im inovación medioambiental

44
INNOVACIÓN MEDIOAMBIENTAL MERCADO DE LA ENERGÍA Y EL MEDIOAMBIENTE nº6 abril 2012 La cogeneración con biomasa- La industria eólica, contra las cuerdas - El mediterráneo lidera las energías renovables - El sector de la cogeneración anuncia 3.885 millones de inversiones antes de 2016 - Siemens orienta su tecnología Direct Drive a reducir las partes móviles de las turbinas -

Upload: marcos-alonso

Post on 29-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista especializada en innovación medioambiental y energías renovables. Somos el vínculo entre los actores de un sector en continua evolución.

TRANSCRIPT

Page 1: IM Inovación Medioambiental

INNOVACIÓN MEDIOAMBIENTAL

MERCADO DE LA ENERGÍA Y EL MEDIOAMBIENTEnº6 abril 2012

La cogeneración con biomasa- La industria eólica, contra las cuerdas - El mediterráneo lidera las energías renovables - El sector de la cogeneración anuncia 3.885 millones de inversiones antes de 2016 - Siemens orienta su tecnología Direct Drive a reducir las partes móviles de las turbinas -

Page 2: IM Inovación Medioambiental

www.danfoss.es/solarDanfoss S.A., Solar InvertersC/Caléndula 93 | Edificio I | – Miniparc III28109 Soto de la Moraleja | Alcobendas (Madrid) España Teléfono: +34 902 656 799 | Fax: +34 902 611 935

3 MPPTsreducen

los efectos del sombreado permitiendo más potencia FV por m2, ya que se pueden colocar más juntas las filas de módulos.

Invierta con confianza ahoraPara ahorrar durante la vida útilUna planificación más fácil, un menor esfuerzo de instalación y la funcionalidad maestro, se combinan para reducir costes – tanto ahora como durante la vida útil de su planta FV. Más información en: www.danfoss.es/solar

MAKING MODERN LIVING POSSIBLE

Page 3: IM Inovación Medioambiental

innovacionmedioambiental |3

| Aumenta el riesgo de contaminación

Todo el mundo sabe que sin sembrar es imposible cosechar. La economía española, dominada por los intereses y las directrices germanas, parece obviar esta realidad. De hecho, la obvia como lo hacen el resto de países europeos que han decidido aplicar drásti-cas políticas de recorte en el gasto público con el objetivo de situar el déficit al nivel exigido por la UE y el BCE. Dicen que así es como saldremos de la crisis.¿Es posible que quienes deciden estas políticas no sepan o no hayan entendido que sólo recortando y aumentando impuestos es impo-sible salir de ningún sitio? No, lo saben perfectamente. Siendo así, sorprende que sigan insistiendo a no ser que alguien esté ganando dinero con ello, especulando de igual forma que lo han hecho hasta hace bien poco en el sector inmobiliario, o sea una estrategia para mantener una pesada estructura político-funcionarial de la que parece imposible renunciar.Pero algo ha empezado a moverse en un sentido diferente. Sin renunciar a la aplicación de políticas de recorte, algunas voces se alzan y comienzan a sugerir la necesidad de aplicar también polí-ticas de incentivo económico. Sin ir más lejos, Mario Draghi afirmó en la reunión del BCE en Barcelona que el crecimiento económico tiene que volver a ganar protagonismo en la Unión Europea y por eso opina que hacen falta más reformas estructurales, por ejemplo, para ganar competencia.Los mercados, los de verdad, donde se mueven la señora María y el señor José, necesitan dinero circulante para mantenerse y desarro-llarse. Más allá de una fiscalidad cuya dureza y presión aumenta cada

día, empresas, comercios y particulares necesitan dinero en caja para consumir y ahorrar. Ahora, sin dinero, no se consume ni se ahorra. Ni es posible fabricar ni es posible comprar. Es una encrucijada con una única puerta de salida: el flujo de capitales a los mercados reales para incentivar el consumo.Es posible que al leer lo anterior se pregunte usted cuál es el senti-do del texto en esta revista. Le diré: sin dinero innovamos menos y contaminamos más, por tanto decrecemos. La innovación ha pasado a un segundo nivel de necesidad en las empresas, porque antes se sitúa la necesidad de vender lo que se produce, de amortizar las inversiones, de sanear las finanzas o de mantener una plantilla, entre otras muchas prioridades que podrían resumirse en aguantar y subsistir. Sin todo esto asegurado, ¿quién dedicará recursos –sin es que los hay- a innovar?Por otra parte, con el objetivo de reducir al máximo los costes, las industrias aplazan la compra de productos, componentes y sistemas destinados a controlar y reducir las emisiones de material contami-nante que se produce en algunos de sus procesos de fabricación.Preservar la calidad del entorno y el medio ambiente también ha dejado de ser una prioridad para algunos, así que también desde un punto de vista medioambiental es exigible un cambio en las políticas económicas de los países europeos.

Ángel Salada,Director

IM Innovación Medioambiental

IM Innovación Medioambiental nº 06 - 2012

Director: Angel Salada [email protected] Jefe: Rosa Gracia [email protected]ón: Helena Sanglas [email protected] Caballero, Paula Recarey, Luis Marchal, Desirée Barrero y Cristina Merino.Diseño y maquetación: Ana Lorenzo y Alejandra Valbuena

Publicidad Barcelona: Angel Salada [email protected]óvil 609303389Josep Martí [email protected]. 93 368 38 00

Luz Valencia [email protected]óvil 651650465 Publicidad Madrid:Luis Pereira López [email protected] móvil 609303392

Foto portada cedida por: SiemensLegal B.17351-2010 Periodicidad bimestral Número 06 Año 2012

GRUPO EDIMICROSC/ Pallars 84-88, 3º 5ª, 08018 BARCELONA Tel. 93-368 38 00 Fax 93-415 20 71 www.edimicros.es

Editor: Angel Salada [email protected]: Josep Martí [email protected] de Medios: Rosa Gracia [email protected]ño y Producción: Ana Lorenzo [email protected] Suscripciones: Pilar Barbero [email protected] Comercial Madrid:Luis Pereira López, [email protected]/ Rafael Fernández Hijicos, 12, 6º A 28038 Madrid Tel. 91-380 00 67- Fax 91-778 14 28 móvil 609 303 392

|editoriAl

|StAff

Esta edición de IM Innovación Medioambiental adopta nuevo formato digital. La revista on-line nos permitirá responder a las necesidades de más contenido y máxima actualidad

de nuestros lectores, y minimizar el impacto medioambiental de nuestra actividad editorial.

Page 4: IM Inovación Medioambiental

4| innovacionmedioambiental

|OPINIÓN

La cogeneración con biomasa en España

Cuando en España nos referimos a la cogeneración, la acepción de esta tecnología de eficiencia energética asociada a la producción conjunta de electricidad y energía térmica –calor y/o frio–, está vinculada a su uso fun-damentalmente con gas natural y otros combustibles fósiles. Y es acertado, porque el gas natural supone el 90% del combustible que utiliza la cogene-ración, que supone el 20% del consumo total de gas natural en España.

La cogeneración, de acuerdo con las

estadísticas oficiales en el mix de

producción eléctrica, alcanza en 2011

un el 12% de la electricidad nacional,

con una producción de electricidad

de unos 33.700 Gwh/año con unos 6.000 Mw de

potencia instalada. Las inversiones previstas harán

crecer su producción un 50% para que en 2016

alance el 15% de la generación nacional.

Sin embargo, la cogeneración es una tecnología

que también se encuentra extendida en otros

combustibles renovables como la biomasa, así

como en otras aplicaciones asociadas al trata-

miento de residuos. En el ámbito de los residuos

destacan las instalaciones de tratamiento y

reducción de purines de explotación de porcino,

de lodos derivados de la producción de aceite

de oliva y las de lodos de depuradora, así como

instalaciones de biogás asociadas a vertederos y

a otros residuos y lodos biodegradables, donde

la cogeneración realiza una notable contribución

a la eficiencia energética y al medio ambiente.

Siendo importantes las anteriores aplicaciones,

entre las que se encuentran numerosas cogene-

raciones con biomasa que operan con regímenes

específicos en el ámbito de nuestra regulación

energética, en adelante nos centraremos en

analizar el papel que desempeñan las tecnolo-

gías de cogeneración en el ámbito que abarcan

las tecnologías englobadas en los grupos b.6 a

b.8 del Real Decreto 661/2007 de Régimen Es-

pecial –sin considerar las aplicaciones de biogás

o las anteriormente referidas en el ámbito de

los residuos-, siendo este el enfoque adoptado

en el recientemente aprobado Plan de Energías

Renovables 2011-2020 (PER).

Page 5: IM Inovación Medioambiental

innovacionmedioambiental |5

2%

0%

9%

11%

4%

7%

10%33%

24%

Cultivos energéticos agrícolas

Residuos de actividades agrícolas de jardinería: herbáceos

Residuos industria forestal

Residuos industria agroforestal agrícola

Cultivos energéticos forestales

Residuos de actividades agrícolas o de jardinería:leñosos

Residuos forestalesLicores negros de industria papelera

Residuos de operaciones selvícolas

|biomasa para generación eléctricaDistribución de la pontencia eléctrica instalada -501 MWe(Incluye cogeneración / excepto biogás) - Datos CNE 2010

|Cogeneración con biomasaDistribución potencia eléctrica instalada -238 MWe (excepto biogás) - Datos CNE 2010

4%20%

2%1%

17%

56%

Cultivos energéticos agrícolas

Residuos industria forestal

Residuos industria agroforestal agrícola

Residuos forestales

Licores negros de industria papelera

Residuos de operaciones selvícolas

Definición de biomasaLa biomasa, según la Especificación Técnica Europea CEN/TS 14588, se

cataloga como “todo material de origen biológico excluyendo aquellos que

han sido englobados en formaciones geológicas sufriendo un proceso de

mineralización”. La biomasa aporta distintos usos energéticos, desde los

puramente térmicos – como una caldera de biomasa para calefacción

residencial -, hasta los puramente eléctricos –como la co-combustión

en centrales térmicas convencionales con otros combustibles o la ge-

neración pura de electricidad -, siendo cogeneración aquellos usos en

los que además de la producción de electricidad se encuentra asociado

una producción de calor útil asociado a una demanda económicamente

justificable de calor, es decir, una demanda térmica que en caso de no existir

la cogeneración sería necesario atender mediante otros medios a precios

de mercado. La diferencia efectiva entre una generación eléctrica pura

con biomasa y una cogeneración radica sustancialmente en la existencia

del aprovechamiento de calor, el cual permite alcanzar rendimientos del

combustible muy superiores –hasta de un 80% - en comparación con los

rendimientos menores – del 30% - que se alcanza únicamente mediante

la generación eléctrica.

En la práctica, cualquier combustible biomásico susceptible de ser uti-

lizado para la generación de electricidad, puede ser empleado mediante

técnicas de cogeneración, tal y como sucede en el ámbito de los combus-

tibles fósiles. Así, podemos citar algunas de las tipologías de combustibles

que se recogen en nuestra regulación, como cultivos energéticos agrícolas y

forestales, residuos forestales y de la industria forestal, agroforestal y agrícola,

licores negros de la industria papelera, residuos de operaciones silvícolas, etc.

Es destacable, considerando el desarrollo de las energías renovables bajo

el denominado Régimen Especial, que tecnologías como la biomasa, la

cogeneración y los residuos no han alcanzado los objetivos previstos para

2012 quedándose en cumplimientos entre el 40-70%, pese a sus grandes

ventajas en cuando a la generación de empleo y vinculación con la ge-

neración de actividad económica y competitividad con otras actividades

productivas no energéticas. La generación de electricidad con biomasa

es la tecnología que mayor empleo directo genera en su explotación, con

casi 10 empleos por MW instalado, según recoge el estudio del Boston

Consulting Group para acogen “Valoración de lo Beneficios asociados al

desarrollo de la cogeneración en España”.

José Javier Rodríguez es el director general de ACOGEN, la Aso-

ciación Española de Cogeneración. Cursó los estudios de Ingeniería

Industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales

de Madrid (U.P.M.) y es Executive MBA por el Instituto de Empresa

de Madrid (2002). Su desarrollo profesional se inicia en el año 1996

en el sector papelero, en el grupo Papeles y Cartones de Europa S.A.

(EUROPAC), donde desempeña diferentes posiciones como Jefe de

Cogeneración y Servicios, Director de Compras y Director Industrial

hasta el año 2002, en el que se incorpora a ASPAPEL (Asociación de

Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón) como Director de Medio Ambien-

te. Desde el año 2008 es Director General de ACOGEN. Asimismo, es

miembro de la Junta Directiva de la CEOE, de los Consejos Consultivos

de Electricidad e Hidrocarburos de la CNE, del Comité de Agentes

del Mercado de OMEL y de diferentes grupos de trabajo nacionales

y europeos en representación de ACOGEN.

Page 6: IM Inovación Medioambiental

6| innovacionmedioambiental

|Cogeneración con biomasa total(excepto biogás) - Potencia Instalada MWe

|Energía final bruta

|Potencia

|La cogeneración es una tecnología intensiva en empleoEmpleo directo generado en la explotación por MW intalado

20202019201820172016201520142013201220112010200920082007

541

395

155

428

201

480

229

501

Biomasa total (excepto biogás)

Cogeneración con biomasa (excepto biogás)

238

533

243

563

250

593

270

624

306

655

350

687

394

718

438

749

484

779

514

809

20202019201820172016201520142013201220112010

Alimentación, beb. y tabaco

Pasta, papel e impresiónMadera, corcho y muebles

Total

0 6 12 18 24 30

Eólica

Solar Fotovoltaica

Cogeneración

Biomasa eléctrica

0,4

0,2

9,8

0,9

Datos hasta 2010 y proyecciones a 2020 - Fuente: CNE / IDAE (Per) elaboración propia ACOGEN

Fuente: elaboración propia a partir de datos MIT yC

Fuente: IDAE

Incremento de potencia

2011-2020 (MW)

Potencia total

2020 (MW)

Cogeneración 299 541

Generación pura 518 809

Total 817 1.350

Incremento de potencia

2011-2020 (MW)

Energía total

2020 (MW)

Cogeneración 1.965.546 3.247.699

Generación pura 3.314.351 4.852.301

Total 5.279.897 8.100.000

La cogeneración con biomasa en EspañaSi atendemos al desarrollo de la generación eléctrica con biomasa en

España –sin considerar el biogás, que actualmente supone 218 MW

-, y a las previsiones incluidas en el PER hasta el 2020 (ver cuadro 1),

la cogeneración supuso en 2010 un 48% de la capacidad instalada

de generación de electricidad con biomasa –30% si consideráse-

mos adicionalmente las cifras de biogás-, siendo su contribución

para 2020 de acuerdo con el PER un 67% de la generación de

electricidad con biomasa. De los 501 MW de potencia eléctrica de

biomasa en 2010 (grupos b6 y b8), unos 238 MW son aplicaciones

con cogeneración.

La producción de electricidad con biomasa (grupo b6 y b8) en 2010

fue de 2,424 Gwh de los que prácticamente la mitad se produjeron

en cogeneración. Las perspectivas de producción para 2011 apuntan

un crecimiento en la producción del orden del 15% en toda la gene-

ración con biomasa, de la que la cogenerada permanecerá en cifras

similares a las de 2010. La utilización de la potencia en cogeneración

se encuentra asociada al régimen de funcionamiento de la industria

anfitriona, alcanzándose un número de horas de funcionamiento

generalmente superior al de la generación convencional.

Así como la cogeneración en España se ha desarrollado asociada

fundamentalmente a la industria manufacturera -90% del total de

la cogeneración en España, químicas, refinerías, papeleras, cerámicas,

ladrilleras, textiles, lácteas, bebidas alcohólicas, automóvil y un largo

etc. -, también la generación eléctrica con biomasa se ha desarrollado

asociada a las industria agrícola, forestal y papelera, y a la biomasa

generada por dichas industrias en sus operaciones (ver cuadro 2),

con un peso muy superior al aprovechamiento derivado de culti-

vos energéticos agrícolas o forestales específicamente cultivados

para tal fin. En este sentido, cabe mencionar la expresa y acertada

distinción que establece la regulación al efecto de que únicamente

se catalogue como cultivo energético aquellas plantaciones que

han sido expresamente cultivadas desde su origen para tal fin, sin

que ello incluya las plantaciones para otros usos, fomentando así

los cultivos energéticos y preservando de distorsiones los usos de

otras plantaciones forestales.

La distribución de la potencia instalada en cogeneración con

biomasa –238 MWe en 2010 de los 501 MW totales instalados de

generación con biomasa – se muestra en el cuadro 3, donde el

mayor desarrollo de la cogeneración con biomasa se ha logrado

en el sector papelero.

Page 7: IM Inovación Medioambiental

innovacionmedioambiental |7

Incremento de potencia

2011-2020 (MW)

Potencia total

2020 (MW)

Cogeneración 299 541

Generación pura 518 809

Total 817 1.350

Incremento de potencia

2011-2020 (MW)

Energía total

2020 (MW)

Cogeneración 1.965.546 3.247.699

Generación pura 3.314.351 4.852.301

Total 5.279.897 8.100.000

Barreras a su desarrollo El PER 2011-2020 realiza un extensivo análisis y estableci-

miento de objetivos tanto para el desarrollo de la genera-

ción con biomasa como de la cogeneración, identificando

barreras a su desarrollo y los sectores susceptibles de realizar

una mayor cogeneración con biomasa.

Adicionalmente a las barreras clásicas para el desarrollo de

la generación con biomasa, la cogeneración con biomasa

presenta unas barreras propias entre las que cabe destacar

las dificultades para combinar proyectos de generación

eléctrica y usos térmicos que deben estar supeditados a

encontrar una demanda adecuada de energía térmica. Los

requerimientos establecidos en el Régimen Especial para

obtener la retribución de cogeneración implican alcanzar

unos niveles de consumo de la parte térmica que, o bien

se cumplen limitando la potencia eléctrica instalada o

bien obligan a plantear los proyectos sin la retribución

adicional para cogeneración, salvo en algunas industrias

agroforestales o industriales definidas por sus demandas

aprovechables de calor.

También en el ámbito de las limitaciones técnicas, se en-

cuentran las establecidas en el RD 661/2007 que regula el

actual Régimen Especial, con una serie de limitaciones que

pretendían evitar el uso abusivo de ciertos combustibles

convencionales o de los mecanismos de hibridación con

renovables. Pero estas limitaciones, también han impedido

la mejora de los sistemas de producción, que en algunas

circunstancias justifican sobrepasar estos límites. Este es el

caso del uso del gas natural (menor del 10% de la energía

primaria) cuya mayor flexibilización y adecuación según

casos permitiría ciclos más eficientes bajo ciertos esquemas

de operación.

Principales objetivos para 2020El PER 2011-2020 contempla principalmente el desarrollo de

la cogeneración con biomasa asociada fundamentalmente a

tres sectores donde sus características de demanda térmica

permiten una mayor evolución y oportunidad: Pasta, papel

e impresión; madera, corcho y muebles, incluyendo plantas

de pelets; y alimentación, bebidas y tabaco.

Para 2020, el PER obtiene un incremento de potencia de

cogeneración con biomasa de 299 MW.

Las cifras actuales de cogeneración y las proyecciones

establecidas en el PER, muestran que la cogeneración con

biomasa es clave para el desarrollo de la generación de

electricidad con biomasa en España, específicamente en

algunos sectores de la industria manufacturera. Se prevé

la instalación de 300 MW adicionales de cogeneración con

biomasa para 2020, lo que supondrá rebasar el doble de

la cifra actual instalada en 2010. i

El mayor desarrollo de la cogene-ración con biomasa se ha logrado en el sector papelero

Page 8: IM Inovación Medioambiental

8| innovacionmedioambiental

|MONOGRÁFICO

Las brutales consecuencias de la crisis

económica, la incertidumbre por la

inexistencia de un marco regulador

estable y las nefastas previsiones de

la nueva normativa aprobada por el

Ministerio de Industria han puesto al sector eóli-

ca contra las cuerdas. El reciente aprobado Real

Decreto-Ley 1/2012, en el que se ha introducido

una moratoria a los proyectos eólicos no regis-

trados y se prolonga hasta al menos 2017 ha sido

un golpe duro para el sector eólico en España.

Una normativa que suspende la preasignación y

suprime los incentivos económicos para nuevas

instalaciones de energías renovables, entre otras

acciones.

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) advierte

que esta nueva normativa podría desmantelar

el sector eólico en España; no hay que obviar

tampoco que la industria eólica ha perdido más

de 10.000 puestos de trabajo en los últimos años

Un estudio encargado por la Asociación Empresarial Eólica revela que se han perdido 5.000 empleos entre 2009 y 2010. Podrían acabar destruyéndose un total de 15.000 hasta 2020

Muy lejos queda la etapa de bonanza vivida en 2008, cuando el sector alcanzaba cifras históricas en su contribución al PIB español y en generación de empleos. El panorama ha cambiado hasta tal punto que términos como “apagón” o “des-mantelamiento” forman parte ya del discurso del empresariado, que clama contra el nuevo Real Decreto-Ley 1/2012 aprobado por el Ministerio de Industria y reivindica un marco regulatorio estable y duradero que permita la continuidad del sector en España.

La industria eólica, contra las cuerdas

Page 9: IM Inovación Medioambiental

innovacionmedioambiental |9

como consecuencia de los cambios regulatorios

y la incertidumbre.

Desde la Asociación Empresarial Eólica (AEE), en

base al ‘Estudio del impacto macroeconómico del

sector eólico en España en 2010’ (elaborado por

la consultoría Deloitte), hablan incluso del riesgo

de “desmantelamiento” de la industria y de un

posible “apagón” eólico en caso de consumarse

la moratoria por el Gobierno.

El balance que arrojó en 2010 evidencia que el

sector sigue en caída libre. La eólica aportó al PIB

español un total de 2.984 millones de euros, lo

que supone un 6,9% menos que en 2009. En un

horizonte muy lejano quedan los 3.802 de 2008,

cuando la industria eólica logró un techo que di-

fícilmente podrá volver a repetirse a medio plazo.

También el empleo se está resintiendo notable-

mente: el número de empleados de forma directa

e indirecta alcanzó los 30.747 en 2010, de forma

que la reducción con respeto al anterior ejercicio

es de casi 5.000 empleos. Resulta utópico pensar

ahora en los 41.438 trabajadores acogidos bajo

el seno de la industria eólica en 2008.

Reducción de emisionesA la vista de los datos, no resulta suficiente para la

industria haber marcado un máximo en términos

de generación eólica (43.692 GWh), superando a

2009 2010

España 36.827 43.692

Alemania 38.639 36.500

|generación eólica 2009-2010 (GWh)

Castilla-La Mancha 17,8%

Galicia 15,9%

Castilla y León 23,2%

Andalucía 14,4%

Aragón 8,5%

ComunidadValenciana 4,8%

Resto 15,2%

2009 2010

Vestas (Dinamarca) 12,5% 14,7%

Sinovel (China) 9,2% 11,1%

Ge Energy (EE.UU.) 12,4% 9,5%

Goldwind (China) 7,2% 9,4%

Enercon (Alemania) 8,5% 7,2%

Suzlon (India) 6,4% 6,8%

Dongfang (China) 6,5% 6,6%

Gamesa (España) 6,7% 6,6%

Siemens (Alemania) 5,9% 6,0%

|cuota de mercado de los principales fabricantes mundiales de aerogeneradores

|potencia eólica instala en España 2010 por comunidades

Alemania el pasado año, y haberse convertido

en ese mismo periodo en el cuarto país en ca-

pacidad instalada por detrás tan sólo de China,

India y Estados Unidos. Tampoco basta para que

la industria eólica pueda garantizarse una buena

salud su contribución en materia de emisiones

de gases de efecto invernadero y sustitución de

importaciones de combustibles fósiles.

De hecho, en el primer caso se logró un ahorro

para la economía española de 329 millones,

mientras que por el segundo, el ahorro fue de

1.616 millones. En términos globales, el ahorro

acumulado por estos dos conceptos entre 2005 y

La industria eólica española se ha convertido en un referente mundial con empresas, asociadas

a diferentes subsectores, líderes en los mercados internacionales. España cuenta actualmente

con más de 100 centros industriales vinculados al sector eólico, de los cuales 18 son fábricas de

ensamblaje de aerogeneradores. De hecho, la fabricación de aerogeneradores y las empresas de

suministro de componentes han potenciado el reconocimiento mundial de España como líder del

sector. En el estudio se destaca que aproximadamente la cuarta parte de las instalaciones eólicas

del mercado norteamericano cuenta con presencia española.

Un punto a destacar es que la potencia éólica instalada en España se concentra en un 80% en

cinco comunidades autónomas: Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia, Andalucía y Aragón.

REFERENTE MUNDIAL

2010 supera en más de 2.000 millones las primas

recibidas por la eólica. Además, el sector exportó

por valor de 1.105 millones el pasado año, apor-

tó 156 millones a la balanza fiscal e invirtió 145

millones en I+D+i. Y es que hasta 2010, la eólica

se había consolidado como la tercera tecnología

del sistema eléctrico, sólo por detrás de la nuclear

y los ciclos combinados, cubriendo un 16% de la

demanda eléctrica española.

Sólo por nombrar algunos datos: en 2010, el

sector eólico contribuyó a reducir 22,8 millones

de toneladas de CO2 a la atmósfera, alcanzando

los 110 millones de toneladas en su acumulado

Page 10: IM Inovación Medioambiental

10| innovacionmedioambiental

2005-2010. Asimismo, esta energía renovable

ha evitado importar en 2010 alrededor de 8,9

millones de toneladas equivalentes de petróleo.

Pérdida de 15.000 empleosCon este mapa de situación, la AEE advierte de

que la debacle podría consumarse en los próxi-

mos años si finalmente sale adelante el Real

Decreto eólico del Gobierno, que cuenta con

el frontal rechazo del sector con la significativa

excepción de Iberdrola.

Sobre las nefastas previsiones, en el estudio (con-

cluido antes de que el Ministerio comenzase la

tramitación de la nueva norma) se subraya, de en-

trada, que “la inexistencia de unas reglas del juego

a partir de 2013 está produciendo una reducción

de actividad muy relevante en el sector que, de

continuar en los próximos meses, podría suponer

para España el desmantelamiento de un sector

muy potente y de gran relevancia internacional”.

A esta circunstancia de partida se suma la alar-

gada sombra del nuevo decreto. “Hay dos mo-

tivos fundamentales por los que no estamos de

acuerdo. En primer lugar, se trata de un modelo

de primas variables que impide saber cuáles van

a ser los ingresos de un parque de un año para

otro, lo que imposibilita su financiación, y, por

tanto, hacer nuevos proyectos. Además, habría

unas condiciones económicas que no garantizan

la rentabilidad de los proyectos y que supondrían

un recorte de facto del 40%”.

Incertidumbre desde 2008Unos condicionantes que desencadenarían el

citado “apagón eólico” y que llevan incluso a la

AEE a desear que el sector permanezca sin “reglas

del juego” antes que consumarse la aprobación

de la norma en los términos pretendidos por el

Gobierno. Todo pese a que la industria eólica

mantiene dos años de “incertidumbre reguladora”

y a que fue en 2008, a instancias del empresaria-

do, cuando comenzaron las conversaciones con

Industria para lograr un nuevo marco regulador.

Donoso, que precisó que no se mantiene abierta

ninguna línea de diálogo con el Gobierno, avisó

de que “si ahora desmantelamos nuestra apuesta

tecnológica, en el futuro nos veremos obligados

a recurrir a tecnologías foráneas”. En este mismo

sentido se incide en el ‘Estudio del impacto ma-

croeconómico del sector eólico en España en

2010’ al concluirse que “podría resultar paradójico

que, para cumplir los importantes objetivos de au-

mento de potencia de generación eólica previstos

para esta década en España y en el resto de la UE,

el sector eólico hubiese perdido su posición de

liderazgo internacional, de forma que se perdería

la oportunidad de consolidar un sector industrial

| PIB directo

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

2010

2009

2008

2007

2006

2005

1.813,3

1.948,6

2.310,7

1.981,5

1.829,7

1.591,9

| impacto directo, indirecto y total del sector eólico

| PIB indirecto

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

2010

2009

2008

2007

2006

2005

1.711,0

1.258,4

1.492,2

1.370,6

1.265,6

1.101,1

| contribución al PIB acumulada (base 2010)

0 4000 8000 12000 16000 20000 24000

2010

2009

2008

2007

2006

2005

19.134,5

16.150,2

12.943,2

9.140,3

5.788,2

2.693

Las cifras son en Millones de euros constantes (base 2010)

España ha superado a Alemania en términos de generación eólica y es el cuarto país en el mundo en capacidad instalada

Fuente: Asociación Empresarial Eólica (AEE), en base al ‘Estudio del impacto macroeconómico del sector eólico en España en 2010’ (elaborado por la consultoría Deloitte)Fuente: Informe de Eur’Observer ‘Wind Energy Barometer’ y REE

Page 11: IM Inovación Medioambiental

innovacionmedioambiental |11

Las empresas españolas han sufrido en los

dos últimos años una relevante pérdida de

competitividad debido a la entrada en el

mercado de firmas extranjeras que están ga-

nando cuota gracias a estructuras de costes

más competitivos. Ante este panorama, en

el estudio se incide en la necesidad de que

el sector eólico español afronte un impulso

en el desarrollo tecnológico para poder

recuperar su posición de fuerza. Para ello,

resulta imprescindible la especialización en

actividades de alto valor añadido; una mayor

presencia e influencia en el extranjero y una

inversión en I+D+i “relevante” enfocada al

desarrollo de la energía eólica marina y al

aprovechamiento total del recurso eólico.

En este último apartado, según se matiza

en el estudio, figuran la “repotenciación y

sobre-equipamiento; y el desarrollo y utili-

zación de dispositivos de almacenamiento

de energía eólica”.

FUTUROS DESAFÍOS

| empleo directo

0 4000 8000 12000 16000 20000 24000

2010

2009

2008

2007

2006

2005

17.898

20.092

22.970

20.781

19.698

18.562

| empleo indirecto

0 4000 8000 12000 16000 20000 24000

2010

2009

2008

2007

2006

2005

12.849

15.627

18.468

16.949

15.621

13.571

de vanguardia, en el que las empresas españolas

siempre han sido la referencia”.

Claves para el crecimientoSegún el informe elaborado por Deloitte, la salida

para las empresas eólicas españolas pasa, en pri-

mer lugar, por la internacionalización. El principal

destino de las compañías de nuestro país en 2010

ha sido el mercado americano, por sus buenas

expectativas de crecimiento a medio y largo plazo.

Así, las empresas más relevantes del sector han

llevado a cabo nuevos proyectos en países como

Estados Unidos, Brasil, México y Chile.

En segundo lugar, los productores eólicos pueden

mejorar la eficiencia gracias a la repotenciación.

Es decir, sustituir los equipos de menor potencia

y eficiencia por máquinas nuevas de mayor capa-

cidad y rendimiento. Además, la repotenciación

también permitiría reducir el número de aeroge-

neradores, manteniendo la potencia total, y sin

aumentar el impacto visual ni los efectos que es-

tos aparatos puedan causar en el medioambiente.

En tercer lugar, otro aspecto a considerar es el

sobre-equipamiento, que consiste en el aumento

de la potencia eólica nominal en una instalación

por encima de la aprobada originariamente por

este parque. La recarga de baterías para vehículos

eléctricos durante horas de baja demanda es otra

de las vías para mejorar la potencia eólica.

Eólica marina, tarea pendienteActualmente, nuestro país no posee ninguna

instalación offshore, algo que contrasta con el

auge de la eólica marina en el resto de la UE,

que en 2010 creció un 51% con respecto al año

anterior, con una capacidad de 2.944 MW y con

una previsión de crecimiento que podría llegar a

los 41 GW en 2020. Dinamarca y Reino Unido son

líderes en la producción de eólica marina. Entre los

inconvenientes para el desarrollo de estas infraes-

tructuras en nuestro país destacan sobre todo las

cimentaciones, el anclaje y la evacuación eléctrica,

por la profundidad de sus aguas. Además, los cos-

tes de inversión siguen siendo muy elevados; para

la puesta en marcha de un parque eólico marino

la aportación económica necesaria triplica de de

un parque terrestre, y los costes operativos son

entre cinco y seis veces mayores. i

Page 12: IM Inovación Medioambiental

12| innovacionmedioambiental

|MONOGRÁFICO

El lanzamiento más revolucionario de Alstom Wind es la nueva turbina Haliade 150 de 6MW

Alstom es reconocida por construir

los trenes más rápidos del mundo

y el metro automático de mayor

capacidad. Suministra productos

y soluciones integradas llave en

mano para centrales de generación de electri-

cidad, además de servicios asociados, para una

gran variedad de fuentes de energía incluyendo

hidráulica, nuclear, gas, carbón, eólica y solar. El

Grupo cuenta con 93.500 empleados en unos 100

países y alcanzó unas ventas por valor de 20.900

millones de euros en 2010/2011. En España, Als-

tom emplea a cerca de 4.000 personas en más de

30 centros de trabajo.

Alstom es especialista mundial en generación y transmisión de energía eléctrica y transporte ferroviario, y un referente en tecnologías innovadoras y respetuosas con el medio ambiente. Alstom Wind diseña, ensambla e instala una gran variedad de turbinas eólicas onshore desde 1,67 MW hasta 3 MW y acaba de instalar el primer prototipo Haliade 150 de 6MW, la primera turbina offshore de nueva generación. Asimismo, recientemente ha lanzado la turbina eólica onshore ECO 122 de 2,7MW.

Page 13: IM Inovación Medioambiental

innovacionmedioambiental |13

En el ejercicio 2001/2011, la división de energías

renovables de Alstom (que contiene hidráulica y

eólica, fundamentalmente) facturó 2.000 millones

de euros a nivel mundial. En España, Alstom Power

ejecuta todo tipo de proyectos, incluyendo el

diseño, la ingeniería, la fabricación y el suministro

de servicios.

Según fuentes oficiales de la empresa, “la ubica-

ción en Barcelona de la sede mundial del negocio

de Wind demuestra la clara apuesta de la compañía

por España, donde Alstom Power cuenta con más

de 1.600 empleados”. En nuestro país, Alstom Wind

dispone de tres centros punteros en fabricación

de aerogeneradores: Buñuel (Navarra), dedicado

al ensamblaje de aerogeneradores; Coreses

(Zamora), para la fabricación de torres de aeroge-

neradores y Somozas (A Coruña), centrada en el

ensamblaje de componentes eléctricos.

Más de 30 años de experienciaAlstom Wind tiene más de 30 años de experiencia

en el sector eólico y 1.850 aerogeneradores de las

diferentes familias en operación. Actualmente,

disfruta de referencias y parques instalados en EE

UU, Brasil, Reino Unido, Francia, Italia, España, Por-

tugal, India, Marruecos, Etiopia, Turquía y Japón.

Todas sus turbinas están basadas en el concepto

Alstom Pure Torque®, un concepto de soporte

único para el rotor que protege a los componen-

tes del tren de potencia de las cargas de flexión,

asegura una mayor fiabilidad y menores costes

de mantenimiento.

El principal reto de las instalaciones de energía eó-

lica de Alstom Wind es “el aumento de la eficiencia

de las turbinas, la reducción de los costes de mante-

nimiento, la gestión del almacenamiento de energía

en períodos de baja demanda y la búsqueda de las

mejores soluciones para nuevos emplazamientos

‘offshore’ o en ubicaciones con vientos bajos”. Ac-

tualmente, Alstom está ofreciendo soluciones de

vanguardia para todos estos retos.

Nueva Haliade 150El lanzamiento más inmediato y revolucionario

de Alstom Wind es la nueva turbina Haliade 150

de 6MW. Este aerogenerador offshore supone,

definen desde la compañía, “todo un hito para la

industria eólica”. Tiene una potencia unitaria de

6 MW y bate “todos los récords” por sus dimen-

siones (150 metros de diámetro con palas de

73,5 m de longitud), que le permiten mejorar su

rendimiento, “un 15% superior al de turbinas de

similares características”. En el desarrollo de esta

plataforma han estado involucrados más de 200

ingenieros e investigadores del centro de I+D

ubicado en Barcelona.

El nuevo aerogenerador offshore incorpora,

además, la mencionada tecnología Alstom Pure

Troque. El primer aerogenerador offshore de

Alstom se pondrá en funcionamiento en el primer

trimestre de 2012. A finales de año, se prevé su

instalación en alta mar, para su posterior comer-

cialización entre 2013 y 2014.

La ECO 122 de 2,7 MWPor otro lado, recientemente, Alstom ha anuncia-

do el lanzamiento de la turbina eólica onshore ECO

122 de 2,7 MW, que combina una alta potencia y

un elevado factor capacidad para producir ener-

gía en cualquier región del mundo con vientos

bajos. La eficiencia y los excelentes resultados de

la ECO 122 marcan un nuevo hito para los empla-

zamientos con bajos niveles de viento.

Con un viento de velocidad de 7,5 m/s, la turbina

proporciona un factor capacidad eólico neto de

hasta el 42%, equivalente a 3.600 horas a pleno

rendimiento cada año. Con un rotor de 122 metros

de diámetro y un área de barrido de 11.700 m2 (la

mayor dentro de las turbinas del segmento entre

2 MW-3 MW), consigue maximizar la producción

de energía y mejora en la inversión para crear

nuevas oportunidades de negocio.

Las palas más largas capturan más energía de

una forma más eficaz, y con un área de barrido

mucho más grande que los actuales sistemas de

generación. “La ECO 122 genera aproximadamente

un 25% más de energía eólica en un terreno concreto

en comparación con las actuales turbinas de 1,5-2

MW, y por tanto se necesita instalar menos aero-

generadores. Como ejemplo, en un lugar con poco

viento, seis generadores actuales producen unos

40 GWh/año, comparados con los más de 50GWh/

año que producirían sólo cinco turbinas ECO 122”,

señalan desde Alstom.

Esta ventaja energética implica también un aho-

rro de inversión. Un parque eólico de turbinas

ECO 122 puede reducir los costes de entre un

10% y un 15%, en comparación con un parque

de aerogeneradores de 1,5-2 MW, debido a la

menor inversión en cimentaciones, plataformas

de instalación, caminos y cableado eléctrico del

parque. La primera ECO 122 se instalará en 2012

y las primeras entregas comerciales se esperan a

principios de 2013.

España, referente eólico mundial Los responsables de Alstom Wind consideran que,

en los últimos años, “la energía eólica ha experi-

mentado un proceso de maduración e innovación

que la han convertido en una alternativa real en el

mix energético global”. De hecho, aseguran, “es la

energía renovable con mayor crecimiento en los

últimos años”.

Para ellos, “España es referente indiscutible en el

negocio eólico mundial, un mercado cada vez más

competitivo en precio e innovaciones tecnológicas”.

Por este motivo, opinan que “es necesario seguir

apostando por este sector. En caso contrario, se

podría paralizar la industria, una situación muy

peligrosa a largo plazo”. Su reactivación posterior

se plantearía difícil. “La falta de apoyo podría

provocar no sólo la reubicación de los centros de

producción de la industria nacional hacia otros

países con fuerte demanda eólica, sino que también

potenciaría la marcha del talento tecnológico y el

I+D nacional”, advierten.

En los últimos años, Alstom ha salvado la “com-

pleja” situación del mercado nacional con su

expansión internacional iniciada en el año 2008,

así como con el mercado de exportación. Actual-

mente, las plantas de Alstom Wind en España,

que emplean a más de 1.000 personas, exportan

el 70% de su producción a Europa, África, Asia y

América. i

“La energía eólica se ha convertido en una alternativa real en el mix energéti-co global”, dicen en Alstom Wind

Page 14: IM Inovación Medioambiental

14| innovacionmedioambiental

|MONOGRÁFICO

Siemens orienta su tecnología Direct Drive a reducir las partes móviles de las turbinas

Uno de los recientes hitos de Siemens ha sido la instalación de la primera turbina flotante del mundo en el Mar del Norte, en 2009. Esta empresa está en lo alto del ranking en energía eólica marina, offshore, y es uno de los principales proveedo-res de energía eólica terrestre, onshore. Su core es la turbina multimegavatio con el foco en grandes parques eólicos.

Siemens cuenta con más de 30 años de

experiencia en la fabricación, insta-

lación y mantenimiento de turbinas

eólicas, con más de 9.800 máquinas

instaladas y más de 13.700 megava-

tios de potencia. Además, acomete el manteni-

miento del 63% de la potencia total instalada, lo

que equivale a 8.600 MW de los cuales 7.300 MW

son onshore y 1.300 MW offshore.

Pablo Finkielstein, responsable de Ventas del

Área Mediterránea de la División Wind Power-

Sector Energía de Siemens, expone que los esfuer-

zos de Siemens “están concentrados en diseñar,

fabricar y suministrar componentes y sistemas

que proporcionen un rendimiento excepcional y

competitivo de producción de energía en todas

las clases IEC, unas capacidades eléctricas que

son las mejores en su categoría y un avanzado

control de ruidos, lo que contribuye a una elevada

disponibilidad”.

“Los 105 decibelios de la SWT-2.3-113 la convierten en una de las turbinas eólicas más silenciosas”

Page 15: IM Inovación Medioambiental

innovacionmedioambiental |15

Disponibilidad y durabilidad“Nuestras soluciones ‘onshore’ tienen una amplia

reputación por su excepcional disponibilidad y dura-

bilidad”, asevera Finkielstein, quien comunica que

tienen instalaciones de producción en Europa,

América y Asia. En ese sentido, continúan su ex-

pansión global ubicando centros de producción

en todos nuestros mercados claves.

“Nuestra fuerte presencia local, la gestión optimiza-

da de la cadena de suministros y una amplia gama

de servicios que cubren todo el ciclo de vida de los

proyectos nos convierte en un socio comercial fiable.

Asimismo ofrecemos a nuestros clientes posibilidad

de financiación”, informa Finkielstein.

A nivel nacional, y con la tecnología de velocidad

y paso variable, Siemens ha suministrado turbinas

para los parques eólicos de: Casa, propiedad de

Gas Natural Fenosa en Guitiriz (Lugo), de La Fata-

rella en Tarragona, propiedad de EDP Renováveis,

los parques eólicos de Las Vegas y Los Isletes en

Cádiz, propiedad de Eyra, y de este mismo cliente

los parques de Tíjola y La Noguera en Almería.

Nueva línea de turbinasSiemens ha desarrollado en los últimos años su

nueva línea de turbinas Direct Drive orientada a

reducir las partes móviles de la máquina elimi-

nando la multiplicadora. Esta tecnología busca

minimizar los mantenimientos y mejorar la dispo-

nibilidad de las turbinas. La última incorporación

ha sido la nueva turbina SWT-6.0 de 6 MW, con

aplicaciones offshore, disponible con diámetros

de rotor de 120 y 154 metros, y con un peso de

góndola y rotor inferior a 350 toneladas, lo que ha

establecido un nuevo estándar de bajo peso para

las grandes turbinas eólicas marinas.

Con esta turbina, que también es válida para

aplicaciones onshore, la compañía confirma una

vez más su liderazgo en el campo offshore al ser

la tercera que lanza al mercado sin multiplicadora.

Además, el modelo SWT-6.0 se caracteriza por

facilitar los trabajos de mantenimiento y servicio

al favorecer los sistemas de diagnóstico avanzado

para reducir posibles riesgos para el cliente.

De acuerdo con las palabras de Finkielstein, hay

que sacar el mayor provecho de viento, sea éste

de la intensidad que sea. Esto es algo en lo que

Siemens, como fabricante pionero, viene trabajan-

do desde hace años. “En distintas partes de España

contamos con vientos flojos y moderados y para

ello Siemens cuenta con dos modelos de turbinas

eólicas que maximizan la producción de energía

en estas zonas”, afirma. Se trata de la SWT-2.3-113

con tecnología Direct Drive, o sin multiplicado-

ra, con una capacidad de 2,3 megavatios y un

diámetro de rotor de 113 metros. Tiene un 50%

menos de piezas que una turbina tradicional con

multiplicadora, “lo que supone una mayor eficiencia

energética” Sus 105 decibelios la convierten en una

de las turbinas eólicas más silenciosas del mercado”.

Por otra parte, Siemens ha lanzado recientemente

una actualización de la serie 2.3 con multiplicado-

ra y con rotor de 108 metros, idónea para vientos

bajos y moderados en aquellos emplazamientos

donde la logística es compleja.

Servicios“Si en algo podemos dar un valor añadido que

marque una diferencia competitiva es en el Service.

Contamos con un amplio portfolio de programas de

mantenimiento flexible, con el fin de adecuarnos a

las necesidades de nuestros clientes. Ofrecemos,

entre otros, el servicio de diagnóstico remoto para

la monitorización 24/7 de las turbinas por parte de

nuestros especialistas”, matiza Finkielstein. Este

sistema está actualmente operativo en más de

4.500 turbinas.

El directivo insiste en que rendimiento y disponi-

bilidad son dos factores clave a la hora de hablar

de los parques eólicos. “En Siemens, ofertamos

productos de modernización para optimizar la flota

de aerogeneradores en operación, lo que redunda en

una mejora de la curva de potencia de la turbina, al

aumentar hasta un 1,5% la producción de energía

anual en función de las condiciones del viento, a

7,5 m/s”, subraya.

Respecto a novedades previstas para 2012,

Siemens continuará completando la línea de

productos de la plataforma de 3MW, que se

inició con la 3.0 101. También espera continuar

mejorando la eficiencia optimizando los perfiles

de pala de las turbinas existentes y en breve

lanzará al mercado una nueva línea de torres en

115 metros o superior.

El futuro eólico¿Por dónde cree que irá la tecnología en energía

eólica? Finkielstein responde que “se focalizará en

desarrollar productos que maximicen la eficiencia

energética, entendida como Producción por MW

instalado, que reduzcan el mantenimiento, que

optimicen la integración de la turbina a la Red y que

mejoren la predictibilidad del despacho eléctrico”.

Matiza que todo ello sin perder de vista el coste de

generación. Tiene claro que “el futuro de la eólica

terrestre pasa por el desarrollo de aerogeneradores

de mayor tamaño; en potencia, altura y rotor”. Tam-

bién sostiene que esos aerogeneradores tendrán

que minimizar las inversiones por MW en infraes-

tructura civil y eléctrica y permitir integrarse

armónicamente al medio natural que los rodea.

Sobre el estado actual de la energía eólica en

España, Finkielstein hace hincapié en que, de los

9.616 nuevos MW eólicos instalados en la Unión

Europea el pasado año, más del 10% se instalaron

en nuestro país, 1.050 MW. “Aún así, es un 5,1%

menos respecto al año anterior”, admite. Según

sus datos, “España mantiene el segundo puesto en

el ‘ranking’ de potencia eólica instalada en 2011 en

Europa, con 21.674 MW. Este importante desarrollo

eólico le ha permitido a España alcanzar las prime-

ras posiciones mundiales al desarrollar los grandes

‘gigantes’ del sector”. i

Siemens orienta su tecnología Direct Drive a reducir las partes móviles de las turbinas

Pablo Finkielstein

Page 16: IM Inovación Medioambiental

16| innovacionmedioambiental

|ENTREVISTA

Elegir un inversor para una planta fotovoltaica con la ayuda de Danfoss Solar Inverters

Recientemente, nuevas normativas y requisitos técnicos han convertido a los inversores en elementos avanzados e inteligentes para gestionar una planta fotovoltaica adecuadamente. La elección de un inversor debe determinarse bajo una serie de consideraciones que desde Danfoss Solar Inverters dividen en cuatro tipologías: EnergySmart™ (producción del in-versor), DesignSmart™ (facilidad de diseño e instalación), TrackSmart™ (conversión y seguimiento del MPPT) y ControlSmart™ (monitorización, configuración y uso).

Según Danfoss Solar Inverters, la

elección de un inversor, el núcleo

operativo de una instalación foto-

voltaica, debe determinarse bajo

cuatro tipos de consideraciones.

Juan José Ferrandis, su Product Manager, las

explica a los lectores de Innovación Medioam-

biental.

EnergySmart™La tipología del inversor y su disposición en la

planta van a determinar en gran medida las pér-

didas en el cableado y su sección. La ubicación del

inversor y el número de entradas en CC estipulan

el número de cables y sus secciones, la instala-

ción o no de cajas de unificación y el número de

fusibles en éstas.

Un elevado voltaje significa que la energía puede

ser transportada con menores pérdidas en el

lado CC. Esto es debido al hecho de que lo altos

voltajes reducen la corriente y las perdidas por

resistencia en el cable. La potencia de arranque es

un valor significativo que se debe conocer cuando

se evalúa un inversor. Si se divide la potencia de

arranque entre la potencia nominal del inversor

Page 17: IM Inovación Medioambiental

innovacionmedioambiental |17

se obtendrá un porcentaje, que aporta una clara

visión de la calidad del inversor en este parámetro.

Es fundamental conocer el sistema de refrigera-

ción del inversor, la disposición interna de com-

ponentes y ventiladores para poder asegurar un

buen funcionamiento.

Cuando se apuntan los valores de rendimiento

de un inversor, no hay que considerar sólo el ren-

dimiento en su punto de trabajo máximo (η máx),

también en todo el rango de tensión de trabajo

(η Europeo máx). El rendimiento europeo es una

ponderación de valores en todo el rango con el

50% como valor más importante, por lo que hay

que visualizar la variación de tensión en todo el

rango del inversor. DesignSmart™La flexibilidad en el diseño puede tener un im-

pacto directo sobre el total de energía producida

y el total de energía perdida durante el ciclo de

vida del sistema fotovoltaico. Asimismo, permite

utilizar el área disponible al máximo.

La flexibilidad de un inversor se consigue cuando

un inversor es compatible con todo tipo de módu-

los fotovoltaicos, tiene versatilidad de configura-

ciones, posibilidad de trabajo en modo simétrico

y posibilidad de trabajo en modo asimétrico. Hay

que exigir al inversor que sea capaz de realizar una

configuración con el número exacto de módulos

(potencia pico) que se desea.

Cuando se afronta el diseño de una planta fotovol-

taica, el objetivo es plantear una configuración y

distribución lógica y sencilla. De tal modo, se logra

una instalación ágil y un mantenimiento accesible.

Estandarizando el cableado y los elementos de la

planta se reduce el coste por economía de escala.

Se pueden eliminar elementos en el lado de CC

colocando cadenas fotovoltaicas independientes.

Por otra parte, es importante contar con un

modelo homologado y disponible para muchos

países. Para conocer si el inversor está utilizando

la última tecnología y los elementos electrónicos

más avanzados se puede realizar otro sencillo

ratio. Se divide el peso del inversor por la potencia

del mismo, obteniendo un valor con las unidades

kg/kW. Cuanto menor sea el ratio, la calidad de los

elementos del inversor y su diseño será mayor.

TrackSmart™La rapidez del cambio del nivel de irradiación es

un factor que influye en la obtención del óptimo

MPPT. ¿Cada cuánto se actualiza el MPPT por

segundo en un inversor? Existen inversores en el

mercado que lo realizan 16 veces por segundo.

Esto indica que en todo momento el seguimiento

del punto de máxima potencia se encuentra en el

punto recomendable, alcanzándose rendimientos

del MPPT de hasta el 99,8% incluso en condicio-

nes dinámicas.

Además, hay que averiguar si el algoritmo del

inversor que busca ese MPP realiza un barrido a

toda la curva característica I-V o por el contrario

puede quedar “atrapado” en zonas donde el MPP

no sea el máximo.

Expansión internacional

La presencia de Danfoss Solar Inverters es

extraordinariamente sólida en Europa. A

día de hoy, se instalan inversores Danfoss

con disponibilidad del servicio técnico en

23 países europeos. Recientemente, Danfoss

ha completado la homologación de todos

sus equipos para Rumania y Polonia.

Hace poco, en China, se ha ejecutado una

emblemática planta fotovoltaica en el

aeropuerto de Shangai con los inversores

Danfoss TLX15. Se ha previsto expandir la

potencia hasta 400 kW en los próximos me-

ses. Por otra parte, la prueba de la presencia

y apuesta por el mercado de Estados Unidos

se demostró con el éxito de Danfoss en la

feria Solar Power International (SPI) 2011 de

Dallas, Texas. El grupo Danfoss va a ampliar

sus instalaciones de Loves Park, donde se

fabrican desde hace años variadores de

frecuencia, y así acomodar al equipo Danfoss

Solar Inverters USA. La expansión de Illinois

traerá nuevos puestos de trabajo, I+D y fa-

bricación a varias regiones a lo largo del país.

Un elevado voltaje significa que la energía puede ser transportada con menores pérdidas en el lado CC

Juan José Ferrandis

Page 18: IM Inovación Medioambiental

18| innovacionmedioambiental

Respecto a los huecos de tensión, va a ser obli-

gatorio el cumplimiento del PO12.3 Respuestas

frente a huecos de tensión para instalaciones

nuevas o existentes mayores de 2 MW. Hay que

garantizar que el inversor sea capaz de generar

una respuesta según las gráficas de este proce-

dimiento operativo.

ControlSmart™Es fundamental que el sistema de monitorización

de un inversor esté totalmente integrado en él y

que los elementos externos de hardware sean

mínimos. Al mismo tiempo que reduce los costes;

contribuirá a una instalación, uso y mantenimien-

to simples.

Hay que conocer los detalles técnicos de la moni-

torización. Por ejemplo: Ethernet como protocolo

prácticamente obligatorio por la cantidad de

información que se maneja en la actualidad en

las plantas fotovoltaicas, la calidad del interfaz

y la manera de interactuar con el software, la

forma de cablear los equipos en caso de redes de

varios inversores,… Los webloggers y dataloggers

integrados en el inversor hacen que se pueda

prescindir de elementos externos, simplificando

la instalación y ahorrando costes.

Desarrollo de nuevos productos

Dentro de la política de I+D y desarrollo

de producto en Danfoss Solar Inverters, la

compañía señala diversos hitos de impor-

tancia alcanzados en las últimas semanas:

el lanzamiento del TLX de 6 kW, equipo

trifásico destinado a instalaciones residen-

ciales y comerciales de pequeña potencia

de la familia TripleLynx que cuenta con dos

entradas de CC y MPPT independientes, y la

inclusión de PV Sweep o Tecnología de ba-

rrido fotovoltaico en los inversores TLX, que

reconoce cuándo se produce un sombreado

parcial, ya que aparecen diferentes máximos

de potencia locales y utiliza rápidamente el

punto de potencia máxima global.

Como conclusión, hay que matizar que durante

la evaluación del inversor no solo el coste €/kWn

tiene que ser analizado. Existen otros costes di-

rectos e indirectos de materiales, así como costes

de operación y mantenimiento que deben ser

evaluados desde un punto de vista global para

tomar la importante decisión de adquirir un

inversor fotovoltaico. i

La rapidez del cambio del nivel de irradiación es un factor que influye en la obtención del óptimo MPPT

|eficiencia tlx15 según el nivel de potencia generado

|rendimiento europeo danfoss tlx|curva MPP en diferentes condiciones. El algoritmo debe encontrar el punto óptimo

|Compatibilidad con módulos FV y entradas de cadena independientes

Page 20: IM Inovación Medioambiental

20| innovacionmedioambiental

|ENTREVISTA

Indra, optimizando el rendimiento de los parques eólicos

Las energías renovables, y en particular los sectores eólico y fo-tovoltaico, han sido los principales mercados a los que se ha abierto la oferta de Indra. Los conocimientos

y experiencia acumulados durante más de 30 años han facilitado a esta empresa el desa-rrollo de productos y prestación de servicios de soporte al ciclo de vida de sofisticados sistemas electrónicos y electromecánicos.Precisamente, los sectores eólico y fotovol-taico incorporan sistemas que deben estar en funcionamiento durante más de 20 años. Todos ellos cuentan con una importante componente tecnológica a nivel electrónico, comunicaciones y electromecánica, donde Indra aplica toda su experiencia.

CENSOLOREn el primer trimestre de 2011, Indra abrió un Centro de Soporte Logístico para Renovables, CENSOLOR, que centraliza las actividades iniciadas con anterioridad relativas tanto a servicios de ingeniería, soporte y manteni-miento de aerogeneradores como a nuevos desarrollos.En concreto, allí se desarrolla productos relacionados con el mantenimiento eólico como el AeroGIDAS, que es un sistema predictivo para aerogeneradores, basado en análisis mediante algoritmos de inteligencia artificial de los datos de vibraciones regis-trados en el tren de potencia y el SIPAM: herramienta de gestión logística y apoyo a las tareas de mantenimiento en campo.

El mantenimiento es ya un factor clave en los resultados de disponibilidad de los parques eólicos

¿Cuáles son los retos de Indra en la fabricación y puesta en marcha de instalaciones de energía eólica? Están enfocados en el crecimiento como empresa de soporte y manteni-miento aportando tecnología propia y servicios novedosos y de calidad a sus clientes. El objetivo el optimizar el rendimiento de los parques donde se encuentra su huella.

Page 21: IM Inovación Medioambiental

innovacionmedioambiental |21

Hay otras iniciativas de I+D en marcha como las que tienen que ver con palas de aerogeneradores.Desde Indra destacan que el mantenimiento es ya un factor clave en los resultados de disponibilidad de los parques eólicos. Los responsables de la empresa opinan que el futuro pasa por la implantación de sistemas predictivos, que permitan detectar anomalías con la suficiente antelación como para efectuar tareas preventivas asociadas o bien planificar las correctivas, optimizando así la producción y minimizando los tiempos de parada.

ObjeticosPara cumplir todavía más con el reto de me-jorar el rendimiento de los parques donde se encuentra su huella, Indra tiene previsto en

2012 la puesta a punto del sistema de control de pitch independiente para aerogeneradores y la del sistema de mantenimiento predictivo de daños en pala.Respecto por dónde irá la tecnología en ener-gía eólica y si se podrá superar la barrera que suponen los costes de mantenimiento y de la obra civil de las instalaciones; en Indra consi-deran que habrá una tendencia progresiva ha-cia la reducción de costes de mantenimiento, mediante el uso cada vez más generalizado de herramientas que controlen el estado de las máquinas y racionalicen las actividades a llevar a cabo sobre las mismas. En ese sen-tido, aparecerán nuevas máquinas de mayor tamaño para onshore, más eficientes. Éstas harán que se aproveche mejor el recurso eó-lico disponible, generando más energía con

menor número de aerogeneradores, reducien-do asimismo los costes del mantenimiento de los parques. Esto empezará a ser una realidad en los próximos años mediante los programas de repotenciación.Sobre el estado actual de la energía eólica en España y el aprovechamiento de las con-diciones climatológicas, en Indra recuerdan que los mejores emplazamientos en cuanto a recurso eólico han sido los primeros en los que se han desarrollado instalaciones eólicas. Cuentan con máquinas de pequeña a media potencia, ocupan grandes extensiones de terreno y suponen unos costes altos de mantenimiento, básicamente por la cantidad de turbinas existentes en cada parque. Sin lugar a dudas, la repotenciación será clave para optimizar el rendimiento de estos em-plazamientos mediante el uso de un menor número de máquinas de mayor potencia –hoy por hoy, típicamente, se instalan turbinas de 2000 KW–. Por supuesto, la tecnología sigue su paso aportando mejoras cada día, que redundan en una optimización de los rendi-mientos, como son los sistemas de control y monitorización de planta y la explotación de datos históricos de las mismas. i

Más de 2.500 millones de euros en ventas

Indra es una de las principales multinacionales de Tecno-logías de la Información en Europa y Latinoamérica. Es la segunda compañía europea de su sector por inversión en I+D, con cerca de 500 millones de euros invertidos en los últimos tres años. Las ventas en 2010 ascendieron a 2.557 millones de euros y su actividad internacional supone ya el 40%. Cuenta con más de 31.000 profesionales y con clientes en más de 110 países.

2006 1.407

2007 2.168

2008 2.380

2009 2.513

2010 2.557

|evolución ventas de Indra (millones de €)

Indra pondrá a punto en 2012 el sistema de control de pitch independiente para aerogene-radores

Page 22: IM Inovación Medioambiental

22| innovacionmedioambiental

|ENTREVISTA

Un consorcio apoya a las empresas de energía renovables en el mercado sudafricanoEl objetivo del Consorcio de Promoción Internacional de la Industria Española de Energías Renovables en el Sur de África es impulsar las energías renovables en el sur de África, demostrando la experiencia y la capacidad tecnológica que tiene la industria española. Es una asociación sin ánimo de lucro que actúa como un centro de información y apoyo a las em-presas del sector que buscan llegar al mercado sudafricano.

El Gobierno sudafricano ha puesto en

marcha un sistema de licitaciones con

el objetivo de llegar en 2030 a 18 GW

instalados en renovables. Esto supo-

ne una inversión importante en estas

energías. Juan Laso, presidente del Consorcio de

Promoción Internacional de la Industria Española de

Energías Renovables en el Sur de África, cuenta que

su asociación surgió como respuesta a las opor-

tunidades de negocio que distintas empresas

vieron en Sudáfrica a raíz de su Plan de Energías

Renovables. Decidieron unir fuerzas.

“España tiene un largo recorrido en este ámbito y

son muchas las empresas fuertes a nivel internacio-

nal en el sector. Pensamos que, con esta asociación,

podríamos crear sinergias y potenciar la marca

España en este territorio”, asegura Laso. Informa

de que el Consorcio, como asociación sin ánimo

de lucro, “actúa como un centro de información y

apoyo a las empresas que buscan llegar al mercado

sudafricano”. Para ello, existe una oficina en el país

pendiente de todos los movimientos del sector.

“Pensamos que, con esta asociación, podríamos crear sinergias y potenciar la marca España en Sudáfrica”

Juan Laso

Page 23: IM Inovación Medioambiental

innovacionmedioambiental |23

Capacidad tecnológicaEsta organización ha recibido el apoyo de nu-

merosas instituciones españolas y está abierta a

cualquier participación de empresas españolas

relacionadas con las energías renovables. ¿Cuáles

son los principales objetivos? Laso responde que

son “impulsar las energías renovables en el sur de

África, demostrando la experiencia y la capacidad

tecnológica que tiene la industria española”. Cada

año, se realizan acciones llevadas a cabo por

equipos de trabajo. De esta manera, se efectúan

de la forma más eficaz posible. En resumen, el

Consorcio es un punto de apoyo, de información

y de acercamiento de la industria autóctona a las

empresas españolas que lo conforman y viceversa.

A juicio de Laso, pertenecer al Consorcio es po-

sitivo para las empresas miembros, ya que así la

labor de promoción de la industria renovable es

conjunta. Por ejemplo, asisten a ferias cogidas

de la mano como en Durban, que estuvieron

presentes con un stand. También negocian de

forma conjunta con socios locales u organismos

de gobierno.

Graves desequilibriosCuestionado por el estado del sector de las

energías renovables en España, ante la apro-

bación del último Real Decreto; Juan Laso

analiza que “sufre las consecuencias de un

sistema eléctrico con graves desequilibrios”.

Según el presidente del Consorcio de

Promoción Internacional de la Industria

Española de Energías Renovables en el

Sur de África, éstos han dado lugar a una

importante deuda que tienen los consumi-

dores y, lo que es todavía peor, a un déficit

creciente que no hace más que engrosar

continuamente el problema. “Parece que

al fin existe una determinación clara para

resolver el tema, desde el respeto a las

normas establecidas”, declara. “Éste es un

asunto clave y ha de solventarse cuanto

antes para que podamos seguir avanzando

en la evolución hacia un sistema eléctrico

más autóctono, predecible y sostenible

económica y medioambientalmente”, añade.Sudáfrica pretende llegar a más de 8.000 MW en eólica, a más de 8.000 en fotovoltaica y a 1.000 en termosolar

Objetivos inmediatosLaso recuerda que la mayor parte de la energía

que se produce en el sur de África es a base de

carbón. El Gobierno sudafricano, insiste, ha puesto

en marcha un plan de desarrollo de renovables

para llegar a una cuota del 30% de la producción

en 2030. “En cuanto a tipos de renovables, se sitúa en

uno de los principales países productores de energía

solar del mundo, con una radiación media de más de

2.500 horas de sol anuales. Mientras que en proyec-

tos futuros, se pretende llegar a los 18.000 MW, de los

cuales las tecnologías con más peso serán la eólica

con 8.400 MW y otro tanto para la fotovoltaica. Lo

previsto para la termosolar son 1.000 MW”, explica.

Los planes más inmediatos del Consorcio de

Promoción Internacional de la Industria Española

de Energías Renovables en el Sur de África son

continuar dando soporte a las compañías que

lo forman, seguir reforzando la marca España en

todos aquellos foros donde puedan participar y

facilitar en lo posible la colaboración entre sus

miembros para incrementar las posibilidades de

éxito de sus empresas. i

Conéctate a www.innovacionmedioambiental.es

INNOVACIÓN INNOVACIÓN MEDIOAMBIENTALMEDIOAMBIENTAL

MERCADO DE LA ENERGÍA Y EL MEDIOAMBIENTEMERCADO DE LA ENERGÍA Y EL MEDIOAMBIENTEMERCADO DE LA ENERGÍA Y EL MEDIOAMBIENTEMERCADO DE LA ENERGÍA Y EL MEDIOAMBIENTEMERCADO DE LA ENERGÍA Y EL MEDIOAMBIENTEMERCADO DE LA ENERGÍA Y EL MEDIOAMBIENTEMERCADO DE LA ENERGÍA Y EL MEDIOAMBIENTEMERCADO DE LA ENERGÍA Y EL MEDIOAMBIENTEMERCADO DE LA ENERGÍA Y EL MEDIOAMBIENTEnº6 abril 2012

La cogeneración con biomasa- La industria eólica, contra las cuerdas - El mediterráneo lidera las energías renovables - El sector de la cogeneración anuncia 3.885 millones de inversiones antes de 2016 - Siemens orienta su tecnología Direct Drive a reducir las partes móviles de las turbinas -

Page 24: IM Inovación Medioambiental

24| innovacionmedioambiental

|ENTREVISTA

Ökofen, clara orientación hacia la eficiencia de las calderas de calefacción de biomasa

Ökofen es un fabricante de calderas de biomasa austriaco que cuenta con 25 años de experiencia. De sólida implantación a nivel europeo y con un marcado carácter innovador en el desarrollo de productos eficientes para la calefacción, esta empresa trabaja en España desde 2006.

El fabricante de calderas para calefac-

ción de biomasa austriaco Ökofen

funciona en España de una manera

descentralizada a través de cuatro

empresas que trabajan conjuntamen-

te: Vesta Desarrollos Energéticos para Asturias;

ISVED para Cataluña, Aragón y Valencia; Ábrego

Ingeniería para Cantabria, País Vasco, Navarra, La

Rioja y parte de Castilla y León (Burgos, Palencia

y Soria); y Emisión 0 para Galicia, Portugal y parte

de Castilla y León (León, Zamora y Salamanca).

Eva María Mantecón, delegada de Ökofen y res-

ponsable de Marketing, Publicidad y RR PP, glosa

que los objetivos de su compañía respecto a la

biomasa son continuar con la línea de trabajo

actual para que se consolide como la alternativa

al gasoil, seguir siendo una marca de referencia

en calderas de calefacción con pellet, ofreciendo

garantía y calidad de servicio técnico al cliente,

seguir apoyando técnicamente al proyectista y

al instalador e intensificar la red de distribución.

Ökofen realiza desde instalaciones domésticas

hasta instalaciones comunitarias, centralizadas y

en edificios administrativos, deportivos,… “Den-

tro de estos productos, la clara orientación hacia

la eficiencia hace que nuestras novedades desa-

rrolladas mejoren aún más el rendimiento de las

Page 25: IM Inovación Medioambiental

innovacionmedioambiental |25

calderas y de las instalaciones en general”, asegura

Mantecón. Por ejemplo, Ökofen fabricó en 2004 la

primera caldera de condensación para pellet. En

2010, se presentó la Pellematic Smart, “la caldera

más eficiente del mercado, de condensación, con

acumulación, ACS, grupos hidráulicos integrados

y posibilidad de integración de una instalación so-

lar, orientada para integrar en viviendas pasivas o

de bajo consumo”. Actualmente, está en desarrollo

la Pellematic Smart-e, la caldera de micro coge-

neración doméstica con pellets, que persigue la

máxima eficiencia energética en las instalaciones.

Las calderas de Ökofen son totalmente automa-

tizadas, con limpieza automática de las cenizas,

control de todos los mecanismos y parámetros

de funcionamiento. Esto permite tener un ren-

dimiento mayor del 93%, incluso en las calderas

domésticas. Sus productos estrella son la caldera

doméstica Pellematic y las calderas en cascada

para mayores superficies Pellematic Maxi.

Mayor autonomíaLas ventajas de la biomasa radican en que es

un combustible para calefacción económico,

totalmente automatizable, neutro en emisiones

de CO2 y de producción regional. “La biomasa

nos proporciona el mismo confort que estamos

acostumbrados a disfrutar con los combustibles

fósiles, pero al ser de fabricación local, podemos

conseguir una mayor autonomía energética, ga-

rantía de suministro y una mayor estabilidad de los

precios a medio-largo plazo”, asegura Mantecón.

Las desventajas son el espacio necesario de

almacenamiento y el desconocimiento de esta

tecnología por parte del usuario. “Debido a este

desconocimiento, el usuario puede desconfiar

de una alternativa que es real, fiable y segura”,

añade la delegada de Ökofen. A pesar de estos

inconvenientes, la biomasa como combustible de

calefacción está teniendo un fuerte crecimiento,

por sus ventajas y, sobre todo, por el ahorro

económico que supone. El interés por su uso en

nuevos edificios y en reformas es cada vez mayor.

Los costes actuales de calefacción hacen que se

consideren los costes de la instalación a largo

plazo. Desde Ökofen defienden que, efectuando

una comparativa, “el gasoil ya no parece lo más

adecuado para un calefacción económicamente

viable los próximos 15-20 años”.

“Siendo el pellet de madera un combustible de

fabricación relativamente sencilla, con una red de

fabricación cada vez más extendida por España,

hace que el futuro de los precios parezca más

estable y con menos tendencia a monopolios”,

dice Mantecón. Como muestra, en países de

Europa con el mercado totalmente establecido

y con mayor poder adquisitivo, como Austria y

Alemania, el pellet es unos céntimos más barato

que en España. “La seriedad del trabajo en los

años de implantación de cualquier nueva tecno-

logía marca el éxito posterior y, en este caso, el

desarrollo inicial de las instalaciones ha sido en

general satisfactorio. Los ahorros económicos se

imponen y tener un vecino que se gasta la mitad

que tú en calefacción todos los años convence.

Alrededor de cada instalación, pasado el primer

año, el escepticismo inicial se transforma en con-

vencimiento de que es una buena opción”.

A día de hoy, todo el mundo contempla los costes

de calefacción como un factor fundamental para

el diseño de la calefacción, así que tanto las gran-

des como las pequeñas instalaciones de calderas

de biomasa están en crecimiento. Utilizando las

calderas en cascada, Pellematic Maxi, se optimi-

za el rendimiento de la instalación en todas las

épocas del año y, por tanto, se ajusta al mínimo

el consumo de pellet y las emisiones.

Respecto al futuro de la tecnología de biomasa en

calefacción, se pueden desarrollar productos más

eficientes o que den un mayor control. Sin duda,

donde habrá mayor desarrollo que repercuta en

la biomasa, aunque no sea un desarrollo propio

de esta tecnología, es en una edificación más

eficiente. Ésta facilitará bajar más los costes en

calefacción que, incluso, el propio aumento de

rendimiento de las instalaciones o las calderas

de biomasa. i

No afectada por la suspensión de las primas

La suspensión temporal de las primas a las nuevas instalaciones de energía renovables no afecta

a Ökofen, ya que trabaja con la biomasa orientada a la calefacción. “Independientemente de

si está suficientemente justificada esta suspensión por la situación económica actual o no, no

es una buena noticia para la energía en sí, para las energías renovables y para el futuro ener-

gético nacional, porque frenará el desarrollo de nuevos proyectos de generación con fuentes

renovables”, concluye Eva María Mantecón.

Page 26: IM Inovación Medioambiental

26| innovacionmedioambiental

|MONOGRÁFICO

GE mira a la fiabilidad de sus máquinas y al retorno de la inversión para sus clientes

GE está cumpliendo diez años en

la industria de las energías reno-

vables, con más de 700 patentes

en este sector registradas desde

2002. Se ha consolidado en estos

años como un player de primera línea. Dispone de

una flota importante operando a nivel mundial.

El equipo europeo consta de 1.200 trabajadores,

entre técnicos de campo, profesionales de la es-

tructura logística, ingenieros de apoyo y personal

de control remoto. Ramón Paramio, Europe Servi-

ces Executive de Wind Services, señala que, en este

tiempo, la compañía ha desarrollado una gama

de productos muy completa, que abarca la gran

parte de las necesidades de sus clientes y de su

industria, tanto en onshore como en offshore. En

todo momento muestra su orgullo por brindar

productos “muy fiables”.

A nivel europeo, GE se concentra en 15 países.

A nivel mundial, en más de 100, fabricando en

32. El sello de GE está en Fantanelle, en Rumanía,

que es el parque onshore más grande que hay en

Europa, con una capacidad de 600 MW de energía

eólica, suficiente electricidad para satisfacer las

necesidades de más de 400.000 hogares, a través

de 240 aerogeneradores 2.5xl. Igualmente, está en

Shepherds Flat, el proyecto más grande en EE UU,

un parque eólico de 30 kilómetros cuadrados en

Oregon, de 845 MW, a través de 338 aerogenera-

dores 2.5xl. “Los grandes clientes están confiando en

GE Energy lleva diez años en el sector de la energía eólica, con un gran nivel de inversión en tecnología. Cuenta con un amplio rango de productos, de formas de ejecución y de servicios para ofrecer a sus clientes. En Europa, tiene más de 300. Entre sus objetivos, la fiabilidad de sus máquinas y de sus parques eólicos y el retorno de la inversión para sus usuarios.

“Nuestra 1.6 de 100 metros de diáme-tro de rotor es una de las turbinas más eficientes que hay en el mercado”

Page 27: IM Inovación Medioambiental

innovacionmedioambiental |27

“Hay potencial en vientos medios, donde la tecnología está evolucio-nando para hacer rentables esos proyectos”

Ramón Paramio, Europe Services Executive de Wind Services

eólica depende de factores tales como la deman-

da de energía eléctrica que haya, del apoyo del

Gobierno y de los planes específicos de apoyo a

las renovables dentro de la regulación. “Hay una

serie de variables macroeconómicas que hacen que

ahora sea un poco difícil vaticinar el futuro de la

eólica en España. Nosotros estamos esperanzados,

apostamos por España y trabajamos muy cerca de

nuestros clientes, apoyando cualquier crecimiento

que se presente”, medita.

“Hay potencial en vientos medios, donde la tec-

nología está evolucionando para hacer rentables

esos proyectos. También es verdad que hay una

flota antigua instalada y que se está hablando de

‘repowering’. Es importante que haya programas

que incentiven la instalación de nuevas turbinas o

repowering de forma estable en el futuro. Hace falta

un marco regulatorio que apoye esta expansión”,

prosigue.

Sobre la tecnología, en estos años pasados se ha

ido a torres más altas y a diámetros más largos.

“Será importante en el futuro que se asegure el

retorno de la inversión de los clientes. La tecnología

se enfocará hacia el tema de la fiabilidad de los

parques eólicos”, declara Paramio. Visionariamente,

sostiene que los upgrades, como WindBoost, de la

flota existente disfrutarán de una “gran posibilidad

de futuro”. i

nuestra tecnología para estos proyectos, que son los

más punteros a nivel mundial”, incide el directivo

de GE Energy.

A pesar de las magnitudes de estos proyectos, la

meta de esta empresa no es decir que ofrecen la

máquina más grande, sino la más fiable y la que

da un mayor retorno de inversión a los clientes.

“Que la tecnología tenga sentido”, dice Paramio. “Si

no tuviéramos esa vocación de servicio al cliente, un

demostrado track record y la capacidad de maxi-

mizar un parque, no nos habrían confiado grandes

proyectos”, sentencia. En España, la cuota de mer-

cado de GE Energy en eólica en 2011 fue del 15%.

Así, el desafío de GE es fabricar las turbinas en Ale-

mania y traer componentes de todas las partes

del mundo, como China o Brasil. Es, en palabras

de Paramio, “hacer que un proyecto complejo se

construya con los parámetros de calidad de GE a

tiempo”. Ponen en marcha un sistema logístico

complejo, multinacional, con muchos países

involucrados. Hacen que la ejecución de cada

proyecto se lleve a cabo con calidad, con equipos

locales y con equipos globales de apoyo. Y, todo

esto, entregando los parques a tiempo y con

satisfacción por parte del cliente y cumpliendo

las condiciones locales.

En varias direccionesRespecto a tecnología, Paramio, ingeniero y MBA

en EE UU que lleva nueve años trabajando en GE,

considera que, en general, “la industria eólica cada

vez va a capturar más energía con vientos flojos”.

GE trabaja en varias direcciones. Una de ellas es

desarrollar nuevos proyectos, con turbinas que

ha lanzado recientemente como, por ejemplo, la

1.6 de 100 metros de diámetro de rotor. “Es una de

las turbinas más eficientes que hay en el mercado”,

aclara el Europe Services Executive. A renglón

seguido, matiza que están subiendo la altura de

sus torres, con productos de hasta 123 metros.

Otra de las direcciones en las que trabaja GE es

en desarrollar mejoras para la flota ya instalada,

para que ésta produzca un 4% de energía más,

dependiendo de las condiciones locales. Se hacen

con productos como WindBoost, para su tecno-

logía 1.5, que significa un cambio de software, de

hardware, de la inteligencia de la máquina y del

sistema de operación integral. “Ésta es una mues-

tra de cómo podemos ayudar a nuestros clientes a

expandir la producción en zonas de vientos bajos

y en las que quieran producir más”, dice Paramio.

En ese sentido, dos formas de aumentar la produc-

ción de energía eólica son con turbinas nuevas

con unos rotores más amplios y torres más eleva-

das o llevar mejoras a la flota instalada. Otra forma

que cita Paramio es “producir más con mejoras de

la fiabilidad de la máquina. Nosotros tenemos un

sistema de servicios desde que detectamos un fallo

en la turbina con operación remota en el que despla-

zamos a técnicos al parque, con toda la estructura de

logística, para asegurarnos que la turbina se repara

a tiempo y que ese fallo no se repita”.

El porfolio de GE en eólica pivota sobre cua-

tro productos principales. Hay más de 17.000

turbinas instaladas en el mundo de la 1.5. La

evolución natural de la 1.5 es la 2.5, de la que

hay varios modelos. El siguiente producto es la

1.6, de 100 metros de diámetro, la evolución de

la experiencia tecnológica de GE con la 1.5 y la

2.5. Para offshore, está la 4.1, que es una máquina

multiplicadora Direct Drive. Paramio informa de

que se está instalando con este modelo el primer

parque en Suecia.

Por otro lado, GE oferta un amplio rango de ser-

vicios. Normalmente, efectúa la instalación y el

comissioning de sus productos (aunque el cliente

si lo desea puede montarlos). Hace del mismo

modo llave en mano y presta desde sólo garantía

a full service agreement y contratos de servicios

integrales pasando por mantenimientos básicos.

Apuesta por EspañaCuestionado por el futuro de la eólica, Paramio

subraya que ésta posee una “penetración impor-

tante” en nuestro país. A su juicio, el futuro de la

Page 28: IM Inovación Medioambiental

28| innovacionmedioambiental

|DISTRIBUCIÓN

El mediterráneolidera las energías renovables

Como señalábamos en la introduc-

ción, Cataluña lidera el ranking

de Comunidades productoras de

energía por cogeneración. La Co-

munidad Valenciana le sigue con

menor potencia instalada (605 MW frente a 1.143),

y menor cantidad de GWH vendidos (997 frente

a 2.745), a pesar de contar con mayor número de

instalaciones, 168 en el caso valenciano y 163 en

el catalán.

En cuanto a la energía solar, es obvio que el Me-

diterráneo cuenta con las mejores condiciones:

Murcia lidera la producción nacional con 4.674

instalaciones, 375 GWH de energía vendida y

347 MW de potencia instalada; seguida de la

Comunidad Valenciana con 262 GWH, 276 MW,

y 4757 instalaciones. Castilla y León es el líder

nacional con 450 GWH de energía vendida, 413

MW de potencia instalada y 4.997 instalaciones,

a septiembre de 2011. Llama la atención el caso

de Navarra, con 8.741 instalaciones, 169 GWH de

energía vendida y 141 MW de potencia instalada,

un ejemplo a seguir esta apuesta por la energía

solar. Por lo que se refiere a energía eólica, el

Mediterráneo está lejos de alcanzar las cifras del

norte de la península y se coloca en séptima po-

sición con las 55 instalaciones de la Comunidad

Valenciana, sus 991 MW de potencia instalada y

1.038 GWH de energía vendida.

En energía hidráulica sí son los reyes, sólo supe-

rados por los gallegos. Cataluña es la segunda

productora de energía hidráulica, con sus 282

Cataluña es la segunda productora nacional de energía hidráulica, con sus 282 instalaciones, 278 MW de po-tencia instalada y 605 GWH de energía vendida

Cataluña es la primera Comunidad Autónoma, no sólo en la región sino en toda España, en cuanto a cogeneración. En energía hidráulica sólo se ve superada por Galicia en cuanto energía vendida y potencia instalada. Murcia es la primera productora nacional de energía solar, con 375 GWH de energía vendida y 4.674 instalaciones…todo augura un futuro prometedor para el sector.

Page 29: IM Inovación Medioambiental

innovacionmedioambiental |29

instalaciones, 278 MW de potencia instalada y 605

GWH de energía vendida. Galicia lidera el ranking

con 492 MW de potencia, 795 GWH de energía y

104 instalaciones.

Una economía fuerteLa industria catalana creció un 1,8% en 2010,

aunque sigue sin crear empleo. El PIB industrial

catalán creció un 1,8% en el 2010, frente a la caída

del 13,6% del año 2009, impulsado básicamente

por las exportaciones, pese a que este crecimiento

se ha ralentizado en el segundo trimestre, y la

mejora todavía no se ha trasladado a la creación

de empleo.

Los comportamiento más positivos han venido

de las exportaciones, principalmente de sectores

como la farmacia, maquinaria y material eléctrico,

papel o cartón o el textil. También las grandes em-

presas automovilísticas como Seat o Nissan, han

incrementado la producción. Entre los sectores

que peor se han comportado se encuentra el de

materiales de la construcción.

La inversión extranjera en Cataluña aumentó du-

rante el año 2010 un 180,3%, llegó a los 3.951,90

millones de euros y representó más de un tercio

de la inversión que llegó a España. Las inversiones

catalanas en el extranjero no se han recuperado

en el año 2010, ya que cayeron un 60,7%.

Las exportaciones seguirán tirando del carro de

la industria, ya que en los cuatro primeros meses

del año las ventas al exterior han aumentado un

16,4%, debido en buena parte a la recuperación

del PIB y del comercio mundial, y al hecho de que

algunas economías de referencia, como Alemania,

están mejorando.

La situación balearLa Asociación de Industrias de Mallorca de la pa-

tronal de pequeñas y medianas empresas PIMEM

ha exigido recientemente el “fin del monopolio”

del tratamiento de los residuos en Baleares, tras

el anuncio del Consell de Mallorca de que se

podría rescindir el contrato a la empresa pública

que los gestiona.

Según recordó en un comunicado emitido el

pasado febrero, el Consell anunció que se podría

rescindir el contrato a Mac Insular, la empresa

pública de gestión privada que supuestamente

Cogeneración

Solar

Eólica

Hidráulica

Biomasa

Residuos

Trat.residuos

Potencia Instalada (MW) 2010

CATALUÑA

1612.906

342822487

TOTAL

3.422

BALEARES

5701462

754

TOTAL

C. VALENCIANA

1704.662

556

1961

TOTAL

4.919

MURCIA

214.570

1711414

TOTAL

4.628

Page 30: IM Inovación Medioambiental

30| innovacionmedioambiental

contaba con un contrato en vigor hasta 2028. En

la nota, los empresarios industriales se preguntan

“quién va a sufragar, si esto se produce, los gastos

y el rescate que conllevaría la rescisión de un tipo

de contrato de estas características”. Recuerdan

que llevan años denunciando los problemas en

este ámbito e insisten en la necesidad de ac-

tuar urgentemente para subsanar estas “graves

deficiencias” que repercuten y afectan al sector.

Estos empresarios y trabajadores de la industria

consideran improcedente, por ejemplo, la tasa por

eliminación de residuos que tienen que abonar y

que no tiene en consideración ni la tipología ni el

volumen de la empresa.

Denuncian asimismo que no existe una unifica-

ción de criterios en relación a la tramitación buro-

crática y administrativa para las PYMES en materia

de residuos, así como el monopolio existente

en la gestión de los residuos del archipiélago.

Los empresarios de las islas tampoco entienden

cómo el precio por tonelada de residuo limpio de

construcción y demolición puede variar tanto, por

ejemplo, entre Mallorca (43 euros), la Península

(6,40 euros) y Menorca (7 euros).

Tejido industrial sanoEn el año 2008 la Comunidad Valenciana generó

el 9,7% del PIB nacional y el 10,4% de su valor

añadido bruto industrial, y en 2009 el 10,4% de las

exportaciones españolas. En el segundo trimestre

de 2011 la tasa de desempleo es el 23,65% de la

población activa. En recursos humanos la tasa de

actividad alcanzó en el último trimestre de 2009

el 60,9%, superior a la tasa nacional, del 59,8% y

casi igual a la media de la UE-15 (57%), si bien las

diferencias por sexos son muy acusadas: la tasa

masculina alcanzó el 69,6% y la femenina el 52,9%,

frente a las tasas nacionales de 68,1% y 51,7%,

respectivamente.

Su sector industrial es considerable por sus niveles

de productividad elevados, y porque se trata de

unos sectores más intensivos en la creación de

valor añadido y de riqueza que la agricultura,

el turismo, o la construcción. Así, en el año 2003

el 21% del PIB valenciano ha sido generado por

una industria que producía por valor de 36.730

millones de euros, y daba ocupación a 347.861

personas.

El modelo empresarial valenciano lo componen

unos cuantos centenares de empresas multinacio-

nales y decenas de miles de PYMEs locales, cuya

combinación ha permitido a muchas empresas

valencianas crecer a costa de las multinacionales.

Si bien, como la mayoría de las PYMEs son de tipo

familiar, a pesar de las virtudes de este modelo,

podría perjudicar en la capacidad de cooperación

económica más allá de la familia en un contexto

de mundialización económica.

A pesar de la grave crisis económica entre 1973 y

1985 que afectó el sector industrial, y después de

haber entrado en el año 1986 en la UE sin tradición

exportadora reciente, en 2009 la Comunidad Va-

lenciana es la región que lidera las exportaciones

agrícolas de España, por valor de 406,45 millones

de euros, lo que representa un 28,1% del total

nacional. Las empresas más importantes con sede

social en Valencia son Ford, Mercadona, Consum,

Colebega, BP Oil, Porcelanosa, Pamesa Cerámica,

Taulell, Air Nostrum o Ros Casares, entre otros.

En 2009, la población ocupada, cercana a los dos

millones de personas, se repartía por sectores de

actividad de la forma siguiente: un 3,12% en la

agricultura, un 15,67% en la industria, 10,83% en

la construcción y el 70,38% en el sector servicios.

DiversificaciónLa industria representa el 14,5% de la produc-

ción total en 2007. Se distinguen cinco grandes

núcleos en los que se concentran varios conglo-

merados industriales especializados en diferentes

subsectores.

Son, de Norte a Sur:

- Alcora-Onda-Villarreal, la zona productora de

cerámica más importante de España, y una de las

principales del mundo.

- Valencia y área metropolitana, mueble y maqui-

naria eléctrica. Abundan las PYMEs, pero también

hay grandes industrias como la automovilística

Ford.

- El eje Játiva-Alcoy, textil y papel.

- La Hoya de Castalla, juguetes mecánicos y

muñecas.

- El Valle de Vinalopó, calzado y caucho, la mayor

concentración de industrias zapateras de Europa.

El sector más destacado es el textil, confección,

cuero y calzado. La manufactura valenciana

representó en 2007 casi la cuarta parte de la pro-

ducción española. También se conservan algunas

actividades tradicionales como la cerámica de

Manises, Ribesalbes o Alcora; el turrón y el helado

en Jijona y Alicante; o la fabricación de muebles

y baúles de mimbre en Gata, Mogente y Vallada.

Si bien el conjunto del sector representa el

60% de la actividad económica, la quinta parte

corresponde a la hostelería y una cuarta parte

adicional al sector inmobiliario, consecuencia de

la fuerte actividad turística, que se ha convertido

desde la década de 1960 en un importante factor

de ingresos. Esto ha venido aparejado de un im-

portante riesgo de degradación del ecosistema,

especialmente en las zonas del litoral

Región de MurciaAtendiendo al número de empleados de cada

sector industrial, cabe destacar en la Región de

Murcia la presencia de la alimentación, con un

peso sensiblemente superior respecto al ámbito

nacional. Los sectores metalúrgico y manufactu-

rero también cuentan con una gran importancia

en la Región.

Por otro lado, hay que mencionar otros sectores

cuya implantación se produce en las últimas déca-

das: productos derivados del petróleo, producción

de energía eléctrica, industria aeronaútica y la

elaboración de productos químicos y sus deri-

vados, cuyo máximo exponente es el complejo

industrial desarrollado en el Valle de Escombreras

de Cartagena.

Cabe destacar en la Región la extracción de pie-

dras, arenas, arcillas y, en general, de áridos para

la construcción, con una mención especial al már-

mol, fabricándose más del 10% del total nacional.

Aquí se encuadran las producciones regionales

más significativas, ya que poseen un presencia

primordial dentro de la industria regional así

cómo a nivel nacional.

Por otro lado, otras de las principales actividades

que se realizan dentro de la Región son las co-

rrespondientes a la industria del algodón y sus

mezclas, la fabricación de géneros de punto y

alfombras y la confección de otros artículos con

materias textiles.

Industria del cuero y del calzado. El sector del cur-

tido posee una elevada concentración geográfica,

situándose la mayoría de las empresas en Lorca. La

industria del calzado se orienta hacia el calzado de

vulcanizado o bien hacia las empresas que utilizan

el yute como materia prima, dirigiendo la mayoría

de sus ventas a la exportación.

En cuanto a la industria del caucho y materias

plásticas, las primeras están relacionadas con las

industria del calzado vulcanizado; en las segun-

das tiene especial importancia la fabricación de

envases y recipientes, donde la aplicación de alta

tecnología posibilita el mantenimiento de una

posición competitiva de la Región.

La industria química en la Región tiene un

doble componente, de un lado las industrias

relacionadas tanto con actividades tradicionales,

En 2009 la Comunidad Valenciana fue la región que lideró las exportaciones agrícolas de España, por valor de 406,45 millones de euros, un 28,1% del total

Page 31: IM Inovación Medioambiental

Energía eólica

Energía solar

Energía hidráulica

Edificacionessostenibles

Solucionesoff gridoff grid

Page 32: IM Inovación Medioambiental

32| innovacionmedioambiental

Energía

vendida (GWh)

Potencia

instalada (MW)

Número

instalaciones

2006 3.755 1.184 155

2007 3.455 1.215 146

2008 3.532 1.240 152

2009 4.055 1.133 155

2010 4.325 1.144 161

2011* 2.745 1.143 163

|COGENERACIÓN

Energía

vendida (GWh)

Potencia

instalada (MW)

Número

instalaciones

2006 7 10 590

2007 28 37 1.109

2008 120 173 2.612

2009 280 165 2.734

2010 298 192 2.906

2011* 213 205 3.036

|SOLAR

Energía

vendida (GWh)

Potencia

instalada (MW)

Número

instalaciones

2006 334 241 13

2007 517 389 17

2008 760 445 19

2009 917 621 25

2010 1.491 859 34

2011* 974 907 35

|EÓLICA

Energía

vendida (GWh)

Potencia

instalada (MW)

Número

instalaciones

2006 636 296 286

2007 593 296 281

2008 777 296 282

2009 1.000 278 281

2010 1.095 278 282

2011* 605 278 282

|HIDRÁULICA

Energía

vendida (GWh)

Potencia

instalada (MW)

Número

instalaciones

2006 118 33 9

2007 128 37 11

2008 134 37 13

2009 153 42 21

2010 203 43 24

2011* 127 46 27

|BIOMASA

Energía

vendida (GWh)

Potencia

instalada (MW)

Número

instalaciones

2006 241 54 7

2007 261 54 7

2008 275 54 7

2009 301 55 8

2010 290 55 8

2011* 144 55 8

|RESIDUOS

Energía

vendida (GWh)

Potencia

instalada (MW)

Número

instalaciones

2006 957 155 14

2007 860 95 7

2008 625 89 6

2009 734 104 7

2010 715 104 7

2011* 460 104 7

|TRATAMIENTO DE RESIDUOS

CATALUÑA

*A 12 de septiembreFuente: Comisión Nacional de la Energía, CNE

Page 33: IM Inovación Medioambiental

innovacionmedioambiental |33

Energía

vendida (GWh)

Potencia

instalada (MW)

Número

instalaciones

2006 4 8 5

2007 7 7 4

2008 6 7 4

2009 7 7 5

2010 10 6 5

2011* 6 7 7

|COGENERACIÓN

Energía

vendida (GWh)

Potencia

instalada (MW)

Número

instalaciones

2006 1 1 78

2007 2 1 97

2008 28 51 654

2009 81 52 672

2010 87 59 701

2011* 62 62 708

|SOLAR

Energía

vendida (GWh)

Potencia

instalada (MW)

Número

instalaciones

2006 5 3 1

2007 6 4 32

2008 5 4 46

2009 6 4 46

2010 6 4 46

2011* 4 4 46

|EÓLICA

Energía

vendida (GWh)

Potencia

instalada (MW)

Número

instalaciones

2006 135 34 1

2007 107 34 1

2008 134 34 1

2009 120 34 1

2010 166 75 2

2011* 120 75 2

|RESIDUOS

BALEARES

*A 12 de septiembreFuente: Comisión Nacional de la Energía, CNE

como de alto valor añadido y de química fina; y

de otro las grandes industrias asentadas en la

zona de Cartagena que están configurando un

polo químico en torno al valle de Escombreras,

con tecnologías y producciones punteras a nivel

mundial, destacando la planta de policarbonatos

de General Electric Plastics. Cabe destacar el alto

nivel de exportaciones lo que prueba su buen

nivel competitivo.

Además, destaca en Murcia la fabricación de

muebles, que constituye una especialización re-

gional de alta importancia, localizada en la zona

industrial de Yecla, donde se obtienen productos

de reconocida calidad y aceptación en todos los

mercados. Su presencia en los mercados exterio-

res es cada vez más importante, compitiendo con

éxito en países como Alemania, Portugal o Francia.

La producción y distribución de energía, gas y

agua es una de las principales especialidades

regionales, concretamente la correspondiente a la

generación y distribución de energía eléctrica y de

gas, realizadas básicamente en las instalaciones

que tanto Iberdrola como Gas Natural poseen en

el Valle de Escombreras. Se engloban también

actividades de captación y distribución de agua,

cuya importancia en la Región es evidente. i

Destaca en Murcia la fabricación de muebles, localizada en la zona in-dustrial de Yecla. Su presencia en los mercados exteriores es cada vez más importante

Page 34: IM Inovación Medioambiental

34| innovacionmedioambiental

Energía

vendida (GWh)

Potencia

instalada (MW)

Número

instalaciones

2006 1.380 645 161

2007 1.252 631 157

2008 1.336 654 158

2009 1.237 626 180

2010 1.423 614 170

2011* 997 605 168

|COGENERACIÓN

Energía

vendida (GWh)

Potencia

instalada (MW)

Número

instalaciones

2006 14 21 1.146

2007 58 85 2.112

2008 180 241 4.311

2009 362 224 4.183

2010 385 266 4.662

2011* 262 276 4.757

|SOLAR

Energía

vendida (GWh)

Potencia

instalada (MW)

Número

instalaciones

2006 269 349 10

2007 932 509 15

2008 1.159 682 21

2009 1.524 955 52

2010 2.053 991 55

2011* 1.038 991 55

|EÓLICA

Energía

vendida (GWh)

Potencia

instalada (MW)

Número

instalaciones

2006 15 31 6

2007 7 31 6

2008 9 31 6

2009 11 31 6

2010 26 31 6

2011* 13 31 6

|HIDRÁULICA

Energía

vendida (GWh)

Potencia

instalada (MW)

Número

instalaciones

2006 26 11 8

2007 20 11 8

2008 19 12 8

2009 27 12 10

2010 34 17 19

2011* 26 17 20

|BIOMASA

Energía

vendida (GWh)

Potencia

instalada (MW)

Número

instalaciones

2006 31 56 4

2007 20 56 4

2008 1 56 4

2009 196 73 6

2010 403 73 6

2011* 240 70 5

|RESIDUOS

Energía

vendida (GWh)

Potencia

instalada (MW)

Número

instalaciones

2006 4 3 3

2007 4 2 2

2008 0 1 1

2009 0 1 1

2010 0 1 1

2011* 0 1 1

|TRATAMIENTO DE RESIDUOS

C. VALENCIANA

*A 12 de septiembreFuente: Comisión Nacional de la Energía, CNE

Page 36: IM Inovación Medioambiental

36| innovacionmedioambiental

Energía

vendida (GWh)

Potencia

instalada (MW)

Número

instalaciones

2006 799 213 12

2007 800 225 14

2008 992 235 15

2009 1.247 235 19

2010 1.231 237 21

2011* 743 237 21

|COGENERACIÓN

Energía

vendida (GWh)

Potencia

instalada (MW)

Número

instalaciones

2006 6 10 540

2007 32 70 1.376

2008 228 299 4.380

2009 526 292 4.367

2010 570 337 4.570

2011* 375 347 4.654

|SOLAR

Energía

vendida (GWh)

Potencia

instalada (MW)

Número

instalaciones

2006 91 63 8

2007 162 145 11

2008 277 148 11

2009 279 154 16

2010 296 191 17

2011* 181 191 17

|EÓLICA

Energía

vendida (GWh)

Potencia

instalada (MW)

Número

instalaciones

2006 33 14 5

2007 36 14 5

2008 37 14 5

2009 45 14 11

2010 47 14 11

2011* 29 14 11

|HIDRÁULICA

Energía

vendida (GWh)

Potencia

instalada (MW)

Número

instalaciones

2006 12 3 2

2007 16 3 2

2008 16 3 2

2009 30 9 4

2010 36 9 4

2011* 20 9 4

|BIOMASA

Energía

vendida (GWh)

Potencia

instalada (MW)

Número

instalaciones

2006 11 10 1

2007 13 10 1

2008 3 10 1

2009 0 10 1

2010 0 10 1

2011* 0 10 1

|RESIDUOS

Energía

vendida (GWh)

Potencia

instalada (MW)

Número

instalaciones

2006 305 70 4

2007 332 70 4

2008 338 70 4

2009 367 70 4

2010 360 70 4

2011* 202 70 4

|TRATAMIENTO DE RESIDUOS

MURCIA

*A 12 de septiembre Fuente: Comisión Nacional de la Energía, CNE

Page 38: IM Inovación Medioambiental

38| innovacionmedioambiental

|PANORAMA INTERNACIONAL

Sharp Energy Solution Europa entra en el 2012 con optimismo

Después de un año récord en 2010,

las condiciones del mercado de la

industria solar en 2011 se caracte-

rizaron por ser más difíciles debi-

do al exceso de oferta, al aumento

de la presión sobre los precios y a la fluctuación

de las tarifas. Sin embargo, Sharp Energy Solution

Europa entra en el 2012 con optimismo.

Esta compañía es consciente de que en previsión

de un mercado, cada vez más impulsado por la

competencia, las empresas de energía solar ten-

drán que rehacer sus estrategias y sopesar cuida-

dosamente sus riesgos financieros si se quiere lo-

grar un valor añadido efectivo. 2012 será el año de

la decisión y pondrá de manifiesto qué empresas

pueden mantener una presencia a largo plazo en

el mercado. “Las crisis crean también posibilidades y

oportunidades. La clave está en reconocer la ventaja

y potenciarla”, asegura Peter Thiele, Vicepresidente

Ejecutivo de Sharp Energy Solution Europa.

La industria solar acaba de pasar por un período de inestabilidad. No obstante, al hilo de una política ener-gética que contrae la nuclear y los combustibles fósiles cada vez más palpable, tanto en Alemania como en otras partes del mundo, Sharp Energy Solution Europa entra en el 2012 con optimismo.

El futuro de la industria solar pertene-ce en particular a las empresas que se posicionan a nivel internacional y que se integran verticalmente

Page 39: IM Inovación Medioambiental

innovacionmedioambiental |39

Perfil internacional y verticalSegún un estudio de la sostenibilidad actual de la

industria solar, promovido por el Banco Sarasin, el

futuro de la industria solar pertenece en particular

a las empresas que se posicionan a nivel inter-

nacional y que se integran verticalmente. Sharp

encaja a la perfección con este perfil gracias a sus

plantas de producción en Asia, en Estados Unidos

y en Europa; fabricando todo lo necesario para

llegar a la instalación de módulos solares. Sharp,

sin duda, continuará aplicando una estrategia que

combina la expansión de la producción y la pene-

tración de nuevos mercados con la proximidad a

la industria y al mercado, un mayor desarrollo de

los modelos de ventas y cadenas de valor agrega-

do y el fortalecimiento de la conciencia de marca.

Entre los proyectos de Sharp, está el instalar la

principal planta solar del mundo en Sakai (Ja-

pón). En ella, contará con la tecnología celular y

de producción de módulos más moderna y, por

ende, aumentará aún más su eficiencia y logrará

reducciones de costos. “Nosotros operamos con el

principio de ‘producción local para consumo local’,

por lo que hemos duplicado la capacidad de nuestra

fábrica europea de módulos solares en Wrexham,

en Gales, a 500 megavatios”, añade Thiele. Así, se

reducen al mínimo los efectos negativos de las

fluctuaciones monetarias.

Por otro lado, Sharp, que celebrará sus 100 años

de existencia, se ha asociado con la italiana ENEL y

con STMicroelectronics en la joint venture 3Sun. El

resultado de esta cooperación es la mayor fábrica

solar de Italia (en Catania, Sicilia), con una capaci-

dad de 480 megavatios, que servirá a la zona del

Mediterráneo europeo, a Oriente Medio y a África

(región EMEA). i

“Operamos con el principio de ‘producción local para consumo local”

Peter Thiele

Page 40: IM Inovación Medioambiental

40| innovacionmedioambiental

|PRODUCTOS

Mitsubishi Electric protege el medio ambiente aprovechando la energía disponible

Para contribuir a una sociedad más

sostenible, Mitsubishi Electric está

aprovechando su capacidad como

fabricante global de equipos elec-

trónicos para llevar a cabo políticas

de protección del medio ambiente en todos los

sectores: satélites, sistemas de energía de alta

eficiencia, infraestructuras, nuevas energías, tra-

tamientos de aguas.

Debido al agotamiento de las reservas fósiles de

energía y del incremento incesante del precio del

petróleo, es prioritario resolver ahora los proble-

mas del suministro de energía del futuro.

En el campo de las energías renovables y del aho-

rro de energía, Mitsubishi Electric ofrece muchas

innovaciones cuyo objetivo consiste en la protec-

ción del medio ambiente y en el aprovechamiento

efectivo y eficiente de la energía disponible. Entre

estas innovaciones hay que contar también los

sistemas fotovoltaicos, cada vez más eficientes

y que están siendo utilizados en todo el mundo,

como consecuencia de la sensibilidad mundial

hacía la protección del nuestro planeta.

Optimización de la tecnologíaLogro de esta motivación, Mitsubishi Electric ha

desarrollado la Serie MLT de módulos monocris-

talinos de alta eficiencia. Estos están diseñados

especialmente para garantizar una mayor pro-

ductividad energética fruto de la incorporación de

mejoras en los procesos de diseño y producción

de Mitsubishi Electric.

Como principal novedad, destaca su alto rendi-

miento, logrando valores de eficiencia de hasta

el 16% gracias a la nueva tecnología Half-Cut.

Este nuevo diseño permite reducir de forma muy

significativa las pérdidas energéticas mediante

la disminución de la superficie de cada célula,

formando una matriz de 12x10 células.

Además, con la implementación del proceso de

dopado selectivo se ha conseguido optimizar

la conductividad eléctrica en cada una de las

regiones de la célula proporcionando potencias

de salida de 250 a 265Wp.

En cuanto a inversores fotovoltaicos, la Serie S de

Mitsubishi Electric de inversores para conexión

a red incorporan un sistema con doble seguidor

del punto de máxima potencia pudiendo así

controlar cada una de las cadenas de módulos de

forma individual. Igualmente, reduce las pérdidas

energéticas ocasionadas por sombras y favorece

que la mayor parte de la energía generada en el

campo fotovoltaico sea transformada en corriente

alterna para su suministro a la red.

La experiencia de Mitsubishi Electric en el uso de

la energía en sus equipamientos, edificios, facto-

rías y líneas de producción les permite ofrecer a

sus clientes sistemas y productos que optimizan

de forma eficiente el consumo de energía. Su

equipo es capaz de ofrecer soluciones integrales

que facilitan incrementar el ahorro de energía.

Eco Changes es la declaración medioambiental que

recoge los principios de actuación del Grupo Mit-

subishi Electric y su compromiso de protección del

medio ambiente en el desarrollo de su actividad en

empresas, hogares, oficinas, factorías, infraestructu-

ras e, incluso, en el espacio exterior. Y todo ello, para

conseguir una sociedad más sostenible. i

Esta multinacional ha desarrollado una innovadora tecnología para ayudar a las empresas de diferentes sectores industriales a gestionar de manera eficiente su stock y su nivel de servicio.

Los módulos monocristalinos de la Serie MLT están diseñados para garantizar una mayor productividad energética

Page 42: IM Inovación Medioambiental

42| innovacionmedioambiental

|EVENTOS

El sector de la cogeneración anuncia 3.885 millones de inversiones antes de 2016

En la parte pública de la Asamblea

Anual de ACOGEN, José Manuel

Collados Echenique, Presidente de

esta asociación, destacó que “hay que

fomentar la industria”. Reconoció que

la cogeneración no ha crecido desde 2002, si bien

las empresas que están cogenerando “siguen en

marcha”.

A juicio de Collados, “el nuevo Gobierno [de Ma-

riano Rajoy] debe recibir el mensaje claro de que

De izquierda a derecha: José Antonio Castro, de la Dirección de Eléctrica CNE; Virginia Guinda, Directora Técnica de ACOGEN; Alejo Vidal-Quadras, Vicepresidente del Parlamento Europeo; José Manuel Collados Echenique, Presidente de ACOGEN; Alfonso Beltrán, Director General de IDEA; y Javier Rodríguez, Director General de ACOGEN.

La Asociación Española de Cogenera-ción (ACOGEN) celebró su Asamblea Anual, donde habló de que el sector acometerá nuevas inversiones privadas por valor de 3.885 millones de euros antes de 2016 y un total de 6.000 millo-nes de euros para 2020. Igualmente, se hizo hincapié en que las industrias con cogeneración resisten mejor la crisis.

debe apoyar la cogeneración” por motivos que van

desde su eficiencia económica hasta los beneficios

de la generación distribuida, pasando por el ahorro

logrado en emisiones de CO2”.

Javier Rodríguez, Director General de ACOGEN,

añadió que “todos tenemos un objetivo común en

este momento que es relanzar la actividad econó-

mica. La clave está en generar valor económico de

una manera sostenible”. En ese sentido, recordó

que “la cogeneración es una parte fundamental de

Page 43: IM Inovación Medioambiental

innovacionmedioambiental |43

la industria, porque está directamente ligada a la

industria manufacturera del país”. En la crisis se han

perdido 600.000 empleos industriales, pero esta

industria sigue empleando a más de 2.000.000 de

personas. “Generamos ahorro de energía, ahorro de

CO2. El valor económico que aportamos al sistema

eléctrico es mayor del que recibimos”, sentenció.

“La industria en España consume el 30% de toda

la energía del país. El 50% del consumo de gas. Los

costes energéticos son claves y contribuyen a que

sigan siendo o no las industrias competitivas. La

cogeneración reduce la factura energética de las

industrias, por lo que actúa como una barrera a

la deslocalización y a la pérdida de empleo. ¿Qué

vamos a hacer en un futuro inmediato? Somos

industriales y los industriales sólo saben invertir

para ser más competitivos y así generar empleo.

La cogeneración va a actuar como un motor de

inversión”, razonó Rodríguez.

A renglón seguido, Rodríguez alertó de que la

situación en el sector eléctrico “está transmitien-

do inseguridad a la industria, a la cogeneración”.

Opinó que hay un riesgo sistémico. Avisó de que

hacen falta pactos estructurales. Los objetivos

que mencionó son cumplir con el calendario de

eliminación de déficit, dotar de seguridad a las

inversiones que ya se han hecho, lograr un sistema

eficiente y competitivo y tenemos ser sostenibles.

El principal “reto regulatorio” del sector será la

aprobación de la normativa para la cogeneración

a partir de 2012.

“Cogenerador de Honor 2011”En el transcurso de la Asamblea, se entregó la

distinción “Cogenerador de Honor 2011” a Alejo

Vidal-Quadras, Vicepresidente del Parlamento

Europeo. Virginia Guinda, Directora Técnica de

ACOGEN, fue la encargada de explicar los motivos

de entregar dicho premio a Vidal-Quadras. “Te

honra el haber impulsado y aunado voluntades en

torno a la cogeneración”, le dijo. Él, en su discurso,

subrayó que ha prestado “especial atención” a

la cogeneración porque está convencido de las

“ventajas en eficiencia energética” de ésta.

Vidal-Quadras aseveró que “la cogeneración

tiene apoyo público europeo y español por la

eficiencia de producir en un mismo proceso calor

y electricidad”. Matizó que, “en el terreno práctico,

hay que tener en cuenta que España se ha lanzado

por el camino de las renovables. Eso sí, es cierto que

las renovables tienen pendiente la tarea de alcanzar

un mayor desarrollo tecnológico para que sean

rentables sin ayudas”.

Alfonso Beltrán, Director General del Instituto

para la Diversificación y el Ahorro de la Energía

(IDAE), cerró la sesión pública resaltando que la

idea es “elevar o mejorar la eficiencia a través de

modernizar el parque actual”. Asimismo, en el IDAE,

de acuerdo con él, creen que el papel público

ejemplarizante es fundamental.

En definitiva, el sector quiso transmitir que las

empresas con cogeneración presentan mayor

grado de resistencia a la crisis gracias al uso efi-

ciente de los recursos y la mejora medioambiental,

aspectos que son claves para la competitividad y

la capacidad exportadora. Las industrias con co-

generación vieron crecer su producción eléctrica

un 2%, lo que constata una mayor actividad en sus

industrias asociadas frente a una caída del -1,4%

en el índice de producción industrial manufac-

turera y del -1,6% en la industria de suministro

de energía eléctrica, gas y otros (estimación INE

datos septiembre).

Las estimaciones de ACOGEN arrojan que la

producción alcanzó este año los 33.700 GWh y

que se exportaron 24.865 GWh con una potencia

instalada de 6.114 MW. El ejercicio ha venido mar-

cado por la difícil situación del sector industrial

manufacturero, en un mercado de generación de

electricidad con subida en los precios, mayores

costes regulados, pero también con un notable

incremento en los precios de los combustibles,

por encima del 30%.

Según ACOGEN, y como recoge el Plan de Ahorro

y Eficiencia Energética en España 2011-2020 apro-

bado el pasado julio, la cogeneración acometerá

nuevas inversiones privadas por valor de 3.885

millones de euros antes de 2016 y un total de

6.000 millones de euros para 2020, con apenas un

0,4% de apoyo público. Con ello, la inversión acu-

mulada por la cogeneración en España alcanzará

los 12.000 millones de euros en 2020.

Hoy, el sector cogenerador sostiene directamente

más de 13.000 puestos de trabajo en España que

serán 25.000 en 2020. Pese a la incertidumbre

económica, en estos momentos, hay registradas

ya solicitudes para incrementar la potencia de

cogeneración en 520 MW, un 20% del objetivo

previsto para el 2016, “lo que evidencia el buen

ritmo inversor en nuevas plantas pese a la crisis,

en línea con los objetivos, síntoma de la voluntad

de mejora y permanencia del sector industrial en

España”. i

De un 12% en 2011 a un 15% para 2016

La cogeneración supone el 12% de la generación de electricidad nacional, 7% de la demanda de energía final, utilizando en un 90% gas natural. Asimismo, el 30% de la generación con biomasa también emplea la cogeneración. La cogeneración alcanzará en 2016 el 15% de la generación eléc-trica nacional, dentro de un plan que instalará 3.700 MW adicionales hasta el año 2020, de los que 2 de cada 3 MW de la nueva potencia prevista estarán en funcionamiento antes del 2016. En 2016 la cogeneración producirá con alta eficiencia un 50% más de generación de electricidad que hoy, alcanzado los 50.000 GWh e incrementando a un ritmo creciente el consumo más eficiente del gas.

|balance de la cogeneración en 2011 Millones kWh/año

2010 2011* %

Energía eléctrica producida 33.048 33.700 1,97%

Energía eléctrica exportada 23.681 24.865 4,99%

Potencia instalada funcionando MW 6.002 6.114** 1,86%

Número de instalaciones 971 980* +9 instalaciones

Fuente: MITYC, CNE y ACOGEN (*Estimación ACOGEN.

** Solicitudes presentadas 2011 Registro Pre-asignación 520 MW)

“El valor económico que aporta-mos al sistema eléctrico es mayor del que recibimos” Javier Rodríguez

La inversión acumulada por la cogeneración en España alcanzará los 12.000 millo-nes de euros en 2020

Page 44: IM Inovación Medioambiental

centro de control y telemedidaen tiempo real

Nexus Energía es una compañía energética especializada en la comercialización de electricidad y gas natural que opera en el mercado español desde hace una década. Gracias a su experiencia y conocimiento del mercado aporta grandes ahorros a sus clientes ofreciéndoles un trato personalizado.