iii agustÍn creacion y tiempo.pdf

2
Seminario Pontificio Mayor Prof. Giannina Burlando. 1 INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA DEL MEDIOEVO NOTAS SOBRE AGUSTÍN. Las Confesiones, L XI 4-28 I.- Creación y Tiempo en Agustín. 1. El Problema: la elucidación del Génesis I. 1 Cómo explicar la creación del Universo. 2. El enunciado Agustiniano del problema: ¿Cómo creó Dios? a. Respuesta preliminar: que el universo fue creado, NO eterno. b. La creación fue a través del habla: La palabra. c. El habla implica temporalidad; pero Dios es eterno. 3. Dios y la creación: Si Dios creó el universo, no implica esto un tiempo anterior a la creación en el cual Dios no creó? Pero esto hace surgir una serie de problemas: A. El argumento del “¿por qué no creo antes?”: 1. Supóngase que Dios quiso crear el mundo en un instante específico t1 2. Luego estamos diciendo que Dios no quiso el mundo en un instante previo t1-n. 3. Luego debe haber algún incentivo o propósito que explique el querer de Dios en t1 y no en t1-n. 4. Pero en el caso de Dios no puede haber un incentivo o propósito externo a Su voluntad . 5. Por lo tanto no hay una racionalidad par Su haber querido en t1 y no en t1-n. 6. Por lo tanto Dios no quiso crear el mundo en t1. B. El argumento de “querer un cambio vs. cambiar la propia voluntad de uno”: 1. Supóngase que Dios quiso crear el mundo en un instante específico t1. 2. Luego estamos diciendo que Dios no quiso crear el mundo en un instante previo t1-n. 3. Pero esto implica que Dios en t1 quiso crear el mundo y en t1-n El no quiso crearlo. 4. Pero esto implica un cambio en la voluntad de Dios, es decir un cambio en la naturaleza de Dios. 5. Pero Dios es invariable. 7. Por lo tanto Dios no quiso crear el mundo en t1. C. Respuestas de Agustín: Dios hizo el tiempo, por lo tanto antes de la creación no hay tiempo. Dios es eterno, sobrepasa el tiempo. ¿Qué es el tiempo? Irrealidad del tiempo – el futuro y el pasado no existen ahora, existen como momentos ideales en el presente. Teoría psicológica del tiempo --el pasado, presente y futuro son estados mentales de la mente humana. El tiempo no tiene largura, por lo tanto técnicamente no puede ser medido. Tiempo como ‘distensión’: una extensión de la mente ( esto no quiere decir que es irreal, ya que apunta a su realidad demasiado incisiva). Bibliografía adicional voluntaria sobre Agustín: E. Gilson, La filosofía cristiana de San Agustín. R. A. Markus, Agustín: A Collection of Critical Essays.

Upload: pablo-antonio-munoz-ortiz

Post on 17-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Seminario Pontificio Mayor

    Prof. Giannina Burlando.

    1

    INTRODUCCIN A LA FILOSOFIA DEL MEDIOEVO

    NOTAS SOBRE AGUSTN. Las Confesiones, L XI 4-28 I.- Creacin y Tiempo en Agustn.

    1. El Problema: la elucidacin del Gnesis I. 1 Cmo explicar la creacin del Universo. 2. El enunciado Agustiniano del problema: Cmo cre Dios?

    a. Respuesta preliminar: que el universo fue creado, NO eterno. b. La creacin fue a travs del habla: La palabra. c. El habla implica temporalidad; pero Dios es eterno.

    3. Dios y la creacin: Si Dios cre el universo, no implica esto un tiempo anterior a la creacin en el cual Dios no cre? Pero esto hace surgir una serie de problemas:

    A. El argumento del por qu no creo antes?:

    1. Supngase que Dios quiso crear el mundo en un instante especfico t1 2. Luego estamos diciendo que Dios no quiso el mundo en un instante previo t1-n. 3. Luego debe haber algn incentivo o propsito que explique el querer de Dios en t1 y

    no en t1-n. 4. Pero en el caso de Dios no puede haber un incentivo o propsito externo a Su

    voluntad . 5. Por lo tanto no hay una racionalidad par Su haber querido en t1 y no en t1-n. 6. Por lo tanto Dios no quiso crear el mundo en t1.

    B. El argumento de querer un cambio vs. cambiar la propia voluntad de uno: 1. Supngase que Dios quiso crear el mundo en un instante especfico t1. 2. Luego estamos diciendo que Dios no quiso crear el mundo en un instante previo t1-n. 3. Pero esto implica que Dios en t1 quiso crear el mundo y en t1-n El no quiso crearlo. 4. Pero esto implica un cambio en la voluntad de Dios, es decir un cambio en la naturaleza de Dios. 5. Pero Dios es invariable. 7. Por lo tanto Dios no quiso crear el mundo en t1.

    C. Respuestas de Agustn: Dios hizo el tiempo, por lo tanto antes de la creacin no hay tiempo. Dios es eterno, sobrepasa el tiempo. Qu es el tiempo? Irrealidad del tiempo el futuro y el pasado no existen ahora, existen como momentos ideales en el presente. Teora psicolgica del tiempo --el pasado, presente y futuro son estados mentales de la mente humana. El tiempo no tiene largura, por lo tanto tcnicamente no puede ser medido. Tiempo como distensin: una extensin de la mente ( esto no quiere decir que es irreal, ya que apunta a su realidad demasiado incisiva).

    Bibliografa adicional voluntaria sobre Agustn: E. Gilson, La filosofa cristiana de San Agustn. R. A. Markus, Agustn: A Collection of Critical Essays.

  • Seminario Pontificio Mayor

    Prof. Giannina Burlando.

    2

    ILUMINACION1

    Qu hace posible entender las verdades inteligibles? Estas no pueden ser explicadas por alguna luz sensible u objetos corporales los cuales cambian y son contingentes, tampoco por la mente cambiante del hombre.2 Si la verdad fuera igual a nuestra mente, sera tambin cambiante, pero por el contrario, es superior y ms excelente3 que la mente humana, al gobernar e imponerse ella misma a los juicios de la mente. Lo que es superior puede actuar sobre lo que es inferior, pero no vice-versa. Los obsequios de inmutabilidad, eternidad y necesidad, que caracterizan a la verdad apuntan ms all de la mente humana a una causa que es ella misma invariable, eterna y necesaria, e ilumina la mente. Ninguna criatura, ni siquiera racional e intelectual, es iluminada de s misma, sino es iluminada por participacin de la Verdad eterna.4 No la exclusiva posesin de ninguna mente humana individual, la verdad est presente y se ofrece as misma en comn a todos los hombres quienes ven las verdades inmutables como luz escondida pero universal.5 Por consiguiente, debe haber una fuente universal que permite a cualquiera verla simultneamente de la misma manera. Esta causa es Dios. Como el sol sensible hace las cosas corporales visibles al ojo, as la luz inteligible de Dios hace manifiestas las verdades de la ciencia y la sabidura a las mentes de los hombres.6 Como luz inteligible, Dios es el Seor y maestro del alma, iluminando las mentes de todos los maestros y estudiantes para que puedan entender la misma verdad. Pero como para todas aquellas cosas que entendemos no es el sonido externo de las palabras del locutor las que consultamos, sino la verdad que preside sobre la misma mente desde dentro, aunque podamos haber sido conducidos a consultarla debido a las palabras.7 Agustn aparece estar siguiendo a Plotino al usar la perspectiva de Platn sobre la verdad, es decir, la inmutabilidad como claro signo de verdad y la iluminacin como una explicacin de esta norma. Combina la idea platnica de la iluminacin con la creencia Cristiana en la luz que ilumina a cada hombre que llega a este mundo.8 Sin embargo, mientras Plotino ve esta luz como debida naturalmente al hombre, Agustn insiste que era algo que los poderes humanos solos no pueden reclamar. No cabe duda que Agustn enseo la teora de la iluminacin. Lo que quiso significar no est claro y permanece abierto a las interpretaciones: desde la pasividad a la actividad de parte de la mente humana.9

    Andrei Rublev, Holy Trinity:1441

    1 Patrick J. Aspell, Medieval Western Philosophy: The European Emergence, Washington D.C.: 1999. Traduccin de G. Burlando. 2 Soliloquio, I 8 15. Vase El Maestro, X 35 Cuando la mente humana se conoce y ama a s misma no conoce y ama ninguna cosa inmutable. (De trinitate, IX 6 9) 3 De Liberum arbitrium, II 12 34; 13 35. 4 Sobre los Salmos, 119. 5 De Liberum arbitrium, II 12 33. 6Soliloquio, I 6 12. 7 El Maestro, XI 38. 8 Juan: 1 9. 9 Ver R. Allers, St. Augustins Doctrine on Illumination, Franciscan Studies, 12 (1952) 27-46.