ilustre colegio de abogados de burgos xvciclo · pdf filexandre bisson “madame x”,...

9
ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE BURGOS presenta… XV ciclo de cine jurídico Javier González Villanueva

Upload: duongtuong

Post on 16-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE BURGOSpresenta…XVciclo de cine jurídico

Javier González Villanueva

SED DE MAL

Ficha técnica

Título original: Touch of EvilAño: 1958Dirección: Orson WellesGuión: Orson WellesReparto: Charlton Heston, OrsonWelles, Janet Leigh, Marlene Dietrich,

Joseph Calleia, Akim TamiroffMúsica: Henry ManciniFotografía: Russell MettyDuración: 98 minutosBlanco y negroUNIVERSAL PICTURES

Sed de mal fue fruto de la casualidad. Su gestación se de-bió a una serie coincidencias y desavenencias. Pero justo es re-conocer que si hoy podemos disfrutar de esta obra maestra, se lodebemos principalmente a Charlton Heston.

A finales de los años cincuenta, Orson Welles era poco me-nos que un apestado en Hollywood. Su enorme presencia toda-vía cautivaba a la industria del cine por lo que seguían ofrecién-dole papeles como actor, normalmente secundario. Lo de dirigirera otra cosa. Welles seguía poniéndose detrás de las cámaras enEuropa pero jamás en Hollywood.

Por aquel entonces, la Universal quería rodar un thrillerambientado en México y le ofrecieron a Charlton Heston el pa-pel protagonista. Le dijeron que aún no tenían director y que Or-son Welles sería su coprotagonista. “¿Por qué no la dirige él?”, su-girió Heston. Se hizo un silencio y le dijeron que le llamarían.Cuando los estudios le propusieron a Welles dirigir Sed de mal

SED DE MAL: La colocación de pruebas falsas

SED DE MAL

SED DE MAL

le dijeron que no podrían pagarle más de lo que ya le estaban pa-gando por interpretarla. Él accedió a condición de que le deja-sen remodelar completamente el guion. Fue entonces cuando va-rios conocidos del genio se apuntaron al carro, como MarleneDietrich que hizo uno de sus últimos papeles memorables.

La desgracia de Sed de mal es que incomprensiblemente elestudio, que tan orgulloso la exhibe hoy como una de sus gran-des obras maestras, no creyó en ella cuando la estrenó. Para em-pezar no dejó que Welles la montase a su gusto e hicieron algu-nos cortes. Después llegaron incluso a boicotearla, estre nándolade malas maneras como programa doble al estilo de una pro-ducción cualquiera de serie B. Tampoco le dieron casi publici-dad y enseguida la quitaron de cartel en Estados Unidos. No fuehasta que llegó a Europa que la película comenzó a coger nom-bre y a levantar pasiones en festivales y certámenes. Para muchosera y es la gran obra maestra de Orson Welles.

Sed de mal comienza con un larguísimo y antológico planoen el que la cámara serpentea entre los actores y los coches de unmodo inaudito para un film de la época. Un hombre pone unabomba en un coche y a partir de ahí nos adentramos en un filmagobiante y claustrofóbico en el que casi podemos sentir la pe-gajosidad del polvoriento pueblo mejicano. Charlton Hestonhace curiosamente de mejicano (todavía no era la superestrellade Ben-Hur o Los diez mandamientos) y Orson Welles es un po-licía de vuelta de todo que considera que a menudo solo se puedehacer justicia saltándose los garantistas procedimientos que im-pone la ley. Este es el tema de la película y de ahí su interés desdeun punto de vista jurídico.

LA FRAGATA INFERNAL

No todos conocen que Peter Ustinov, además de ser unode los más brillantes intérpretes del siglo XX, se puso detrás delas cámaras en alguna ocasión. Normalmente las películas quedirigió –Lady L, Pacto con el diablo…– no valen gran cosa. Perohay una gloriosa excepción, y es la excelente película que pre-sentamos en este ciclo. Tomando como base el muy interesantey decididamente subyugante cuento corto de Herman Melvi-lle sobre un joven marinero cuya hechizante personalidad tras-toca las rígidas y salvajes costumbres militares de un buque deguerra británico del siglo XVIII, Peter Ustinov, que también esautor del guión y protagoniza la película, logra captar perfec-tamente la complejidad psicológica del relato original “BillyBudd”. La fragata infernal no es, como pueda en principio pa-recer por el rimbombante y no demasiado acertado título es-pañol, una película de aventuras al uso, ni siquiera un film so-bre rebeliones a bordo. Rodada en 1962 en Inglaterra justocuando el cine británico era ya la avanzadilla de un tipo de pe-lículas más profundas, psicológicamente hablando, a las delHollywood tradicional, La fragata infernal bucea muy acerta-damente en la desconcertante psicología de los personajes con-virtiéndose en un muy interesante ensayo sobre las reaccionesde una comunidad muy rígida y cerrada ante un nuevo ele-mento extraño y muy inquietante. Billy es un ser especial queno cree en la violencia, una especie de ángel entre demonios. Unángel rubio decididamente perturbador al que todos deseanacercarse de un modo u otro. Al ser un film británico y no es-tar por ello sujeto al ya por aquel entonces muy alicaído CódigoHays, se permiten claras alusiones al sadomasoquismo y a la ho-mosexualidad, también presentes en el relato original.

Pese a ser, como decimos, un film inglés, Peter Ustinov re-curre a estrellas consagradas de Hollywood para los papeles prin-cipales. Estrellas ya en decadencia pero cuyo nombre dotaba a

Ficha técnica Título original: Billy Budd

Año: 1962Dirección: Peter UstinovGuión: Peter Ustinov y DewittBodeen, basado en la novela “Billy Budd”, de Herman MelvilleReparto: Robert Young, Peter

Ustinov, Terence Stamp, MelvynDouglas, Paul Rogers, John Neville Música: Anthony HopkinsFotografía: Robert KaskerDuración: 123 minutosBlanco y negroALLIED ARTISTS

LA FRAGATA INFERNAL: Ley, justicia y conciencia

LA FRAGATA INFERNAL

LA FRAGATA INFERNAL

la producción de un empaque internacional muy convenientepara su buena distribución. Así, al propio Ustinov se une unode los grandes nombres del cine negro como Robert Ryan, cu-yas rudas facciones se tornan desagradables al interpretar al sá-dico jefe de armas, o el gran Melvyn Douglas, el antiguo galánde Greta Garbo en Ninotchka, que aquí da vida al viejo sabio delbarco. Por último, el film supone el debut de Teremce Stamp,el actor británico prototipo de la nueva ola de jóvenes estrellaseuropeas que conquistarían Hollywood a mediados de la décaday que recibió su única nominación al Oscar por este papel (selo arrebató Ed Begley por Dulce pájaro de juventud) y que reci-biría, eso sí, un BAFTA al actor revelación.

La fragata infernal, como la propia novela de Melville,plantea de modo magistral el eterno conflicto justicia/concien-cia por lo que resulta francamente interesante su análisis desdeun punto de vista jurídico.

LA MUJER X

Nada menos que siete versiones cinematográficas –salvoerror– se han llegado a rodar del famoso melodrama de Ale-xandre Bisson “Madame X”, lo que supone todo un récord.Existe hasta una versión “hispana” de la historia, que data de1931, rodada en Hollywood para la Metro y dirigida por Car-los F. Borcosque e interpretada por María Fernanda Ladrón deGuevara.

La versión que nos ocupa está fechada en 1966 y fue ideade la propia Lana Turner y de su agente, Paul Kohner. Creían queera la historia perfecta para un nuevo y exitoso melodrama. Te-nía todos los ingredientes para triunfar en taquilla, y seguía la lí-nea del productor Ross Hunter de reciclar viejos éxitos ya fil-mados años atrás. Hunter tardó casi dos años en prepararlo todo.Adaptó el argumento a sus parámetros básicos de lujo, joyas yglamour, convirtiendo, por ejemplo, al marido de la protagonistaen un importante político. Había ideado el film para materiali-zar el esperado regreso del gran Douglas Sirk a las pantallas perono lograron sacarle de su voluntario retiro.

Cuarenta y seis años tenía ya Lana Turner cuando rodó lapelícula; una edad poco menos que impensable para la prota-gonista casi absoluta de un melodrama de altura. Sin embargo,se obró el milagro, y, pese a que en ocasiones se bordea peligro-samente la falta de credibilidad, la actriz no sólo sale una vez másairosa, sino que además nos ofrece una de sus mejores interpre-taciones –si no la mejor–, plena de emotividad y sentimiento.Su personaje había de envejecer progresivamente nada menosque veinticuatro años, lo que suponía todo un reto para cual-quier actriz, y más para ella, que nunca fue considerada comouna de las mejores. Los múltiples cambios de imagen sufridospor la estrella durante el rodaje, lo hicieron especialmente difí-cil. La actriz quedó impresionada la primera vez en que se viocaracterizada como una anciana: “Apartaron mi silla del espejo

Ficha técnica

LA MUJER X:El juicio melodrámatico

Título original: Madame XAño: 1966Director: David Lowell RichIntérpretes: Lana Turner, JohnForsythe, Constance Bennett, RicardoMontalbán, Burgess Meredith, KeirDullea, Teddy Quinn, Virginia Grey

Productor: Ross HunterGuión: Jean HollowayMúsica: Frank SkinnerFotografía: Russell MettyColorDuración: 100 minutosUNIVERSAL PICTURES

LA MUJER X

LA MUJER X

y, cuando acabaron con el maquillaje, realmente tenía miedo demirar. Cuando giraron la silla y me vi reflejada en el espejo, mesentí aterrorizada. ¡Qué horrible visión!. ¡Que rostro tan ex-traño y envejecido!”. Fue un gran triunfo personal. Nunca ha-bía estado tan medida, tan actriz... Sus expresiones cuando creereconocer a su marido y a su suegra entre el público de la saladonde se la juzga, descubriendo que es su propio hijo quien ladefiende, son impecables. Sin un desmelene, sin un aspaviento.Todo son matices en una actriz poco dada a ellos. Su actuaciónresultó tan conmovedora que se llegó a hablar de una posible no-minación al Óscar.

La mujer X es el ejemplo perfecto de cómo lo jurídico casaa la perfección con el complejo mundo del melodrama furi-bundo. Y no sólo en el fondo. Las modos y solemnidad proce-dimentales, e incluso la estética grandilocuente de los tribuna-les de justicia, es el marco idóneo para la exageraciónmelodramática. Toda frase o situación rimbombante lo es mu-cho más en un marco jurídico.

Textos: Guillermo Balmori

PROGRAMACIÓN10 de noviembre de 2015, 20 hProyección de la película SED DE MAL(1958), de Orson Welles.

16 de noviembre de 2015, 20 hProyección de la película LA FRAGATA INFERNAL(1962), de Peter Ustinov.

24 de noviembre de 2015, 20 hProyección de la película LA MUJER X(1966), de David Lowell Rich.

Al final de cada proyección tendrá lugar un coloquio abierto conducidopor Guillermo Balmori, escritor y editor de libros de cine.

Clausurará el XIV Ciclo de cine jurídico Joaquín Delgado Ayuso, de-cano del Colegio de Abogados de Burgos

Todas las sesiones tendrán lugar en el Salón Caja Círculo. C/ Julio Sáez de la Hoya, 6. Burgos.ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO