ii unidad

Upload: jennifer-carrion-menacho

Post on 17-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ECONMICAS Y EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN DIDACTICA UNIVERSITARIA III CICLO DOCENTE: CHAVEZ HERNANDEZALUMNA: CARRIN MENACHO JENIFER

-

2014II EVALUACIN A DISTANCIAEL METDO DE SIMULACIN

Simulacin: Simulacin es el proceso de disear un modelo de un sistema real y llevar a cabo experiencias con l, con la finalidad de aprender el comportamiento del sistema o de evaluar diversas estrategias para el funcionamiento del sistema (Shannon, 1988).Tipos de simulacinDe acuerdo a la naturaleza del modelo empleado, la simulacin puede ser por (Fishman, 1978): Identidad: Es cuando el modelo es una rplica exacta del sistema en estudio. Es la que utilizan las empresas automotrices cuando realizan ensayos de choques de automviles utilizando unidades reales. Cuasi-identidad: Se utiliza una versin ligeramente simplificada del sistema real. Por ejemplo, los entrenamientos militares que incluyen movilizacin de equipos y tropas pero no se lleva a cabo una batalla real. Laboratorio: Se utilizan modelos bajo las condiciones controladas de un laboratorio. Se pueden distinguir dos tipos de simulaciones: o Juego operacional: Personas compiten entre ellas, ellas forman parte del modelo, la otra parte consiste en computadoras, maquinaria, etc. Es el caso de una simulacin de negocios donde las computadoras se limitan a recolectar la informacin generada por cada participante y a presentarla en forma ordenada a cada uno de ellos.o Hombre-Mquina: Se estudia la relacin entre las personas y la mquina. Las personas tambin forman parte del modelo. La computadora no se limita a recolectar informacin, sino que tambin la genera. Un ejemplo de este tipo de simulacin es el simulador de vuelo. Simulacin por computadora: El modelo es completamente simblico y est implementado en un lenguaje computacional. Las personas quedan excluidas del modelo. Un ejemplo es el simulador de un sistema de redes de comunicacin donde la conducta de los usuarios est modelada en forma estadstica. Este tipo de simulacin a su vez puede ser:o Digital: Cuando se utiliza una computadora digital.o Analgica: Cuando se utiliza una computadora analgica. En este grupo tambin se pueden incluir las simulaciones que utilizan modelos fsicos.Etapas de una simulacinEn el desarrollo de una simulacin se pueden distinguir las siguientes etapas (Banks etal.1996): Formulacin del problema: En este paso debe quedar perfectamente establecido el objeto de la simulacin. El cliente y el desarrollador deben acordar lo ms detalladamente posible los siguientes factores: los resultados que se esperan del simulador, el plan de experimentacin, el tiempo disponible, las variables de inters, el tipo de perturbaciones a estudiar, el tratamiento estadstico de los resultados, la complejidad de la interfaz del simulador, etc. Se debe establecer si el simulador ser operado por el usuario o si el usuario slo recibir los resultados. Finalmente, se debe establecer si el usuario solicita un trabajo de simulacin o un trabajo de optimizacin. Definicin del sistema: El sistema a simular debe estar perfectamente definido. El cliente y el desarrollador deben acordar dnde estar la frontera del sistema a estudiar y las interacciones con el medioambiente que sern consideradas. Formulacin del modelo: Esta etapa es un arte y ser discutida ms adelante. La misma comienza con el desarrollo de un modelo simple que captura los aspectos relevantes del sistema real. Los aspectos relevantes del sistema real dependen de la formulacin del problema; para un ingeniero de seguridad los aspectos relevantes de un automvil son diferentes de los aspectos considerados por un ingeniero mecnico para el mismo sistema. Este modelo simple se ir enriqueciendo como resultado de varias iteraciones. Coleccin de datos: La naturaleza y cantidad de datos necesarios estn determinadas por la formulacin del problema y del modelo. Los datos pueden ser provistos por registros histricos, experimentos de laboratorios o mediciones realizadas en el sistema real. Los mismos debern ser procesados adecuadamente para darles el formato exigido por el modelo. Implementacin del modelo en la computadora: El modelo es implementado utilizando algn lenguaje de computacin. Existen lenguajes especficos de simulacin que facilitan esta tarea; tambin, existen programas que ya cuentan con modelos implementados para casos especiales. Verificacin: En esta etapa se comprueba que no se hayan cometidos errores durante la implementacin del modelo. Para ello, se utilizan las herramientas de debugging provistas por el entorno de programacin. Validacin: En esta etapa se comprueba la exactitud del modelo desarrollado. Esto se lleva a cabo comparando las predicciones del modelo con: mediciones realizadas en el sistema real, datos histricos o datos de sistemas similares. Como resultado de esta etapa puede surgir la necesidad de modificar el modelo o recolectar datos adicionales. Diseo de experimentos: En esta etapa se decide las caractersticas de los experimentos a realizar: el tiempo de arranque, el tiempo de simulacin y el nmero de simulaciones. No se debe incluir aqu la elaboracin del conjunto de alternativas aprobar para seleccionar la mejor, la elaboracin de esta lista y su manejo es tarea de la optimizacin y no de la simulacin. Debe quedar claro cuando se formula el problema si lo que el cliente desea es un estudio de simulacin o de optimizacin. Experimentacin: En esta etapa se realizan las simulaciones de acuerdo el diseo previo. Los resultados obtenidos son debidamente recolectados y procesados. Interpretacin: Se analiza la sensibilidad del modelo con respecto a los parmetros que tienen asociados la mayor incertidumbre. Si es necesario, se debern recolectar datos adicionales para refinar la estimacin de los parmetros crticos. Implementacin: Conviene acompaar al cliente en la etapa de implementacin para evitar el mal manejo del simulador o el mal empleo de los resultados del mismo. Documentacin: Incluye la elaboracin de la documentacin tcnica y manuales de uso. La documentacin tcnica debe contar con una descripcin detallada del modelo y de los datos; tambin, se debe incluir la evolucin histrica de las distintas etapas del desarrollo. Esta documentacin ser de utilidad para el posterior perfeccionamiento del simulador.Aplicaciones de la simulacin:La simulacin es conveniente cuando: No existe una formulacin matemtica analticamente resoluble. Muchos sistemas reales no pueden ser modelados matemticamente con las herramientas actualmente disponibles, por ejemplo la conducta de un cliente de un banco. Existe una formulacin matemtica, pero es difcil obtener una solucin analtica. Los modelos matemticos utilizados para modelar un reactor nuclear o una planta qumica son imposibles de resolver en forma analtica sin realizar serias simplificaciones. No existe el sistema real. Es problema del ingeniero que tiene que disear un sistema nuevo. El diseo del sistema mejorar notablemente si se cuenta con un modelo adecuado para realizar experimentos. Los experimentos son imposibles debido a impedimentos econmicos, de seguridad, de calidad o ticos. En este caso el sistema real est disponible para realizar experimentos, pero la dificultad de los mismos hace que se descarte esta opcin. Un ejemplo de esto es la imposibilidad de provocar fallas en un avin real para evaluar la conducta del piloto, tampoco se puede variar el valor de un impuesto a para evaluar la reaccin del mercado. El sistema evoluciona muy lentamente o muy rpidamente. Un ejemplo de dinmica lenta es el problema de los cientficos que estudian la evolucin del clima. Ellos deben predecir la conducta futura de los climas dados las condiciones actuales, no pueden esperar a que un tornado arrase una ciudad para luego dar el mensaje de alerta. Por el contrario, existen fenmenos muy rpidos que deben ser simulados para poder observarlos en detalles, por ejemplo una explosin.Desventajas de la simulacin: El desarrollo de un modelo puede ser costoso, laborioso y lento. Existe la posibilidad de cometer errores. No se debe olvidar que la experimentacin se lleva a cabo con un modelo y no con el sistema real; entonces, si el modelo est mal o se cometen errores en su manejo, los resultados tambin sern incorrectos. No se puede conocer el grado de imprecisin de los resultados. Por lo general el modelo se utiliza para experimentar situaciones nunca planteadas en el sistema real, por lo tanto no existe informacin previa para estimar el grado de correspondencia entre la respuesta del modelo y la del sistema real.METDO DE LABORATORIO

CONCEPTOSe trata de un mtodo activo, participativo, constructivo. En este mtodo los alumnos toman sus propias decisiones para investigar y descubrir los significados de los nuevos conocimientos ayudado por un conjunto de conocimiento elaborados por el profesor.

CARACTERISTICAS Se trabaja en laboratorios Al final de cada unidad invita a que cada alumno aporte y compare sus investigaciones Implica responsabilidad No es completamente democrticoPor otro lado, conoceremos el aporte de los siguientes autores:El trabajo de Salinas (1994), adems de desarrollar y fundamentar una metodologa alternativa para el laboratorio didctico en la enseanza superior, procura caracterizar las principales concepciones relativas al papel atribuido al laboratorio, revelando justamente los modelos tericos de aprendizaje y los fundamentos epistemolgicos subyacentes a esas concepciones. La autora identifica 5 visiones distintas, que a lo largo del tiempo guiaron y an siguen guiando las prcticas de laboratorio. Son ellas:Laboratorio como mera ilustracin de la teora (el estudiante es concebido como un sujeto pasivo, receptor del conocimiento del profesor, la concepcin epistemolgica es rgida y dogmtica);Laboratorio como estrategia de descubrimiento individual y autnomo (el estudiante es concebido como intuitivamente cuestionador, capaz de reconstruir el conocimiento cientfico de forma individual y autnoma a travs de su interaccin con el medio; el conocimiento cientfico es concebido como fruto de un proceso inductivo);Laboratorio como entrenamiento en los procesos de la ciencia (supone que los procesos de la ciencia son generalizables a travs de diferentes dominios de conocimiento y experiencia; en trminos epistemolgicos admite la existencia de un mtodo cientfico como un conjunto de reglas o etapas.Laboratorio como escenario de cuestionamiento de paradigmas (atribuye gran importancia a las concepciones espontneas y al conflicto cognitivo; el trabajo cientfico es interpretado como una actividad de cambio conceptual);Laboratorio como investigacin colectiva orientada por situaciones problemticas (admite un cierto isomorfismo entre los procesos de construccin social y el aprendizaje de la ciencia, llevando en consideracin los estudios sobre ideas previas y cambio conceptual; la construccin del conocimiento es vista como una actividad que busca dar respuesta a situaciones problemticas significativas y reconoce que la adquisicin del conocimiento y la familiarizacin con la metodologa cientfica son aspectos inseparables)

CONTRIBUCIONES MS RELEVANTES

METDO DE ANLISIS E INTERPRETACIN DE TEXTOS

EL ANLISIS E INTERPRETACIN DE TEXTOS4.1. El anlisis e interpretacin de textos es un acto de comunicacin peculiar, los textos se manipulan mucho; son obligadas las suplantaciones; el artificio (de arte, gr. tgne) es aceptado y necesario:E[misor] = E[scritor] - FONACIN = ESCRITURA.R[eceptor] = L[ector]