img.wepware.comimg.wepware.com/uploaded/preview/c/celmen/celmen_42658317... · 39 comisiÓn...

301
38 PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA (PNFI) Caracas, Noviembre 2008

Upload: tranhuong

Post on 30-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 38

    PROGRAMANACIONALDEFORMACINENINFORMTICA

    (PNFI)

    Caracas,Noviembre2008

  • 39

    COMISINTCNICAPROGRAMANACIONALDEFORMACINENINFORMTICA

    NOMBREYAPELLIDO INSTITUCIN NOMBREYAPELLIDO INSTITUCIN

    HumbertoGonzlez(Coordinador) MPPES PedroLabarcaC. MPPES

    YoaismarFigueroa MPPES BelkisO.MrquezO. IUTEjido/CANPNFSI

    XiomaraSurez CNTI/CUFM DionyAlvirez IUTEjido

    MildredLuces CUC/CANPNFSI RafaelAlcntara IUTLaFra

    MarthaPrez CUC/CANPNFSI GiovannaRuizM. IUTLosLlanos

    YolyArrechedera CUCCaracas MaidelynDaz IUTMaracaibo

    YajairaIbarra CUCCaracas GustavoLujn IUTOMSCaracas

    NixonVale CUFMCaracas NellyMelndez IUTOMSCaracas

    LuisG.Carrillo IUBarlovento LiviaBorjas IUTReginCapital

    IradesRodrguezS. IUTCaripito/CARPNFSI DorisM.BriceoR. IUTETTrujillo

    IzaimarColina IUTCoro ThamaraHernndez IUTETTrujillo

    YalgisRodriguez IUTCuman YanethV.FreitezG. IUTETTrujillo/CARPNFSI

    AleidaFigueroa IUTJNVCarpano YumairaMachucaC. IUTValencia

    AdrianaRosenthal CULTCALosTeques JudithCarvallo UNA/CANPNFSI

    RilsaMartnez CULTCALosTeques ClaudiaInostroza IUTEP/CARPNFSI

    YamiletVivas IUETLaVictoria FranciscoBarrios IUTYaracuy

    OmarRosales IUETLaVictoria NathalyE.Serrano IUTYaracuy/CANPNFSI

  • 40

    TABLADECONTENIDO

    CaptuloI: FundamentacindelProgramaNacionaldeFormacinenInformtica

    Pg

    1.1 Fundamentacin Epistemolgica, Ontolgica, Axiolgica yPedaggica

    8

    1.2 Programas Nacionales de Formacin en Educacin Superior(PNFES)

    11

    1.3 VinculacindelosPNFESconlaMisinAlmaMateryMisinSucre

    13

    1.4 ProgramaNacionaldeFormacinenInformtica(PNFI) 14

    1.5 VinculacinconelPlandeDesarrolloSocialyEconmicodelPas2007 2013yelPlandeCiencia,Tecnologae Innovacin2005 2030comofuentesdefundamentacinparaelPNFI

    19

    Organismos nacionales, regionales y locales con los cuales sevinculaelprograma

    23

    1.6 Situacinactualdelaformacinenelreadeinformtica 24

    1.7 Retosvinculadosalreadeinformtica 28

    a)Productos,serviciosyformasdecreacinintelectualdelPNFI 33

    b)IntegracinconMisinSucre 34

    1.8 IUTyCUquedictarnelPrograma 35

    1.9 EvaluacindelPNFIdesdeelMPPEScomoprogramanacional 37

    CaptuloII: DiseoCurriculardelProgramaNacionaldeFormacinenSistemaseInformtica

    2.1 Enfoquedeldiseocurricular 40

    a)EjesLongitudinales 43

    b)EjesTransversales 53

    c)EjeProfesionalyreasdeSaberes 55

  • 41

    2.2 Ttulosycertificacionesqueotorga 57

    a)PerfildeegresodelTcnicoSuperiorUniversitarioenInformtica 58

    b)PerfildeegresodelIngenieroenInformtica 58

    c)Saberesasociadosalascertificaciones 59

    d)PerfilHumansticoSocial 60

    e)Habilidadesydestrezasdelegresado 61

    2.3 CentrosyRedesdeinvestigacinasociadasalPNFI 61

    2.4 EstructuraCurricular 62

    2.5 Manejodelacomunicacinensegundoidioma 65

    CaptuloIII: AdministracindelPNFSI

    3.1 ModalidaddeEstudio 67

    3.2 Horarios 68

    3.3 RequerimientosdeMaterialesEducativos 68

    3.4 InfraestructuraTecnolgica/Acadmica 70

    a)Aulasdeencuentro 70

    b)AulaTaller 70

    c)Laboratorios 71

    d)Software 71

    e)PerfildelosProfesoresAsesoresyProfesorasAsesoras 72

    f)FormacindelosProfesoresAsesoresyProfesorasAsesoras 75

    g)EvaluacindelosProfesoresAsesoresyProfesorasAsesoras 78

  • 42

    CaptuloIV: AspectosEstudiantiles

    4.1 Caractersticasdelosestudiantesqueingresan 80

    4.2 Polticasdeinclusinyaccesibilidad 80

    4.3 Sistemadeingreso 81

    4.4 Sistemadepermanencia 83

    4.5 Sistemadeegreso 86

    4.6 Sistemadeapoyoaldesempeoestudiantil 87

    4.7 Sistemaparaelmejoramientodelacalidaddevidaestudiantil 91

    Referencias 92

    Anexos 95

    Anexo1 MallaCurricular 96

    TrayectoInicial 97

    TrayectoI 110

    TrayectoII 162

    TrayectoIII 219

    TrayectoIV 263

    Anexo2 PlandeimplantacindelPNFI 302

  • 43

    INDICEDEFIGURAS

    Pg.Figura1 EsquemadeTrabajode laComisinTcnicaInterinstitucional

    delProgramaNacionaldeFormacinenInformtica(CTPNFI)15

    Figura2 Integracinejestemticosylongitudinales 43

    Figura3 DesarrolloIncrementaldelProyectoSocioTecnolgico 45

    Figura4 reasdeSaberesdelEjeProfesionaldelPNFI 56

    INDICEDETABLASPg.

    Tabla1 DebilidadesdelaformacinenelreadeInformtica 25

    Tabla2 OportunidadesparalaformacinenelreadeInformtica 26

    Tabla3 InstitutosyColegiosUniversitariosoficialesqueofrecenelTSUenInformtica

    35

    Tabla4 Ampliacinde los InstitutosyColegiosUniversitariosoficialesparaacreditarelTSUenInformtica

    36

    Tabla5 UnidadesCurricularesdelEjedeFormacinCrticadelPNFI 52

  • 44

    CaptuloI

    FundamentacindelProgramaNacional

    deFormacinenInformtica

    EltrminolaSociedaddelConocimientocomienzaamencionarseen

    el ltimo cuarto delsiglo XX,cuandoPeterDruckercolocaelconocimiento

    como centro de produccin de riquezas dado el predominio de la

    informacin,lacomunicacinyelconocimientocuyaconjuncinseconvierte

    en motor dinamizador, transformador y de desarrollo del conjunto de las

    actividadeshumanas.

    Esta llamadaSociedad del Conocimiento, tiene como plataforma las

    Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC), donde la informtica

    comocienciaparaeltratamientoautomatizadodelainformacinejerceunrol

    protagnico.UNESCOyotrosorganismos internacionaleshandeterminado

    quelaInformticaesunfactordecisivoparaeldesarrollodelasociedad.Su

    impactoseevidenciaendistintosmbitosde la vida cotidiana: lagerencia,

    salud,comercio, industria,desastresnaturales,estadsticas,economason

    algunosdeellos,teniendomayortrascendenciaenelprocesoeducativo.

    Lainformticaconduceaprofundoscambiosestructuralesenlaforma

    ymaneradeabordarlosprocesosformativos.Esporello,queenVenezuela

    secreanpolticasdeestadoquepermitandar respuestasa laconstruccin

    delasoberanatecnolgicaenmarcadasenelPlandeDesarrolloEconmico

    y Social de la Nacin 20072013, Plan Nacional de Ciencia, Tecnologa e

    Innovacin20052030,LineamientosdeTelecomunicacioneseInformticay

    Servicios Postales 20072013, Decreto N 825, Decreto N 3.390 y el

    lanzamiento del satlite Simn Bolvar y por ende especial atencin a la

  • 45

    formacinen Ingeniera en Informtica, toda vez que constituye pilar de la

    dinmicadelasociedadactual.

    El rol del profesional en informtica se transforma con miras a

    construiroreconstruirunasociedaddondelosdiferentesactoresdelproceso

    educativoestnconcientesqueelconocimientopermiteeldesarrolloparael

    bienestar social. En la llamada Sociedad del Conocimiento el Programa

    Nacional de Formacin en Informtica (PNFI) circunscribe su accin hacia

    unapraxis del formar para transformarconsiderandoelconocimiento como

    unbiencolectivoconunmarcofilosficopropio,descritoacontinuacin.

    1.1 Fundamentacin Epistemologica, Ontolgica, Axiolgica Y

    PedaggicadelPNFI

    La epistemologa se asocia con conocimiento. Comprende una

    disciplina con caractersticas abstractas, debido al nfasis en el

    reconocimientooreflexindelconocersobreelsujetoyelobjeto,larealidad

    y el pensamiento. Eneste contexto, elPNFI asociael conocimiento con la

    investigacin en escenarios reales, utilizando como mtodo el diseo,

    desarrollo y puestaenmarcha deProyectos Socio Tecnolgicosaplicando

    los principios de la Formacin Crtica. Esto conlleva a construir

    conocimientos, conceptualizar o lograr relaciones duales y hasta causales

    entreel investigadoryel investigado,medianteprocesosdereflexincrtica

    hacia la deteccin y transformacin de situaciones reales poco favorables,

    utilizando para ello, la ejecucin de proyectos oportunos, pertinentes y

    eficientes,enlascomunidadesuorganizacionesestudiadas.

    Desde lo ontolgico, el PNFI estdiseadoen funcinde facilitar la

    comunicacin entre varios sistemas y ofrecer soluciones a los problemas

    tcnicos. Esta ontologa es aplicada en la evolucin constante de las

  • 46

    unidadescurricularesdeacuerdoalobjetivoalograr.ElPlandeEstudiosse

    basa en la relacin entre los actores como seres humanos nicos, cuya

    existenciasefundamentaeninteraccionesconotrosseresenunarealidady

    contexto particular. En fin, trasciende del concepto del estudiante o

    participante, profesor o profesora asesor, docente integrante de una

    comunidad,hacialaconcepcindeseressocialesunidosporsentimientosde

    bsqueda del bien comn y calidad acadmica, construccin colectiva de

    aprendizajes, deteccin y solucin de situaciones del rea de informtica,

    basados en integracin de actores y visiones de conjunto, considerando

    siemprelohumanodelser.

    La axiologa permite identificar los valores a travs de un sistema

    formal,considerandoquelosvaloresdeunapersonadirigensupersonalidad,

    percepcionesytomadedecisiones.ElPlandeestudiodelPNFI,enfatizaen

    los valores presentes en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de

    Venezuela (1999): libertad, igualdad, justicia, paz, independencia,

    solidaridad,biencomn,integridadterritorial,convivenciayciudadana.Estos

    valoresestninsertosencadaunodelosejesyunidadescurricularesafines

    de asegurar el desarrollo integral en pro de una existencia digna y

    provechosaparaelparticipanteylacomunidad.

    La fundamentacin pedaggica se ubica en los postulados de la

    UNESCO (1997) en dos concepciones: la informtica como ciencia y la

    realizacinde lossereshumanos integrales. Laprimera, tienequever con

    los sistemas de procesamiento de informacin y sus implicaciones

    econmicas,polticasysocioculturalesconsusdossoportes:lacomputacin

    y la comunicacin. La segunda, permite la realizacin de seres humanos

    integralesatravsdel conocimientotraducidoen:

    Aprender a Ser: Conocernos a nosotros mismos, desarrollo de lacreatividad,actitudes,voluntad,valoresytomadedecisiones.

  • 47

    AprenderaConvivir:Conocer a otros, respetar la diversidad, cultura,

    preferencias y encontrar la similitud y potencialidad de la unidad de las

    diferencias. Convivir con el medio en relaciones de respeto, cuidado yarmonaparadejarfluirsuevolucin.

    AprenderaHacer:Conocerlacreacinsocialyculturalyelsentidodel

    trabajo y la prctica, desarrollar habilidades y saberes para realizar

    actividadestransformadorasyaplicar latecnologaconfundamentoscrticos

    ycreativos.

    Aprender aConocer: Conocer la realidad, la naturaleza, el universo

    construir conocimientos apartir de la interaccin individual, la colaboracin

    socialyelaprendizajedeconceptos,procedimientos,actitudesyvalores.

    A estos aprendizajes se agrega un pilar que ha tomado especial

    relevancia en los ltimos aos. La UNESCOIESALC (2008) refiere al

    AprenderaEmprendercomocaminopara introducirmtodospedaggicos

    basadosenelaprendizajeparaformargraduadosqueaprendanaaprendery

    aemprender,desuertequeseancapacesdegenerarsuspropiosempleose

    incluso crear entidades productivas que contribuyan a abatir el flagelo del

    desempleo.Enestesentido,elPNFIincluyeelAprenderaEmprenderpara

    realizaractividadesdecreacin intelectual(cientfica, tcnicayhumanstica)

    a fines de desarrollar una slida cultura informtica que posibilite a los

    educandos el progreso propio y de su comunidad mediante proyectos

    sociotecnolgicosfactiblesygeneradoresdesoluciones.

    Apartirdeestareflexin,elPNFIsefundamentaen: laconstruccin

    deconocimientospartiendodelosproyectossociotecnolgicos,laformacin

    crtica en el mbito histrico, social, poltico, econmico y cultural y en el

    trabajoencontextosrealesconprincipiosbioticosquepermitandisfrutarde

    la vida en un ambiente seguro, sano y ecolgicamenteequilibrado. Espor

    esto que el PNFI, sumado a la concepcin de Universidad Politcnica,

  • 48

    fomenta la formacin de ciudadanos y ciudadanas con los principios

    siguientes:

    Visin democrtica, integridad social y solidaridad en la lucha por la

    emancipacin,elrespetoalambienteybienestardelahumanidad.

    Habilidad para aplicar la tcnica y desarrollar tecnologa en el rea

    informtica segn sean las necesidades y la prestacin de servicios,

    enmarcadosenlaseguridadysoberanatecnolgicaacordealosPlanes

    ylasPolticasdelEstadovenezolano.

    Organizacin, Planificacin, Participacin con honestidad y

    responsabilidadenelejerciciode lafuncinpblicahaciaunaculturade

    calidad.

    Preparacin para la incertidumbre, la inestabilidad y la transformacin

    permanente.

    Universalidad,Inclusin,Equidadyunprofundosentidodepertenenciaa

    supas.

    1.2 ProgramasNacionalesdeFormacinenEducacinSuperior

    Por Resolucin N 2963 del Ministerio del Poder Popular para la

    EducacinSuperior (MPPES),confecha14demayode2008,gacetaoficial

    N 38.930, el Ejecutivo resuelve regular los Programas Nacionales de

    FormacinenEducacinSuperior(PNFES).ParaellodefineenelArtculo2:

    seentiendepor:ProgramasNacionalesdeFormacinenEducacinSuperior: El conjuntodeactividadesacadmicas,conducentesa ttulos, gradoso certificacionesdeestudiosdeeducacin superior, creados por iniciativa del EjecutivoNacional, a travs del Ministerio del Poder Popular para laEducacin Superior, diseados con la cooperacin deInstitucionesdeEducacin SuperiorNacionales, atendiendoaloslineamientosdelPlandeDesarrolloEconmicoySocialdela Nacin, para ser administrados en distintos espacioseducativosdelterritorioNacional.

  • 49

    A tono con la definicin, el Artculo 4 enumera las caractersticas

    comunesdelosPNFES:

    1. La formacin humanista como aspecto de vital importanciapara la formacin integral de la persona, sustentada en laintegracin de contenidos y experiencias dirigidas a laformacin en el ejercicio de la ciudadana democrtica, lasolidaridad, la construccin colectiva y la accin profesionaltransformadora con responsabilidad tica y perspectivasustentable.

    2. Lavinculacinconlascomunidadesyelejercicioprofesionalalolargodetodoeltrayectoformativo,mediantemetasacorto,medianoylargoplazo,utilizandoelabordajedelacomplejidadde losproblemas,encontextosreales,conlaparticipacindeactores diversos la consideracin de la multidimensionalidadde los temasyproblemasdeestudio,ascomoel trabajoenequipos interdisciplinarios y el desarrollo de visiones deconjunto,actualizadasyorgnicasde loscamposdeestudio,en perspectiva histrica y apoyadas en soportesepistemolgicoscoherentesycrticamentefundados.

    3. Laconformacinde losambienteseducativoscomoespacioscomunicacionales abiertos, caracterizados por la libreexpresinyel debatede las ideas, el respetoy la valoracinde ladiversidad,lamultiplicidaddefuentesdeinformacin,laintegracindetodoslosparticipantescomointerlocutoresylareivindicacin de la reflexin como elementos indispensablespara la formacin, asociados a ambientes de formacin yprcticas educativas ligados a las necesidades ycaractersticas de las distintas localidades que propicien elvnculoconlavidasocialyproductiva.

    4. Laparticipacinactivaycomprometidadelosparticipantesenlos procesos de creacin intelectual y vinculacin social,relacionados con investigaciones e innovaciones educativasrelacionadas con el perfil de su futuro desempeo yconducentesalasolucindelosproblemasdelentornoporlavacientfica,garantizando la independenciacognoscitivay lacreatividad de los participantes del Programa Nacional deFormacinenEducacinSuperior.

    5. Modalidades curriculares flexibles, adaptadas a las distintasnecesidades educativas, a las diferentes disponibilidades detiempo para el estudio, a los recursos disponibles, a lascaractersticasdecadamunicipioyalempleodemtodosde

  • 50

    enseanza que activen los modos de actuacin del futuroprofesional.

    6. Elempleodesistemasdeevaluacinpertinentesquepermitanelcontroldecalidaddelprocesodelimpacto.

    7. La promocin, el reconocimiento y la acreditacin deexperienciasformativasendistintosmbitos.

    1.3 Vinculacin de los PNFES con la Misin Alma Mater y MisinSucre

    PrecediendoalaResolucinN2963,el21deNoviembrede2006el

    Presidente de la Repblica Bolivariana deVenezuelaHugoRafael Chvez

    Fras, anunciel lanzamiento de laMisin AlmaMater, indicando queesta

    Misinsetraduceenlagranoportunidadquepermitecontrarestar,juntoala

    MisinSucre,eldficitestructuraleducativocon lafinalidaddeacogeralos

    cientos demiles de participantes, que hoy pueden acceder a la educacin

    superior, como poltica prioritaria del Estado venezolano. Tal relevancia es

    sealadaporBianchi (2006) quien precisa que la razn de laMisin Alma

    Materescrearunsistemauniversitarionuevo,eficienteydecalidad. Eneste

    ordendeideas,laDireccinGeneraldePlanificacinAcadmicaexponelos

    objetivosdelaMisinAlmaMater(2008).Entreotros:

    Impulsar la transformacin de la educacin superior,propulsarsuarticulacintantoterritorialcomoconelproyectonacional de desarrollo, impulsar el Poder Popular y laconstruccin del socialismo, garantizando el derecho detodosytodasaunaeducacinsuperiordecalidad.

    Constituirse como referenciadeunanueva institucionalidad,caracterizada por la cooperacin solidaria, cuyo eje es lageneracin, transformacin y socializacin de conocimientopertinente a nuestras realidades y retos culturales,ambientales,polticos,econmicosysociales.

    La Misin Alma Mater y la Misin Sucre son un todoarticulado para favorecer el enraizamiento de la educacinsuperioren todoel territorio,comprometidoconeldesarrollohumanointegralbasadoenlascomunidades.

  • 51

    Basadoenloantesexpuesto,sevinculalacreacindelosPNFEScon

    la Misin Alma Mater y la Misin Sucre para conformar un nuevo tejido

    institucional del Sistema de Educacin Superior dirigido a (Misin Alma

    Mater,2008):

    1. DesarrollarytransformarlaEducacinSuperiorenfuncindelfortalecimiento del poder popular y la construccin de unasociedadsocialista.

    2. Garantizar laparticipacindetodosy todasen lageneracin,transformacinydifusindelconocimiento.

    3. Reivindicarelcarcterhumanistadelaeducacinuniversitariacomo espacio de realizacin y construccin de los sereshumanosensuplenitud,en reconocimientodesucultura,suambiente,supertenenciaalahumanidadysucapacidadparalacreacindelonuevoylatransformacindeloexistente.

    4. Fortalecerunnuevomodeloacadmicocomprometidocon lainclusinylatransformacinsocial.

    5. Vincular losprocesosdeformacin, investigacinydesarrollotecnolgico con los proyectos estratgicos de la Nacindirigidosalasoberanapoltica,tecnolgica,econmica,socialycultural.

    6. Arraigarlaeducacinsuperiorentodoelterritorionacional,enestrechovnculoconlascomunidades.

    7. Propulsar la articulacin del sistema de educacin superiorvenezolano,bajoprincipiosdecooperacinsolidaria.

    8. Potenciar la educacin superior como espacio de unidadlatinoamericanaycaribeaydesolidaridadycooperacinconlospueblosdelmundo.

    1.4 ProgramaNacionaldeFormacinenInformtica(PNFI)

    En el marco de la Resolucin N 2963, se constituy la Comisin

    TcnicaInterinstitucionaldelProgramaNacionaldeFormacinenInformtica

    (CTPNFI),conformadaporelMPPES,el22deMayodelao2008atravs

    delViceMinisteriodePolticasAcadmicas,quieneselrganoencargadode

    suejecucin,segnlodescritoenelArtculo14.

    La Comisin tiene como objetivo la construccin colaborativa y

    consensuada del Programa Nacional de Formacin en Informtica (PNFI),

  • 52

    con las caractersticas descritas para los PNFES. Est conformada por

    representantesdelMinisteriodelPoderPopularpara laEducacinSuperior

    (MPPES) como ente coordinador, Institutos Universitarios de Tecnologa

    (IUT), Colegios Universitarios (CU), Universidad Nacional Abierta (UNA) y

    UniversidadBolivarianadeVenezuela(UBV),ademsde representantesde

    los Ministerios del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la

    InformticayparalaCienciayTecnologa.

    Es importantesealarqueunconjuntode losDocentesparticipantes

    son miembros activos de la Comisin Acadmica Nacional (CAN) y la

    ComisinAcadmicaRegional (CAR)delProgramaNacional deFormacin

    enSistemaseInformtica(PNFSI)delaMisinSucre.

    ParaeldesarrollodelPNFI,laComisinTcnicaconsiderestablecer

    un esquema de trabajo que permite la integracin de los saberes y

    experienciasde losdiferentes actoresmiembrosde la comisin, enprode

    obtenerunprogramaquesecorrespondaconelnuevotejidoinstitucionalde

    laeducacinsuperior,eficienteyconcalidad.

    EsquemadeTrabajo

    Con las bases precedentes se realizaron reuniones peridicas,

    utilizandodiversastcnicascomo:investigacindocumental, lluviadeideas,

    mesas de trabajo, exposiciones, entre otras. Estas actividades,

    conjuntamenteconlacomunicacincontinua,apoyadaenlastecnologasde

    informacin y comunicacin, permitieron el desarrollo de los diferentes

    productos preliminares, refinados sucesivamente hacia la generacin de la

    versininicialdeldiseocurriculardelPNFI.

  • 53

    ElesquemadetrabajosesustentenelEnfoquedeSistemas,elcual

    permiti la integracin de los lineamientos, polticas y requerimientos,

    incorporando aspectos de calidad y pertinencia que contribuyen a la

    democratizacindel acceso y la apropiacin socialdelconocimiento. A los

    efectos, se genera el PNFI asumido en un entorno constante de

    realimentacin,quepermitasuactualizacinpermanente.

    Acontinuacinsepresentaelgrficoqueilustraelesquemadetrabajo

    utilizado:

    UNESCO UNINEUROPEA ASOCIACIONESLATINOAMERICANAS

    IEEE,ACM,AIS

    ProgramaHomologado

    PNFSIMisinSucre

    PNDES

    PNCTI

    LineamientosPlanTelecomunicacioneseInformtica

    MinisteriodelPoderPopularparalaEducacinSuperior

    PensaNacionaldeInformtica

  • 54

    PROGRAMANACIONALDEFORMACINENINFORMTICA(PNFI)

    UNIVERSIDADPOLITCNICAFigura 1: Esquema de Trabajo de la Comisin Tcnica Interinstitucional del Programa

    NacionaldeFormacinenInformtica(CTPNFI)

    El esquema muestra las especificaciones de entrada, los

    componentes del PNFI, producto de una serie de actividades, las cuales

    interactancomountodo,loquepermite laobtencindeldocumentoensu

    versinpreliminar.

    EspecificacionesdeEntrada:

    MPPparalaEducacinSuperior,paralaCienciayTecnologay

    para las Telecomunicaciones y la Informtica instituciones

    encargadas de suministrar los lineamientos, polticas y

    requerimientos.

    Documentosgeneradosporcomisionesacadmicasnacionales

    como el Informe para elMinisterio de Educacin Superior delCurrculo Homologado de la Carrera de Informtica (2004),ProgramaNacionaldeFormacinenSistemaseInformticadeMisin SucrePNFSI (2005), los Lineamientos aproximadoscomoresultadodelosencuentrosdeintegracinReginCentro

    CapitaldelProgramadeFormacin:IngenieraenInformticay

    TcnicoSuperiorenInformtica(2008)ylosplanesdeestudio

    delTSUenInformticadelosIUTyCUparticipantes.

  • 55

    Los planes, resoluciones y decretos emanados de los

    organismoscompetentesrelacionadosconelprograma.

    Componentes

    Fundamentacin del Programa: se realiza una investigacin

    documental conjuntamente con un proceso de anlisis

    reflexivosobre lasbasesfundamentalesparalaconstruccin

    del programa, atendiendo a los requerimientos del Plan de

    Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 20072013, el

    PlanNacionaldeCiencia,TecnologaeInnovacin20052030

    y los lineamientos del Plan de Telecomunicaciones e

    Informtica y Servicios Postales 20072013, articulado a los

    lineamientosdeUNESCOyotrosorganismos internacionales

    ynacionalesdedicadosalaformacinuniversitariadeltalento

    humanoespecializadoenlainformtica.

    Perfiles deEgreso:se realizunanlisisde lasnecesidades

    delosprofesionalesenelreadeinformticadelasdiferentes

    regionesdel pas y de los requerimientos planteados por las

    institucionesdirectamentevinculadasalrea.

    Estructura Curricular del Programa: se desarrolla

    considerando el proyecto socio tecnolgico como ncleo

    central del PNFI, la formacin crtica como eje transversal y

    longitudinal y las reas de saberes contentivas de las

    unidadescurriculares.

    Malla Curricular y Contenidos Sinpticos: se desarroll en

    mesasdetrabajoconformadasporreasdesaberes.

    Perfil de los ProfesoresAsesores: definidos a partir de las

    reasdesaberesy losejes longitudinalesdelPNFI.Valorada

    su disposicin a compartir la construccin de conocimientos

  • 56

    desde una perspectiva de intercambio horizontal, con una

    visinhumanista,ecolgicaeintegral.

    Criterios de Administracin del Programa: basado en el

    principio de la no exclusin, se define: la modalidad de

    estudio, horarios, materiales educativos requeridos e

    infraestructura tecnolgicaacadmica necesaria para su

    administracin.

    CriteriosdeImplantacindelPrograma:sefundamentaenlos

    principiosde inclusin, equidad, accinsistmica, flexibilidad,

    diversidad, municipalidad y territorialidad. Se definen las

    polticasdeinclusinyaccesibilidad,lossistemasdeingreso,

    permanencia y egreso, asi como el sistema de apoyo y

    mejoramientodelacalidaddevidaestudiantil ypersonascon

    discapacidad.

    Producto:

    ProgramaNacionaldeFormacinenInformtica(PNFI),ensu

    versininicial.

    1.5 Vinculacin con el Plan de Desarrollo Social y Econmico delPas 2007 2013 y el Plan de Ciencia, Tecnologa e Innovacin20052030comofuentesdefundamentacinparaelPNFI

    a)PlanNacionaldeDesarrolloEconmicoySocial20072013

    ElProgramaNacional deFormacinen Informtica (PNFI)coadyuva

    significativamenteal logrode los objetivosdel PlanNacional deDesarrollo

    EconmicoySocial20072013(PNDES),convirtindoseenunmediodonde

    sevislumbra la plataforma tecnolgica, humana, organizacional, funcionaly

    comunicacionaldelaslneasquecontempla.EnloreferentealaNuevatica

    Socialista incorpora la participacinequitativaycompartidade la formacin

    acadmica en el marco del bien comn de los ciudadanos y ciudadanas,

  • 57

    incluida longitudinal y transversalmente en la formacin crtica

    transformadoradelfuturoprofesional.

    El PNFI se relaciona con la construccin de una cultura social

    incluyente,dentrodeunmodeloproductivosocialista,humanista, endgeno,

    arraigadoenlastradicionesdeluchadelpueblovenezolanoyenlavoluntad

    poltica del actual gobierno de avanzar hacia la creacin de un escenario

    socialquepermitaalcanzarlaSupremaFelicidadsealadaenelPNDES.En

    este sentido, el PNFI contempla la implementacin de sistemas de

    intercambiojustos,equitativosysolidariosorientadoshacialasuperacinde

    lasdiferenciasydeladiscriminacinentreeltrabajofsicoeintelectual.

    Aunado a ello, el programa se encuentraen correspondencia con los

    objetivosde fortalecer lascapacidadesbsicasparael trabajoproductivoy

    promover una tica, cultura y educacin liberadora y solidaria, permitiendo

    garantizar la permanencia y prosecucin del PNFI con la participacin

    comunitaria e iniciar un proceso de formacin de cultura y saberes en

    investigacin, lo cual constituye elementos transformadores del sistema

    educativouniversitario.

    La formacin en el PNFI acorta la brecha de nuestra dependencia

    cientficotecnolgicaydeestamaneracontribuyealdesarrollopotencialdel

    pas sentando las bases de un nuevo Modelo Productivo Socialista, que

    impulseelprogresotecnolgiconacional,posibilitelaautonomarelativaalas

    actividadesproductivasydeservicios,necesariasparaalcanzarysostenerel

    crecimientomedianteelfortalecimientodelacapacidaddeinnovar,exportar,

    modificarydivulgartecnologas.

    Estas iniciativas se orientan primordialmente a la satisfaccin de las

    necesidadeshumanasyambientales,queasuvezfavorezcaneldesarrollo

  • 58

    de ciencia con conciencia y contribuyan con la produccin nacional de

    ciencia, tecnologa e innovacin. En consecuencia, fortalece el sistema

    nacionaldeinvestigacinydesarrollo,garantizalaformacinpermanentede

    losdocentes,apoya laconformacinderedescientficasdelconocimientoy

    genera vnculosentre investigadoresuniversitarios, organizacionespblicas

    yprivadasycomunidades.

    Asimismo, la NuevaGeopoltica Nacional que demanda el pas debe

    involucrarlastelecomunicacionescomoinstrumentoesencialparaestablecer

    plenamente laaccesibilidadenelterritorionacionalydinamizarunasinergia

    socioterritorial sustentableen funcinde la inclusin social. Dentrodeeste

    contexto,elPNFIcontribuyea lapromocindelaintegracinterritorialde la

    nacin,atravsdelproyectosociotecnolgico,delaformacincrtica,delas

    unidadescurricularesycreacin intelectualquepermitancomprometera los

    participantes en el desarrollo de propuestas para un sistema de

    telecomunicaciones y su consolidacin para fortalecer la democracia

    participativa y la formacin ciudadana hacia la soberana y seguridad

    tecnolgicanacional.

    Porotraparte,elPNFIsevinculaconlalneadelaNuevaGeopoltica

    Internacional a travs de la establecer y profundizar las relaciones en el

    intercambio educativo, cientfico, tecnolgico y comunicacional de los

    diferentesactores para la expansin delconocimiento, estableciendo redes

    deintercambioconpasesaliados.

    Finalmente, para alcanzar estas metas y compromisos, el PNFI se

    basaeneldesarrollodesolucionestecnolgicasacordeconlasnecesidades

    delpas,paraformartalentohumanoconaltosentidodecompromisosocial

    orientadoalasoberanayseguridadtecnolgicaenelreadelainformtica

    (Desarrollo de Software, Programacin, Redes) en los que priva la

  • 59

    participacin, la organizacin colectiva y el dilogo de saberes para una

    culturacientfica transdisciplinariaeintegral,formacintcnicaycientficaen

    el uso, desarrollo, soporte, administracin y capacitacin en las reas

    requeridasporlastecnologasdelainformacinycomunicacin.

    b)PlanNacionaldeCiencia,TecnologaeInnovacin20052030.

    ElPNFIapoyaenlaoperacionalizacindelPlanNacionaldeCiencia,

    TecnologaeInnovacin(PNCTI),asegurandolaformacindeprofesionales

    paradaraConocer,crearydifundirlacienciaylatecnologaadecuadaalos

    modosdevida,aspiracionesymodelodecivilizacin(PNCTI,2005).

    ElPNCTIconstituyeunade lasbases fundamentalesde laactuacin

    delprofesionalen informticaegresadodelPNFI,motivadoycomprometido

    aparticiparenlaexperienciaycreacindeunaculturacientfica,decalidad

    con conciencia ambiental, innovadora y tecnolgica en el pas para ser

    copartcipede lavisin prospectivaquefaciliten laconstruccindenuevas

    realidadespara lacienciaylatecnologaenVenezuela(PNCTI,2005),con

    la participacin activa de distintos actores en la formacin de redes del

    conocimiento.

    Estoltimoseenfatizaeneldocumento rectorde los lineamientosen

    cienciaytecnologa(PNCTI,2005),cuandosehacereferenciaalusodelas

    tecnologasparaapoyarel:

    proceso de democratizacin y articulacin de redes deconocimiento, como mecanismo estratgico para difundir demanera masiva y sistemtica el conocimiento de ciencia,tecnologaeinnovacin,yestimularelpensamientocientficoyel inters de la sociedad hacia los temas cientficos einnovadorespopularesquecontribuyenconlacreacindeunasociedaddelconocimientoslidayequitativaparaelpas.

  • 60

    La participacin de los diferentes actores del PNFI conlleva a la

    apropiacinde lasTecnologasde la InformacinyComunicacin (TIC)por

    la comunidad en general, contribuye con la soberana tecnolgica y

    disminuyesignificativamentelabrechaentrelosquecrean,usanyproducen

    lastecnologasyaquellosqueno lasconocen,no lasusanymuchomenos

    lasproducen.

    Organismosnacionales,regionalesy localesconloscualessevinculaelPrograma

    El PNFI, en su diseo responde al conjunto de situaciones locales,

    regionales y nacionales, donde se involucran las vivencias de los

    participantes y las perspectivas que ofrece el quehacer diario, donde la

    fuerza creadora tiende a desafiar la proactividad de los mismos. Los

    participantessoncopartcipesdelaconstruccindelosconocimientosdesde

    elaprenderhaciendo,haciaelhechoderecuperarelsaberpopular,espacios

    propiciosparalareflexinyeldebatepedaggicoenelcursodeunaprctica

    socialrealmentetransformadora.

    Bajoestecontexto,lapropuestadePNFI,inluyeestablecerycoordinar

    laparticipacindelasinstitucionesinvolucradasdeformatal quefortalecela

    construccindelaUniversidadPolitcnica,elSistemaNacionaldeEducacin

    Superiorylasociedadvenezolanaensuconjunto.Seprevlaconformacin

    deunaReddeConocimientosyCentrosdeInvestigacinenInformticapara

    el PNFI, alianzas estratgicas con diversas instituciones, organismos y

    comunidades organizadas, como medio para apoyar al proceso formativo

    dentrodelmarcoDesarrolloPas,talescomo:

    Nacionales MinisteriodelPoderPopularparalaEducacinSuperior MinisteriodelPoderPopularparalaCienciayTecnologa

  • 61

    Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y laInformtica.

    MinisteriodelPoderPopularparalaEducacin CNTI(CentroNacionaldeTelecomunicacioneseInformtica) PDVSA MisinSucre

    RegionalesyLocales Gobernaciones Alcaldas InstitucionesdeEducacin:Bsica,MediaoSuperior Organizacionescientficotecnolgicasenelreainformtica. FUNDACITES OrganizacionesComunales(ConsejosComunales,Cooperativas) CentrosComunitarios (Infopuntos,CentrosBolivarianosdeInformtica

    yTelemtica(CBITS),Infocentros).

    1.6 SituacinActualdelaformacinenelreadeInformtica

    La revolucin informtica a nivel nacional e internacional se ha

    intensificado en la ltima dcada mediante el incesante progreso de las

    tecnologasdelainformacinylasredesdedatosenlosdistintosambientes

    enlosquesedesenvuelvelaactividadhumana.Todoesto,enconjuntocon

    la creciente globalizacin de la economa y el conocimiento, conduce a

    profundos cambios estructurales en la forma y manera de abordar los

    procesosformativosenelreadelainformtica,noobstante,sedebehacer

    nfasis en la preservacin de la identidad cultural y social de nuestros

    pueblos(CRES,2008).

    Reconocer las debilidades y oportunidades en las dinmicas

    educativas de las diferentes casas de estudio, en relacin a la situacin

    actual de la formacin en informtica, permite estructurar la siguiente

    informacin:

  • 62

    Tabla1

    DebilidadesdelaFormacinenelreadeInformtica

    Nro.Aspecto

    1. Ausencia de las tendenciasmundiales relacionadas con el conceptodel aprendizaje significativo, el aprenderaprender y aprenderdesaprenderyaprenderhacer.

    2. Planteamientosdecontenidosseparadospordisciplinas.

    3. Desactualizacin de los contenidos administrados en algunasunidadesdeformacin.

    4. Ausencia de la poltica de diversidad sociocultural planteada por elsistemaeducativovenezolano.

    5. Carencia de una clara fundamentacin y aplicacin en relacin a laformacin integral, la participacin protagnica y la responsabilidadsocialyambiental.

    6. Laformacinintegraldelhombrenoespuntualenelidealciudadanoprofesionalquesepretendeformar.

    7. EscasousodelasTICenelcontextoeducativo,encontraposicinconlastendenciasactualesanivelnacionalcomointernacional.

    8. Ausencia o pocas estrategias y planes institucionales internos quevinculenalfuturoprofesionalconlacomunidadenprodelprogresodestas.

    9. Ausencia o pocas polticas institucionales permanentes para laformacin docente en las reas de conocimiento y actualizacintecnolgica, lo que conlleva a un procesode aprendizaje no acordeconelavancetecnolgico.

    10. MnimaaplicacindelDecreto3.390delMinisteriodelPoderPopularpara la Ciencia y la Tecnologa, el cual indica la migracin ypriorizacindelusodeSoftwareLibre.

    11. Laformacinligadaalhacerprofesionalesmnimadurantelacarrera,slo se enfatiza al final de la misma y su valoracin se contemplacomo un requisito acadmico. La valoracin debe sustentarse en lademostracin, reconocimiento y consolidacin de la respuesta quecomoprofesionaldeinformticadebedar.

    12. La acreditacin por experiencia es nfima o nula en el caso de lossaberespopulares.

    13. Infraestructura inadecuada, en algunos IUT y CU, que no permitedisponer de espacios fsicos para el ptimo desarrollo de las

  • 63

    actividadesacadmicas.

    14. Ausencia de plataforma tecnolgica adaptada a las exigenciasactuales que permita construir el conocimiento relacionado con lainformtica y la formacin de una red acadmica nacional para elintercambiodeconocimientosyelincentivoalainvestigacin.

    15. Lamayoradelosdocentessoncontratadosynogozandeestabilidadlaboral, esto origina un desarraigo o falta de pertenencia con lainstitucin.

    Fuente:AportespropiosdelaCTPNFI

    Deacuerdoalasdebilidadesmencionadasyalestudiode:Informedel

    Currculo Homologado de la Carrera de Informtica (2004), Programa

    Nacional de Formacin enSistemas e InformticadeMisin Sucre (2005),

    PropuestadelProgramaNacionaldeFormacinenInformticadelaRegin

    CentroCapital(2008),experienciadelosintegrantesdelaComisinTcnica,

    propuestas, encuestas, ideas y sesiones de trabajo por parte de los

    profesores y autoridades de los IUT y CU, experiencias en programas de

    formacindelaUBV,requerimientosprofesionalesdelCNTIademsdelas

    necesidadessociocomunitariasylasdirectricesemanadasdelaMisinAlma

    Mater (2008), se definen oportunidades demejoraa travs delPNFI, tales

    como:

    Tabla2

    OportunidadesparalaFormacinenelreadeInformtica

    Nro. Aspecto

    1. La incorporacinenelprocesoformativodelProyectoSocioTecnolgicocononcleo y motor generador de conocimientos, habilidades y destrezas que seconvierte en productos informticos desarrollados con calidad, respeto alambienteylavidaypertinenciasocialennecesidadesreales.

    2. La articulacin de la comunidad a travs del desarrollo de proyectos sociotecnolgicos basados en el desarrollo endgeno y sustentable, lainterculturalidadyelcooperativismo.

    3. Afianzar la formacin humansticas, los valores sociales, polticos, culturales,ticosambientalesymoralesdentrode laformacinprofesionaldelegresado

  • 64

    eninformticaatravsdeldesarrollodeestrategiaspermanentesasociadasaleje de formacin crtica como elementos presentes en el proyectosociotecnolgico.

    4. Laincorporacindeunidadesdeformacinintegralquepermitansensibilizareinvolucrar al participante con la problemtica cultural, social, ambiental,econmicaygeopolticadelpas.

    5. La incorporacin de distintas actividades formativas que potencien laconstruccindelconocimientoypropicien lavivenciadelrolprofesional, talescomo:charlas,foros,entrevistasaespecialistas,seminarios,videosytalleres.

    6. Asegurar la formacindeunegresadoen informticaquedesarrollasoftwareutilizando prioritariamente plataforma libre, con caractersticas de innovacin,planeacin,respetoalusuario,reusableyporlotantodocumentado,utilizandoestndares de calidad especficos en el desarrollo de software, orientado acoadyuvar en calidad de vida y en el desarrollo y soberana tecnolgicanacional.

    7. Impulsar y facilitar laconstruccindeconocimientos,habilidadesydestrezasenprodedesarrollarunesprituhumanista,emprendedor,creativo, innovadoryproductivo.Comprometidoconelambienteyeldesarrollode lasoberanayseguridadtecnolgicadelaNacin.

    8. Se contemplan aspectos relativos a aprender haciendo, aprender a ser yconvivir.

    9. Oportunidad de desarrollar productos informticosdiseados considerandoalindividuocondiscapacidad.

    10.Establecer alianzas estratgicas con diferentes organizaciones nacionales einternacionales del rea de Informtica y la conformacin de Redes deConocimientointegradaporlasUniversidadesPolitcnicas.

    11.La creacin y puesta en marcha de certificaciones y estudios deespecializacin y postgrados como programas formtivos que aseguren elcrecimiento y desarrollo de la informtica en el pas dirigidos en principio atodoslosprofesoresasesoresdelasUniversidadesPolitcnicas.

    12.CreacindeCentrosdeInvestigacinenInformticadedicadosalaformacin,investigacinygeneracindeproductosinformticoscomoestructuradiseadaparaasegurarlacalidaddelprocesoformativoenelPNFI.

    13.Lacreacindelneasygruposdeinvestigacindeacuerdoalastresgrandesreas de saberes del PNFI: Programacin, Ingeniera de Software, Soportetcnicoyredes.

    Fuente:AportespropiosdelaCTPNFI

    1.7 RetosvinculadosalreadeInformtica

  • 65

    La informtica y las telecomunicaciones, sonmundialmente sectores

    demayorcrecimientoydesarrollo,dadoqueapuntalanelaugeeconmicoy

    socialdelospases.EnestesentidoenVenezuela,conlacreacinenenero

    de 2007, de un Ministerio especfico para las Telecomunicaciones y la

    Informtica, se reconoce la convergencia para masificar el uso de las

    tecnologasdeinformacinycomunicacin.

    Aunadoa ello, un nuevo proyectoes impulsado y coordinadopor el

    MPPCT, el satlite venezolano VENESAT1, Simn Bolvar. Este proyecto

    conviertealastelecomunicacionesyalaInformticaenelprincipalmotorde

    la sociedad de la informacin y el conocimiento, y su importancia es

    indiscutibleplantendosecomoelementosestratgicosparaeldesarrollo,la

    teleducacinylatelemedicina.ApesardelasituacinantesdeVENESAT1

    lastelecomunicacionesenVenezuelahanavanzadovertiginosamenteenlos

    ltimos aos y cada da adquieren mayor importancia en las actividades

    cotidianas.

    La revolucin de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin

    (TIC), es una innovacin importante en trminos de transformacin en el

    mbito social, poltico, econmico y educativo. Su impacto sigue

    extendindose y generando una ola continua de innovaciones. En la

    actualidad,lamayorade lospaseshacenusodelainformticay lasredes

    de telecomunicaciones para el desarrollo, consolidacin y masificacin de

    muchos servicios tales como: gobierno electrnico, educacin, medicina,

    comercio electrnico, organizaciones inteligentes, banca, turismo, entre

    otras, quesehandadoa travsde lacreacine implantacindesistemas

    multimedia,sistemashipermedia,aplicacionesweb,sistemasdeinformacin,

    implementacin de redes LAN yWAN, logrando de esta formamejorar la

    calidaddevidadelaspersonas.

  • 66

    Son muchos los retos a los que se enfrenta la informtica, segn

    Sommerville(2008):

    el reto ms importante est en conseguir un desarrollo desoftwareadecuadopara lossistemasmodernosquesoncadavezmscomplejosyrealizantareasmsimportantes...Desdeun punto de vista terico, el desafo consiste en disearmodelos, mtodos, lenguajes y herramientas que permitanabordar el desarrollo de sistemas ms y ms complejos,combinandomilesdeelementosyejecutndoseenplataformasdiferentes Las tecnologas de desarrollo de softwaremodernas se basanms en conectar elementosms queencrearlosdenuevo.Elanlisisylavalidacindeestossistemases un problema en el que hay que avanzar en los prximosaos para ello es necesario abocarse a dar solucin a esteproblema, se debe contar con personal capacitado y conprogramas de formacin a nivel universitario que permitanavanzarenesteaspecto.Esporello,queunretofundamentaleshacer tecnologams ligera, gil y barataparaquepuedaservirparaaplicacionesmenoscrticasperodeigualrelevanciaparaelciudadano.

    Al respecto, las iniciativas primarias delEstadovenezolanodesdeel

    ao 1999, la antecede la creacin del Ministerio de Ciencia y Tecnologa

    (MCT), la Ley deTelecomunicaciones, la promulgacinde la LeyOrgnica

    de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (LOCTI), Leyes Especiales sobre

    Informtica, Decreto3.390,elPlanNacionaldeMigracinaSoftwareLibre

    de la Administracin PblicaNacional, Proyecto sobreel UsoPacficodel

    Espacio (Satlite Simn Bolvar), entre otros, exponen claramente, por

    primeravezenelpas,laintencinpolticadevaloraryutilizarlaCiencia,la

    Tecnologa y la Innovacin como motores para el desarrollo econmico y

    social, con el fin de garantizar la soberana y seguridad informtica en

    materiadetecnologasdeinformacin,lademocratizacindelconocimientoy

    suapropiacinsocial.

    En este sentido, desde la creacin del MCT se fijn reas de

    desarrollo estratgico inmediato para lograr resultados de impacto a corto

  • 67

    plazo, principalmente, se concentran esfuerzos en las Tecnologas de

    Informacin y Comunicacin (TIC), Energa y Agroalimentacin. En estas

    reasse iniciancongran fortaleza, la formulacinyejecucindeproyectos

    para atender problemas especficos de la realidad nacional, destinados a

    incentivar la demanda de ciencia y tecnologa por parte de los sectores

    productivosdelEstado ydelasociedadengeneral.

    Tales proyectos imprimen la relevancia de ingresar en la llamada

    "SociedaddelConocimiento"paraadaptar lassoluciones informticasa los

    nuevos paradigmas mundiales en la organizacin y la produccin, con

    criteriosdecalidad,equidadsocialydecreacindeambientesorganizados,

    responsables y productivos, comprometidos con la soberana y seguridad

    tecnolgicadelpas.

    ElEstadovenezolanohaimpulsadonuevasformasdeparticipaciny

    organizacin de las comunidades, as lo evidencia la formacin de

    asociacionescooperativasyconsejoscomunales,cuyoobjetivofundamental

    esofrecer respuestaoportunaa la demanda social.Al respecto, esposible

    indicarquelasTICayudanacoordinar losrecursos,actividadesypersonas

    interactuantes en las relaciones que estas asociaciones mantienen con

    distintas organizaciones tanto intraorganizacionales como inter

    organizacionales.

    El PNFI se disea acorde a la realidad nacional y a las tendencias

    internacionales, hace nfasis en la calidad y pertinencia social y el

    aseguramientode lasoberanayseguridad tecnolgica.Enestesentidoes

    necesario alinear la Investigacin y Extensin desarrollada en las

    instituciones de educacin superior con las necesidades reales de las

    comunidades y organizaciones ajustar la formacin acadmica a los

  • 68

    requerimientosdelpasconplanesdeestudiosque involucrenelusodelas

    TICyunaadecuacindelastitulacionesuniversitarias.

    Lagestineducativadebeconsiderarsecomounretoalainformtica.

    El acceso de los profesores a la planificacin de las clases, las redes

    acadmicas, tcnicas pedaggicas y otras formas de apoyo educativo

    mediantesoluciones informticas creadasespecialmenteconesta finalidad,

    generanposibilidadesparamejorarelprocesodeaprendizaje.Laformacin

    en la Red (elearning) permite el uso de herramientas virtuales deaprendizaje, independientemente de lmites de tiempo y espacios, y la

    utilizacindenuevastecnologaseducativasatravsdemedioselectrnicos,

    como complemento a procesos sincrnicos y asincrnicos que faciliten la

    construccinydifusindeconocimientos.

    La informtica es una herramienta til para los participantes con

    discapacidad, aprovechando las potencialidades de las TIC para la

    produccin de recursos y entornos apropiados, como se establece en los

    Lineamientos sobre el Pleno Ejercicio del Derecho de las Personas con

    DiscapacidadaunaEducacinSuperiordeCalidad(2007).

    Por lo antesexpuesto, el PNFIseenfrentaagrandes retospara los

    cuales contribuye con la formacin de profesionales que respondan a

    materializar los beneficios que conllevan las propuestas de innovacin

    tecnolgica a la sociedad venezolana. Todo esto impulsa a formar

    profesionalesenelreadeinformticaparaapoyaryfomentarla instalacin

    enVenezueladeunescenariopropiciogeneradorderespuestasinnovadoras

    quecontribuyancon la independenciatecnolgicayeldesarrolloendgeno,

    sustentable y humano. Este impulso se acompaa con con nuevos

    paradigmasreferidosalaorganizacinyproduccin,concriteriosdecalidad,

    equidad,justiciasocialypreservacindelambiente.

  • 69

    Para lograr en la sociedad venezolana lo descrito anteriormente, es

    necesario la adecuacin e integracin de las instituciones de educacin

    superior,institucionesinvolucradasenelcrecimientoydesarrollotecnolgico

    y que el Estado mantenga y fomente las polticas para el incentivo y

    desarrollode losprocesosde innovacin,creacin intelectual,producciny

    transferenciadeconocimiento.Enestesentido,enelPNFIseplantea:

    FomentarlaculturadeinnovacinparacontribuirconlaSoberanay

    SeguridadTecnolgica.

    Configurarvaloresymodelosdeaccinquepromuevanunaciencia,

    tecnologa e innovacin pertinente e integral, de produccin

    colectiva comprometida con la inclusin y la preservacin del

    ambienteylavidaenelplaneta.

    ApoyarlaspolticasinherentesalGobiernoElectrnico,laSeguridad

    Informtica y la promocin de productos digitales en distintos

    idiomasparaconsolidarnuestravisindepasenelmundo.

    Desarrollar e implementar planes para la consolidacin de la

    Municipalizacin de la Educacin Superior, con el objetivo de

    contribuiralaconstruccindeunasociedadvenezolanaequitativay

    justa.

    PotenciarlaUniversalizacindelaEducacinSuperiorcomopoltica

    necesaria para el logro de los objetivos del PNDES, hacia el

    desarrollodemecanismosdirigidosalaconstruccindecentrosde

    estudioscomoespaciosabiertosdeeducacinpermanente.

    Satisfacer las necesidades de talento humano atendiendo a la

    soberana tecnolgica, el desarrollo endgeno, sustentable y

    humano a travs del incentivo y desarrollo de procesos de

    innovacin, investigacin, produccin y transferencia de

    conocimientosytecnologa.

  • 70

    a. Productos, servicios y formas de creacin intelectual del PNFI.Compromisos.

    La formacin humana integral es el eje fundamental para la

    transformacin del individuo, contribuye con el desarrollo personal y

    profesional, beneficia a todo el proceso socioeducativo y representa una

    alternativaevidenciandocambiossignificativosenlasociedad.

    Por consiguiente, la tareade las institucionesdeEducacinSuperior

    encargadas de administrar el PNFI, es desarrollar habilidades en el futuro

    profesional orientadas a construir una disciplina personal investigativa,

    analtica,reflexivaycolaborativadimensionadahaciaeltrabajoenequipo,la

    generacindesolucionescreativasy la tomadedecisionesoportunasenel

    marcoticoylegalvigente.

    Sobreestemarco,elProgramaNacionaldeFormacinenInformtica

    contempla:

    Lagarantadeunaformacin integral,enparticular,eldesarrollodela

    dimensintica,laparticipacinprotagnica,laresponsabilidadsocialy

    ambiental y el reconocimiento en los mbitos locales, regionales y

    nacionales.

    Elaprenderhaciendocomopilardelprocesoformativo.

    Lacertificacindesaberesysalidasterminales(TSUeIngeniera).

    Unprofesionalqueuseydesarrolle la tecnologaconaltosestndares

    decalidadalserviciodelacomunidad.

    El egresado se forma con alto sentido de la tica y conocimiento

    integral del pas, quien como agente de cambio introduce tecnologas de

    carcter abierto e innovadoras en organizaciones oficiales, comunitarias,

    mixtas oprivadas.

  • 71

    Enelmarcode la prestacin deservicios y generador deproductos

    informticos, el PNFI integra la formacin, la investigacin formativa o

    creacinintelectualylainteraccinsocioeducativa,vinculadaalacomunidad

    engeneralybajoelprincipiodeldesarrollodelpensamientocrticoproductivo

    e innovador mediante el trabajo colectivo en proyectos, a travs de los

    siguientesproductosyservicios:

    Desarrollo de soluciones informticas y componentes de softwarebajo

    estndaresdecalidad,priorizandoelusodesoftwarelibre.

    AsesorayconsultoraenelreadeInformtica.

    Instalacinyensamblajedeequiposdecomputacin.

    Brindarsoportetcnicoausuariosyequiposdecomputacin.

    ElaboracinygestindeproyectosInformticos.

    Disear,implementar,manteneryadministrarlasbasesdedatos.

    Disear, instalar y administrar redes, bajo estndares de calidad,

    priorizandoelusodesoftwarelibre.

    b. IntegracinconMisinSucre

    ElPNFIensuconcepcinydiseodarespuestaalamasificacincon

    calidaddelaEducacinSuperiorenVenezuelayseinsertaenelcontextode

    desarrollosociopoltico.MisinSucreyelPNFIpersiguenenconcordancia

    con los postulados de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de

    Venezuela (1999), solucionar las anomalas y desaciertos presentes en la

    Educacin Superior (admisin, sesgo social, desercin, calidad de

    enseanza, entre otras), ambos consideran el principio de inclusin que

    facilitaelaccesoyprosecucindeestudiosentalsentido,elPNFIprev la

    incorporacindelosestudiantesdelPNFSIdeMisinSucre.

  • 72

    Al igualqueMisinSucre, elPNFI aborda laconformacinde redes

    contodasaquellasinstitucionesyorganizacionesquesearticulandemanera

    sustantiva en el desarrollo y consolidacin del Sistema Nacional de

    Educacin Superior. En este contexto, se incrementa la correlacin

    institucional, la participacin comunitaria, la educacin universitaria con

    calidaddesdeyhacialaslocalidadesfortaleciendolamunicipalizacin.

    1.8 IUTyCUquedictarnelPrograma

    Frentea los retos quesuponen lasnuevasoportunidades, los IUT y

    los CU, en el marco de la Misin Alma Mater y como Universidades

    Politcnicas, abrirn sus puertas para mejorar la manera de producir,

    organizar,difundirycontrolarprocesosenfuncindelsaberyelconoceren

    prodelacomunidad,eldesarrollohumanointegralsustentable,lasoberana

    y seguridad nacional y la construccin de una sociedad democrtica y

    participativa. En este sentido, el PNFI ser administrado por las actuales

    institucionesoficialesdeEducacinSuperior(Tabla3),quedictanlacarrera

    yotorganelttulodeTcnicoSuperiorUniversitarioenInformticaoafn.

    Tabla3

    InstitutosyColegiosUniversitariosoficialesqueofrecenelTSUenInformtica

    No. IUToCU LOCALIDADESTADO1 IUTDr.FedericoRiveroPalacio Caracas.DistritoCapital.2 IUTAgroIndustrialReginLosAndes SanCristbal.Tchira.3 IUTCaripito Caripito.Monagas.4 IUTCuman Cuman.Sucre.5 IUETLaVictoria LaVictoria.Aragua.6 IUTValencia Valencia.Carabobo.7 IUTOesteMariscalSucre Caracas.DistritoCapital.

  • 73

    Fuente:ProgramasNacionalesdeFormacin(2008)

    Igualmente es de resaltar, que debido a la masificacin de la

    educacin superior con calidad abarcando la geografa nacional, se

    considera de valor la incorporacin en la administracin del PNFI, de los

    InstitutosyColegiosUniversitariosindicadosenlaTabla4.

    Tabla4

    AmpliacindelosInstitutosyColegiosUniversitariosoficialesparaacreditarelTSUenInformtica

    8 IUTLosLlanos Vallede laPascua,Calabozo,AltagraciadeOrituco.Gurico.9 IUTdelEstadoPortuguesa Acarigua,Turn,Guanare.Portuguesa.10 IUTdelEstadoTrujillo Trujillo,Bocon.Trujillo.11 IUTEjido Ejido,Bailadores, Tucan. Mrida.12 IUTMaracaibo Maracaibo.Zulia.13 IUTJacintoNavarroVallenilla Carpano.Sucre.14 IUBarlovento Higuerote.Miranda.15 IUTJosAntonioAnzotegui ElTigre.Anzotegui.16 IUTBolivar Bolivar.

    17 ColegioUniversitariodeLosTequesCecilioAcosta(CULTCA) LosTeques.Miranda.

    18 ColegioUniversitariodeCaracas(CUC) Caracas.DistritoCapital.

    19 ColegioUniversitario FranciscodeMiranda Caracas.DistritoCapital.

    NRO IUToCU LOCALIDADESTADO20. CUJosLorenzoPrez Caracas.DistritoCapital.21. IUETAndrsEloyBlanco Barquisimeto.Lara.22. IUTAlonsoGamero Coro.Falcn.23. IUTDr.DelfinMendoza Tucupita.DeltaAmacuro.24. IUTApure Mantecal.Apure.25. IUTBarinas Barinitas,Socop.Barinas.

  • 74

    Fuente:MisinAlmaMater(2007).ListadodeIUTyCUoficiales.

    1.9 EvaluacindelPNFI

    El PNFI ser evaluado en cada institucin por el comit tcnico

    permanente en conjunto con el MPPES, de esta manera los resultados

    permiten precisar el desempeo del programa considerando elementos

    como: soluciones informticas orientadas a las necesidades de las

    comunidades y el Estado, relacin proyecto sociotecnolgico unidades

    curriculares y reingeniera de procesos acadmicos administrativos

    promoviendo la reflexin, concepcin e implantacin del nuevo modelo

    universitario.

    26. IUTCabimas Cabimas.Zulia.27. IUTLaFria LaFria.Tachira.28. IUTPuertoCabello PuertoCabello.Carabobo.29. IUTYaracuy SanFelipe.Yaracuy.

  • 75

    CaptuloII

    DiseoCurriculardelProgramaNacionalde

    FormacinenInformtica(PNFI)

    El diseo curricular del PNFI emerge como un proceso social

    formativo, participativo y consensuado donde intervienen dimensiones

    dinmicas en constante revisin, lo que conforma una estructura de

    formacin integral que permite desarrollar los saberes necesarios, a fin de

    enfrentar la creciente complejidad de la sociedad actual, la cual debe su

    dinmicaengranmedidaalosavancestecnolgicosinformticos.

    Informacin organizada, clasificada, validada, confiable, oportuna y

    precisa son los atributos de calidad, base de la llamada sociedad del

    conocimiento,de lasorganizacionesydelciudadanodehoy.La informtica

    es, la ciencia para unos, la tcnica para otros, la llamada a responder al

    tratamientodelainformacinautomatizada.

    Alrespecto,elpequeoLarousse,ladefinecomola:

    Ciencia del tratamiento automtico y racional de lainformacin considerada como el soporte de losconocimientosylascomunicaciones.Suelenconsiderarsevarioscamposdentrode la informtica:informtica terica (anlisis numrico, teora de lainformacin, lenguajes y gramtica, autmatas, etc.), de lossistemas (arquitecturade losordenadoresyde lossistemasdeexplotacinjerarquade losrecursos,comunicacinentreprocesadores, redes, etc.), tecnologa (hardware:componentes electrnicos, semiconductores, memorias,registros en soportes magnticos, rganos perifricos deentradaysalida,etc.),metodologa(referidaespecialmentealsoftware: compilacin, lenguajes, tcnicas de explotacin,anlisis, programacin estructurada, etc.) y aplicada

  • 76

    (realizaciones llevadas a cabo por los ordenadores y eltratamientoautomticodelainformacin).Pg.556.

    ElPNFIesunprogramadeformacinenInformticaelcualsedisea

    a partir del conjunto de saberes, prcticas y convivencias a lograr en un

    profesional quemaneje el tratamiento automatizadode la informacin y su

    tecnologaelementoscomolaresponsabilidad,latica,solidaridad, justicia,

    respeto al ambiente y a la vida y la calidad como partes de un todo que

    subyaceysehacepresenteenelproductoorespuestaagenerar.

    Las bases curriculares discutidas por la Comisin de Curriculum de

    Alma Mater (2008), refieren a la propuesta de la Dra. Mara Egilda

    Castellanosycolaboradores(2007), paraestablecercincoejestemticosen

    la construccin del conocimiento: EpistemolgicoHeurstico,SocioCultural

    EconmicoHistricoticoPoltico,Profesional,EstticoLdicoyAmbiental.

    ElPNFIadoptalosespaciosantesreferidosapartirdeestablecerunncleo

    central de formacin, que permite la integracin de saberes, investigacin,docencia yextensin,1 la interdisciplinariedady la transdisciplinariedadbajounavisinholsticaintegral.

    La revisin ydiscusinde lospensade lasdistintas institucionesde

    educacin superior nacionales que dictan carreras relacionadas al rea de

    informticayafines,permite reconocer lasreasdesaberesfundamentales

    enelprocesoformativodelprofesional.

    Por su parte, en la indagacin internacional realizada sobre la

    formacindelgradoeningenieraeninformticaseencontraron referencias

    relevantes en la UNESCO, Unin Europea, pases latinoamericanos,

    1Creacinintelectual,formacinyvinculacinsocial,segnlasnuevastendenciasenlaconstruccineducativadentrodelarealidadvenezolanayasumidaporlaComisinTcnicadelPNFI.

  • 77

    asociaciones norteamericanas como: The Association for Computing

    Machinery (ACM) The Association for Information Systems (AIS) y The

    Computer Society (IEEECS). Estas ltimas especializadas en introducir

    indicadores de calidad acadmica aplicados especialmente al abanico de

    posibilidades segn las tendencias del programa: hacia la ingeniera de

    software, al desarrollo de software, tecnologas de informacin y

    comunicacin(TIC)oconmayornfasisenlaingenieraderedes.

    Todoestetrabajoinvestigativoformapartedela fundamentacinque

    dio origen al diseo curricular del PNFI, el cual contempla tres reas de

    saberes, segn el perfil requerido: programacin, ingeniera del software y

    soportetcnicoyredes.

    2.1 Enfoquedeldiseocurricular

    Es imprescindible trascender de una orientacin de los procesos de

    enseanza, aprendizaje y evaluacin basados exclusivamente en el

    paradigma cuantitativo y en el conductismo el cual favorece una actitud

    individualista, de aprendizaje repetitivo, memorstico y descontextualizado,

    porunprocesoformativofundamentadoenelenfoqueconstructivistasocial,

    en el que los mtodos cualitativos tienen preferencia sobre el cuantitativo.

    Este enfoque se basa en la investigacin, la reflexin, la construccin del

    conocimientoylapromocindeltrabajocooperativoconaltosestndaresde

    calidad.

    Unido a lo anteriormente descrito, la Comisin Tcnica

    Interinstitucional, originastayotrasdisertacionesenel enfoquedelPNFI,

    partiendodelosdistintosinsumos,entrelosqueseencuentraelproductoo

    documento generado por la Comisin Curricular de Alma Mater (CCAM,

    2008),dondeselee:

  • 78

    El enfoque curricular est basado en una concepcinhumanista social dialctica de la educacin. Sufundamentacin terica se ubica dentro del paradigmaemergente socio crtico reflexivo, de carcter integral, deorientacin constructivista, inter y transdisciplinario sujetotanto a la racionalidad curricular como a la transformacinpermanente, enmarcado en un quehacer Pedaggico yAndraggico, centrado en la corresponsabilidad socio territorial.

    Por loantesexpuesto,elPNFI tieneunaestructuracurricularquese

    administraatravsde loscinco(05)ejestemticospara laconstruccindel

    conocimiento, loscualessedesarrollantransversalmentearticuladosconlos

    ejes longitudinales insertos en las unidades curriculares como parte

    consustancialdelaconstruccindelconocimiento.

    Los ejes longitudinales se estructuran a travs del: Proyecto SocioTecnolgico como ncleo central del PNFI y por el de Formacin Crtica,garantes de la construccin del conocimiento y del desarrollo del

    pensamientocrtico,reflexivo,abierto,dinmicoyproductivo.

    Los ejes transversales estn constituidos por los ejes temticos:

    EpistemolgicoHeurstico,SocioCulturalEconmicoHistricoticoPoltico,

    Profesional, EstticoLdico y Ambiental atraviesan todo el programa

    nacional de formacin con el objetivo de construir el conocimiento

    fundamentado en pilares de la educacin establecidos por la UNESCO:Aprenderaser,aprenderaconocer,aprenderahacer,aprenderaconviviryaprenderaemprender (UNESCO,2002).

    SegnlaComisinCurriculardeAlmaMater(CCAM,2008),launidad

    de formacin, se define como: Conjunto de saberes que orientan los

    procesos de formacin, los cuales pueden representarse en una o varias

    disciplinas del saber y van dirigidas a lograr la formacin integral del ser

  • 79

    humano, enelPNFI sedenominaunidadcurricular yestconformadapor

    loscontenidosdelasreasdeconocimientorequeridasporlosparticipantes

    en el desarrollo de los productos informticos a construir a travs del

    ProyectoSocioTecnolgico.

    Delaespecializacinypostgrados

    ElPNFIcontemplaelevarsudiseohastaestudiosdeespecializacin

    y postgrado en consonancia conelPlanNacional deCienciaTecnologae

    Innovacin(PNCTI),y loplanteadoalrespectoen lastendenciasmundiales

    para asegurar el crecimiento y desarrollo de las telecomunicaciones e

    informtica, las tecnologasde la informacinycomunicacin y la inventiva

    nacionalorientadaalasoberanayseguridadtecnolgicacomopilarespara

    contribuir significativamente al desarrollo econmico y social sostenido del

    pas.

    A continuacin se visualiza Figura 2 que integra el Proyecto Socio

    Tecnolgico como ncleodelPNFI,con los diferentes ejes transversales y

    longitudinales.

  • 80

    Figura2:Integracinejestemticosylongitudinales

    1. EjesLongitudinales

    Los ejes longitudinales del programa estn en consonancia con las

    unidadescurricularesdelPNFI,yelperfildeegreso.Entalsentido,losejes

    longitudinalesestnconformadosporlosProyectosSocioTecnolgicosyel

    eje de Formacin Crtica, complementados por las unidades curriculares

    dispuestasparacada trayecto,conelpropsitodepropiciardiscusionesde

    vanguardiaenelmbitodelainformtica,conaltosentidocrticoproductivo,

    ticoyresponsable.

    1.1 ProyectoSocioTecnolgico

    a. Elproyectosociotecnolgicocomoncleocentraldeformacin

    La realidadeducativavenezolanaplanteaunproceso renovador,que

    conlleva a la interactividad y transformacin propia del participante, para

    obtener un aprendizaje significativo, que integre los saberes, valores,

    aptitudes,actitudes,habilidadesydestrezas.Ascomoincorporarformasde

    EjedeFormacinCrtica

  • 81

    organizacin de los aprendizajes que enlazan las unidades de formacin

    que permiten la interdisciplinariedad y la integracin de saberes (CCAM,

    2008).

    Esto implica una formacin que trasciende las paredes del aula, el

    espaciouniversitario,enlabsquedadeconstruirconocimientosysoluciones

    informticas para dar respuesta a problemas o necesidades reales. Lo

    anterior plantea, concebir la universidad en un proceso bidireccional al

    servicio de las comunidades a travs de la produccin mediante los

    proyectos sociotecnolgicos, en un ambiente integrador, enriquecido y

    propicio para construir y convertir elconocimientoen tecnologa productiva

    orientadoaresolverproblemasconcretosyreales.

    ElPNFIproponeeldesarrollodeProyectosSocioTecnolgicoscomo

    estrategia de aprendizaje que permite la construccin del conocimiento a

    partirdelaprenderhaciendo,dondesepropiciaelreconocimientoenprincipio

    porelpropioparticipantedesusconocimientos,habilidadesydestrezas,que

    luegodebedesarrollarapartirdelProyectoSocioTecnolgicoconvirtindose

    en crecimiento personal y confianza en el participante de su proceso

    formativoydelrolprofesionaladesempear.

    El Proyecto SocioTecnolgico (PST) etimolgicamente se relaciona

    con la palabra socio proveniente del latn, socius lo cual significa grupo

    humano.Porsuparte,tecnolgicoseasociacontecnologa,correspondiente

    a fabricar objetos, productos o servicios y modificar el medio ambiente, lo

    cual genera una combinacin adecuadaa la formacindelparticipantedel

    programa, a su insercin y contacto con la realidad. En ese contexto es

    sealadoporelDiccionariodelaRealAcademiaEspaola(2007).

  • 82

    Constituyeportanto,elPST,elncleocentraldelProgramaNacional

    de Formacin en Informtica, referido como una unidad curricular en cada

    uno de los trayectos con una importante carga crediticia. De este modo,

    representaunejelongitudinaltransversalqueorientaydefineelrestodelas

    dems unidades curriculares, desarrollndose de forma incremental,

    aumentandosuniveldecomplejidadyprofundidadencadatrayecto.

    EnelPST,seconstruyendemaneraintegrada,armnicayprogresiva

    los conocimientos a lo largo de la formacin, es decir, se vinculan los

    aspectos fundamentales del hacer de la informticaplanteada con los ejes

    temticos, haciaotrosespacios sociocomunitarios.Es laoportunidad,para

    que losactores,seancopartcipesen labsquedaysolucindeproblemas

    sociotecnolgicos, as como de reforzar la formacin ideolgica, poltica y

    cultural para el intercambio en y con las comunidades, conociendo y

    reconociendo los diferentesescenarios, actores y roles que conducen a la

    construccindeproductosyserviciosinformticos.

    Portanto,eldesarrollodeestosproyectoslepermitealparticipantey

    alprofesorasesorconvivircontinuamenteenlaactividadinvestigativa,como

    un proceso sistmico de aprendizaje continuo hacia la participacin y la

    colaboracinactivadelosmiembrosde lacomunidad,enconjuncinde los

    saberes populares y expertos relacionados con el contexto de estudio. De

    estemodo,sepodrtambincrearunbancodeproblemasuoportunidades

    decuyasolucin informticasedesarrollea travsdeunPST,permitiendo

    Figura3:DesarrolloIncrementaldelProyectoSocioTecnolgico

  • 83

    entonces la formacindeunprofesionalconaltsimadisposicindeasumir

    retosenprodelaconstruccinderespuestasinformticascontextualizadas.

    Las caractersticas del proyecto sociotecnolgico obedecen y dan

    cumplimiento a losprincipiosde la Ley de ServicioComunitario (2005), en

    cuanto a la duracin de 120 horas (Artculo 8), definicin de comunidad

    (Artculo 5), requisito de obtencin de ttulo (Artculo 6), fines (Artculo 7),

    atribuciones (Artculo 15), derechos y obligaciones de los prestadores del

    servicio (Artculos 17 y 18), adems de regirse por los principios de

    solidaridad, responsabilidad social, igualdad, cooperacin, responsabilidad,

    participacinciudadana,asistenciahumanitariayalteridad,establecidosenel

    Artculo2delareferidaLey.

    b. CaractersticasdelProyectoSocioTecnolgico

    El planteamiento del proyecto se basa en un problema real local,

    regional o nacional que incorpore las reas de los saberes de la

    informtica.

    Provee oportunidades para que los participantes realicen

    investigacionesque lespermitanaprendernuevosconceptos,aplicar

    lainformacinyrepresentarelconocimientodediversasformas.

    Provee la posibilidad de trabajo en equipo y colaboracin entre los

    participantes,profesoresasesoresyotraspersonas involucradascon

    elproyectoafindequeelconocimientoseacompartidoydistribuido.

    Posibilita el uso de herramientas cognitivas y ambientes de

    aprendizaje que motivan al participante a representar sus ideas y

    fomentarlaconstruccindesusconocimientos.

    Pueden abarcar ms de un trayecto dependiendo de su objetivo y

    complejidad.

  • 84

    Demandan la aplicacin de conocimientos interdisciplinarios. As, el

    participante puede apreciar la relacin existente entre las diferentes

    disciplinaseneldesarrollodeunproyectoenparticular.

    Permiten labsquedadesolucionesabiertas,dandoas oportunidad

    alparticipantedegenerarnuevosconocimientos.

    c. ProyectosAsociadosalPNFI

    Como valuarte fundamental en la preparacin de talento humano

    formado para afrontar los retos del Estado venezolano, y que garantice la

    soberana e independencia tecnolgica, laUniversidadPolitcnica a travs

    del Programa Nacional de Formacin en Informtica, debe promover,

    impulsar,desarrollareinnovarelusoadecuadoyracionaldelastecnologas

    delacomunicacineinformacin.

    Para poder cumplir con los objetivos planteados, la Universidad

    PolitcnicaatravsdelPNFI,seproponeenlaimplementacindelproyecto

    sociotecnolgico, dar respuestas a las necesidades de productos

    informticos locales, regionales y nacionales. As como a todos aquellos

    proyectos de carcter estratgico que requieren de la integracin y

    participacindelasUniversidadesPolitcnicas.

    En este sentido las Universidades Politcnicas se incorporan, a los

    siguientesproyectosnacionales:

    ReddelEstado ySeguridad Informtica. Actualmente conformadopor

    lossiguientesorganismos:

    o CNTI

    o PDVSA

    o SICODENA

    o CADAFE

  • 85

    o DIEX

    o IPOSTEL

    o PLATINO

    CENIT

    o LaboratoriodeInnovacinSocial

    o ComputadorBolivariano.AlianzaconVIT

    o Investigacinentecnologastelemticasparalaaplicacinenel

    campomilitar

    o Creacin y acondicionamiento de laboratorios de innovacin

    tecnolgica

    o Laboratorioderedes

    o Laboratoriodefibraptica

    o Laboratoriosdedesarrolloensoftwarelibre

    o Apropiacindelatecnologadelsilicio

    o Fortalecimientodelaredacadmica

    o Redesavanzadasdeinvestigacinyeducacin.Reacciun2

    o TecnologasdevozsobreIP

    o Contenidos educativos en tecnologas de informacin y

    comunicacin(CETIC)

    o Fortalecimientodeestudiosdepostgrado

    o Formacinenredesysoftware

    o Formacin de cooperativas de base tecnolgica para la

    industriadelhardware

    o RedGRID

    CNTI

    o Proyecto Portal Gobierno, de la Repblica Bolivariana de

    Venezuela.

    o Proyectosdeformacin.

    o Soportetcnicoensoftwarelibre.

  • 86

    o Administracinensoftwarelibre.

    o Ofimticaensoftwarelibre.

    o Facilitadorescomunitariosensoftwarelibre.

    o Proyectosdetransferenciatecnolgica.

    REACCIUN

    o Promover el uso de tecnologas de informacin y

    comunicacinenlaeducacin.

    o Promoverlacreacinderedesdeexpertos.

    o Desarrollo de proyectos que apoyen al sector

    universitario: implantacin de nuevas plataformas

    operativas(Linux).

    o Proyectodedesarrolloderedestemticas.

    o Proyectosdeeducacinadistancia.

    Lneadeformacineinnovacintecnolgica.LIFIT.

    o Formacin

    o Innovacin

    o Promocinydivulgacin

    Organizaciones pblicas y privadas que presenten proyectos

    informticosenelentornolocal,regionalynacional

    1.2 FormacinCrtica

    Este eje de formacin crtica desarrolla una cultura cientfica

    transdisciplinariaeinsertaalosparticipantes,enunprocesodeconstruccin

    de conocimientos que relaciona estrechamente su hacer profesional en el

    rea de informtica con los retos urgentes de la transformacin social, del

    desarrollohumano, conelPlanNacionaldeDesarrolloEconmicoySocial

  • 87

    de laNacin2007 2013, conel PlanNacional deCiencia, Tecnologae

    Innovacin 2005 2030 y con los lineamientos del plan de

    telecomunicacioneseinformtica.

    Enestesentido,losdiferentesactoresdelprocesodeconstruccindel

    conocimientodebenpropiciarencuentrosdediscusin,reflexinyaccinen

    consonanciaconlosproyectossociotecnolgicosplanteados,afindeadquirir

    unaprendizajedirigidoalacomprensindelasrelacionesentrelatecnologa

    y el desarrollo social y econmico, donde se concibe a la tecnologa y al

    desarrollocomoherramientasyprocesosenfuncindelmejoramientode la

    calidad de vida, centrados en el ser humano y en funcin de la liberacin

    nacionalylaconstruccindelasoberanaintegral.Asserefiereenelescrito

    sobre losRetosde la transformacinsocial ydesarrollohumano (2005)del

    MPPES.

    Considerandoloexpuestoanteriormente,enelejedeformacincrtica

    se presentar en alguno de los trimestres de cada trayecto charlas, foros,

    conferencias, entre otros aspectos que vinculan la cultura, el deporte y la

    recreacin, a fin deque los participantesse inserten en estasactividades

    motivndolos de acuerdo a sus intereses y necesidades, para lograr la

    elevacin del rendimiento fsico, el mejoramiento de la salud, la accin

    recreativa y cultural comoelementosque aumentenel desarrollo integral y

    personal a nivel de relaciones interpersonales, el colectivismo y unamejor

    calidaddevida.

    Aunado a ello, los participantes tendrn participacin en la toma de

    decisionessobresusmetasyserresponsabilizadoporlaevaluacindesu

    progreso,brindndolelaoportunidadparareflexionar.

  • 88

    Lasactividadesculturales,deportivasyrecreativassellevarnacabo

    en situaciones reales dentro de las universidades, las cuales deben

    proveerse de la estructura tanto fsica como organizacional que permita la

    operacionalizacin de las mismas, pudiendo insertarse los participante y

    otrosactoresquehaganvidaenestasinstitucionesdeeducacinsuperior.

    Asmismo, el eje de formacin crtica fomentar la conexin con el

    PNFI,ytienela intencindeconsolidar la formacincrticaproductivacomo

    eje longitudinal que transversaliza todas las unidades de formacin del

    programa,e insertaunadinmicadeaprendizajeyconstruccindesaberes

    concaractersticaspropias.Enformaanloga,elPNFSI(2005)planteaesta

    transversalidadatravsdelaFormacinSociopoltica,lacualsecaracteriza

    por:

    Laproblematizacin de las percepciones, ideas ymodosde actuar dominantes, en aras del desarrollo decapacidadesparaelpensamientoylaaccincrtica.

    La indagacin sistemtica, que comprende tanto laformulacin de preguntas, como la bsqueda deinformacin, la familiarizacin con diversas fuentes deinformacin, loscentrosyrepositoriosdedocumentacinybibliografa(comosonarchivosybibliotecas),elmanejodeInternet, la lecturaselectiva,analticaycrticadetextos, laprofundizacin en determinados temas, con miras a sudivulgacin.

    El compromiso de asumir los retos, que implica latransformacin de la sociedad,, queseest llevandoacabo en nuestro pas, la lucha por la soberana y laliberacin del pueblo, la integracin latinoamericana ycaribea, la creacin de un nuevo modelo de desarrollocentrado en el ser humano y la satisfaccin de lasnecesidadesdelapoblacin.Lavinculacincreativadelossaberespropiosde lasdistintasdisciplinasconesosretos.Laparticipacincomoparteesencialdelasumirlosretosdelatrasformacinsocialyeldesarrollohumano.Esto,apartirde la comunicacin con las comunidades de los logroseducativosobtenidoseneltranscursodelejecurricular...

  • 89

    Se plantea entonces en el PNFI cuatro (04) Unidades Curriculares

    distribuidasalolargodelprograma,lascualessernadministradasmediante

    seminarios, charlas, conferencias, mdulos, talleres y foros, entre otros. A

    continuacinselistan,portrayecto:

    Tabla5

    UnidadesCurricularesdelEjedeFormacinCrticadelPNFI

    Trayecto UnidadesCurriculares

    Mdulos Trimestre

    Inicial ProyectoNacionalyNuevaCiudadana

    ProyectoNacionalyNuevaCiudadana

    I

    Cultura,DeporteyRecreacin

    II FormacinCrticaI

    Informtica,PolticasdeEstadoySoberana

    IIyIII

    Informtica,TecnologaySociedad

    IyIIII FormacinCrticaII

    Cultura,DeporteyRecreacin

    III

    Cultura,DeporteyRecreacin

    I

    III FormacinCrticaIII Informtica,Comunicaciny

    TransformacinIIyIII

    Informtica,GlobalizacinyCultura

    IyIIIV FormacinCrtica

    IV Cultura,DeporteyRecreacin

    III

    Los contenidosdeestasunidades curriculares pueden transformarse

    productodesupropiadinmicaendeterminadoscontextosomodificarsepor

    lossaberesqueenellassegeneren.

  • 90

    2. EjesTransversales

    LaUniversidadPolitcnicavaencaminadaareconstruireltejidosocial

    desdelacotidianidad,lasubjetividadyladiversidad.Seabre,entonces,una

    dialcticadelencuentroafindebuscarunhorizontederealidadesporhacer,

    inventar, reflexionar y crear en torno a los ejes temticos: EpistemolgicoHeurstico, Socio Cultural Econmico Histrico tico Poltico,EstticoLdico,AmbientalyProfesionalejesquese integran juntocon lasfunciones universitarias: formacin, creacin intelectual y vinculacin social

    paradarcuentadeunanuevaconcepcineducativa.

    ElejeEpistemolgicoHeurstico, refiereala formadeconstruccindel conocimiento desde la racionalidad, establece vnculos entre la

    investigacin y el eje de formacin crtica para asegurar el desarrollo de

    soluciones informticas con altos estndares de calidad en pro de la

    soberanayseguridadtecnolgica.Aprenderaconoceryaprenderahacer.

    El ejeSocioCulturalEconmicoHistricoticoPoltico desarrolla laformacincrticaysereflejaenelproyectosociotecnolgicoatravsdelas

    unidadescurriculares.SefundamentaenlaspolticasdeEstado,reconoceel

    carcter histrico, social, poltico, econmico y tecnolgico, impulsando la

    apropiacindel conocimientode lasTICen lascomunidadeshaciael logro

    de la soberana y seguridad tecnolgica. Aprender a ser y aprender a

    convivir.

    En cuanto al eje Esttico Ldico, incorpora en los espacios y

    procesoseducativos,eljuegocomoestmuloparalareflexinylaproduccin

    creativa de conocimientos reflejado en el producto socio tecnolgico.

    Considera adems, otras actividades fsicas, recreativas y culturales para

    fomentarestilosdevida ydeaprendizajesaludables.

  • 91

    A travs del juego se desarrolla una estrategiametodolgica valiosa

    donde se conquista paso a paso los distintos y multifacticos saberes,

    habilidades y destrezas en conexin con los intereses ldicos de los

    constructores, lo que se ve reflejado en sus conocimientos. El aprendizaje

    comojuego,desarrollaelhacerenespaciosdeconstruccindesdeloldico,

    vivencias que dan libertad a la creacin a travs de la intervencin de lo

    estticoyldico.Daorigenaldesarrollodecontenidosobjetivamenteiguales

    y ldicamente diversos, formando mbitos de donde desprenden los

    conocimientosagregandodinamismoalaprenderaconoceryelaprendera

    seratravsdelaprenderjugando.

    El ejedelAmbiente fomenta lavaloracindelentornocomoun tododinmicoenelcualseencuentrantodoslosactores,seestablecelaarmona

    de los espacios en relacin con la vida, donde prevalece el respeto de

    normas de seguridad para el establecimiento de condiciones idneas de

    trabajoenlosespaciosestablecidosparaeldesarrollodelhacerenprodelaconstruccin de los conocimientos. Concentra la formacin para el

    fortalecimientodelaconcienciaconprevisin,reutilizacindeequiposenpro

    de la conservacin, el aprovechamiento racional, responsable, presente y

    futuro del patrimonio sociocultural y los recursos informticos y naturales,

    paraelmejoramientode lacalidaddevida comobasedelbienestarsocial.

    Evaluandoypreviniendoelimpactodeldesarrollotecnolgicoypromoviendo

    solucionesprioritariasparaelresguardodelambiente.Aprenderaconvivir.

    El eje profesional promueve el vnculo entre la teora y la prctica,

    desdeunaperspectivasocialquepermitecontribuiren la formacindeuna

    nueva visin del trabajo, entendido como elemento dignificador de todos y

    todas,ycomoformade trascenderalplanosocial,porunaconcepcinque

    partedelaautorrealizacindelserhumano,comoexpresindecreatividady

  • 92

    talento. Aprender aser, aprender a hacer, aprender a conocer, aprender a

    conviviryaprenderaemprender.

    En este sentido, el mtodo ms significativo y eficiente de integrar

    estoscincoejeses:establecercontactodirectoconlaspersonas,problemas,

    conocimiento y emociones, relaciones y contextos, o en otras palabras

    involucrar a los participantes, a los facilitadores, comunidades y al sector

    productivocreandoasunaculturadeaprendizajecolaborativo.

    Los ejes se conciben permeables en el diseo curricular, con la

    intencindeconsolidarlaformacinciudadanacomopilarquetransversaliza

    todaslasunidadesdeformacindelprograma.

    ElejeProfesional,porserlabasedelossaberesenconstruccinenel

    PNFIseretomaensudescripcinenelepgrafesiguiente.

    3. EjeProfesionalyreasdeSaberes

    Los saberes en el programa estn estructurados en unidades

    curricularesquesedistribuyenalolargodelostrayectos,dondeelProyecto

    SocioTecnolgico acta como pilar vivencial en la construccin de los

    conocimientos, habilidades y destrezas, en ambientes de formacin

    colaborativaycompartida.

    En este eje se ubican las unidades curriculares, responsables de

    proporcionar los elementos tericosprcticos a travs de tres reas de

    saberes:Programacin, IngenieradelSoftwareySoporteTcnicoyRedes,queconvergenenlosProyectosSocioTecnolgicoscomoncleocentraldel

    PNFI.

  • 93

    Aunado a ello, existe un rea de matemtica: Matemtica I y II,

    MatemticaAplicadae Investigacin deOperaciones, a lo largo de todo el

    programa de formacin, que permite fortalecer y ampliar conocimientos

    especficosrequeridosenlasotrasreasdesaberes.

    Lasreasdesaberesestnconformadaspor lassiguientesunidades

    curriculares,queconstituyenlabasedelperfiltcnico:

    REASDESABERES UNIDADESCURRICULARES

    PROGRAMACIN

    INGENIERADELSOFTWARE

    SOPORTETCNICOYREDES

    Figura4:reasdeSaberesdelEjeProfesionaldelPNFI

    Adicionalmente, en este eje profesional se oferta un conjunto de

    unidadescurriculareselectivas,entrelascualesseubicanloscontenidosde

    AlgortmicayProgramacin ParadigmasdeProgramacin

    IngenieradelSoftwareIyII BasedeDatos(BD) ModeladodeBD AdministracindeBD SeguridadInformtica GestindeProyectosInformticos AuditoriaInformtica

    ArquitecturadelComputador RedesdeComputadoras SistemasOperativos RedesAvanzadas

  • 94

    unidadesespecializadasdelasreasdehardwareysoftware,entreotras.El

    participantepodrseleccionarentrelasofertadas,lasunidadesdeformacin

    que desea cursar de acuerdo a sus intereses y al espacio donde se

    desarrollen los proyectos, de tal forma de garantizar los productos

    informticos.

    Estas unidades estn en constante actualizacin, orientadas a

    responder a las particularidades regionales, locales y nacionales y a los

    avancesdelainformtica.

    2.2 Ttulosycertificaciones

    El Programa dispone de varias salidas terminales de acuerdo a los

    trayectos acadmicos, ofreciendo diversas titulaciones. Al culminar el II

    trayectoelparticipanteobtieneel ttulode TcnicoSuperiorUniversitariooTcnica Superior Universitaria en Informtica y culminado el IV trayectoobtiene el ttulo de Ingeniero o Ingeniera en Informtica. Para lospostgrados: especializaciones,maestrasydoctorado, las titulacionessern

    deacuerdoalosestudiosrealizados.

    Adicionalmente, se ofertan certificaciones en el primer y tercer

    trayecto,enSoporteTcnicoaUsuariosyEquiposparaelprimertrayectoyDesarrollador de Aplicaciones en el tercer trayecto. Los conocimientos,

    habilidades y destrezas para estas certificaciones se corresponden con el

    reconocimiento pblico y formal de carcter cualitativo y cuantitativo

    demostrado por el participante, con base en la evaluacin de los saberes

    aplicadosenel proyectosociotecnolgico loscuales sedebenestablecera

    travsdeunanormativa.

  • 95

    a. PerfildeegresodelTcnicoSuperiorUniversitarioenInformtica

    oTcnicaSuperiorUniversitariaenInformtica

    ElTcnicoSuperiorUniversitarioenInformticaolaTcnicaSuperior

    UniversitariaenInformticaesunprofesionalconformacin integral,quese

    desempeaconidoneidadoperativayticaprofesionalenlaconstruccinde

    productos tecnolgicos informticos en armona con la preservacin del

    ambienteydelprogresodesuentorno,aplicandolossaberespara:

    1. Desarrollarymantenercomponentesdesoftwarebajoestndaresde

    calidad,priorizandoelusodesoftwarelibre.

    2. Caracterizar, seleccionar, ensamblar, configurar y mantener equipos

    informticos.

    3. Interpretar el modelo de datos e implementar y mantener, de forma

    operativa,lasbasesdedatos.

    4. Instalar,configurar y administraroperativamente redesderea local,

    bajoestndaresdecalidad,priorizandoelusodesoftwarelibre.

    5. Participar tcnicamente en el proceso de evaluacin, seleccin e

    instalacindesoftware.

    b. Perfil de egreso del Ingeniero en Informtica o la Ingeniera en

    Informtica

    El Ingeniero en Informtica o la Ingeniera en Informtica es un

    profesionalcon formacin integralquesedesempeacon idoneidadytica

    profesional,enlaconceptualizacinyconstruccindeproductostecnolgicos

    informticosenarmonaconlapreservacindelambienteydelprogresode

    suentorno,aplicandolossaberespara:

    1. Participar en la administracin de proyectos informticos bajo

    estndaresdecalidadypertinenciasocial.

    2. Auditarsistemasinformticos.

  • 96

    3. Desarrollar e implantar software bajo estndares de calidad y

    pertinenciasocial,priorizandoelusodeplataformaslibres.

    4. Integraryoptimizarsistemasinformticos.

    5. Disear,implementaryadministrarbasesdedatos.

    6. Disear,implementaryadministrarredesinformticasbajoestndares

    decalidad,priorizandoelusodesoftwarelibre.

    c. Saberesasociadosalascertificaciones

    Para obtener la certificacin en Soporte Tcnico a Usuarios yEquipos en el primer trayecto, el participante en el proyecto sociotecnolgico, utilizaestndaresdecalidad y priorizaelusodesoftware libre

    paraaplicarlosconocimientosen:

    Ensamblar,configuraryrealizarmantenimientopreventivoycorrectivo

    de equipos de computacin de acuerdo a los requerimientos del

    usuario.

    Realizarsoporteausuariosyequipos.

    Participar tcnicamente en el proceso de evaluacin, seleccin e

    instalacindesoftware.

    Por su parte, para obtener la certificacin de Desarrollador deAplicaciones en el tercer trayecto, el participante en el proyecto sociotecnolgico, utilizaestndaresdecalidad y priorizaelusodesoftware libre