impacto de un programa de promoción y educación de salud bucal

16
27 ODOUS CIENTIFICA Vol. VII, No 2, Julio - Diciembre 2006 IMPACTO DE UN PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN DE SALUD BUCAL EN NIÑOS DEL PREESCOLAR “MONSEÑOR LUIS EDUARDO HENRÍQUEZ”. MUNICIPIO SAN DIEGO, ESTADO CARABOBO. 2005 *Ybelisse Romero Méndez, Odontólogo. Especialista en Gerencia Educativa. Doctoranda en Ciencias Sociales, Mención Salud y Sociedad. U. C. Docente Asociado del Dpto. Salud Odontológica Comunitaria. E-mail: yberomerocantv.net Resumen Dentro de la temática de investigación de la efectividad de los programas de salud pública, el propósito de este estudio fue evaluar el impacto de un programa de promoción y educación de salud bucal aplicado durante año y medio a niños en edad preescolar. Para ello, se condujo un estudio epidemiológico de campo, de tipo longitudinal, estimándose la frecuencia de caries dental e índice de higiene oral en dos momentos. La población blanco de estudio fue de 196 niños con edades comprendidas entre 3 y 5 años y la muestra de tipo no probabilística intencional, condujo a la selección de 186 niños por su permanencia durante año y medio en el preescolar. El procedimiento, siguió las tres fases de la planificación estratégica; diagnóstico y planificación, ejecución y evaluación del plan de acción. Fue utilizada la encuesta epidemiológica y la observación directa como instrumento y técnica, respectivamente, de recolección de la data. El análisis de las observaciones fue realizado mediante técnicas estadísticas descriptivas. Los resultados indicaron que el programa evaluado fue efectivo al conservar el estado de la “condición de caries” en 100% y al disminuir favorablemente el índice de higiene oral en 30% del la muestra. Finalmente, se concluye que la prevención efectiva mejora la condición de salud bucal de la población infantil y, por tanto, se recomienda actuar sinérgicamente al respecto. Palabras Clave: salud bucal, prevención, población infantil, planificación estratégica. IMPACT OF PROMOTION AND EDUCATION BUCAL HEALTH PROGRAM IN PRESCHOOLER CHILDREN “MONSEÑOR LUIS EDUARDO HENRÍQUEZ” PRESCHOOL. SAN DIEGO COUNTRY, CARABOBO STATE. 2005 Abstrac Into the research framework on public health programs, the purpose of this study was to assess the impact of a promotion and education bucal health program placated during one year and a half in preschooler children. For that, was induced an epidemiology field research, with a longitudinal design, determining the prevalence of dental caries and bucal hygiene in two moments. The study object population was represented by 196 children between 3 and 5 years old, and the pattern not intentional probabilistic type, induce to select 186 children for his permanence in the preschool. The process, follow the three steppes of strategic planning; diagnosis and planning, execution and evaluation the action plan. Was used the epidemiology survey and direct observation like instrument and technique, respectively, of data recollection. The observations analyzes was doing by statistics descriptive techniques. The results showed that the program evaluated was effective because the health condition permanence in 100% and the oral hygienic index favorably decrease in 30% in the muster. Finally, it was concluded that effective prevention beneficiate the bucal health in children, in that way, it’s suggested synergic action in this area under discussion. Key Word: bucal health, prevention, children, strategic planning. I.S.S.N: 1315 2823 INDICE REVENCYT: RV0003

Upload: hoangcong

Post on 06-Jan-2017

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: impacto de un programa de promoción y educación de salud bucal

27

���������������Vol. VII, No 2, Julio - Diciembre 2006

IMPACTO DE UN PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN DE SALUD BUCAL ENNIÑOS DEL PREESCOLAR “MONSEÑOR LUIS EDUARDO HENRÍQUEZ”.

MUNICIPIO SAN DIEGO, ESTADO CARABOBO. 2005

*Ybelisse Romero Méndez, Odontólogo. Especialista en Gerencia Educativa. Doctoranda en Ciencias Sociales,Mención Salud y Sociedad. U. C. Docente Asociado del Dpto. Salud Odontológica Comunitaria.

E-mail: yberomerocantv.net

Resumen

Dentro de la temática de investigación de la efectividad de los programas de salud pública, elpropósito de este estudio fue evaluar el impacto de un programa de promoción y educación desalud bucal aplicado durante año y medio a niños en edad preescolar. Para ello, se condujo unestudio epidemiológico de campo, de tipo longitudinal, estimándose la frecuencia de caries dentale índice de higiene oral en dos momentos. La población blanco de estudio fue de 196 niños conedades comprendidas entre 3 y 5 años y la muestra de tipo no probabilística intencional, condujoa la selección de 186 niños por su permanencia durante año y medio en el preescolar. Elprocedimiento, siguió las tres fases de la planificación estratégica; diagnóstico y planificación,ejecución y evaluación del plan de acción. Fue utilizada la encuesta epidemiológica y la observacióndirecta como instrumento y técnica, respectivamente, de recolección de la data. El análisis de lasobservaciones fue realizado mediante técnicas estadísticas descriptivas. Los resultados indicaronque el programa evaluado fue efectivo al conservar el estado de la “condición de caries” en 100%y al disminuir favorablemente el índice de higiene oral en 30% del la muestra. Finalmente, seconcluye que la prevención efectiva mejora la condición de salud bucal de la población infantil y,por tanto, se recomienda actuar sinérgicamente al respecto.

Palabras Clave: salud bucal, prevención, población infantil, planificación estratégica.

IMPACT OF PROMOTION AND EDUCATION BUCAL HEALTH PROGRAM INPRESCHOOLER CHILDREN “MONSEÑOR LUIS EDUARDO HENRÍQUEZ”

PRESCHOOL. SAN DIEGO COUNTRY, CARABOBO STATE. 2005

Abstrac

Into the research framework on public health programs, the purpose of this study was to assessthe impact of a promotion and education bucal health program placated during one year and a halfin preschooler children. For that, was induced an epidemiology field research, with a longitudinaldesign, determining the prevalence of dental caries and bucal hygiene in two moments. The studyobject population was represented by 196 children between 3 and 5 years old, and the pattern notintentional probabilistic type, induce to select 186 children for his permanence in the preschool.The process, follow the three steppes of strategic planning; diagnosis and planning, execution andevaluation the action plan. Was used the epidemiology survey and direct observation like instrumentand technique, respectively, of data recollection. The observations analyzes was doing by statisticsdescriptive techniques. The results showed that the program evaluated was effective because thehealth condition permanence in 100% and the oral hygienic index favorably decrease in 30% in themuster. Finally, it was concluded that effective prevention beneficiate the bucal health in children, inthat way, it’s suggested synergic action in this area under discussion.

Key Word: bucal health, prevention, children, strategic planning.

I.S.S.N: 1315 2823INDICE REVENCYT: RV0003

Page 2: impacto de un programa de promoción y educación de salud bucal

���������������Vol. VII, No 2, Julio - Diciembre 2006

28

INTRODUCCIÓN

Actualmente se está viviendo un periodo detransición, de índole económico social y político,mediante el proceso de globalización, el cualestá representado por el auge de lastelecomunicaciones, la cibernética, labiogenética, entre otras manifestaciones dedesarrollo tecno-científico. Si bien, el procesode globalización genera competencia en basea calidad, también es cierto que remarca lasdiferencias ente los países, acentuando lasdependencias tecnológicas y deconocimientos, y con ello potencian la crisisde los países subdesarrollados, y más aún,remarca las diferencias entre sectores de lapoblación de un mismo país. Es por eso quese puede afirmar, que las corrientesglobalizadoras instauran beneficios, perotambién, posibles peligros dentro de un contextode complejidad, incertidumbre y riesgos,representando estos atributos las tendenciasdel desarrollo histórico moderno y posmodernoactual.

En este sentido, el estado de salud de unasociedad no escapa a la determinante deglobalización. Por ejemplo, aún cuando losresultados de salud mostraron una mejoríadurante la segunda mitad del siglo XX, estamejoría parece haber retrocedido a finales delmismo siglo, en la década de los noventa,pudiéndose predecir que la mayoría de lasnaciones no lograrán las metas pautadas porla Organización Mundial para la Salud para elaño 2015, como lo refleja el último informe delBanco Mundial (1). En consecuencia, seconjetura que la investigación científicaconvencional ya no resulta tan eficiente paramejorar los indicadores macrosociales desalud, por lo que se requiere de otros enfoquesde indagación sobre la salud pública que abordeparadigmas complejos, donde se involucrenatributos cualitativos y que hagan énfasis en lapromoción y prevención de la salud bucal.

En esta realidad contextual, Venezuela es unpaís que responde a la presencia de un modelohegemónico de atención de salud bucal conpropiedades altamente científicas que se

caracteriza por ser biologicista, mecanicista,organicista e individual, enfatizando la atenciónmédica curativa-mutilante, en detrimento de lasacciones básicas de atención primaria, con unsistema que generalmente responde a la lógicadel asistencialismo y la libre demanda, y no ala oferta planificada en función de lasnecesidades prioritarias de salud de lapoblación.

Ahora bien, hacer un diagnóstico sobre elestado de la situación actual de la salud bucal,remite a múltiples análisis que sobre la mismase han realizado, donde la mayoría revelan ladeficiencia e inoperancia de este sector enVenezuela, aun con la presencia de losprogramas masivos de salud bucal que existenen la actualidad, que siendo colectivos,abandonan la condición de “prevención ypromoción”, ejecutando una odontología por sí,más curativa que preventiva, destacándosemás la condición de enfermedad, que la propiacondición de salud, sobretodo en la poblacióninfantil (29).

Esta situación obliga a rediseñar, ensayar yevaluar nuevas estrategias de salud preventiva,a la vez se hace imperativo que la comunidadcientífica se abogue a indagar los problemasde la salud pública desde nuevos paradigmasde investigación. Al respecto se hamanifestado, que la orientación de nuevasestrategias en salud para abordar la saludbucal de la población infantil, que hasta laactualidad ha sido parcialmente postergada deprogramas específicos de salud, requiereprimero estudiar las condiciones de saludbucal, para así implementar programas quegaranticen realmente un bienestar, abarcandola urgente necesidad de proporcionar lamencionada “salud bucal” de los infantes (6).

En consecuencia, la puesta en marcha deprogramas y la investigación en saludpreventiva de la población, se debe concebirholísticamente y transdiciplinariamente,utilizando los conceptos de la administraciónmoderna con un nuevo enfoque, más dinámicoy analítico denominado planificaciónestratégica, para la propuesta, ejecución yevaluación de los programas aplicados. En este

Page 3: impacto de un programa de promoción y educación de salud bucal

29

���������������Vol. VII, No 2, Julio - Diciembre 2006

sentido, el bienestar de la salud bucal de losniños, se va a entender como la aplicación delprimer nivel de prevención de Leavell y Clark,que van desde la educación hasta el fomentode la misma obteniendo cambios en laconducta de la población, dirigida haciacomportamientos saludables.

En virtud de lo expuesto anteriormente, elpropósito de esta investigación consiste en“evaluar el impacto de un programa depromoción y educación en salud bucal, dirigidoa niños del preescolar Monseñor Luis EduardoHenríquez, ubicado en el Municipio San Diego”.

En tanto, para lograr ese propósito se planteala siguiente interrogante de investigación: ¿enque medida un programa de promoción yeducación de salud bucal aplicado en unapoblación infantil específica, impacta en losindicadores de salud de este contextoparticular?

EN RELACIÓN AL TEMA

Dentro del marco actual que se vive enVenezuela, se hace indispensable poner enpráctica políticas de salud preventiva, debidoque su filosofía está enfocada a que en el sigloXXI se alcance la meta de mantener la mayoríade la población sana, con el menor número deconsultas asistenciales. Así, se debereconocer que la promoción de la salud es unaestrategia de la OMS (23) en la construcciónde ambientes saludables, y ello implica laadopción y desarrollo de nuevos programas ymetodologías educativas, incluyendo dentro desu organización el entorno escolar ymetodologías de enseñanza-aprendizaje.

En este sentido, la salud, educación,alimentación, saneamiento, vivienda, seguridadsocial, entre otras, son necesidades socialesinherentes al desarrollo de las capacidades ypotencialidades humanas, para la realizaciónde la vida en diferentes etapas. Cada una, deestas, representan los derechos socialesestablecidos y reconocidos por la poblaciónvenezolana en la reciente Constitución de 1999,que están íntimamente relacionadas con laexpresión del conjunto de condiciones

materiales, sociales, biológicas, espirituales yanímicas, que definen una vida plena(Constitución de la Republica Bolivariana deVenezuela, (4).

Bajo este nuevo contexto social, se consideraprioritario impulsar programas educativos desalud que incentiven al desarrollo de patronesde conductas saludables en los gruposestratégicos, donde se incluye el entornoescolar y metodologías de enseñanza-aprendizaje en la educación temprana,considerando que hay pocos programas desalud bucal en los preescolares y que estosson la base del sistema de educación. Estandode acuerdo, que es ésta la población infantildonde se plasma la vida moral, mental, socialy emocional del ser humano, se debe construirlos sistemas de atención odontológica y lostipos de prácticas dominantes, que secaracterizan por hacer énfasis en la curaciónmás que en la propia prevención.Generalmente, los programas de salud bucaldesarrollados en el país, en la práctica casi noincorporan a niños preescolares, debido querepresentan para el gobierno un elevado costopor tratarse de dentición primaria, que endefinitiva son unidades dentarias que serecambian; aunque teóricamente, la poblacióninfantil es tomada siempre como prioritaria enlos programas sanitarios de salud integral yBnhdis (15).

La identificación y atención temprana de losproblemas de salud bucal en el preescolar,significa prevenir problemas futuros como:caries dental que puede ocasionar pérdida deespacio, gingivitis que crea predisposición delambiente bucal para otros problemas ymaloclusiones leves que se pueden convertiren severas discrepancias óseo dentarias. Así,en ésta investigación se conjetura que elpropósito de prevención se logra con eldesarrollo de los siguientes objetivosespecíficos:

1. Diagnosticar del índice ceod e IHOS inicialen la población estudiada.

Page 4: impacto de un programa de promoción y educación de salud bucal

���������������Vol. VII, No 2, Julio - Diciembre 2006

30

2. Diseñar y ejecutar un programa depromoción y educación de salud bucal,dirigido a los niños del preescolar “MonseñorLuis Eduardo Henríquez”, en función deldiagnóstico inicial de la salud bucal.

3. Desarrollar y ejecutar un programa deadiestramiento en cuanto al manejo yfomento de la salud bucal a maestros delpreescolar “Monseñor Luis EduardoHenríquez”.

4. Realizar un diagnóstico final del índice ceode IHOS en la población estudiada.

5. Evaluar el impacto del programa aplicado através de los índices analizados.

En tal sentido esta es una investigaciónrelevante, primero por cuanto aportará unainformación valiosa para una transformación enel sistema operativo dominante en el ámbitode la salud bucal de la población infantilvenezolana; además, brinda experienciasmodelo en las que los maestros son agentesde promoción de salud y el colegio deja de serel lugar donde sólo se transmite el conoci-miento científico, para pasar a ser centro clavede la formación en salud pública integral de losniños, quienes enfrentarán los riesgos de unmundo cambiante y complejo.

BASAMENTO TEÓRICO

Por muchos años se pensó, que laproblemática de salud bucal como un elementode salud pública, podría ser resuelta por mediode procedimientos restaurativos. Enconsecuencia, con frecuencia esto ha sidotomado como una política de salud en variospaíses sin producir resultados satisfactorios.Se sabe que la restauración solucionamomentáneamente un problema pero no atacalas causas, razón por la cual los indicadoresdel problema no decrecen sin la atencióncoadyuvante de la prevención. A pesar que hahabido aproximaciones entre el quehacerprofesional y las necesidades de prevenciónen ciertas comunidades, la aplicación deplanes de promoción se ha desarrollado en tanpequeña proporción que han pasadodesapercibidas; sin embargo, a lo largo de los

años se han reportado y publicado una grancantidad de modelos de programaspreventivos. Los indicadores del fracaso o éxitode cada uno de estos programas dependen dela constancia de quienes y a quien se aplican,así como de la eficiencia del método deevaluación utilizado. En este sentido, en elámbito mundial se han ejecutado planes enpaíses desarrollados con éxito, como en elcaso de Escocia reportado por Pine (28), enun estudio sobre las perspectivas internacio-nales para la prevención de la caries. También,Latinoamérica no se ha quedado atrás, tras eldesarrollo de diferentes programas preventivoscomo en Panamá, con “Sonríe Latinoamérica”(8) Cuba con “Sonrisas Saludables” (6) y Perúcon la “Clínica del Bebe” (7).

Análogamente en el ámbito nacional, existennumerosos planes regionales preventivos yeducativos de salud bucal exitosos. Por ejemploel programa masivo “Misión Barrio Adentro”(MSDS) (20), donde se incluye la fasepreventiva para la solución de las principalesnecesidades sociales y de salud;constituyéndose como el punto de partida parael desarrollo de la Red de Atención Primaria,prevista en la Constitución de la RepúblicaBolivariana de Venezuela, en el Proyecto de LeyOrgánica y en el Modelo de Atención Integral.Su propósito consiste en garantizar el accesode los servicios de salud a la poblaciónexcluida, mediante un modelo de gestión desalud integral. Esta Misión se basa en elconcepto de salud integral, el cual trasciendela visión reduccionista de la salud previamenteseñalada.

Ahora bien, aceptando que todo programapreventivo y educativo tiene como ejefundamental los principios de “Salud Pública,se deduce que la reforma en salud, constituyeun cambio de paradigma en el quehacer delsector, trasladándose de un modelo dominantehospitalcéntrico, medicalizado, centrado en laenfermedad, a uno nuevo que enfatice la saluddel individuo, familia y comunidad, con unavisión focalizada en la promoción y educación,premisas básicas de la salud pública;

Page 5: impacto de un programa de promoción y educación de salud bucal

31

���������������Vol. VII, No 2, Julio - Diciembre 2006

acentuando el logro de los objetivos sanitariosy la satisfacción de las necesidades del pueblo.En tal sentido la nueva concepción de saludpública, representa la organización racional detodas las actividades dirigidas a garantizar elestado de bienestar físico, biológico,psicológico, ecológico y social, básico para lavida del individuo desde su concepción hastasu muerte; por lo que esta concepción seencuentra dirigida a proteger a la colectividadde los factores de riesgos, mejorando laconvivencia y la calidad de vida (16) (17) (30).

A través de las acciones en salud pública, elsujeto obtiene una serie de beneficios que lepermiten una mejor convivencia y mejoramientode sus condiciones y de la sociedad en dondepertenece (26). Esto le garantiza al individuouna fácil adaptación a su ambiente socio-cultural, considerando las afirmaciones de SanMartín (30) con respecto a que lasenfermedades que sufre el individuo seproducen por la incapacidad de adaptarse conrapidez a los cambios socio-culturales. Enconcordancia Piedrola Gil (27) define a la saludpública como un esfuerzo organizado de lacomunidad para proteger, fomentar yproporcionar un estado de bienestar cuando elindividuo se encuentra sano, así comodiagnosticar, tratar y rehabilitar al individuoenfermo, a fin de insertarlo de nuevo en lasociedad.

Ahora bien, en este nuevo contextoepidemiológico, social y cultural debe nacer unnuevo abordaje de la salud bucal, desde laperspectiva de la salud pública, entendiendo ala “salud pública bucal” como una adaptacióndel concepto general, como el abordajerealizado por Downer citado por Baca y Cols.(2) quien define a la salud pública oral como“El arte y la ciencia de prevenir la enfermedadoral, promover la salud oral y mejorar la calidadde vida a través de los esfuerzos organizadosde la comunidad”.

En este orden de ideas se puede observar queel paciente es la comunidad más que elindividuo, además la salud pública bucal formaparte complementaria e integral de la saludgeneral. Su objetivo consiste en promocionar

la salud bucal y tratar las enfermedadesbucales de la comunidad, a fin de restablecerlas funciones del sistema estomatognático. Asíse evidencia, que la salud pública bucal abarcaun campo mucho más amplio e integral que elde la propia odontología como ciencia, y portanto se apoya en otras disciplinas como laepidemiología, la patología, la odontologíapreventiva, la estadística, la administración deprogramas, entre otras.

Otros conceptos afines han ido evolucionandocon los años, por ejemplo, a partir de la décadade los 60 y 70, el término de salud pública bucalfue sustituido por el de “OdontologíaComunitaria”, debido a la connotación depobreza y mala calidad que conllevaba lapalabra “pública”, es por eso que hoy en día alhablar de odontología comunitaria, es lo mismoque hablar de “salud pública bucal”. Laodontología para la comunidad, es consideradacomo la alternativa específica para el cambio ylogro de la solución de los problemas de saludbucal del individuo, familia y colectivo, y cuyobasamento científico está dado esencialmentepor los conocimientos de salud pública y deodontología preventiva. Bajo esta concepción,la odontología comunitaria ha sido definidacomo:

“campo que se ocupa del estudio de la salud yde la enfermedad en la población de unacomunidad o grupo determinado. Su objetivoes identificar los problemas sanitarios enrelación con la odontología y las necesidadesde la población definidas (expresadas o no,sentidas o no), descubrir los medios con losque se puede cubrir dichas necesidades yvalorar el grado en el que los servicios sanitarios la satisfacen eficazmente”. (12)

A través de los conceptos de odontologíacomunitaria, se logran aplicar los principios de“Atención Primaria en Salud” (APS),comprendiéndola como la asistencia sanitariaesencial basada en métodos y tecnologíaprácticos, científicamente fundados ysocialmente aceptables, puesto al alcance detodos lo individuos y familia de la comunidad,mediante su plena participación y a un coste

Page 6: impacto de un programa de promoción y educación de salud bucal

���������������Vol. VII, No 2, Julio - Diciembre 2006

32

que la comunidad y el país puedan soportar,en todas las etapas de su desarrollo con unespíritu de autoresponsabilidad yautodeterminación. (25). La APS es reconocidamundialmente como la clave para alcanzar enun futuro previsible un nivel aceptable de salud,que forma parte del desarrollo social, inspiradoen un sistema de justicia; así como también laclave para conseguir un grado aceptable desalud para todos.

La APS hace énfasis en los principiosepidemiológicos de promoción y educación, delprimer nivel de prevención de Leavell y Clark,que comprende “el fomento a la salud”. Lapromoción de la salud corresponde a lasmedidas específicas sobre el individuo,colectivo o medio ambiente a fin de disminuirla probabilidad de ocurrencia de patologías,creando las condiciones favorables para lasalud y desfavorable para la enfermedad, asícomo aumentado la resistencia del individuo.(11) Mientras que Educación para la salud, esel proceso de educación permanente, que seinicia desde la infancia, dirigido hacia elconocimiento de si mismo en todas susdimensiones tanto individuales, sociales yambientales, así como ecológicas, con elpropósito de obtener una vida sana y participaren la salud colectiva. (27).

La orientación de nuevas estrategias en saludpara abordar la salud bucal del niño o niña, quehasta la actualidad ha sido parcialmentepostergada de los programas específicos,parte primero de estudiar las condiciones desalud bucal, para así implementar programasque garanticen realmente un bienestar,abarcando la urgente necesidad deproporcionar la mencionada “salud bucal”,utilizando los conceptos de la administraciónmoderna con un nuevo enfoque, dinámico yanalítico denominado administraciónestratégica, para la planificación, ejecución yevaluación de los programas aplicados.

En este orden de ideas se desarrolló esteprograma dirigido a la población infantil, a finde generar conductas y hábitos saludableshacia la salud bucal y una aproximación al área

de la odontología, sin traumas niconsecuencias futuras, incorporando unmodelo de atención y adaptación que mejorela calidad de vida del niño venezolano. Sepretendió también brindar experienciasvivenciales a los maestros, con el objeto dedesarrollar destrezas y capacidadespedagógicas en salud, orientadas a crearformas, hábitos y estilos de vida saludables ensus discípulos. Así, para la examinación delimpacto de prevención se emplearon losindicadores epidemiológicos como ceod paramedir la caries e IHOS para identificar el gradode higiene bucal de los sujetos blanco delestudio.

INDICADORES DEL ESTADO DE LADENTICIÓN:

Los niveles de prevalencia de la caries dentalaplicados por la OMS (21) para la denticiónpermanente, se adaptan a la denticióntemporaria, siendo los siguientes:

CPOD 0 – 1,1: Muy BajoCPOD 1,2 – 2,6: BajoCPOD 2,7 – 4,4: ModeradoCPOD 4,5 – 6,5: AltoCPOD + 6,6: Muy Alto

Mientras que Sosa y col. (31), describen elgrado del índice de higiene bucal de la siguientemanera:

Bueno 0,0 – 1,2

Regular 1,3 – 3,0

Malo 3,1 – 6,0

METODOLOGÍA

El presente estudio se considera unainvestigación epidemiológica, basada en unaasociación de actividades como, revisiónbibliográfica, recolección de datos, observacióndirecta, llenado de instrumentos, aplicación dediversas estrategias de promoción y educación;así como la medición, tabulación y uso demétodos estadísticos para llegar a lasconclusiones. En relación con los objetivos

Page 7: impacto de un programa de promoción y educación de salud bucal

33

���������������Vol. VII, No 2, Julio - Diciembre 2006

planteados, según su contenido se denominainvestigación epidemiológica de tipo descriptivoya que se identifica y evalúa en términoscuantitativos, las características de la cariesdental y del índice de higiene oral, a través dela observación directa, utilizando los principiosde la planificación estratégica (3).

En cuanto a su alcance temporal, se considerauna investigación longitudinal, ya que se estimóla frecuencia de la caries dental y del índice dehigiene oral en la población infantil, en dosmomentos diferentes, uno inicial (2003) y otrofinal (2005), posterior a la ejecución de unprograma continuo de promoción y educaciónde salud bucal, que se desarrolló en el lapsocomprendido de un año y medio. Por ello, segúnel contacto donde se desarrolló el estudio, lainvestigación se considera un trabajo decampo; porque el objeto de estudio sediagnosticó y se fomentó la salud bucal,directamente en el preescolar “Monseñor LuisEduardo Henríquez” en el Municipio San Diego,Estado Carabobo (14)

POBLACIÓN Y MUESTRA

La población estuvo representada por 196niños del preescolar “Monseñor Luis EduardoHenríquez” Municipio San Diego, distribuidosen 6 secciones. La muestra final estuvoconformada por 186 niños en edadescomprendidas entre 4, 5, y 6 años,representando el 94,90% de la población,considerada representativa. La muestra fue decarácter “no probabilística, intencional”, (13)debido que se escogieron para el diagnósticoinicial a la totalidad de niños de 3 a 5 años,debido a su permanencia por más de un año ymedio en el preescolar, teniendo acceso a todoel programa educativo aplicado, por lo que enla medición final se consideraron las edadesde 4, 5 y 6 años.

MATERIALES Y MÉTODO

La técnica que se empleó para la recolecciónde los datos fue la Observación Directa y elinstrumento de recolección de la informaciónconsistió en la Encuesta Epidemiológica quese aplicó en dos momentos diferentes, unoinicial en 2003 y otro final en 2005, a fin de

evaluar el impacto del programa educativo ypreventivo aplicado. Su llenado se realizó através de la observación directa, por medio deun examen bucodental de los infantesestudiados. Para el examen se utilizó espejo yexplorador bucal, bajo la luz natural del día. Seconsideró como caries, toda pérdida desustancia de la superficie dentaria de formacavitada, según las directrices que dicta la OMS(10) (22).

PROCEDIMIENTO

Siguiendo los principios de la planificaciónestratégica (3), la presente investigación serealizó en tres etapas.

Etapa: Diagnóstico Inicial:

1. Solicitud del consentimiento de laComunidad Educativa.

2. Diagnóstico Inicial, previa unificación decriterios.

3. Planificación del programa de promoción yeducación dirigidos a los niños estudiados.

4. Planificación del plan de adiestramiento detécnicas de educación dirigidas a losmaestros.

II Etapa: Ejecución del Plan de Acción:

1. Programa de promoción y educacióndirigidos a los niños estudiados.

2. Programa de adiestramiento en cuanto atécnicas de educación dirigido a losmaestros.

III Etapa: Evaluación del Impacto:

1. Diagnóstico final.

2. Organización, clasificación, tabulación yanálisis del instrumento epidemiológico final.

3. Análisis y evaluación de los datos obtenidos.

4. Resultados, conclusiones y recomen-daciones.

RESULTADOS

Se realizó un análisis cuantitativo y cualitativode los resultados. Durante el desarrollo de lasegunda etapa del plan de acción, fue tal lamotivación por parte de la comunidad

Page 8: impacto de un programa de promoción y educación de salud bucal

���������������Vol. VII, No 2, Julio - Diciembre 2006

34

educativa, que solicitaron la presencia de laUnidad Móvil de la Alcaldía de San Diego conactividades clínicas durante tres meses. Estopermitió cambiar las unidades dentarias encondición de cariadas, a obturadas; así comodisminuyó en número de extraccionesindicadas.

ANÁLISIS CUANTITATIVO:

El análisis cuantitativo se llevó acabo en funciónde los principios de la estadística descriptiva, ylos hallazgos fueron presentados en gráficos:

Gráfico Nº 1: Distribución inicial de la Población por Edad y Sexo. Preescolar «MonseñorLuis Eduardo Henríquez». Municipio San Diego. Estado Carabobo. 2003.

Fuente: Cuadro obtenido del Levantamiento Epidemiológico. 2003. Años

Gráfico Nº 2: Distribución final de la Población por Edad y Sexo. Preescolar «MonseñorLuis Eduardo Henríquez». Municipio San Diego. Estado Carabobo, 2005.

Fuente: Cuadro obtenidos del Levantamiento Epidemiológico. 2005.

Page 9: impacto de un programa de promoción y educación de salud bucal

35

���������������Vol. VII, No 2, Julio - Diciembre 2006

Análisis: A través de los datos obtenidos en ladistribución de la población por edad y sexo,se puede observar que de un total inicial de 196niños, se diagnosticaron finalmente 186. En uninicio prevaleció el sexo masculino, sinembargo al final se mantuvo una distribución

equitativa entre ambos sexos, observándoseque no existe diferencia relevante en cuanto algénero. El grupo etáreo con mayor proporciónen el inicio fue el de 4 años (44,39%), por loque en el estudio final, el de mayor proporcióncorrespondió a 5 años (43,01%).

Gráfico Nº 3: Distribución inicial de Caries Dental según grupo etáreo. Preescolar «MonseñorLuis Eduardo Henríquez». Municipio San Diego. Estado Carabobo. 2003.

Fuente: Cuadro obtenido del Levantamiento Epidemiológico. 2003.

Gráfico Nº 4: Distribución final de Caries Dental según grupo etáreo. Preescolar «MonseñorLuis Eduardo Henríquez». Municipio San Diego. Estado Carabobo, 2005.

Fuente: Cuadro obtenido del Levantamiento Epidemiológico. 2005.

Análisis: Es de hacer resaltar que en el cuadrode la frecuencia de caries dental inicial, elmayor porcentaje está dado por el ítem “sincaries” en la mayoría de los grupos etareos(54,08%), valor que se incrementa en el estudio

final a 63,44%. La edad de 5 años, es el grupocon mayor proporción de caries tanto en eldiagnóstico inicial (55,84%) como en el final(42,5%), observándose en este último un ligerodescenso de la misma.

Gráfico Nº 5: Promedio inicial de dientes temporarios cariados, con extracciones indicadas,obturadas y sanas por edad. Preescolar «Monseñor Luis Eduardo Henríquez». MunicipioSan Diego. Estado Carabobo. 2003.

Page 10: impacto de un programa de promoción y educación de salud bucal

���������������Vol. VII, No 2, Julio - Diciembre 2006

36

Fuente: Cuadro obtenido del Levantamiento Epidemiológico. 2003.

Análisis: En cuanto a los datos obtenidos seobserva como el promedio ceod tanto inicialcomo final se mantuvo en 1,84, consideradoun valor bajo, prevaleciendo el mayor índice(2,19) en las edad de 5 años tanto en el inicial,

como en el final. Se identifica la disminucióndel promedio de extracciones indicadas de 0,02a 0,01 y del promedio de cariados de 1,65 a0,96; consecuentemente el aumento de 0,17 a0,87 de las unidades dentarias en condición deobturadas.

Gráfico Nº 7: Tasa inicial de dientes temporarios cariados, con extracciones indicadas,obturadas y sanas por sexo. Preescolar «Monseñor Luis Eduardo Henríquez». MunicipioSan Diego. Estado Carabobo. 2003.

Gráfico Nº 6: Promedio final de dientes temporarios cariados, con extracciones indicadas,obturadas y sanas por edad. Preescolar «Monseñor Luis Eduardo Henríquez». MunicipioSan Diego. Estado Carabobo, 2005.

Fuente: Cuadro obtenido del Levantamiento Epidemiológico. 2005.

Fuente: Cuadro obtenido del Levantamiento Epidemiológico. 2003.

Page 11: impacto de un programa de promoción y educación de salud bucal

37

���������������Vol. VII, No 2, Julio - Diciembre 2006

.Gráfico Nº 8: Tasa final de dientes temporarios cariados, con extracciones indicadas,obturados y sanos por sexo. Preescolar «Monseñor Luis Eduardo Henríquez». MunicipioSan Diego. Estado Carabobo, 2005.

Fuente: Cuadro obtenido del Levantamiento Epidemiológico. 2005.

Análisis: Con respecto al cuadro de tasadistribuido por sexo, se observa que semantienen en más de 90% las unidadesdentarias en condición de sanas,prevaleciendo en el masculino en ambosdiagnósticos, no obstante el femenino fue el que

mejor condición de obturados logró de 0,47%a 5,01%. El porcentaje de cariados a pesar deser bajo se disminuyó en ambos sexos, en elfemenino de 9,63 pasa a 5,77%, y en elmasculino de 6,95% baja a 4,33%.

Gráfico Nº 9: Promedio inicial de primeros y segundos molares temporarios cariados, conextracciones indicadas y obturados por edad. Preescolar «Monseñor Luis EduardoHenríquez». Municipio San Diego. Estado Carabobo, 2003.

Fuente: Cuadro obtenido del Levantamiento Epidemiológico. 2003.

Gráfico Nº 10: Promedio final de primeros y segundos molares temporarios cariados, conextracciones indicadas y obturados por edad. Preescolar «Monseñor Luis EduardoHenríquez». Municipio San Diego. Estado Carabobo, 2005.

Page 12: impacto de un programa de promoción y educación de salud bucal

���������������Vol. VII, No 2, Julio - Diciembre 2006

38

Fuente: Cuadro obtenido del Levantamiento Epidemiológico. 2003.

Fuente: Cuadro obtenido del Levantamiento Epidemiológico. 2005.

Análisis: En relación con el promedio ceod delprimer y segundo molar temporario, seevidencia que se mantuvo relativamente parejoen ambos diagnósticos (1,6). Este promedioestá determinado a expensas de los cariados

en el inicial y en el final de los cariados yobturados. En ambos diagnósticos se observaque la caries aumenta progresivamente con laedad, si embargo se disminuyó de 1,53 a 0,83,y por ende, aumentó el numero de obturadosde 0,07 a 0,77.

Gráfico Nº 11: Índice inicial de Higiene Oral Simplificado por edad. Preescolar «MonseñorLuis Eduardo Henríquez”. Municipio San Diego. Estado Carabobo. 2003.

Gráfico Nº 12: Índice final de Higiene Oral Simplificado por edad. Preescolar “MonseñorLuis Eduardo Henríquez Municipio San Diego. Estado Carabobo, 2005.

Fuente: Cuadro obtenido del Levantamiento Epidemiológico. 2005.

Page 13: impacto de un programa de promoción y educación de salud bucal

39

���������������Vol. VII, No 2, Julio - Diciembre 2006

Análisis: En el total de la población estudiadase observa que el IHOS a pesar de ser bueno,decreció sustancialmente de 0,59 a 0,20. Elgrupo etáreo con mayor índice en ambosdiagnósticos lo representa el de menor edad.Es importante resaltar que el índice de cálculopara la población evaluada es igual a 0 enambos diagnósticos, por lo que el índice dehigiene oral simplificado, está dado a expensasde la materia alba solamente.

ANÁLISIS CUALITATIVO:

• Inicialmente 54,08% libre de caries, valorque se incrementó a 70,43 %.

• Desde un inicio prevalecieron las unidadesdentarias sanas con respecto a las que seencuentran en condición de cariadas(90,74% a 90,01%).

• El índice ceod inicial (1,84 correspondiendoa bajo), se mantuvo en la mismaproporción. Las extracciones indicadas de0,02, disminuyeron a 0,01, los cariados de1,65 disminuyen a 0,96, correlacionalmentelos obturados de 0,17 se incrementan a 0,87.

• En cuanto al género no se reporta mayordiferencia del ceod, el femenino se mantuvoen 2,00, mientras que el masculino de 1,67pasa a 1,68.

• El porcentaje de sanos del 1 y 2 molartemporario prácticamente se mantuvo(80,17% a 79,90%), y el ceod de 1,60, pasaa 1,61 (correspondiendo a bajo), donde loscariados de 1,53 decrecen a 0,83 y losobturados de 0,07 aumentan a 0,77.

• El IHOS inicial de 0,59 decrece a 0,20,manteniéndose en el renglón de bueno.

CONCLUSIONES

Una vez presentados los resultados engráficos, producto del diagnósticoepidemiológico inicial y final, realizado en lacomunidad infantil del preescolar “MonseñorLuis Eduardo Henríquez”, se establece unaaproximación objetiva entre la situación decaries dental y el índice de higiene oral inicial yfinal, posterior a la aplicación de un programa

preventivo y educativo durante año y medio,donde se concluye lo siguiente:

1. De 196 niños diagnosticados en el inicio (99varones y 97 hembras), se evaluaron 186de los mismos, dos años después, (93 niñosy 93 niñas). Inicialmente 54,08% de lamuestra estaba ausente de caries, valor quese incrementó a 70,43%, posterior a laaplicación del programa preventivo yeducativo, así como de las actividadesclínicas realizadas por la Unidad Móvil de laAlcaldía de San Diego.

2. Con respecto al primer objetivo dediagnosticar el índice ceod e IHOS inicial enla población estudiada., se puede concluirque la muestra de sujetos presentaronindicadores con buenas condiciones desalud bucal para sus edades, ya que el índiceceod inicial fue 1,84, prevaleciendo lasunidades dentarias sanas en 90,74%, asícomo el índice ceod del 1° y 2° molartemporario fue 1,60, manteniéndose ambosíndices en el rango de “bajo” según la OMS(23), considerando además que se reflejaanalogía con respecto a la literatura revisadaen cuanto a la prevalencia de las unidadesdentarias en condición de sanas en niñosde edad preescolar, tomando en cuenta laetiología multifactorial de la caries y el pocotiempo de exposición a los factores de riesgo(10) (21). Con respecto al índice IHOS inicialfue de 0,59, observándose que este seencontró en el rango de “bueno”, ademásque era a expensas de la materia alba.

3. En relación al segundo objetivo planteado,sobre el diseño y ejecución de un programade promoción y educación de salud bucal,dirigido a los niños en función del diagnósticoinicial de salud bucal, se planificó y desarrollóun programa de promoción y educacióndurante año y medio donde se enfatizó sobrela importancia y el significado de los dientes,cepillo dental, caries y dieta balanceada; asícomo, la importancia de la salud bucal, delodontólogo y de la adopción de estilos de

Page 14: impacto de un programa de promoción y educación de salud bucal

���������������Vol. VII, No 2, Julio - Diciembre 2006

40

vida saludables, a través de títeres, charlas,videos, juegos educativos y teatro.

4. En cuanto al objetivo planteado, que guardarelación con el desarrollo y ejecución de unprograma de adiestramiento dirigido a losmaestros, se planificó y ejecutó unprograma de capacitación a través de untaller donde se logró sensibilización ycompromiso por parte de los maestros, asícomo evidencias de un mayor conocimientoy adiestramiento e intensificación de lapreparación en cuanto a salud bucal.También se alcanzó un evidentefortalecimiento de la comunicación para laprevención de las enfermedades bucales, yse dotó de insumos necesarios para laprosecución de los programas educativosen materia de salud.

5. En relación al objetivo, relacionado con eldiagnóstico final de salud bucal de lapoblación estudiada, se obtuvo que siguenprevaleciendo en 90,73% las unidadesdentarias sanas, condición que supera lasmetas fijadas por la OMS (24) para eldecenio 2015, que sugiere que los niñosentre 5 y 6 años presenten 80% de lasunidades dentarias libres de caries. Semantuvo un bajo índice ceod (1,84),prevaleciendo en la edad de 5 años. Seevidenció un promedio de dientes obturadosde 4,55% y extracciones indicadas de 0,06%,mientras que el ceod de los primeros ysegundos molares temporarios fuerelativamente bajo (1,61), manteniendo un79,90% de unidades sanas. No se evidenciódiferencia en cuanto al género. El IHOS finalcorrespondió a 0,20, enmarcado en el rangode “bueno” para todos los grupos etareosen ambos sexos, con un índice de cálculoigual a cero.

6. En función al objetivo de la evaluación delimpacto del programa aplicado, secomprobó que se mantuvo en 100% lasunidades dentarias sanas iniciales,prevaleciendo las sanas sobre las cariadas,se mantuvo el índice ceod inicial de 1,84,

considerando que a pesar de habertrascurrido casi dos años los niñosevaluados mantuvieron el rango de “bajo”,demostrando que si bien la caries aumentaprogresivamente con la edad una veztranscurrido el tiempo (18) (19), esta sepuede detener cuando se aplican programaspreventivos de salud bucal de una maneracontinua y eficiente, como lo afirman Coutoy Romero (5) (8). Con respecto a lacaracterística de género no se reportómayor diferencia entre los valoresencontrados, observándose que elfemenino mantuvo un promedio ceodsuperior de poca diferencia, esto corrobora,lo asegurado por Gestal y col. (9), queafirman que no existen diferencias encuanto a la susceptibilidad de caries entreambos sexos. Del mismo modo seevidenció un aumento del promedio de losdientes obturados, así como unadisminución del promedio de dientescariados, producto de las actividadesclínicas de la unidad móvil. En cuanto al ceodde primeros y segundos molarestemporarios se mantuvo en el rango de“bajo”, (de 1,60 pasa 1,61), así como, seincrementaron las obturaciones ydisminuyeron los cariados, corroborando labibliografía revisada en cuanto lacombinación de educación sanitaria enconjunto con el apoyo institucional, a fin depromover estilos de vida saludable como loreporta Green y Anderson (12), la OMS (23)y la OPS (24) (25) condición que predominóen este estudio, existiendo correspondenciaentre los resultados y la teoría planteada,donde la vulnerabilidad de estas piezasdentarias a las caries, es suprimida por lasacciones preventivas, En este sentido,también se logró una disminución de 30,5%del índice de higiene oral simplificado parala población estudiada, manteniéndose enel rango de “bueno”, en todas las edades deambos sexos. Además hay que hacerreferencia que este índice fue a expensasde la materia alba, ya que ningún niñodesarrollo cálculo dental, durante el estudio.

Page 15: impacto de un programa de promoción y educación de salud bucal

41

���������������Vol. VII, No 2, Julio - Diciembre 2006

7. Finalmente en razón de lo antes expuesto,se concluye que la condición de salud bucalde la población preescolar estudiada, sepuede considerar que es bastante buena,dado que los bajos niveles de caries dentaly el bajo índice de higiene oral simplificado,ofrecen un panorama muy alentador sobrelas posibilidades reales de controlar lasprincipales enfermedades bucales y dealcanzar las metas en los programas deprevención y promoción planteados, másaun si se logran las alianzas estratégicascon otras instituciones.

RECOMENDACIONES

1. Previo a la aplicación de cualquier programade salud, se debe conocer las condicionesiniciales de la misma

2. Se deben utilizar los principios de laplanificación estratégica, siempre que sequiera aplicar un programa de salud, ya queagiliza la consecución y el logro de losobjetivos planteados.

3. Se debe estimular a la participación activade los maestros en la promoción de hábitosde higiene bucal, actuando comoreforzadores de comportamientos positivos.

4. Se debe impulsar al desarrollo de alianzasestratégicas con institucionesgubernamentales y privadas, a fin deabaratar los costos.

5. Incentivar a la investigación en relación altema, donde se incorporen a la poblacióninfantil.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

(1).- Banco Mundial Informa sobre elDesarrollo Mundial 2004. Servicios para lospobres. Alfaomega, Colombiana S. A.Colombia. 2003

(2).- Baca P., Bravo M. Junco P. OdontologíaPreventiva y Odontología Comunitaria. EnRioboo, R. (Comp). Odontología Preventiva yOdontología Comunitaria (Cap. 1 Tomo I)Ediciónes Avances Médico-Dentales. S.L.Madrid. 2002

(3).- Bolívar, E. Manual de Planificación enSalud. Una visión Estratégica. Mayo, Valencia.2002.

(4).- Constitución de la República Bolivarianade Venezuela. Gaceta Oficial de la RepúblicaBolivariana de Venezuela, Marzo, 26.Venezuela. 2001

(5).- Couto, M. y Romero, Y. Prevalencia decaries dental e Higiene Oral enpreescolares “Hogar Infantil MunicipalMagallanes” y Monseñor Luis EduardoHenríquez”. Municipio San Diego. Edo.Carabobo, 2003. Trabajo de ascenso (2004)(Agregado). Facultad de Odontología, U.C.

(6).- Díaz del Mazo, L., Pérez, M., García, R.,yO´Connor, M. “Sonrisas Saludables” paracapacitar a adolescentes sobre salud bucal.Cuba MEDISAN: vol. 7.4. 2003.

(7).- Elías, M. Programa Clínicas del Bebe.Odontopediatría del Hospital de la FuerzaAérea.. Perú. Documento en línea. (2001)http://www.gestion.com.pe/GM/archivo/edicion/1odon.htm. [Consulta : 2005, Enero,12].

(8).- Evans, J.; Acuña, B.; López, C. y Sandoval,J. Programa Latinoamericano de Educaciónpara la Salud Bucal “Sonríe Latinoamérica”Comisión Latinoamericana de Prevención deFola. Panamá: Enero. (2001) Documento enlínea. http://www.folaoral.org/programas.htm.[Consulta : 2005, Enero,12].

(9).- Gestal J; Smyth E. y Cuenca E.Epidemiología y Prevención de la caries yde las Enfermedades Periodontales EnPiedrola Gil. (Comp). Medicina Preventiva ySalud Pública. (Capitulo 66). Editorial Masson.10ª Edición. Barcelona, España. 2001

(10).- Gil, F., Prevención de la Caries Dental.En Rioboo, R.(Comp). Odontología Preventivay Odontología Comunitaria. (Capitulo 10. TomoI). Ediciones Avances Médico-Dentales S.L.Madrid. 2002

(11).- González Sanz, A. Métodos enOdontología Comunitaria: APS. En Rioboo,R. (Comp.). Odontología Preventiva yOdontología Comunitaria. (Capitulo 44. Tomo

Page 16: impacto de un programa de promoción y educación de salud bucal

���������������Vol. VII, No 2, Julio - Diciembre 2006

42

II). Ediciones Avances Médico-Dentales S.L.Madrid. 2002

(12).- Green W. y Anderson L. CommunityHealth. Mosby, College Publishing. St. LuisUSA. 1986.

(13).- Hernández, R., Fernández, C. y BaptistaP. Metodología de la Investigación. EditorialMc Graw Hill Interamericana S.A. 60. México.1996. p:60

(14).- Laski, L.y Brindis, C. Evaluación deProgramas de Salud. Mc. Gras Hill,Interamericana, México. 1997

(15).- López, M. Salud Pública. Editorial MacGraw Hill, México. 2003

(16).- Malagón-Londoño y Galán, M. La SaludPública. Situación actual. Editorial MédicaPanamericana. Colombia. 2002

(17).- Mena, A. y Rivera, L. EpidemiologíaBucal. Conceptos básicos Editorial Ofedo/Udual: 27-31. Venezuela. 1991

(18).- Mijares, A. Condiciones de Vida de laPoblación Venezolana. AspectosOdontológicos. FUNDACREDESA. Caracas,Venezuela. 1995

(19).- Ministerio de Salud y Desarrollo Social.Misión Barrio Adentro Caracas, Venezuela.2003. Documento en línea: http.www.barrioadentro.gov.ve [Consulta 2004,Octubre, 14].

(20).- Narey D. y Aldereguía, H. MedicinaSocial y Salud Pública en Cuba. pp:21-22.Editorial Pueblo y Educación. La Habana,Cuba. 1990

(21).- Organización Mundial de la Salud (OMS)Promoción de la Salud. Glosario. Ginebra.1998.

(22).- Necesidades de Salud de losadolescentes. Informe de un Comité deExpertos de la OMS. Serie de InformesTécnicos No. 609 Ginebra 1997 pp.16-17

(23).- Estrategia Mundial de Salud paraTodos en el Año 2000. Serie “Salud ParaTodos”. 1981 No. 3

(24).- Organización Panamericana de la Salud(OPS). La salud en las Américas. Washington,DC: OPS;1998. (Publicación científica No. 569).

(25).- Informe final del seminarioReplanteamiento de la cooperación técnicainternacional en salud; Oficina de Análisis yPlanificación Estratégica. 1996

(26).- Perea Quesada, R. Fundamento yJustificación para la educación para la saludUNED. F.U.E. 1997 Madrid.

(27).- Piedrola Gil. La Salud y susdeterminantes. Concepto de MedicinaPreventiva y Salud Pública. En: Piedrota Gil,(comp.) Preventiva y Salud Pública. (Capitulo1). Editorial Masson. 10ª Edición. Barcelona,España. 2001

(28).- Pine C. Perspectivas internacionalespara la prevención de la caries. Universidadde Dundee, Escocia. Presentado en 7ºCongreso Mundial de Odontología Preventiva.24-27 abril. Pekín, China. 2001

(29).- Rioboo, R. Odontología Preventiva yOdontología Comunitaria. Ediciones AvancesMédico-Dentales S.L. Primera Edición. 2002

(30).- San Martín. Salud y Enfermedad.Prensa Médica Mexicana, 2a. Edición. México.1996

(31) Sosa, M., González, M., Naranjo, B., yQuintana, B. Levantamiento Epidemiológicobucal en escolares de 1° y 2° etapa. Abril2003. Documento en línea: http/www.odontologiaonline.com/casos/part/LST/LST08/lst08.html. [Consulta: 2003, Agosto 18].

Ybelisse Romero Méndez, Odontólogo. Especialista enGerencia Educativa. Doctoranda en Ciencias Sociales,Mención Salud y Sociedad. U. C. Docente Asociado del Dpto.Salud Odontológica Comunitaria.

RECIBIDO: 30 / 07 / 06ACEPTADO: 18 / 09 / 06