ii.+caracterizacion+de+la+zona+cañera+-braulio+&+ovidio

11
1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA CAÑERA Braulio Villatoro y Ovidio Pérez INTRODUCCIÓN La Agroindustria Azucarera de Guatemala está conformada por 13 ingenios azucareros, los cuales se encuentran distribuidos geográficamente de la siguiente manera: Diez de ellos se ubican en la planicie costera del océano Pacífico o costa sur de Guatemala y ocupan casi la totalidad del área sembrada con caña (99%). Estos ingenios son: Tululá, Palo Gordo, Madre Tierra, La Unión, Pantaleón, Concepción, Magdalena, Santa Ana, Trinidad y El Pilar. Los otros tres ingenios se localizan en diferentes lugares de la república y ocupa áreas relativamente pequeñas. En el municipio de Villa Canales del departamento de Guatemala se encuentra el ingenio Santa Teresa, y en el departamento de Santa Rosa se encuentra el ingenio La Sonrisa. El ingenio Chabil Utzaj que está en fase de establecimiento se localiza en la parte norte del país, en el departamento de Alta Verapaz. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ZONA CAÑERA La zona cañera de la costa sur de Guatemala se encuentra ubicada entre las coordenadas geográficas 91°50’00” - 90°10’00” Longitud Oeste y 14°33’00” - 13°50’00” Latitud Norte. Geopolíticamente está localizada en los departamentos de Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla, Santa Rosa y actualmente se está expandiendo hacia el departamento de Jutiapa. La ubicación se presenta en la Figura 1. Braulio Villatoro es Ing. Agr., Especialista en Sistemas de Información para Agricultura de Precisión; Ovidio Pérez es Ing. Agr., M.Sc. Coordinador del Programa de Agronomía, CENGICAÑA. www.cengicana.org

Upload: lacho68

Post on 24-Dec-2015

72 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

UBICACION DE INGENIOS

TRANSCRIPT

Page 1: II.+Caracterizacion+de+la+zona+cañera+-Braulio+&+Ovidio

1

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA CAÑERA

Braulio Villatoro y Ovidio Pérez

INTRODUCCIÓN

La Agroindustria Azucarera de Guatemala está conformada por 13 ingenios

azucareros, los cuales se encuentran distribuidos geográficamente de la

siguiente manera:

Diez de ellos se ubican en la planicie costera del océano Pacífico o

costa sur de Guatemala y ocupan casi la totalidad del área sembrada

con caña (99%). Estos ingenios son: Tululá, Palo Gordo, Madre Tierra,

La Unión, Pantaleón, Concepción, Magdalena, Santa Ana, Trinidad y

El Pilar. Los otros tres ingenios se localizan en diferentes lugares de

la república y ocupa áreas relativamente pequeñas. En el municipio de

Villa Canales del departamento de Guatemala se encuentra el ingenio

Santa Teresa, y en el departamento de Santa Rosa se encuentra el

ingenio La Sonrisa. El ingenio Chabil Utzaj que está en fase de

establecimiento se localiza en la parte norte del país , en el

departamento de Alta Verapaz.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ZONA CAÑERA

La zona cañera de la costa sur de Guatemala se encuentra ubicada entre las

coordenadas geográficas 91°50’00” - 90°10’00” Longitud Oeste y 14°33’00” -

13°50’00” Latitud Norte. Geopolíticamente está localizada en los

departamentos de Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla, Santa Rosa y

actualmente se está expandiendo hacia el departamento de Jutiapa. La

ubicación se presenta en la Figura 1.

Braulio Villatoro es Ing. Agr., Especialista en Sistemas de Información para Agricultura de Precisión;

Ovidio Pérez es Ing. Agr., M.Sc. Coordinador del Programa de Agronomía, CENGICAÑA.

www.cengicana.org

Page 2: II.+Caracterizacion+de+la+zona+cañera+-Braulio+&+Ovidio

2

Figura 1. Ubicación geográfica de la zona cañera de la costa sur de Guatemala

La zona cañera se encuentra en las cuencas de los ríos: Ocosito, Samalá,

Sis-Icán, Nahualate, Madre Vieja, Coyolate, Acomé, Achiguate, María

Linda, Paso Hondo, Los Esclavos y la Paz; las cuales se originan en la

parte alta de la zona y desembocan en el océano Pacífico.

CLIMA

La zona cañera de Guatemala se ha dividido en cuatro estratos, con base

en su posición altitudinal expresada en metros sobre el nivel del mar

(msnm). La posición altitudinal en la zona cañera de Guatemala está

asociada a variaciones climáticas y de suelo, debido a que la fisiografía

de la región corresponde a un paisaje natural de planicie de pie de monte

y forma un plano inclinado, que se inicia con pendientes de 7 a 25 por

ciento cerca de la cadena montañosa, con relieve ondulado o de lomerío y

va descendiendo suavemente hacia la costa del Pacífico con relieve plano

(CENGICAÑA, 1996). El estrato alto está localizado en la zona

superior a los 300 msnm; el estrato medio entre 100 y 300 msnm; el

estrato bajo entre 40 y 100 msnm y el estrato litoral se localiza entre 0 y

40 msnm. La ubicación de los cuatro estratos en la zona cañera se

presenta en la Figura 2 y las características climáticas por estrato se

presentan en el Cuadro 1.

Page 3: II.+Caracterizacion+de+la+zona+cañera+-Braulio+&+Ovidio

3

Figura 2. Estratos altitudinales de la zona cañera

Cuadro 1. Características climáticas en la zona cañera

Estrato Altitud

(msnm)

PP

(mm/año)

T° (°C) Radiación

solar

(MJ/m2/día)

Velocidad

media del

viento

(Km/h) Min. Media Max.

Alto > 300 4100 20.2 26.2 32.2 17.7 5.2

Medio 100 -

300 3700 20.5 26.7 32.2 17.3 6.8

Bajo 40 -

100 1900 21.2 27.3 33.8 18.4 6.2

Litoral < 40 1500 21.0 27.5 33.4 18.0 8.7

El comportamiento de las variables radiación solar y temperatura es mayor en

las cercanías a la costa y disminuye conforme se asciende en la zona cañera.

Caso contrario, la precipitación pluvial disminuye conforme se desciende a la

costa.

Las lluvias en la zona se distribuyen en dos estaciones: época lluviosa (o

invierno) que ocurre entre mayo y octubre; en tanto que junio y septiembre

registran la mayor precipitación también, pero existe un período de canícula de

15 días entre julio y agosto. La época no lluviosa (o verano) se marca entre

octubre y mayo; los cuales coinciden con el período de zafra.

Page 4: II.+Caracterizacion+de+la+zona+cañera+-Braulio+&+Ovidio

4

SUELOS

Material parental

El material sobre el cual se han desarrollado los suelos de la región cañera

está principalmente constituido por cenizas, lapilli, pómez y otros

materiales piroclásticos, derivados de las erupciones volcánicas ocurridas

en diferentes épocas, principalmente durante la Cuaternaria

(CENGICAÑA, 1996).

Las características mineralógicas y granulométricas de los materiales

varían de un lugar a otro, según su localización geográfica, considerada,

básicamente en relación con las distancias al cono volcánico. La Alófana

es el mineral predominante en los suelos de las partes alta y media, en

tanto que en las partes más bajas hay presencia de Haloisita y arcilla tipo

2:1 probablemente Esmectita, en estas partes bajas al occidente y oriente

de la región.

Clasificación de los suelos de la región

En 1993 y 1994 se realizo el levantamiento de suelos de la zona cañera a

nivel de semidetalle (1:50,000), para el cual se utilizó el sistema Soil

taxonomy hasta el nivel de familia (Soil survey staff, 1992).

En la región existen seis órdenes de suelos, nueve subórdenes, 13 grandes

grupos, 25 subgrupos y 37 familias. En orden de importancia por el área

que ocupan los órdenes de suelos son: Mollisoles, Andisoles, Entisoles,

Inceptisoles, Alfisoles y Vertisoles.

La ubicación de los diferentes suelos en la región tal como se observa en la

Figura 3 responde al paisaje natural, considerando que los materiales

fluvio volcánicos se distribuyen a través de los flujos de las corrientes de

agua que descienden de la montaña, y su curso depende de la forma del

relieve y de la pendiente. De esta manera se observa que los Andisoles

(suelos de formación reciente) se encuentran en las zonas altas y medias de

la región, que tienen alta precipitación pluvial; en tanto que los Mollisoles

se ubican en las zonas bajas y litoral, en suelos planos, donde la

precipitación pluvial es menor.

Page 5: II.+Caracterizacion+de+la+zona+cañera+-Braulio+&+Ovidio

5

Figura 3. Mapa de clasificación de suelos de la zona cañera del sur de Guatemala.

Fuente: SIAP-CENGICAÑA

Las principales características de los seis órdenes de suelos se describen a

continuación.

Mollisoles: Ocupan el 40 por ciento del área. Se encuentran

principalmente en la zona litoral cerca de la planicie costera, en relieve

plano y ligeramente plano. Son suelos medianamente evolucionados con

horizontes ABC y AC. Presentan un horizonte superficial de espesor

variable y de color oscuro con contenidos medios de materia orgánica

(MO). Presentan una saturación de bases mayor del 50 por ciento en todo

el perfil con un grado de estructuración de moderado a fuerte. En su

mayoría son suelos de texturas francas y franco arenosas, con subsuelo

frecuentemente arenoso.

Andisoles: Ocupan el 26 por ciento del área y predominan en las zonas

altas y medias de la región y en algunas partes de la zona baja. Son suelos

poco evolucionados derivados de ceniza volcánica, oscuros, con altos

contenidos de MO y de baja densidad aparente y consistencia friable a

suelta. Estos suelos tienen excelentes propiedades físicas con texturas

francas y franco arenosas. Desde el punto de vista químico, tienen ciertas

limitaciones como la alta retención de fosfatos y sulfatos.

Page 6: II.+Caracterizacion+de+la+zona+cañera+-Braulio+&+Ovidio

6

Entisoles: Son los suelos menos evolucionados presentes en la región, con

horizonte AC, y ocupan un 16 por ciento del área. Los mismos se

encuentran en los valles y explayamientos aluviales en forma de fajas

angostas en las partes medias y bajas con ampliaciones en el litoral en la

planicie costera. Tienen poca o ninguna evolución y muy poca o ninguna

evidencia de desarrollo de horizontes genéticos. En su mayoría son suelos

permeables de texturas gruesas y arenosas. El subsuelo de los Entisoles

generalmente es arenoso y son suelos que presentan déficit de agua en el

verano.

Inceptisoles: Estos suelos ocupan el 11 por ciento del área y se ubican

principalmente en la zona media y baja de la región. Se han desarrollado

principalmente sobre materiales arcillosos mezclados con cenizas

volcánicas y fragmentos de roca. Son suelos medianamente evolucionados

con complejo de cambio saturado (< 50 %) con estructuras bien

desarrolladas y de texturas medias y arcillosas sobre subsuelo arcilloso.

Alfisoles: Ocupan solamente un 1.6 por ciento de los suelos del área y se

localizan en las partes medias y bajas de los abanicos antiguos en relieve

ondulado a ligeramente ondulado. Estos suelos se caracterizan por tener un

horizonte B argílico, en donde parte de la arcilla de los horizontes

superiores del perfil migró hacia el subsuelo. Son de textura arcillosa con

horizontes masivos y compactos.

Vertisoles: Ocupan una mínima extensión en el área (0.5 %) y son suelos

más evolucionados de perfil ABC. Se caracterizan por su alto contenido

de arcilla especialmente montmorillonita, lo cual hace que se agrieten

fuertemente en la época seca y se hinchan en la estación lluviosa.

Grupos de manejo de suelos

La formación de los grupos de manejo se basó en la información del

Estudio semidetallado de suelos de la zona cañera de Guatemala

(CENGICAÑA, 1996), haciendo una adaptación de la agrupación original.

Los suelos se clasificaron de acuerdo con el Manual de Conservación del

Suelo y del Agua del Colegio de Post-graduados, de la Secretaría de

Agricultura y Recursos Hídricos de México (adaptado para el cultivo de

caña de azúcar en Guatemala) y la familia taxonómica correspondiente

(CENGICAÑA, 2002).

Page 7: II.+Caracterizacion+de+la+zona+cañera+-Braulio+&+Ovidio

7

Los factores utilizados para la definición de las clases de suelos se

dividieron en dos grupos: factores limitantes y factores auxiliares. Los

factores limitantes por su rango de variación e importancia definen clases

específicas, en tanto que los factores auxiliares no necesariamente definen

una clase, pero describen condiciones especiales de manejo. Los factores

limitantes más importantes determinados para la agrupación en los suelos de

la región fueron: el clima, la susceptibilidad a la erosión, la topografía y el

suelo; mientras que los factores auxiliares fueron: la textura, la

permeabilidad y la reacción del suelo (pH), (CENGICAÑA, 2002).

El análisis de los factores limitantes y auxiliares dio como resultado 13

grupos de suelos, correspondientes a la existencia de cuatro clases de

suelos (clases agrológicas). Cada clase de suelo se identificó con el

respectivo factor limitante o factores limitantes, según nomenclatura

convencional, mientras que el o los factores auxiliares se acompañan entre

paréntesis.

Las principales características de cada uno de los grupos de manejo de

suelos se describen en el Cuadro 2, y su ubicación geográfica se presenta

en la Figura 4.

Cuadro 2. Características principales de los grupos de manejo de suelos de la

zona cañera de Guatemala (CENGICAÑA, 2002)

Grupo

de suelo

Clase de suelo /

factores limitantes Características

S01 I Suelos Mollisoles profundos de alta fertilidad.

S02 II/E Suelos Andisoles profundos, bien drenados que presentan

erosión ligera.

S03 II/S1 (PR)

Suelos de textura gruesa, moderadamente profundos y

permeables

(Mollisoles secos).

S04 II/S1 (PL)

Suelos Inceptisoles moderadamente profundos de textura

arcillosa y de

baja permeabilidad.

S05 II/T1 E (PL)

Suelos Inceptisoles de textura arcillosa, con relieve

ligeramente inclinado

susceptibles a la erosión y de baja permeabilidad.

S06 II/T1 S1 E

Suelos Andisoles moderadamente profundos, con relieve

ligeramente

inclinado a ondulado susceptibles a la erosión.

S07 II/T1 S1 E (TF) (PL)

Suelos de textura arcillosa que se agrietan en el verano, con

relieve ligeramente inclinado

susceptibles a la erosión y muy lentamente permeables

(integrados vérticos).

Page 8: II.+Caracterizacion+de+la+zona+cañera+-Braulio+&+Ovidio

8

Grupo

de suelo

Clase de suelo /

factores limitantes Características

S08 III/S1 Suelos superficiales limitados por la presencia de talpetate

(Andisoles superficiales).

S09 III/S4 (PR)

Suelos Mollisoles afectados por la presencia moderada de

sales en el perfil,

de textura gruesa y altamente permeables.

S10 III/S1 (TQ) (PR)

Suelos Entisoles con muy baja retención de agua, limitados

por la presencia

de capas de arena en el perfil.

S11 III/T2 E S5 (TF) (PL)

Suelos con relieve ligeramente inclinado a ondulado

susceptibles a erosión, texturas pesadas de lenta

permeabilidad y presencia de sodio (Alfisoles vérticos).

S12 IV/T2

Suelos Inceptisoles y Entisoles que forman parte del

lomerío con pendiente

elevada, de relieve ondulada a quebrada de baja fertilidad.

S13 IV/T2 (RI) (PL)

Suelos de baja fertilidad con texturas pesadas de baja

permeabilidad,

muy secos en verano y son de relieve plano y ondulado.

(Los Llanos de la Costa Sur).

Los grupos de suelos predominantes en la zona cañera son los Mollisoles secos

(Grupo S03) que ocupan el 37.1 por ciento del área, seguido por los suelos

Entisoles que tienen baja retención de agua por la presencia de capas de arena

en el perfil (Grupo S10) con el 19.9 por ciento. Otros suelos importantes son

los suelos Andisoles profundos bien drenados (Grupo S02), los suelos

Mollisoles profundos de alta fertilidad (S01) y los Andisoles superficiales (S08)

que ocupan el 13.4, 8.4 y 7.6 por ciento del área respectivamente (Villatoro et

al., 2010).

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA (ZAE)

La zonificación agroecológica se obtuvo de la interacción de dos capas

geográficas correspondientes a los grupos de manejo de suelos y los grupos de

isobalance generados por CENGICAÑA, a través del balance hídrico del

período octubre-mayo. Para ello a cada zona se le asignó un código

alfanumérico compuesto por cinco caracteres; los primeros tres caracteres

indican el grupo de suelos (ej. S01= grupo de suelos 1) y los últimos dos

indican el grupo de isobalance (ej. H2= grupo de isobalance 2). También a las

zonas se les asignó un número correlativo del uno en adelante como grupo de

ZAE. En esta primera aproximación se obtuvieron 44 zonas agroecológicas.

El mapa base que se utilizó para la primera aproximación de la zonificación

agroecológica para el cultivo de la caña de azúcar en la zona cañera de la costa

Page 9: II.+Caracterizacion+de+la+zona+cañera+-Braulio+&+Ovidio

9

sur de Guatemala fue el mapa de grupos de manejos de suelos, el mapa de la

zonificación agroecológica se presenta en la Figura 5 (Villatoro et al., 2010).

Figura 4. Grupos de manejo de suelos de la zona cañera de la costa sur de

Guatemala

Figura 5. Zonificación agroecológica de la zona cañera

Page 10: II.+Caracterizacion+de+la+zona+cañera+-Braulio+&+Ovidio

10

La zonificación agroecológica actualmente se está utilizando para analizar los

resultados de la zafra, para estudios comparativos de productividad entre los

ingenios, para la ubicación adecuada de los ensayos regionales y

semicomerciales de variedades y de la extrapolación de los resultados de

investigación y para relacionar variables de manejo.

BIBLIOGRAFÍA

1. CENGICAÑA. 1996. Estudio semidetallado de suelos de la zona cañera del

sur de Guatemala. Ingeniería del Campo Ltda. Compañía Consultora.

Guatemala. 216 p.

2. CENGICAÑA. 1996b. Anexo I del libro: Estudio semidetallado de suelos

de la zona cañera del sur de Guatemala. Ingeniería del Campo Ltda.

Compañía Consultora. Guatemala. 137 p.

3. CENGICAÑA. 2002. Grupos de Manejo de Suelos de la Zona Cañera de

Guatemala. In: Informe Anual 2001-2002. Guatemala, CENGICAÑA. pp.

37-39.

4. CENGICAÑA. 2009. Estratificación de la zona cañera de Guatemala. En:

Informe Anual 2007-2008. Guatemala, CENGICAÑA. pp. 71-73.

5. Holdridge, L. R. 1967. Life Zone Ecology. Tropical Science Center. San

José, Costa Rica. (Traducción del inglés por Humberto Jiménez Saa:

Ecología Basada en Zonas de Vida, 1a. ed. San José, Costa Rica: IICA,

1982).

6. MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación). 2006. Mapa

de Cobertura de Uso del Suelo y Uso de la Tierra, escala 1:50,000. UPGGR

(Unidad de Planificación Geográfica y Gestión de Riesgo). Guatemala.

7. Meneses, A.; Melgar, M.; Posadas, W. 2011. Boletín Estadístico año 12-2

del área de Campo. Guatemala, CENGICAÑA. 48 p. En prensa.

8. Orozco, H.; Soto, G. J.; Pérez, O.; Ventura, R.; Recinos, M. 1995.

Estratificación preliminar de la zona de producción de caña de azúcar

(Saccharum spp) en Guatemala con fines de investigación en variedades.

Guatemala, CENGICAÑA. Documento Técnico No. 6. 24 p.

Page 11: II.+Caracterizacion+de+la+zona+cañera+-Braulio+&+Ovidio

11

9. Soil Survey Staff. 1992. Keys to soil taxonomy 5th Ed. Virginia. United

States. Pocahontas Press.

10. Villatoro, B.; Pérez, O.; Suárez, A.; Castro, O.; Rodríguez, M.; Ufer, C.

2010. Zonificación Agroecológica para el Cultivo de Caña de Azúcar en la

Zona Cañera de la Costa Sur de Guatemala –Primera Aproximación–. En:

Memoria. Presentación de resultados de investigación. Zafra 2009-2010.

Guatemala, CENGICAÑA. pp. 325-331.

Hectáreas regadas/megalitro de agua

Áreas con riego (hectáreas)

Asesores ATAGUA y

asociaciones de técnicos

azucareros de otros países

Centros de Investigación de

otros países

(principalmente Estados

Unidos, Colombia y Brasil)

CENGICAÑA INGENIOS

Cañeros,

departamentos de

investigación

SISTEMA

EDUCATIVO

INVESTIGACIÓN

DESARROLLO Y

TRANSFERENCIA DE

TECNOLOGÍA

INNOVACIÓN NIVEL SISTEMÁTICO Mercado: Azúcar

cogeneración, etanol. Artemis

Edinter

ecatalan
Rectángulo