iii jornadas de historia - dialnet › descarga › articulo › 5926571.pdf · 1_iii jornadas de...

21

Upload: others

Post on 28-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: III Jornadas de Historia - Dialnet › descarga › articulo › 5926571.pdf · 1_III Jornadas de Historia 25/05/2015 14:40 Página 16. de características análogas, ya sea con finalidades
Page 2: III Jornadas de Historia - Dialnet › descarga › articulo › 5926571.pdf · 1_III Jornadas de Historia 25/05/2015 14:40 Página 16. de características análogas, ya sea con finalidades

INDICE_III Jornadas de Historia 25/05/2015 15:55 Página 3

Page 3: III Jornadas de Historia - Dialnet › descarga › articulo › 5926571.pdf · 1_III Jornadas de Historia 25/05/2015 14:40 Página 16. de características análogas, ya sea con finalidades

EDITA

COORDINACIÓN

IMPRESIÓN

Ayuntamiento de Daimiel

Museo Comarcal de Daimiel

Gráficas Moreno

Fotografía de portada:Vista interior de la Motilla del Azuer. Museo Comarcal de Daimiel.

I.S.B.N.: 978-84-936471-8-6Depósito Legal: D.L. CR 475-2015

Reservados todos los derechos de esta edición.Prohibida la reproducción total o parcial sin la debida autorización

© 2015 · Ayuntamiento de Daimiel© de los textos: los autores© de las fotografías: los autores

INDICE_III Jornadas de Historia 25/05/2015 15:55 Página 4

Page 4: III Jornadas de Historia - Dialnet › descarga › articulo › 5926571.pdf · 1_III Jornadas de Historia 25/05/2015 14:40 Página 16. de características análogas, ya sea con finalidades

INDICE_III Jornadas de Historia 25/05/2015 15:55 Página 5

Page 5: III Jornadas de Historia - Dialnet › descarga › articulo › 5926571.pdf · 1_III Jornadas de Historia 25/05/2015 14:40 Página 16. de características análogas, ya sea con finalidades

Presentación. Leopoldo Sierra Gallardo.......................................................

Prólogo. Jesualdo Sánchez Bustos ..............................................................

La Motilla del Azuer: un yacimiento arqueológico de interés cultural enDaimiel (Ciudad Real) ...................................................................................Miguel Torres Mas.

Notas sobre el poblamiento de época ibérica en Daimiel (Ciudad Real) ....David Rodríguez González.

La romanización a través de las necrópolis de incineración en el entornode Daimiel. Contextos arqueológicos e inferencias culturales dentro elárea manchega a partir de los toriles-casas altas (Villarrubia de los ojos),Laminium (Alhambra) y Cerro de las Cabezas (Valdepeñas) .......................Dionisio Urbina Martínez, Catalina Urquijo Álvarez de Toledo y Luis Be-nítez de Lugo Enrich.

Los límites del territorio en el paisaje medieval: La articulación del po-blamiento en torno a Daimiel ....................................................................... Pedro J. Ripoll Vivancos.

La comunidad mudéjar de Daimiel: Algunas noticias .................................Clara Almagro Vidal.

Villadiego estuvo en el Río Azuer: Estudio a través de las fuentes docu-mentales .......................................................................................................Ambrosio Miralles García-Moreno.

Santa Teresa de Jesús, el Carmen Descalzo y Daimiel (ss. XVI-XXI). Unaofrenda filial ..................................................................................................Daniel Carrillo de Albornoz Alonso.

Notas sobre la venta del patrimonio de los moriscos expulsados de Dai-miel y del Campo de Calatrava .....................................................................Francisco J. Moreno Díaz del Campo.

Procesos inquisitoriales contra naturales o vecinos de Daimiel en el sigloXVIII y principios del XIX ...............................................................................Juan Gregorio Álvarez Calderón.

Inicio y desarrollo del ferrocarril en Daimiel (1860-1900) .............................Daniel Marín Arroyo.

El derecho maestral de Daimiel. Las vicisitudes del Monte Ardales ..........Juan Vidal Gago.

6

III JORNADAS DE HISTORIA DE DAIMIEL

9

11

15

31

45

61

77

91

105

119

135

151

167

ÍNDICE

INDICE_III Jornadas de Historia 25/05/2015 15:55 Página 6

Page 6: III Jornadas de Historia - Dialnet › descarga › articulo › 5926571.pdf · 1_III Jornadas de Historia 25/05/2015 14:40 Página 16. de características análogas, ya sea con finalidades

Daimiel y su archivo. Esbozo histórico local a partir de documentos delArchivo Municipal de Daimiel .......................................................................Carlos Moya Córdoba y Rubén Rodríguez Galán.

Daimiel en las Guerras Carlistas (1833-1875) ...............................................Carlos Fernández-Pacheco Sánchez Gil y Concepción Moya García.

Daimiel durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) .........Jesús Gutiérrez Torres.

Intrahistoria del Aeródromo de Daimiel .......................................................Rafael García-Moreno Arroyo.

Desafectos ante la justicia popular republicana .........................................Iván Fernández-Bermejo Gómez.

El proyecto de desecación de las Tablas de Daimiel de 1937 a través delregistro sedimentario y de las fuentes historiográficas ...............................Alberto Celis Pozuelo, Juan I. Santisteban Navarro, Rosa MediavillaLópez, Silvino Castaño Castaño y Almudena de la Losa Román.

Estudio situación del acuífero 23 en 60 años ........................................................Miguel Román Torres López-Lorenzo.

Cuatro décadas dando vueltas por las Tablas de Daimiel y la Cuencadel Guadiana .................................................................................................José Ramón Aragón Cavaller.

Arquitectura popular manchega excavada: el caso singular de las cue-vas de quintería en el medio rural daimieleño ..............................................David Cejudo Loro.

Arquitectura popular en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. Fac-tores explicativos, tipología y cartografía ....................................................Óscar Jerez García.

Rasgos e influencias de la arquitectura modernista en Daimiel ..................Silvia García de la Camacha Martín-Pozuelo.

La máscara guarrona de Daimiel .................................................................. Jesús Sánchez-Mantero Gómez-Limón.

La Diosa Romana, de nombre castizo en el jardín francés ..........................Mariano José García-Consuegra García-Consuegra.

Miguel Fisac y la arquitectura posconciliar ..................................................Ramón Vicente Díaz del Campo Martín Mantero.

7

ÍNDICE

183

199

215

231

245

259

275

293

309

325

343

359

375

389

INDICE_III Jornadas de Historia 25/05/2015 15:55 Página 7

Page 7: III Jornadas de Historia - Dialnet › descarga › articulo › 5926571.pdf · 1_III Jornadas de Historia 25/05/2015 14:40 Página 16. de características análogas, ya sea con finalidades

ResumenEl yacimiento de la Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real), constituye uno delos exponentes más representativos de la Edad del Bronce en La Mancha, y elmás conocido de los asentamientos tipo “motillas”, únicos dentro de la Pre-historia Universal, y singulares dentro de este período cronocultural.Esta excepcionalidad formaliza a este enclave como un activo patrimonial sig-nificativo dentro de su ámbito territorial, convirtiéndolo en un pilar clave dedesarrollo turístico dentro de un municipio con potenciales recursos naturalesy patrimoniales. El presente trabajo presenta de forma pormenorizada el conjunto de elemen-tos y peculiaridades que han permitido particularizar a este Bien de InterésCultural. De igual forma, en estas líneas se realiza una descripción de las in-tervenciones realizadas durante el año 2013, y que han permitido garantizar laprotección y conservación de las estructuras arqueológicas, así como la puestaen valor de este ámbito arqueológico.

Palabras claveMotilla del Azuer, Edad del Bronce, Daimiel, patrimonio cultural, intervenciónarqueológica.

1. Patrimonio y sociedad: perspectiva actual de un ámbito arqueológico comola Motilla del Azuer

“A promover el acceso público a los elementos importantes de su patrimo-nio arqueológico, sobre todo los lugares (yacimientos), y a alentar la exposi-ción al público de objetos arqueológicos seleccionados”

Artículo 9.2 Carta de la Convención de Malta de 1992.

15

LA MOTILLA DEL AZUER: UN YACIMIENTOARQUEOLÓGICO DE INTERÉS CULTURAL

EN DAIMIEL (CIUDAD REAL)

Miguel Torres Mas 1

1 Arqueólogo. [email protected]

1_III Jornadas de Historia 25/05/2015 14:40 Página 15

Page 8: III Jornadas de Historia - Dialnet › descarga › articulo › 5926571.pdf · 1_III Jornadas de Historia 25/05/2015 14:40 Página 16. de características análogas, ya sea con finalidades

El aumento significativo de la oferta y la demanda relativa al patrimoniocultural experimentada en los últimos años está generando un intenso de-bate sobre la configuración de este recurso, especialmente referido a con-ceptos como su definición, gestión o aprovechamiento social y económico.Una visión básica sobre patrimonio nos llevaría a exponerlo como aque-

llos bienes o elementos que se corresponden con una serie de manifesta-ciones humanas de diversa índole (artísticas, intelectuales, arquitectónicas,políticas…), y que participan de una herencia con un valor social y cultural,que a su vez se inserta en un determinado contexto histórico, geográfico yterritorial.Este punto de vista refleja la importancia y obligatoriedad de preservar, di-

fundir y respetar este recurso, así como la exigencia de transmitirlo para ge-neraciones futuras. De igual forma, para conservar un bien concreto esimprescindible valorarlo en todas sus dimensiones, razón por la cual, resultanecesario acercar las investigaciones sobre cualquier elemento patrimonial ala sociedad que participa dentro de su ámbito más próximo. En este sentido, desde las primeras décadas del siglo XX se habían pro-

ducido nuevas consideraciones en torno a la noción de patrimonio cultural,expresado a través de una serie de iniciativas y marcos jurisdiccionales,entre los que podemos destacar la Carta de Atenas (1931), el Convenio dela Haya (1954) o el Convenio para la Protección del Patrimonio Arqueoló-gico (Londres, 1969). Pero ha sido especialmente a partir del último períodode este siglo, y sobre todo a partir del nuevo milenio, cuando los enfoquesy planos de actuación sobre este campo han aumentado significativa-mente. Dentro de esta perspectiva, el yacimiento arqueológico de la Motilla del

Azuer (Daimiel, Ciudad Real) se identifica por presentar unos recursos patri-moniales excepcionales, en virtud de los hallazgos documentados y su re-presentatividad dentro del significado que ostenta en un contexto territorial2.Esta importancia ha quedado reflejada en su catalogación como elementosingular, puesto que en la actualidad se encuentra declarada Bien de InterésCultural3, con categoría de Zona Arqueológica4.Por tanto, este enclave de valor arqueológico se convierte en un bien patri-

monial activo debido a la función eminentemente social que cumple. En esteescenario la implicación de la sociedad civil debe ser necesaria y prioritaria, porlo que la promoción y aprovechamiento de este recurso, como cualquier otro

16

III JORNADAS DE HISTORIA DE DAIMIEL

2 En este sentido, unas 1.700 personas de la localidad participaron en las Jornadas de Puertas Abiertas realizadas en el ya-cimiento durante el mes de mayo de 2013.3 Dictamen efectuado por acuerdo con fecha 20/06/2013, con número de registro 2013/8098, conforme a las prescripcio-nes establecidas por la normativa vigente. A su vez, esta declaración ha significado su inscripción en el Registro Generalde Bienes de Interés Cultural, del Ministerio de Educación, Cultural y Deportes. 4 Todo el perímetro que incluye este enclave se encuentra definido como Suelo Rústico No Urbanizable de Especial Pro-tección Cultural, debido a su inclusión dentro del Ámbito de Protección Arqueológica A.5 Azuer. También cuenta con Pro-tección Integral dentro del Catálogo de Bienes Inmuebles Protegidos del P.O.M. de Daimiel.

1_III Jornadas de Historia 25/05/2015 14:40 Página 16

Page 9: III Jornadas de Historia - Dialnet › descarga › articulo › 5926571.pdf · 1_III Jornadas de Historia 25/05/2015 14:40 Página 16. de características análogas, ya sea con finalidades

de características análogas, ya sea con finalidades culturales, educativas, so-ciales y turísticas, debe situarse de forma preferencial entre las directrices degestión de los mismos. De todos modos, la protección, investigación y explotación de este patri-

monio no puede imponerse a una sociedad, si no es a través de su respeto,su difusión y el conocimiento de su significado, así como la integración deestos bienes dentro de aquellos valores que participan de una comunidad localque ocupa el mismo espacio físico que estos recursos5. Por tal razón, la in-vestigación, conservación, divulgación y uso productivo de este recurso cul-tural deben ser compatibles, complementarios y necesarios, en el que laapuesta a favor de una ordenación sostenible de su explotación resulta im-prescindible. Además, en los últimos años se está comprobando que estos elementos pa-

trimoniales se están perfilando como uno de los pilares relevantes de desarrolloeconómico en ámbitos del interior de la Península Ibérica. De esta manera, seestá transformando en un campo atractivo con un significativo potencial pro-ductivo, constituyendo una percepción positiva relativa al aprovechamiento socialdel patrimonio de ámbitos arqueológicos como el aquí presentado. Así, nos encontramos ante el reto de la proyección del patrimonio cultural

como recurso de índole turística, reconociéndose en él la capacidad como ele-mento dinamizador de cualquier espacio económico, con especial incidencia enel medio rural6. En resumen, un bien cultural, como representa la Motilla del Azuer, debe en-

tenderse como un elemento valioso e imprescindible dentro del territorio en elque participa, en este caso concreto la comarca de Daimiel, dentro del cual debedesempeñar, entre otros aspectos, un papel cultural, social y económico activo.

2. La Motilla del Azuer como elemento patrimonial singular

Este yacimiento arqueológico, en virtud de las especiales peculiaridadesque alberga su interior, constituye un recurso potencialmente dinamizadorpara el escenario turístico de una localidad del interior peninsular como Dai-miel, con amplias posibilidades de desarrollo al respecto7.De forma concreta se encuentra emplazado en la vega del río Azuer, apro-

ximadamente a unos 10 km. al Este del casco urbano, en una pequeña de-presión rodeada de suaves lomas.

17

LA MOTILLA DEL AZUER: UN YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE INTERÉS CULTURAL EN DAIMIEL (CIUDAD REAL)

5 SANTOS SANTOS, Jesús Francisco. “La puesta en valor del patrimonio cultural y natural como recurso para el desarrolloen áreas rurales. Nuevas perspectivas, nuevas herramientas, nuevas formas de gestión”, I Congreso de Patrimonio Histó-rico de Castilla-La Mancha, La gestión del patrimonio histórico regional, Tomo II, UNED, Valdepeñas, 2007, pág. 193.6 FORONDA ROBLES, Concepción. “La capacidad del turismo como elemento dinamizador del medio rural”, en D. Márquez,Nuevos Horizontes en el Desarrollo Rural, Universidad Internacional de Andalucía-Akal, Madrid, 2002. 7 Municipio que entre otros atractivos cuenta con un Parque Nacional, “Las Tablas”, así como espacios naturales, históri-cos y patrimoniales de un notable interés.

1_III Jornadas de Historia 25/05/2015 14:40 Página 17

Page 10: III Jornadas de Historia - Dialnet › descarga › articulo › 5926571.pdf · 1_III Jornadas de Historia 25/05/2015 14:40 Página 16. de características análogas, ya sea con finalidades

Debido al número de intervenciones e investigaciones realizadas en esteámbito arqueológico8, iniciadas en el año 1974, corresponde con el más co-nocido de los asentamientos “tipo motillas”9, definidos dentro del territoriomanchego para este período cronocultural, y únicos dentro de la PrehistoriaReciente Universal.Estos estudios han permitido definirlo como un asentamiento con fortifi-

cación de planta central, rodeado de un área de poblamiento, y su correspon-diente necrópolis localizada en la zona del hábitat10. De forma concreta, el recinto interior fortificado presenta un diámetro cer-

cano a los 40 m., y se encuentra integrado por una torre, tres líneas concén-tricas de murallas y un espacio representativamente amplio en el área oriental.El núcleo central queda articulado por una torre de mampostería de

planta cuadrangular, la construcción que alcanza una altura mayor, llegandoa los 10 m11. A este punto se accedía mediante una serie de rampas embu-tidas en pasillos que comunicarían con otras áreas de la fortificación, en re-lación con los sistemas de circulación de la misma, integrados por uncomplejo sistema de pasadizos, que proporcionan un aspecto laberínticofinal a la edificación. Entre todos los espacios de este perímetro destaca por su complejidad

el gran patio trapezoidal que se sitúa al Este de la fortificación. En su inte-rior se ha documentado una estructura hidráulica que abastecería las nece-sidades de agua del asentamiento12, y que se mantuvo abierta durante todala ocupación del enclave13. Esta construcción se realizó en forma de em-budo, a través de sucesivas plataformas y paramentos de mampostería quevan reduciendo progresivamente su superficie hasta llegar a un pozo deforma circular, facilitando de esta manera su aproximación al nivel freático.Los habitantes de la Motilla llegaron a excavar a una profundidad de más de21 m. desde la cota superior del yacimiento, perforando no sólo la base deterraza fluvial y estratos de grava sobre la que se erigió el establecimiento,si no incluso horadando bancos de roca caliza hasta alcanzar el nivel delagua subterránea14.

18

III JORNADAS DE HISTORIA DE DAIMIEL

8 NÁJERA COLINO, Trinidad y MOLINA GONZÁLEZ, Fernando. “La Edad del Bronce en La Mancha: problemáticas y pers-pectivas de la investigación”, en L. Hernández y M. Hernández (eds.), La Edad del Bronce en tierras levantinas y limítrofes,Alicante, 2004. 9 NIETO GALLO, Gratiniano y SÁNCHEZ MESEGUER, José Lorenzo. “Bases para la sistematización del estudio de la Edaddel Bronce en La Mancha”, Actas del I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, II, Servicio de Publicaciones de la Juntade Comunidades de Castilla-La Mancha, 1988, pág. 222. 10 NÁJERA COLINO, Trinidad. y MOLINA GONZÁLEZ, Fernando. “Las motillas: un modelo de asentamiento con fortificacióncentral en la Llanura de La Mancha”, en R. García, J. Morales (coords.), La Península Ibérica en el II milenio a.C.: pobladosy fortificaciones, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2004, pág. 183. 11 FERNÁNDEZ MARTÍN, Sergio. Los complejos cerámicos del yacimiento arqueológico de la Motilla del Azuer (Daimiel, Ciu-dad Real), Tesis Doctorales Universidad de Granada, 2010, pág. 40. 12 Actualmente la más antigua documentada en la Península Ibérica.13 Sergio Fernández Martín, Los complejos cerámicos…, pág. 42. 14 Trinidad Nájera Colino y Fernando Molina González, Las Motillas. Un modelo…., pág. 187.

1_III Jornadas de Historia 25/05/2015 14:40 Página 18

Page 11: III Jornadas de Historia - Dialnet › descarga › articulo › 5926571.pdf · 1_III Jornadas de Historia 25/05/2015 14:40 Página 16. de características análogas, ya sea con finalidades

Todos los espacios interiores eran protegidos por una serie de murallas con-céntricas de mampostería de mediano y pequeño tamaño, que defendían unaserie de recintos donde se gestionaba y controlaba las actividades económi-cas y productivas del asentamiento15.Entre ellas destaca la presencia de un conjunto de silos para el almacenaje

de grano, como cereales y leguminosas, y que permitían recoger importantescantidades de los mismos, con una capacidad en torno a los 6/7 m³. Otrasáreas intermedias también eran utilizadas para depositar este grano en vasijasde cerámica o capachos de esparto16. También destaca la presencia de unaserie de hornos de planta circular o rectangular, construidos con zócalos demampostería y cubierta abovedadas de barro, que conservan sucesivos revo-cos y enlucidos. Mientras, determinadas salas eran utilizadas como zonas deestabulación puntual del ganado, como lo indica la alta concentración de co-prolitos de ovicápridos y cerdos, asociados a numerosos fragmentos de que-

19

LA MOTILLA DEL AZUER: UN YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE INTERÉS CULTURAL EN DAIMIEL (CIUDAD REAL)

IMAGEN I. Estructura hidráulica en patio oriental.

15 TORRES MAS, MIGUEL. “La Edad del Bronce y las primeras construcciones complejas en el entorno de Villarrubia de losOjos”, Desde el Árbol Gordo, nº 12, 2013, pág. 48. 16 Trinidad Nájera y Fernando Molina, La Edad del Bronce en…, pág. 536

1_III Jornadas de Historia 25/05/2015 14:40 Página 19

Page 12: III Jornadas de Historia - Dialnet › descarga › articulo › 5926571.pdf · 1_III Jornadas de Historia 25/05/2015 14:40 Página 16. de características análogas, ya sea con finalidades

seras17. No obstante, la readaptación de espacios fue muy dinámica durantetoda su ocupación, con modificaciones funcionales de todos las áreas defini-das, en ocasiones asociados a episodios de incendios y niveles de derrumbe18.

Asimismo, un cinturón de gran tamaño dispuesto en sillarejo de piedra ca-liza, y fechado hacia momentos finales de la ocupación del yacimiento19, cie-rra con su trazado concéntrico el complejo fortificado.Al exterior de este núcleo fortificado se emplaza el poblado, en un radio

aproximado de 50 m. Las viviendas presentan planta oval o rectangular, y seencuentran construidas con muros de tapial sobre pequeños zócalos de mam-postería. En ocasiones cuentan con postes de madera embutidos. Asociado aeste ámbito se documentan grandes áreas abiertas dedicadas a actividades dealmacenamiento y trabajos de índole productiva, localizadas en mayor por-centaje en la zona septentrional, en las que se evidencia una significativa con-centración de fosas y restos de hogares y hornos.

20

III JORNADAS DE HISTORIA DE DAIMIEL

IMAGEN II. Silos de almacenaje y murallas intermedias.

17 Trinidad Nájera y Fernando Molina, Las Motillas. Un modelo…, pág. 189. 18 Sergio Fernández Martín, Los complejos cerámicos…, pág. 20.19 Trinidad Nájera y Fernando Molina, La Edad del Bronce en…, pág. 537.

1_III Jornadas de Historia 25/05/2015 14:40 Página 20

Page 13: III Jornadas de Historia - Dialnet › descarga › articulo › 5926571.pdf · 1_III Jornadas de Historia 25/05/2015 14:40 Página 16. de características análogas, ya sea con finalidades

La distribución de la necrópolis coincide con el área espacial del poblado,documentándose incluso bajo el piso de las propias viviendas, adosadas alos muros de estas unidades habitacionales, así como a los paramentos ex-teriores de la fortificación, participando de un patrón asociado a un ritual fu-nerario generalizado en las sociedades de la Edad del Bronce en la PenínsulaIbérica20. Por tanto, los diferentes procesos de análisis y estudios metodológicos em-

prendidos en la Motilla del Azuer han permitido conocer un yacimiento re-presentativo de la Edad del Bronce en La Mancha, en el cual es posiblecomprobar el desarrollo de una arquitectura monumental y compleja, resul-tado de unas capacidades técnicas e ideológicas adquiridas por esta comuni-dad y que inexorablemente implicó una importante inversión de trabajos yesfuerzos. Su especial configuración responde a una adaptación a las peculiares con-

diciones ecológicas del paisaje manchego. Durante este período de la Prehistoria Reciente estos asentamientos ejer-

cieron una importante función de gestión y control de actividades producti-vas. Así, en el interior de sus recintos fortificados protegían bienes básicoscomo el agua, captada del nivel freático a través de un pozo, el almacena-miento y procesado de cereales a gran escala, la estabulación ocasional deganado, o la producción cerámica y otra serie de productos artesanales.

3. Adecuación y puesta en valor del yacimiento de la Motilla del Azuer: la cam-paña del año 2013

La intervención arqueológica realizada durante el año 201321, tuvo como ob-jetivos prioritarios la preservación y protección de todas las estructuras devalor arqueológico, así como la puesta en valor de todos los recursos patri-moniales existentes, a través del desarrollo de diferentes trabajos metodoló-gicos para su acondicionamiento. En todo momento estas actuaciones han tratado de adecuar las actividades

planificadas a la representatividad de los bienes presentes, adaptando el ca-rácter heterogéneo de las mismas a un posible impacto sobre este ámbito. La primera de las operaciones consistió en la limpieza y desbroce de todo

el perímetro delimitado del área de afección, que incluía las parcelas 14, 15, 17y 18 del polígono 28, todas ellas dentro del término municipal de Daimiel. Estaactuación fue planteada desde una doble perspectiva; por un lado la limpiezamediante métodos mecánicos de la superficie no arqueológica del yacimiento,

21

LA MOTILLA DEL AZUER: UN YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE INTERÉS CULTURAL EN DAIMIEL (CIUDAD REAL)

20 Ibídem, pág. 538. 21 Esta intervención se desarrolló entre los meses de junio y diciembre 2013. El Proyecto de Actuación fue aprobado porla Dirección General de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

1_III Jornadas de Historia 25/05/2015 14:40 Página 21

Page 14: III Jornadas de Historia - Dialnet › descarga › articulo › 5926571.pdf · 1_III Jornadas de Historia 25/05/2015 14:40 Página 16. de características análogas, ya sea con finalidades

operación realizada mediante un tractor con sistema de desbrozadora, y porotro, la ejecución por medios manuales de las zonas patrimoniales del interiordel enclave. Durante estos trabajos fueron retirados todos aquellos elementosexógenos, formados por la cobertera vegetal, acumulaciones de fauna, basu-ras, o puntos con barro y niveles de tierra acopiada por procesos de sedi-mentación. Resultado de esta intervención se recogieron heterogéneos materiales de

valor arqueológico, que fueron metodológicamente limpiados, clasificados einventariados. Estos elementos estaban asociados a fragmentos cerámicos dela Edad del Bronce y restos de fauna. Con posterioridad, estos hallazgos fue-ron depositados en el Museo Provincial de Ciudad Real. Destacar que el desarrollo de estas operaciones permitió documentar la

existencia de unos elementos óseos pertenecientes a un individuo adulto,identificado a un posible enterramiento de la Motilla durante la Prehistoria Re-ciente. Se encuentra situado sobre el perfil occidental de la cata 1 del eje septen-

trional del área definida como poblado exterior. Corresponde con parte de unainhumación, y su localización se encuentra directamente relacionado con ladegradación erosiva que ha afectado al yacimiento durante estos años, y queha facilitado la caída de algunos niveles de excavación en diferentes zonas,como así ha ocurrido en este sector. No obstante, y a pesar del carácter parcial de este hallazgo, una valoración

antropológica preliminar22 permite asociarlo a las tipologías definidas para lospatrones de enterramiento presentes en la Motilla del Azuer. Así, se ha podido comprobar la presencia de un individuo que se encuen-

tra en posición decúbito lateral flexionada, apoyado sobre el lado izquierdo desu cuerpo y con una orientación noreste-suroeste. Entre los elementos óseosdocumentados ha sido posible reconocer el cráneo, húmero derecho, escá-pula derecha, vértebras cervicales en conexión anatómica, parte del cúbito yradio derecho, así como el fémur y la tibia derecha articulados y flexionados.El estudio de ciertos rasgos anatómicos encontrados, como la frente huidizay la prominencia de la glabela, permiten inferir en la masculinidad del sujeto,así como también el volumen significativamente considerable de la apófosismastoidea, que parece señalar en este aspecto.La disposición de una serie de piedras calizas en su nivel superior, nos lleva

a pensar en la colocación del enterramiento en el interior de una fosa exca-vada en la tierra, y revestido a través de las correspondientes lajas. No obs-tante, como se ha señalado anteriormente, se trata de un estudio preliminar,en el que el desarrollo de una investigación más exhaustiva podría aportar nue-vos datos al respecto.

22

III JORNADAS DE HISTORIA DE DAIMIEL

22 Análisis efectuado por doña María Benito Sánchez, especialista en Antropología Forense del Instituto de Medicina Legaly Forense de Madrid.

1_III Jornadas de Historia 25/05/2015 14:40 Página 22

Page 15: III Jornadas de Historia - Dialnet › descarga › articulo › 5926571.pdf · 1_III Jornadas de Historia 25/05/2015 14:40 Página 16. de características análogas, ya sea con finalidades

De todos modos, estos detalles obtenidos de su análisis han permitido es-timar la presencia de una inhumación que participa de las características pro-pias del ritual funerario establecido para las sociedades de la Edad del Bronceen La Mancha, como los documentados con anterioridad en el yacimiento,donde la distribución de la necrópolis coincide con el área espacial del po-blado, dentro de un patrón frecuente para este período cronocultural en la Pe-nínsula Ibérica23. Otro conjunto de operaciones tuvieron como propósito la protección y con-

servación de diferentes áreas y estructuras arqueológicas de la Motilla delAzuer. En este sentido, la ejecución previa de las tareas de limpieza y desbro-zado permitió advertir el frágil estado de preservación en el que se encontra-ban algunas de estas zonas, con significativo deterioro debido a la ausencia delabores de mantenimiento en los últimos años. De esta forma, algunos para-mentos presentaban evidentes problemas de derrumbe o pérdidas parcialesen su morfología compositiva. A su vez, hay que tener en cuenta los proble-mas estructurales asociados a la cimentación sobre un nivel de arcillas quepresenta este asentamiento, y que es posible comprobar en la inestabilidadde las propias construcciones prehistóricas.

23

LA MOTILLA DEL AZUER: UN YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE INTERÉS CULTURAL EN DAIMIEL (CIUDAD REAL)

IMAGEN III. Vista lateral de enterramiento.

23 JIMÉNEZ BROBEIL, Sylvia Alejandra, AL-OUMAOUI, Ihab, NÁJERA COLINA, Trinidad, MOLINA GONZÁLEZ, Fernando.“Salud y enfermedad en La Motilla del Azuer; una población de la Edad del Bronce en La Mancha”, Revista Española de An-tropología Física, 2008, pág. 59

1_III Jornadas de Historia 25/05/2015 14:40 Página 23

Page 16: III Jornadas de Historia - Dialnet › descarga › articulo › 5926571.pdf · 1_III Jornadas de Historia 25/05/2015 14:40 Página 16. de características análogas, ya sea con finalidades

Por estas razones, se decidió llevar a cabo una serie de actuaciones quepermitieran la protección de estos sectores a través de su cubrición, conte-niendo el empuje de determinados muros y espacios abiertos. Se actuó en 7puntos definidos tanto del recinto fortificado como del ámbito del poblado,concretamente en una zanja presente en el sector sureste, entre la muralla ex-terior y la zona del hábitat; en la cata 1 del área meridional del poblado (deta-lle de estado en IMAGEN IV); en el tramo central de la sala intermedia de silode almacenaje, al oeste del recinto fortificado; al exterior de la muralla peri-metral norte del complejo defensivo; en el sector intermedio del entramadofortificado en su parte suroeste; dentro del espacio próximo al muro exteriordentro del patio oriental; y por último en la zona de acceso a la entrada occi-dental hacia el ámbito defensivo. Metodológicamente esta intervención con-sistió en un trabajo previo de revestimiento a través de una capa de geotextilde todo el perímetro en riesgo potencial, para posteriormente proceder a surellenado con áridos de tierra vegetal filtrado de las terrenas presentes al nor-este del asentamiento. En relación con la problemática señalada sobre el estado de conservación

de algunos ámbitos del asentamiento, se procedió a sanear y reforzar la ci-mentación de la pared occidental de la zona central del yacimiento, en el inte-

24

III JORNADAS DE HISTORIA DE DAIMIEL

IMAGEN IV. Área meridional del poblado. Fotografía anterior a la campaña de 2013

1_III Jornadas de Historia 25/05/2015 14:40 Página 24

Page 17: III Jornadas de Historia - Dialnet › descarga › articulo › 5926571.pdf · 1_III Jornadas de Historia 25/05/2015 14:40 Página 16. de características análogas, ya sea con finalidades

rior del recinto fortificado de la Motilla. La presencia de unas hiladas de mam-postería con una altura considerable en este sector, y ante la ausencia de la-bores de consolidación recientes, se decidió intervenir sobre este punto conel objetivo de evitar posibles caídas o deterioros irreparables. La actuación re-forzó la parte inferior del paramento de este tramo, para lo cual se aplicó unmortero compuesto por tierra de matriz arcillosa de la vega, cemento blanco,tierra almagra y grava, consiguiendo englobar todos los elementos de tal ma-nera que han formado un conjunto reforzado, capaz de sostener las presionesde este punto una vez finalizado este proceso de consolidación. Este mortero resultante ha presentado una tonalidad y textura similar a las

empleadas en las construcciones prehistóricas, así como a las utilizadas encampañas anteriores de restauración24, con unas características técnicas quepermiten garantizar la estabilidad compositiva de este tramo. Por otra parte, el Proyecto de Actuación planificó la instalación de una

serie de dispositivos que habilitaran el tránsito por el interior del yacimiento,de tal forma que permitieran desarrollar unos recorridos con unas condicio-

25

LA MOTILLA DEL AZUER: UN YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE INTERÉS CULTURAL EN DAIMIEL (CIUDAD REAL)

IMAGEN V. Detalle de intervención en área central del recinto fortificado.

24 MARTÍN MONTERO, Marcelino, MOLINA GONZÁLEZ, Fernando, BLANCO DE LA RUBIA, Inocente, NÁJERA COLINO, Tri-nidad. “Actuaciones de restauración en la Motilla del Azuer”, en R. García, J. Morales (coords.), La Península Ibérica en elII milenio a.C.: poblados y fortificaciones, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2004, pág. 221.

1_III Jornadas de Historia 25/05/2015 14:40 Página 25

Page 18: III Jornadas de Historia - Dialnet › descarga › articulo › 5926571.pdf · 1_III Jornadas de Historia 25/05/2015 14:40 Página 16. de características análogas, ya sea con finalidades

nes adecuadas de accesibilidad y seguridad, y que a su vez, no constituyeraningún riesgo potencial para el monumento. Se situaron una serie de barrerasque impidieran el tránsito por determinadas zonas, a través de vallas metálicaso de madera, así como unas plataformas que permitieran una entrada y salidahacia el interior del espacio fortificado de forma cómoda, segura y organizada. También se procedió a la explanación, nivelado y aplicación de firme en de-

terminados puntos concretos del enclave. Concretamente se trataba de dotaral complejo de un aparcamiento habilitado para diversos tipos de vehículos, lo-calizado al sur del yacimiento, dentro de la parcela 15, así como accesos in-ternos para comunicar diferentes ámbitos del asentamiento, como es visibleen la actualidad. Para ello, sobre el nivel superficial de tierra, se dispuso unacapa de piedra caliza, para con posterioridad, extender un estrato de zahorraartificial, con el objetivo de aumentar la capacidad portante del firme. Para la recepción de visitantes se llevó a cabo la rehabilitación de la casa-

almacén presente con anterioridad, a fin de destinarla como Centro de Visi-tantes. Así, se modificó todo el espacio interior existente, a través de cambiosen su funcionalidad y morfología. Además se han edificado nuevas estanciashacia su parte oriental, que permitiera dotar de aseos habilitados, y un áreadestina como almacén y para el desarrollo de trabajos arqueológicos. Para unacorrecta integración de esta edificación dentro del entorno patrimonial se haaplicado un enlucido en las paredes exteriores, muy similar al existente en laconstrucción original. De igual forma, la techumbre ha sido recubierta con ma-teriales de origen vegetal como carrizo o brezo. De forma paralela, se ha efectuado el arreglo y mejora de las vías de acceso

al asentamiento, debido al deficiente estado en el que se encontraban algunostramos pertenecientes al itinerario diseñado para acceder a la Motilla del Azuer25. Por un lado se procedió a la mejora de la “Cañada del Carrerón”, vía pecua-

ria que por tal razón cuenta con la aplicación de medidas de protección ensus potenciales actuaciones, por lo que esta intervención respetó el anchoexistente en la vía, procediendo a la pertinente subida de su cota, sobre la quese extendió un firme de áridos como capa de rodadura. Asimismo, un tramo del denominado “Camino de la Cueva de la Mora” ha

sido objeto de una mejora en su configuración, con la ampliación del anchoexistente, el nivelado con una capa de áridos, y un firme final de líquido asfál-tico. La longitud final de ambas actuaciones se situó en los 2.663 metros.

4. Conclusiones: la Motilla del Azuer como potencial recurso patrimonial e in-vestigador

Como se ha podido comprobar, la Motilla del Azuer presenta una serie de atrac-tivos de diversa índole que lo particularizan como ámbito singular y relevante.

26

III JORNADAS DE HISTORIA DE DAIMIEL

25 En un recorrido planificado a través de la actual vía de servicio de la autovía A-43, antigua carretera N-430, que uniría elyacimiento con el casco urbano de la localidad a través de la “Cañada del Carrerón” y “Camino Cueva de la Mora”.

1_III Jornadas de Historia 25/05/2015 14:40 Página 26

Page 19: III Jornadas de Historia - Dialnet › descarga › articulo › 5926571.pdf · 1_III Jornadas de Historia 25/05/2015 14:40 Página 16. de características análogas, ya sea con finalidades

Entre otras consideraciones, en la actualidad constituye el asentamiento dela Edad del Bronce en la Submeseta Sur con mayor número de intervencionesen su interior, razón por la cual ha podido ofrecer unos resultados espectacu-lares al respecto. Entre ellos, es posible reconocer la monumentalidad de susestructuras de fortificación, la funcionalidad de sus recintos, y sobre todo lacomplejidad de una estructura hidráulica como la presente en su zona orien-tal, dispositivo esencial en este enclave, evidencia significativa de las proble-máticas asociadas al acceso a recursos hídricos dentro del territoriomanchego, ya en vigencia en los comportamientos de los grupos humanosdesde finales del III Milenio a.n.e. Por tanto, el carácter relevante y singular que ostenta este yacimiento tiene

que reintegrarse, de forma inexorable, en la propia población que participa desu presencia, en un proceso de colaboración mutua, en el que ambas reco-nozcan sus valores y su significado, dentro de un esquema de respeto y com-prensión recíproca. En este escenario, la Motilla del Azuer, además, puede representar un evi-

dente papel fundamental dentro de la explotación productiva de la localidad deDaimiel, como elemento turístico de interés, dentro del rico patrimonio natu-ral, arquitectónico, artístico, histórico y arqueológico que presenta el munici-pio, y que pueden constituir un motor clave para el desarrollo económicoincluso en una escala comarcal.

27

LA MOTILLA DEL AZUER: UN YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE INTERÉS CULTURAL EN DAIMIEL (CIUDAD REAL)

IMAGEN VI. Fotografía de José Antonio Alcázar.

1_III Jornadas de Historia 25/05/2015 14:40 Página 27

Page 20: III Jornadas de Historia - Dialnet › descarga › articulo › 5926571.pdf · 1_III Jornadas de Historia 25/05/2015 14:40 Página 16. de características análogas, ya sea con finalidades

Por estas razones, durante el año 2013 se ha realizado esta intervención enel enclave arqueológico, con el objetivo de adecuarlo, acondicionarlo y pre-servarlo para el uso, disfrute y aprovechamiento de este ámbito, distintivo den-tro de la Prehistoria Universal.

5. Bibliografía

BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, Luis. Las motillas y el Bronce de La Mancha,Valdepeñas (Ciudad Real), 2010. FERNÁNDEZ MARTÍN, Sergio. Los complejos cerámicos del yacimiento ar-

queológico de La Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real), Tesis DoctoralesUniversidad de Granada, 2010. FERNÁNDEZ-POSSE Mª Dolores y MARTÍN, Concepción, “La Edad del

Bronce”, en J. Pereira (coord.), Prehistoria y Protohistoria de la Meseta Sur (Cas-tilla-La Mancha), Toledo, Biblioteca Añil 31-Almud, 2007, págs. 105-124.FORONDA ROBLES, Concepción. “La capacidad del turismo como ele-

mento dinamizador del medio rural”, en D. Márquez, Nuevos Horizontes en elDesarrollo Rural, Universidad Internacional de Andalucía-Akal, Madrid, 2002,págs. 29-57. GARCÍA HUERTA, Rosario, IZQUIERDO BENITO, Ricardo, y ONRUBIA PIN-

TADO, Jorge. “Carta arqueológica de la provincia de Ciudad Real. Avances deresultados de la primera fase”, en Arqueología en Ciudad Real. Patrimonio His-tórico-Arqueología. Castilla-La Mancha, 4, 1995, pags. 17-39. JIMÉNEZ BROBEIL, Sylvia Alejandra, AL-OUMAOUI, Ihab, NÁJERA COLINA,

Trinidad, MOLINA GONZÁLEZ, Fernando. “Salud y enfermedad en La Motilladel Azuer; una población de la Edad del Bronce en LA Mancha”, Revista Espa-ñola de Antropología Física, 2008, págs. 57-70.MARTÍN MONTERO, Marcelino, MOLINA GONZÁLEZ, Fernando, BLANCO DE LA

RUBIA, Inocente, y NÁJERA COLINO, Trinidad. “Actuaciones y restauración en la Motiladel Azuer (Daimiel, Ciudad Real)”, en R. García y J. Morales (coords.), La Península Ibé-rica en el II milenio a.C.: poblados y fortificaciones, Cuenca, Ediciones de la Universidadde Castilla-La Mancha 2004, pág. 215-232.NÁJERA COLINO, Trinidad. La Edad del Bronce en La Mancha Occidental.

Tesis doctorales de la Universidad de Granada, vol. 458, Granada.NÁJERA COLINO, Trinidad, y MOLINA GONZÁLEZ, Fernando. “La Edad del

Bronce en La Mancha. Excavaciones en las motillas del Azuer y de los Palacios(Campaña de 1974), en Cuaderno de Prehistoria de la Universidad de Granada,nº 2, 1977, 251-300.NÁJERA COLINO, Trinidad, y MOLINA GONZÁLEZ, Fernando. “Las motillas:

un modelo de asentamiento con fortificación central en la Llanura de La Man-cha”, en R. García y J. Morales (coords.), La Península Ibérica en el II milenioa.C.: poblados fortificaciones, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2004, 173-217.

28

III JORNADAS DE HISTORIA DE DAIMIEL

1_III Jornadas de Historia 25/05/2015 14:40 Página 28

Page 21: III Jornadas de Historia - Dialnet › descarga › articulo › 5926571.pdf · 1_III Jornadas de Historia 25/05/2015 14:40 Página 16. de características análogas, ya sea con finalidades

NÁJERA COLINO, Trinidad, y MOLINA GONZÁLEZ, Fernando. “La Edad delBronce en La Mancha: problemática y perspectivas de la investigación”, en L.Hernández y M. Hernández (eds.), La Edad del Bronce en tierras levantinas yzonas limítrofes, Alicante, 2004, 531-540. NIETO GALLO, Gratiniano, y SÁNCHEZ MESEGUER, José Lorenzo. “Bases

para la sistematización del estudio de la Edad del Bronce en La Mancha”, Actasdel I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, II, Servicio de Publicacionesde la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1988, 221-227. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, David. “Aportación al conocimiento de los asen-

tamiento en llano de la cultura del Bronce de La Mancha”, Actas de las II Jor-nadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica, 2, Madrid, 2011, 631-636. SANTOS SANTOS, Jesús Francisco. “La puesta en valor del patrimonio cul-

tural y natural como recurso para el desarrollo en áreas rurales. Nuevas pers-pectivas, nuevas herramientas, nuevas formas de gestión, I Congreso dePatrimonio Histórico de Castilla-La Mancha, La gestión del patrimonio históricoregional, Tomo II, UNED, Valdepeñas, 2007, págs. 189-200.TERRIZA VALERO, C. Alicia y CLEMENTE ESPINOSA, Diego. El enigma de

las motillas. La Motilla del Azuer, Ayuntamiento de Daimiel, 2000. TORRES MAS, Miguel., “La Edad del Bronce y las primeras construcciones

complejas en el entorno de Villarrubia de los Ojos”, Desde el Árbol Gordo, nº12, 2013, págs. 46-51. TORRES MAS, Miguel., “La Motilla del Azuer y su contexto territorial. Aná-

lisis del poblamiento en el Bronce Manchego Occidental”, Trabajo fin de Más-ter en Investigación en Letras y Humanidades, Universidad de Castilla-LaMancha, 2014.

29

LA MOTILLA DEL AZUER: UN YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE INTERÉS CULTURAL EN DAIMIEL (CIUDAD REAL)

1_III Jornadas de Historia 25/05/2015 14:40 Página 29