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir) consisten en los medios que

utiliza el ser humano para comunicarse o expresar sus sentimientos hacia los demás. A

través de las habilidades comunicativas se tiene interacción entre dos o más personas

por medio del diálogo y la comunicación. Los hallazgos de la presente investigación

muestran que en algunos casos la mitad y en otras la mayoría de los docentes, realizan

actividades interesantes que fortalecen las habilidades comunicativas de los

estudiantes. No hay otra forma de que el estudiante construya su aprendizaje, si no es

por medio de la práctica. Al escuchar y leer información, el estudiante tendrá menos

dificultades de expresar y escribir sus sentimientos, ideas, necesidades y deseos. Sin

embargo, los estudiantes de aquellos docentes que aún siguen con prácticas

mecanizadoras, poca probabilidad tendrán de desenvolverse en la vida.

En el ítem 11 se observó la ubicación de los estudiantes en el aula; se evidenció que 3

está ubicado en media luna, 2 en fila, 1 en grupos y otro 1 en círculo. Por otro lado, en

el ítem 12 se observó la organización de los estudiantes en el desarrollo de las tareas o

actividades en el aula; los resultados muestran que 4 los organiza en forma individual,

2 en forma general, 2 lo realiza en parejas y un 2 lo hace en equipos de trabajo.

Asimismo, en el ítem 14 se observó el espacio donde el docente realiza las actividades

Page 84: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

75

con los estudiantes; se encontró que 8 los realizan dentro del aula, 1en el campo y 1

en el patio de la escuela. El MINEDUC (2009) en el Manual del docente para la

administración de la escuela y aula multigrado, establece diferentes estrategias para la

organización de los estudiantes, entre ellas el trabajo en equipo. El trabajo en equipo

permite a los estudiantes interactuar entre compañeros, compañeras y docentes.

Asimismo permite al estudiante a adquirir una formación integral basado en un

aprendizaje significativo. Por otro lado al fomentar el trabajo en equipo permite cambiar

los paradigmas dentro del aula, donde permite desarrollar un aprendizaje con equidad.

También es importante considerar el espacio donde se realizan las actividades, según

consideraciones del docente, pueden ser fuera o dentro del aula. Los hallazgos

muestran que las cuatro paredes del aula son la frontera del aprendizaje. En otras

palabras, la mayoría de los docentes piensa que fuera del aula no se puede aprender o

que no es adecuado para desarrollar actividades de fortalecimiento a las habilidades

comunicativas de los estudiantes. Asimismo, el trabajo individual no ayuda a que los

estudiantes socialicen sus pensamientos y saberes; de esta manera, poca oportunidad

tendrán de dialogar, discutir y compartir experiencias en su idioma materno.

El ítem 10 se observó las herramientas que utiliza el docente para evaluar las

habilidades lingüísticas en idioma materno k’iche’; los resultados muestran que 4 evalúa

por medio de la pregunta, 3 por medio de la solución de problemas, 2 por medio de

pruebas objetivas y 1 no evalúa. El MlNEDUC (2006) sugiere una variedad de

herramientas de evaluación las cuales el docente debe de aplicarla con los estudiantes

para poder determinar el avance académico. Es fundamental aplicar los diferentes

tipos de evaluación para tener un panorama de cuánto han aprendido los estudiantes,

en cuánto necesitan desarrollar en sus habilidades comunicativas. Por otro lado, la

evaluación no debe ser n requisito final para rendir informe, mucho menos para medir.

La importancia es que sirva de base para la toma de decisiones para el mejoramiento

de las prácticas docentes. Los resultados muestran que la mayoría de los docentes de

Page 85: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

76

una u otra forma evalúa el aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, si este proceso

se queda en medición, de nada le servirá porque no sabrá que es lo que funciona y no

funciona de sus prácticas pedagógicas. Asimismo, no sabrá cuáles son las dificultades

que los niños y niñas tienen para desarrollar de manera adecuada las habilidades

lingüísticas en su idioma k’iche’. El docente que mide y toma decisiones sobre los

resultados, es un docente que hace experiencia y mejora sus prácticas.

Page 86: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

77

VI. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en la entrevista aplicada durante la

investigación; el acompañamiento pedagógico en el aula es de mucha importancia

para los docentes de primer grado del nivel primario, ya que a través del apoyo del

asesor pedagógico mejoran sus prácticas pedagógicas en el desarrollo de las

habilidades comunicativas en idioma materno k’iche’.

A través de la estrategia Kemtzij los docentes han recibido asesoría en herramientas

pedagógicas de parte del asesor pedagógico, centrado al desarrollo del idioma

materno k’iche con los estudiantes de primero primaria.

La mayor parte de docentes que reciben asesoría pedagógica, utilizan diversidad de

actividades educativas para el desarrollo de las habilidades comunicativas en idioma

materno k’iche, donde crea un ambiente de participación e interacción en el proceso

de enseñanza-aprendizaje con los estudiantes.

Los resultados muestran que se le ha capacitado al docente en diferentes técnicas y

metodologías sobre idioma materno, matemática maya, práctica reflexiva, plan de

mejora y otros, enfocadas al primer grado del nivel primario.

Se evidencia que la mayoría de docentes de primer grado primaria, reflexiona sobre

sus prácticas pedagógicas en el desarrollo de las habilidades lingüísticas en las

niñas y los niños.

La investigación sobre impacto del acompañamiento pedagógico en las prácticas del

docente de primer grado primario bilingüe en el desarrollo de las habilidades

comunicativas del idioma materno k’iche, logró determinar el apoyo del asesor

pedagógico hacia el docente y la manera que desarrollar sus prácticas pedagógicas

con los estudiantes.

Page 87: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

78

VII. RECOMENDACIONES

A las autoridades educativas y entidades que apoyen la calidad educativa en el

departamento de Quiché, que el apoyo del asesor pedagógico a través del

acompañamiento pedagógico al docente en el aula, debe seguir para que las prácticas

pedagógicas contribuyan en el desarrollo de las habilidades comunicativas de los

estudiantes k’iche’ hablantes.

Que la DIDEDUC de Quiché y CTAs, amplíen la cobertura del la estrategia Kemtzij,

involucrando más docentes bajo la responsabilidad del asesor pedagógico, así lograr la

calidad educativa que se anhela.

Que la Ministra de Educación en conjunto con el Director Departamental de Educación,

deben velar a que el asesor pedagógico reciba formación constante, para que pueda

asesorar de una mejor manera en las prácticas pedagógicas del docente.

El asesor pedagógico, con el apoyo del CTA debe implementar jornadas de

capacitaciones o talleres de formación y círculos de calidad docente, para que el

docente esté en constante actualización en metodologías y técnicas, para que pueda

brindar una mejor educación a los estudiantes.

Que el asesor pedagógico y docente implementan acciones de mejora con las

debilidades que afronta el docente en el aula cada día, durante el desarrollo de sus

prácticas pedagógicas en idioma materno k’iche’.

Que las autoridades o entidades que implementan estrategias, deben medir siempre el

impacto de lo implementado, por que solo así se podrá identificar las debilidades y

fortalezas.

Page 88: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

79

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acuerdo Ministerial No. 1176-2010 Programa Académico de Desarrollo Profesional

Docente -PADEP/D. Guatemala.

Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala (2005) Consultoría y sistematización,

propuesta de Contenidos y metodología 1, (1era edición) Talleres de Ediciones

Superiores, S.A. Guatemala.

Acuerdo sobre identidad y derecho de los pueblos indígenas (1995) Guatemala.

Acuerdo Gubernativo (22-2004) Generalización de la educación. Guatemala.

Balzán, Y. (2008) Acompañamiento pedagógico del supervisor y desempeño docente

en III etapa de educación básica. Maracaibo, Venezuela.

Banda, M. (2007) La formación del docente reflexivo Xalap Veracruz, México.

Bunge, M. (1983) Investigación científica, ediciones Ariel, Barcelona.

Basadre, J. (20011) Ficha de observación docente en el aula del acompañamiento

pedagógico. Perú.

Cabrera, M. (2011) Variables del docente asociadas al logro en lectura de los

estudiantes de primer grado en las “Escuelas Centinela”. Tesis. Universidad del

Valle de Guatemala.

Cabrera, M. (2007) Idioma materno k’iche’ y desarrollo de las habilidades lingüísticas.

Tesis. Universidad Rafael Landívar de Quetzaltenango. Guatemala.

COPARE (1998) Diseño de la Reforma Educativa. Guatemala.

Choy, R. (1992) La escuela bilingüe intercultural. Guatemala.

Crisóstomo, J. (2001) Técnicas para el desarrollo de las artes de la lengua materna

maya, colección, el aula bilingüe. Quetzaltenango.

Crespo, M. (1994) Trabajo del COACH en el jugador de competencia. Guatemala.

Consejo Nacional de Educación (2007) Programa de acompañamiento pedagógico para

mejorar el aprendizaje en las instituciones educativas de áreas rurales. Lima

Perú.

Page 89: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

80

Chaclán, J. (2003). Métodos utilizados por maestros bilingües de primer grado, para la

enseñanza de lecto-escritura del idioma materno k’iche’. Guatemala.

Escalante, F. (2009) Característica de la supervisión y acompañamiento pedagógico.

Bolivia, Venezuela.

Estrategia Kemtzij (tejiendo nuestra palabra) Dirección Departamental de Educación de

Quiché (2010). Guatemala.

FONDEP (2008) Guía para el acompañamiento pedagógico de proyectos de innovación

en las regiones de Perú.

Fidias, G. (1999) Proyecto de investigación. Caracos.

González, V. (2002) ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde

una perspectiva psicológica. En: Revista Cubana de Educación Superior. Vol. XII.

Girón, A. (s/a) La lengua como instrumento de aprendizaje escolar.

Gobierno Perú. (2008) Ficha para que el acompañante utilice en sus visitas a las

escuelas y al aula. Perú.

García, J. (2011) Avanzando hacia la calidad educativa.

Getto, T. (2002) Acompañamiento docente. Paraguay.

Imbernón, F. (2002) La investigación educativa como herramienta de formación del

profesorado. Barcelona.

López, M. (2007) Capacitación docente o formación en servicio. Lima. Perú.

Ley de Educación Nacional (12-91) Guatemala.

Lemus, Y. (2008) La comprensión lectora dentro de la escuela primaria, un

acercamiento etnográfico. Acapulco. Guerrero.

Morales, M. (2009) Implementación del Currìculum Nacional Base del nivel primario.

Guatemala.

MINEDUC/DIGEBI (2011) Manual del sistema de acompañamiento técnico pedagógico

bilingüe intercultural. Guatemala.

MINEDUC/DIGEBI (2009) Modelo de Educación Bilingüe Intercultural. Guatemala.

MINEDUC (2006) Herramientas de evaluación en el aula 1ra. Edición. Guatemala

MINEDUC (2008) Currículum Nacional Base (CNB) de primaria. Guatemala.

Miró D. (1994) manual de técnica de la investigación educativa.

Page 90: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

81

Marques, M. (2004) Propuesta de un modelo de supervision educativa en el desarrollo

de los proyectos pedagògicos de aulas en el colegio “los Angeles”, Municipio san

felipe, estado Yaracuy.

MINEDUC (2010) Asistencia técnica educativa externa. Chile.

Ovidio, R. (2004) Manual de procedimiento para el acompañamiento y seguimiento en

los centros educativos, Santo Domingo R. D.

PRODESSA y FRMT (2008) Enseñando en el idioma maya. Guatemala.

PROEMBI, PROEMCA y DIGEBI (2007) Manual de metodología para educación

bilingüe intercultural. Guatemala.

Quintero, C., Munevar, J. y Yepes, R. (2006) Posibilidades de la experiencia

reflexionada en las prácticas pedagógicas y saberes No. 24.

Patiño, L. (2002) Práctica pedagógica en la formación de docentes. Colombia.

Rubio, F. (1998) Círculos de calidad de maestros: una metodología para descentralizar

la capacitación de maestros. Guatemala.

Rodríguez, H. (2006) Práctica pedagógica. Una tensión entre la realidad y la práctica.

En: Pedagogía y saberes. Nº 24.

Rosales, E. (2001). Uso del idioma materno como lengua de enseñanza en las escuelas

bilingües del municipio de Sololá. Guatemala.

Rojas, R. (2008) Metodología de la investigación. D.F. México.

SINAE (2011) (serie de 25 diapositivas) Quiché. Guatemala.

Salazar, M. (2010) Guía del acompañamiento pedagógico. Quiché, Guatemala.

Servicio de innovación educativa (2008) Aprendizaje basado en problemas. Madrid,

España.

Spiegel, M. (1997) Estadística. 2ª. Edición. España. Editorial MEGRAW HILL.

Treviño, E., Órdenes, M., y Treviño, K. (2009) Cómo los Planes de Mejoramiento

Educativo SEP pueden ayudar a mejorar los aprendizajes

USAC (2008) Bases para el diseño del sistema nacional de formación docente en

Guatemala. Guatemala.

UNESCO/UNICEF/PNUD/FNUAP (2000) Educación para todos en las Américas: Marco

de acción regional. Santo Domingo.

Page 91: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

82

Velásquez, M., León, A. y Días, R. (2009) Pedagogía y formación docenteVol. I San

José Costa Rica.

Villegas, A. y Flores, M. (2009) Oportunidades de aprendizaje del idioma materno.

Vicente, R., Torre, A. y Frisancho, S. (2011) Percepción de la reflexión docente

Ayacucho, Perú.

Vincenzi, A. (2004) Concepciones de enseñanza y su relación con las prácticas

docentes. Buenos Aires. Argentina.

Page 92: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

83

ANEXOS

1.1 Instrumentos

1.2 Instrumento de observación

Universidad Rafael Landívar

Sede Quiché

Guía de Observación a docentes de primer grado primario bilingüe en

Comunicación y Lenguaje idioma materno k’iche’

Fecha ________________________________________________________________

Idioma materno _________ Etnia ________

Sexo: M__F__ Años de experiencia como docente: ___________________

1. Tiempo que da al área de Comunicación y Lenguaje L1 k’iche’

___20 a 30

___30 a 40 minutos

___40 a 50 minutos

___Más de una hora

2. Al momento de realizar actividades, se guía en:

___Planificación de clase

___Agenda pedagógica

___Libro de texto

___Guía de Comunicación y Lenguaje L1

___Otro, especifique

3. Rol que desempeña el docente en el aula con los estudiantes

___Facilitador

___Mediador

___Guía

Page 93: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

84

___ Monitoreador

___Otro, especifique

4. Idioma en que están escritos los contenidos que desarrolla el docente en el aula.

___K’iche’

___Español

___Bilingüe

5. Idioma en que el docente desarrolla sus clases

___K’iche’

___Español

___Bilingüe

6. Actividades que realiza el docente para desarrollar la comprensión auditiva

___Relato de Cuentos

___Relato de Fábulas

___Relato de historias

___Relato de leyendas

___Relato de experiencias propias

___Preguntas directas

___Preguntas a la general

___Otros, especifique

7. Actividades que realiza el docente para desarrollar la habilidad oral

___Cantos

___Descripción láminas

___Narraciones Adivinanzas

___Narración de fábulas

___Narración de mitos

___Otros, Especifique

Page 94: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

85

8. Actividades que realiza el docente para desarrollar la habilidad lectora

___Lectura silenciosa

___Lectura oral

___Lectura con paradas

___Otras, especifique

9. Actividades que realiza el docente para desarrollar la habilidad escrita

___Construcción de cuentos

___Construcción de Leyendas

___Construcción de Poemas

___Redacción de la Historias de la comunidad

___Construcción de Cantos

___composiciones de fábulas

___Composiciones de chistes

___Redacción de experiencias propias

___Otros, especifique

10. Herramientas de evaluación que utiliza el docente para evaluar sus prácticas

pedagógicas en idioma materno k’iche’.

___Lista de cotejo ___Escala de rango

___Rúbricas ___Debate

___La pregunta ___Texto paralelo

___Portafolio ___Diario

___Ensayo ___Estudio de caso

___Proyecto ___Mapa Conceptual

___Solución de problemas___ Pruebas objetivas

11. Ubicación de los estudiantes en el aula

___Círculo

___Filas

___Media luna

___Grupo

___Otros, especifique

Page 95: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

86

12. Organización de los estudiantes en el desarrollo de las tareas o actividades en el

aula.

___Individual

___En parejas

___En equipos

___En general

13. Idioma en que está letrado el aula.

___K’iche’

___Español

___Bilingüe

14. Espacio donde el docente realiza actividades con los estudiantes.

___Dentro del aula

___Corredor

___Patio

___Campo

___Otro, especifique

Page 96: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

87

1.3 Instrumento de entrevista estructurada

Universidad Rafael Landívar

Sede Quiché

Guía de entrevista a docentes de primer grado primario bilingüe en

Comunicación y Lenguaje idioma materno k’iche’

Fecha ___________________________________________________________

Idioma materno _________ Etnia ________Sexo ___

Años de experiencia como docente:______________

1. ¿Ha recibido acompañamiento pedagógico en el aula de parte del asesor

pedagógico? Sí___ No___

2. Durante este año, ¿Cuántas veces lo ha acompañado el asesor pedagógico en el

aula?______________________________________________________________

3. El asesor pedagógico le socializa los resultados obtenidos en la visita realizada en

el aula Sí___ No___ ¿Qué le socializa? _________________________________

4. Reflexiona usted sobre la funcionalidad de sus actividades realizadas en el

desarrollo del idioma materno k’iche’. Sí___ No___ ¿Sobre qué?

___________________________________________________________________

5. Coordina el asesor con el director antes de realizar la visita en las aulas

Sí ___No___ ¿Qué coordina?___________________________________________

6. Es para usted de gran importancia el apoyo del asesor pedagógico en el aula para

el desarrollo de sus clases en idioma materno k’iche’

Sí___ No___ ¿Por qué? ______________________________________________

Page 97: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

88

7. Ha recibido capacitaciones o talleres de parte del Asesor Pedagógico

Sí___ No___ ¿En qué temas?_________________________________________

8. ¿Considera usted que los talleres le han ayudado a desarrollar mejor sus clases en

idioma materno k’iche’? Sí___ No___ ¿En qué? ____________________________

9. ¿Tiene algún plan de mejora para desarrollar las habilidades comunicativas en

idioma materno k’iche’? Sí__ No___ ¿Cuál es la línea de acción?

___________________________________________________________________

10. ¿En qué le ha ayudado el plan de mejora?_________________________________

11. ¿Cómo promueve la participación de sus estudiantes en el aula?

________________________________________________________________

12. ¿Qué dificultades encuentra en el desarrollo de las habilidades comunicativas en

idioma materno k’iche’?

_________________________________________________________________

13. ¿En qué temas necesita orientación de parte del asesor pedagógico para mejorar

sus prácticas en el desarrollo del idioma materno k’iche’?

_________________________________________________________________

Muy agradecido por su apoyo y colaboración al presente

Page 98: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

89

1.3 Instrumento de entrevista estructurada

Universidad Rafael Landívar

Sede Quiché

Guía de entrevista al Asesor Pedagógico

1. Sexo del Asesor Pedagógico M___ F ___

2. Idioma materno K’iche’ ___ Español ___

3. Título Diversificado __________________

4. Título Universitario _________________

5. Estudia actualmente en la Universidad Sí ___ No ___

6. Años de experiencia como docente ___

7. Años de experiencia como Asesor Pedagógico ___

1. ¿Qué es para usted el Acompañamiento Pedagógico?

_________________________________________________________________

2. ¿Qué capacitaciones ha recibido en relación al acompañamiento pedagógico?

_________________________________________________________________

3. ¿cuántas visitas realiza a cada escuela piloto durante el mes?

_________________________________________________________________

4. ¿Cuántas escuelas visita durante el mes?

_________________________________________________________________

5. ¿Qué hace usted después de observar el aula o clase del docente?

_________________________________________________________________

6. ¿Ha desarrollado talleres en este año? Sí ___ No ___

¿En qué temas?___________________________________________________

7. ¿En qué temas ha asesorado en el aula al docente para desarrollar de una mejor

manera sus prácticas pedagógicas?

_________________________________________________________________

8. ¿De qué manera logra hacerle saber al docente sobre sus debilidades en el

desarrollo del idioma materno k’iche’?

________________________________________________________________

9. ¿Qué hace con las debilidades del docente detectadas en el desarrollo del

idioma materno k’iche’?

_________________________________________________________________

Page 99: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

90

10. ¿Cuáles han sido las líneas de acción de los planes de mejora en relación

al desarrollo de las habilidades comunicativas en idioma materno k’iche’?

_________________________________________________________________

11. ¿Con quiénes coordina las actividades de acompañamiento pedagógico?

_________________________________________________________________

12. ¿Cómo sabe su jefe inmediato sobre las actividades que usted realiza durante

el mes?_________________________________________________________

13. ¿De qué manera le hace saber a su jefe inmediato sobre las actividades que

realizó durante el mes? ___________________________________________

_________________________________________________________________

14. Según su experiencia como asesor pedagógico, ¿en qué temas tienen más

dificultades los docente para el desarrollo de las habilidades comunicativas en

idioma materno k’iche’?

_________________________________________________________________

Page 100: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

91

1.4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÒN DE RESULTADOS.

Cuadro Estadístico No. 1

Resultado, tabulado de la guía de observación a docentes.

No. Ítems F % P Q P E Ls Li

Rc Fiab Sign Objetivo

general

Obj.

Espe

cifico 1

Obj.

Espe

cifico 2

Obj.

Espe

cifico 3

Obj.

Especifico

4

1

20 a 30 4 40 .40 .06 0.15 0.39 0.79 0.01 2.67 Sí Sí X

30 a 40 2 20 .20 .08 0.13 0.33 0.53 -0.13 1.54 Sí No

40 a 50 1 10 .10 .09 0.09 0.23 0.33 -0.13 1.11 Sí No

Mas de 1 hora

3 30 .30 .07 0.14 0.36 0.66 -0.06 2.14 Sí Sí

2

Planificación de clase

1 10 .10 .09 0.09 0.23 0.33 -0.13 1.11 Sí No

Agenda pedagógica

1 10 .10 .09 0.09 0.23 0.33 -0.13 1.11 Sí No

Libro de texto

3 30 .30 .07 0.14 0.36 0.66 -0.06 2.14 Sí Sí X

Guía de comunicación y Lenguaje L1

2 20 .20 .08 0.13 0.33 0.53 -0.13 1.54 Sí No

Otros 3 30 .30 .07 0.14 0.36 0.66 -0.06 2.14 Sí Sí

3 Facilitador 8 80 .80 .02 0.13 0.33 1.13 0.47 6.15 No Sí

Monitor 1 10 .10 .09 0.09 0.23 0.33 -0.13 1.11 Sí No X

Otro 1 10 .10 .09 0.09 0.23 0.33 -0.13 1.11 Sí No

Page 101: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

92

4

K’iche’ 7 70 .70 0.3 0.14 0.36 1.06 0.34 5 No Sí

Español 1 10 .10 .09 0.09 0.23 0.33 -0.13 1.11 Sí No X

Bilingüe 2 20 .20 .08 0.13 0.33 0.53 -0.13 1.54 Sí No

5 K’iche’ 7 70 .70 0.3 0.14 0.36 1.06 0.34 5 No Sí X

Bilingüe 3 30 .30 .07 0.14 0.36 0.66 -0.06 2.14 Sí Sí

6

Relato de cuentos

2 20 .20 .08 0.13 0.33 0.53 -0.13 1.54 Sí No

Relato de Historias

1 10 .10 .09 0.09 0.23 0.33 -0.13 1.11 Sí No

Relato de experiencias propias

1 10 .10 .09 0.09 0.23 0.33 -0.13 1.11 Sí No X

Preguntas a la general

6 60 .60 .04 0.15 0.39 0.99 0.21 4 No Sí

7

Canto 3 30 .30 .07 0.14 0.36 0.66 -0.06 2.14 Sí Sí

Descrip- ción de láminas

6 60 .60 .04 0.15 0.39 0.99 0.21 4 No Sí X

Narraciones adivinanza

1 10 .10 .09 0.09 0.23 0.33 -0.13 1.11 Sí No

8 Lectura oral

8 80 .80 .02 0.13 0.33 1.13 0.47 6.15 No Sí

Otras 1 10 .10 .09 0.09 0.23 0.33 -0.13 1.11 Sí No X

No hace 1 10 .10 .09 0.09 0.23 0.33 -0.13 1.11 Sí No

Page 102: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

93

9

Redacción experiencia propia

3 30 .30 .07 0.14 0.36 0.66 -0.06 2.14 Sí Sí

Nada 2 20 .20 .08 0.13 0.33 0.53 -0.13 1.54 Sí No X

Construcción de cuentos

1 10 .10 .09 0.09 0.23 0.33 -0.13 1.11 Sí No

Otros 4 40 .40 .06 0.15 0.39 0.79 0.01 2.67 Sí Sí

10

La pregunta

4 40 .40 .06 0.15 0.39 0.79 0.01 2.67 Sí Sí

Solución de problemas

3 30 .30 .07 0.14 0.36 0.66 -0.06 2.14 Sí Sí X

Pruebas objetivas

2 20 .20 .08 0.13 0.33 0.53 -0.13 1.54 Sí No

No lo hace 1 10 .10 .09 0.09 0.23 0.33 -0.13 1.11 Sí No

11

Círculos 2 20 .20 .08 0.13 0.33 0.53 -0.13 1.54 Sí No

Filas 2 20 .20 .08 0.13 0.33 0.53 -0.13 1.54 Sí No X

Media luna 3 30 .30 .07 0.14 0.36 0.66 -0.06 2.14 Sí Sí

Grupo 1 10 .10 .09 0.09 0.23 0.33 -0.13 1.11 Sí No

Otros 2 20 .20 .08 0.13 0.33 0.53 -0.13 1.54 Sí No

Page 103: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

94

12

Individual 4 40 .40 .06 0.15 0.39 0.79 0.01 2.67 Sí Sí

En parejas 2 20 .20 .08 0.13 0.33 0.53 -0.13 1.54 Sí No

En equipos

2 20 .20 .08 0.13 0.33 0.53 -0.13 1.54 Sí No X

En general 2 20 .20 .08 0.13 0.33 0.53 -0.13 1.54 Sí No

13

K’iche’ 1 10 .10 .09 0.09 0.23 0.33 -0.13 1.11 Sí No

Español 1 10 .10 .09 0.09 0.23 0.33 -0.13 1.11 Sí No X

Bilingüe 8 80 .80 .02 0.13 0.33 1.13 0.47 6.15 No Sí

14

Dentro del aula

8 80 .80 .02 0.13 0.33 1.13 0.47 6.15 No Sí

Patio 1 10 .10 .09 0.09 0.23 0.33 -0.13 1.11 Sí No X

Campo 1 10 .10 .09 0.09 0.23 0.33 -0.13 1.11 Sí No

Page 104: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

95

Cuadro Estadístico No. 2

Resultado, tabulado de la guía de entrevista a docentes.

No. Ítems F % P Q P E Ls Li

Rc Fiab Sign Objetivo

general

Obj.

Espe

cifico 1

Obj.

Espe

cifico 2

Obj.

Espe

cifico 3

Obj.

Especifico

4

1 Sí 8 80 .80 0.2 0.13 0.34 1.14 0.46 6.15 Sí Sí X

No 2 20 .20 0.8 0.13 0.34 0.54 -0.14 1.54 Sí No

2 Sí 8 80 .80 0.2 0.13 0.34 1.14 0.46 6.15 Sí Sí X

No 2 20 .20 0.8 0.13 0.34 0.54 -0.14 1.54 Sí No

3

Sí 5 50 .50 0.5 0.16 0.41 0.91 0.09 3.13 Sí Sí X

No 5 50 .50 0.5 0.16 0.41 0.91 0.09 3.13 Sí Sí

4

Sí 8 80 .80 0.2 0.13 0.34 1.14 0.46 6.15 Sí Sí X

No 2 20 .20 0.8 0.13 0.34 0.54 -0.14 1.54 Sí No

5

Sí 7 70 .70 0.3 0.14 0.36 1.06 0.34 5 Sí Sí X

No 3 30 .30 0.7 0.14 0.36 0.66 -0.06 2.14 Sí No

6

Sí 5 50 .50 0.5 0.16 0.41 0.91 0.09 3.13 Sí Sí X

No 5 50 .50 0.5 0.16 0.41 0.91 0.09 3.13 Sí Sí

7

Sí 8 80 .80 0.2 0.13 0.34 1.14 0.46 6.15 Sí Sí X

No 2 20 .20 0.8 0.13 0.34 0.54 -0.14 1.54 Sí No

8

Sí 4 40 .40 0.6 0.15 0.39 0.79 0.01 2.67 Sí Sí X

No 6 60 .60 0.4 0.15 0.39 0.99 0.21 4 Sí Sí

9

Sí 4 40 .40 0.6 0.15 0.39 0.79 0.01 2.67 Sí Sí X

No 6 60 .60 0.4 0.15 0.39 0.99 0.21 4 Sí Sí

Page 105: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

96

10

Sí 4 40 .40 0.6 0.15 0.39 0.79 0.01 2.67 Sí Sí X

No 6 60 .60 0.4 0.15 0.39 0.99 0.21 4 Sí Sí

11 Sí 9 90 .90 0.1 0.09 0.23 1.13 0.67 10 No No X

No 1 10 .10 0.9 0.09 0.23 0.33 -0.13 1.11 Sí No

12 Sí 10 100 .100 0.9 0.09 0.23 0.33 -0.13 1.11 No No X

13 Sí 10 100 .100 0.9 0.09 0.23 0.33 -0.13 1.11 No No X

Page 106: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

97

Cuadro Estadístico No. 3

Resultado, tabulado de la guía de entrevista a asesores pedagógicos.

No. Ítems F % P Q P E Ls Li

Rc Fiab Sign Objetivo

general

Obj.

Espe

cifico 1

Obj.

Espe

cifico 2

Obj.

Espe

cifico 3

Obj.

Especifico

4

1 Sí 10 100 .100 0.9 0.09 0.23 0.33 -0.13 1.11 No No X

2 Sí 10 100 .100 0.9 0.09 0.23 0.33 -0.13 1.11 No No X

3 Sí 10 100 .100 0.9 0.09 0.23 0.33 -0.13 1.11 No No X

4 Sí 10 100 .100 0.9 0.09 0.23 0.33 -0.13 1.11 No No X

5 Sí 10 100 .100 0.9 0.09 0.23 0.33 -0.13 1.11 No No X

6 Sí 10 100 .100 0.9 0.09 0.23 0.33 -0.13 1.11 No No X

7 Sí 10 100 .100 0.9 0.09 0.23 0.33 -0.13 1.11 No No X

8 Sí 10 100 .100 0.9 0.09 0.23 0.33 -0.13 1.11 No No X

9 Sí 10 100 .100 0.9 0.09 0.23 0.33 -0.13 1.11 No No X

10 Sí 10 100 .100 0.9 0.09 0.23 0.33 -0.13 1.11 No No X

11 Sí 10 100 .100 0.9 0.09 0.23 0.33 -0.13 1.11 No No X

12 Sí 10 100 .100 0.9 0.09 0.23 0.33 -0.13 1.11 No No X

13 Sí 10 100 .100 0.9 0.09 0.23 0.33 -0.13 1.11 No No X

14 Sí 10 100 .100 0.9 0.09 0.23 0.33 -0.13 1.11 No No X

Page 107: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

98

2. Fichas pedagógicas

Por otro lado Basadre (2011) propone otra fecha para realizar acompañamiento

pedagógico en el aula con el docente.

FICHA DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO DATOS GENERALES: Docente visitado(a):______________________________________________________________ Área Curricular a cargo: ________________Grado:______ Sección:_________ Nº de visita al Docente:__________ Fecha:____________ Hora inicio: _________Hora de finalización: ________ Nombre de la sesión o actividad de aprendizaje: _______________________________________________________________________________ Instrucciones: Estimado docente, la presente ficha nos permitirá conocer mejor el trabajo que Viene desempeñando con el fin de ayudarle a mejorar su actividad educativa. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Escala 1

2 3 4 5

Equivalencia No lo hace Insatisfactorio Medianamente satisfactorio

Satisfactorio Muy satisfactorio

1. DIMENSIÓN: PERSONAL – SOCIAL – PROFESIONAL

1.1 Trabaja en forma armoniosa y coordinada con los docentes.

1.2 La presentación personal es adecuado en su centro de trabajo

1.3 Mantiene un ambiente saludable en su aula (limpia y ordenada)

1.4 Demuestra un trato adecuado a los padres de familia y alumnos

Page 108: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

99

1.5 Realiza las actividades promoviendo la participación de los padres de familia

1.6 Respeta y cumple las normas del RIE de la I.E.

1.7 Participa activamente de las actividades del calendario cívico escolar en el aula y en la I.E.

1.8 Propicia la coordinación con la Dirección y Sub Dirección

1.9 Promueve con su actitud el buen clima institucional entre todos los Docentes , Directivos y Persona Administrativo y Servicio

1.10 Comunica en forma oportuna a los padres de familia las actividades de la institución

1.11 Expresa opiniones sin herir los sentimientos personales de los demás y la imagen Institucional.

1.12 Participa en el trabajo de las comisiones con entusiasmo.

1.13 Lidera proyectos de innovaciones exponiendo a los demás sus logros de aprendizaje.

1.14 Diseña periódicos murales

1.15 Escucha atentamente a su interlocutor y termina la conversación con cortesía.

1.16 Demuestra empatía en la solución de problemas.

1.17 Capacita a sus pares en temas de interés pedagógico.

1.18 Produce textos con sus alumnos o simplemente saca copias

1.19 Actúa con ética profesional en su labor cotidiana.

1.20 Maneja adecuadamente el DCN.: conceptos, categorías .

1.21 Planifica en equipo

2. DIMENSIÓN: PLANIFICACIÓN CURRICULAR

2.1 Prioriza las necesidades de aprendizaje lo muestra en su cartel de capacidades. Contenidos y capacidades.

2.2 Resalta con negrita o subrayado la contextualización regional y local.

2.3 Considera los temas transversales seleccionados

2.4 Considera en la unidad los valores seleccionados en función de las necesidades de los estudiantes

2-5 Señala en su Programación Anual las corrientes psicopedagógicas pertinentes

2.6 Presenta oportunamente sus unidades didácticas

2.7 Señala el uso de metodología activa para lograr aprendizajes

2.8 Planifica adecuadamente los procesos de la sesión de clase.

2.9 Presenta su planificador semanal o mensual .

2.10 Cuenta con Programación Curricular Anual Diversificado

Page 109: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

100

2.12 Incluye proyectos de innovación en su programación curricular

3 Utiliza unidades didácticas, debidamente contextualizadas

2.13 Manifiesta relación entre plan de clase, sesión de aprendizaje, con indicadores de logro.

2.14 Aplica procesos de aprendizajes en sus capacidades

2.15 Considera el plan de tutoría en su programación curricular

2.16 Incluye capacidades dosificadas para los niños(as) inclusivos(as).

2.17 Señala correctamente el material didáctico.

2.18 Desarrolla su Unidad Didáctica en base a temas transversales seleccionados.

2.19 Utiliza adecuadamente los textos entregados por el MED.

2.20 Crea indicadores acordes a las capacidades seleccionadas.

3. DIMENSIÓN: TÉCNICO – PEDAGÓGICA / DIRECCION DEL APRENDIZAJE

3.1 Emplea y aplica estrategias metodológicas para la enseñanza – aprendizaje

3.2 Motiva permanentemente la sesión de clase.

3.3 Utiliza estrategias metodológicas adecuadas en la PROG .ANUAL.

3.4 Emplea los textos del MED adecuadamente

3.5 Monitorea adecuadamente el trabajo de los alumnos.

3.6 Emplea estrategias metodológicas para recoger experiencias de los niños

3.7 Desarrolla correctamente la sesión de clase.

3.8 Analiza y compara otras realidades aplicando los nuevos saberes.

3.9 Propicia acciones de motivación coherente al tema.

3.10 Presenta la motivación con el tema desarrollado.

3.11 Aprovecha los saberes previos del alumno como actividad de motivación

3.12 Emplea la metodología adecuada en el proceso enseñanza – aprendizaje.

3.13 Conduce asertivamente los procesos de una sesión de clase.

3.14 Establece con criterio las actividades de reforzamiento.

3.15 Orienta la transferencia de los nuevos saberes a otras situaciones.

3.16 Utiliza estrategias pertinentes en la ejecución del aprendizaje motivación, saberes previos, conceptos, juicios).

Page 110: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

101

3.17 Optimiza en el proceso de aprendizaje en el conflicto cognitivo en el alumno, para el logro de habilidades proponiendo alternativas de solución.

3.18Diseña con sus alumnos textos y organizadores visuales (esquemas, mapas conceptuales, mentales, semánticos, diagramas UVE, ruedas lógicas círculos concéntricos) de la sesión del aprendizaje, para facilitar y dinamizar el nivel de comprensión del alumno.

3.19 Demuestra conocimiento, dominio de los contenidos de su sesión de aprendizaje

3.20 Utiliza la técnica de lluvias de ideas e instrumentos de evaluación, escenifica ,dramatiza

3.21 Selecciona, aplica y mantiene las estrategias metodológicas en las actividades para mantener el interés de los alumnos

4. DIMENSIÓN: EVALUACIÓN

4.1 Formula correctamente los indicadores de evaluación.

4.2 Articula los indicadores de la Unidad de Aprendizaje y las Sesiones de Aprendizaje

4.3 Aplica eficientemente los tipos de evaluación

4.4 Tiene su registro al día con evaluaciones cualitativas y cuantitativas

4.5 Archiva de forma secuencial sus instrumentos de evaluación

4.6 Plantea indicadores relacionados con las necesidades y demandas de aprendizaje significativos

4.7 Monitorea permanentemente el trabajo individual y grupal de los estudiantes.

4.8 Diseña matrices de evaluación para sus indicadores de evaluación.

4.9 Categoriza en forma priorizada los indicadores actitudinales y de evaluación

4.10 Informa gratuitamente los resultados de evaluación a los padres de familia.

4.11 Gradúa los indicadores de acuerdo a las sesiones de aprendizaje.

4.12 Selecciona instrumentos pertinentes al área que permitan evaluar los indicadores programados

4.13 Las capacidades y los indicadores utilizados responden a los aprendizajes esperados

4.14 Demuestra dominio al aplicar instrumentos de evaluación programados

4.15 Registra permanentemente la participación del estudiante.

Page 111: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

102

4.16 Prepara instrumentos de evaluación con anticipación para aplicarlos en la sesión de clase.

4.17 Induce a la autoevaluación – coevaluación y heteroevaluación

4.18 Utiliza el anecdotario para registrar ocurrencias sucedidas en el aula

4.19 Presenta una matriz de evaluación con anticipación por áreas y unidades/sesiones de aprendizaje

5. DIMENSIÓN: MATERIAL EDUCATIVO

5.1 Conserva y mantiene el material educativo.

5.2 Usa material educativo (didáctico) pertinente en el proceso enseñanza –Aprendizaje

Page 112: IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN LAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Vicente-Macario.pdf · señalaron que ayuda a detectar las debilidades en el desarrollo de

103

FICHA DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO – PRIMARIA

Lugar ________________________________ Distrito___________________________

Director _______________________________________________Sexo M____F____

Docente _________________________Sexo M__F___ Grado ________

2 Actividades que realiza el docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el

aula

________________________________________________________________

1. Debilidades encontradas en el docente en el aula durante el proceso de sus

prácticas pedagógicas.

__________________________________________________________________

2. Fortalezas del docente en el desarrollo de sus clases

__________________________________________________________________

3. Comentarios del docente o del director

__________________________________________________________________

4. Compromiso del docente

__________________________________________________________________

5. Fecha de la visita

__________________________________________________________________

_______________ ____________________________

Docente de grado Vo.Bo. Director (a) de la escuela