iluminacion ecologica cap. 3

8
Mientras la tecnología avanza, desarrollando aparatos y dispositivos electrónicos plagados de insólitas funciones, aún hoy en Latinoamérica y en el mundo hay millones de hogares sin acceso a electricidad. En muchas viviendas de zonas marginales las familias viven a oscuras incluso durante el día, por no contar con fuentes de iluminación natural. Teniendo en cuenta esta problemática mundial, la Fundación My Shelter creó el movimiento internacional Un Litro de Luz. La propuesta, que comenzó a desarrollarse en Manila, Filipinas, hoy abarca a más de 16 ciudades del mundo. Tiene presencia en países latinoamericanos como Argentina, Brasil, México, Colombia, Guatemala y Perú. El proyecto consiste en llevar luz natural a las viviendas de bajos recursos mediante un sistema económico y ecológico. Se trata de una técnica ideada por el brasilero Alfredo Mosed y desarrollada por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), que utiliza botellas trasparentes de plástico para concentrar y transportar la luz del sol desde el techo hacia el interior de la vivienda. Antes de la instalación, se crea una mezcla con agua purificada y algunas cucharadas de lavandina, que se introducen al interior de la botella para evitar la aparición de moho y posibilitar que tenga una vida útil de hasta cinco años. Una vez realizada la mezcla, la botella se incorpora en trozos de chapa o fibra de vidrio que se colocan en el techo con salida al exterior, sellando bien los agujeros que hayan quedado. Cuando el sistema ya está instalado

Upload: shuri-arellano

Post on 16-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Iluminación Ecológica

TRANSCRIPT

Mientras la tecnologa avanza, desarrollando aparatos y dispositivos electrnicos plagados de inslitas funciones, an hoy en Latinoamrica y en el mundo hay millones de hogares sin acceso a electricidad. En muchas viviendas de zonas marginales las familias viven a oscuras incluso durante el da, por no contar con fuentes de iluminacin natural.Teniendo en cuenta esta problemtica mundial, la Fundacin My Shelter cre el movimiento internacionalUn Litro de Luz. La propuesta, que comenz a desarrollarse en Manila, Filipinas, hoy abarca a ms de 16 ciudades del mundo. Tiene presencia en pases latinoamericanos comoArgentina, Brasil, Mxico,Colombia, Guatemala y Per.El proyecto consiste en llevar luz natural a las viviendas de bajos recursos mediante un sistema econmico y ecolgico. Se trata deuna tcnicaideada por el brasilero Alfredo Mosed y desarrollada por elInstituto de Tecnologa de Massachusetts(MIT, por sus siglas en ingls), que utiliza botellas trasparentes de plstico para concentrar y transportar la luz del sol desde el techo hacia el interior de la vivienda.Antes de la instalacin, se crea una mezcla con agua purificada y algunas cucharadas de lavandina, que se introducen al interior de la botella para evitar la aparicin de moho y posibilitar que tenga una vida til de hasta cinco aos. Una vez realizada la mezcla, la botella se incorpora en trozos de chapa o fibra de vidrio que se colocan en el techo con salida al exterior, sellando bien los agujeros que hayan quedado. Cuando el sistema ya est instalado puede dar una luz equivalente a una bombilla de 40 a 60 watts.Considerando los beneficios de este sistema, My Shelter pens en implementarlo a gran escala para ayudar a miles de personas que viven sin luz. Desde entonces, instal esta lmpara solar en 28 mil hogares de Manila. El xito de la iniciativa hizo que rpidamente se propagara hacia otros pases y tenga planes de seguir creciendo hasta incorporarse en 36 ciudades de Filipinas y otras tantas de Latinoamrica y el mundo. En cada lugar donde se desarrolla el proyecto existen capacitadores que ensean a la comunidad cmo funciona, para que sean capaces de reincorporarlo en caso de avera o reproducirlo en otros hogares.Entre sus beneficios, adems de la incorporacin de luz natural a las viviendas se puede mencionar el reciclaje de botellas de plstico y una mayor seguridad para los habitantes. Esto ltimo se debe a que, al no tener acceso a alumbrado, muchas veces los integrantes de la vivienda utilizan conexiones informales que pueden generar intoxicaciones o incendios. Con un Litro de Luz ya no sera necesario recurrir a estas tcnicas peligrosas. Asimismo, hay quienes viven en una habitacin con electricidad que deben consumir todo el da por no tener luz natural. La propuesta tambin sirve para que en estos casos no deban utilizar la bombilla durante el da y puedan reducir considerablemente su consumo.Con lacolaboracinde compaas, agencias y voluntarios, Un Litro de Luz pretende llegar al 2015 con ms de un milln de lmparas de botellas instaladas en el mundo.

Una botella de plstico no se debe tirar a la basura. Es preferible reutilizarla. Se puede usar como jarrn, para contener lquidos, agua del grifo o, mejor todava, usarla como lmpara. Es lo que impulsa un proyecto llamadoIsang Litrong Liwanag, un Litro de Luz.Un litro de luz es un proyecto deiluminacin sostenible. Se trata de crear unabombilla ecolgicafabricada con una botella de plstico para iluminar comunidades o barrios pobres de la capital de Filipinas, Manila. La bombilla-botella ha sido diseada y desarrollada por estudiantes delInstituto Tecnolgico de Massachusetts (MIT), que trabajaron bajo la idea encontrar la tecnologas apropiadas para cada caso, en este caso, unatecnologa simple y de fcil aplicacinpara que cualquiera pueda acceder a ella.

Muchas pequeas comunidades de Manila, que viven en chabolas, no tienen posibilidad de iluminar sus hogares.El da es oscuridadpara ellos, ya que no cuentan con una adecuada iluminacin natural. Adems, el uso de la energa elctrica es prohibitivo para muchas familias.Lo ms interesante del proyecto es la facilidad para fabricar una de estas bombillas, un procedimiento barato y sencillo. Hay que llenar una botella de agua limpia, destilada o purificara para lograr una mayor claridad yaadir tres cucharaditas de leja. Despus, se cierra el tapn hermticamente. La leja se echa porque evita la formacin de moho durante cinco aos y el agua se conserva lo ms clara posible.Un vez preparada la botella, se introduce en un agujero en el tejado que se sella con silicona, o bien en una lmina de fibra de vidrio que se ajusta al cuerpo del envase para evitar las posibles goteras. Cuando los rayos del Sol inciden en la bombilla-botella,la luz se dispersae ilumina la estancia gracias a una refraccin horizontal de 360. Estas bombillas caseras emiten una luz equivalente a una bombilla de 55 vatios. Claro que el sistema no funciona de noche. Pero hay que tener en cuenta que en muchas casas de Manila sus habitantesni siquiera disponen de ventanas.

Iluminacin a base de botellas de plstico con agua? Qu puedo decir... Para m, este no es un invento ecolgico, es mucho ms que eso: es un invento inteligente y una propuesta revolucionaria. Me explicar despus, pero bsicamente se trata de esto: estamos malacostumbrados a que nos sirvan las cosas, a que nos vendan, a que nos mimen, y, en realidad, hacer las cosas por cuenta propia trae muchos beneficios...

Generalmente, tenemos dos formas de iluminar una habitacin cerrada: con una lmpara o mediante una ventana, con luz natural. Pero este sencillo invento es una mezcla de las dos (nada va a explicarlo mejor que el video). Se trata de una simple botella de plstico de dos litros llena de agua. Se instala en el techo a modo de claraboya o tragaluz, y el efecto es asombroso.

Lo que est haciendo la botella, bsicamente, es actuar al mismo tiempo como una lente, una fibra ptica y un prisma, condensa, conduce y dispersa la luz solar.

Cada botella de luz puede darentre 40 y 60 watts de iluminacin, slo con la energa del Sol. S, funciona mejor de da, claro, pero en las noches de luna llena tambin puede dar una luz agradable. No slo es un invento ecolgico, y hasta romntico, si no altamente ingenioso.

Por un lado, esto suena como volver a la poca de las cavernas; tanta tecnologa disponible y recurrimos a una botella ensartada en el techo! Pero por otra parte no se trata slo de ahorrar: es un modo de protestar, de decir: no vamos a consumir ms lo que nos quieren vender; quiero ver en el mercado paneles solares, en las calles autos elctricos, en las montaas molinos de viento, en la gente sonrisas...

Bueno, la idea de la botella tampoco es revolucionaria. Los tubos de luz existen desde hace tiempo, es unconcepto original de los antiguos egipcios. En 1850 se patent la primera versin comercial y hoy se usan en varios lugares pblicos y privadosalrededor del mundo. Por supuesto, estas versiones modernas poseen lentes especiales, fibra ptica y materiales altamente reflexivos. Pero, con gasto mnimo, puede construirse el modelo de la derecha, que probablemente iluminara igual que una lmpara de 200 watts.

Pero cito este invento como una metfora. No te digo que empieces a hacer agujeros en el techo, especialmente si ests en un edificio y la seora que vive arriba se hamaca en su silla con una escopeta...

El tema es este: cuando pensamos en fuentes de energa alternativas, el segundo pensamiento es "pero, cmo puede ser que estos hijos de puta..." Momento. Nadie dijo que la energa alternativa la tengan que hacer los dems. Cualquiera puede poner un panel solar en su casa. No hay ley que diga que debemos pagarle a una empresa por la energa. Sloestamos acostumbrados.

Junto con esto, es importante darse cuenta de que se talan bosques y se libera humo para que la lamparita de tu bao d esos 50 watts que podras obtener del Sol. Si la botella de agua no te parece una alternativa glomourosa, te propongo pensar seriamente en los paneles solares.

Odio que la gente se acostumbre a la cucharita que viene volando como un avioncito y le mete la comidita en la boca. Hay mucho por hacer. Uno de los proyectos que tengo es construir un sistema fotoelctrico para alimentar mi casa. Cundo lo haga, prometo publicar los planos e instrucciones para recrearlo. Me encantara ver a esta idea simple y natural ser adoptada por todo el mundo.No es necesario pagarle a una empresa que genera electricidad con una tecnologa arcaica, cuando por un costo casi nulo y un poco de mano de obra podemos generar nuestra propia energa limpia.

Un litro de luz: Iluminacin ecolgica para hogares sin electricidad