imagen institucional y lealtad estudiantil en la universidad...

141
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración IMAGEN INSTITUCIONAL Y LEALTAD ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE, LA CANTUTATesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Administración JOSSELINE JAJAIRA DAMIÁN REYES Asesor: Mba. José Leonardo Chou Luy Lima - Perú 2016

Upload: others

Post on 04-Feb-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

    Carrera de Administración

    IMAGEN INSTITUCIONAL Y LEALTAD ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE,

    LA CANTUTA”

    Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en

    Administración

    JOSSELINE JAJAIRA DAMIÁN REYES

    Asesor:

    Mba. José Leonardo Chou Luy

    Lima - Perú

    2016

  • Índice

    Dedicatoria ................................................................................................................ I

    Agradecimiento ......................................................................................................... II

    Resumen ................................................................................................................. III

    Abstract .................................................................................................................. IV

    INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 5

    CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACION .................................................. 10

    1.1. Planteamiento del problema ...............................................................10

    1.2 Formulación del problema ............................................................................15

    1.2.1. Problema general...................................................................................15

    1.2.2. Problemas específicos ...........................................................................15

    1.3. Justificación de la investigación .................................................................16

    CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL ................................................................ 20

    2.1. Antecedentes ...............................................................................................20

    2.2. Marco teórico ...............................................................................................27

    2.2.1. Imagen institucional ...............................................................................27

    2.2.2. Lealtad ..................................................................................................34

    2.2.3. Presupuesto público ..............................................................................38

    CAPITULO III: OBJETIVOS E HIPOTESIS ........................................................... 42

    3.1 Objetivos .......................................................................................................42

    3.1.1. Objetivo general .....................................................................................42

    3.1.2. Objetivos específicos ............................................................................42

    3.2. Hipótesis ..................................................................................................43

    3.2.1. Hipótesis general ...................................................................................43

    3.2.2. Hipótesis especificas .............................................................................43

    CAPITULO IV: MÉTODO ....................................................................................... 44

    4.1. Tipo de investigación ....................................................................................44

    4.2. Diseño de investigación ...............................................................................44

    4.3. Variables ...................................................................................................45

    4.4. Población y Muestra ....................................................................................49

    4.5. Instrumentos de investigación ....................................................................53

    4.6. Procedimientos de recolección de datos: .....................................................53

    4.7. Plan de análisis ...........................................................................................55

  • 4.8. Confiabilidad de los instrumentos ................................................................56

    4.8.1. Confiabilidad por el método de consistencia interna .............................56

    CAPITULO V: PRESENTACION DE RESULTADOS ............................................ 60

    5.1. Investigación cuantitativa: Estadística a nivel descriptivo .............................60

    5.1.1. Niveles de la variable Imagen institucional ............................................60

    5.1.2. Niveles de la variable lealtad .....................................................................67

    5.2.Estadística a nivel inferencial ........................................................................72

    5.2.1. Prueba estadística para la determinación de la normalidad ...................72

    5.2.2. Análisis estadístico- Chi cuadrado y grado de relación (Coeficiente de

    contingencia) ...................................................................................................74

    5.3. Discusión de resultados ...............................................................................80

    5.4. Investigación cualitativa: Análisis de los resultados ......................................88

    5.5. Conclusiones ................................................................................................93

    5.6. Recomendaciones ........................................................................................97

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 100

    APÉNDICE ........................................................................................................... 106

  • Índice de tablas

    Tabla 1.Presupuesto asignado a la Universidad Nacional de Educación “Enrique,

    Guzmán y Valle, La Cantuta” en el año 2015 ..........................................................39

    Tabla 2.Análisis por genérica de gastos de la Universidad Nacional de Educación

    “Enrique, Guzmán y Valle, La Cantuta” en el año 2015. .........................................39

    Tabla 3.Ejecución del gasto de la Universidad Nacional de Educación “Enrique,

    Guzmán y Valle, La Cantuta” en el año 2015. .........................................................40

    Tabla 4.Operacionalización de la variable X: Imagen institucional ..........................46

    Tabla 5.Operacionalización de la variable Y: Lealtad estudiantil ............................48

    Tabla 6.Muestra estratificada de los estudiantes del VI ciclo matriculados en el ciclo

    académico 2015 – II por Facultades de la Universidad Nacional de Educación

    “Enrique, Guzmán y Valle” La Cantuta. ..................................................................52

    Tabla 7.Nivel de confiabilidad de las dimensiones de la variable Imagen

    institucional. ............................................................................................................57

    Tabla 8.Nivel de confiabilidad de la variable Imagen institucional. ..........................57

    Tabla 9.Nivel de confiabilidad de las dimensiones de la variable Lealtad estudiantil.

    ...............................................................................................................................58

    Tabla 10.Nivel de confiabilidad de la variable Lealtad Estudiantil. ..........................58

    Tabla 11.Valores de los niveles de confiabilidad de una variable. ..........................59

    Tabla 12.Nivel de percepción de la dimensión accesibilidad. .................................61

    Tabla 13.Nivel de percepción de la dimensión calidad del servicio. ........................62

    Tabla 14.Nivel de percepción de la dimensión calidad académica. ........................63

    Tabla 15.Nivel de percepción de la dimensión elementos tangibles. ......................64

    Tabla 16.Nivel de percepción de la dimensión aspectos sociales. ..........................65

    Tabla 17.Nivel de apreciación de la variable Imagen institucional. .........................66

    Tabla 18.Nivel de percepción de la dimensión actitud relativa (conativa). ..............67

    Tabla 19.Nivel de percepción de la dimensión actitud relativa (cognitiva)..............68

    Tabla 20.Nivel de percepción de la dimensión actitud relativa (afectiva). ...............69

    Tabla 21.Nivel de percepción de la dimensión componente comportamental. ........70

    Tabla 22.Nivel de percepción de la variable Lealtad estudiantil. .............................71

    Tabla 23.Prueba de kolmogorov-smirnov para una muestra. .................................73

    Tabla 24.Prueba de chi-cuadrado entre la variable imagen institucional y lealtad

    estudiantil. ..............................................................................................................74

    Tabla 25.Coeficiente de contingencia entre la variable imagen institucional y lealtad

    estudiantil. ..............................................................................................................74

    Tabla 26.Prueba de Chi-cuadrado entre la dimensión accesibilidad de la imagen

    institucional y lealtad estudiantil. .............................................................................75

    Tabla 27.Coeficiente de contingencia entre la dimensión accesibilidad de la imagen

    institucional y lealtad estudiantil. .............................................................................75

    Tabla 28.Prueba de Chi-cuadrado entre la dimensión calidad del servicio de la

    imagen institucional y lealtad estudiantil. ................................................................76

    Tabla 29.Coeficiente de contingencia entre la dimensión calidad del servicio de la

    imagen institucional y lealtad estudiantil. ................................................................76

    Tabla 30.Prueba de Chi-cuadrado entre la dimensión calidad académica de la

    imagen institucional y lealtad estudiantil. ................................................................77

  • Tabla 31.Coeficiente de contingencia entre la dimensión calidad académica de la

    imagen institucional y lealtad estudiantil. ................................................................77

    Tabla 32.Prueba de Chi-cuadrado entre la dimensión elementos tangibles de la

    imagen institucional y lealtad estudiantil. ................................................................78

    Tabla 33.Coeficiente de contingencia entre la dimensión elementos tangibles de la

    imagen institucional y lealtad estudiantil. ................................................................78

    Tabla 34.Prueba de Chi-cuadrado entre la dimensión aspectos sociales de la

    imagen institucional y lealtad estudiantil. ................................................................79

    Tabla 35.Coeficiente de contingencia entre la dimensión aspectos sociales de la

    imagen institucional y lealtad estudiantil. ................................................................79

  • Índice de figuras

    Figura 1. Modelo conceptual ..................................................................................41

    Figura 2.Nivel de percepción de la dimensión accesibilidad. ..................................61

    Figura 3.Nivel de percepción de la dimensión calidad del servicio. .......................62

    Figura 4. Nivel de percepción de la dimensión calidad académica. ........................63

    Figura 5.Nivel de percepción de la dimensión elementos tangibles. ......................64

    Figura 6.Nivel de percepción de la dimensión aspectos sociales. ..........................65

    Figura 7.Nivel de percepción de la variable Imagen institucional. ..........................66

    Figura 8. Nivel de percepción de la dimensión actitud relativa (conativa). ..............67

    Figura 9.Nivel de percepción de la dimensión actitud relativa (cognitiva). ..............68

    Figura 10.Nivel de percepción de la dimensión actitud relativa (afectiva). ..............69

    Figura 11.Nivel de percepción de la dimensión componente comportamental. ......70

    Figura 12.Nivel de percepción de la variable Lealtad estudiantil. ...........................71

    file:///C:/Users/User/Desktop/TESIS%20PARA%20SUSTENTACION.docx%23_Toc467143213file:///C:/Users/User/Desktop/TESIS%20PARA%20SUSTENTACION.docx%23_Toc467143214file:///C:/Users/User/Desktop/TESIS%20PARA%20SUSTENTACION.docx%23_Toc467143215file:///C:/Users/User/Desktop/TESIS%20PARA%20SUSTENTACION.docx%23_Toc467143216file:///C:/Users/User/Desktop/TESIS%20PARA%20SUSTENTACION.docx%23_Toc467143217file:///C:/Users/User/Desktop/TESIS%20PARA%20SUSTENTACION.docx%23_Toc467143218file:///C:/Users/User/Desktop/TESIS%20PARA%20SUSTENTACION.docx%23_Toc467143219file:///C:/Users/User/Desktop/TESIS%20PARA%20SUSTENTACION.docx%23_Toc467143220file:///C:/Users/User/Desktop/TESIS%20PARA%20SUSTENTACION.docx%23_Toc467143221file:///C:/Users/User/Desktop/TESIS%20PARA%20SUSTENTACION.docx%23_Toc467143222file:///C:/Users/User/Desktop/TESIS%20PARA%20SUSTENTACION.docx%23_Toc467143223file:///C:/Users/User/Desktop/TESIS%20PARA%20SUSTENTACION.docx%23_Toc467143224

  • I

    Dedicatoria

    A Dios y a mis padres Irma y Elías,

    que siempre se mantuvieron a mi

    lado dándome su amor y apoyo

    incondicional en los momentos que

    más los necesitaba. Les quiero dar

    las gracias a cada uno de ellos por

    motivarme a ser mejor cada día y a

    seguir adelante ante cualquier

    obstáculo que se me presente.

    A prima hermana Nilza, a todos mis

    tías(os), pero en especial a mis

    hermanos, abuelos y dos tíos Eladio

    y Timoteo que desde el cielo

    estuvieron cuidándome y

    brindándome mucha fuerza.

    A mis mejores amigas(os) que en

    todo momento me brindaron su

    cariño y sus palabras de aliento.

  • II

    Agradecimiento

    Agradezco a las autoridades de la Universidad San Ignacio de Loyola, en especial

    al Director de la carrera de Administración y emprendimiento el Dr. Francisco

    Alvarado Choy, por su apoyo y confianza al permitirme realizar esta investigación

    para obtener mi título profesional en Administración de empresas. Al mismo tiempo

    agradezco encarecidamente a las autoridades de la Universidad Enrique, Guzmán y

    Valle, “La cantuta” por permitirme acceder a la recolección necesaria de la

    información para realizar esta investigación.

    A mis asesores: Mba. José Chou, La Dra. Irma Reyes Blácido y a la profesora de

    estadística Nathally Llanos, profesionales dedicados a la investigación con amplia

    experiencia y trayectoria académica por compartir sus valiosos conocimientos en el

    desarrollo de este trabajo.

    La autora.

  • III

    Resumen

    La investigación tuvo como objetivo establecer la relación existente entre la imagen

    institucional y la lealtad en los estudiantes de la Universidad de Educación “Enrique

    Guzmán y Valle, La cantuta”.

    Dentro de la cual se utilizó el tipo de muestreo probabilístico, tanto para

    determinar el tamaño de la muestra como para determinar la muestra de

    estudiantes por facultades (muestreo por afijación proporcional) y esta muestra

    estuvo constituida por 294 estudiantes del VI ciclo matriculados en el ciclo

    académico 2015-II de las diferentes Facultades de la Universidad Nacional de

    Educación “Enrique, Guzmán y Valle, La cantuta”, en la cual se aplicó dos

    encuestas a cada uno de los estudiantes que conformaron toda la muestra, las

    cuales nos permitieron recoger la información y medir las variables imagen

    institucional y lealtad estudiantil.

    La muestra fue analizada a nivel descriptivo e inferencial, según los

    objetivos y las hipótesis formuladas. En el nivel descriptivo se han utilizado

    frecuencias y porcentajes para determinar los niveles predominantes de la imagen

    institucional y lealtad del estudiante; en el nivel inferencial, se ha usado la

    estadística no paramétrica por motivo que las variables son medidas en una escala

    de medición ordinal y la muestra tiene una distribución no normal. En ese sentido,

    se ha utilizado la prueba estadística de Chi-cuadrado (X²) con el fin de determinar la

    existencia de la relación entre ambas variables y con respecto al grado de relación

    se utilizó el coeficiente de contingencia.

    Los resultados encontrados en el análisis estadístico inferencial nos indica

    que existe una relación entre la imagen institucional y la lealtad estudiantil en la

    universidad Nacional de Educación “Enrique, Guzmán y Valle, La cantuta”, pero el

    grado de relación entre ambas variables es débil el coeficiente de contingencia igual

    a 0.449 es menor al coeficiente máximo de 0.8165. Con respecto al análisis

    estadístico descriptivo podemos encontrar que tanto la imagen como la lealtad

    tienen un nivel de apreciación medio o regular con un 75,9% y 79,3%

    respectivamente, según la apreciación de los estudiantes del VI ciclo de las

    diferentes facultades. Esto implica que no se ha logrado cumplir con las

    expectativas y necesidades de los alumnos, lo cual ha desencadenado que no

    estén del todo satisfechos con el servicio actual que se viene ofreciendo dentro de

    la universidad en estudio.

  • IV

    Abstract

    The research aimed to establish the relationship between institutional image and

    loyalty in students from the University of Education "Enrique, Guzman y Valle, La

    Cantuta”.

    Within which the type of probability sampling was used both to determine

    the sample size to determine the sample of students by faculties ( sampling

    proportional allocation ) and this sample consisted of 294 students of VI enrolled

    cycle in the cycle academic 2015 - II of the different faculties of the National

    University of Education " Enrique Guzman y Valle , La Cantuta ", in which two

    surveys was applied to each of the students who made up the entire sample, which

    allowed us to collect information and measure the variables institutional image and

    student loyalty.

    The sample was analyzed by descriptive and inferential level, according to

    the objectives and the assumptions made. In the descriptive level frequencies and

    percentages used to determine the prevailing levels of institutional image and loyalty

    of the student; in the inferential level, it has been using nonparametric statistics on

    the grounds that the variables are measured on an ordinal scale of measurement

    and the sample has a non-normal distribution. In that sense, we used the statistical

    test Chi -square ( X² ) in order to determine the existence of the relationship

    between the two variables and with respect to the degree of relationship the

    contingency coefficient was used.

    The results found in the inferential statistical analysis indicates that there is a

    relationship between institutional image and student loyalty at the National

    University of Education " Enrique Guzman y Valle , La Cantuta ," but the degree of

    relationship between the two variables is weak contingency coefficient equal to

    0.449 is less than the maximum coefficient of 0.8165. Respect the descriptive

    statistical analysis we can find that both the image and loyalty have a medium or

    regular appreciation with 75.9 % and 79.3 % respectively, according to the

    appreciation of the sixth cycle students of different faculties. This implies that has

    not been able to meet the expectations and needs of students, which has triggered

    that are not entirely satisfied with the current service that has been offered within the

    university study.

  • 5

    INTRODUCCIÓN

    Las instituciones de educación superior universitaria a nivel internacional, necesitan

    desarrollar y mantener una imagen única con el objetivo de crear una ventaja

    competitiva en un mercado que cada vez se va expandiendo más y que es

    altamente competitivo (Paramewaran & Glowacka, 1995).En este contexto donde

    las instituciones de educación superior se preocupan por mejorar y desarrollar una

    buena imagen en un mercado saturado de tantos competidores, los clientes son los

    que logran percibir si el servicio ofrecido es bueno, regular o malo y de acuerdo a

    este conjunto de percepciones es que pueden formar una imagen.

    Es por este motivo que los clientes son muy valiosos dentro de este y otros

    contextos. Sin embargo, en este contexto los clientes vienen a ser los estudiantes y

    esto se da por tres motivos: En primer lugar porque desde la perspectiva del

    marketing y la calidad universitaria obtuvieron la más alta puntuación; en segundo

    lugar porque se les considera como consumidores al recibir el beneficio directo del

    servicio educativo dentro de los cuales está la variedad de especialidades, calidad

    de enseñanza de los docentes, la infraestructura adecuada de la universidad, entre

    otros y por último porque las universidades adaptan sus procesos a las

    necesidades de los estudiantes y desarrollan servicios y facilidades para su

    satisfacción (Robinson & Long, 1987; Owlia & Aspinwal,1997; Menon, 2002;

    Tarí,2006; Ross et al.2013).

    Es por ello que las universidades le dan importancia a la satisfacción e

    insatisfacción que puede generar en los estudiantes el servicio que ofrecen, lo cual

    puede determinar que se queden (retención) o se vayan por un desgaste en la

    relación que se mantiene con la misma (Kara & De Shields, 2004). Por lo tanto, un

    efecto positivo de la satisfacción es la intención de recompra, el boca a boca

    positivo, la retención de clientes y el uso continuo de un producto o servicio

    proporcionado (Andersen & Sullivan, 1993).

    Por otro lado, en el Contexto Universitario Peruano se observa que se ha ido

    desarrollando un escenario similar al del contexto internacional con respecto a la

    intensa competencia por captar a estudiantes. En nuestro país, esto se da a causa

    de que en el año 1996 se promulga la ley de promoción de inversión en la

    educación, que tuvo como fin promover la inversión privada en la educación y a

    consecuencia de ello es que actualmente existen 3 tipos de universidades que se

  • 6

    preocupan por generar una percepción favorable de la imagen, y que según

    Landrum et al.(1998) y Helgesen & Nesset(2007) es importante para la retención de

    los alumnos actuales y atracción de futuros postulantes a la universidad.

    Estos tres tipos de universidades son las universidades públicas, privadas

    sin fines de lucro y privadas con fines de lucro. Las universidades públicas fueron

    creadas por iniciativa del estado, organismo que anteriormente financiaba todos sus

    gastos íntegramente, pero que con el paso de los años iba reduciendo sus aportes

    financieros (Bellido, M., 2014), lo cual les ha llevado a orientarse al marketing

    (Maringe & Gibbs, 2009).

    Dentro de las universidades públicas están: La Universidad Agraria La

    Molina, Universidad Nacional Federico Villareal, Universidad Nacional de Ingeniería,

    Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional de Educación

    Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta”, Universidad Nacional de Trujillo, Universidad

    Nacional de San Antonio de Abad, Universidad Nacional de la Amazonia Peruana,

    entre otras. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, en el año 2012

    el número de universidades públicas se expandió a 51 para una demanda potencial

    de 373,744 postulantes, de los cuales solo lograron ingresar 67,416 estudiantes

    que representaba al 18.04%.

    Sin embargo, en el año 1985 solo existían 27 universidades públicas para

    una demanda potencial de 208,493 postulantes, de los cuales solo ingresaron o

    fueron admitidos el 28.6% que equivalió a 59,629 estudiantes. En estas épocas las

    universidades públicas solo competían entre ellas y también con las universidades

    privadas sin fines de lucro, las cuales fueron creadas por personas jurídicas de

    derecho privado sin fines de lucro, donde los excedentes generados no podían ser

    distribuidos entre sus miembros ni utilizados por ellos directa o indirectamente

    porque solo podía ser usado exclusivamente en beneficio de la educación. Dentro

    de las universidades privadas sin fines de lucro están: La Pontificia Universidad

    Católica del Perú (PUCP), Universidad ESAN, Universidad de Lima (ULIMA),

    Universidad del Pacífico (UP), Universidad Cayetano Heredia (UPCH), Universidad

    Ricardo Palma(URP), Universidad Inca Garcilaso de la Vega(UIGV), entre otras.

    Once años después (en el año 1996), se promulgó la “Ley de promoción de

    inversión en la Educación”, que tuvo como fin promover la inversión privada en la

  • 7

    educación brindando un beneficio tributario por 3 años, de tal forma que favorecería

    a que se creara universidades con fines de lucro, que son universidades que no

    están obligadas a usar sus excedentes en beneficio de la educación. Dentro de este

    tipo de universidades esta la Universidad San Ignacio de Loyola, Universidad Cesar

    Vallejo, Universidad Alas Peruanas, Universidad Privada Telesup, entre otras

    (Comisión Nacional por la Segunda Reforma Universitaria, 2002).

    Es por la creación de esta ley que en el año 1998 aumentaron a 37

    universidades privadas sin y con fines de lucro, pero en el año 2012 esta cantidad

    se expandió aún más llegando a 89 universidades privadas sin y con fines de

    lucro(INEI). En este año la cantidad de postulantes fue de 278, 403; de los cuales a

    diferencia de las universidades públicas ingresaron o son admitidos el 76.31% de

    los postulantes. Sin embargo, no todos los postulantes lograron formar parte de la

    demanda efectiva u obtener una vacante a pesar del aumento de la cantidad de

    universidades públicas y privadas, por la condición económica, la educación de los

    padres, los antecedentes educativos y habilidad cognitiva que son algunos factores

    que no les permite acceder a la educación superior universitaria (Castro et al,

    2011).

    Con respecto a la percepción buena, regular o mala de la imagen que

    pueden tener los estudiantes en el Contexto Universitario Peruano se puede

    apreciar que existe una imagen favorable hacia algunas universidades públicas,

    privadas con fines de lucro y privadas sin fines de lucro que hace que capte el

    interés de los estudiantes para elegirla como lugar de estudio y esto se da porque

    son universidades rankeadas a nivel nacional e internacional. En el caso del ranking

    de las mejores universidades a nivel nacional la revista “América Economía”

    publicó en el año 2015 el ranking de las 19 mejores universidades del Perú, para lo

    cual todas las universidades que participaron fueron evaluadas por 8 criterios:

    calidad docente que abarcó la proporción de docentes que están a tiempo

    completo(40 horas semanales), grado académico del docente y el prestigio de la

    universidad de egreso del docente; investigación e innovación que mide la cantidad

    de papers indexados en bases de datos científicas, presupuesto del % anual que

    las universidades destinan a la investigación que mide la tasa que relaciona la

    cantidad de papers con la cantidad de docentes a tiempo completo; empleabilidad

    que mide el porcentaje de alumnos egresados que están trabajando; acreditación

    que mide las acreditaciones nacionales e internacionales de las carreras;

    internacionalización que mide los 10 convenios internacionales que cada

  • 8

    universidad considero para su gestión; infraestructura que considera la inversión de

    tecnología académica, m2 de salas de clase, m2 de bibliotecas y m2 de canchas

    deportivas por alumnos; selectividad académica que incluye la proporción de

    alumnos seleccionados sobre el total de postulantes y la proporción de matriculados

    sobre los seleccionados; y por último la inclusión que mide las becas académicas

    brindadas por las universidades, la diversidad de colegios de

    procedencias(estatales y particulares) y la cantidad total de alumnos becados.

    Es así como a través de esta evaluación, se determinó en que puesto se

    encuentra cada universidad dentro de este ranking, pero mencionaremos solo a las

    6 mejores universidades del Perú con sus respectivos criterios de evaluación donde

    obtuvieron mayor puntaje: (1) La Pontifica Universidad Católica del Perú cuenta con

    el 100% empleabilidad e infraestructura y 93% en calidad docente. (2)Universidad

    Cayetano Heredia, realiza al 100% investigación e innovación, 90.6% en inclusión

    y selectividad un 83.9%. (3) Universidad Nacional Mayor de San Marcos resalta por

    100% en la selectividad e inclusión y también cuenta con un alto porcentaje en

    investigación e innovación que fue 90%. (4) Universidad del Pacífico tiene 100% en

    calidad docente, 91.4% en empleabilidad y 88.2% en internacionalización. (5)

    Universidad Nacional de Ingeniería cuenta con 92.8% en calidad docente,

    selectividad 96.6% e inclusión un 87.5% (6) Universidad de Ciencias Aplicadas

    tiene un 100% en internacionalización, inclusión 89.3% e infraestructura un 70%.

    Estas universidades que estuvieron rankeadas son las que estarían más propensas

    a tener una percepción favorable de la imagen en la universidad, lo cual tiene una

    tendencia a aumentar la lealtad estudiantil (Nguyen & LeBlanc, 2001).

  • 9

    Para abordar con mayor profundidad este tema, se presenta estos 5 capítulos:

    En el primer capítulo se expone el problema de investigación en cual se incluyen

    el planteamiento del problema, formulación del problema general, problemas

    específicos y la justificación de la investigación.

    En el segundo capítulo trata sobre el marco referencial cuyo contenido está

    formado por los antecedentes de investigación y el marco teórico referido al

    estudio de teorías y enfoques que sustentan a las dos variables de estudio.

    En el tercer capítulo se presentan los objetivos que persiguen la investigación y

    las hipótesis planteadas para su respectiva comprobación.

    En el cuarto capítulo se describirá la metodología de la investigación que se

    realizará en este estudio. Se resume brevemente el tipo y diseño de

    investigación, la identificación de las variables de estudio, la población y

    muestra, los instrumentos a utilizar y su procedimiento respectivamente.

    En el quinto capítulo, se presentaran el desarrollo de los resultados, conclusiones

    y recomendaciones.

  • 10

    CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACION

    1.1. Planteamiento del problema

    El futuro del sector educativo superior universitar io debe estar

    enfocado en la cal idad, es por el lo que se debe hacer una

    gestión universitar ia de mayor calidad y ef ic iencia (Díaz &

    Canel, 2011). Sin embargo, la excesiva cant idad de

    universidades que se crearon generó que la competencia entre

    universidades públ icas, privadas sin f ines de lucro y privadas

    con f ines de lucro aumente, lo cual también trajo consigo la

    falta de control de calidad(según la Asamblea Nacional de

    Rectores, 2012). Situación por la cual habían universidades que

    estaban en proceso de inst itucional ización o l icenciamiento por

    motivo que no cumplían con las condiciones básicas de cal idad

    como planes de estudio correspondientes a los t ítulos a otorgar,

    infraestructura adecuada, servicios complementar ios básicos,

    docentes cal if icados, bolsa de trabajo y act ividades de

    investigación para la creación de conocimiento.

    En ese momento, la Asamblea Nacional de Rectores(ANR)

    era la encargada de otorgar el l icenciamiento o la autor ización

    def init iva de funcionamiento, pero en dic iembre del año 2014

    cesó y fue remplazada por la Superintendencia Nacional de

    Educación Superior Universitaria (SUNEDU), que ahora se r ige

    por la Nueva Ley Universitar ia N° 30220, la cual se r igió desde

    noviembre del año 2015 y que desde entonces todas las

    evaluaciones real izadas anter iormente por la ANR quedaron sin

    efecto, volviéndose a real izar otra vez la evaluación de las

    condiciones básicas de calidad en todas las universidades para

    autorizar su funcionamiento.

    Es por el lo que en el capítulo I I I , art ículo 28 de esta nueva

    ley universitar ia “Ley N°30220”, la Superintendencia Nacional de

    Educación Super ior Universitaria (SUNEDU) establece que las

    condiciones básicas para el l icenciamiento están referidas a los

    siguientes aspectos: la existencia de objet ivos acad émicos;

  • 11

    grados y t ítulos a otorgar y planes de estudio correspondientes,

    la previsión económica y f inanciera de la universidad a crearse

    compatibles con sus instrumentos de planeación, infraestructura

    y equipamiento adecuado(aulas, bibl iotecas, laboratorio s, entre

    otros), fomento y real ización de investigaciones por parte de

    docentes y alumnos, disponibil idad de al menos 25% de los

    docentes a t iempo completo, disponibi l idad de los servic ios

    educacionales complementar ios(centro de salud, social,

    psicopedagógico, deport ivo, entre otros) y por últ imo existencia

    de mecanismos para la mediación e inserción laboral de los

    estudiantes y egresados.

    Estos aspectos mencionados por la SUNEDU para evaluar

    las condiciones básicas de cal idad que permiten el

    funcionamiento de una universidad, coincide con los ítems que

    t ienen las dimensiones de la imagen inst itucional (elementos

    tangibles, cal idad académica, cal idad del servicio, accesibil idad

    y aspectos sociales) que fueron propuestas por Guerra & Arends

    (2007); lo cual quiere decir que si se cumplen con estas

    condiciones básicas de cal idad también se estarían mejorando

    favorablemente su imagen inst itucional.

    Al mismo t iempo, Alves & Raposo (2010), hacen referencia

    que para que las inst ituciones de educación superior com pitan a

    través de la imagen existe la necesidad de evaluar la imagen de

    la universidad a través de sus estudiantes, la cual a su vez es

    vital para retenerlos y atraer a más estudiantes.

    Consecuentemente esta imagen que proyecta genera la

    satisfacción por medio de la evaluación subjet iva de los

    estudiantes con respecto a las exper iencias que tuvieron con la

    educación recibida y con la vida universitar ia (Ell iott& Shin,

    2002).Consecuentemente, la sat isfacción de los estudiantes está

    relacionada posit ivamente con la lealtad según los

    investigadores Athiyaman, 1997; Schertzer, 2004; Navarro et al,

    2005. Del mismo modo, la imagen de la universidad también

    t iene un efecto posit ivo en la lealtad (Helgesen, O. & Nesset, E.

  • 12

    (2007); Alves, H. & Raposo, M. (2010) Sh lesinger,W., Cervera,

    A.,Iniesta, A. & Sanchez, R. 2012; Shlesinger, W.,Cervera, A. &

    Calderón,H.(2014), Bin, N., Olayemi, A. & Danlami, B. (2015)).

    Así mismo, la lealtad mide la disposición del estudiante para

    continuar los estudios que está cursando actu almente dentro de

    la inst itución, recomendar la inst itución a otros estudiantes

    dic iendo aspectos posit ivos de la misma y la voluntad de

    retornar más adelante para continuar otros estudios(recompra)

    según Webb & Jagun,1997; Martensen et al,1999.

    Por otro lado, desde el punto de vista de gestión en el

    sector de educación superior universitaria, para crear una

    ventaja compet it iva es necesar io plantear diversas estrategias,

    entre las cuales está la estrategia f inanciera que se da para el

    aprovechamiento y asignación de los recursos y la estrategia de

    marketing que promueve captar alumnos de pregrado y

    postgrado a nivel nacional e internacional (Arnoldo & Nicolás,

    2001).La imagen, también constituyó una ventaja compet it iva y

    un nuevo ámbito de interés como objeto de estudio en el campo

    de apl icaciones práct icas de la estrategia y gestión de marketing

    (Paramewaran & Glowacka, 1995; Kazoleas et al. , 2001; Beerl i

    et al. , 2003; Alessandri et al. , 2006; Traverso et al. , 2007 y Del

    Barrio, 2008). Lo mismo sucedió con la lealtad de los

    estudiantes, que se ha convert ido en motivo de preocupación

    estratégica de las inst ituciones de educación superior

    universitaria (Al i Dehghan et al. , 2014).

    Estas estrategias se ref lejaron en la Universidad Nacional

    Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad Nacional de

    Ingeniería (UNI) que en el año 2015 han recibido por parte del

    estado un presupuesto de 500’ 126 952 de soles y 292’026 721

    de soles respect ivamente, según el Minister io de Economía y

    f inanzas. Este presupuesto pudo contr ibuir a cumplir con la

    cal idad universitar ia, que según Hennig -Thurau et al (2001) es

    uno de los factores determinantes de la lealtad en los

    estudiantes y que también fue considerada como una de las más

  • 13

    importantes en cualquier estrategia de marke ting (Seto, 2003);

    ya que en el ranking publicado por la revista América economía

    en el año 2015, evaluaron diversos aspectos relacionados a la

    imagen inst itucional y la cal idad universitar ia br indada, que

    favoreció a que ocuparan el 2do y 5to lugar respe ctivamente.

    Sin embargo, en el caso de la Universidad Nacional de

    Educación Enr ique, Guzmán y Valle, “La cantuta” el presupuesto

    brindado por el Estado en el año 2014 fue de 92’ 714 928 soles

    y en el año 2015 aumento a 97’ 516 772 soles. A pesar de qu e

    el presupuesto br indado por el estado aumentó, no se logró

    aumentar a gran escala la cantidad de postulantes; ya que solo

    alcanzó un crecimiento del 3% del año 2014 al año 2015, en

    donde se obtuvo 2441 y 2520 postulantes respect ivamente

    (según la of icina de planif icación de la Universidad Nacional de

    Educación “Enr ique, Guzmán y Val le, La cantuta”), inclusive aún

    no aparecen en el ranking publ icado por la revista América

    Economía en el año 2015.

    Según el panorama planteado anteriormente, esta

    situación de la Universidad Nacional de Educación Enr ique,

    Guzmán y Val le “La cantuta” se debió a que al igual que en

    otras universidades, aún faltaba mejorar algunos aspectos de las

    condiciones básicas de la cal idad educativa, lo cual a su vez

    traía consigo que la imagen inst itucional y la lealtad se puedan

    ver afectadas. Es por el lo que se quiso comprobar si exist ía

    relación y cuál era el grado de la relación entre la imagen que

    proyecta la universidad Nacional de Educación Enrique, Guzmán

    y Val le, “La cantuta” y la lealtad de los alumnos que se

    encontraban cursando el sexto cic lo en esta inst itución. De esta

    forma también se podía apreciar que dimensiones de la imagen

    inst itucional se están trabajando bien, cuales aún faltan mejorar

    y si esta situación podía contr ibuir o no a que los estudiantes

    sigan estudiando ahí, a que volvieran a elegir el mismo lugar

    donde están estudiando actualmente, lo recomienden y vuelvan

    más adelante para real izar sus estudios de postgrado.

  • 14

    Así mismo, tampoco se estaban apl icando las estrategias

    de marketing y f inanzas adecuadas; ya que no se estaba

    captando mayor cantidad de alumnos (postulantes) y sobre todo

    la universidad en estudio no lograba aparecer en los primeros

    puestos del ranking de mejores universidades del Perú.

    Al evidenciar estos problemas, se decidió realizar esta

    investigación desde la perspect iva del marketing, en la cual se

    trató de aver iguar si la percepción de la imagen inst itucional de

    la universidad en estudio es alta, regular o baja; ya que desde

    esta perspectiva se podrá de manera ef iciente y ef icaz tomar

    conciencia y decisiones asert ivas con respecto a los resultados

    que proyecte la imagen de la universidad (Hayes, 2007).

  • 15

    1.2 Formulación del problema

    1.2.1. Problema general

    ¿Cuál es la relación que existe entre la Imagen institucional y la lealtad

    estudiantil en la Universidad Nacional de Educación “Enrique, Guzmán y

    Valle, La cantuta”, año 2015?

    1.2.2. Problemas específicos 1. ¿Cuál es la relación entre la dimensión accesibilidad de la Imagen

    institucional y la lealtad estudiantil en la Universidad Nacional de

    Educación “Enrique, Guzmán y Valle, La cantuta”?

    2. ¿Cuál es la relación entre la dimensión calidad del servicio de la

    Imagen institucional y la lealtad estudiantil en la Universidad

    Nacional de Educación “Enrique, Guzmán y Valle, La cantuta”?

    3. ¿Cuál es la relación entre la dimensión calidad académica de la

    Imagen institucional y la lealtad estudiantil de los estudiantes en la

    Universidad Nacional de Educación “Enrique, Guzmán y Valle, La

    cantuta”?

    4. ¿Cuál es la relación entre la dimensión elementos tangibles de la

    Imagen institucional y la lealtad estudiantil en la Universidad

    Nacional de Educación “Enrique, Guzmán y Valle, La cantuta”?

    5. ¿Cuál es la relación entre la dimensión aspectos sociales de la

    Imagen institucional y la lealtad estudiantil en la Universidad Nacional

    de Educación “Enrique, Guzmán y Valle, La cantuta”?

  • 16

    1.3. Justificación de la investigación

    El presente estudio a realizarse se orienta a conocer las apreciaciones o

    impresiones que tienen los estudiantes de la Universidad Nacional de

    Educación “Enrique, Guzmán y Valle, La cantuta”; con respecto a la Imagen

    institucional que proyecta y también a determinar la relación y el grado de

    la misma que tiene la Imagen institucional y la lealtad estudiantil. Así lograré

    determinar las dimensiones de la imagen institucional que contribuyen a la

    lealtad estudiantil.

    De esta forma, también se podrá cooperar con la gerencia de la

    universidad para tomar decisiones con respecto a las medidas correctivas

    si es que los resultados evidenciaran una percepción baja o media de las

    diferentes dimensiones de la imagen institucional.

    Lo que se espera alcanzar a través de esta investigación es mejorar

    la imagen apreciada por los alumnos y la lealtad frente a la Universidad en

    estudio, pudiendo así superar las expectativas de los estudiantes al

    brindarles mayor satisfacción dentro de su centro de estudios. Cabe resaltar

    que se beneficiará directamente a los altos directivos de la universidad,

    porque de esta forma les estaremos dando a conocer sobre las carencias

    que hay dentro del servicio que ofrecen y si es que los beneficios que están

    ofreciendo son los más solicitados por los estudiantes.

    En el caso del beneficiario indirecto, hacemos referencia a los

    alumnos que han optado por estudiar una carrera de su preferencia dentro

    de la universidad y que desean que se cumpla con sus necesidades, deseos

    y expectativas.

    Justificación Científica

    Existen destacados estudios realizados sobre el impacto que ha tenido

    la imagen institucional y la lealtad en Universidades de diversos países

    tal como es el caso de la Escuela Universitaria de Alesund, Noruega

    (Helgesen, O. & Nesset, E. 2007); en varias universidades públicas de

    Portugal con excepción de la universidad de Alberta (Alves, H. & Raposo,

    M. 2010); en la Universidad de Valencia, España(Shlesinger,W., Cervera,

    A.,Iniesta, A. & Sanchez, R. 2012); en la Universidad de Valencia y la

  • 17

    Universidad de Almeria, España (Shlesinger,W., Cervera, A & Calderón,

    H. 2014); en una universidad asiática llamada Universidad del Norte de

    Malasia(Bin, N., Olayemi, A. & Danlami, B. 2015); en varias universidades

    públicas de Malasia (Fazian, A., Zhou, Y., Hussain, K., Pradeep, K.&

    Neethiahnanthan, A.2015); en el postgrado de la Universidad Nacional

    Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”, Venezuela ( Caraballo,

    R., D’Armas, M., Arzola, M. 2012) y en la Universidad de Granada(Doña

    ,2014). Sin embargo, según lo investigado en nuestro país aún falta

    desarrollar investigaciones exhaustivas sobre la imagen institucional y la

    lealtad estudiantil dentro del sector de educación superior universitario.

    Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio será determinar la

    relación que existe entre la imagen institucional y la lealtad estudiantil de

    la Universidad Nacional de Educación “Enrique, Guzmán y Valle” La

    cantuta, a través de la evidencia empírica.

    Justificación Social

    Diversas investigaciones han podido confirmar que la forma en como es

    percibida la organización o la evaluación que se haga de ella con respecto a

    su imagen va afectar o contribuir en la identificación consumidor- empresa

    (Dution et al.1994; Ahearne et al & Marín & Ruiz, 2007) y en este caso el

    consumidor vendría a ser los estudiantes y la empresa sería la Universidad

    Nacional de educación “Enrique, Guzmán y Valle”, La cantuta. De esta

    forma, la imagen institucional ayudará a forjar mayor identificación por parte

    de los jóvenes estudiantes que tienen pensado postular a una universidad

    nacional dedicada a formar profesionales especializados en educación. Por

    motivo, que la identificación organizativa está basada en la autopercepción

    establecida por una conexión y cercanía de la persona que se encuentra

    dentro de la organización, derivando de este modo de un sentido subjetivo

    de conformidad o satisfacción(Bergami & Bagozzi,2000).

  • 18

    Justificación económica

    Esta investigación va contribuir a que la Universidad Nacional de educación

    Enrique, Guzmán y Valle, “La cantuta” invierta adecuadamente sus recursos

    económicos en las dimensiones (accesibilidad, calidad académica, calidad

    del servicio, elementos tangibles y aspectos sociales) que los alumnos

    consideran más relevantes dentro de la Imagen Institucional de esta

    universidad que es la que resulta ser un elemento sustancial en cualquier

    estrategia o gestión desde el punto de vista del marketing (Landrun et

    al.,1998) y que según las necesidades, deseos, expectativas y experiencias

    darán como resultado un determinado grado de lealtad estudiantil dentro de

    esta institución; ya que el alumno que ha recibido todos estos beneficios

    durante su permanencia en la universidad podrá atraer a través de la

    recomendación o como más se le conoce “marketing boca a boca” a nuevos

    alumnos(Helgesen & Nelsen,2007), mejorará la imagen y reputación de la

    universidad dentro de su entorno(Martersen et al.,1999; Nguyen &

    Leblanc,2001) y atraerá organizaciones que realicen donaciones o financien

    proyectos de investigación(Mael & Asfortil, 1992).

    Al mismo tiempo, también existen otros dos beneficios adicionales

    importantes que involucran a la lealtad y por los cuales los gerentes o

    líderes de una universidad tienen que fidelizar a sus estudiantes. Según

    Frederick Reichheld (2001), reconocido autor del libro “The loyalty effect”

    que se enfocó en el contexto empresarial, pero adapté su enfoque al ámbito

    de este estudio que es el sector universitario, los cuales son: (1) Un

    estudiante leal es más propenso a recomprar, es decir a decidir estudiar

    una 2da carrera en el mismo lugar donde cursó sus estudios superiores o a

    estudiar su postgrado. (2) Los estudiantes leales estarán dispuestos a

    pagar un mayor precio con tal de recibir beneficios adicionales del servicio

    que se les ofrece a cambio.

    De esta forma se puede ver como la imagen institucional y la lealtad

    estudiantil, contribuyen a la gestión de los gerentes o líderes para generar

    mayor cantidad de ingresos que no se limitan al tiempo en el que

    permanecen los alumnos en la institución, sino que continúan a lo largo de

    su existencia.

  • 19

    Justificación Cultural

    Este trabajo de investigación puede contribuir a dar a conocer las

    apreciaciones de la imagen que proyecta la universidad en estudio dentro de

    la accesibilidad social, económica y laboral. Así como también aspectos

    sociales como el trato profesional-alumno, trato personal administrativo-

    alumno, respeto por parte de los compañeros de clase, que pueden estar

    influenciados por un ambiente concreto como el aprendizaje previo o un

    entorno amical o familiar cercano. A su vez, este contexto familiar puede

    estar delimitado según el nivel de estudios de los padres, como también por

    su condición económica. Todos estos aspectos exigen a las universidades a

    adaptarse para satisfacer a sus distintos públicos y al mismo tiempo

    anticiparse a los cambios, lo cual implica que la experiencia de clientes está

    en el centro de prioridades de la organización.

    Es importante resaltar que Gonzáles (2005) también mencionó que

    los factores institucionales como la calidad y la imagen de un centro

    universitario juegan un papel importante en el proceso de elección de una

    universidad.

  • 20

    CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL

    2.1. Antecedentes

    Estudios sobre la imagen y la lealtad en un inicio se dieron en el ámbito de

    las empresas a partir de la década de los 80’s y 90’s respectivamente. En el

    caso de la imagen, uno de los autores más representativos en esta época

    fue Bernstein (1986), Tejada (1987), Tello (1992), Memelsdorf (1996).

    Pasado los años 90’s, a partir del año 2000, aparece Pedro Castellano

    (2001), Del Solar (2001), Alva, G., Quiñonez, R. &Vásquez, A. (2005).

    Con respecto a la lealtad del cliente, en la época de los 90’s fue que

    este término adquirió mayor importancia tanto en la investigación del

    marketing relacional que abarca fundamentalmente la atención, consecución

    de nuevos clientes, retención del cliente, el margen por cliente como

    también en los negocios o empresas (Alet, 2001). Esto se debió al aumento

    de la globalización, lo cual generó que la mayoría de las empresas se

    encuentren enfrentadas por nuevos desafíos. De esta forma, primero se

    enfocaron en mejoras internas que involucraban sus procesos internos y sus

    estructuras organizacionales, con el objetivo de alcanzar reducciones de

    costos para luego enfocarse en lo externo, dirigiendo así su atención hacia

    los clientes, intentando retenerlos y atraer a otros nuevos (Fornel, 1992;

    Fournier&Yao, 1997; Cahill, 2007).

    Una de las investigaciones del ámbito empresarial que fueron

    encontradas en nuestro país fue la de Roldán, L., Balbuena, J & Muñoz, Y.

    (2010), en donde se obtuvo como resultado que las variables de calidad de

    servicio frente a la variable de lealtad como intención de comportamiento

    (actitud relativa) tuvieron una alta correlación positiva. Con respecto a la

    relación de calidad de servicio con la variable lealtad como comportamiento

    efectivo (componente comportamental) se halló una correlación significativa

    muy baja. Con estos resultados, se puede deducir que cuanto mejor sea la

    percepción de la calidad del servicio de un supermercado, habrá una mayor

    intención de compra por parte del cliente, eso es cuando lo medimos con la

    dimensión de actitud relativa. Sin embargo, cuando se mide con la

    dimensión de componente comportamental, se puede concluir que la

    intención de compra no llega a materializarse o realizarse concretamente y

    esto se da porque para los clientes no es suficiente que la calidad del

  • 21

    servicio ofrecida en los supermercados sea cada vez mejor, es probable que

    haya otros factores más relevantes que incentiven a la compra y que aún no

    se ha logrado investigar.

    En el mismo ámbito, pero a nivel internacional se encontró la

    investigación de Arancibia (2010), en el cual los resultados evidenciaron

    que la percepción del factor imagen del banco está influenciada por la

    atención en línea que ofrece la página web, por la atención del personal

    especialmente en la resolución de los requerimientos de los clientes y la

    infraestructura que ofrece el banco. Además, se verificó que la imagen del

    banco logró contribuir positivamente sobre la satisfacción y la lealtad. Estos

    puntos contribuyen a que la imagen sea positiva o favorable, permitiendo de

    esta forma que los clientes vuelvan a depositar su confianza en la empresa

    que les está ofreciendo el servicio y al mismo tiempo que se les recomiende.

    Por otro lado, en el año 1980, nació el concepto de marketing dentro

    del sector de educación superior a través de Litten, quien fue uno de los

    primeros autores que abordó la perspectiva del marketing dentro de este

    sector y que manifestó que el futuro de las universidades se basaría en la

    reputación e imagen que las mismas proyecten. Del mismo modo Akonkwa

    (2009), estableció que los principales motivos por los cuales la universidad

    comenzó a aplicar conceptos de marketing fueron: La masificación de la

    población universitaria a nivel mundial, la preparación de los estudiantes

    para que estén listos para enfrentar al mundo laboral, la reducción gradual

    de la financiación pública y la aparición de problemas de gestión de calidad.

    A partir de esa misma década, también se empezó a determinar

    según Robinson & Long(1987), Owlia & Aspinwal(1997), Menon(2002),

    Tarí(2006) y Ross et al.(2013) que los principales clientes dentro de una

    universidad eran los estudiantes por motivo que ellos obtuvieron la más alta

    puntuación desde la perspectiva del marketing y la calidad universitaria,

    porque se les considera como consumidores al recibir el beneficio directo del

    servicio educativo dentro de los cuales está la variedad de especialidades,

    calidad de enseñanza de los docentes, la infraestructura adecuada de la

    universidad, entre otros y porque muchas universidades adaptan sus

    procesos a sus necesidades y desarrollan servicios y facilidades para su

    satisfacción.

  • 22

    Años más tarde, se empezó a realizar estudios de imagen y lealtad

    en el ámbito de educación superior universitaria, que se iniciaron con la

    investigación de Nguyen & Leblanc (2001), donde se demostró a través de

    sus resultados que la lealtad tiene una tendencia a ser mayor cuando la

    percepción de la imagen institucional es favorable. Estos resultados lograron

    confirmar investigaciones previas a este estudio realizadas en el ámbito

    empresarial, en donde Selnes(1993) ; Rindovea & Fombrun(1999); y

    Johnson et al.(2001) supusieron que la lealtad debe ser afectada

    positivamente por imágenes percibidas favorablemente.

    En ese mismo año en que Nguyen & Leblanc empezaron su

    investigación con respecto a la imagen y lealtad dentro de una universidad,

    los investigadores Hansen, U., Langer, M & Thurau(2001), propusieron el

    modelo RQSL, donde la lealtad del estudiante fue determinada

    directamente por tres construcciones complejas: Las percepciones de la

    calidad del servicio, la confianza de los estudiantes en el personal y el

    compromiso de los estudiantes de la institución. En donde, la calidad del

    servicio hizo referencia a la biblioteca, a las computadoras, las instalaciones

    de enseñanza, la competencia y la diversidad de su personal académico;

    obteniéndose como resultado que la calidad del servicio tuvo un impacto

    positivo y significativo con la lealtad del estudiante. Esta construcción de la

    calidad del servicio coincidió con la dimensión y con los ítems de la imagen

    institucional propuestas por Guerra & Arends (2007) dentro de esta

    investigación, las cuales fueron calidad del servicio y elementos tangibles.

    Por ende se planteó la hipótesis 2 y 4 que hacen referencia a que existe

    relación entre la dimensión calidad del servicio y elementos tangibles de la

    imagen institucional con la lealtad de los estudiantes.

    Desde otra apreciación, los investigadores Helgesen, O. & Nesset,

    E(2007) dividen la imagen institucional en 2 perspectivas: imagen de la

    facultad e imagen de la universidad en general obteniendo por resultados

    que la imagen de la universidad en general tuvo un impacto positivo y

    directo en la lealtad de los estudiantes, pero la imagen de la facultad por

    más que también tuvo un impacto positivo, solo logro tener un efecto

    indirecto en la formación de la lealtad y esto se debió porque mediante la

  • 23

    imagen institucional en general se transmitió de forma más directa y

    completa la percepción de la imagen que tienen todos los alumnos de cada

    facultad.

    Además, Alves, H. & Raposo, M. (2010) se enfocaron en la relación

    de la imagen institucional y la lealtad desde otra perspectiva; ya que en esta

    investigación se relacionó a la imagen y la lealtad mediante otra variable de

    por medio concluyéndose que la imagen tiene una relación directa y fuerte

    con la satisfacción e indirecta y más débil con la lealtad. Estos resultados

    confirmaron investigaciones previas realizadas en el ámbito empresarial, en

    donde Oliver & Linda (1981), Bolton & Drew (1991), Fornell (1992), Clow et

    al.(1997) y Bloemer et al.(1998) sugirieron que la imagen tenía un poderoso

    efecto en la satisfacción del consumidor.

    No obstaste, Bin, N., Olayemi, A. & Danlami, B. (2015); Bahareh, R.

    & Omid, A.(2012) determinaron dentro de sus investigaciones que existe

    una relación directa entre la imagen institucional y la lealtad porque entre

    esas dos variables no existían otras variables de por medio, pero tenían un

    grado de relación débil porque la imagen suele estar más impulsada por la

    satisfacción de los estudiantes y esta a su vez también suele impulsar más

    a la lealtad. Esto último se comprobó con la investigación de Fazian, A.,

    Zhou, Y., Hussain, K., Pradeep, K.& Neethiahnanthan, A.(2015), en donde

    emplearon la propuesta de Abdullah (2005) quien determino una escala de

    5 dimensiones para medir la calidad percibida del servicio en el sector de la

    educación (aspectos académicos, no académicos, programas, reputación y

    acceso). En estas dimensiones figuraba 3 dimensiones (aspectos

    académicos, aspectos no académicos y acceso) que coincidieron con los

    ítems de calidad académica, aspectos sociales y accesibilidad propuestas

    por Guerra & Arends (2007), los cuales fueron relacionados con la

    satisfacción y esta satisfacción a su vez fue relacionada con la lealtad de

    los estudiantes, obteniéndose como resultado que existe una relación

    indirecta, positiva y significativa entre estas dimensiones y la variable

    lealtad. Por ende se planteó la hipótesis 1, 3 y 5 que hace referencia a que

    existe relación entre la dimensión accesibilidad, calidad académica y

  • 24

    aspectos sociales de la imagen institucional con la lealtad de los

    estudiantes.

    Por el contrario, los investigadores Shlesinger, W., Cervera, A.,

    Iniesta, A. & Sánchez, R. (2012), determinaron en su investigación que la

    imagen institucional y la lealtad tuvieron una relación directa, positiva, pero

    fuerte o significativa en el comportamiento de lealtad de los estudiantes

    porque no existe ninguna variable de por medio que logre impulsar más a la

    imagen o a la lealtad al momento de relacionarlas. Estos resultados son

    consecuentes con la investigación previa en el ámbito empresarial de Tarus

    & Rabach (2013), en la cual manifestaban que la lealtad del cliente depende

    de la capacidad de una empresa para invertir en una buena imagen

    corporativa. Sin embargo, como también se relacionó cada una de las 6

    dimensiones cognitivas y afectivas de la imagen (orientación y capacitación

    de la universidad, reputación, masificación, accesibilidad, edad y afectiva).

    En estas dimensiones figuraba 1 dimensión (accesibilidad) que coincidió con

    la dimensión propuesta por Guerra & Arends(2007), la cual fue relacionada

    con la imagen percibida por los estudiantes egresados y esta imagen a su

    vez fue relacionada con la lealtad de los estudiantes, obteniéndose como

    resultado que existe una relación indirecta, positiva y significativa. Por ende

    se planteó la hipótesis 1 que hace referencia a que existe relación entre la

    dimensión accesibilidad de la imagen institucional y la lealtad de los

    estudiantes.

    Por otro lado, Doña (2014) investigó cuales son los aspectos que

    tuvieron más importancia para que los alumnos repitan sus estudios

    universitarios en el mismo lugar y los resultados fueron: la calidad

    académica (dentro de la cual está la calidad docente, adecuación de los

    estudios en la realidad laboral, el desarrollo de capacidades y habilidades,

    inserción laboral), seguido de los elementos tangibles o equipamientos

    técnicos. Asimismo, esta investigación coincidió con la investigación de

    Caraballo, R., D’Armas, M., Arzola, M. (2012) que se enfocó solo en la

    imagen institucional y donde se investigó el orden de importancia que tienen

    las dimensiones de la imagen institucional para los estudiantes de

    postgrado, obteniéndose como resultado que la calidad académica

  • 25

    encabeza la lista con un 35.6% seguida por elementos tangibles con 17.7%,

    calidad de servicios con 16.7%, accesibilidad con 16.1 y por último aspectos

    sociales con un 12.4%.

    Otras investigaciones nacionales relacionadas indirectamente a este

    estudio; ya que no se está evaluando la relación entre la imagen y la lealtad

    dentro de una universidad pública, sino aspectos que favorecen a la imagen

    y a la lealtad. Tales como la calidad académica, satisfacción, calidad de

    formación profesional, imagen institucional, marketing educativo, calidad del

    servicio y gestión institucional. Dentro de estas investigaciones están los

    siguientes autores:

    Espinoza (2016), quien investigó la facultad de ingeniería de 8

    universidades públicas y en la cual encontró por resultados que el 55% de

    los docentes tienen un desempeño docente muy bajo y que el 90% de las

    carreras profesionales de esta facultad tiene una muy baja calidad

    educativa. Por lo tanto, concluyó que los factores de desempeño docente

    (capital humano, capital intelectual y capital relacional) influyen en la calidad

    educativa. Así mismo, en esta investigación se observó ítems de 1

    dimensión de la imagen institucional propuesta por Guerra y Arends (2007)

    que fue la calidad académica.

    Mesía (2013), investigó acerca de la satisfacción académica en los

    estudiantes de la escuela de postgrado de la Universidad Nacional de

    Educación “Enrique, Guzmán y Valle, La cantuta” en el cual se encontró por

    resultados que el 50.3%, 53%, 55.6% y 50.4 % de los estudiantes están

    medianamente satisfechos con respecto al factor programa formativo y

    desarrollo de la enseñanza; factor de investigación; factor infraestructura y

    factor atención académica- administrativa recibida respectivamente. Por lo

    tanto, concluyó que los estudiantes de la escuela de postgrado de la UNE a

    nivel general están medianamente satisfechos. Además, en esta

    investigación se observaron factores que coincidieron con 3 dimensiones de

    la imagen institucional propuesta por Guerra y Arends (2007) que fueron

    calidad académica, elementos tangibles y aspectos sociales.

    Jara(2008), realizó una investigación acerca de la calidad de formación

    profesional de los alumnos de la facultad de ciencias de la educación y

  • 26

    humanidades de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, en el

    cual se encontró por resultados 52.5.% de los alumnos consideran que la

    gestión académico-administrativo de la facultad es malo, el 40.3% de los

    alumnos consideran que el nivel profesional de los docentes es malo y el

    38.1% de los alumnos consideran que los planes de estudio de la facultad

    es malo(obsoleto). Sin embargo, se llegó a la conclusión de que de estos

    factores el que más influyó en la calidad de formación profesional fue el

    plan de estudios. Así mismo, en esta investigación se observaron aspectos

    que coincidieron con 2 dimensiones de la imagen institucional propuesta por

    Guerra y Arends (2007) que fueron la calidad académica y aspectos

    sociales.

    Jaime (2015) investigó acerca de la imagen institucional en la escuela

    de postgrado de la Universidad Nacional de Educación “Enrique, Guzmán y

    Valle, La Cantuta”, pero en este caso este autor dividió esta variable en dos

    dimensiones que fueron imagen institucional interna e imagen institucional

    externa. En donde se obtuvo por resultados que el 63.8% de los estudiantes

    consideran buena la imagen interna que proyectan y con respecto a la

    imagen externa que proyectan el 56.5% de los estudiantes la consideran

    regular. Al mismo tiempo, también investigó acerca del marketing educativo

    que lo dividió en 4 dimensiones y los resultados fueron que el 43.9% de los

    estudiantes consideran regular el marketing educativo producto, el 56.7%

    consideran bueno el marketing educativo precio, el 44.3% consideran bueno

    el marketing educativo promoción y el 45.8% consideran bueno el marketing

    educativo plaza. Luego de analizar las dos variables individualmente, se

    analizó si existía relación entre ambas variables, concluyéndose que si

    existe relación significativa entre imagen institucional y marketing educativo.

    Además, en esta investigación al igual que en este estudio realizado

    también se evaluó la percepción de la variable imagen institucional, pero en

    este caso solo fue a través de 2 dimensiones.

    Mayorga (2014) realizó investigaciones acerca de la calidad del servicio

    académico-administrativo y la gestión institucional, obteniendo por

    resultados que el 60.3 % de los estudiantes de pregrado y el 63% de los

  • 27

    estudiantes de postgrado considera que es regular la calidad del servicio y

    con respecto a la gestión institucional el 78.5% de los estudiantes de

    postgrado y el 77% de los estudiantes de pre-grado consideran que es

    inadecuado. Además de analizar las dos variables individualmente, se

    analizó si existía relación entre ambas variables, concluyéndose que si

    existe relación entre la calidad del servicio académico-administrativo y la

    gestión institucional. Así mismo, en esta investigación se observaron

    aspectos que coincidieron con 2 dimensiones de la imagen institucional

    propuesta por Guerra y Arends (2007) que fueron la calidad del servicio y

    aspectos sociales.

    2.2. Marco teórico

    En este capítulo se hizo referencia a los aspectos teóricos de las variables

    que componen este estudio: La imagen institucional y la lealtad estudiantil.

    Para ello, se presentó una descripción teórica de las variables de estudio y

    sus elementos que los componen. Al mismo tiempo, se cerró este capítulo

    con la presentación del modelo conceptual que se ha utilizado.

    2.2.1. Imagen institucional

    A) Conceptualización de la imagen

    En primer lugar, nos aproximaremos a las principales definiciones del

    término imagen, y estas son:

    Dichter (1985), “Impresión global que logra una entidad en la

    mente de los consumidores”. Esta referencia nos permitió comprender

    que la imagen es una impresión integral que consigue en primera

    instancia una empresa, universidad u organización dentro de la mente

    de los clientes. Al mismo tiempo, Sanz de la tejada (1996), incorporó en

    el concepto de imagen a los sentimientos y las experiencias, definiendo

    la imagen como “Las representaciones, tanto racionales y afectivas, que

    un individuo asocia a una empresa o institución, como resultado neto de

    las experiencias, sentimientos e información acerca de la empresa”; ya

    que consideraba que los dos agregados a este concepto son

    determinantes en la impresión que causa una empresa o institución a

    una persona.

  • 28

    Además, Kanzoleas et al. (2001) definió la imagen como “Un

    conjunto de símbolos en la mente del receptor cuyo significado puede

    ser positivo, negativo o neutral”, Aquí enfatizó que la imagen es el

    conjunto de atributos que se encuentra en la m ente de las

    consumidores y que puede repercutir en impresiones favorables y

    desfavorables. Así mismo, Barnett et al.(2006) definió a la imagen

    como “Impresiones generales que los observadores, tanto internos

    como externos y que vienen a ser el conjunto de símbolos distintivos de

    una organización”. Este concepto manifiesta que la imagen, más allá de

    ser un conjunto de impresiones que tienen ciertas características

    favorables o desfavorables; son características simbólicas que tiene una

    organización y que se manifiesta a través de las personas que se

    encuentran dentro y fuera de la institución.

    B. La imagen en el ámbito universitario

    Ahora pasaremos a analizar la importancia del concepto de imagen

    desde el ámbito universitario, que es en el cuál nos estamos enfocando

    en esta investigación:

    La imagen institucional de las universidades es un concepto que

    con el paso del tiempo ha ido teniendo mayor ímpetu para las

    instituciones de educación superior porque según Parameswaran &

    Glodwacka.,1995; Mc Pherson y Schapiro, 1998 y Landrum et al.,1998 ,

    en el sector universitario, las universidades buscaban diferenciarse de

    su competencia fortaleciendo la calidad ofrecida y proyectando una

    imagen de renombre, es por ello que la calidad y la imagen contribuyen

    en el ámbito competitivo y en épocas en que no se cuenta con el

    presupuesto suficiente. Esta imagen también puede repercutir en la

    toma de decisión de quién va recurrir para solicitar una vacante de

    estudio y la actitud que muestre la comunidad local frente a la

    institución.

    Uno de los primeros académicos que definió la imagen

    institucional en el contexto universitario fue Dowling (1986), hizo

    referencia que “La imagen es el conjunto de significados por los que la

  • 29

    universidad es conocida y a través de los cuales la gente la describe,

    recuerda y relaciona. Por lo que se entiende que ese conjunto de

    concepciones influyen sobre otras variables como satisfacción,

    expectativas y percepciones de la calidad de servicio, clima

    organizacional, entre otros”. Aquí se resalta, que la imagen desde la

    perspectiva del contexto universitario, es una suma de conceptos, con lo

    que las personas pueden detallar características determinadas, asociar

    y recordar una universidad. También, señala que la imagen puede

    repercutir en otras variables.

    Del mismo modo, Kotler &Fox (1995) señalan desde la

    perspectiva de la educación superior (sin especificar si es universitaria o

    no universitaria) “Que las personas forman imágenes de las

    instituciones de educación superior con información limitada y a veces

    imprecisa, pero que esas imágenes afectaran la probabilidad de las

    personas en matricularse, recomendar, hacer donaciones y formar parte

    del personal de la institución”; es decir, se hace referencia que muchas

    veces las personas tienen una idea o concepto con información limitada,

    pero relevante o valiosa al momento de tomar una decisión con

    respecto al lugar de estudio y a la recomendación del mismo.

    Así mismo, Nguyen & LeBlanc(2001), define la imagen

    institucional universitaria como “La imagen percibida por su público

    quien de acuerdo a sus ideas, intereses y experiencias personales,

    sociales e históricas, realiza una valoración racional y emocional de los

    atributos tangibles e intangibles de la institución, construyendo

    mentalmente una impresión particular acerca de la misma, la cual puede

    ser distinta dependiendo de quien la evalúe”. Este concepto muestra

    que las personas perciben la imagen de acuerdo a los intereses y

    vivencias que han tenido cada uno de ellos y de acuerdo a ello se

    puede hacer una evaluación de forma racional y emocional de los

    atributos, lo cual les permite crear una impresión determinada de la

    misma.

    Nueve años más tarde, Duarte et al (2010) establecía que la

    imagen desde el punto de vista del estudiante universitario “Está

    formada por la comunicación, la vida social, los cursos y las

  • 30

    oportunidades de trabajo”. Esto quiere decir, que estos aspectos

    mencionados en este concepto, son considerados como los más

    relevantes al momento de evaluar o percibir la imagen desde la

    perspectiva de los estudiantes universitarios.

    Todas estas definiciones de la imagen, impartidas por los

    académicos en este ámbito de educación superior universitaria

    Parameswaran y Glodwacka.,1995, Mc Pherson & Schapiro, 1998,

    Landrum et al.,1998 Dicher(1985), Dowling (1986), Kotler &Fox (1995),

    Sanz de la tajada (1996), Nguyen & LeBlanc (2001), Kanzoleas et

    al.(2001), Barnett et al.(2006), Duarte et al (2010) nos puede llevar a la

    conclusión de que la imagen puede contribuir a sobrellevar el

    crecimiento excesivo de la competencia en épocas de reducción del

    presupuesto público, porque es el conjunto de impresiones e ideas

    positivas o negativas que los grupos de interés internos y externos de

    una universidad tienen acerca de la misma. Esta se da a causa de las

    creencias, experiencias y expectativas que tienen los grupos de interés,

    que al mismo tiempo también puede influir en otras variables como la

    satisfacción y la recomendación a largo plazo.

    Por otro lado, según la adaptación de Kanji y Tambin (1999)

    manifiestan que existen clientes internos y externos. En el primer caso

    se subdivide en primarios que son empleados

    (administración/profesorado) y secundarios que son los estudiantes

    actuales (como socios colaboradores). Con respecto al segundo caso

    se subdivide en los primarios que son los alumnos egresados y públicos

    que viene a ser el gobierno, las empresas y los padres. Sin embargo, es

    importante destacar que algunos autores como Robinson & Long(1987),

    Owlia & Aspinwal(1997), Menon(2002), Tarí(2006), y Eagle & Ross et al.

    (2013), consideran que los estudiantes son los principales clientes

    dentro de una universidad porque:

    Obtuvieron la más alta puntuación desde la perspectiva del

    marketing y la calidad universitaria.

    Se les considera como consumidores al recibir el beneficio

    directo del servicio educativo que les ofrece las universidades.

  • 31

    Muchas universidades adaptan sus procesos a sus necesidades

    y desarrollan servicios y facilidades para su satisfacción.

    Es por este motivo que las universidades adaptan sus procesos y

    brindan mayores facilidades para cumplir las expectativas y

    necesidades de cada uno de los estudiantes que están estudiando en la

    universidad de su preferencia. Logrando de este modo aumentar la

    satisfacción de cada uno de ellos.

    C) Asociaciones de la imagen institucional en la memoria del

    consumidor

    El modelo de red asociativa se ha analizado desde la perspectiva

    psicológica de Casado y Aymerich en Maqueda, 2012 quienes

    respaldan que la memoria constituye una red de estímulos que está

    estructurada por diferentes puntos que permanecen fijos ante cualquier

    acontecimiento ocurrido. De esa forma el consumidor adhiere la imagen

    a su estructura de memoria. Estas vinculaciones se generan de 3

    formas diferentes:

    Fuentes sociales: Se hace referencia a las más próximas: amigos y

    familiares. Estas dos referencias son las más evidentes para el

    individuo. Por ejemplo, en el caso de la universidad, influye mucho si

    es que lo padres y los amigos más cercanos han asistido a la

    universidad, sin duda, repercutirá en la imagen que el individuo tenga

    acerca de la educación superior en general.

    La organización como fuente de información: Se trata de la propia

    información que la empresa o la institución maneja y transmite hacia

    su público objetivo. Esta es una finalidad de todo tipo de comunicación

    comercial.

    La fuente de conocimiento compartido: Son los medios de

    comunicación en general y otras vías de información como internet, la

    prensa, informes de expertos, etc.

    D. Relación de la Imagen Institucional con la satisfacción, valor

    percibido y la lealtad.

  • 32

    a. Imagen Institucional y Satisfacción

    En el contexto universitario, diversos estudios como los de Beerli et

    al.(2002), Alves & Raposo(2007,2010), Helgesen & Nesset(2007),

    Sánchez Fernandez et al.(2010), Kheiry et al.(2012), Dib &

    Alnazer(2013) han analizado y demostrado que la Imagen

    Institucional se relaciona con la satisfacción de los estudiantes,

    siendo un componente fundamental para la evaluación de las

    organizaciones.

    b. Imagen institucional y Valor percibido

    En el contexto universitario, se estableció que el valor percibido es un

    antecedente de la imagen institucional, según los investigadores

    Alves & Raposo (2007,2010), Brown & Mazzarol (2009), Sánchez

    Fernandez et al. (2010), Alves(2010,2011), Alves(2010,2011) y

    Duarte et al(2012) y Bin, N., Olayemi, A. & Danlami, B. (2015). Esto

    quiere decir que el valor percibido favorable o desfavorable va

    influenciar en que se genere una imagen positiva o negativa de la

    institución.

    c. Imagen institucional y Lealtad

    Nguyen y LeBlanc (2001), realizaron un estudio en el contexto de la

    educación superior desde la perspectiva de los estudiantes actuales.

    Este estudio mostró que la Imagen Institucional es elemental para

    lograr la lealtad del alumno.

    Alves y Raposo (2010) también hizo referencia a que las

    instituciones que ofrecen el servicio de educación superior y buscan

    competir a través de la imagen, necesitan hacer una evaluación de

    la imagen de la Universidad y que los resultados de esta se

    encuentra en manos de sus alumnos, siendo la imagen que

    proyectan trascendental para cautivar y retener a los estudiantes.

    Por otro lado, Helgesen, O. & Nesset, E.(2007); Bahram, K.,

    Bahareh, R. & Omid, A.(2012); Bin, N., Olayemi, A. & Danlami, B.

    (2015) y Fazian, A., Zhou, Y., Hussain, K., Pradeep, K.&

    Neethiahnanthan, A.(2015), manifestaron que la imagen institucional

  • 33

    de la universidad tiene un grado de relación más débil con la lealtad

    porque según los resultados encontrados en estas investigaciones

    hay otras variables como la satisfacción y la confianza que tienen

    mayor influencia en la imagen institucional.

    Sin embargo, Shlesinger, W., Cervera, A., Iniesta, A. &

    Sánchez, R. (2012), determinaron en su investigación que la imagen

    institucional tiene una relación significativa en el comportamiento de

    lealtad de los estudiantes porque dentro de su investigación no

    incluyeron la variable satisfacción, que es la que más influencia tiene

    en el comportamiento de lealtad de los estudiantes.

    E) Dimensiones de la Imagen institucional

    Así mismo, Guerra & Arends (2007) proponen un modelo teórico, en el

    cual dividen a la imagen institucional en 5 dimensiones y estas son:

    a. Accesibilidad (Percepción acerca de los aspectos relacionados a la

    accesibilidad académica, económica, social, geográfica).

    b. Calidad de servicio (Percepción de los aspectos relacionados al

    servicio de la página web, internet, aula virtual, atención en la

    biblioteca, equipos audiovisuales, comedor universitario).

    c. Calidad Académica (Percepción de los aspectos relacionados a la

    investigación académica, plan de estudios, acreditación,

    especialidades).

    d. Elementos tangibles tangibles (Percepción acerca de los aspectos

    relacionados con la infraestructura de las aulas, laboratorios,

    bibliotecas, auditorio, área deportiva, áreas de descanso).

    e. Aspectos sociales (Percepción de los aspectos referidos a la

    relación profesores-alumno, administrativos-alumnos, actividades

    extracurriculares).

  • 34

    2.2.2. Lealtad

    A) Conceptos

    Los siguientes investigadores Ehrenberg et al. (1990); Neal (1999);

    Oliver (1999); Bennett & Rundle-Thiele (2002); Reynares & Ponzoa

    (2004), definen a la lealtad del cliente como un compromiso por

    comprar repetidas veces un mismo producto o servicio de una

    categoría determinada, a pesar que los esfuerzos del mercado

    intenten cambiar esa conducta. Este tipo de clientes siempre

    recomiendan al público más cercano a ellos y en este comportamiento

    influyen factores exógenos como la experiencia de compra anterior, la

    relación que mantiene el cliente con la empresa, la familiaridad que

    tengan los clientes con la marca, los costes, la percepción y la

    satisfacción.

    B) Importancia de la lealtad del cliente para una empresa

    Según Frederick Reichheld (2001) reconocido autor del libro The

    loyalty effect, los clientes leales siempre han sido importantes para

    asegurar el éxito a largo plazo de una empresa. Sin embargo por

    motivo a la excesiva competencia que existe en el entorno en el cual

    se desarrolla la misma, la lealtad de los clientes casi siempre se ve

    amenazada. Por este motivo, la mayoría de las empresas junto a

    sus competidores se enfocan en captar clientes nuevos elevando los

    costos de adquirir clientes y al mismo tiempo dejando de lado a los

    clientes que aún se mantienen en su cartera; es decir no priorizan la

    retención de los clientes que es un tema fundamental dentro de una

    empresa.

    C) Características del comportamiento de un cliente realmente leal

    o fiel

    Según Alcaide (2010), las características de un cliente leal o fiel son:

    El cliente mantiene un comportamiento repetitivo de compra.

    El cliente recomienda la empresa a sus amigos, colegas,

    familiares, etcétera.

  • 35

    El cliente demuestra que tiene un compromiso emocional con la

    empresa. De esta forma nace como una especie de

    compenetración entre clientes-empleado.

    El cliente mantiene altos niveles de satisfacción con los productos,

    y servicios ofrecidos por la empresa. Dando de esta forma un

    paso más en la relación que mantiene el cliente con la empresa;

    es decir se convierte en un “cliente defensor” de la empresa.

    La confianza del cliente se sostiene a través de un alto nivel de

    valor percibido que se tiene a la empresa con respecto a sus

    productos y servicios que ofrece. Del mismo modo también influye

    la relación que mantiene con ella.

    El cliente gasta más del 70% de su dinero en compras que

    realiza a la empresa.

    El cliente participa activamente en un diálogo constructivo con la

    empresa; en el cual se busca constantemente la ret