impacto ambiental c.s. talabaya ok

Upload: k4thy92

Post on 01-Mar-2016

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DESCRIPCION DE LA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DEL PUESTO DE SALUD TALABAYA, MICRORED TARATA, RED TACNA, REGIÓN TACNA”

TRANSCRIPT

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

NDICE

I. INTRODUCCIN

II MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

III. SITUACIN AMBIENTAL DEL REA DONDE SE EJECUTAR EL PROYECTO

IV. PROBLEMTICA AMBIENTAL

V. EVALUACIN AMBIENTAL DE LA OBRA

VI. EFECTOS AMBIENTALES

VII. PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL

VIII. PROCEDIMIENTOS PARA LA APLICACIN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

IX PROGRAMA DE MONITOREO

X. ANLISIS DE COSTO BENEFICIO

XI. PLAN DE ABANDONO

XII. PLAN DE CONTINGENCIAS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. INTRODUCCINObjeto del EstudioLos objetivos del presente estudio son:Identificar, evaluar los impactos sobre el medio ambiente que se presentarn por la construccin del Proyecto MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DEL PUESTO DE SALUD TALABAYA, MICRORED TARATA, RED TACNA, REGION TACNA

Disear un Plan de Manejo Ambiental, Plan de Manejo de Residuos, Plan de Contingencias y Plan de Abandono. Recomendar las medidas de mitigacin para los posibles efectos negativos durante las actividades del Proyecto mencionado.El estudio ha sido desarrollado por un equipo multidisciplinario de profesionales, a fin de abarcar los aspectos que inciden en el ambiente como consecuencia de la construccin y operacin del proyecto. Se consideraron las siguientes etapas: Examen en el sitio del entorno en sus aspectos fsico, biolgico, cultural y socioeconmico. Identificacin del suelo y vegetacin posibles de alterar, durante la construccin y operacin del proyecto. Estudio en gabinete de la informacin tcnica y estadstica de las operaciones y de sus sistemas de monitoreo para asegurar la conservacin del ambiente. Identificacin de impactos al ecosistema y su magnitud para proponer las soluciones ms adecuadas. Evaluacin econmica de las propuestas de solucin.

1.2.1 MetodologaEn las coordinaciones de trabajo se acord que el estudio se desarrolla en dos fases: Trabajo de campo, que implic el desplazamiento de profesionales a la zona. Trabajo en gabinete y reuniones de coordinacin con personal de la entidad involucradas en el proyecto.Marco LegalEl marco legal est conformado por la normativa general y especificas, mencionadas a continuacin: 1.3.1 Normativa GeneralConstitucin Poltica del PerLa Constitucin Poltica del Per del ao 1993, resalta entre los derechos esenciales de la persona en el artculo 2 Inciso 22 lo siguiente: toda persona tiene el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. Seala tambin en los artculos 66, 67, 68 y 69, que los recursos naturales renovables y no renovables, son patrimonio de la Nacin, promoviendo el Estado el uso sostenible de stos. A su vez indica que el Estado est obligado a promover la conservacin de la diversidad biolgica y de las reas naturales protegidas.Protege el derecho de propiedad y as lo garantiza el Estado, pues a nadie se le puede privar de su propiedad en el artculo 70. Sin embargo, cuando se requiere desarrollar proyectos inters nacional, declarados por Ley, stos, podrn expropiar propiedades para su ejecucin para lo cual, se deber indemnizar previamente a las personas y/o familias que afectadas.

Ley General del Ambiente-Ley N28611Cap. 3. Gestin AmbientalArtculo 25.- De los Estudios de Impacto Ambiental.Los Estudios de Impacto Ambiental - EIA son instrumentos de gestin que contienen una descripcin de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente fsico y social, a corto y largo plazo, as como la evaluacin tcnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el dao a niveles tolerables e incluir un breve resumen del estudio para efectos de su publicacin. La Ley de la materia seala los dems requisitos que deban contener los EIA.

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada -Decreto Legislativo N 757 y sus modificatoriasModifica varios artculos del Cdigo del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, con el objeto de armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socioeconmico, la conservacin del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales, que ser el marco de ejecucin del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, teniendo en cuenta la magnitud e incidencias de las obras o actividades, sobre la poblacin y sectores sociales concernidos, actividades econmicas proyectadas, entre otros aspectos.Establece el principio de "ventanilla nica" en materia ambiental, segn el cual para cada actividad econmica existe una nica autoridad ambiental para todos los asuntos ambientales, que tambin se encarga del otorgamiento de permisos y de hacer cumplir las reglamentaciones. Dicha nica autoridad ambiental es el ministerio del sector correspondiente de la industria o el organismo supervisor especfico designado por el Art. 50 del Decreto Legislativo No. 757. No obstante, a pesar de existir este principio, hay una serie de instituciones del Estado que tienen competencia en algunos aspectos especficos de naturaleza ambiental y, por lo tanto, toman parte en los procedimientos de otorgamiento de permisos ambientales.Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales -Ley N 26821Norma el rgimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; los cuales, constituyen patrimonio de la Nacin. La ley en referencia, tiene como objetivo principal promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversin, procurando el equilibrio dinmico entre el crecimiento econmico, la conservacin de los recursos naturales y del medio ambiente, y el desarrollo de la persona humana.Seala en el artculo. 3, que son recursos naturales todos componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfaccin de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado. Establece en el artculo. 5, que los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la definicin y adopcin de polticas relacionadas con la conservacin y uso sostenible de los recursos naturales. Les reconoce tambin, su derecho a formular peticiones y promover iniciativas de carcter individual o colectivo ante las autoridades competentes.Para el aprovechamiento de los recursos naturales del articulo. 19, se otorgarn derechos a los particulares mediante las modalidades que establecen las leyes especiales para cada recurso natural. Sin embargo, en cualquiera de los casos, el Estado conserva el dominio sobre stos.Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto AmbientalEl procedimiento de aprobacin de los EIA ser modificado prximamente, inmediatamente despus que se apruebe el reglamento de la Ley del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental.La Ley No. 27446 establece que ste es un sistema nico y coordinado de identificacin, prevencin, supervisin, control y correccin anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversin.La Ley del SEIA establece que todo proyecto de inversin que implique actividades, construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales negativos deber contar con una Certificacin Ambiental, previa a su ejecucin. La Certificacin Ambiental es la resolucin que emite la autoridad competente luego de la revisin del estudio ambiental correspondiente (la Ley establece tres opciones -vase ms adelante) y mediante la cual certifica que el proyecto no involucra riesgos significativos de dao al ambiente si se aplican correctamente las medidas de prevencin y mitigacin propuestas en el estudio de impacto ambiental. La Ley establece tres categoras para los estudios ambientales. Las categoras consideradas son las siguientes: Categora I: Declaracin de Impacto Ambiental (DIA).-Se aplica a los proyectos cuya ejecucin no origina impactos ambientales negativos de carcter significativo. Categora II: Estudio de Impacto Ambiental Semi-detallado (EIA-sd).- Se aplica a los proyectos cuya ejecucin puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopcin de medidas fcilmente aplicables. Categora III: Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d).- incluye aquellos proyectos cuyas caractersticas, envergadura y/o re-localizacin, pueden producir impactos ambientales negativos, cuantitativa o cualitativamente, significativos requiriendo un anlisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo.

Dado que la clasificacin se realiza en funcin a la magnitud de los impactos ambientales esperados y no en funcin a la magnitud o extensin de las actividades, se requiere de una primera aproximacin a los impactos ambientales del proyecto para decidir la clasificacin apropiada. Esta primera aproximacin se realiza mediante la presentacin de un documento denominado Evaluacin Preliminar, en la que se presenta la informacin disponible sobre el proyecto, una primera estimacin de los impactos ambientales y la propuesta de clasificacin del proyecto. La autoridad ambiental debe aprobar la clasificacin y proceder con la siguiente etapa segn corresponda. Si el proyecto es clasificado en la Categora I, la Evaluacin Preliminar se convierte en la Declaracin de Impacto Ambiental y la autoridad aprobar, observar o rechazar el estudio, segn corresponda. Si la clasificacin corresponde a las categoras II o III, el titular deber acompaar una propuesta de trminos de referencia para la elaboracin de estudio de impacto ambiental, la cual deber ser aprobada por la autoridad antes de proseguir con el estudio.De esta manera, el SEIA introduce un sistema de estudios de impacto ambiental personalizados en funcin de las caractersticas de cada proyecto, de modo que los contenidos, nivel de detalle y profundidad de los estudios variarn en funcin a las caractersticas propias del proyecto y del lugar propuesto.La disposicin transitoria de la Ley establece que, en tanto no se apruebe el reglamento, se mantendrn vigentes las normas sectoriales correspondientes. Hasta la fecha no se ha aprobado el reglamento2.

Cdigo Penal - D. L. N 635 (Ttulo XIII Delitos contra la Ecologa)Indica en los-artculos 304 y 305, las penas sobre los que infringiendo las normas sobre proteccin del medio ambiente, contamina vertiendo residuos slidos, lquidos o gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los lmites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiolgicos. En razn de la naturaleza del Proyecto en estudio, el EIA deber prevenir conductas que no menoscaben los valores o bienes jurdicos tutelados, conforme al listado de delitos ambientales previstos por el Cdigo Penal y leyes complementarias. A ello, habra que sumar o prever las otras conductas de contenido penal conexas, como seran los delitos contra la salud, la tranquilidad pblica o el patrimonio cultural, entre otros.Normas para efecto de formalizacin de denuncias por infraccin de la legislacin ambiental Ley N 26631Establece que la formalizacin de la denuncia por los delitos tipificados en el Cdigo Penal, requerir de las entidades sectoriales competentes, opinin fundamentada por escrito si se ha infringido la legislacin ambiental; asimismo, seala que el Fiscal meditar los informes de dichas entidades sectoriales o del Consejo Nacional del Ambiente, segn sea el caso.

Ley General de Aguas - D. L. N 17752Indica en el artculo 22, Que se Prohbe verter o emitir cualquier residuo slido, lquido o gaseoso, que pueda alterar la calidad de las aguas y ocasionar daos a la salud humana y poner en peligro los recursos hidrobiolgicos de los cauces afectados, as como, alterar el normal desarrollo de la flora y fauna silvestre. Los efluentes debern ser adecuadamente tratados hasta alcanzar los lmites permisibles.Reconoce que la Autoridad Sanitaria representada por la Direccin General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud (DIGESA), establece en el artculo 24, los lmites de concentracin permisibles de sustancias nocivas, que pueden contener las aguas segn el uso a que se destinen. A su vez, la Autoridad Sanitaria podr solicitar a la Autoridad de Aguas la suspensin del suministro del recurso hdrico, en caso se compruebe que el cuerpo de agua sea contaminado, que pongan en peligro el desarrollo de las especies de flora y fauna acutica y la salud humana.El cumplimiento de esta Ley se tendr en cuenta en el Plan de Manejo Ambiental y en el planteamiento de las medidas correctoras, necesarias para evitar el vertimiento de residuos slidos o lquidos que puedan alterar la calidad del agua, suelos o hbitat del rea de influencia del proyecto.

Ley General de Salud -Ley N 26842Establece en el artculo 103, que la proteccin del medio ambiente es responsabilidad del Estado, personas naturales y jurdicas, teniendo como obligacin, el mantenerlo dentro de los estndares establecidos por la Autoridad de Salud, para preservar la salud de las personas. Indica en el artculo 104, que toda persona natural o jurdica est impedida de efectuar descargas de desechos o sustancia contaminantes en el agua, aire o suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuracin en la forma que seala las normas sanitarias y de proteccin del ambiente.

Ley General de Residuos Slidos N 27314La ms reciente norma dedicada exclusivamente al tema que nos ocupa es la Ley General de Residuos Slidos. N 27314, promulgada el 21 de julio del ao 2000, la que consta de ocho Ttulos, dos Captulos y diez Disposiciones Complementarias Transitorias y Finales.A continuacin presentamos los artculos ms importantes de los Ttulos I y II.La presente ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar, una gestin y manejo de los residuos slidos, sanitarios y ambientalmente adecuados, con sujecin a los principios de minimizacin, prevencin de riesgos ambientales y prevencin de la salud y el bienestar de la persona humana.

Disposiciones Generales, Artculo II, mbito de Aplicacin1. Se aplica a las actividades, procesos y operaciones de la gestin y manejo de residuos slidos, desde la generacin hasta su disposicin final, incluyendo las distintas fuentes de generacin de dichos residuos, en los sectores econmicos, sociales y de poblacin. Asimismo comprende las actividades de internamiento y trnsito por el territorio nacional de residuos slidos.

1. No estn comprendidos en el mbito de esta Ley, los residuos slidos de naturaleza radioactiva, cuyo control es competencia del Instituto Peruano de Energa Nuclear, salvo en lo relativo a su internamiento al pas, el cual se rige por lo dispuesto en esta Ley. Los residuos slidos de volmenes menores e inocuos, originados en actividades de limpieza en residencias, comercios, oficinas y concentraciones de gente, son propiedad municipal desde el momento en que son dispuestos en la va pblica para su recoleccin. Se indica en el artculo 3: La gestin de los residuos slidos en el pas tiene como finalidad su manejo integral y sostenible, mediante la articulacin, integracin y compatibilizacin de las polticas, planes, programas, estrategias y acciones de quienes intervienen en la gestin y manejo de los residuos slidos, aplicando los lineamientos de poltica que se establecen en el siguiente artculo.

Reglamento de la Ley General de Residuos Slidos. D.S N" 027-2004-PCM (24/07/04)El presente dispositivo reglamenta la Ley N 27314, a fin de asegurar que la gestin y el manejo de los residuos slidos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, salud y el bienestar de la persona humana. Este reglamento es de aplicacin al conjunto de actividades relativas a la gestin y manejo de residuos slidos; siendo de cumplimiento obligatorio para toda persona natural o jurdica, pblica o privada dentro del territorio nacional.

Ley Orgnica de Municipalidades - Ley N 23853Esta ley norma la organizacin, autonoma, competencia, funciones y recursos de las Municipalidades. Los rganos del Gobierno Local, emanan de la voluntad popular y representan al vecindario, promueven la adecuada prestacin de los servicios pblicos locales, fomentan el bienestar de los vecinos y el desarrollo integral y armnico de sus jurisdicciones.Las funciones especficas (artculo 65) de las Municipalidades en materia de acondicionamiento territorial, vivienda y seguridad colectiva, seala, que deber velar por la conservacin de la flora y fauna locales y promover ante las entidades respectivas, las acciones necesarias para el desarrollo, aprovechamiento racional y recuperacin de los recursos naturales ubicados en el territorio de su jurisdiccin.Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente -D. S. N" 007-85-VC del 26/02/85Establece en el artculo 51 , que corresponde a los Municipios en concordancia con la legislacin y organismos de control competentes, velar por la calidad del medio ambiente natural y transformado, tanto en los centros poblados como en el medio rural, con el fin de garantizar el bienestar de la poblacin.

Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nacin -Ley N 24047, 12/12/84; modificada (Arts. 4 y 5) por Ley 24193.El Patrimonio Cultural de la Nacin est bajo el amparo del Estado y de la Comunidad Nacional, debiendo cooperar ambos en su conservacin. La proteccin de los bienes inmuebles culturales comprende el suelo y subsuelo en que se asientan o encuentran, los aires y el marco circundante.Indica en el artculo 12, Que los planes de desarrollos urbanos y rurales relacionados a obras pblicas en general y los de construcciones o restauraciones privadas que se relacionen con un bien cultural inmueble, sern sometidos por la entidad responsable de la obra, a la autorizacin previa del Instituto Nacional de Cultural. Las obras no autorizadas sern suspendidas de inmediato por la autoridad municipal de la circunscripcin. Los medios de comunicacin social estn obligados a estimular u desarrollar el respeto al patrimonio Cultural de la Nacin; en armona con lo sealado en el artculo 37 de la Constitucin Poltica del Per.

1.4 Marco InstitucionalA continuacin se describen las competencias de las principales instituciones involucradas en las actividades de construccin. Las instituciones son agrupadas de acuerdo al sector de la administracin pblica al que pertenecen.Instituciones Pblicas del Estado Presidencia del Consejo de Ministros Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAM)El CONAM es una agencia descentralizada y autnoma que pertenece a la Presidencia de Consejo de Ministros. Fue creada por la Ley No. 26410 con el fin de proponer, coordinar y dirigir la poltica ambiental nacional y para coordinar las actividades de las diferentes agencias gubernamentales que tienen competencia en materia ambiental.El CONAM se encarga de decidir quin es la entidad ambiental competente en caso de presentarse un conflicto y tambin es la mxima instancia de procedimientos administrativos relacionada con asuntos ambientales. Sin embargo, el CONAM por s solo no otorga ningn permiso.Art. 25: seala que corresponde a CONAM, en ejercicio de la funcin contenida en el inciso e) del Art. 4 de la Ley, establecer los criterios generales para la elaboracin de los Estudios del Impacto Ambiental, los cuales sern aprobados mediante Decreto Supremo.Art. 26: precisa que los Decreto Supremos en mencin debern contener los criterios para cada etapa del proceso de Evaluacin del Impacto Ambiental, entre otros: Las actividades que requieran la presentacin de un Estudio de Impacto Ambiental. El contenido, los requisitos y categoras del Estudio del Impacto Ambiental. Criterios tcnicos requeridos para su evaluacin y aprobacin y seguimiento. El proceso de coordinacin requerido para su adecuada transicin de los criterios fijados sectorialmente antes de la entrada en vigencia del Decreto Supremo, que apruebe los criterios generales para elaborar Estudios del Impacto Ambiental. Las condiciones y requisitos que deben cumplir; las empresas para elaborar y presentar Estudios del Impacto Ambiental. Los procedimientos requeridos para la aprobacin transectorial de los Estudios de Impacto Ambiental. Los criterios para la fijacin de sanciones por incumplimiento.

Municipalidades, Gobiernos locales y regionales.Comprende los gobiernos Locales involucrados en el mbito de influencia de las instalaciones de inters. Se basan en: La Ley Orgnica de Municipalidades, Ley N 23853 de fecha 8 de junio de 1964.Esta ley fija las reglas de la organizacin, autonoma, competencia, funciones y recursos de los gobiernos locales. De acuerdo con esta ley, se espera que los municipios planeen, ejecuten y promuevan por medio de los organismos competentes una serie de medidas ideadas para proporcionar a los ciudadanos un ambiente adecuado para satisfacer las necesidades vitales tales como vivienda, salud, educacin, recreacin, transporte y comunicaciones (Artculo 62). Las funciones de las municipalidades son: Asegurar la conservacin de la flora y fauna locales y promover el desarrollo y explotacin recursos naturales, incluyendo la energa, que estn ubicados dentro de su jurisdiccin. Controlar y establecer las reglas para las actividades relacionadas con la salud, seguridad y sanidad ambiental dentro de los establecimientos comerciales e industriales y Establecer las medidas para controlar los ruidos, el trfico y el transporte pblico.

Aunque la legislacin vigente alienta a las autoridades locales para que ejerzan cierto control sobre los asuntos ambientales dentro de su propia jurisdiccin, la filosofa de la legislacin ambiental peruana es permitir a cada uno de los Ministerios que regulen y supervisen las operaciones que estn bajo su control.

1.5 Estndares de Calidad Ambiental1.5.1 Lmites Mximos Permisibles Control de Emisiones AtmosfricasLas concentraciones mximas permitidas de contaminantes en el aire ambiental (i.e., medidos fuera de los lmites de las instalaciones industriales) son las siguientes:ParmetroLmite

Material particulado (TSP), promedio en 24 h120 ug/m3

Monxido de carbono (CO), promedio en 1 h.35ug/m3

Monxido de carbono (CO), promedio en 8 h.15ug/m3

Sulfuro de hidrgeno (H2S), promedio en 1 h.30ug/m3

Dixido de azufre (SO2), promedio en 24 h.300ug/m3

xidos de nitrgeno (NOX), promedio en 24h.200ug/m3

Hidrocarburos totales (TPH), promedio en 24 H.15,000ug/m3

Calidad de aireReglamento de Estndares Nacional de calidad del Aire D.S. N" 074-2001-PCMParmetroLmites

Monxido de carbono (mg/m3) 1h30

Dixido de Azufre (ug/m3) prom. 1h/24h365

cido Sulfrico (ug/m3) prom. 24h.--

xidos de nitrgeno (ug/m3) prom. 24h.200

PTS (ug/m3) Grupos no Operativos--

RuidoEl nivel de ruido est reglamentado para el caso del personal que se encuentra dentro de la empresa, por el Reglamento de Segundarte Higiene Ocupacional. Es decir: Niveles mximos permitidos durante el periodo de horas diurnas (7 am a 10 pm), zonas residenciales (60 LaeqT) y zonas comerciales (70 LaeqT).Durante horas nocturnas (10 pm a 7 am), los lmites mximos permitidos son zonas residenciales (50 LaeqT) y zonas comerciales (60 LaeqT).g

1.5.2 Estndares Internacionales de Calidad AmbientalEn los casos en que no se cuenta con estndares de calidad nacionales, se tendrn en cuenta normas de calidad establecidos por organismos internacionales tales como las Guas del Banco Mundial, Organizacin Mundial de la Salud (OMS), la Agencia de Proteccin Ambiental de los Estados Unidos (USEPA) y estndares de calidad canadiense, entre otros. A continuacin se presentan concentraciones lmites permisibles para diferentes componentes:AireEl Banco Mundial en el "Pollution Prevention and Abatement Handbook" estndares de calidad de aire ambiental que se presentan a continuacin: ParmetroLmites (g/m3)

Material ParticuladoMedia aritmtica anual: 50 Promedio mximo en 24 horas:70

xidos de Nitrgeno (NOX)Promedio mximo en 24 horas: 150

Dixido de Azufre (SO2)Media aritmtica anual: 50 Promedio mximo en 24 horas: 125

1.6 PermisosAdems de la aprobacin del Estudio de Impacto Ambiental se requiere una serie de permisos especficos, los cuales deben ser otorgados por diferentes autoridades.El otorgamiento de permisos es el resultado de un procedimiento administrativo, el cual se rige por un conjunto de principios generales que se describen a continuacin.

1.6.1 El Procedimiento AdministrativoEl otorgamiento de toda clase de permisos, incluyendo los permisos ambientales, se rige por las normas que regulan el procedimiento administrativo. La Ley No. 27444 establece el marco normativo dentro del cual se constituyen todos los procedimientos administrativos.

0. Certificado de Inexistencia de Restos ArqueolgicosSegn se desprende de la Ley No. 24047, todo el territorio de la repblica es un bien cultural potencial, debido a la posibilidad de que encierre restos arqueolgicos. La misma ley establece que dicha presuncin slo se extingue mediante la certificacin en contrario expedida por el organismo competente, en este caso el INC.De acuerdo a esta Ley, antes de iniciar cualquier actividad susceptible de afectar los restos arqueolgicos en un determinado terreno, en caso hubiera, es necesario descartar su existencia. Para ello, el INC expide el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueolgicos (CIRA), mediante el cual se libera el terreno para su uso.El Decreto Supremo No. QQ4-20QO-ED seala que el CIRA slo se emite luego de la aprobacin de un Informe de Evaluacin Arqueolgica elaborado por un arquelogo profesional registrado ante el INC y de conformidad con un plan de trabajo previamente aprobado por la autoridad, denominado Proyecto de Evaluacin Arqueolgica.

1.7 Bases TcnicasLas bases tcnicas estn constituidas por la informacin suministrada por la empresa a travs de los expedientes tcnicos de la obra, planos del proyecto de MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DEL PUESTO DE SALUD TALABAYA, MICRORED TARATA, RED TACNA, REGION TACNA

II. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO 1. ANTECEDENTESLa poblacin del C.P.M. de Talabaya tuvo escasa accesibilidad a los servicios de salud ya que era uno de los anexos del P.S. Estique Pampa, debido a la creciente demanda de la poblacin y observndose necesidades de salud, es que un 25 de abril de 1995 fue creado el Puesto de Salud Talabaya con Resolucin Directoral N 0097- 2001-DRS.T-OAJ/CTAR TACNA (Anexo Nro.: 03), el 14 de febrero del 2001, iniciando sus labores con un personal Tcnico de Enfermera, desarrollando con mayor prioridad las actividades preventivo promocinales; notando la gran influencia de usuarios al establecimiento, se ve por conveniente aperturar la plaza SERUMS de Enfermera.El 18 de Marzo del 2002 se constituy el Comit Local de Administracin de Salud, cuyos integrantes son elegidos por la comunidad de Talabaya en coordinacin con el Sector Salud, de esta manera se cobertur la plaza para un Profesional no Medico y un Tcnico en Enfermera, como es el de una Obstetriz, la cual cubre sus turnos entre este Puesto de Salud de Talabaya y el Puesto de Salud de Estique Pampa. Cabe resaltar que despus del sismo del 23 de junio del 2001, se construy un nuevo local para el establecimiento, gracias al convenio realizado con FONCODES; actualmente viene funcionando en su nuevo local ubicado en la Mz. D Lt.10 del C.P.M de Talabaya. El anterior inmueble fue entregado al Concejo Distrital por acuerdos entre las autoridades y la comunidad. Hoy en da el Puesto de Salud se ve congestionado y tugurizado por la demanda de los servicios de atencin, tal es as que algunos ambientes tienen que ser compartidos para cumplir con dichas funciones y es necesario ampliar el establecimiento con los ambientes adecuados, residencia para el personal, equipos adecuados y la capacitacin requerida para dar ofrecer servicios de salud con calidad y calidez las cuales el usuario tiene derecho a recibir.

1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUALEl diagnstico es una herramienta fundamental en la identificacin de las carencias e intereses de la poblacin objetivo, representada por los beneficiarios directos e indirectos, en ese contexto se ha considerado los aspectos sociales, culturales y econmicos de la zona en estudio.A la fecha el puesto de salud cuenta con un solo piso contruido en dos niveles, esto se da a que el terreno esta en una pendiente muy pronunciado, de 15 %El Puesto de Salud Talabaya es un establecimiento de salud del primer nivel de atencin que permite atender las necesidades bsicas y ms frecuentes de la poblacin dentro del mbito de su jurisdiccin. Constituye la primera instalacin fija en la escala ascendente de complejidad en la Red, ofrece servicios ambulatorios y atiende morbilidades de bajo riesgo, es responsable de satisfacer las necesidades bsicas de salud de atencin integral de baja complejidad con nfasis en los aspectos preventivo promocionales.El Establecimiento tiene un rea total de 300m2 y un rea construida de 223.77m2 en los cuales se han construido 13 ambientes de material noble pero con techo ligero de triplay y Calamina, los cuales estn sud divididos con material ligero (construccin realizada con apoyo de FONCODES en el ao 2001) los cuales en la ctualidad tiene la sifuiente funcionalidad:

AmbienteDescripcion

Farmacia

Ambiente compartido para el despacho de recetas, almacn de medicamentos.

RadioEste ambiente se encuentra ubica en la sala de espera. Este ambiente esta improvisado con paneles de madera.

EnfermeraAtencin del Nio y del Adulto

ConsultorioAtencin del paciente con SIS, consulta externa, programa de PAI, CRED, Adolescente y Adulto Mayor

SaneamientoActividades propias de saneamiento y almacn

Sala de esperaEs utilizada como sala de servicios mltiples, donde se hacen demostraciones nutricionales del nio y gestante, actividades de capacitacin al usuario interno y externo y tambin como cochera para la moto, y tambin se encuentra ubicada la sala de radio.

SS.HH.El puesto de salud cuenta con tres SSHH. De los cuales solo dos de estos son utilizados para el usuario interno y externo, el otro servicio higinico esta utilizado como almacn.

HabitacinResidencia para el personal de salud.Podemos encontrar dos habitaciones de residencia, las cuales no son suficientes para el personal del puesto de salud.

Cocina Es utilizada tambin como comedor por el personal de salud, y un sector de este ambiente tambin como almacn.

Tpico En este ambiente se ha divido en dos zonas la cual esta divida por un panel de madera, en el cual funciona tpico y triaje.

SSHH LavanderaEstos ambientes estn utilizados como almacn.

Ambientes:Los ambientes destinados a la atencin de los servicios de salud en el puesto de salud Talabaya no cuenta con el rea requerida, no tiene condiciones de iluminacin y ventilacin ni ambientes suficientes las cuales satisfaga las necesidades de la poblacin del entorno inmediato.Actualmente se dispone de 223.77 m2 de rea construida de material noble, pero con techo aligerado de madera y calamina, lo que no ofrece una visin de crecimiento del puesto de salud, existiendo insuficientes ambientes para dichas atenciones, no acorde a lo establecido en las Normas Tcnicas para Proyectos de Arquitectura de los Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atencin lo que ha conllevado a que los servicios se brinden en condiciones de hacinamiento, perdiendo las condiciones mnimas de bioseguridad tanto para el personal como para las personas que acuden al establecimiento de salud.No obstante cabe manifestar que si bien es cierto no se cuenta con los ambientes necesarios para la prestacin de servicios de salud con calidad, la poblacin no ha dejado de acudir al establecimiento, observndose que si bien el servicio se brinda sin un dficit apreciable, los servicios prestados no se realizan en las mejores condiciones.

La primera vista corresponde al ambiente de sala de espera, seccionada por el ambiente de radio, y utiloizada tambin como estacionamiento de motos.La segunda vista, corresponde al ambiente de la radio esta rea esta adecuada con paneles de triplay, y ala ves es utilizada como farmacia.

1. UBICACIN DATOS GEOGRFICOS:Regin :Tacna

Provincia:Tarata

Distrito:Estique

C. P.M.:Talabaya

Red de Salud:Tacna

Microred:Tarata

Direccin del P.S.:Calle Calvario Mz. D Lte. 10

Cd. Ubigeo:230403302

Poblacin :99 habitantes

Caractersticas:Zona Rural

1. DESCRIPCIN DEL PROYECTO El presente proyecto corresponde a la propuesta del diseo para la ampliacin del puesto de salud de Talabaya. El proyecto busca ampliar el rol de salud y ser el medio por el cual se logre la infraestructura adecuada que atienda las necesidades de la poblacin.El proyecto cuenta con un trazo arquitectnico funcional cumpliendo con el Reglamento Nacional de Edificaciones.El proyecto se sita en el espacio de terreno colindante a la edificacin existente de la iglesia de Talabaya, el puesto de salud cuenta con solo nivel existente.

1. Volumetra, Tipologa y EntornoEste estudio volumtrico fue hecho para poder entender cmo se relacionan la edificacin con el espacio y su entorno inmediato.La altura de edificacin es las siguientes: Sector A. Sector B. Sector C. Sector D.

Sector A: este sector se encuentra en el primer nivel con construccin existente, en este caso solo se va rehabilitar algunas reas e implementar, la altura de piso final de viga es de 2.83m. A esta cota se le aumentara una viga de 0.45 de altura para colocar una losa aligerada para la proyeccin del segundo piso. Tpico. Triaje. Farmacia. Sala de Espera. Admisin. Atencin Integral Del Nio, AdolescenteY Adulto Mayor (Mujer)

Sector B: este sector se encuentra en el primer nivel con construccin existente al igual que el sector (A) solo se va rehabilitar algunas reas e implementar, la altura de piso final de viga es de 2.83m. a este cota se le aumentara una viga con una altura de 0.30m. Centro de Estimulacin Temprana. Tuberculosis. Radio. SSHH Damas. SSHH Varones. Atencin Integral Del Nio, Adolescentey Adulto Mayor (Varn)

Sector C: este sector se encuentra en el segundo nivel proyectado, todos los ambientes son nuevos, la altura de piso a techo 2.90 m. y cuenta con los siguientes ambientes: Sala de reuniones. Centro de Estadstica y Cmputo. Centro Recursos. Saneamiento. Estar. Vestbulo.

Sector D: este sector se encuentra en el segundo nivel proyectado, todos los ambientes son nuevos, la altura de piso a techo 2.90 m. y cuenta con los siguientes ambientes: Residencia 1. Residencia 2. Residencia 3. Corredor. Cocina Comedor. SSHH Damas. SSHH Varones. Patio Lavandera.La edificacin refleja la tipologa de uso institucional, dadas las caractersticas expresivas que tienen las funciones que se dan en el edificio. Esto se refleja en las alturas de los pisos, el tipo de ventanas, el uso de techos. A esto se suman los colores exteriores que pretenden reforzar los criterios de composicin.El uso y carcter institucional del edificio son completamente identificables. Sus amplios ventanales en la fachada de los ingresos, as como otros elementos descritos anteriormente, no permiten confundir al edificio con usos domsticos, comerciales u otros. En el entorno colindante no hay construcciones, pero es de suponer que podrn ser volmenes de uno a dos pisos.

1. PRESUPUESTO

PRESUPUESTO Costo

Costo Directo 452,348.36

Gastos Generales 10%45,234.84

Gastos de Estudio 4%18,093.93

Gasto de Supervisin 3%13,570.45

Gastos de Liquidacin 0.5%2,261.74

TOTAL PRESUPUESTO S/.531,509.32

III. Situacin Ambiental del rea donde se ejecutar el proyecto 3.1 Caractersticas Generales3.1.1 rea de influencia del ProyectoEl rea del Proyecto de MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DEL PUESTO DE SALUD TALABAYA, MICRORED TARATA, RED TACNA, REGION TACNA el cual est influenciado por reas urbanas habitadas, dentro de las cuales existen zonas de esparcimiento, centros educativos y otros.

3.2 Ambiente FsicoEl proyecto se desarrollar en la regin Tacna provincia Tarta, distrito Estique Pampa y C. P. M. Talabaya.

3.2.1 GeomorfologaLa Regin Moquegua, provincia de Tacna est conformada por tres cuencas bien definidas, la Morfologa existente ha sido modelada por agentes volcnicos, climticos, tectnicos y glaciales, n lo que respecta al Mapa geomorfolgico elaborado por el Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA a la escala de trabajo 1/250 000, se expone la distribucin de las Unidades Geomorfolgicas, as como las condiciones morfoclimticas que ocurren en la Regin.De acuerdo a este mapa la zonas de inters tienen su geomorfologia consta de Planicie a planicie ondulada.Se presenta una breve descripcin de la geomorfologa y geologa de la ciudad de Tacna, provincia Tarata, Distrito Estique, as como de algunas caractersticas geotcnicas de los suelos de cimentacin y se presenta la metodologa utilizada y los resultados obtenidos de la visita a campo a dicho lugar.

3.2.2 EcologaZonas de VidaLa Clasificacin Ecolgica se basa en el estudio realizado en la ex ONERN hoy INRENA, Mapa Ecolgico del Per a escala 1/ 1 000 000, basado a su vez en el Sistema de Clasificacin de las Zonas de Vida del Mundo del Dr. Leslie R. Holdridge. Para la zona de inters se ha determinado mediante este mapa:

La Provincia de Tarata es una de las 4 provincias que conforman el Departamento de Tacna, al sureste del Per, bajo la administracin del Gobierno Regional de Tacna. Limita al norte con la Provincia de Candarave y la Provincia de El Collao (Departamento de Puno), al este con Bolivia, al sur y al oeste con la Provincia de Tacna.Su capital es la ciudad de Tarata (3070 msnm), su historia prehispnica est ligada a los pueblos de la meseta del Collao. En su etapa republicana, la provincia fue invadida por el ejrcito chileno durante la guerra del Pacfico y devuelta en parte el 1 de septiembre de 1925.Destacan en su geografa los valles interandinos, la puna y la cordillera del Barroso de orgen volcnico. Las fiestas tradicionales ms extendidas en la provincia son los carnavales y la fiesta de las cruces, adems cada distrito de la provincia tiene su propia fiesta patronal. Las costumbres en la provincia pueden ser mestizas e indgenas, en este ltimo caso predominan la mitologa y los ritos aymaras mezclados con la iconografa catlica.

3.2.3 ClimatologaTemperaturas extremas del aireEn la regin se presenta una temperatura promedio histrico de 17,8 C con una mxima promedio de 24,6 C en Febrero y una Mnima promedio de 13,6 C en Julio.Humedad RelativaLa humedad relativa indica un promedio histrico de 75%, presentando una mxima promedio de 86% en Julio y una mnima promedio de 64,2% en Febrero.EvaporacinPresenta una evaporacin promedio histrico de 94,5 mm, producindose la mxima promedio de 124,7 mm en los meses de Diciembre y Enero y la mnima promedio de 32 mm en los meses de Junio y Agosto.PrecipitacinLa precipitacin en la Regin Costa no tiene valor agrcola, no siendo significativa, se ha determinado una precipitacin promedio histrica de 3,39 mm, siendo la mxima promedio de 25,13 mm y la mnima promedio con 0,08 mm.

1. ClimaEl clima del departamento de Tacna no es uniforme, debido a que tiene diversidad de regiones naturales, desde la costa a nivel del mar hasta la cordillera sobre los 4,000 m.s.n.m., siendo su temperatura promedio en los ltimos 10 aos de 10,6C; donde predomina la regin altitudinal templado clido. Tarata oscila su temperatura entre 10 a 25 segn la estacin del ao.a) Radiacin SolarLa radiacin solar que soporta la ciudad de Tarata es de:A la zona de influencia del Desierto de Atacama. La intensidad solar es de 720 Kcal./m/hora.

b) TemperaturaLas temperaturas fluctan entre 10 C y 25 C, siendo las temperaturas promedio anuales: temperatura mxima 22.8 C; temperatura media de 14.3 C, y temperatura mnima de 6.7 C. Existe una gran variacin de temperatura durante el da oscilando durante el da entre los 22 C y 6 C (aprox. 16 C de diferencia), aunque la variacin anual de temperatura se da en menor porcentaje, lo que configura un clima benigno y moderado durante todo el ao.

c) Humedad RelativaEl promedio anual de humedad relativa vara de 67% a 36%, siendo baja durante casi todo el ao en especial en el mes de agosto cuando alcanza solo el 30%, y alta en los meses de verano debido a la presencia de lluvias durante esta poca.

d) Precipitaciones PluvialesSon de carcter estacional en los meses de Enero, Febrero y Marzo, teniendo como nivel promedio 30.30 mm. La escasez de lluvias y la baja humedad relativa determinan la presencia de cielos muy claros y una atmsfera seca.

3.3 Ambiente biolgico3.3.1 Flora y FaunaLa provincia de Tarata abarca diversos pisos ecolgicos que van desde los 1800 msnm, a la altura de Chipispaya, hasta los 5600 msnm del Nevado Barroso; por esta razn posee una rica fauna y flora andina. Ella esta representada desde tiempos inmemoriales en los diseos indgenas en petroglifos, textiles, cermica y madera.Entre los mamferos nativos podemos mencionar al puma (Puma concolor), al wanako o guanaco (Lama guanicoe), a la wikua o vicua (Vicugna vicugna), a la taruka o venado andino (Hippocamelus antisensis), a la achoqalla (comadreja), al aas o zorrillo (Conepatus chinga).La avifauna nativa est representada por el suri (Rhea pennata) que es el pariente andino del avestruz, el kunturi o cndor (Vultur gryphus), el mamani o halcn, el killi o cerncalo (Falco sparverius), kukuli o paloma cuculi (Zenaida meloda), Chiwanko, Pichuncho, Chirijoa, Jilguero, Loro, Chate, adems de varias especies de picaflores o colibres.Tanto el Wanako como el Suri se hallan hoy en peligro de extincin, ello se debe a la caza indiscriminada de la que han sido objeto. El Suri tiene hoy una poblacin de poco ms de 300 individuos en el Per, localizada en el extremo sur peruano. Es muy buscado por sus grandes huevos que son consumidos y por sus plumas, que son usadas en los atuendos que usan los danzantes aymaras. El Wanako ha sido cazado casi exclusivamente por su carne y por cazadores deportivos. Para ellos existe un programa de rescate, puesto en marcha, hace ya cierto tiempo, por el Gobierno Regional de Tacna, del cual se espera, lograr estabilizar a las poblaciones e iniciar su recuperacin.Dentro de la macro-flora podemos mencionar, a los siguientes rboles: Sauce, Molle (Schinus molle), Aliso, Chalsa y Wakano. En la puna existen la Qeuwa (Polylepis) y arbustos como: kachi kachi o cantuta (Cantua buxifolia) que es el rbol ornamental de la zona; Chachakuma, Altamisa, Kowa (sirve como incienso) y Chare. Adems de plantas como: Raki Raki (helecho), Ortiga, Yojasi, Chie, Cortadera, Tauja, Chiri Chiri (utilizado por los lugareos para aliviar el reumatismo), Mua (utilizado por los lugareos para aliviar dolores estomacales). Cactus como: Qonia, el Ayrampu (usado como colorante y remedio), Sankayo (comestible y remedio contra la bilis), Calzonaso y la Espina de Perro. Muchos de ellos, son intensamente usados en la construccin de casas, la medicina natural, adornos o forman parte del folklore regional, en creencias y danzas.

IV. PROBLEMTICA AMBIENTALLos componentes del presente estudio tienen diferentes implicaciones y efectos sobre el medio ambiente, lo cual requiere de evaluacin ambiental, dado que se pueden generar impactos ambientales durante la ejecucin del proyecto. Los principales problemas ambientales en la rehabilitacin y mantenimiento vial, estn vinculados a:

4.1 Manejo de CanterasPara el manejo de canteras es necesario tener en cuenta las siguientes acciones para minimizar el efecto que pueda ocasionar al medio ambiente: La perforacin debe iniciarse previa aprobacin del organismo correspondiente. Antes de la excavacin, deben revisarse las recomendaciones de los diseos respecto a los movimientos de tierra. Los drenajes naturales interceptados por los cortes deben ser canalizados para proteger el talud y evitar la erosin. Durante el transporte del material de la cantera a la obra se puede producir polvo, que afecte a la poblacin. Esta emisin puede ser atenuada humedeciendo peridicamente la superficie de los materiales transportados y cubrindolos con un toldo hmedo La cubierta vegetal de la zona de prstamo debe ser removida y almacenada para volver a utilizarse en restauraciones futuras. El personal de obra debe tener el equipo adecuado para protegerse de la emisin de material particulado, as como tener a su disposicin equipo de primeros auxilios. Despus de haber terminado la explotacin de las canteras debe realizarse un proceso de readecuacin de la superficie acorde al relieve del entorno, seguido de una reforestacin con plantas de la zona.

4.2 Manejo de botaderosEl material excedente debe ser adecuadamente dispuesto en botaderos seleccionados previamente. Se recomienda tener en cuenta las siguientes acciones: Las mejores zonas para ubicar los sitios para botaderos son las zonas donde se han tomado materiales de prstamo y no se presenta cobertura vegetal alguna. No deben considerar para botaderos zonas inestables o rea de importancia ambiental. Deben localizarse a una distancia prudencial de las residencias, para que su operacin no afecte a las comunidades existentes en el rea (con ruido, gases, material partculas, etc.). Debe evitarse afectar infraestructuras de servicios como lneas de energa, canales, etc. Deben seleccionarse sitios que presenten una buena estabilidad y drenaje natural. Buscar sitios lo ms cercano posible al eje y bien distribuidos a lo largo del mismo, de modo que os acarreos sean los mnimos necesarios. En lo posible seleccionar sitios con accesos fciles donde no sea necesaria la construccin de vas adicionales. No se debe permitir que los materiales de desecho sean arrojados en terrenos adyacentes al camino, ni siquiera temporalmente. En el sitio de las obras se deber disponer permanentemente de equipo suficiente y adecuado para regar con agua el material que se coloque, y disponerlo en forma continua, con el fin de que se faciliten las labores de compactacin y que se evite el levantamiento excesivo de material particulado.

4.4 CampamentoSe deben considerar las siguientes normas para la construccin del campamento: De ser necesaria la construccin de campamentos, el rea debe ser la mnima posible, construidos de material prefabricado. En caso sea necesaria la remocin de suelo se proceder a la restauracin del rea afectada. Los campamentos debern contar con los servicios de saneamiento bsicos, equipos de extincin de incendios y material de primeros auxilios. El agua debe ser potable. La empresa realizara charlas para hacer conocer a los trabajadores la necesidad de conservar el medio ambiente del rea de trabajo. Concluidos los trabajos de rehabilitacin se proceder a desmantelar las instalaciones, este material ser depositado en un botadero. Los materiales reciclables sern replegados por la empresa para su posterior uso.

4.5 Patio de Maquinarias En los talleres y patios de mquinas deben instalarse sistemas de manejo y disposicin de grasas y aceites. Los residuos debern ser guardados en recipientes hermticos para su posterior disposicin en un botadero adecuado. El abastecimiento de combustible, lavado de vehculos, mantenimiento de maquinaria y equipo debe efectuarse de forma tal que se evite el derrame de hidrocarburos y otras sustancias contaminantes a las fuentes de agua, suelo, etc. Concluida la obra de rehabilitacin y retirada la maquinaria debe reacondicionarse el rea ocupada por el patio de maquinas, incluyendo la remocin y eliminacin de los suelos contaminados con residuos de combustibles.

4.6 Sealizacin temporal y definitivaAdems de la sealizacin con fines de seguridad vial debe exigirse la colocacin de seales con informacin ambiental en la va prxima a un rea natural, en lugares estratgicos fcilmente visible si es que estos no existiesen.

4.7 Servicios Pblicos Las obras que se ejecuten en este proyecto no deben afectar el normal funcionamiento de los servicios pblicos, es decir, agua, energa elctrica y telfono principalmente. Si estos servicios fueren afectados, debe tratarse en lo posible de restaurarlo lo ms pronto posible, ya que esto genera un grave problema social.

4.8 Nuevos diseos geomtricosLa inclusin de nuevos diseos en el proyecto debe tener en cuenta no afectar las viviendas, los parques y jardines, calzadas, estacionamientos y todo lo que afecte al bienestar de la colectividad.

4.9 Centros de comercializacin y produccinCuando haya que realizar actividades de implantacin, rehabilitacin y mantenimiento en lugares cercanos a mercados, centros de abasto o centros de produccin, se debe informar a sus propietarios acerca de los posibles efectos que pueden afectar a sus productos, as como tambin las medidas que se van a tomar para mitigar estos posibles efectos negativos.

4.10 Maquinarias y equiposPara el uso de maquinaras y equipos se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones: La maquinaria y los equipos debern estar en buen estado mecnico y de carburacin, de manera tal que queme al mnimo el combustible, disminuyendo as las emisiones atmosfricas. Tambin el estado de los silenciadores de los motores debe de ser bueno, para evitar el exceso de ruidos. Igualmente se deben de prevenir los escapes de combustibles o lubricantes que puedan afectar los suelos.

V. EVALUACIN AMBIENTAL DE LA OBRALa evaluacin ambiental de la obra, se ha realizado de acuerdo a las acciones consideradas en la descripcin del proyecto, tomando en cuenta todos los posibles impactos que pueden generarse, que podran afectar de manera directa o indirecta al medio ambiente, principalmente a los pobladores y trabajadores del lugar por ser los ms expuestos en estos tipos de obra.

0. Material ParticuladoEl material particulado que se emite por la realizacin de las obras debe de ser tomado muy en cuenta ya que puede causar enfermedades alrgicas, respiratorias y oculares. Se recomienda el humedecimiento del material que se transporta y cubrirlos con una manta, tambin hmeda. Debe cuidarse, de manera especial, el momento de su colocacin en el suelo, que es cuando ms material puede ir a la atmsfera.

0. reas verdesLas reas verdes a lo largo de la va para el transporte pblico deben ser mantenidas o incluidas en los nuevos diseos, ya que stas ayudan a mitigar la contaminacin. Los rboles existentes deben ser conservados, en la medida de lo posible.

0. Interrupcin del trnsito localEn la realizacin de los trabajos de implantacin, rehabilitacin y mejoramiento de vas para el pblico se alterar el normal trnsito de los vehculos, para lo cual se recomienda; 1. Permitir el uso de los carriles en que no se realizan obras para no cerrar toda la va innecesariamente,1. Abrir al trnsito vas alternas que permitan descongestionar las vas prximas a las obras, y1. Colocar sealizacin en los lugares pertinentes para que los conductores no tomen rutas incorrectas o hagan acciones indebidas.

0. Material sobranteSe debe establecer el o los botaderos a utilizar durante las obras con la autoridad competente previamente al inicio de las acciones.

0. RuidoSe recomienda usar maquinarias con silenciadores o dispositivos que ayuden a mitigar los ruidos, ya que afecta la tranquilidad y trae molestias a la poblacin, generalmente a las que se encuentran ubicadas en los alrededores de la va, as como tambin para los hospitales que se encuentran a lo largo de estos corredores.

0. Transporte de materialesLos materiales que se lleven al lugar de obra debern contar con cubiertas de seguridad para evitar que estos se derramen a lo largo de las vas y que puedan causar problemas de polvo, pudiendo ocasionar problemas respiratorios y obstruccin de la visibilidad de los conductores. Los materiales que se transporten debern ser humedecidos adecuadamente y cubiertos con una lona tambin hmeda para evitar que, por accin del viento, en el trayecto pueda ser levantado material particulado al ambiente.

0. Readecuacin de los Servicio PblicosSe recomienda en la ejecucin de la obra revisar y ver tanto el tendido del cableado telefnico como del servicio elctrico, ya que pueden sufrir modificaciones. Si requieren ser modificados, estos debern instalarse en los lugares ms adecuados y seguros. Esta labor se recomienda que sea realizada por trabajadores de las empresas, tanto de telfono como de energa elctrica, mediante una adecuada coordinacin.

0. Patio de MquinasComo las obras de implantacin, rehabilitacin y mejoramiento de vas para el transporte pblico, se hacen sobre vas altamente transitadas, se recomienda no establecer patios de maquinarias sobre estas ni en lugares prximos. Las maquinarias debern ser guardadas en talleres prximos a los lugares donde se realizan las obras.

VI. EFECTOS AMBIENTALES6.1 Efectos ambintales positivos Disminucin de la emisin de gases contaminantes por la menor y mejor quema de combustibles debido a que el trnsito de buses de transporte pblico se har ms fluido. Disminucin de ruido de bocinas (claxons) a travs de un mejor control del trnsito y la aplicacin de la legislacin vigente.

Remodelacin de reas verdes en las vas donde el diseo lo contempla. Los niveles de emisin de gases disminuirn por la adecuada ubicacin y separacin de los parmetros, lo que permitir que los buses no tengan paradas innecesarias que los buses no tengan pardas innecesarias que generen. contaminacin adicional, ya que el proceso de aceleracin y frenado de los vehculos es el que genera ms contaminantes. Menor nivel de ruido en los lugares de aquellas intersecciones donde se coloquen semforos. Se estima una disminucin neta de 3 a 5 dB. Disminucin del polvo en las zonas pavimentadas, con la consiguiente reduccin de los niveles de enfermedades respiratorias, alrgicas y oculares. Disminucin de las emisiones de gases contaminantes debido a la mayor fluidez del trnsito vehicular. Mayor vida til de los vehculos de transporte colectivo, lo que produce una reduccin en los costos operativos de ese servicio. El proyecto producir un impacto medio, de importancia y duracin permanente para la situacin econmica del rea de influencia indirecta. Este impacto es positivo y de reflejar en el desarrollo de actividades productiva al contar con una va de mayor trnsito y una mejora en el ornato pblico.

6.2 Efectos ambientales negativos Aumento de las emisiones de gases contaminantes de los vehculos por la alteracin del trnsito en los alrededores a la obra, as como un incremento de las emisiones de polvo y ruido durante el proceso de obra (efectos temporales). Aumento del nivel de ruido a lo largo del rea de influencia de la obra por el incremento. Generacin de actividades debido a las actividades de demolicin de pistas y veredas. Durante esta fase, el suelo podra verse afectado no solamente por la ocupacin temporal para la maquinaria equipos y materiales de construccin, sino que adems podra ser materia de contaminacin con residuos de sustancias derivadas de hidrocarburos debido al uso de camiones, cisternas u otros equipos, sin embargo el efecto es mnimo, puntal y temporal. Su ocurrencia podr ser evitado y extensamente mitigado. El riesgo de contaminacin de suelos existe en los casos de derrames accidentales de hidrocarburos de los vehculos que se utilizarn durante la obra (para ello se tiene el Plan de Contingencias). Durante la fase de construccin, se alterar levemente el paisaje pero de manera temporal por la disposicin de equipos, materiales y actividades propias de la actividad. Interrupcin temporal del trnsito vehicular.

VIl. PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL 7. 1 Programa de Control o MitigacinLuego de la identificacin y evaluacin de los impactos ambientales que se generar por remodelacin de las vas en mencin, se propone y evala las alternativas que permitan el logro de la meta final, que es eliminar o minimizar los impactos anteriormente descritos. Como se puede deducir del captulo anterior y las matrices de evaluacin, los impactos negativos que merecen especial cuidado en el proceso son: Probabilidad de accidentes de trabajo. Generacin de gases y ruidos. Generacin de residuos slidos. Generacin de material particulado.

Sin embargo tambin se han identificado impactos favorables que ser importante maximizarlos. Importancia de la interconexin vial y la mejora en el ornato. Mejora en la calidad de vida de los pobladores.

EL Plan de Manejo Ambiental propuesto tiene una estructura que incluye:

7.1.1 Programas PermanentesProgramas de PrevencinEl cumplimiento de las normas ambientales, pondr en marcha los programas de prevencin, reduccin o mitigacin de impactos ambientales que afecten al entorno.El programa de prevencin se estructura sobre la base de prcticas destinadas a reducir o eliminar la generacin de impactos ambientales en la misma fuente de impactos, mediante el empleo de adecuados procedimientos de operacin y mantenimiento.En la construccin de la obra, objeto del estudio se considerar el empleo de equipos y tecnologas adecuadas para la operacin y mantenimiento, capacitacin del personal y controles de inventario, entre otros.

Plan de monitoreoSer capaz de tener bajo permanente observacin los parmetros que el Ministerio de Transporte y comunicaciones, vivienda y construccin considera necesarios para controlar los eventuales impactos generados por la operacin y mantenimiento de la obra. Dentro de los programas permanentes, tiene especial valor el monitoreo porque es la base para la adopcin de las medidas que se requieren para implementar integralmente el Plan de Manejo Ambiental.

0. Programas Especiales Plan de ContingenciasIncluir procedimientos, equipos, comunicaciones y personal especialmente asignado a estos eventos, y capacitacin al personal. El programa est diseado para ponerse en prctica cuando se presente la necesidad de su aplicacin, exigindose que su contenido se mantenga revisado y actualizado permanentemente para poder aplicar la accin inmediata que el evento requiera. Tiene como objetivo tener previsiones para los eventuales casos de contaminacin ambiental, derrames de combustibles y aceites, cada de postes, interrupciones de suministro elctrico, etc. y estn basados en las evaluaciones de los riesgos del personal, pblico en general y el ambiente.Plan de AbandonoEl plan de abandono del proyecto tiene como objetivo fundamental lograr que el medio ambiente donde este se ha desarrollado, recupere las condiciones de calidad originales, para asegurar su sostenibilidad, ya sea en condiciones similares a las que posea antes del inicio de las operaciones o en condiciones de uso alternativo que resulten ambientalmente viables.

7.2 Alternativas de MitigacinLa mitigacin de impactos del proyecto se basar en la identificacin y seleccin de tecnologas y procesos que permitan prevenir o mitigar los impactos negativos que podrn ocurrir durante la construccin de las obras.Para la construccin, se continuar aplicando el Plan de Manejo Ambiental que cuenta el municipio sin ninguna restriccin o medida adicional ya que las obras estn localizadas en el distrito.Si se presentan impactos no previstos se actuar de acuerdo a la exigencia del caso implementando las medidas de mitigacin que controlen o minimicen los impactos negativos. Estos criterios, deben ser aplicados a todos los casos.Se han identificado las acciones correctivas especficas diseadas para reducir los impactos ambientales provocados por las diversas actividades.

0. Alternativas de mitigacin de las caractersticas fsicas y qumicas TierraCalidad.- Durante la construccin del proyecto se debe disponer de vehculos en buen estado de conservacin y mantenimiento, de manera que no sean fuentes de contaminacin por fugas de lubricante ni carburantes, prohibindole la realizacin de trabajos de mantenimiento o reparacin de vehculos en el rea del proyectoEstos debern ser ejecutados en los talleres del distrito. En general, cualquier derrame de producto contaminante sobre la superficie deber ser convenientemente recuperado y limpiado para minimizar y evitar la contaminacin superficial de los suelos.Aire Calidad (gases, partculas, olores).- Los equipos y medios de transporte debern mantenerse en buen estado con la finalidad de evitar el exceso de generacin de gases de combustin. El Auditor Ambiental ser el responsable de esta medida, debiendo suspender el uso de vehculos que no cumplan con esta medida y que emitan gases en exceso.

RuidosEn la construccin del proyecto se deber evitar la generacin de ruidos excesivos e innecesario, para ello se deber tener en cuenta el cdigo de conducta que forma parte de este Plan de Manejo Ambiental.Durante la construccin, se percibir en el rea de influencia directa ruidos provenientes de los vehculos y maquinara pesada a utilizar durante las actividades de mantenimiento que ser de forma puntual y espordica. Se deber tomar las providencias del caso a fin de que cumplan con los estndares determinados en el DS N 085-2003-PCM del 24.10.2003.Es decir: Niveles mximos permitidos durante el periodo de horas diurnas (7 am a 10 pm), zonas residenciales (60 LaeqT) y zonas comerciales (70 LaeqT).Durante horas nocturnas (10 pm a 7 am), los lmites mximos permitidos son zonas residenciales (50, LaeqT) y zonas comerciales (60 LaeqT).Para este fin, los vehculos y maquinaria pesada debern estar en buenas condiciones de operacin y mantenimiento, as como con los silenciadores en perfecto estado para reducir los ruidos al mximo.

7.2.2 Alternativas de mitigacin de los factores culturales y socioeconmicos SituacinCulturalSalud y Seguridad.- Se recomienda que las seales de peligro y orientacin que se instalen (de los trabajadores y para la poblacin que habita el rea de influencia) sean adecuadas para evitar accidentes.En condiciones de emergencia se deber brindar asistencia oportuna y adecuada conforme a los planes de contingencia establecidos. Los medios de transporte que se utilicen en las actividades de construccin de la va deben cumplir requisitos de emisiones gaseosas y ruido mnimos hacia la atmsfera.Al ejecutarse las diversas operaciones para el mejoramiento vial debern tomarse las medidas mnimas de seguridad establecidas en el Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional.Dicha norma debe ser de conocimiento de todos los trabajadores. La municipalidad, tiene dentro de su Plan Operativo anual una serie de actividades que forman parte de las actividades de mantenimiento de maquinarias y equipos que obedecen a las recomendaciones de los fabricantes de estos. Sin embargo, los criterios bsicos para elaborar estos programas son: Mantener los equipos en condiciones ptimas de funcionamiento. Revisin y prueba de operatividad. Limpieza de los accesorios.El Supervisor de Reparaciones es el encargado de recibir los equipos que sern intervenidos y entregarlos a los operadores en condiciones ptimas de operacin. Inspeccin y limpieza.Se deber cumplir estrictamente con las distancias mnimas de seguridad.

Facilidades y Actividades Industriales Disposicin de residuosLos residuos industriales deben ser reciclados o vendidos, alternativamente debern ser enterrados en los rellenos industriales autorizados. Los residuos no peligrosos de carcter municipal podrn ser dispuestos a travs del municipio en el Relleno Sanitario de la ciudad.Durante la construccin, no se utilizar sustancias peligrosas que requieran de tratamiento y manejo especial. Sin embargo en caso de requerir disposicin final de estos deber utilizarse las SEDAPAR localizadas en Tacna y con acreditacin por DIGESA.Los residuos generados por la empresa durante las actividades de operacin deben ser adecuadamente dispuestos en botaderos seleccionados previamente. Se recomienda tener en cuenta las siguientes acciones: Las mejores zonas para ubicar los sitios para botaderos son las zonas donde se han tomado materiales de prstamo y no se presenta cobertura vegetal alguna. No deben considerar para botaderos zonas inestables o rea de importancia ambiental Deben localizarse a una distancia prudencial de los centros poblados, para que su operacin no afecte a las comunidades existentes en el rea (con ruido, gases, material particulado, etc.) No deben intervenirse aquellas zonas con importancia faunstica.

7.3 Necesidad de entrenamiento del personalPara una adecuada gestin ambiental la direccin empresarial deber realizar un entrenamiento terico y prctico orientado, al personal de operaciones, en medidas de mitigacin ambientales bajo condiciones de emergencia.El equipo tcnico que operar las instalaciones tendr competencia y responsabilidad en la aplicacin de las medidas de proteccin para evitar o minimizar impactos negativos al medio ambiente, teniendo una capitacin previa al inicio de la construccin.

VIII. PROCEDIMIENTOS PARA LA APLICACIN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

8.1 Supervisin e identificacin de riesgos ambientales8.1.1 ObjetivoEste procedimiento tiene la finalidad de definir el proceso de supervisin e identificacin de Riesgos Ambientales que pueden causar impactos al Medio Ambiente durante la ejecucin de las obras.8.1.2 AlcanceEste procedimiento se aplica cada vez que se tenga que efectuar la supervisin ambiental y la identificacin de posibles riesgos ambientales en los lugares de las obras de construccin o mantenimiento.8.1.3 DefinicionesCatstrofe.- Acontecimiento no deseado que causa daos a gran escala a un gran nmero de personas y/o zonas, de mediana a gran extensin.Riesgo Potencial.- Condicin de la naturaleza o elementos de las actividades, productos o/ servicios de una organizacin que presentan un posible peligro extremo para interactuar con las personas o el medio ambiente causando daos o catstrofes. Probabilidad de ocurrencia de un accidente catstrofe.8.1.4 ReferenciasPlan de Contingencias.

8.1.5 ResponsabilidadesResponsable de obraEs el responsable de la revisin de los Riesgos Ambientales. En casos de obras directamente ejecutadas por la concesionaria esta responsabilidad recae en el Gerente de Operaciones.Residente de ObraProfesional nombrado responsable de la adecuada ejecucin de las obras. En casos de obras directamente ejecutadas por la concesionaria esta responsabilidad recae en el Jefe de Mantenimiento.

8.1.6 Procedimiento. Generalidades.Antes de elaborar el Plan de Contingencias Especfico, se debe identificar y evaluar previamente los riesgos ambientales. Estos riesgos pueden ser identificados y evaluados antes de la ejecucin de las obras o durante la ejecucin de las mismas, sobre todo ante inminentes riesgos no contemplados en el presente estudio o el Plan de Contingencias de la empresa actualmente vigente.

Identificacin de los Riesgos Ambientales Potenciales.El Supervisor de Medio Ambiente, establece una lista de los Riesgos AmbientalesPotenciales, utilizando las fuentes de informacin siguientes:1. La revisin de datos y antecedentes de accidentes e incidentes anteriormente ocurridos en obras similares.1. Resultados de las inspecciones peridicas en las obras. 1. Plan de Contingencias. 1. Identificacin de Impactos y Plan de Manejo Ambiental.1. PAMA.1. Documentos de evaluacin y otros que se disponga El Supervisor de Medio Ambiente puede tambin identificar riegos ambientales durante la ejecucin de obras sobre todo si se presentan impactos que no han sido contemplados en estudios precedentes. En estos casos tomar accin inmediata si estn contemplados en el Plan de Contingencias vigente, en caso contrario, aplicar el procedimiento de evaluacin, calificacin y disear un Plan de Contingencias Especfico.

Identificacin de los Criterios de EvaluacinEl supervisor de Medio Ambiente en coordinacin con el Supervisor de Proteccin Ambiental establece una lista de los criterios de evaluacin para calificar los Riesgos Ambientales Potenciales.

Evaluacin de Riesgos AmbientalesEl Supervisor de Medio Ambiente, evaluar la lista de Riesgos Ambientales Potenciales, segn los criterios de evaluacin. Un Riesgo Ambiental Potencial se incluir en el Plan de Contingencias cuando en la evaluacin d como resultado: Una calificacin "Muy Alta" o "Alta" dos calificaciones "Media".RevisinEl Responsable de la Obra Residente de Obra revisar los Riesgos Ambientales establecidos y solicitarn, si es necesario, los cambios al Supervisor de Medio Ambiente.

Preparacin del Plan de ContingenciasLuego de la revisin, el Supervisor de Medio Ambiente, preparar la lista final de los Riesgos Ambientales. Esta lista deber ser cotejada con los incluidos en el Plan de Contingencias vigente en la empresa, en cuyo caso se aplicar el vigente. Si este no es el caso se elaborar un Plan de Contingencias especfico para las condiciones de riesgo identificadas en las obras.

8.1.7 Distribucin y archivoLa evaluacin de los Riesgos Ambientales Potenciales es distribuida al Responsable de Obra, para su revisin.La lista de los Riesgos Ambientales Potenciales, su evaluacin y la lista final de ellos son archivadas en la Oficina de la Supervisin de Medio Ambiente.

8.2 Procedimiento para manejo de residuos domsticos o no peligrosos e industriales o peligrosos8.2.1 ObjetivoEste procedimiento es elaborado para describir el control de manejo y disposicin final de los desechos domsticos, industriales (contaminados y no contaminados) que se generen durante la ejecucin del proyecto.8.2.2 AlcanceEste procedimiento se aplicar cada vez que se realice el control del recojo de desechos domsticos e industriales, as como para el manejo y disposicin final en el Relleno Sanitario o botadero de la zona.8.2.3 Definiciones Control del recoleccin de desechos domsticos e industriales.Es la accin de verificar que el recojo y disposicin de los desechos domsticos e industriales se realicen de acuerdo a lo dictado por este procedimiento y que stos sean depositados en el lugar designado por el Municipio.

Desechos DomsticosMateriales desechados de las operaciones y durante la ejecucin de obras contaminados y no contaminados compuestos bsicamente por residuos orgnicos, papeles, cartones, latas vacas, envases de plstico y trapos no contaminados.

Desechos IndustrialesMateriales desechados de las operaciones y durante la ejecucin de obras, compuestos bsicamente por residuos de metales, maderas, papeles, cartones, latas vacas, envases de plstico y trapos contaminados con solventes o hidrocarburos.

8.2.4 Responsabilidades Supervisor de la empresa, encargada del recojo pblico de desechos.El supervisor de la empresa contratista, encargada del recojo pblico de desechos, debe mantener actualizado el plano de ubicacin de los depsitos de desechos del lugar de la obra. Asimismo, deber asegurar que su personal cumpla con este procedimiento y firmar los formatos correspondientes luego de las inspecciones. l debe dar la capacitacin al personal encargado del manejo y disposicin final de desechos.

Responsable del Relleno Industrial.El responsable del Relleno Industrial, tiene a cargo la recepcin de los envos realizados por el supervisor de la empresa contratista, encargada del recojo de desechos contaminados en compartimientos adecuadamente acondicionados y ubicarlos en las reas que le corresponden de acuerdo a las caractersticas del residuo.Personal de Limpieza y Recojo de DesechosEste personal debe colocar en los lugares designados pre-establecidos, los depsitos vacos de desechos domsticos e industriales y desechos industriales contaminados, recoger los desechos, transportarlos y disponerlos en los lugares designados para disposicin final en el Relleno Sanitario o Relleno Industrial. El mismo personal debe reportar al supervisor de la empresa y este a su vez al Supervisor de Proteccin Ambiental, el volumen y peso que corresponda a los desechos contaminados almacenados en el Relleno Sanitario Industrial de acuerdo al formato establecido "Manifiesto de Manejo de Residuos Slidos"

Supervisor de Medio AmbienteEs el profesional nombrado que tiene a su cargo velar por el cumplimiento de las acciones de proteccin ambiental dentro de la obra. Deber adems realizar las inspecciones semanales y llenar los formatos correspondientes, antes de entregarlos al Residente de la Obra.

Residente de ObraEs el profesional designado por el contratista responsable por la ejecucin correcta de la obra y que tiene la responsabilidad definir juntamente que con el Supervisor de Medio ambiente, la disposicin y variaciones en la ubicacin de los envases para el recojo de basura. Adems es el responsable del cumplimiento de este procedimiento.

8.2.5 Procedimiento.Plano de planta de las instalaciones.En este plano se seleccionarn los lugares ms adecuados para la ubicacin de los depsitos de desechos domsticos e industriales.EL encargado de definir los lugares ms propicios para ubicar los depsitos de desechos, en la zona de obras es el Supervisor.

Colocacin de depsitosDesechos Domsticos e Industriales no contaminadosEl personal de limpieza, procede a la colocacin de tres depsitos de desechos por cada punto de ubicacin. Estos se distinguen en tres colores: Color rojo: para desechos de alimentos (residuos orgnicos). Color marrn: para latas, plstico y vidrio (residuos inorgnicos). Color verde: para papeles, cartones y otros (residuos inorgnicos).Desechos Industriales contaminadosEl personal de limpieza procede a la colocacin de un depsito de desechos contaminados por cada punto de ubicacin. Este se distingue por ser de color negro.

Recojo. Transporte, clasificacin y disposicin de desechos.Desechos Domsticos e Industriales no contaminadosEl personal de Limpieza de la empresa, recoge los desechos segn el horario establecido por el Supervisor en coordinacin con el Residente de Obra.Se debe recoger en primer lugar los desechos orgnicos del cilindro rojo, luego los desechos del cilindro verde y el cilindro marrn. stos sern recolectados y transportados debidamente identificados de manera que al ser dispuestos en el Relleno Sanitario de la Municipalidad, stos sean dispuestos en las reas que asignen los responsables del Municipio. Esta accin de disposicin final ser coordinada con el Municipio, con el cual se deber establecer los convenios necesarios para su utilizacin.El manejo de estos desechos sern siguiendo estrictamente las normas para el uso deEquipos de Proteccin Personal.Desechos Industriales contaminadosLos desechos contaminados son recogidos por el personal de limpieza.En este lugar deber ser entregado los desechos verificando su contenido, las caractersticas del material y el volumen o peso, de acuerdo a lo sealado en el formato: "Manifiesto deManejo de Residuos Slidos" que es de carcter obligatorio.El manejo de estos desechos sern siguiendo estrictamente las normas para el uso deEquipos de Proteccin Personal.

Control de los procesosEl supervisor de la empresa contratista, encargada del recojo de desechos, debe asegurarse que su personal cumpla con este procedimiento durante las actividades de recojo, transporte y disposicin final de desechos domsticos e industriales no contaminados y desechos industriales contaminados.Adems el Supervisor de Medio Ambiente, deber realizar inspecciones semanales en forma inopinada, para verificar el cumplimiento de este procedimiento.8.3 Procedimiento para mantenimiento de equipo pesado y de transporte.8.3.1 ObjetivoEl objetivo del presente procedimiento es el de establecer las pautas para realizar la actividades de mantenimiento de los equipos pesados y de transporte que se utilice en las obras con la garanta de no producir contaminacin al medio ambiente.

8.3.2 AlcanceEste procedimiento es de aplicacin de todos los responsables de la operacin y mantenimiento de los equipos pesados y de transporte.

8.3.3 Definiciones Equipo PesadoEquipo de movimiento de tierras, excavacin o de carga (gra) accionado con un motor de combustin interna.

Equipo de TransporteVehculo que se utilice en la obra y que sirve para transporte de personal, carga o materiales y equipos dentro hacia o desde el lugar de la obra.

Taller de ReparacionesEstablecimiento especializado para realizar tareas de mantenimiento a los equipos pesados y de transporte y que estn acondicionados especialmente para esta tareas en lugares fuera del rea de influencia directa de las obras. En caso de disponer uno dentro del mbito de la obra ste debe ser acondicionado adecuadamente y con las medidas de segundad contra accidentes y desastres ambientales.

8.3.4 ReferenciasPlan de Contingencias.

8.3.5 ResponsabilidadesSupervisor de Flota PesadaEl Supervisor de flota pesada es la persona que tiene a su cargo la reparacin o acondicionamiento de los equipos pesados y de transporte con la finalidad que operen dentro de los estndares ptimos de rendimiento.

Operador del EquipoEs la persona que tiene a su cargo la operacin del equipo. Es la persona que reportar las fallas de operacin y realizar las inspecciones de los equipos antes y despus de las jornadas de trabajo para detectar posibles fuentes de contaminacin.

8.3.6 InstruccinMantenimiento de Equipos.El mantenimiento de equipos deber realizarse nicamente en los talleres de reparaciones autorizados. Est prohibido realizar en el lugar de la obra o un rea que no haya sido acondicionada especialmente para estas tareas.Deteccin de, fallas y fuentes de contaminacin.Los operadores de los equipos, son los encargados de reportar fallas de operacin de los equipos pesados y de transporte para lo cual debern inspeccionar los equipos antes y despus de su jornada de trabajo verificando la estanqueidad de los sistemas de aceites y lubricantes, sistema de combustible, sistemas hidrulicos, etc. para lo que deber llenar el formulario de Verificacin de Operacin de Equipo Pesado y de Transporte.

Limpieza y lavado de Equipos.La limpieza y lavado de equipos debern realizarse nicamente en los talleres de mantenimiento. Est prohibido realizar en el lugar de la obra o un rea que no haya sido acondicionada especialmente para esta tarea.El operador es el responsable de verificar que la limpieza del equipo se realice sin riesgo de contaminacin a las aguas o el suelo del rea de influencia directa de la obra.

8.4 Procedimiento para remediacin de aguas contaminadas.8.4.1 ObjetivoEl objetivo de este procedimiento es el de dar las pautas para las acciones de remediacin de aguas en los casos que fueran contaminadas accidentalmente durante la ejecucin de trabajos durante las obras.

8.4.2 AlcanceEste procedimiento ser aplicado por el personal que designe el Supervisor de Medio Ambiente para realizar las labores de remediacin de aguas.

8.4.3 DefinicionesSupervisor de Medio AmbienteEs el profesional encargado de verificar el cumplimiento y aplicacin del Plan de Manejo Ambiental y medidas de mitigacin durante la ejecucin de la obra.Personal de remediacinPersonal o compaa consultora especializada en realizar la remediacin de aguas llevndolas a niveles de calidad normales y similares a las de la lnea base.Contaminacin de aguas subterrneasCuando las aguas procedentes de la napa fretica han sido contaminadas por hidrocarburos.

8.4.4 ReferenciasPlan de Contingencias,

8.4.5 ResponsabilidadesSupervisor de Medio AmbienteEs el profesional encargado de verificar el cumplimiento y aplicacin del procedimiento de remediacin. Tiene a su cargo juntamente que con el Gerente de Obra la contratacin o designacin del personal de remediacin.Personal de remediacinPersonal o compaa consultora que realizar la remediacin de aguas para lo que aplicarn los procedimientos necesarios para llevarlas a niveles de calidad similares a las de la lnea base.

8.5 Plan de Capacitacin y Educacin AmbientalPara una adecuada gestin ambiental la empresa deber realizar un entrenamiento terico y prctico orientado, al personal de operaciones, en medidas de mitigacin ambientales bajo condiciones de emergencia y mitigacin.El equipo tcnico que operar las instalaciones tendr competencia y responsabilidad en la aplicacin de las medidas de proteccin para evitar o minimizar impactos negativos al medio ambiente.El entrenamiento de personal en aspectos ambientales deber realizar una capacitacin antes del inicio de la obra, asimismo un simulacro de situaciones de emergencias relacionados a sismos e incendios.En cuanto a asistencia mdica de emergencia y accidentes, se debe considerar un curso para los trabajadores con prcticas en atencin de emergencias.

8.6 Plan de Gestin de Aspectos SocialesLa relacin entre la empresa y la comunidad es importante para el xito del proyecto.8.6.1 Medidas de seguridad para evitar accidentes ambientalesConsiderando que las operaciones de construccin son en cierta forma un riesgo para los trabajadores de la empresa, as como para los residentes en el rea de influencia, es necesario ilustrar lo suficientemente aceptable acerca de las medidas de seguridad que se debe tener para el uso de los equipos, materiales y maquinarias. Para ello se recomienda sealizaciones en colegios y centros escolares.

8.7 Cdigo de conducta durante la ejecucin de obras

Guardar el respeto e integridad de cada habitante del lugar, sea mayor de edad, nio, dama o varn. Evitar cualquier tipo de enfrentamiento verbal o fsico con los habitantes del lugar, por cualquier motivo razn o circunstancia. No invadir, hurtar o daar, los bienes materiales, muebles o inmuebles de los habitantes del lugar, la vegetacin natural ni los objetos culturales o arqueolgicos que pudieran hallarse en las cercanas al lugar de trabajo. Respetar las costumbres, de los habitantes del lugar. Evitar el contacto con los habitantes del lugar, sobre todo durante sus fiestas, ceremonias o encuentros cotidianos. No libar licor en el rea de trabajo, ni en los lugares que ocupan los habitantes del lugar. Saludar respetuosamente a las personas mayores.

IX PROGRAMA DE MONITOREO 9.1 Monitoreo y vigilanciaLos requisitos del Plan de Monitoreo del Medio Ambiente del proyecto estn de acuerdo con las medidas de mitigacin propuestas y tiene como objetivo:

Medir la tendencia en los cambios sociales - econmicos que la obra de mejoramiento vial pueda producir en el ambiente del rea de influencia. Evaluar la validez de las predicciones de los impactos sobre el ambiente. Detectar los impactos no previstos en el Estudio de Impacto Ambiental. Ofrecer los elementos bsicos para tomar medidas correctivas.

9.2 Procedimiento para el monitoreoRecorrido de supervisin en el entorno de las instalaciones de las redes para la recopilacin de datos sobre las molestias producidas por su operacin.

9.2.1 Efluentes LquidosNo se presenta un programa de monitoreo por no existir efluentes.

9.2.2 Desechos SlidosEn las labores de operacin y mantenimiento, los residuos y desechos slidos debern ser recogidos y depositados en los lugares asignados para su posterior reciclaje, venta o disposicin en los rellenos pblicos establecidos, en forma separada los domsticos de los residuales contaminantes.No se permitir el abandono de residuos en ningn punto a lo largo del rea de influencia de la obra.

9.2.3 Control de operacionesImplementar un sistema de seguimiento de los principales parmetros de operacin, especialmente los relacionados a la disposicin de desechos y otros fenmenos. Estructurar un Plan de Mantenimiento con la finalidad de mantener los mismos parmetros de diseo durante la fase de operacin.

X. ANLISIS DE COSTO BENEFICIOCon el propsito de evaluar en forma cualitativa y cuantitativa los beneficios ambientales acumulativos, econmicos, sociales en relacin a los costos que generar el proyecto, se mencionan a continuacin los ms resaltantes: Generacin de empleo. Mejora de condiciones socio-econmicas de la poblacin del rea de influencia. Incremento del ingreso del comercio local. Mejora significativa del ornato pblico. Elevacin del nivel de calidad de vida. Incremento del valor de los predios Mejora del paisaje urbanstico.

XI. PLAN DE ABANDONO11.1 ObjetivoEl objetivo del presente plan es el de dar las pautas necesarias para proceder a realizar el abandono de las instalaciones dejando el medio ambiente en condiciones similares a las encontradas en la Lnea Base.

11.2 Medidas del Plan de abandonoEl Plan de Abandono debe incorporar las medidas orientadas a prevenir impactos ambientales y riesgos durante las etapas de cierre de la fase constructiva y el abandono, el cual tiene como objetivo lograr que al culminar su vida til, el lugar ocupado signifique un riesgo mnimo a la salud y seguridad humana, y un mnimo o nulo impacto al ambiente.El proceso de abandono al concluir la etapa de construccin es bastante simple, y consiste bsicamente en: Entrega formal de los ambientes (oficinas y almacenes) utilizados por la empresa ejecutora y pago de alquiler a sus propietarios. Retiro de vehculos y otros equipos utilizados en la obra. Retiro y disposicin adecuada de residuos y otros materiales de las reas de trabajo (conforme al Programa de Manejo de Residuos Slidos). Liquidacin al personal trabajador. Se deber realizar la verificacin del buen funcionamiento de los trabajos de sealizacin. De ser factible, se deber proceder a la revegetacin con especies de porte pequeo propias del lugar.

XII. PLAN DE CONTINGENCIAS

El Plan de Contingencias es un documento interno que es utilizado como gua, para la ejecucin de las acciones que requieran los casos de emergencia como producto de lo siguiente: Riesgos Naturales o de la Naturaleza. Riesgos Fortuitos o Imprevistos. Riesgos Provocados o Sabotaje.Es importante que el Plan de Contingencias sea implementado, desarrollado y actualizado, por lo menos una vez al ao, con la finalidad de perfeccionarlo y evaluar su operatividad. Todas y cada una de las personas que laboran en la obra, deben ser participes en la ejecucin de este Plan, por lo que en conjunto con el encargado de Prevencin de Riesgos deben estar capacitadas para realizar las acciones bsicas y operaciones convencionales que figuran en este Plan de Contingencias.Es importante que el personal que participe cuente con la calificacin y especializacin requerida para garantizar el xito del Plan y los resultados, en beneficio de la integridad fsica de los trabajadores o personal de las reas vecinas, as como en la disminucin de las posibles prdidas econmicas para la empresa.

12.1 ObjetivosLos principales objetivos del presente plan son: Prevenir o controlar, emergencias operativas, desastres naturales o posibles accidentes que puedan presentarse. Establecer los procedimientos y planes de respuesta para atender en forma oportuna, eficiente y con los recursos necesarios, derrames de fluidos contaminantes, incendios, accidentes, desastres naturales, atentados y cualquier otra situacin de emergencia que se presente. Realizar un control permanente sobre los materiales, equipos y maquinarias. Capacitar constante al personal mediante cursos, charlas, seminarios y prcticas de entrenamiento, as como la actualizacin frecuente de los procedimientos de trabajo. Capacitar al personal que integra el Plan de Contingencia en tcnicas modernas para controlar en forma oportuna y adecuada cualquier emergencia, evitando o minimizando impactos al hbitat natural, as como daos al personal y a las instalaciones.

12.2 Procedimiento de Notificacin para reportar ContingenciasEl procedimiento de notificacin para reportar emergencias es el siguiente: Toda contingencia deber ser informada inmediatamente a los responsables de la empresa ejecutora, segn sea el caso, por el Supervisor del rea donde se produce el hecho. Se comunicar a ESSALUD o centros asistenciales autorizados y a la autoridad policial y municipal correspondiente. Se establecer los procedimientos ms rpidos de comunicacin entre el personal de la zona de emergencia y el personal ejecutivo de la empresa, reservando en los medios de comunicaciones de la empresa, lneas o canales externos libres para el uso de las reas de seguridad. Se designar representantes de la empresa para que asistan a las coordinaciones permanentes con autoridades, locales, regionales y nacionales. En especial con los encargados de Defensa Civil a fin de tener planes de contingencia para atender de manera conjunta los desastres, otorgndoles las facilidades necesarias y el apoyo para su efectiva funcin. El responsable ambiental de la empresa identificar y sealizar las reas consideradas de riesgo.

Equipos a ser utilizados para hacer frente a Contingencias Unidades Mviles de DesplazamientoDurante la construccin de la obra, se dispondr de por lo menos una unidad mvil de desplazamiento rpido en buen estado.Equipos Red de ComunicacionesSe requiere que los frentes de trabajo cuenten con unidades de radio. Asimismo, debe tenerse presente el uso de telfonos celulares.Equipos Implementos de Primeros Auxilios y de SocorroEn esta etapa, se dispondr como mnimo los siguientes implementos: botiqun para la atencin de primeros auxilios, cuerdas, cables, camillas, equipo de radio, megfonos, vendajes, apsitos y tablillas.

Implementos y Medios de Proteccin PersonalLas empresas suministraran los implementos y medios de proteccin personal a sus trabajadores.Este equipo de proteccin deber reunir las condiciones mnimas de calidad, es decir, resistencia, durabilidad, c