imagen corporal bergereau - ott - purtscher

7

Click here to load reader

Upload: mariano-purtscher

Post on 29-Jun-2015

46 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Imagen corporal   bergereau - ott  - purtscher

IMAGEN CORPORAL Y POBLACIONES EN SITUACIÓN

DE VULNERABILIDAD

LABORATORIO FINAL

Guzamán Bergereau

María José Ott

Mariano Purstcher

Page 2: Imagen corporal   bergereau - ott  - purtscher

La imagen corporal

La imagen corporal es una construcción multidimensional que describe las

representaciones, internas y subjetivas, de la apariencia física y experiencia corporal.

La imagen corporal incluye elementos perceptivos, cognitivos, y afectivos de cómo

representamos internamente nuestros propios cuerpos y los cuerpos de los demás.

Perceptivo, se refiere aquí a juicios óculo-espaciales y otros juicios sensoriales. Es la

precisión con la cual se percibe cuestiones como el tamaño, el peso y las formas.

Cognitivo se refiere a procesos y estilos de pensamiento, mientras que la dimensión.

Afectiva se refiere a emociones y actitudes.

La imagen corporal incluye la comparación de dos series de construcciones mentales:

las representaciones mentales de nuestros propios cuerpos y de los cuerpos de los

demás. La antropometría aporta una herramienta para cuantificar objetivamente

nuestro propio tamaño corporal, forma y composición, y el tamaño, forma, y

composición del cuerpo de los otros.

La representación mental se ve influida por el sexo, los medios masivos de

comunicación, la herencia o los valores antropométricos objetivos y conocidos. Los

individuos comparan las representaciones que tienen de sus propios cuerpos con las

de los otros, y de esta comparación surgen distintas posiciones que desencadenan

actitudes y comportamientos. La personalidad y el carácter en gran medida se ven

influidos por lo que se considera culturalmente físicamente deseable e indeseable.

Poblaciones especiales: Discapacidad

“Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas,

mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas

barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad

de condiciones con las demás.” Convención sobre los Derechos de las personas

con Discapacidades (abril de 2006).

Page 3: Imagen corporal   bergereau - ott  - purtscher

La discapacidad es un fenómeno complejo que involucra no solo a la persona que la

padece si no a toda la sociedad, que debe adaptarse a la diversidad humana,

garantizando la inclusión y la accesibilidad para todos.

La accesibilidad es la condición que cumple un espacio, objeto, instrumento, sistema o

medio, para que sea utilizable por todas las personas, en forma segura, equitativa y de

la manera más autónoma y confortable posible. Las personas que sufren alguna

discapacidad necesitan entornos y objetos que les faciliten desarrollar las tareas

cotidianas sin complicaciones y autónomamente.

Imagen corporal y discapacidad

Cuando una persona padece una discapacidad, tiene que enfrentarse a nuevos retos

en torno a su imagen corporal. La imagen corporal está compuesta por una serie de

construcciones mentales de cómo nos percibimos y como nos perciben los demás, y

afecta directamente la autoestima. La autoestima es la percepción evaluativa de

nosotros mismos, es decir, la forma en que las personas se valoran y aceptan. Por ello

nuestra imagen corporal tiene gran influencia en cómo nos sentimos y nuestra manera

de actuar. Una persona que tiene la autoestima alta se desenvolverá más fácilmente y

disfrutará más de la vida.

Durante algunas etapas, como la adolescencia, la imagen corporal ocupa un rol

crucial, dado que los momentos de cambio ponen especial énfasis en cómo nos

definimos. En estas situaciones nos volvemos más sensibles a como nos presentamos

y como nos perciben los demás. La discapacidad enfrenta al individuo a replantearse

infinidad de cosas, entre ellas su imagen corporal.

En el imaginario social, la discapacidad esta entendida como una “incompletud”. Las

personas con alguna discapacidad física tienen que enfrentarse a un mundo donde lo

que hace al ser humano “normal” ya está establecido. Esta norma provoca que de

algún modo queden condenados a sentirse en pérdida, con una imagen fragmentada

de su propio cuerpo.

Aquellas personas que poseen una discapacidad notoria suelen sentirse diferentes y

sentir que el resto de las personas también los ven así. Se sienten desplazados ya que

no concuerdan con los estereotipos mostrados en socialmente.

Page 4: Imagen corporal   bergereau - ott  - purtscher

Aún incluso en los casos en que el individuo nace con una discapacidad, la

construcción social en torno a la imagen corporal es tan prevaleciente que la persona -

y aquellos a su alrededor- sentirán la falta de algo que nunca existió. Los demás

funcionarán como espejo, siempre reflejando un potencial inalcanzable.

Cuando una persona debe enfrentarse a una discapacidad ya adentrada en su vida,

esto implica además una ruptura con su imagen corporal anterior, y en la mayoría de

los casos es imposible no entender este nuevo contexto como pérdida. Es necesaria

entonces una adaptación a nuevas rutinas y cambios en las relaciones de pareja,

familiares, sociales, laborales, etc.

Al tener una discapacidad física o motora, las tareas cotidianas que para los demás no

acarrean ningún problema se vuelven muy complejas. Esto es, en gran medida,

porque los espacios, objetos y herramientas no están diseñados contemplando las

habilidades de esta población. Todas las cosas intervenidas por el hombre están

hechas a su medida; es así, por ejemplo, que las medidas de los escalones están

calculadas para que un ser humano pueda subir una escalera fácilmente. Vivir con una

discapacidad implica adaptarse entonces a un mundo hostil; por eso es necesario

diseñar para

Todas estas realidades tienen gran influencia en el estado anímico del individuo.

Además de la reconciliación necesaria con el proyecto de vida y la imagen corporal

que la persona tenia previamente, la discapacidad genera día a día momentos de

tensión. Para algunas personas es muy difícil, por ejemplo, adaptarse a sentirse

dependiente de otros para poder llevar a cabo acciones que antes le eran muy

simples.

Sin importar la condición física, todas las personas tienen derecho a disfrutar su vida

plenamente, desarrollándose en todas las áreas.

Page 5: Imagen corporal   bergereau - ott  - purtscher

Maria Luisa padece de una enfermedad degenerativa llamada Esclerosis Múltiple. Los

empujes de su enfermedad le hacen cada vez más difícil caminar, por lo que tiene que

estar en una silla de ruedas casi permanentemente.

Vemos en ella como la discapacidad afecta su vida cotidiana y como trata de sortear

los obstáculos de la mejor manera posible, tanto al bajarse de un vehículo como subir

las escaleras. Vemos como se enfrenta la vida con una actitud positiva.

Page 6: Imagen corporal   bergereau - ott  - purtscher
Page 7: Imagen corporal   bergereau - ott  - purtscher

Bibliografía

Presentación Imagen Corporal

NORTON Kevin y OLDS Tim “Antropométrica Editores: Kevin

Norton y Tim Olds” Edición en español: Dr. Juan Carlos Mazza

http://es.wikipedia.org/wiki/Autoestima