imagenes

13

Upload: alvaro-solorzano

Post on 10-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Imagenes

TRANSCRIPT

Mezclas en Fro Tipo Concreto AsflticoComo es de conocimiento general, un concreto asfltico en caliente convencional es una mezcla de ridos gruesos y finos de alta calidad con cemento asfltico, densamente graduada. Los ridos y el cemento asfltico, calentados individualmente entre 130 y 160C, son mezclados en planta, aplicados con mquinas terminadoras y compactados en caliente.

Son mezclas cuidadosamente elaboradas y compactadas para lograr una elevada densificacin y bajo porcentaje de vacos, consideradas como las de mejor calidad entre las mezclas asflticas el caliente, con excelentes propiedades de estabilidad. durabilidad y flexibilidad. Basados en este concepto y dada su similitud, definimos las mezclas asflticas en fro tipo concreto, como las constituidas por la combinacin de uno o ms agregados ptreos y un relleno mineral (filler), de ser necesario, con un asfalto emulsionado catinico o diluido con solvente, cuya mezcla, aplicacin y compactacin se realizan en fro (condiciones ambientales).

Si bien el ligante puede ser precalentado hasta no ms de 60C, el resto de las operaciones, como queda expresado, se llevan a cabo a temperatura ambiente. Los agregados ptreos no requieren secado ni calentamiento, es decir, que se los emplea tal como se presentan en el acopio, con su humedad natural. Estas mezclas tambin pueden ser elaboradas en la misma planta central destinada a la elaboracin de las mezclas caliente, prescindiendo para ello del sistema de calefaccin para el secado de los ridos y el calentamiento y circulacin del asfalto.Igualmente es posible la preparacin in situ, es decir, sobre la misma calzada donde va a ser aplicada, para lo cual se utilizarn maquinarias y equipos ms simples como son las moto niveladoras y mezcladoras livianas de una sola pasada, tipo moto pavimentadora, etc. Las mezclas en fro con emulsiones catinicas o con asfaltos diluidos al solvente presentan un amplio margen para su elaboracin en relacin con las mezclas convencionales en caliente.

En primer trmino porque el ligante emulsin es ms adaptable a los agregados ptreos locales con elevado contenido de finos de difcil eliminacin y en segundo lugar, porque pueden ser mezclados durante un tiempo ms prolongado. En cambio, el mezclado en caliente es una operacin que se ve limitada en ese aspecto, para evitar el enfriamiento de la mezcla antes de su compactacin.La decisin del uso de una u otra mezcla, en cada caso particular, depender del cotejo tcnico-econmico, de la magnitud y lugar de emplazamiento de la obra, del trnsito, condiciones climticas reinantes, etc.

Estas mezclas en fro son utilizadas, generalmente como capas de rodamiento, de base o sub.-base.Clasificacin y husos granulomtricos:De acuerdo con el porcentaje de vacos final, las mezclas en fro se clasifican en densas, semi densas y abiertas. Los lmites estn dados por:* Mezclas cerradas (densas, DF): 3 a 6% de vacos.* Mezclas semi cerradas (semi densas, SF): 6 a 12% de vacos.* Mezclas abiertas (AF): superior a 12%.Para cada uno de estos tres tipos de mezclas, se adoptan, adems, tres husos granulomtricos de acuerdo con el espesor que tendr la capa compactada.

Utilizacin de las mezclas en fro para conservacin y bacheoLos tipos de deterioro ms frecuentes en las calzadas de pavimentos flexibles son: peladuras por envejecimiento o por accin del agua; grietas diversas; depresiones; bordes destruidos, baches de distinta magnitud, etc. De acuerdo al grado de deterioro que presente la calzada, se deber seleccionar el tipo de material o mezcla ms adecuado. As por ejemplo, tratndose de fisuras o grietas menores, la reparacin puede consistir en la aplicacin de un riego de emulsin (entera o diluida) seguido o no de un riego de arena.

Si se trata ya de peladuras y/o leves depresiones, se aplicar una lechada asfltica. Ahora bien los baches (segn la definicin del Instituto del Asfalto) son roturas de la superficie, que penetran hasta la base o por debajo de ella. Para la reparacin de este tipo de deterioros se podrn utilizar las mezclas en fro tipo concreto, seleccionando la que ms se adecue a la envergadura de la rotura, de acuerdo a sus caractersticas granulomtricas y textura superficial.As, en profundidades inferiores a 5 cm, aproximadamente, se utilizan las mezclas tipo "sheet asphalt", donde el tamao mximo de las partculas minerales es del orden de 6 mm.Si la profundidad a rellenar no supera los 10 cm (y no est comprometida la base) es posible emplear una mezcla densa tipo concreto, con ridos de 20 mm de tamao mximo.

Cuando se trate de rellenar espesores superiores a 10 cm, sera inapropiado y antieconmico utilizar nicamente una mezcla asfltica. En estos casos se puede efectuar un relleno hasta unos 3 cm antes del nivel de la calzada con un agregado ptreo o(especialmente si la base est muy daada) con suelo - cemento, suelo - cal, suelo - arena - cal o tosca, etc., continuando con una adecuada compactacin.Plantas de Fabricacin de Concreto Asfltico enFro con Emulsiones Asflticas

Plantas de Fabricacin de Concreto Asfltico enFro con Asfaltos Diluidos

Luego se efecta un riego de liga y se completa el relleno con una mezcla tipo sheet. De acuerdo con la granulometra del agregado a emplear se podr optar por diferentes emulsiones catinicas. As, tratndose de una granulometra semi densa, se puede emplear una emulsin de corte medio, pero en el caso de mezclas densas, las ms apropiadas son las lentas de curado rpido, porque permiten elaborar una mezcla con bajo tenor de humedad y donde la emulsin est completamente "cortada" inmediatamente despus de su preparacin.

Esto acarrea grandes ventajas al efectuar un bacheo, pues resultan as ms resistentes a la accin inmediata del agua y slo requieren una moderada compactacin inicial, que luego es completada por el trnsito.

En todos los casos, el proceso constructivo involucra una serie de operaciones, cuya ejecucin reviste gran importancia para la obtencin de adecuados resultados. Estas operaciones son: encuadrar y recortar la zona a bachear, de modo que ladepresin tenga paredes rectas y lo ms verticales posible; eliminar todo el material suelto o flojo mediante barrido o soplado; efectuar un riego de liga de corte rpido de tal forma que el fondo del bache quede solamente salpicado, mientras que las paredes verticales y bordes se "pintan" uniformemente con emulsin. La cantidad necesaria es de aproximadamente 0,8 l/m2.

Luego se procede al rellenado del hueco, lo que se efectuar, de acuerdo con la profundidad del mismo. Pero, en todos los casos, la mezcla asfltica ser distribuida y acomodada con rastrillos, quedando a un nivel algo superior al de la calzada, de modo que al ser densificada por el trnsito, alcance el mismo nivel que aqulla. Se procede luego a realizar una pre compactacin, mediante pasadas longitudinales de un camin o camioneta, a baja velocidad, haciendo pasar los neumticos una o dos veces por el mismo lugar. Luego se libera al trnsito, el que completar la compactacin de material, liberando el agua ocluida, con el consecuente aumento en los valores de densidad y estabilidad.

1. DOSIFICACION TECNOLOGIA DEL CONCRETO Docente: Ing. Mara Ana Catcoparco H. 2.DOSIFICACION 3.RECOMENDACIONES PARA EL DISEO DE MEZCLA No se puede generalizar el diseo Realizar diferentes tandas de pruebas Emplear las tablas del ACI Tener en cuenta los PESOS ESPECIFICOS. Por ejemplo el cemento Portland tiene 3150 Kg/cm3 en promedio y los cementos adicionados entre 2850 y 3000 Kg/m3. Se requiere controlar el contenido de agua. Compactar la mezcla y mantener el asentamiento diseado 4.CARACTERISTICA DEL CONCRETO El concreto tiene la particularidad de ser inicial y transitoriamente plstico y cuya forma final es un slido, a este proceso, se denomina fraguado debido a esto, puede ser moldeado en distintas formas de ah su variada utilizacin en los distintos campos de las estructuras. Las propiedades dependen bsicamente de la relacin agua/cemento RELACIONES AGUA CEMENTO (referenciales) Fc (kg/cm2) 140 175 210 245 280 Agua/cemento 0.70 0.65 0.58 0.51 0.44 5.Trabajabilidad Es Es la propiedad del concreto al estado fresco, que determina la facilidad y homogeneidad, con que se puede mezclar, compactar y dar su acabado final ACI 116R-00 6.Durabilidad Habilidad para RESISTIR intemperismo, ataque qumico, abrasin y condicin de servicio en el tiempo. Concepto relativo asociado tradicionalmente, a la resistencia a compresin. FACTORES QUE AFECTAN LA DURABILIDAD: Ambiente qumico agresivo. Congelamiento y deshielo. Abrasin. Corrosin Reaccin lcali-slice. 7.Contratistas Promotores Universidades /Investigacin Proveedores de materiales Gobierno Usuarios La Durabilidad de las estructuras es un tema que debe preocupar a toda la industria de la construccin 8.Fases para la Produccin del Co. Dosificacin Transporte Colocacin Curado Mezclado 9.MEZCLA Y VACIADO DE CONCRETO MEZCLADO TRANSPORTE Y COLOCACION ESPARCIDO CARGADO VIBRADO DOSIFICACION CURADO 10.FORMAS DE MEZCLADO Mecnico Tipo Mixer 11.MEZCLADO DE CONCRETO EQUIPO UTILIZADO: Mezcladora. Trompito Se coloca suficientemente en el tambor una pequea porcin de agua de mezcla, aproximadamente 10%, aadiendo luego los materiales slidos (piedra, cemento, arena, en ese orden) conjuntamente con el 80% del agua. El 10% del agua restante se termina de introducir cuando los materiales se encuentran en la mezcladora. Un minuto y medio de mezclado se considera satisfactorio. 12.IMPLEMENTOS UTILIZADOS EN LA DOSIFICACION DEL CONCRETOLT A C LATA CONCRETERA. Se utiliza para dosificar el volumen de agua en un recipiente indeformable. Por ejemplo: En una lata de 25 x 25 x 40 cms. Si se le llena con agua a varias alturas tendremos la cantidad de agua que necesitamos. Por ej. Si la altura H es de 32 cm. Tendremos 20 litros de agua. 13.CARRETILLA BUGGIE. Es una herramienta utilizado para el transporte a mando de carga. BUGGIE Tiene una caja + robusta y de > profundidad que la carretilla. Capacidad: 3 p3, es decir, puede contener 3 bolsas llena de arena o de piedra chancada. CARRETILLA PLANA: Este implemento tiene una caja achatada y de poca profundidad. Capacidad: 2 p3, es decir, puede contener 2 bolsas llena de arena de piedra chancada. 14.EQUIPOS: MEZCLADORA FUNCION: Preparar el concreto, mezclando cemento, arena, piedra y agua. VENTAJA de usar una mezcladora: en lugar de hacer el batido a mano, la mezcla de concreto queda ms homognea, mejorando su calidad. TIEMPO de mezclado: depende del tipo de equipo empleado, pero en ningn caso este tiempo debe ser < a 2 minutos. El tiempo se toma en cuenta desde que todos los elementos han ingresado a la mezcladora. TIPOS de MEZCLADORA: De TOLVA, permite alimentar la piedra y la arena con buggies De TROMPO, se necesita levantar los componentes a la altura de la boca de entrada, por lo que la preparacin de concreto es + lenta. Existen mezcladoras de diferentes tamaos, las + comunes: 9 y 12 pies cbicos. 15.EQUIPOS MENORES Para concreto en obras pequeas, se utiliza trompitos o mezcladora con capacidad de 100 a 400 lts. (1 o 2 sacos) 16.DUMPER 17.Winche elevador de dos baldes de 4p3 y cable 25mt motor elctrico siemens 5HP 18.LA VIBRADORA La vibradora se utiliza para eliminar las burbujas de aire en la mezcla, que se forman al momento de su colocacin, logrando un concreto ms denso, resistente y una mejor adherencia de ste con el acero. La vibradora debe colocarse directamente en la masa del concreto, en posicin vertical. El vibrado debe terminar cuando ya NO aparezcan burbujas de aire en la superficie del concreto. Un tiempo excesivo de vibrado puede hacer que la piedra se separe del resto de la mezcla. TIPOS de vibradora: Elctrica y gasolinera. 19.Qu cantidad utilizar en la dosificacin del concreto ? 20.DOSIFICACION Y ELABORACIN DE LA MEZCLA Es comn en la prctica dosificar por VOLMENES. Esto se logra empleando una cajn de madera, de medida interior: 30 x 30 x 30 cm 1 x 1 x 1 pie, dimensiones tales que en l quepa el contenido de una bolsa de cemento (1 p3). Tanto la piedra como arena se miden usando este cajn cbico. La DOSIFICACIN es el proceso de medida por peso o por volumen, de los ingredientes del concreto y su introduccin en la mezcladora. Para producir un concreto de calidad uniforme, los ingredientes deben medirse con precisin para cada tanda. = 30 cm 30cm 1 1 PIE CUBICO 21.COMPONENTES PARA DOSIFICAR EL CONCRETO MEDIDA DE LOS MATERIALES MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPOS Colocar el cajn cbico (1 x 1 x 1pie) de volumen, un pie cbico: 1 pie3 sin fondo, sobre la carretilla. Echar el agregado dentro del cajn, hasta que llegue al ras y obtener el volumen de 1 p3. Retirar la medida y esparcir el agregado en la carretilla, marcar el borde con pintura para tener el volumen de 1 pie3. Repetir y similar marcar el pie3, obtenindose la Cantidad deseada (2 pie3). 22.EJEMPLO PRACTICO ELEMENTOS DE LA VIVIENDA. Sobrecimientos Dosificacin: 140 Kg/cm2: 1:6 C H : Cemento Hormign Piedra mediana 4 Concreto Simple 23.LA PIEDRA DE CAJON Se adiciona al concreto de los sobrecimientos . Debe cumplir los mismos requisitos de la piedra de zanja. La diferencia con el cimiento corrido, es el tamao (10 cm. 4 como mximo) y la dosificacin de !: 6 contra 1: 10 en el C.C. HORMIGON. Est compuesto por una mezcla de arena gruesa y piedra chancada en proporciones similares. Su costo es ms barato que comprar los 2 elementos por separado, pero su uso est restringido a concretos de baja resistencia, como cimientos y falsos pisos. M A T E R I A L E S 24.VACIADO DEL CONCRETO EN SOBRECIMIENTOS 25.CONCEPTO UN. INSUMO PRECIO UNITARIO PARCIAL TOTAL MATERIALES 102.41 Cemento Portland Tipo I Bl. 3.90 14.29 55.73 Hormign m3 0.90 37.82 34.04 Piedra Mediana m3 0.42 29.36 12.33 Agua m3 0.17 1.83 0.31 MANO DE OBRA 122.05 Capataz HH 0.03 17.52 0.53 Operario HH 0.80 14.88 11.90 Oficial HH 1.60 13.28 21.25 Pen HH 6.40 11.98 76.67 Operador de Equipo Liviano HH 0.80 14.62 11.70 EQUIPO 12.20 Mezcladora 9-11p3 HM 0.80 10.67 8.54 Herramientas % 0.03 122.05 3.66 TOTAL S/. 236.66 PARTIDA : SOBRECIMIENTO de 0.15m. De ancho. Especificaciones : Concreto: cemento hormign, proporcin 1: 8 + 25% de P.M. No incluye encofrado. Preparado con mezcladora de 9-11 p3 incluye gasolina y aceite. Cuadrilla : 0.1 Capataz + 1 operario + 2 Oficiales + 8 peones Rendimiento : 10.0 m3 /da Costo por : m3 A N A L I S I S D E C O S T O U N I T A R I O 26.PROPORCIONES DE MATERIALES PARA SOBRECIMIENTO Cantidad de material para un volumen de 0.90 m3 INSUMOS Un Unidades Total de material Cemento bl 3.90 3.51 Hormign m3 0.90 0.81 Agua Lt. 0.17 0.15 Piedra M. m3 0.42 0.34 METRADO de SOBRECIMIENTO: Longitud: 20.00 ml. Altura: 0.30 m. Espesor: 0.15 m. Volumen: 20 x 0.30 x 0.15 V = 0.90 m3 de Concreto 27.DOSIFICACION DE MATERAL PARA CONCRETO PARA UNA BOLSA DE CEMENTO Dosificacin por Volumen Elemento Estructural: Sobrecimiento Tipo: Sobrecimiento con Hormign y 25% piedra mediana de 4 Concreto simple Resistencia a los 28 das : 140 Kg/cm2 Volmenes sueltos: Hormign: 8 p3 DOSIFICACIN: 1:8 = Cemento : Hormign = 1 p3 : 6 p3 Relacin Agua/Cemento: 0.70 CALCULAR el concreto por volumen, significa que se deben colocar : 1 bolsa de cemento + 8 bolsas de hormign 1 bolsa de cemento + 4 carretillas de 2p3 de capacidad , de Hormign + 30 lt./agua 1 bolsa de cemento + 2.70 buggies de 3 p3 de capacidad , de Hormign + 30 lt./agua 1 p3 3 p3 3 p3 30 Lts. 28.TRANSPORTE El concreto debe trasportarse desde la mezcladora hasta su ubicacin final en la estructura tan rpido como sea posible y empleando Procedimientos que prevengan la segregacin o prdida de los materiales y garantice la calidad deseada para el concreto. 29.COLOCACION Y CONSOLIDACION. Para conseguir la unidad monoltica del elemento, cada capa de concreto debe colocarse cuando la capa subyacente todava responde a la vibracin. Las capas deben ser lo suficientemente poco profundas como para permitir su unin entre s, mediante una vibracin apropiada. Esta vibracin, de ser manual, debe iniciarse tan pronto como el concreto sea colocado y antes que el concreto inicie su proceso de fraguado. Este proceso se hace con varillas metlicas de seccin circular con uno de sus extremos en forma semiestera, que se introducen en la altura total de la capa compactada alcanzando a unir al concreto 30.CURADO. El curado es un proceso que conste en mantener hmedo al concreto por varios das despus de su colocacin. 7 das mnimo con el fin de permitir la adecuada reaccin qumica entre el cemento y el agua. 31.CONTROL DE AGUA Cualquier agua natural que sea potable puede usarse como agua de mezcla, para la preparacin del concreto. El principal enemigo de la calidad del concreto, elaborado en obra, en el exceso de agua. RELACION AGUA /CEMENTO. La resistencia es el indicador de la calidad del concreto + universalmente utilizado. Dentro del rango de resistencias usadas en nuestro medio, la resistencia es inversamente proporcional a la relacin A/C. Esta relacin es la masa da agua dividida por la masa de cemento y debe ser el menor valor posible para obtener la trabajabilidad deseada > Agua > Fc