imagen urbana

16
IMAGEN URBANA PLU 00-01 A 12. El estudio de la imagen urbana se ha realizado desde dos puntos de vista inspirados en los libros EL PAISAJE URBANO, Tratado de estética urbanística . Gordon Culklen y LA IMAGEN DE LA CIUDAD . Kevin Lynch (Ed. Gustavo Gili). IMAGEN URBANA 1 EL PAISAJE URBANO, Tratado de estética urbanística. Gordon Culklen. Se parte de la visión, de ese ambiente que está a punto de provocar una reacción emocional con o sin la intervención de nuestra voluntad. Aparecen pues tres caminos: la Óptica, el lugar y el Contenido: 1. Óptica: Nuevas visiones en puntos finales de perspectiva. En los paseos por la ciudad, a paso uniforme, los escenarios ciudadanos se nos revelan por regla general, en forma de series fragmentadas: es lo que se denominará como Visión Serial. La finalidad original es manipular los elementos de una ciudad para que produzcan emociones. Una calle recta y larga produce poco impacto porque la visión inicial es asimilada rápidamente y se hace montón. En la Visión Serial podemos hablar de Visión Real existente y la visión emergente. 2. Lugar: Posición que ocupa nuestro cuerpo en medio de lo que rodea. Se basa en el sentimiento de identidad con lo que nos rodea: al llegar a una plaza, estar en una plaza. Posicionamiento diferencial entre aquí y allí. 3. Contenido: incluye la construcción en sí de la ciudad: su color, su escala su estilo, carácter, personalidad y unicidad. De estos elementos presentados por Gordon Culklen, nos fijamos en los elementos referentes al LUGAR y a CONTENIDO: LUGAR. Elementos principales. + Posesión: Espacios exteriores utilizados con finalidades sociales y mercantiles. Territorio ocupado por mercadillos. + Territorio Ocupado: Sombra, cobijo, amenidad son las causas más comunes de la posesión. Proporciona cierta humanidad y cierta intimidad. + Posesión en movimiento: El paseo que conduce a la Iglesia es algo definido, con un principio y un fin. + Preponderancia: Líneas de preponderancia, susceptibles de ser colonizadas , como por ejemplo la línea del parapeto de un puente que da vistas panorámicas. + Viscosidad: Mezcla de una posesión estática y en movimiento: grupos de personas conversando, tiendas en planta baja, kiosko de periódicos, de flores. + Enclave: Interior abierto al exterior, con libre y directo acceso a uno y otro. + Plazoleta: Se conjuga la polaridad de las piernas y las ruedas. Constituye la unidad básica de las barriadas. En ellas se da la quietud a escala humana. + Punto focal: punto vertical de concentración. Puede ser una columna o una cruz... una estatua.

Upload: fernando-camacho

Post on 02-Jan-2016

170 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Imagen Urbana

IMAGEN URBANA PLU 00-01 A 12.

El estudio de la imagen urbana se ha realizado desde dos puntos de vista inspirados en los libros EL PAISAJE URBANO, Tratado de estética urbanística. Gordon Culklen y LA IMAGEN DE LA CIUDAD. Kevin Lynch (Ed. Gustavo Gili).

IMAGEN URBANA 1EL PAISAJE URBANO, Tratado de estética urbanística. Gordon Culklen.

Se parte de la visión, de ese ambiente que está a punto de provocar una reacción emocional con o sin la intervención de nuestra voluntad. Aparecen pues tres caminos: la Óptica, el lugar y el Contenido:

1. Óptica: Nuevas visiones en puntos finales de perspectiva. En los paseos por la ciudad, a paso uniforme, los escenarios ciudadanos se nos revelan por regla general, en forma de series fragmentadas: es lo que se denominará como Visión Serial.La finalidad original es manipular los elementos de una ciudad para que produzcan emociones. Una calle recta y larga produce poco impacto porque la visión inicial es asimilada rápidamente y se hace montón.En la Visión Serial podemos hablar de Visión Real existente y la visión emergente.

2. Lugar: Posición que ocupa nuestro cuerpo en medio de lo que rodea. Se basa en el sentimiento de identidad con lo que nos rodea: al llegar a una plaza, estar en una plaza. Posicionamiento diferencial entre aquí y allí.

3. Contenido: incluye la construcción en sí de la ciudad: su color, su escala su estilo, carácter, personalidad y unicidad.

De estos elementos presentados por Gordon Culklen, nos fijamos en los elementos referentes al LUGAR y a CONTENIDO:

LUGAR. Elementos principales.

+ Posesión: Espacios exteriores utilizados con finalidades sociales y mercantiles. Territorio ocupado por mercadillos.+ Territorio Ocupado: Sombra, cobijo, amenidad son las causas más comunes de la posesión. Proporciona cierta humanidad y cierta intimidad.+ Posesión en movimiento: El paseo que conduce a la Iglesia es algo definido, con un principio y un fin.+ Preponderancia: Líneas de preponderancia, susceptibles de ser colonizadas , como por ejemplo la línea del parapeto de un puente que da vistas panorámicas.+ Viscosidad: Mezcla de una posesión estática y en movimiento: grupos de personas conversando, tiendas en planta baja, kiosko de periódicos, de flores. + Enclave: Interior abierto al exterior, con libre y directo acceso a uno y otro.+ Plazoleta: Se conjuga la polaridad de las piernas y las ruedas. Constituye la unidad básica de las barriadas. En ellas se da la quietud a escala humana.+ Punto focal: punto vertical de concentración. Puede ser una columna o una cruz... una estatua.+ Barriadas extremas: bordes de anchas carreteras en zonas consolidadas. Zonas interiores y zonas exteriores para camiones, coches, ferrocarril...+ Paisaje interior y estancia exterior: Hay exteriores que para ser colonizados, la arquitectura es insuficiente. El exterior no es un despliegue de arquitecturas individuales. + La habitación exterior y la plazoleta rodeada de edificios: Comprende la idea de AQUí.+ Recinto múltiple: Una sucesión de claustros nos llevan a una combinación de espacios múltiples.+ Blocar: las dinámicas curvas del movimiento de una calle pueden ser bloqueadas por un edificio rectangular. No impide en tráfico, pero si impone su visión.+ Espacio insustancial: El espacio no queda particularizado por las paredes sino por el esqueleto.+ Espacio definidor: Puede ser que una estructura frágil, ligera, de sensación de recinto.+ Allí: Cuando nos asomamos a un parapeto-mirador... lo que hay detrás de él es el vacío o el mar... el allí.

+ Aquí y Allí: Relaciones entre un aquí conocido y un allí también conocido. También puede ser un aquí conocido pero un allí desconocido.+ Asomándonos al interior del recinto: pórticos, barandillas y terrazas nos transportan al exterior.+ Punta de alfiler: Los más ordinarios procedimientos pueden ser aprovechados para la tarea de despertar en nosotros el sentido de la diferenciación por medio de la utilización de la luz.+ Truncamiento: Un objeto resulta cortado por otro, como la vegetación densa se yuxtapone dramáticamente a arquitecturas edilicias reduciendo su escala, su ritmo, su conclusión.

Page 2: Imagen Urbana

IMAGEN URBANA PLU 00-01 A 12.

+ Cambio de nivel: Los niveles bajos producen una sensación de intimidad, de inferioridad, de encierro, y los niveles altos regocijo, sensación de mando, de superioridad, de exteriorización y vértigo. + Obra de malla: sirve para unir lo remoto con lo cercano. La obra de celosía acerca la distante escena al ambiente que hay a nuestro alrededor.+ Silueta: ejemplos clásicos de delicadeza y refinamiento. + Vista grandiosa: vistas panorámicas que relacionan el aquí con el allí, haciendo el allí próximo, con sensación de poderío y omnipresencia.+ División del espacio: todo allí nace desde un aquí. La línea de visión parte de casi nuestros pies.+ Vista tamizada: Cortina de follaje. + Gesto elegante: Es una variante de la Vista Cerrada por la cual un edificio queda desviado del ángulo correcto de visión, despertando en el ánimo del observador una cierta esperanza de que aquello es deliberado.+ Proyección y receso: Es lo contrario a lo que sucede cuando una calle posee sus fachadas alineadas. Los entrantes y salientes de las distintas fachadas producen un recorrido a través de las mismas.+ Incidente: torre, campanario, cúpula, silueta, color para captar la atención.+ Puntuación: Interrupción de la alineación de la calle por un elemento, edificio histórico, Iglesia. Después la calle vuelve a su alineación. + Angosturas: Permite definir sectores, cierres de plazas. + Fluctuación: la ciudad no como un entretejido de calles, sino como una secuencia de espacios generados por edificios que abren y cierran y permiten el paso.+ Ondulación: Línea formada por una sucesión de curvas, sin objeto ni finalidad. Gozar quizás de las más elementales delicias de la vida como la luz o la sombra. + Espacio Cerrado: Verse rodeado de edificios. Es de carácter estático. + Retroceso: fenómeno de la perspectiva en la que no sabemos si dos objetos están alineados en profundidad o no por la diferencia de escala o por la diferencia de tratamiento (colores, materiales....)+ Anticipación: desde un aquí cierto, nos despierta la curiosidad el allí incierto, a dos pasos, debido a imágenes incompletas.+ Infinitud: Despierta esta sensación un aquí próximo que no se sabe donde acaba.+ Misterio: Esquinas sin sentido, rincones caprichosos, espacios en sombra desconocidos, cambios de pavimento sin sentido: misterio.+ El Portalón: Enorme animal, negro y sombrío: desconocido.+ Conexión y conjunción: el suelo. Desde la sombra del asfalto gris que regala generosamente importancia al edificio lleno de materiales, hasta el pavimento más completo que se resuelve como toda una arquitectura.+ Vías urbanas sólo para peatones: Medios especiales como escaleras, puentes, formas especiales de pavimentación, dando una continuidad y accesibilidad al peatón.+ Continuidad: caminos rurales que entran a la ciudad.+ Factores ocasionales: Un mismo lugar, a través de tratamientos de cercas, vegetación, pavimento, puede dejar de tener las mismas características.

CONTENIDO. Elementos principales.

+ Las categorías: Metrópoli, ciudad, Arcadia. Parque, Industria, labrantío y Naturaleza selvática. + El paisaje categórico: transición entre distintas categorías se ha de producir de forma clara y rotunda: borde y límite de ciudad sobre el campo.+ Yuxtaposición: es la relación que tiene la aldea y la campiña, en la que la primera se diluye en la segunda.+ Inmediación: separación de algo que tal vez deseamos: una charca con un desnivel quizás peligroso: nos gustaría meter los pies...+ Calidad de esto: calidad y calidez de las construcciones tradicionales sobre las artificiales.+ Visión en detalle: lo mínimo que compone lo máximo.+ La ciudad secreta: Zonas interiores de manzana con vida propia y que dan la espalda a la ciudad.+ Urbanidad: vida culta, proporción, elegancia, alta densidad, frescor....+ Intrincación: Elementos incrustados en medios más modernos.+ Corrección: mantener el contexto del edificio (no poniendo carteles afeando las fachadas...)+ Agresividad y vigor: a veces depende de la mala atenuación del arquitecto en su ejercicio. Formas duras en un medio suave y proporcionado.+ Enmarañamiento: Fachadas sencillas con farolas de difíciles formas.

+ Nostalgia: Contraste entre elementos minimalistas y exuberantes.+ El pavo real: Aberturas de elementos para mostrar más de lo mismo.+ Exposición: grandes extensiones de cielo, paseo marítimo (suelo) y un elemento destacable: un faro que se expone.+ Intimidad: espacios al modo de patios, calles estrechas características.+ Ilusión: visiones de elementos que funcionan de modo distinto al que lo percibimos: el agua de un estanque con una cascada en el extremo hace parecer que tenemos un riachuelo en movimiento.

1

Page 3: Imagen Urbana

IMAGEN URBANA PLU 00-01 A 12.

+ Metáfora: Insinuar que una cosa es otra: mojones en forma de obuses en un monumento a la guerra.+ El chismoso: Elementos y partes de elementos nos hacen pensar en espacios, formas, ambientes.+ Animismo: cuando ventanas, puertas parecen caras, bocas, ojos...+ Ausencia perceptible: deliberadamente quitamos un objeto de forma que todos imaginan que está: un cristo sin su cruz.+ Objetos significativos: Objetos como bocas de incendios...+ Edificación como escultura: arquitectura que parece otro arte.+ Geometría: arquitectura que parece creada a través de modelos newtonianos o leyes geométricas exactas.+ Utilización múltiple: uso del terreno para usos diversos de una misma zona.+ Amortiguamiento: dentro de una zona de edificios clásicos, la construcción de vivienda modesta llega a ser ya normal... pero no deja de ser extraño un edificio en forma de templo como un teatro al lado de un edificio de viviendas.+ Relación: de elementos de distintas épocas: pueden estar enlazadas por pasarelas cuando es una rehabilitación con un edificio de ampliación, pueden unirse a un sistema edificativo y quedarse inmersa en el mismo, y pueden quedar aisladas y diferenciadas para poder ser percibidas en su totalidad.+ Escala: escala de edificios con otros, con sus partes o con la vegetación u otros elementos.+ Escala sobre el plano: cuando se analiza un elemento hay que matizar su escala con la ciudad.+ Distorsión: Retorcer deliberadamente la escala por medio del gigantismo.+ Árboles incorporados: estructuras arbóreas asimilan decoraciones como la Lonja de Valencia y el desarrollo arborescente de las ventanas.+ Caligrafía: dibujos de verjas sobre ventanales.+ Publicidad: a veces se presenta para determinar los elementos inacabados de un planeamiento: fachadas ciegas. También llegan a destrozar fachadas o incluso a crear ambientes como en Picadilly Circus, Times Square).+ Doma prudente: Viviendas en el acantilado de forma que parecen continuar el mismo. Un banco perdido en mitad de una colina.

CONSIDERACIONES GENERALES

Todos estos elementos proponen imágenes parciales, incluso particulares de la global imagen urbana que se quiere estudiar. Por ello, se han agrupado distintas ideas en unos puntos fundamentales fácilmente reconocibles y que ayudan a dar una idea de la imagen global urbana de los municipios estudiados.

Los puntos donde se han agrupado las anteriores ideas, son:

IMAGEN URBANA:Estructura viario principalEstructura peatonal principalBordes, barreras y zonas límite

TRAMA URBANA VISUAL: Organización, esquemas edificativos:Edificación Casco HistóricoZona primer crecimiento Edificación ManzanaBloques linealesEdificación AisladaPolígonos industriales

PROBLEMAS EDIFICATORIOS:SustitucionesElementos fuera de alineaciónZonas deterioradas

ASPECTOS MEDIO AMBIENTALES:Elementos VerdesZonas de huertaPolígonos Industriales

ÁREAS ESPECIALIZADAS:Zonas de ComercioServicios PúblicosÁreas DeportivasZonas Industriales-Almacenaje

IMAGEN URBANA 2LA IMAGEN URBANA. Kevin Lynch.

2

Page 4: Imagen Urbana

IMAGEN URBANA PLU 00-01 A 12.

LA IMAGEN DE LA CIUDAD Y SUS ELEMENTOS

Kevin Lynch propone en su libro un análisis de los objetos físicos según su significado social de la zona, su función, su historia o su nombre. Análisis se refiere a cinco tipos de elementos: sendas, bordes, barrios, nodos y mojones (hitos).

1. Sendas. Son los conductos que sigue el observador normalmente, ocasionalmente o potencialmente.

2. Bordes. Son los elementos lineales que el observador no usa o considera sendas. Son los límites entre dos fases, ruptura lineal de la continuidad, como playas, cruces de ferrocarril, muros. Pueden ser vallas, elementos fronterizos.

3. Barrios. Los barrios o distritos son las secciones de la ciudad cuyas dimensiones oscilan entre medianas y grandes.

4. Nodos. Son los puntos estratégicos de la ciudad a donde se encaminan los pasos de cualquier observador. Confluencias, sitios de una ruptura en el transporte, cambios de una estructura a otra... Puede ser condensaciones de un determinado uso.

5. Mojones. Son puntos de referencia donde el observador no entra en ellos, sino que le son exteriores. Un edificio, una señal, una tienda. Letreros de tiendas, árboles centenarios.

Este análisis está secundado con un diagnóstico y una conclusión: la ciudad que no posea estos cinco puntos bien definidos en su extensión, será una ciudad errática, sin identidad propia, con espacios no resueltos o poco identificativos. El esquema de la ciudad ha de ser el de un paisaje urbano, conformándolo visible, coherente y claro.

CONSIDERACIONES GENERALES

Se ha seguido es esquema de los cinco puntos de Kevin Lynch, ajustándolo a la escala de los dos municipios en estudio:

SENDAS:Sendas tráfico rodadoSendas peatonales

BORDES:Bordes muro o pantallaBordes deterioradosBordes continuaciónBordes cuidados o tratados

BARRIOS:Barrio Casco AntiguoBarrio Primera AmpliaciónBarriadas NuevasBarrio Periférico

NODOS:Nodos tráfico rodadoNodos peatonales

HITOS

IMAGEN URBANA

3

Page 5: Imagen Urbana

IMAGEN URBANA PLU 00-01 A 12.

“Imagen urbana se le puede denominar a los diferentes elementos naturales y construidos por el hombre que se conjugan para conformar el marco visual de los habitantes de la ciudad. Todo esto con una relación directa con las costumbres y usos de sus habitantes. Esta imagen urbana juega un papel importante en el ciudadano ya que por medio de ella, se genera un entendimiento mental acerca de la misma. Este entendimiento mental, organiza a la ciudad y es por la cual el habitante relaciona las diferentes zonas de la ciudad. Estas diferentes zonas de la ciudad el habitante las distingue según el uso que le de a cada una de ellas, sean lugares por los cuales transita, se recrea o directamente donde habita. Crea zonas de “conflicto” las cuales el cree inseguras o desconocidas por lo cual no transita por ellas apenas que sea absolutamente necesario”.

La imagen urbana no se refiere únicamente a la imagen visual que cada acostumbramos hacer de una cuidad, es decir la imagen que tenemos como referencia mental (postales, revistas, televisión) si no también y sobre todo la imagen viva de la cuidad, la imagen que se crea en la vida cotidiana de sus habitantes, cada persona tiene una imagen particular de su ciudad de acuerdo a las actividades que realiza dentro de ella, de esta manera podemos decir que cada persona tiene una imagen distinta de una misma ciudad.

Como dice Kevin Lynch, “En diferentes ocasiones y para distintas personas, las secuencias –de diseño urbano- (refiriéndose a la cuidad) se invierten, se interrumpen, son abandonadas y atravesadas. A la ciudad se le ve con diferentes luces y con todo tipo de tiempo. En cada instante hay más de lo que la vista puede ver, más de lo que el oído puede oír, un escenario o un panorama que aguarda ser explorado. Nada se experimenta en sí mismo, si no siempre en relación con sus contornos, con las secuencias de acontecimientos que llevan a ello, con el recuerdo de experiencias anteriores”.

Por lo que podemos concluir que aunque la imagen urbana tiene aspectos establecidos como las calles, edificaciones, plazas, parques, etc. Y sobre todo la población y su movimiento cotidiano son un factor determinante del carácter de una cuidad, cada persona tiene una imagen única de su cuidad por lo que es importante el dar importancia a la armonía general de todos estos aspectos para poder brindarle a cada persona una imagen urbana que sea armónica y le permita realizar sus actividades de manera adecuada y tener una buena imagen del espacio en donde se desarrollan. - Cecilia Berea.

La imagen urbana es el conjunto de elementos naturales o artificiales que conforman a una ciudad o asentamiento urbano, los elementos naturales se entienden por rios, montañas, lagos, etc.. todo lo creado por la zona geografica donde se encuentra dicha zona urbana, y los elementos artificiales son que fueron creados como los edificios, las calles, los monumentos, los parques, etc.. - Orlando Barraza.

Para mi punto de vista la imagen urbana son los elementos que integran e intervienen en una imagen social como pueden ser los centros comerciales, las plazas, los parques, centros deportivos etc. O también lo que son los servicios básicos como el agua potable el drenaje, la electricidad, el gas etc. Y también puede haber una fusión de elementos tanto de comunicación, arquitectónicos Que son perceptibles por la población y sociedad y por lo tanto pienso que la sociedad se logra identificar con el medio que lo rodea.Donde siempre esta en constante evolución, pero quiero resaltar que este tipo de transformaciones nosotros podemos tener el control y poder planificarlas.Y pienso que la imagen urbana va a jugar un papel muy importante en la calidad de vida de la sociedad. – Moisés Sevilla.

¿QUÉ DICE LA TEORÍA DE KEVIN LYNCH?

La teoría de Kevin Lynch habla del modo de percepción del espacio urbano de la gente. Utilizó 3 ciudades de Estados Unidos como casos, y demostró que la gente percibe el espacio urbano en

4

Page 6: Imagen Urbana

IMAGEN URBANA PLU 00-01 A 12.

diversos elementos y esquemas mentales. Entonces de ahí, hizo mapas mentales que emplean elementos constantes, mismos que dividió en 5 categorías:

Sendas: Clasificó a las sendas como todas aquellas calles, vías o senderos por los cuales se puede transportar la gente, ya sea en vehículo o de manera peatonal.Bordes o límites: Nombró bordes a todos aquellos elementos que delimitan áreas o que impiden transportarse de un lugar hacia otro.Barrios o distritos: Los barrios o distritos se refería a zonas que tenían características similares. Los barrios también los consideraba secciones de la ciudad con dimensiones grandes o medianas.Nodos: Como puntos estratégicos de la ciudad a los que puede ingresar un observador. Puede ser también un cruce o convergencia de sendas.Mojones, mojoneras o hitos: Los señaló como puntos de referencia que fueran impactantes al momento de visualizarlos. Decía que el espectador no entraba en él, solo recibía el impacto al verlo, y servía también como otro punto de referencia. El hito o mojonera es exterior.

- OSWALDO WENCESLAO MARÍN CISNEROS.Dentro de la teoría de Kevin Lynch, estoy de acuerdo en los puntos a los que él hizo referencia, ya que lo que la gente ve en primera instancia es todo eso, lo cual provoca un impacto pero a su vez sirve como referencia dentro de la ciudad.La gente concluyó que los mismos puntos de la ciudad son los mismos que ellos ven en una primera instancia, y a los que ellos hacen referencia para ubicar distintos lugares. Las personas fueron sometidas a una prueba de un mapa mental de 3 ciudades distintas, y los 3 grupos de personas de las 3 ciudades diferentes, ubicaron calles, hitos, bordes, barrios y mojoneras, que son los 5 puntos de los que habla Kevin Lynch.Es entonces que estos 5 elementos son primordiales en una ciudad, y son los principales componentes, concluyendo así en que estos mismos forman parte fundamental de la imagen urbana.

La teoría de Lynch sugiere que al darle a la ciudad una buena calidad visual, los usuarios son capaces de desarrollar conductas y/o comportamientos razonables, es decir, dignos y creativos. Todo esto basado en la psicología ambiental que no es mas que la interacción entre los seres humanos y su entornos. Para lograr esto, Lynch hizo un estudio de la interpretación espacial de 3 ciudades en donde su finalidad era conocer la percepción, memoria, razonamiento y aprendizaje de los ciudadanos sobre su ciudad. - Aldo Francisco Calderon Villarreal

¿Que es la imagen urbana en la Teoría del “Paisaje Urbano” de Gordon Cullen?

Por lo que yo leí y en mi opinión la imagen urbana es la cara o la imagen que nos da una ciudad o entidad que incluye varios elementos arquitectónicos (edificios, árboles, paisaje, tráfico, señales, etc) y socioogicos (sociólogos, ingenieros, jardineros, etc)Nos dice que para que sea una entidad o ciudad debe tener algunos elementos que son los siguientes:• Territorio ocupado• Posesión en movimiento• Preponderancia• Viscosidad• Enclave• Plazoleta• Punto focal• Barriadas extremas• Paisaje interior y estancia exterior• La habitación exterior y la plazoleta rodeada de edificios• Recinto múltiple• Blocao• Espacio insustancial• Espacio definido• Truncamiento• Cambio de nivel• Obra de malla• Silueta• Vista grandiosa• División del espacio• Vista tamizada

Estos son algunos de los elementos que se necesitan o contribuyen a la imagen urbana y nos dan esa imagen de la ciudad. Tienen que ver otras cosas para que también nos demos una idea de esta imagen tales como las costumbres tradiciones y sociedad de la entidad todo esto en conjunto

5

Page 7: Imagen Urbana

IMAGEN URBANA PLU 00-01 A 12.

nos da la imagen de la misma. Y con todo esto se forma esta imagen. – Marco Antonio Gómez Ortega.

POR QUÉ ES IMPORTANTE LA IMAGEN URBANA?“Es muy importante debido a que es la forma en que las personas percibimos una ciudad, es la forma en que nos impacta emocionalmente a través de la visión, por lo tanto, en la planeación se debe tener muy en cuenta esto. Es necesario crear espacios contrastantes para que las personas puedan recordar un lugar. Gordon Culler dice: “Debemos considerar entonces el impacto visual que una ciudad produce en quienes residen en ella o en los que la visitan, ya que los edificios en su conjunto nos proporcionan mucho mayor placer visual que el que nos daría cada uno de ellos contemplado separadamente.” Es por eso que la ciudad se debeplanear como un todo como un CONJUNTO, esto es lo que le da valor a la ciudad.” - Marcela Doddoli.

1.PLANEACIÓN URBANALa planeación urbana ha sido muy importante en todos los tiempos. Nos ha dado la pauta para poder organizar una ciudad. Anteriormente se tenía otra forma de ver la planeación urbana. Se hacían trazos reticulares en un terreno con formas irregulares. Se asentaban las ciudades sobre terrenos accidentados aun conservando los trazados.Poco a poco fue cambiando el tipo de planeación de acuerdo a la época en la que se vivía. En el Renacimiento se pensaba en cuidar las ciudades de ataques, se comenzaron a utilizar con más frecuencia las murallas en la planeación previa. Después, iban modificando las formas, y encontraban que en veces solía ayudar otro tipo de forma de muralla en las ciudades.Ya evolucionado todo esto, las ciudades surgían por fuera de las murallas o se establecían sin planeación alguna. Todo esto se fue tomando en cuenta para la época moderna.Llegada la época moderna, se comenzaban a ocupar los terrenos casi en su totalidad y con los nuevos materiales el desarrollo era vertical. Crecieron las ciudades, se densificaron y comenzaron a tener más población.Ahora si se tenía necesidad de una planeación integral. Arquitectos empezaron a proponer ciudades enteras, como las ciudades jardín, pero la gente no las terminaba de aprobar y sólo quedaban como simples ideas.Poco a poco se fueron formando suburbios dentro de las ciudades. La gente se establecía en ellos y la vida era aun más difícil ya que el transporte comenzaba a ser escaso y se veían en la necesidad de ir a los centros urbanos, o a destinos que quedaban cada vez más alejados.En mi opinión, la planeación urbana ha ido evolucionando pero no se he aplicado muy bien, ya que los desarrollos comienzan a ser horizontales y las ciudades empiezan a ser sobre pobladas.Pienso que se debería tener una planeación integral, antes de seguir desarrollando las ciudades. Se debería tomar muy en cuenta todas aquellas necesidades de la gente, y poder agilizar y resolver los problemas dentro de las ciudades.En la actualidad necesitamos liberar más espacios en las ciudades y pensar en cómo resolver el problema de sobrepoblación. Mejorar el transporte público es otro factor muy importante ya que con esto, toda la gente puede transportarse a sus trabajos sin problema alguno.Esperemos poder lograr una ciudad excelente en un futuro y tener resueltos los problemas de movilidad y todos aquellos que representan molestia para la gente que habita en ellas.

2.COMO HACER SUSTENTABLE LA MOVILIDAD, YO SE COMO!!!!!No podemos hablar de movilidad sustentable sin antes mencionar que fue lo que generó esta necesidad a la población. Uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos dia a dia es el tráfico automovilístico. Se han llevado a cabo encuestas y estudios a lo largo de los tiempos y se ha encontrado que no solo afecta las vías sino también la salud y la tranquilidad.Algunos de los problemas de la movilidad por mencionar algunos son:

6

Page 8: Imagen Urbana

IMAGEN URBANA PLU 00-01 A 12.

• El crecimiento incontrolado y no sustentable además de la movilidad peatonal.• Congestion. Las personas estamos acostumbrados a usar el automóvil hasta para ir a cortas distancias.• El transporte vial es responsable del 70% de la contaminación en nuestras ciudades.• Accidentes: alrededor de 1.2 millones de personas mueren al año en accidentes de transito y un gran porcentaje de heridos anualmente.

Tambien nos enfrentamos con problemas graves de salud:La dependencia el automóvil en este país nos lleva a tener problemas de obesidad no solo en los adultos si no también en los niños, acompañados con la diabetes y enfermedades del corazón.Congestion y ruidos: No solo la basura contamina el medio ambiente y las personas sino también el ruido ya que nos provoca estrés, y enfermedades mentales.Encontre algunas ideas importantes para mejorar la movilidad:1.-Promover el trabajo en casa:-Estimular masivamente entre las empresas asignar un dia de trabajo o más desde casa, esto reduce los desplazamientos de miles de personas. En lo personal yo apoyo el hecho de llevarse el trabajo a casa por lo menos un dia a la semana y asi reducir la congestion gradualmente.

2.-Vehiculos de alquiler por demanda:Crear centros de alquiler y acopio de vehículos:Este punto es muy importante ya que al existir centros de alquiler de diferentes tipos de transporte como autos bicicletas o motos que puedas regresar en otro punto de la ciudad sin necesidad de hacer doble recorrido.

3.- Incentivos para impuestos para relocalización.Crear incentivos tributarios para acercar a los empleados a los sitios en donde funcionan las empresas y viceversa y asi reducir los desplazamientos. Sin duda apoyo esta medida ya que en los países primermundistas la gente se desplaza por grandes distancias para llegar a sus trabajos pudiendo vivir cerca de estos y asi ahorrar energía aligerar la congestion y evitarse el estrés que provoca manejar con tanto tráfico.

4.-Carros con cupo lleno por vías de transmilenio.Los vehículos particulares que tengan capacidad para cinco o más pasajeros y vayan con el cupo lleno puedan acceder al carril de transmilenio en horas de alta congestion.Esta es una medida que ha sido bien acepatada en los Estados Unidos e incluso yo la segui ya que nos juntábamos un grupo de compañeros para usar un solo auto y asi evitar la contaminación y el congestionamiento y asi ayudar al medio ambiente. Apoyo sin duda esta medida que en Estados Unidos se le llama Carpool y es un carril izquierdo que tienen derecho a usar aquellos automóviles con más de 3 usuarios.

5.- Cambiar los horarios de colegios y despachos Públicos.Alternar los horarios de entrada y salida de centros de gran confluencia como colegios, oficinas públicas, bancos entre otros. Esta medida no nos beneficia a muchos ya que de cualquier manera a la hora de salida de los trabajos o escuela simpre van a estar ocupadas las calles y avenidas.

6.- Tráfico en tiempo real.Ofrecer un servicio que le da a los conductores información permanente y en tiempo real sobre el tráfico en las principales avenidas y calles aledañas que les permita tomar vías alternas o posponer su recorrido. Actualmente este medio se usa mucho en otros países pero de cualquier manera las calles se congestionan porque la gente usa este medio y cuando escuchan de algún accidente en alguna calle o avenida usan las recomendadas por este medio.

CONCLUSION:El eliminar por completo este problema en nuestra sociedad nos resulta imposible sin embargo existen diferentes maneras de aligerarlo como las ya comentadas durante la exposición. El hacer la movilidad sustentable no solo depende de productos o carros eléctricos si no de concientizar a la población del tremendo problema al que actualmente nos enfrentamos y ponerle un alto ya que este mundo es el que le vamos a dejar a nuestros hijo y no queremos que ellos sufran las consecuencias de nuestra falta de criterio e irresponsabilidad.Es importante mencionar que el uso de la bicicleta es no solo un medio de transporte seguro si somos precavidos y consientes si no que nos ayuda a mantenernos en forma y prevenir enfermedades como el sobrepeso.El compartir el auto con personas o compañeros vecinos que usen nuestra misma ruta no

7

Page 9: Imagen Urbana

IMAGEN URBANA PLU 00-01 A 12.

nos afecta en nada y ayudamos al reducir la contaminación.Comencemos a hacer la movilidad sustentable por nuestros propios medios ya que si cada uno de nosotros ponemos nuestro granito de arena para ayudar a la sociedad haremos un gran cambio, podemos lograrlo solo falta apoyar.

Nombre: Sonia Ruby Galindo SolisMateria: Teoría de la ciudadProfesor: Alfredo Ambríz Tapia

oPor: Sonia Ruby Galindo Solis el agosto 18, 2009 a las 3:34 pm

Responder

3.IMAGEN URBANAImagen urbana se le puede denominar a los diferentes elementos naturales y construidos por el hombre que se conjugan para conformar el marco visual de los habitantes de la ciudad. Todo esto con una relación directa con las costumbres y usos de sus habitantes. De igual manera la actividad económica desarrollada en la ciudad. En pocas palabras se puede definir como la relación entre la naturaleza y las creaciones del hombre.Esta imagen urbana juega un papel importante en el ciudadano ya que por medio de ella, se genera un entendimiento mental acerca de la misma. Este entendimiento mental, organiza a la ciudad y es por la cual el habitante relaciona las diferentes zonas de la ciudad. Estas diferentes zonas de la ciudad el habitante las distingue según el uso que le de a cada una de ellas, sean lugares por los cuales transita, se recrea o directamente donde habita. Crea zonas de “conflicto” las cuales el cree inseguras o desconocidas por lo cual no transita por ellas apenas que sea absolutamente necesario.Un ejemplo de esto, pueden ser barrios donde las casas son pequeñas y descuidadas, en donde hay un nivel socioeconómico bajo. Donde existen pocas áreas públicas y las existentes se encuentran en deterioro y descuido. Un habitante ajeno a estas zonas las calificaría como ajenas o inseguras, un lugar, como se menciono anteriormente, por el cual debe evitar transitar y asistir en la mayor medida posible. Esto afecta a estas zonas negativas ya que no permite en ellas la afluencia de gente ajena a sus habitantes directos, relegando de esta manera su crecimiento económico y creando un lugar que poco a poco queda aún mas relegado de la sociedad. Esto genera aún más inseguridad, mayor descuido y mas decadencia de sus zonas públicas.———–FUENTE DE INFORMACIÓN:eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/fabiani/…/ImagenUrbana2.doc

oPor: Héctor Javier García Gutiérrez el agosto 19, 2009 a las 10:38 pm

Responder

4.¿QUÉ DICE LA TEORÍA DE KEVIN LYNCH?

OSWALDO WENCESLAO MARÍN CISNEROS

La teoría de Kevin Lynch habla del modo de percepción del espacio urbano de la gente. Utilizó 3 ciudades de Estados Unidos como casos, y demostró que la gente percibe el espacio urbano en diversos elementos y esquemas mentales. Entonces de ahí, hizo mapas mentales que los dividió en 5 categorías:Sendas: Clasificó a las sendas como todas aquellas calles, vías o senderos por los cuales se puede transportar la gente, ya sea en vehículo o de manera peatonal.Bordes o límites: Nombró bordes a todos aquellos elementos que delimitan áreas o que impiden transportarse de un lugar hacia otro.

8

Page 10: Imagen Urbana

IMAGEN URBANA PLU 00-01 A 12.

Barrios o distritos: Los barrios o distritos se refería a zonas que tenían características similares. Los barrios también los consideraba secciones de la ciudad con dimensiones grandes o medianas.Nodos: Como puntos estratégicos de la ciudad a los que puede ingresar un observador. Puede ser también un cruce o convergencia de sendas.Mojones, mojoneras o hitos: Los señaló como puntos de referencia que fueran impactantes al momento de visualizarlos. Decía que el espectador no entraba en él, solo recibía el impacto al verlo, y servía también como otro punto de referencia. El hito o mojonera es exterior.Dentro de la teoría de Kevin Lynch, estoy de acuerdo en los puntos a los que él hizo referencia, ya que lo que la gente ve en primera instancia es todo eso, lo cual provoca un impacto pero a su vez sirve como referencia dentro de la ciudad.La gente concluyó que los mismos puntos de la ciudad son los mismos que ellos ven en una primera instancia, y a los que ellos hacen referencia para ubicar distintos lugares. Las personas fueron sometidas a una prueba de un mapa mental de 3 ciudades distintas, y los 3 grupos de personas de las 3 ciudades diferentes, ubicaron calles, hitos, bordes, barrios y mojoneras, que son los 5 puntos de los que habla Kevin Lynch.Es entonces que estos 5 elementos son primordiales en una ciudad, y son los principales componentes, concluyendo así en que estos mismos forman parte fundamental de la imagen urbana.

FUENTE AUXILIAR DE INFORMACION:http://arquiteorias.blogspot.com/2009/05/la-imagen-de-la-ciudad-kevin-lynch.html

oPor: Oswaldo Wenceslao Marín Cisneros el agosto 19, 2009 a las 11:26 pm

Responder

5.Que es la imagen urbana?

Por lo que yo leí y en mi opinión la imagen urbana es la cara o la imagen que nos da una ciudad o entidad que incluye varios elementos arquitectónicos (edificios, árboles, paisaje, tráfico, señales, etc) y socioogicos (sociólogos, ingenieros, jardineros, etc)Nos dice que para que sea una entidad o ciudad debe tener algunos elementos que son los siguientes:• Territorio ocupado• Posesión en movimiento• Preponderancia• Viscosidad• Enclave• Plazoleta• Punto focal• Barriadas extremas• Paisaje interior y estancia exterior• La habitación exterior y la plazoleta rodeada de edificios• Recinto múltiple• Blocao• Espacio insustancial• Espacio definido• Truncamiento• Cambio de nivel• Obra de malla• Silueta• Vista grandiosa• División del espacio• Vista tamizada

Estos son algunos de los elementos que se necesitan o contribuyen a la imagen urbana y nos dan esa imagen de la ciudad. Tienen que ver otras cosas para que también nos demos una idea de esta imagen tales como las costumbres tradiciones y sociedad de la entidad todo esto en conjunto nos da la imagen de la misma. Y con todo esto se forma esta imagen.

Yo lei a Gordon Cullen y en base a eso conteste esta pregunta..

9

Page 11: Imagen Urbana

IMAGEN URBANA PLU 00-01 A 12.

oPor: marco antonio gomez ortega el agosto 19, 2009 a las 11:49 pm

Responder

6.La imagen urbana no se refiere únicamente a la imagen visual que cada acostumbramos hacer de una cuidad, es decir la imagen que tenemos como referencia mental (postales, revistas, televisión) si no también y sobre todo la imagen viva de la cuidad, la imagen que se crea en la vida cotidiana de sus habitantes, cada persona tiene una imagen particular de su ciudad de acuerdo a las actividades que realiza dentro de ella, de esta manera podemos decir que cada persona tiene una imagen distinta de una misma ciudad.

Como dice Kevin Lynch, “En diferentes ocasiones y para distintas personas, las secuencias –de diseño urbano- (refiriéndose a la cuidad) se invierten, se interrumpen, son abandonadas y atravesadas. A la ciudad se le ve con diferentes luces y con todo tipo de tiempo. En cada instante hay más de lo que la vista puede ver, más de lo que el oído puede oír, un escenario o un panorama que aguarda ser explorado. Nada se experimenta en sí mismo, si no siempre en relación con sus contornos, con las secuencias de acontecimientos que llevan a ello, con el recuerdo de experiencias anteriores”.

Por lo que podemos concluir que aunque la imagen urbana tiene aspectos establecidos como las calles, edificaciones, plazas, parques, etc. Y sobre todo la población y su movimiento cotidiano son un factor determinante del carácter de una cuidad, cada persona tiene una imagen única de su cuidad por lo que es importante el dar importancia a la armonía general de todos estos aspectos para poder brindarle a cada persona una imagen urbana que sea armónica y le permita realizar sus actividades de manera adecuada y tener una buena imagen del espacio en donde se desarrollan.

Bibliografia:

Manual de Imagen Urbana // Arq. Xavier Benitez

oPor: Cecilia el agosto 20, 2009 a las 12:16 am

Responder

7.POR QUÉ ES IMPORTANTE LA IMAGEN URBANA?“Es muy importante debido a que es la forma en que las personas percibimos una ciudad, es la forma en que nos impacta emocionalmente a través de la visión, por lo tanto, en la planeación se debe tener muy en cuenta esto. Es necesario crear espacios contrastantes para que las personas puedan recordar un lugar. Gordon Culler dice: “Debemos considerar entonces el impacto visual que una ciudad produce en quienes residen en ella o en los que la visitan, ya que los edificios en su conjunto nos proporcionan mucho mayor placer visual que el que nos daría cada uno de ellos contemplado separadamente.” Es por eso que la ciudad se debeplanear como un todo como un CONJUNTO, esto es lo que le da valor a la ciudad.”

oPor: MARCELA DODDOLI BARRAGÁN el agosto 20, 2009 a las 3:45 am

Responder

10

Page 12: Imagen Urbana

IMAGEN URBANA PLU 00-01 A 12.

8.Que es la Imagen Urbana?

La imagen urbana es el conjunto de elementos naturales o artificiales que conforman a una ciudad o asentamiento urbano, los elementos naturales se entienden por rios, montañas, lagos, etc.. todo lo creado por la zona geografica donde se encuentra dicha zona urbana, y los elementos artificiales son que fueron creados como los edificios, las calles, los monumentos, los parques, etc..

Y dicha imagen es la que crea el estilo de una ciudad, es su personalidad, la que la caracteriza, por lo cual es bueno cuidar dicha imagen para mantener una buena vision de cada ciudad, porque beneficia a la sociedad.

oPor: Orlando Barraza el agosto 20, 2009 a las 4:27 am

Responder

9.QUE ES LA IMAGEN URBANA?Para mi punto de vista la imagen urbana son los elementos que integran e intervienen en una imagen social como pueden ser los centros comerciales, las plazas, los parques, centros deportivos etc. O también lo que son los servicios básicos como el agua potable el drenaje, la electricidad, el gas etc. Y también puede haber una fusión de elementos tanto de comunicación, arquitectónicos Que son perceptibles por la población y sociedad y por lo tanto pienso que la sociedad se logra identificar con el medio que lo rodea.Donde siempre esta en constante evolución, pero quiero resaltar que este tipo de transformaciones nosotros podemos tener el control y poder planificarlas.Y pienso que la imagen urbana va a jugar un papel muy importante en la calidad de vida de la sociedad.Y para mi es de suma importancia lo que dijo Kevin Lynch de la imagen urbana por que el señala que a partir de los elementos se estructura la imagen de la ciudad y que son referencias físicas donde él las cita en 5 elementos básicos que son:CENDAS: Como son calles, senderos, líneas de transito, canales, etc. donde esta conforma una imagen y se conecta al resto del espacio humano.BORDES: Son elementos lineales que normalmente el ciudadano no usa como son las sendas, es la ruptura lineal de la continuidad, (barranca, vías rápidas de comunicación como el Periférico.BARRIOS: son las secciones de la ciudad identificables fácilmente. Como son tepito o la merced.

NODOS: son los puntos estratégicos de una ciudad a los que puede ingresar el ciudadano, y constituyen los focos intensivos de los que parte o a los que se encamina. Como son las terminales de transferencia, Chapultepec, cruce Insurgentes.MOJONES: son puntos de referencia exteriores, en los cuales el ciudadano no ingresa, se refiere a objetos físicos definidos con claridad. (El Faro del Comercio)Así concluyo con mi opinión acerca de la imagen urbana donde cada persona tiene una percepción distinta de la ciudad de acuerdo al entorno del que está rodeado. Y que estos 5 elementos son de suma importancia para la funcionalidad de una ciudad.

oPor: MOISES SEVILLA PALOMERA el agosto 20, 2009 a las 4:51 am

Responder

10.

11

Page 13: Imagen Urbana

IMAGEN URBANA PLU 00-01 A 12.

• ¿Que dice la teoría de Kevin Lynch?

La teoría de Lynch sugiere que al darle a la ciudad una buena calidad visual, los usuarios son capaces de desarrollar conductas y/o comportamientos razonables, es decir, dignos y creativos. Todo esto basado en la psicología ambiental que no es mas que la interacción entre los seres humanos y su entornos. Para lograr esto, Lynch hizo un estudio de la interpretación espacial de 3 ciudades en donde su finalidad era conocer la percepción, memoria, razonamiento y aprendizaje de los ciudadanos sobre su ciudad.

12