ii. obras 1.( 1e) ii. ornns obras.- 1.sacr¿oa escrrrura 259 no ii y bajo el aspecto señalado en el...

116
258 BIBLIOGRAFIA ( 18) II. OTRAS OBRAS 1. Sagrada Escritura Arrunvraru, Fr., Ðu corps psychì.que au corps spi.rì'tuel. Interpretatíon de 1 Cor. 15,35-49 par les auteurs chréti.ens des quøtres premì.ères sì.èeles. Beiträge zur Geschichte der biblischen Exegese, 18, Tübingen, J. C. B. Mohr (P. Siebeck) L97'l , V,285 pp. Este trabajo se propone bosquejar la historia de la exégesis de 1 Cor 15,35-49 desde los primeros textos patrísticos hasta el Concilio de Calcedo- nia. En dicho pasaje paulino se establece la antítesis entre cuerpo psíqui'co y cuerpo espìrìtual. Las opiniones modernaS son divergentes sobre el sen- tido de ambos términos, asÍ como ocurre con los escotistas y tomistas me- dievales. ¿Es que la exégesis patrística atestigua ya el mÍsmo estado de alternativa? Para entender el sentido hay que situarlo en el contexto Ínme- diato correspondiente. El estudio patrlstico empieza con el siglo rr: Pa- dres Apostólicos, Apologistas, Ireneo 62-9Ð. Viene después el examen de la literatura cristiana del siglo rrr hasta el Concilio de Nicea: escritores grie- cnc n¡iantnlac an ¡cnpniql ñlamanlo lìríoonpc rr l\fafn¡lin rr nngi{g¡f¿]gg' bvú v¡¡Ù¡¡Ùø¡ eúyvv¡ú¡ v¡v¡¡¡!^¡úvr eÁ¡sv¡¡vp ¡r ¡r¡v!vs^vr j rv Tertuliano, Ilipólito y Cipriano (93-146). Sigue el período que desde Ni- cea hasta Calcedonia: Alejandrinos y Egipcios: Atanasio, Dídimo, Cirilo, los tres Capadocianos; los antioquenos y sirios: el Crisóstomo, Teodoro de Mopsuestia, Severiano de Gálbala y Teodoreto de Ciro; el Occidente con el Ambrosiaster, Pelagio, Jeróhimo y Agustín (L46-243). François Altermath subraya con razón que no se pueden oponer Oriente y Occidente, ya que en ambos dominios se hallan defensores de la resurrección de la carne. La diversidad en los comentarios de los PP. sólo lleva a una oposición doc- trinal importante en un punto: el de la antítesis entre cuerpo psíqui'co y cuerpo espiritual. La explicación de lreneo es la más significativa, ya que éste es el primero en dilucidar la intención de Pablo en 1 Cor 15,35-49: el cuerpo resucitado será un cuerpo transformado; los corintios, por muy es- pirituales que se crean, son todavÍa psÍquicos al nivel de sus cuerpos: el cuerpo pneumático designa una vida nueva del hombre en la resurrección. En cuanto al cuerpo psíquico, encontramos la posición de los que entien- den este giro como índice de un cuerpo que proviene del orden creacional, ya sea prelapsario (Clemente, Atanasio. Dfdimo, Basilio, Crisóstomo, Ambro- siaster, Agustln y otros), ya sea postlapsario (Tertuliano, Pelagio, Orlge- nes, etc.): en eI primer caso eI cuerpo pslquico (natural) tendrá un valor antrooolóþico, coristitutivo de la personalidad humana, y por tanto no habrá cambiado sustancialmente posú lapsum, si bien recibe la ínmortalidad: en el segundo caso dicho cuerpo serla una consecuencia del pecado (dato antropológico no cristiano). Además del penetrante análisis del pensamien- to de lreneo. nos parecen de notable interés los estudios de Orlgenes, Cirilo y Agustín. Finalmente destacamos una observación i-rirportante del autor: muchos de los PP. han notado q.ue la antítesis del cuerno pslquico y del espiritual ilustran dos etapas de la economía divina (cfr. 246). A. Sncovre Anrór.r, A., La Iglesía de Crì.sto. El Isra.el de Vi.eia y de Iø Nuet:ø Alì.anza. Biblioteca de Autores Cristfanos. Serie Maior, 15, Madrid, La Editorial Católica, 1977, XXIII, 819 pp. Angel Antón Gómez, S. f ., Profesor de Teología Dogmática en la Univer- sidad Gregoriana y Secretario del Slnodo Mundial de los Obispos, recoge aquí los principales temas desarrollados en el último decenio desde la cá- tedra, irelâtivos a la Eclesiología, conforme a las orientaciones del Vatica-

Upload: others

Post on 24-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 258 BIBLIOGRAFIA ( 18)

    II. OTRAS OBRAS

    1. Sagrada Escritura

    Arrunvraru, Fr., Ðu corps psychì.que au corps spi.rì'tuel. Interpretatíon de1 Cor. 15,35-49 par les auteurs chréti.ens des quøtres premì.ères sì.èeles.Beiträge zur Geschichte der biblischen Exegese, 18, Tübingen, J. C. B.Mohr (P. Siebeck) L97'l , V,285 pp.

    Este trabajo se propone bosquejar la historia de la exégesis de 1 Cor15,35-49 desde los primeros textos patrísticos hasta el Concilio de Calcedo-nia. En dicho pasaje paulino se establece la antítesis entre cuerpo psíqui'coy cuerpo espìrìtual. Las opiniones modernaS son divergentes sobre el sen-tido de ambos términos, asÍ como ocurre con los escotistas y tomistas me-dievales. ¿Es que la exégesis patrística atestigua ya el mÍsmo estado dealternativa? Para entender el sentido hay que situarlo en el contexto Ínme-diato correspondiente. El estudio patrlstico empieza con el siglo rr: Pa-dres Apostólicos, Apologistas, Ireneo 62-9Ð. Viene después el examen de laliteratura cristiana del siglo rrr hasta el Concilio de Nicea: escritores grie-cnc n¡iantnlac an ¡cnpniql ñlamanlo lìríoonpc rr l\fafn¡lin rr nngi{g¡f¿]gg'bvú v¡¡Ù¡¡Ùø¡ eúyvv¡ú¡ v¡v¡¡¡!^¡úvr eÁ¡sv¡¡vp ¡r ¡r¡v!vs^vr j rv

    Tertuliano, Ilipólito y Cipriano (93-146). Sigue el período que vâ desde Ni-cea hasta Calcedonia: Alejandrinos y Egipcios: Atanasio, Dídimo, Cirilo,los tres Capadocianos; los antioquenos y sirios: el Crisóstomo, Teodoro deMopsuestia, Severiano de Gálbala y Teodoreto de Ciro; el Occidente con elAmbrosiaster, Pelagio, Jeróhimo y Agustín (L46-243). François Altermathsubraya con razón que no se pueden oponer Oriente y Occidente, ya queen ambos dominios se hallan defensores de la resurrección de la carne. Ladiversidad en los comentarios de los PP. sólo lleva a una oposición doc-trinal importante en un punto: el de la antítesis entre cuerpo psíqui'coy cuerpo espiritual. La explicación de lreneo es la más significativa, ya queéste es el primero en dilucidar la intención de Pablo en 1 Cor 15,35-49: elcuerpo resucitado será un cuerpo transformado; los corintios, por muy es-pirituales que se crean, son todavÍa psÍquicos al nivel de sus cuerpos: elcuerpo pneumático designa una vida nueva del hombre en la resurrección.En cuanto al cuerpo psíquico, encontramos la posición de los que entien-den este giro como índice de un cuerpo que proviene del orden creacional,ya sea prelapsario (Clemente, Atanasio. Dfdimo, Basilio, Crisóstomo, Ambro-siaster, Agustln y otros), ya sea postlapsario (Tertuliano, Pelagio, Orlge-nes, etc.): en eI primer caso eI cuerpo pslquico (natural) tendrá un valorantrooolóþico, coristitutivo de la personalidad humana, y por tanto no habrácambiado sustancialmente posú lapsum, si bien recibe la ínmortalidad: enel segundo caso dicho cuerpo serla una consecuencia del pecado (datoantropológico no cristiano). Además del penetrante análisis del pensamien-to de lreneo. nos parecen de notable interés los estudios de Orlgenes, Ciriloy Agustín. Finalmente destacamos una observación i-rirportante del autor:muchos de los PP. han notado q.ue la antítesis del cuerno pslquico y delespiritual ilustran dos etapas de la economía divina (cfr. 246).

    A. Sncovre

    Anrór.r, A., La Iglesía de Crì.sto. El Isra.el de lø Vi.eia y de Iø Nuet:ø Alì.anza.Biblioteca de Autores Cristfanos. Serie Maior, 15, Madrid, La EditorialCatólica, 1977, XXIII, 819 pp.

    Angel Antón Gómez, S. f ., Profesor de Teología Dogmática en la Univer-sidad Gregoriana y Secretario del Slnodo Mundial de los Obispos, recogeaquí los principales temas desarrollados en el último decenio desde la cá-tedra, irelâtivos a la Eclesiología, conforme a las orientaciones del Vatica-

  • ( 1e) II. ornns oBRAs. - 1. sacR¿oa EscRrruRA 259

    no II y bajo el aspecto señalado en el subtltulo de este volumen. La_ expo'-siãiOñ ä¡ârt" 15 cäpítulos repartidos en 4 partes:. 1) Presupuestos de unagcieiiotòg¡a. dquí ie muestrâ cómo la lglesia veterotestamentaria no erasOio som"¡ra, piomesa y signo de una realidad destinada a lograr su cum'piir"iãñtó-ãl ia iárésta de"la Nueva Alianza: en cada fase de su historiaiiuiO interr"amentõ su kai.ros presente, como punto de convergencia, por.tná-párie, de un pasado de graäia en la eleccióh y -en-la Alianza, y por otrohà;,-ããi-î"|;ro ,i" urru reaÉzación.má_s perfecta de las promesas mesiáni-ñ-t*p. I+il -s-tosl. 2) La Ekktêsia de la Vieja Alianza qrre prefisura lanÈf

  • 260 BIBLIOGRAFIA (20)

    del hombre, Hijo de Dlos, Cristo, Profeta, P,ey, Ega eÍmì, (48-8Ð; en las con-sideraciones estructurales y de los factores estilÍsticos, asi como en et perfllhistórico de las religiones, a propósito de Jo 17 (157-193). La discusióndenota gran conocimiento de la literatura moderna, vg. en la introducctónaI problema (en especial 1-8) y en la síntesis de Bultmann (145-148).

    A. S. Muñoz

    Besnvr. Cl, San Agustín. Lø ínterpretq,cì.ón del Nueao Testa,mento. Crìteriosexegéti.cos propuestos por Søn Agustín en el

  • (21) IL otnas oBRAS L. sacn¿ne EscRrruRA 26L

    un correctivo a esas falsas concepciones Sobre las parábolaS, mediante defi'niciones y distinciones más exactãs. Después de haber expuesto-los puntosde vista äe Jülicher y las críticas a ellos, se pasa a describir la.parábolacomo género literarió: origen de las parábolas sinópticas y coteio- con laalegoríä. Viene luego el estudio de los problemas qlte surgen_aquí: inter'pre-tación, parábola-s simples y complejas,,cuestión histórica. En cuarto.y?¡uinto luifár se examinarì la ùeoría sobre las pe1ábolas.y el .tema del mis-tèrio en Mc (cfr. 4,I-34i 7,14-231.6,30-52;8.1-21). El úrabaio, minucioso y-cla-ramente expuesto,

    'se iaracteriza por comprobar acertadamente Qge el se-creto del Rbino de Dios está en ietación con la necesidad del sufrimientoy el papel que éste desempeña en la vida de los cristianos. El sentido tró-þico ãs-un iecurso que MC emplea con gran sutilez,a y efectividad para- im-þresionar a los oydntes, Hay-que minlmizar 7a distancia entre parábolaðomo una construõción literaria y el uso de aquélla por parte de Mc' quetoma lo esencial de ella: el efectó de doble sentido, y hace de éste eI puntode partida de un tema teológico, relativo a la resistencia de los oyentes paraoír la palabra.

    A.S.

    BnuNnRS, W., Die Reinigung der zehn Aussäteìgen u. dìe Hei'Iung des Sømø-riters'Lk. 17,11-19. Ein Beitrag zur lukanischen Interpretation derFùeiningung vôn Aussätzigen, Forschung zur Bibel, 23, Stuttgart, Ver'lag Kath. Bibelwerk, 1911, 444 PP.

    Jesús cura a diez leprosos y uno sólo (samaritano) vuelve a darle lasgracias. Este pasaje de Lc 1?,11-19 es analizado en profundidad -por

    rffilhelmÉruners, investigairdo aquí la intencióh de Lc al apoÌtar el relato. Precedeun minucioso eiamen de las diversas opiniones de los exegetas modernossobre el tema, vg. si prevalece el deseo de acentuar la gratitud del sama'ritano y la ingraiitud de los restantes; las afinidades del pasaje.lucano conotras cüraciories del ÂT y del NT de leprosos; eI alcance del trabajo ¡edq,c;cional, y la historicidad de la narracióñ (9-43). Vienen luego el estudio deltexto'cón sus principales variantes (44-55); las investigaciones crÍticas delas formas: estittctura, descripción sintáctica, cotejo con otros relatos luca-nos de milagros y con'4 Reg 5, y el carácter meliorativo del pasaje Lc 17'11-19, como un-relafo aprofético imitadol (56-122). En tercer lugar se investigacriticamente la laboi redaccional, perceptible en toda Ia pérícopa con uncolorido biblicista, concretamente en una serie de vocablos de los LXX,modelo literario de Lc para su aHistoria Sanctal (123'306). La seccíón cuartaindaga el significado del contexto y de los otros pasajes lucanos relativosa los leprosos (vg., Lc 4,27) en relación con Lc 17,11-19; en resumen, sesubraya

    -la tendencia universalista de los pasajes Lc 4,21 y 1?,11-19; frentea Ia pregunta de los fariseos acerca del Reino de Dios, responde Lc con unejemirlo: la actuación profético-milagrosa de Jesús manifiesta dicho Rei'no (306-382). Finalmente se estudian las afirmaciones teológicas de Lc 1?,11-19, relativas a la f.e, al milagro en su aspecto salvlfíco y la conexión (en elpasaje lucano) del pasado (promesa contenida en el relato de Eliseo y Naa'mán), det presente (en Jesús se realiza Ia salvación rlivina de todos lospueblos) y del futuro (la lglesia, por la predicación, renueva dicha realidad).La disertación de Bruners se distingue por la variedad de aspectos anali-zados en torno a un tema preciso monográfico, la penetración de las com'paraciones de textos y el acierto en el enfoque trascendental de la curaciónde los leprosos, como paradigma de la Historía Salutì.s, centrada en Cristo'

    A. S.

  • 262 BIBLIOGRAFIA (22)

    Bussn, U., Die Wunder des Propheten Jesus. Die Reeeptìon, Komposìtion u.Interpretøtì.on der Wund,ertrad,ì.ti.on ì.m Eaøngelì.urn des Lukøs. Foy-schung zur Bibel, 24, Stuttgart, Verlag Kath. Biþelwerk, 1977, 512 pp.

    La investigación histórico-redaccional en los dos últimos decenios ha pro.puesto diversas interpretaciones, concretamente por lo que atañe a los rela-tos de milagros en Mt y Mc, mientras que ha descuidado el estudio de larecepción lucana de la tradición sobre el tema o se ha defendido la tesisde que Lc presenta una prueba mesiánica, pero mal entendida. Para llenaresüa laguna y precisar la cuestión, Ulrich Busse nos ofrece esta diserta-ción, distribuida en cinco partes, incluyendo la conclusión: 1) Observacio-nes sobre el concepto de milagro en Lc, principalmente bajo los aspectossoteriolóþico y escatológico (16-39). 2) Reflexiones previas metodológicas,sobre todo respecto del estudio de la cuestión crltico-redaccional (40-56).3) Reconstrucción del concepto lucano de milagro, mediante el análisis deLc 4,L4-43; 4,44-7,50; 5,L2-76; 5,L'l-26; 6,6-11; 7,1-10; 1,lL-t1:. 1,L8-23; 8,1-9,50; 8,22-25; 8,26-39; 8,40-56; 9,10-17; 9,31-43; 9,51-19,28; tL,L4-26; 13,10-17; 14,1-6; 1?,11-19;18,35-43, y 22,41-53 (5?-334). 4) Interpretación de dicho concepto lucano: Lcrepresenta una cristología histórico-salvífica de verificación del anuncio delReino, predicho en la Escritura; la actuación libertadora de Jesrls manifies-ta el contenido soteriológico del mensaje divino de la paz, no una pruebe,

    - r- -rl---^---illes¡aüiÛA; eü CUAil-tO A ia üill1eilslOn ieOiOgiÛa, jJC, eli Ur[1l1iO ¡eli11iil0, pre-gona a Dios como agente, no precisamente a Jesús como

  • (23) II. otnes oBRAS. - 1. sacReoA EscRrruRA 263

    sum Gn 49.1-2 (334-365). 6) Algunos temas y expresiones -ac-cidentales al dis'ãfr¡;" &ãäi3r'iãoo_ãeal. ?l Läs discursos

    -de adiós en er NT: 1 Tim 41ss;iî* á,f-ãiC Z'Carta ãe Þedro; AcJ 20,1?-18: discurso de Mileto; Jn 13-1?:,ifti"ió ,ltsdur'so Ae .lesús (3Bt-4Bi). Los þrincipales méritos.de est'a notableãiÄäirã"iii"

    -3á-p"é¿"" ilnùetizar así: inilujo básico del-Bénero apocaiípti';ilË:;-i un.ja -slÞ'ti; 2 Bar 44,Bss;.T. Jácob copto- Y !-r9-a1c copto, et-c';iti;Ì;id;ira-ãscatórogiirutuia y'realizada en Jn-(cfr.445'450). Infiujo deleät"*;iäpi*c¿l ãn "1"*aterial-pärenético,

    vg. I._!evi 13,1ss, y en las fo'rmu-Ë;-¡. õl:;n f. rz pã tcri. 1?93s). rnterés de1 Targum .c,o-mo..eslabón másäîd¿ñiicö entre et x. v'õi-ai. icfr. el adiós de Jacob, t52'L54)',81 análisisãöi-trtì*o-¿isòurso de"Jesús, Jn 13-1? Ø31-469, con el est_qdio sobre las rela'åiô".ï'rìrloi'ol,- menei" v Èióiritu Santo con la alíanza; finalmente, la -insis'tencia en el ámor y uiåiOn iraternales, temas siempre- tql de. actualidad yiãü-tiuiã!ñà""[eil. hl autor denota gran dominio de la literatura modernaðî'tlrîJ u lás õuestiones elaboradasl tanto en las citas como en la crÍticaA6 iãi-Oiuãti* ôplniones o hipótesisi en particular: E. Brown, R. If. Char'les, J. Dupont, M. de Jonge, R. Le Déaut y C. Spicq.

    A. S.

    CuNcsrr.¡.os, J. L., Cuønd.o los d.ngeles erøn. d,i.oses' Bibliotheca Salmanticen'-.--'-;ilXiV, pÉtu¿ios 12, Salariranca, Universidad Pontificia, 1976, 197 pp.

    se trata de un estudio filológico-literario e histórico-religioso de una delas

    -corrientes que componen l¿] angelología veterotestamentaria: los hijosö Dü-i¿rlte ,öUlnl. Eñ la Introduðción se examinan los temas: el mundo*¡ti"ã-,-ei pueblo qúe ããr¿ nacimiento a 1a Biblia, la impo_rtancia de Ugaritöätu Ët ptãse"[" éstudio y la rellgión c_ananea confrontada con los textos'¡iilfl"õÀ ietativos al tema- del tra6ajo Q7'4Ð. Los sNrL(M) en Ugarit es eltftuñ-ãt G sieuiente sección: las i2 posibilidades de traducción de estaiã-rinufá; ei téxîo 52 o el realismo en 1ä expresión; la forma- bn.,i'\, anát'lisisiñ¿iui¿uâf y pormenoiizado de los textos en los- que aparece bn i'l o b'n ì.1¡n:l.-[5. Ai. Sí i otros documentos. El autor concluye que dichas fórmulas enüsäüt- iie""tí un sentido literal primer-o, en -el que se afirma, de quie{r. seãi*, ilút hã- siab engendrado pö_r el_ dios EI, y por _consiguiente, es dios;¿õ*'" Ëón vàrios, en c"oncreto los bn, forman uná aìamblea, y-su designaciónði-ããtãiiõr á ta'aparición det dios extranjero BaaI en el cielo ugarÍtico, 1ocuai proAuce una

    -oposición entre Mot, primogénito de -El y. dios de la ferti-iiäãofiãðuñoiora, y'Baal, que desempeñã también esa función, y que_ acabaóói täuniàr; niás tardê èn el sur-de Caná, en Palestina,-d-ominad.a porñáäf,--¿-stäiãi¿

    -¿ei¡áncado paulatinamente por otro dios, Yøht¡eh, dios de

    isiãéf i+S-rt2). En tercer fuigar se analizan los textos siguientes del AT:nf

    -ez,g'l +3;'el Salmo 29; Gén 9,L-!,-Y otros textos. Parece que en los sal-

    mos íS V gS:1, y en Job 3e,? los bn'ilm son las fuerzas de la naturaleza; enäà*fló,"e" bi"SZ,g son los dioses de las naciones y de los_pueblos, aspec_tonã fráfrâAo directamente en Ugarit. Gen 6,1-4 parece considerar los bn 'ilmãã À" asp""to de fuerza engendradora,,es. decir, de fertilidad-fecundidad queva muv inferiores a Yahvðh, y en Job t,6 y 2,1 los bn elohi.m forman laiã"

    "niAoi; en el salmo 29 Yañveh se convieite en el dios indiscutible de Ia

    méncionaAá fuerza de fertilidad-fecundidad. En Gen 6,1-4 los bn 'eli.m sonñ *ut inferiores a Yahveh, y en J-ob 1-,6 v ?'1' lg, 9ry elohím forman laðorte Ae Jahveh, como formabán la de El en Ugarit: éste es uno de los as-pé"tós que perdurará en 1a angelología intertestamentaria (113-151)' El tra'bajo terininä con una slntesis ñistórico-religiosa, prescindiendo de las pers-gðäti"ri teolóþicas y apuntando el_contenido de otras dos monog_rafÍas- .quepi"ññ Cuncñittos:- unã retativa al mølak Yahaeh y. otra a los- Querubì'nesi--Êãr"¡¡nei. nrincipalmente (153-162). Indices de autotes, palabras ugaríti-åus v Íré¡téai faciiitan la consulta de esta notable monografía,. cuyos m6iilôi m¿s' destacados son la ordenación metódica y profundo análisis de losleitãs ugariticos, algunos de los cuales vienen por primera vez publicados

  • 264 BrBLrocRAFrA (24)

    en castellan_o, y.finalmente el abrir la inteligencia de un conjunto de datosde in_discutible importancia para captar el sentido de no pócos textos d.elA. y NT.

    A. Sncov¡a

    DeurzoNsnnç, G., urchristliche Prophetie. rhre Erforschung, ihre vorausset.?glgen im Judentum u. ihre Struktur im ersten Korintherbrief, Bei.!$ge zur \trissenschaft v. A. u. N. T., NF, 4 (Der ganzen Sammlung,104), Stuttgart, Verlag W. Kohlhammer, l9?b, 820 pp.

    Hqbilitøtionsschrilt que comienza por señalar el estado actual de la in-vest'igación sobre los qrofetas, la necesidad y posibilidad de nuevas explo.raciones y el anticipo de las nuevas sugerencias que va a desarrollar el tra.bajo. presente. La_ primera. parte estudia la prehistoria, el trasfondo y elmedio ambiente de la antigua profecía crístiãna; en cóncreto se tratá deDaniel, Qumrán, Enoch etíope, 4 Esdras, Baruc sirio y Josefo (48-121). Lasergunda Ua{e_ ¡e ocupa del tema en 1 Cor 12-14: profecÍa y significado se-gún 1 Cor L2,L0; 14,29 con el estudio de los vocablos prophetelø, d,i.økríseispneutnaton; el conoeimr,p,nto profético segrln 1 cor 1Bl contenid'o de aquélen el vers.2; visión profética a través del-espejo y en enigmas: vers. L2à/ben conexión con la exégesis judÍa de Num rz,6-al análisis de los términ'osai.nigma, btepo,,eidon y ora.o; situación y función-de la profecía en el cultodivi-no, según 1 Cor 74; en particular: -estrr¡ctnra cle tôs w. l-2b; funciónde la regla comunitaria; problema de la unidad; enmarque de la' profecfay origen del orden de la asamblea, w. 26-40 e2z-goo). El estudio de ðerhardDautzenberg detecta con acierto la diferencia existente entre la antigua pio.fecía cristiana y la a_pocalíptica: más bien que apuntar diversas po"sicioiescomo punto de partida, conviene insistir en lãs variaciones d.e las iormas deexpresión; la naturaleza de la antigua profecía crÍstiana se debe caracterizarpor el fenó¡meno. profético, no por el título de profeta; aquél en su estruc.tura denota afinidad corl Qumrán, Filón, Josefó y con la- literatura apoca-lÍptica. En dicha profecía antigua cristiana lo nõrmat es el mensaje ãiai;sus relaciones con el del AT no están clarificadas todavía; por lo"demás,aquélla contiene un componente histórico-tradicional, si biei ôvoluciona conotros elementos paulinosr !g. Qn la carta a los Efesiôs, como aparece, p. ej.,en el Pastor de Hermas. También queremos destacar'los pene'ùranteé än¿iijsis filológicos de los mencionados términos griegos, en espèciãt ios relativosa la visión per speculum in øenigmate (1S5-2Þ). -

    A. S.

    Derurenssr,8., A Historg of Interpretøtiton ol Hebrews 2,1-i0 lroïn the Re-formatiton to the Present. Beiträge zur'Geschichte cier biblischen Exe-gese, 19, Tübingen, J. C. B. Mohr (p. Siebeck) 1976, VIII, 186 pp.

    Revisión de una tesis doctoral en FilosofÍa, universidad de Manchester,1973. ï1 cap. 7." de la carta a tos Hebreos coirstituye el foco ae tòaá eiiã,pues el autor ex!'lana con detalle el concepto enigrnático del sacerdocio selgún el .old_ql de Melquisede\, un tema teológico [ue no aparece en lo res-tante del NT. Presentado -el texto y hechas algu-nas obsdrvaciones, BrucePgmarest, en la monografÍa que ahora reseñarãos, pasa al tema ôentral:rlÍstoria de la interpretación de Hebr ?,1-10 desde'la- Reformà hasta nues-tros dias: 1) Epoca de ésta: iuterpretación de humanlstas, reformadoresprotestantles y socinianos (10-2Ð. 2) siglo xvil: comentarios'romano-católicos,_ ortodoxos luteranos,. reformados y puritanos (25-4g). B) siglo xvrrr:Paráfrasis inglesas, .investigaciones aanüÍcuariasl, exposicióh pietíËtica, iõã-l-ogla de transición, interpretación racionalista (50-66). 4) sigto'xrx: continúaésta, comentarios crÍtico-s, teólogos bÍblicos, Ínterpretación" católÍca-romaÀày pietÍsta (67-94). 5) siglo xx: rnterpretaciones piotestante y romano-cató-

  • (25) II. otnes oBRAS. - 1. sRçReoA EscRrruRA 265

    lica; análisis de 11 Q Melquisedek (95-128). Conclusión (129-136). T11 pro-äiütJä*p"ãtto por pämareit se centra en la identificación del misteriosoËr;¿rt"Jä. iil 4isãrtante sugiere que Melquisedek sirve adecuadamente pa-ra;*-tipõãtCriito en toi Jiguientes respèctos: a) en cuanto precursor deli¿-,rlv

    -liJ r" luiticiu y ae- ta pä2, que uniiía . en. su , persona las prerrogativas

    ;ä.'"td"t"l f-i"ãU iil en cuanto que l_a legitimidad de su sacerdocio se fun-ããb;-,;;;ñ ll áeióeñãenciá tisica de uñ régimen saeerdotal, sino sólo abil"'aítunà va¡a peüó"àt innata y de una disposicióh divina; c)-sobreddõ, ó; õüã"to iieüta terrena del Hijo de Dios eterlo, que en realidad noti"Àã õò-*iéÀró, "i"ri" en iu existenciä

    personal. La historia de Ia exégesisáã ie*to muesira qu" ñõ pocos intérpreies se resisten a aplicar la cláusulaäiã*iàñ""ã-sãéeiAöte ôontinuamente¡ a Melquise4ek,_y esto a.pesar de.que;ãriä-Ëúei"o,-i*s iás-ãäimáciones anteriores; ellos Iò entjenden de Cristo,ãäãôá,; å;piiciið-ti"ãeiianao un relativo antes del verbo) o implícito (pi'cii"ñOó iu absorción ãei tipo en el anti-tipo). Pero el silencio del Génesisác"ica de precursores o sttesores en el sèrvicio sacerdotal confiere a Mel-ã"iÃ"â"[ rin sacerdocio intransmisible y por tanto continuo, 1o cual sim-iliiäG perñði"iO"¿ del sacerdocio di¡ óristo (cfr. 135-136). La olora depã-täã"it iierie, ante todo, el gran interés informativo que sup_one el acer-la¿ö i"i,t*"n áe las interþretaiciones, entre otros de Erasmo, J. F' Estapu'iä"s"is,-iütãio,-zw¡Áet¡, cáivino, cornelio ? I,apide, Estio, Calmet, Hunlius,-C;lo;:

    U. SciriniOt, Þidcator, Cáppel III, Heinsìus, Cameron, Cocceius, G_ou'e;; Lå*r'"ñ;-xã"iõrr"it, owén, dtð. tsietôs-xvr-xvrr); whitbv-, Peirce, schlev'$höttdn, ôarþuor, wóttsteini Rqmla,ðh,-B.engel, Cramer, MicL?elis' Slryle-r,iðüéi,"Ééiñiiäñi- (siáto xvrri); schulz,'n-öhme, Paulusr-M. stuar,t,--Bleek,Eú;ld, ãifo;}, be'frette, Retiss, De4ú,zsch, Westcott, V' Soden, Ménégoz'Bi;pi"'g,-Sté;g-"1, Schaeffér, Mclôan, Welc-h, etc. lqigìo xrxJ. y los exegetas*¿ð-õö"oói¿oî'¿ef piãieñte siglo,'vg. Wêinel, Nairne,_strack-Billerþeck,Sãf¡fattói, Windisch, "wtottat, f

  • 266 BIBLIOGRAFIA (26)

    eI Génesis 2-11 (316-318). Et disertante conoce bien la literatura exegéticamoderna tocante al tema, en especial los estudios de rffestermann, v.-Rad,Ttilllr-rg, Haag, etc., .y señala con acierto las afinidades y discrepancias déla Biblia con los mitos (cfr., p. ej,2'l-4Ð. En el aspecto-metódiðo destaca.mos los repetidos esquemas en cada sección: puntos de vista históricosde las motivaciones, tradiciones y redacciones, asÍ como los respectivos re-súmenes.

    El autor considera imprescindible, una investigación psicoanalltica (psø),olojeto de la segunda parte,_por el lecho de que la dõgmática sin eii piácorre el peiigro de no entenderse a sÍ misma, sobre todo-en lo relativo a ladoctrina del pecado y de la redención. Primero se trata de un análisis

  • (27) IL orRAs oBRAS' - 1. sRcRaoA EscRrruRe' 267

    muy instructiva, dentro de la obligada concisión: Peculiaridad teológica y li-

    teraria. Fuentes literarfuJi fVf"' ö,iõ p"opio de Lc: ca' más de 1/3 del mate'ñ;t';'ö;ï¿B d; 1"r''ii¿e-;;Gi¿utos. .aiuror. Fecha y lugar. Relación entrei;-'t*didô"es lucánicjï-:o¿niõá. Èl pormenotizado comentario denota unvasto conocimiento aé*d .iiðåèiis modetta y una-penetracióh bien logradaen el contenido lucanô'ão"-á-"éitu¿òs matictls en lãs conclusiones' Destaca'mos, a modo de e:emõlõ:- fa-impóitancia .cristológica- _qu^e conocede Lc a los'"îóã'sõs ñàirados (p. äi., p. ¿s:

    -introducción a Lc 1,26-38); los -rasgos carac-ËñîË";-ã"t-zõ"è11¡ü"lt-tr," r,oöü; pp.-oz-sal; los'relatos de-I Nacimientoilä"ä,i-rõ;lir.-æ.iool"l-aò-i" ínraiiciä(Lc 2,4iss; excurso, pp. 128-134); laìoìtuîi.i"' tiõ +,t-te; åp.

    -fSi-fb¿l las Bienavenúuranzas e imprec.cione^s(Lc 6,20-26; pp. 2La-222i;""r ãï"jigã!¡o-ãe-¡eiris con la- pecad^o^ra (Lc ?'36-50;ìip. z"å-¿Izlsîil;-iu "iiii.i"'hõ-rõ3:-il-aitcípulos

    (Lc 10,1-20;-pp. 328-358); la exé-sesis det po.d.re Nuey,oä" ir,l:rgi ïpi 35O¡08): Ia'descripción de 1a Ultimacena, sobre rodo en ;; ;rúe;rä ìüd"?istl"p (Lô 22,re-20; pp. 583-5Be); el re-i^tó"oõ"iá-"i"äiii"iO"iil.-ã,áã4q-pó. osz-o¿ol; y la apaiición a los dosäiäãip,iror q"ä iran a'smä,ii-tic 'i+,ti-ss; po. os+-tjool. Eñ conjunto, la obranos þarece una de fat-*ã¡ot"s moáernai

    ^s^obre el Evangelio de Lc y' des-õiri"&",-t-*ãs-áeii""ada en el campo católico' A. sscovrn

    Gnruu, w., wei.I ich d.Ícl¿ tiebe. Di'e verkünd'ígung-Jesu u' Deuteroiesøiø'Arbeiten uum ¡föð" iäsiament u. Judentùm. Hrsg. v. O. Betz, Band 1,Bern, H. Lang, 19?6, 321 PP'

    Elobjetodelapresentedisertación.de-WernerGrimmesinvestigarhas.ú" qîðî[¡1r;H pîóidiï-¿äî-óe"ióiõisaías ha influido en el Mensaje deJesús. precede una påääIîu"õõ õ:ãä¿u-sò¡te los trabajos anteriores: Librossobre Jesús, Cristoloéi'iJ 'iËó¡"Ëiu.,_ M_o¡oErafías acei'ca del problema delEbed., Estudios sobreoäi'i"iltþ-q" Ïs SS eä la tradición de Jesús, Empleonor Este de la Escritura (5-63). Luego se àpuntan-la tarea.y los métodosüiiiiräääi î Ëärîiiìiää-r-roã-oii. La larre cénrrat del rrabajo se refiere alanáIisis de las palabrãJ'¿ò"i"ttíi ãñ ios $i"Onticos: Ev-anselio, lvlisión v Ma'carismo (68-s?). triuñão*ãoile sã[ãn- ieg-ttl)' Actualida4 v porvenir de laSalvación O12-LBÐ. di-pu;áã; ¿ã roi pecadoi (135-151). La--or¿sión de-petición (152-1b4). Et coniuãro-t1ss-ioU. Ló-nuevo y lo viejo (162-1?0)' La discu'sión en torno a n uñJäiipìióáãe'oaniel (1?1-í82). La-Torá mesiánica (183-191). Satvación para "ú; gã;-til"t 1lsã--19Ð La entrega de la ,vida (199-300)'El principal mérito V^i; tñ;;jiei"af.áè ia disertaciéh consiste en concebir¡å:õ-ãl-ôããiîpio d""¡"ittüq-"difi¡l" de 1¿J citas, -Ias.referencias, las alusio-;"Ë-V-las t;mi"isc"".üs,"äiif p"ü["-isáías en tos Sinópticos, subravando losijãã"i", a" äqu¿t que-iðn, imnofqal-tes para descubrir el interés v el pensa-miento de Jesús: los ðãiitrüö-s ãs-ot i,rêean aqui un- gran papel, sobre todoèï-äá'tr-i.rriis, 22-2Ð i-ãi'itt, quo sti re"fleiarr con frècuencia en los Evan-eãri&'v ãäct'¿en ra'*ð;i*i:d;ä-eipeciticä de Jesrls; -más- en particular'ñ¡Jfb,¿"S con ta mencién del rescate èn la_donación de la vida-,-son una res-öitäriä^ár-óiäã"1ó ¿llî"+sJ--i;-cri. s (àn"la disertación: 231-262; to m6"s ca'racterístico de elta). ¡jtãää*-úe*àl ¿et Mensaje de Jesús.son de matizdeuteroisaiano: so¡eñãia-d;bior, anuncio de gozo-para lo_s pobres, des.armeõid;ñ",-iËãisiOl-¿e-ÏoË-pããá¿oi por pura-srac{a, ra alesría. de la épocaliitai l-ià-i¿ãä-Oer nnesias iåviaor, qïe.ace'ota-ta muerte vicaria por todos'El cotejo lineüístico äó" tocíos-]oJ räatices^ anejos (cfr., vg., el análisis delló"ãúio"""iì;?ä v annãl'z;l+-l{z¡-lei conocimieriro y juicios de la literatura-õããiã" so¡re är þ111f,] ;;" ãésiacados auxiliares

    -que.-aprovecha el diser'iã;Ë-ú; äiiucidar piõ¡l"m"s discutidos, pero que reciben ah-ora nuevas vffi;ì"õil Ëäilpöctiråïãäî'iø""iã¡ã õristíaho sobre el amor de Dios en laobra salvffica de Jesús.

    A. Sncovre

  • 268 BIBLIOGRA¡'IA (28)

    Heac, _H., Brepe Diccionørio de Iø Bì.blia. versión castellana de X. Moll, dela obra de rraag., Biblisches wörterbuch, Biblioteca Herder. secóiónde Sagrada Escritura, vol. 152, Barcelona, Ed. Herder, 19i6, S6t-bp:- frerbert rIa,ag, teólogo y exegeta muy conocido, es actualmente profesorde AT en la Facultad de teoloqia.católiia, universidad de Tübingen. r,a pre-sente obra no es una simple edición reducida del gran o¡cc¡,oiøí¿o d.e Ia^ Bd-bli.ø,.dirigido por el mismo Eaae (0., edición cas-tellana, fS?6, Herdeij, lâque ha sido reelaborado en todos sus artículos, a los que'se añâdin, en grannúmero., otros nuevos, se han escogido 800 términos rôon m¿s ãé zóo ariícu-los-remisiones). colaboran M. Lim6eck (ultima cena, eposiót bl¿conõ, nnä-trimonio, E_vangelio de Jgan, cartas der mismo, ;esús, hvañã"uo aã Íjuõãi,i*"q,,9_" Yarcos, Apocalip-sis,. Cartas pastoraÍes, pa¡lo, e-"r"i¿", Dó¿êl;w. -ulllger (Atenas, Griego bíblico, Helenismo), p. welten-(imáeenes de loidioses) v fn. rr¡o¡npson {{xc_avaciones, Fortificacionei, .leäï,i-ñuzu, Jeru-salé-n r y_rr_y Palestina rr). La exposición crara y còricisa-iirve muí ¡ienal deseo de Haag que la pgqueña o-bra cle consuttá sea aé uiill¿á* pd"" ná:Il999lt^^?;.ptros, amigos de_ta.Bibtia y para Ia predicación Oe ta'paiatira(-t'rologo,_.v). Alguna vez. el lectgr no especializado difícilmente capiará loque se .afirma, vg., algs leyes del pensamiento y hablar rrumarìõs sõn siem-pre objetivantesù (423-424,_ a propósito de ra desmitizacion- ãã--sultmánnxen el artÍculo Hi,starta, de las lorrnas se explana el tema aelañiitoria de 1áreriaccion (295), pero sóto se atud.e (Índicando su neceiiaaa- ylr-eãuente com_plicación) a ia historia de ta trød.ición (2eÐ.

    ^. * *"*",

    HossrÏr,n, -Fr., untersuchungen-eu Itompositi,on u. Theotogie d,es Ezechietbuches. Forschung zur Biber, 20, würzburg, Echter veliáe, iszl ¡92 tp...-D-isert?gión qresentada en la Universidad de Regensburg, 19?6, especia-lidad de Teología catótica. El autor comienza por õtiecei î ñeâ, lôs di-versos modelos en la interpretación del proeelo redacciorial" éñ el Librode.$z.eøuje]..Luego se hacen argunas obseivaciones sòÈrã-ãi-mãtodo en elanáli{Ê del texto, señalando la-diferenciación entie rutato-v äìerto proté-tico-. Tossfeld, por su parte, selecciona_ para su estudio aqueitos textoi á"ãse"distinguen por un empleo paradÌgmático ¿e roimás ã" Ëripïðsa"se, sin'or-vilar el aspecto temático; texto detãnuncio del :uiãio aiuiño,'iããö. r-rtiquã?ggry_áF promete interesantes resultados para'la estructura -iàdaccional:L7,1t-24; dictamen del juicio con fuerte inftüjo ¿ei leneuãJãJ'i¡.ii"o, 22,L_L6;textos tomados de tos dos grandes- bloques ae or¿cuiõs-íélåti"äi a pueblosextranjeros, a saber en.lo que atañ,e a tiro: 2g,1.10 v a Uãipti: gO,f-îé; äðsgrandes sermones pertinenfes a la salvación: 'cap. "gl v -B6ii6-bg; ia íisiónde los huesos secos: 87,r-]4, y_finarmente ta posición-peäuriäî-qrL reclamanlos dos ceÞítulos sobre^ Qog BB,B9. Tras estos anárÍsij lniñmil¿e minucio-sos. (vg.,_ Ez 34,r-Bt, 28_0_-?96) v dos notabres Excursoi, unö ;oi;i6-ìa teiminõ-logía del Exodo (909-814) y btro acerca der sentido'de nø;-iÃ-n (sst:l}ll,viene la sÍntesis de la investigación. For lo pronto, rz ãp"iu"ä'"ð*o profetaexílico ain _actur, manifestadó, v-g, en diverios as'pectoi: côntiñuì¿áa tãi":::^tiî:t 9X1 t^"r,qu^"19_,+." sus p re décesores : doble idse oia"róniïä- äer mehsã: e(precrrcación a tos exiliados.y a.los que habian permanecido en ét pàlã;-piä_dicación de_ruina y de sarlación); -situacion Ëe"-uriãi-,i"i Èibtätä eítúco;relación de Ez con la eflcacia_de la'palalrra proieticE-'ior-áirõib"hos del pro_feta-lo,s..lifslatos teotógicos. una caräcterlstièa generál-del tr;6añ posterioren.el T.,ibro son, p. ej, los elementos básicos e!"et"pas pãrt,jiiorär'y en com-peten^cia. pro?ia por t-oF-{iscipglqri 2,16b_21; tz,za:2s; 'il.ll:i5i-;i,i-10; t ,*-!J;, 2B,J-10*; 28,20-13; .30,1-6*; sa!ø-zz. Þarticúlarínentó iramá-ia-äïencion ener fraþaJo rectaccional lu pluralismo de estructuras: seis distingue el diser_tante, cuvas característicqs respectivas son sénäiaãàs cã" äJ*;%. En con_junto, la importancia de Ez consiste, según nossfeld, én-s";-ùn nlibro de

  • transicióht: de una predicación sin compromisos sobre el juicio a otra so-6ö-î" *iur"iO", v de una profecía ain ãctur a una literatura profética. Elt-ra¡ãJo rcOácciónät posteriõr ofrece un imqortaTte parámetro para 13 r_q-coñsiiucci¿n de ]a ttloloefa exílica, que ha ejercido notable influjo en la- lj.ierátura del ¡\T. El estuciío de ¡los'stêl¿ constituye un exc4ente avance sobre

    ""¡gma tán-investlgado por exegetas como C. Kuhl, rW. Kessler, G. Fohrer,

    W. Zimmerti, K. S. Freedy, entre otros. A. S. Muñoz

    M. E. Iseecs, The concept ol spì.ràt. A Studg oÍ .Pneurno' ì'n _Hellenistàc Ju'daism'a. its Bearitis on ttie New Testament. y5:eytllrîop Monographs, 1,London, Heythrop College (University of London), 1976, 186 pp'

    con este volumen, el Hegtltrop cottege inicia una serie de monografíasde ãarácter cientÍfico y a uñ precio asequible para el mundo .universitariointerésáOô en temas biblicos i teológicos. Marie E. Isaacs, autora del pre-iãirt" ttätrajó, ôl iéctora de óstudios bíblicos en Heythrop y ha siclo orde-ãa¿a como "ministro bautista. La primera parte, sobre el ,concepto de pneu-rnd en el judaísmo helenista, discute en particular los temasi pneurno' eniós iXX; bneùmø y ta naturâleza de Dios y del hombre y p-neunxa bajo elpii"øããíi.tá ¿e Iä relación entre Dios y-.el mundo. Se concluye que,_fuera'¿ài uso

  • 270 BIBLIOGRAFIA (30)

    mo (100-116). A. J. B. Higglns, ¿H. del h. o nYoo,en Q-Lc 12,8-9; Mt 10,34-33? (117-123). H. Schürmann, Observaclones soþre el tÍtulo H. del h. en @:su recurrencia en giros inlcial,es y flnales 024-L4T. f. Broer, La lucha dela Comunidad por Israel. Intento exegético sobre Mt 19,28 (148-16b).R. Pesch, La pasión del H. del h. Uú estudio sobre la historia premarcanade la pasión (166-195). J. Gnilka, La desgra,cia ante,el H. del h.: Mc 2,1-12(196-209). W. G. Kümmel, Actitud de Jesús lrente a ta del H. del h.: Mc 8,38y Lc 1t2ss, Mt 10,32ss (210-224). K. Kertelge, El H. del h. como servidor:Mc 10,45 (225-23Ð. F. Hahn, Díscurso acerca de la Parusía del H. del h.Mc 13 (240-26Ð. G. Schneid'er, El H. del h. en la cristologÍa lucana (26?-282). F. Mussner, Morada de Dlos e H. del h. según la pericopa de Esteban,Act. Apost. 6,8-8,2 (283-299). St. S. Smalley, Joh 1,51 y la fntroducción al4.o Evangelio (300-313). E. Ruckstuhl, Descenso y exaltación del H. del h.Joánico (314-341). C. K. Barret, La,carne del H. del h.; John 6,53 (842-3b4).J. Riedl, Cuando levantéis en alto al H. del h.,.entonces conoceréis...t Joh8,28 (355-370). R,. Schnackenburg, La escena del "Ecae-homoD y ,el H. delh. (3?1-386). U. Wilckens, Cristo-êl "último Adán" y el H. del li. (BB?-408:sobre la antÍtesis paulina Add.n-Cristo). E. Grässer, Observaciones sobre elII. del h. en Hebr.2,6 (404-414). E. Lohse, El H. del h. en el Apoc. deJuan (415-42D. K. Lehmann, Sobre las relaciones de la exégesis, comociencia histórica critica, y la comprensión dogmâllca (42L-494). O. Kaiser,ll l^l L l--.^^+:-^^¡4- ^^^-^^rr. uç¡ rt., ¡rrvçùurËaurull ¿tucl!¿t uc Ãt J lll€lls¿4Jc trJrauutuu (+óÐ-ftðõ: r.elle_xiones teóricas, crÍticas y sociológicas en torno a ta diatéctlca autonornía-Itnaltzactón de la ciencia neotestamentaria).

    DifÍcilmente se hallará un conjunto tan completo y variado sobre el temageneral de este Festschri,ft. Notables son, vg., la competencia e internacio-nalidad de los articulistas. como estudios más hondos señalaríamos los deMüller, Hahn, Ruckstuhl y Kaiser; entre los más sugestivos a la vez eru-4!tos,, los de Gnilka (el objetivo de Mc 2,10 es estri,ctamente cristológico),I${tgtgg (acento soteriológico del aserto de Jesús en Mc 10,45), Muõsneí(cristo-templo, como residencia escatológica de Dios), Barret (corifirmaciónde_ Ia_ unidad del cap. 6." de Juan; en Ciranto a las afinidades de la figuradel rr. del h. con el revelador gnóstico, 354, no nos parece fácil verifÍca-'rlo)y Riedl (el tÍtulo joánico del rr. del h. está en relaciõh con la voluntad sal.vÍfica universal de Dios).

    A, Spcovra

    Kncr, Fr., Die öffentlì.che Abschi.edsrede Jesu ìn Lk 20,45-21,J6. Eìne redøk-þor.t-u. motio-geschitliche Untersgchung. Forschung'zur Bibel, 225,Stuttgart, Verlag Kath. Bibelwerk, 1976, Bb3 pp.

    . Mientras que el gran discurso escatológiço de Jesús en Mc lB ha encon.trado no qoc_a resonancia en Ia exégesis, la investigación sobre el dispositivolucano -20,45-2L,36 aqenas ha sido aõompañada del-estudio de un sigñificadoparticular programático, a pesar de tratarse del testimonio más õlaro so-bre una corrección lucana (entre otros aspectos), de la forma marcana de lae.xpectativa sobre la parusía en el prÍmitÍvo cristianismo. De aqul el interésdel presente trabajo de Fridolin Keck. comprende ? seccioned, incluido elresumen final; 1) contexto: discusiones de- Jesrfs y principal'es represen--ta¡fes d-e la rglesia con_los dirigentes judíos (1?-28).21-unioáa y estructurabásica de la composición del discurso; ante todo, se menciorian expresa-mente los destinatarios y oyentes; además se nota que las cláusuläs ayañadiól y nY les puso una cômparaciónr (21,10a; 2ga) äeben ser considerá-clas como elementos decisivos de una estructura (29-gs). B) La gran exhor-tación introductoria: unldad temática de las secciones: Lc tzo,45:2i,4, y 21,5-é,acomodadas a una determinada situacÍón de la comunidad;'cotejb'con Àct.Apo¡t. 20'1?-38 (36-107). 4) La parte central, Lc 21,10-28: anátisis"literario vcrltico-estilístico; examen del óontenido; afinidad 'con la imtseñ clobal driDeuteronomio (,cfr. o. H. steck, citado en pp. 190ss), utilizaå'o põr iò, ãsi

  • II. ornas oBRAS. - L. sRcnRoA EscRrruRA 27L( 31)

    como por el judaísmo tardío, mediarlte..una tradición oral, no por un mo-áéió-Uîeiario;'Lc se Airige eti todo el discurso, no--a los judÍos, sino direc-dmen6-;10é cristianói äe su tiempo, si bien,aquéllos^j^u^egan-.uq p?pql lry-àã-"tä-nie. cfr. VV. lZsil t+ss, 20-24;'V'. 23b y V. 32 (108-262-). 5) Lc 21'29-36:ãã""ËTäãioii^v ;A;er-tticias finales': análisis literario y reda-ccional; signifi¿ããó-d;i óónienido

  • 2t2 BIBLIOGRAFTA (32)

    tesis, bie!. lograda, de lo más positivo y aceptable de las corrientes exegé-ticas tradicionales.

    A. Srcovre

    Kuss, O., Cartø a los Romønos, Cørto.s ø los Corintìos, Cartø ø los Gdtatøs.Tomo VI del Comentario de Ratisloona al Nuevo Testamento, Biblio-teca Herder, Sección de Sagrada Escritura, v. g?, Barcelona, Ed. Her-der, 19?6, 456 pp.

    El comentario ratisbonense al NT no necesita presentación, tras el éxi-to alcanzado en los vv. anteriores y en sus diversas-traduccionei. otto Kuss,especializado en el estudio de las cartas paulinas, nos brinda en este tomó(cuya versión castellana es de cl. Gancho) un Òomentario a las grandeic?rtas del Apóstol, que contienen las ideas básicas de ta teologfa þauüna.El estudio es a la vez conciso y penetrante. por su interés par-ticuîar dei-taca lo relativo a la carta a los liomanos. Las conclusione-s parciales decada eplstola ayudan_no poco_al lector para captar un visión gloloal respec-tiva. La minuciosidad det análisis se noia preferentemente en "los 24 exõur-sos, vgj, sobre la conciencia, la justicia de Dios, la carne y el espíritu, elamor, Pablo y el Jesús histórico, y la libertad cristiana.

    A. S. l,{uñcz

    Kuss, o.-lvtrrcrrr,, J., cørta a los lrebreos-cartas cøtóticas. comentario d.eRatisbona al Nrl, vrrr, Biblioteca Herder, seccióh de sagrada Escri-tura, 99, Barcelona, Ed. Herder, L977,7,16 pp.

    El comentario ratisbonense al NT bajo la dirección de A. \d/ikenhauserV Q, Kuss ha sido muy favorablemente enjuiciado por la crítica, ya en suoriginal alemán, dada su calidad de alta vtlgarización y su valor -analÍticoy, a Jg yez' sintético, a cargo de especialistas bien conôcidos en el campoe-xegético. Gran favor, por tanto, nos ha hecho la benemérita Editorial Hêr-der de Barcelona, al ofrecernos irna versión y adaptación castellana que aho-ra se completa con el presente volumen, a cargo de Fl. Galindo. so6resalenlas rntroducciones: Hebregs (1?-35); santiago tgzs-e+ol; Judas (402-411); r.;de_P_edro G37-452\; 2.' de pedro (522-SB4); 1: de Juan (SfO-SeSl; 2." de iuan(676-679 y 3.." de Juan (687-688). De Ìos comentarios podemos apúntar, vg., lostemas siguientes: Hebreos: momento actual de la historia

  • cluidas las discusiones, como haremos en adelante). J. Blank p-ropone eltemà Oel Coloquio Ley y Espíritu, terminando con 5 tesis conclusivas enuná excelente dÍntesis,- dónde-se acentrlan el aspecto antropológico, la doc'tiina de ta justificación y |a actualidad de la problemática.(73-12?)' E. Lohseá"alì"a nòm 8,1-1?, deteñiéndose en el estudío de los términos arnartla', thd-natos, nomos, Asoé y más en particular pneurn& que-domina (y_ no sólo esta.dfsticâmenteÍ to¿o

    -el cap. B,- que trata de 1a revelación de 1a jqsticia deDios nde la fe a la fe¡, -sin 'utilizar el vocabulario global que Pablo teníaa su disposición (129-166). D. E. H. Whiteley se fija. -en Rom- 9.,18-39, qropo'niendo liermenéuticamente un intento de trasposición en códice modelno.para favorecer una clave de lectura existencial de actualidad; la exposicióntue muy dÍscutida (16?-208). L de La Potterie desarrolla el tema nEl cris-tiano gúiado por el Espíritu en su caminar escatológicol (Rom 8,14); entrelos doË tipos

    -de exégesis tradicionales, la psicológica que_ predomina en el

    mundo laûino y la mãs dinámica, representada por los PP. grie-gos, el con'ferenciante se

    -adhiere más bien a ésta, pero corl la novedad de que rela'ciona los vv. 14-18 con la tipología de la marcha al desierto (209-278, conuna extensa discusión). E. Schweizer describe el tema del ecumenismo enel NT: la creencia en el Hijo de Dios, versión inglesa del mismo autor,-desu trabajo al'Évangile hier

    -et aujourd'huin, Genève, 1-968, incluido en el ho'menaje á ¡'. ¡. Leeñhardt Q79-30Ð. En las disputas, de gra¡ interés por lacalidad científica de los que intervinieron y la importancia de los temas,se hallaban S. Agourides, J. J. v. Allmen, M. Barth, M. Bouttier, J. 94tll

  • 274 BIBLIOGRAFIA (34)

    siste en el penetrante análisis de cada pasaje en su propio contexto inme-diato (cfr., vg., 33-41; 61-6?; 82-86; 100-!07; ll7-L20; L40-t4L; 154-159; 20L-202;204-207). La nftida presentación tipográfica y el cómodo formato del volu-men ayudan a la consulta de la monografía, quizá, la mejor sfntesis actualacerca de tan sugestivo tema'

    A. sncovre

    LarøancHn, P., RëuëIati.on de Di.eu chez Marc. Le Point Théologique,20, Pa-rls, Ed. Beauchesne, 1976, 159 pp.

    Paul Lamarche, S.f., Profesor de Sagrada Escritura en el Centro Sèvresde París, procura conjugar en la presente monografía el análisis estricta-mente científico y la ínvestigación espiritual. El Evangelio de Marcos es a\a vez sencillo y complejo, relativamente parco en hablar de Dios, siendoasÍ que las cuestiones que allí emergen siempre atañen a El. EI autor vadesarrollando sucesivamente estos puntos: Características del Evangeliode Mc. Su comienzo (1,1). Curación de la suegrâ de Pedro (1,29-31). La tem-pestad calmada (4,35-41). El poseso de Gerasa (5,1-20). Proceso y ultrajes(14,53-67). Muerte de Cristo y el velo del templo (15,37-38). Resurrección yglorificacióh de Cristo (16,1-8; 9,20). Lo que más destaca en este trabajo deLamarche es el esclarecimiento de! dinamismo teológico y la profundidad.de la revelación en Mc, en la cual lo que latía de aspiración en el corazónhumano queda al descubierto, pero al mismo tiempo el Padre se revela ensu perfecta imagen, el Hijo, todo lo cual nos deja entrever en Dios un abis-mo de humildad y condescendencia. Podrlamos mencÍonar especialmente:el estudio semántico de arché y euøggelì,on (29-40); el tema del mar de larepresentación semita (64-66); Ia muerte de Cristo como acontecer único(135-L4Ð y las apariciones y misión (149-154).

    A. Sucov¡¿

    Lorqe, H. 8., Abrøham i.n Johønnes 8. Ein Beitrag zur Methodenfrage, Euro-päische Hochchulschriften, Reihe XXIII, Theologie, Bd. 65, Bern, Her-bert Lang, 1976, 459 pp.

    Disertación dirigida por R. Schnackenburg. El autor, Horacio E. Lona, Sepropone aqul, sobre todo y mediante el examen de un caso concreto, res-ponder a una cuestión metódica discutida en la exégesis de hoy. A esteproblema genérico se orienta el primer capltulo, donde se estudian los as-pectos científico, histörico, lingiilstico .v semíótico, en relación con la exé-gesis y la teologÍa (65-131). Los tres restantes capitulos se refieren ya alcaso de Jn B, sobre cuyo tema, en 1o que atañe al método, arln no existeuna monografía de conjunto, aunque sí sugerencias metódicas, vg. en tornoa la crítica lÍteraria (incluida la hipótesis de las fuentes, vg. R,. Bultmanny H. Becker), a la historia de las formas (vg., H. Leroy), a la crftica delritmo (teoría de las estrofas: P. Gächter y \M. Kern) y al procedimiento exe-gético comþinado de los comentarios (C. K. Barrett, R,. E. Brown y ft.Schnackenburg). El autor expone extensamente y enjuicia tales teorlas enel segundo capltulo (132-1Bl). El tercero (182-368) analiza los vv. 31-59 deJn. B, según el método históri,co-crltico, en particular: crltica textual, crlticaliteraria, análisis lingüístico, crltica de las formas y de los géneros, críticade los motivos y tradiciones. Todos estos puntos de vista son útiles, perolos análisis demandan una síntesis, donde cada resultado parcial se ordeneconforme a Ia intención de las expresiones del texto (cfr. 314-331). Vienenluego ciertas observaciones: una sobre el sínllcolo y la ambigüedad deJn 8,33, y otra acerca de los judios (314-338). Un apéndlce se reflere a latradición paulina sobre Abraham (339,368). El capftulo cuarto analiza denuevo el I de Jn, pero ahora segrln los modelos de la semántica literaria:el lingtiístico de comunicación, en el marco narrativo, y el de la estructura

  • ( 35) II. orRAs oBRAs. - 1. sacR¿nA EscRrruRA 275

    de la narratividad, añadiendo otros aspectos, vg. sobre el código V þ i¡o'topía, y los interlócutores, actores y enunciaciones (369-445). Los resultadosdei côräcienzudo trabajo se podrían sintetizar así: la función de Abraham semanifiesta, segrtn el óareceï de los judíos, como garante de _la salvación,para recházar-de este modo 1a oferta de liberación qug hace Jesús (8,33)-oi:omo padre carnal, para justificar su propio punto de vista. judío (B'39)-Segrln iesrls, Abraliain desempeña un pãpei comþletamente distinto: es 'lltesîigo de sú venida, que ya en esperanza regocija al Patriarca (8,56). Fun-ción-metanarrativa áei v, SO respeõto de los w. 31-32, y del v. 56 respectode todo el capltulo. Jesús expone-lo que es y lo que no es$b-r9ha,n1 para.losjudíos. La integración de la semiótica literaria y del m_étgdo histórico-crlticohabría que buscarla más bien dentro del análisis,lingüístico_y,. en todo caso,frente a la ,crftica de la tradición. Lona prescinde, a propósito, del intentode tal integración, para así subrayar coñ más claridad las diferencias deIos métodoõ y en esto consiste el mayor mérito de Ia disertación.

    A. Sncovre

    Musswnn, Fr., Petrus u. Pøulus-Pole der Eì'nhei't. Eine lfilfe für die Kirchen,Quaestiones Disputatae, ?6, Freiburg, Herder, 19?6' 142 pp.

    Los conceptos Ped.ro, Pablo, Pøpa y gobierno de lø Iglesìø,unì.uersøl cons'tituyen uno àe los problemas'más dilíCiles en la ruta hacia la unidad de laIgteiia. El ministerio de Pedro se halla en una tensión frente a la doctrinapãulina de la justificacióh, que, en Ia exégesis reformatorja del Evangelio,þarece no dejal sitio al mini-sterio rector universal, tema inserto en el mo'derno diálogó ecuménico. Franz Mussner, 'conocido exegeta del NT, nosofrece en es-te volumen de QD una contribución orientadora en el dominioindicado. La obra contiene ties referencias: una a Pedro, otra a Pablo y Iatercera a la tensión ecuménica. En cuanto al primero, sotprende, vg., laenorme valorización de su figura y su ministerio después de su .muerte yesto, tanto en el terreno judío-cristiano como en el gentil-cristiano, y- apesar de Ia independencia

    .literaria, concretamente entre Mt, Lc, Jn y -las

    õartas de Pedro. Ante éstas y oúras reflexiones, surge la pregunta: ¿,cuálesson los motivos de tal valorâción? El más importante parece ser el trata-miento especial de Pedro, por parte det Jesrls prepascual; otro serfa el he-cho de haÈer sido Pedro el-primer testigo de la resurrección entre los Após'toles, etc. Por lo que atañe â Pablo, éste en sus cartas a los Gálatas y a losRomanos establece el princinio de la justificación a base de la sola grøtì'ao \a solø fíd.e Gon la fórmula 'contrastada: non eæ operìbus), prÍncipjo quebásicamente subsiste en la lglesia, incluso ya en la 1.' Carta de Pedro, enJn y en 7a Carta a los Hebreos. Bajo el punto de vista teológi'co, Pablo triun'fd ã¡n la lglesia primitiva: ¿qué importancia ecuménica contiene esta afir'mación? Esto es lo que se explana en la última parte del trabajo, acen'tuando la discusión actual sobre el ministerio de Pedro en los diversos en'cuentros ecuménicos (123-133), para terminar subrayando la tensión entre laInstitucìón (Pedro) y el Eoøngelìo (Pablo teológicamente vencedor), tensiónque sólo puede ser fructlfera en el diálogo ecuménico, si se considera y sesoporta como una unidad en el marco de la tensión: los justificados por lafe, según Pablo, pertenecen a una comunidad visible, llamada lglesia ya enel NT, que a su vez necesita una directiva de amor, porque el Evangelio,como tâI. no garantiza su unidad; incluso Pablo encuadra sus ideas en elhorizonte más amplio de una lglesia de judíos y gentiles. Por otra parte, sinobediencia a la Escritura que nos hace conocer a Pedro y Pablo como þolosde la unidad, no puede existir Unø Sancta. Como se ve, Mussnel, medianteun hondo análisis de los delicados problemas eue aqul se agitan, esbozaunos sólidos puntos de apoyo bíbli,cos que pueden ayudar a un fructuosodiálogo ecuménico.

    A.S. Muñoz

  • 276 BIBLIOGRAFIA (36)

    Pedro en el Nueoo Testømento. Editado por R. E. Brown, L. K. P. Donfriedy J. Reumann, Col. Palabra inspirada, 15, Santander, Ed. Sal Terrae,1976, 166 pp.

    J. Garcla-Abril nos da una versión castellana del original en inglés, publicado en USA, de la olrra Peter in tlte New Testament. La discusión teo-lógica en un diáIogo nacional entre luteranos y católicos acerca del proble-ma del ministerio que debe ejercer el papado respecto de la Iglesia uni-versal, requiere esencialmente tener una visión completa del papel de Pedroen el NT, según la moderna ciencia crítica. El contenido del libro es elresultado de unos debates, donde intervinieron P. J. Achtemeier, M. M. Bour-ke, P. S. Brown, 5ù. E. Brown, J. A. Burgess, K. P. Donfried, J. A. Fitz-myer, J. A. Froehlich, R. H. Fuiler y G. Krodel. Tras los presupuestosfundamentales se analiza la función de Pedro en las epístolas paulinas, enlos Hechos, en los 4 Evangelios y en las cartas del mismo Pedro. Entre lasconclusiones señalamos éstas: su figura prominente en el grupo de los com-pañeros y seguidores de Jesrls; su papel de portavoz, testificado en todoslos estratos prima,rios de la tradición (con la posible excepción de la fuen-te Q); es probable que Simón no entendió, al menos en parte, a Jesús.En la lglesia prim.itiva existe una plenitud de imágenes asociadas a Pedro,como pescador, misionero, pastor, ,confesor cle la verd.adera fe, protectorciel magisterio, etc. Queda el problema del efecüo que la retroacciór¡ teo-lógica tiene sobre la exégesis. En todo caso, Ia discusión ecuménica debeimplicar no sólo la figura histórica, sino también la trayectoria continuadade la imagen de Pedro en eI NT y después.

    A. S.

    P¡sron RAMos, 8, La libertød en Iu carta ø los Gdla.tøs. Estudi,o eregéti.co-teológìco. Publicaciones de la Universidad Pont. de ComÍllas, serle I,Estudios, 9; Teología I, 6, Madrid, Eâpsa, 1977, 343 pp.

    Según muchos comentadores, el tema de la liberación-libertad es centralen la carta paulina a los Gálatas. Federico Pastor Ramos se propone eneste volumen recoger, analizar y sistematizar muchas de las reflexiones yallevadas a cabo en este punto, pero comenzando por un contacto inmediatocon dicha carta, donde se procura comprend.er sus aportaciones con el mí-nimo de especulación personal. En la nrimera parte (51-173) se estudian lostextos Gál 2,4 (libertad de la circuncisión); 3,28 (esclavo-Iibre: anùe todo,situación social, no religiosa; pero la superacióh de tales diferencias formael vslor roligiooo, lo ouol cs lo novcdod cristiana); 4,11 6,1 (libcrtod dc lo lcycon dimensión escatológica y comunitaria); 5,13 (libertad de la ley comoen 4,21-5,1, pero con sentido práctico, unida a la esclavitud mutua o servi-cio a los demás por amor). La segunda parte desarrolla el contenido teoló-gico de rrlibertad de la leyn (17'l-326)t Cristo y sólo El con su muerte y re-surrección establece para el hombre la posibilidad de relación con el Pa-dre y 1o libera de cuanto impulsa a la autosuficiencia humana en orden a lasalvación: se trata de una

  • ( 37) II. ornas oBRAS. - 1,. sacnanA EScRrruRA 277

    cisneriana y las posteriores ediciones muitilingüísticas del Antiguo y delNuevo Testamento. Estas y otras excelencias de la gran empresa son des-tacadas por Morales Oliver en Ia Presentación de las dos conferencias te'nidas en-el FUE con motivo del IV centenario de la Bilolia Iìegia. FedericoPérez Castro considera a esta Biblia como monumento humanista en laEspaña del siglo xvr. L. Voet describe la historia de la empresa más grandeescriturística y tipográfica del siglo xvr (texto francés y castellano).

    A.S.

    Zur neueren PsøImenforschung. Hrsg. v. P. H. A. Neumann, Wege der For-schung, Bd. 192, Darmstadt, \üiss. Buchgesellschaft, 1976, VI, 484 pp.

    Dado el carácter de esta inestimable serie y supuesto que es abundantÍ-sima la literatura de estos tlltimos 75 años en torno a la investigación soþrelos salmos, se imponÍa una selección muy particular en el contenido delpresente volumen. Los criterios seguidos y una ojeada sobre las lÍneas ge'nerales de los estudios se contienen en la Introducción del editor (1-18).En todo caso se da la preferencia (en especial cuando se trata de trabajosen lenguas fuera del aiemán) a varios menos conocidos o poco accesiloles.Entre los temas examinadps se hallan, vg., los que atañen al género lite-rario, a las relaciones con el cu1to, a la Ímportancia de los paralelos de lahistoria de las religiones (babilonios, egipcios, cananeos), a los salmos lla-mados reales y fiestas de la ascensión al trono, a los aspectos del conte-nido, etc. Los artículos recogidos son 16 (1913-1973): H. Gunkel, ul,os sal-mosr (19-54; es el iniciador de la investigación con no poco influjo en va-rios de los sucesores). H. Schmidt, t, Psalmen-studien II (55-61). G. R. Driver, ,ttl,os salmos a 7a luz de Ia investigación ba-bilónicar (62-133: pone restricciones al llamado panbabilonismo y escribecontra las concepciones de Mowinckel, Psølmenstudi.en I-II, I92L-L922).A. M. Blackman, rrl,os salmos en perspectiva egipcia> (134-155: afinidadesde lcls salmistas con los componentes de la concepción egipcia: ideas deorigen semítico y otros aspectos, como el sentido inmediato de las hermo-suras de 7a naturaleza, el amor a todo ser viviente, etc.). H. Schmidt, ttOra-ción de los delincuentes en el ATI (156-167: después de Baumgarüner, laprimera modificación amplia del género fijado por Gunkel como salmos-lamentaciones-). K. Galling, ). G. v. Rad,nFùeflexiones sobre los salmos realesu (176-184: punto de partida es la pro-fecía de Natán, II Sam 7; diversas corrientes de la tradición, unas más liga-das que otras a los profetas). G. v. Widengren, aEl salmo 110 y la realezasacra en Israell (185-216: representa con I. Engnell la llamada Escuela deUppsala que propugna la evolución del esquemâ mÍstico-cúltico del antiguooriente en conexión con la idea de la reaTeza divina, hasta llegar al concepfode Rey-Dios). N. H. Tur-Sinai, nSolore el carácter literario de los salmosuQ17-279: en su origen son desarrollos poéticos de la historia de David; a lomás, sólo en sentido secundario tienen su Sit?-ì,n-Leben ctiltico). N. H. Rid-derbos, rrSalmos y cultor (234-2'19: relación original entre aquéllos y éste;discusión actual sobre el tema; conclusiones). A. Falkensfein-"ff. v. Soden,

  • 278 BIBLIOGRATIA (38)

    Excelente ojeada sobre el sugestivo tema de los salmos. Es innegable elvalor e influjo de Mowinckel. El estudio de Ridderbos, bien matizado, estal vez el más profundo, seguido de lVeiss. Como síntesis teológica en lamateria nos parece muy notable el artículo de rffestermann que interpretala oración sálmica como req,cción espontá'nea agrupada en dos centros:lamentación-dolor-muerte y øløbønza-gozo-ui.da.

    .{. Sucovre

    Fùnrxuenor, K7., Di.e bì.blìschen Autoren Spani,ens bi.s zum Kon¿íI a. Trì,ent.Instituto de Historia de la Teología Española, Subsidia, 7, Salamanca,Universidad Pontificia, L976, 242 pp.

    Menéndez y Pelayo, en un Apéndice bibliográfico a La Citenci.a Espøñolø,III, 1B?7 (3.'ed., IBBB), 133-147, echaba una ojeada a la historia de la exé-gesis bíblica en España. E. F. Fernández de Castro publicaba en la RetsìstøEspøñolø de Estudì.os Bíbli.cos (L, L926, t-L9L; 2, 1927, 5-95) un Indice exten-so, pero inexacto en detalles, de los comentadores y traductores españolesde la Biblia. Ahora Klaus Reinhardt, de la Universidad de Tréveris, nosofrece en esta separøtø del Repertorì.o de Historíø d,e løs Ciencì,øs eclesids-ti.ca.s en España, 5, 19?6, un informe, circunscrito a la época pretridentina,sobre comentarios al texto de la Biblia, obras auxiliares para el estudio deésta y iraüados acerca de doctrinas, personas e histt¡rias en ei dominio bí-blico. Además se tienen en cuenta sermones, poesías, testigos de la espiri-tualidad, tratados ap,ologéticos (antijudios) y apócrifos bÍblÌcos. Se pone elacento en la lista, históricamente ordenada, de autores y sus obras, distin-guiendo tres perÍodos: Epoca patrÍstica (16-52), Edad Media (53-170) y Epo-ca del humanismo (L1I-222).

    Es superfluo subrayar la utilidad del erudito y rigurosamente científicolibro, que tan excelentemente continúa, en cierto modo, el famoso Reperto-ri.um bì.b\i,cum mediì, aet¡i. de F. Stegmüller, 7 vv., Madrid, 1950-1961. Entrelos autores mencionados escogemos algunos más signifÍcativos: Alfonso Xel Sabio, Alfonso de Valladolid, Arnaldo de Vilanova, Bartolomé Catranza,Diego de Astudillo, Gregorio de Elvira, Isidoro de Sevilla, Jiménez de Cis-neros, Joseph lren Isaac Qimhi, Juân de Avila, Juan II de Castilla, Juan deTorquemada, Julián de Toledo, Justo de Urgel, Luis de Guzmán, Luis deLeóh, Pablo Alvaro de Córdoba, Pâblo de Santa María, Pedro de Alva y As-torga, Pedro López de Ayala, Pedro Sánchez Ciruelo, Prudencio, RaimundoMartini, Rodrigo Jiménez de Rada, Shem-Tob ben fsaac Ibn Shaprut, Ta-jón de Zaragoza (muy influenciado por Gregorio Magno), Tomás de Villa-nueva, Alfonso de Madrigal (el Tostado) y Vicente Ferrer. Abundan en mss.seis bibliotecas barcelonesas, sobre todo la Arzobispal del Seminario Con.ciliar, la de El Escorial, las de Madrid con predominio naturalmente de laNacional, la Staøtsbi.bli.otltek de Munich, la National de Parfs, la Universi-taria de Salamanca y la Apostólica Vaticana. Finalmente notemos la im-portancia del influjo del judaísmo en la exégesis blblica cristiana (cfr. 87-93).

    A, Sncov¡e

    Repertorium Bíbli.cum Med,iì. Aeuì. Collegit disposuit edidit Fr. Stegmülleradiuvante N, Reinhardt, Tomus VIII: Supplementum, Madrid, CSIC,Inst. Fr. Suárez, 1976, 410 pp.

    Este Suplemento al Repertorium Bi.blìtcum Medì.ì. Aeaì. se divide en dostomos e Íncluye primeramente las añadiduras que aumentan los informes,ya proporcionados en los 7 vv. anteriores, acerca de los Apócrifos y Comen-tarios de la Escritura. Esta parte del Suplemento se relaciona tan estrecha-rnente con aquéllos que no puede ser consultada sin el recurso a ellos. LaGlosa seguirá al fin del segundo tomo suplementario. La 'colaboración deReinhardt, debida a una grave enfermedad del incansable investigador Steg-

  • (39) II. orn¿s oBRAS. - 1. sacnaoa EScRrruR¡' 279

    müller, se centra en la revisión del ms. de éste y en la propia invelqtigación,todo rêferente a los Apócrifos y Comentarios. Los datos reco,gidos hastaahora en la magna obrã hacen la impresión de ser muy,completos acerc¿lde mss., edicionõs y bibliografla. Entré los ApÓrcrifos señalamos,-a modo deejemplo, los que átañen a R¿¿n (6'12) y a Moisés (2'î'29), el Florllegium,fäncñuririm (?¡), Sophia Jesu Christi (96-97), Liber de infantia salvatoris(102-104), Evangelium Mariae Magdalenae (124), Mors Joh4qr,t-i¡ (174)' Apo-calipsis Þauli gnostica QLL) y Tonitruus: Mens perfecta (21?). En cuantoa lds Comentarios menos conocidos apuntamos, vg., los de Adamus de Cort-landon (234-23Ð, Aldibrandinus de Tuscanella, OP (266-267),, Alexander deAshloy (268-269), íd. de Villa Dei (277-219),,Alphglqqq-.Bonihominis (Bon'homrire), OP (2?9-280), Alulfus de Tornaco, OSB (285-286), Antonius Rqryp_e:golus, OESA (309-310), Bertholdus Puchhauser de Ratisbona, OESA (355-35?)f oominicus Grima, OP (395-398). Ni que decir tiene que este utillsimo Re-þertorio constituye, ya casi completado, un instrumento de consulta, im-þrescindible en iualquier Centro de Investigación sobre Ciencias Eclesiás't'icas'

    A. spcovre

    Scrrärnn, P.: R'i.uatì.tdt zwi's'chen Engeln und Menschen. Untersuchrrngen- zurraúbinischen Engelvorstellung. Studia Judaica B' Berlin/New York,Walter de Gruyter, 19?5, xIV-280 PP.

    El autor, conocido por sus trabajos sobre distintos âspectos de la

  • 280 BIBLIOGRAFIA (40)

    el carácter inmediato de las relaciones Dios-hombre (Israel), y llegando in-cluso a resaltar la superioridad del hombre sobre los ángeles. A este últimoaspecto, el más original e interesante, se dedica la segunda parte del libro,en la que se analizan ?4 midrashim, agrupados de acuerdo con una clasifi-caeión temática. Cada texto se analiza en sus diferentes versiones, tratandode descubrir -sobre la

    pauta de la aUeberlieferungsgeschichtet y la ttRed-aktionsgeschichter veterotestamentarias- la historia de la tradición y elsentido que adquiere en el contexto en que se nos ha conservado, y suaportacióh al sistema conceptual de Ia ttteologlan rablnica sobre los ángeles.Unas páginas de resumen y recopilacidn de los resultados intentan, tras laobligada confesión de la dificultad de sistematizar el pensamiento rabínico,una clasificación por grandes temas, entre los que destaca, como centraly más característico, el de la superioridad de los hombres (Israel) soþrelos ángeles. Inversión de valores a la que se ha llegado, quízá, no sólopor reacción contra posibles excesos, sino por necesidad interna de unateologla rabiosamente aferrada al tema nuclear de la elección de Israel porDios y del don de la Torá, que hace al hombre pecador superior a los án-geies, incapaces, por su propia naturaleza, de recibir la Ley y de amerecerlcon su observancia. En definitiva, y llevadas las cosas a su última abstrac-ción, la lógica interna de una teología orientada en sentido antropocéntrico.

    Unas consideraciones finales sobre la presunta antigüedad de algunascl,e esta,s concepciones, ¡r el predominio de unâs u otras en las diferentesfuentes -destacando

    la contraposicióh entre el judaísmo babilónico y elpolcstincnse en sus concepciones angelológicas- ciorran el libro. Interesan-tfsima resulta tamþién, aunque apenas sugerida, la posible discrepancia en-tre las escuelas de R. Aqiba y de R. Ismael, que podría dar nueva luz, encaso de comprobarse, sobre el nacimiento y Ia esencia última de ese fenó-meno enigmático e inaprehensible en sus rlltimas esencias que es el Judals-mo rabínico.

    EI libro, publicado en 1975, pero que recoge una rrHabilitationsschriftrrealizada en 1972-?3, lógicamente puede aparecer hoy ya con alguna lagunaen su bibliografía. En concreto, falta la cita del liþro de J. L. Curcrrrlt-os,Cuøndo los cíngeles eran di.oses (Salamanca, 19?6), que hubiera podido ofre-cer valiosos puntos de confrontación en algunos aspectos.

    A. ToRRES

    ScrrELKLE, K. H., Teo\ogía del Nueao Testo,mento. Tomo II, Dì.os estaba enCristo, Biblioteca Herder, 146, Barcelona, Editorial Herder, L977, 472páginas.

    Nuestros lectores están ya lnformados sobre el ofiginä,l alemán de estetomo por nuestra reseña en ATG 36 (19?3) 279. Ahora M. Villanueva nosofrece una versión castellana, que continrla la que esta Editorial publicóen 19?5 y que se refiere a los tomos 1 y 3 (cfr. ATG, 19?6, 297), donde indi-cábamos las excelencias de esta notable teologfa neotestamentaria de KarlHermann Schelkle, cuya competencia es bien conocida y brilla particular-rirente aquí con su ltlcida síntesis de voces, conceptos y temas en los apar-tados: Revelación. Redención y Salvación. Esplritu de Dios. Fe en El y doc-trina sobre El.

    A. S. Muñoz

    Sõr¡rrnn, H., Der Rönerbrì.ef. Kommentar. Herders theologischer Kommen-tar zum Neuen Testament, Band VI, Freiburg, Ilerder, 19??, XX,455 pp.

    La Carta paulina a los Romanos, pôr su peculÍaridad material y formaly su contenido teológico, es una de las más difíciles de captar entre los tex-tos neotestamentarios. Heinrich Schlier, eminente exegeta, calificado como

  • II. ornAs oBRAs. - 1. secnnD¿ EscRrruRA zBL(41)

    ncarismático del pensamiento teológicon .(Bornkarnm/Rahner en el Prólogoeîiî"äitt--SchtieV: n¡¡,--Ze1¡t Jesur-, Freiburg, 19?0) se propone aqui (cqn;tï;íiiä"dõ-'ioî itu¡-":os m¿s importantes sobre el tema) comprobar..laõ-rtrü"îùîr óárãcieristiü, *üy ãiscütida, de la Epístola v esclarecer su difi-õ"iiö;ð-'1õ"to. ei autôi,'que-"ss consideia como no comprometido con nin-ilä"Ëräüã t"õlðäi"íi, ;.ãffi" e." sg Prólogo Ia subjetividad de su exése-!ir, S* el mismo Ë"náfu-õomo

  • 282 BIBLIOGRATIA (42)

    Barrabás.,. Jesús ante Pilato, (Ave Rex Judaeorumn (95-i0B). Ð EI cøsti,go:Flagelación, la_p_ena de la_cruz... el_Gólgota, el sepulcro de un crucificadoì..;

    Un._obispo señala el lugar; qna antigua confesión; relato -evangé1ico... losvigilaltes... (143-173). T.as espléndidas fotografías y dibujos son ãe gran v¿r-riedad,- vg., el cuadro de Goya: la rebelión de mayo coñ uno de loð conde-nados levantando los brazos en cruz OB); el teatró romano de Cesarea ma_1ftiry1 (16); el templo- de la _Co_ncordia, renovado por Tiberio (28) y la efigiede éste en moneda QÐ; el Palacio de los asmonêos, resid.encia de tterodesAntipas en Jerusalén (31); los restos de la piscina de Bethsaida, dond.e Jesúscuró al inválido: Joh 5 (40), etc. El recurso a las fuentes (inóluida la lite-ratura del Mar Muerto y de la Mischná) es continuo. Las característicasde los personajes.en términos modernos da peculiar relieve, vg., Anás, pa-tliq¡c.a y e.mipencia gris (6?); Caifás, responsãble de la políiicã'internâ enel E:tado jrldÍo^(?0); la fracción farisaica (?B) y la descripción de la figurade Pilato (90). Otra novedad es la de los ejercibios práctièos (vg., ?B: p-rue.be usted a ver dónde ocurren las palabras exactas- de Daniel "z en nnt z¿y 26). Todo este conjunto resulta muy Ínstructivo y se lee con crecienteinterés. La presentación tipográfÍca, ex'celente.

    A. S. Muñoz

    StrtNrecu, W." Opgrq, eæeg4ti,ca, quøe supersunt omni,a. Volumen I, Com'rnen.-tq'rius i'n .epistoløm s. pøulí ad GøIatas, Edidit H. Feld, íviesbaden,Franz Steiner Verlag, 1976, LXIII, 842 pp.

    wendelin steinbach (1454-1519), discípulo de G. Biel y editor de todas susobras, enseñd teología desde 1486 hasta 1b1? en la universidad d.e Tübingen.De sus-prele_cciones se conservan manuscritas un comentario a la carta frarr-lina a los Gálatas (1513) y a la Ad Hebreos (1s16-151?). Helmut reta pu¡iicàpo¡ primera vez en este volumen aquella obra. En una excelente rniroduc-ción (Xr-xLV) se nos dan abundantes datos sobre la vida y los escritosde steinbach. Además de los citados comentarios, figuran obrai sistemátÍcascon disputas.sostenidas en diversas ocasiones y enla mencionada universi-dad, cuyas listas, con las proposiciones contènidas, se publican aquí, no.tando los mss. donde se conservan; lo mismo se háce côn tos discürios yserm_ones. Po_r_otra parte,-steinbach.editó, según G. Müller, seis obras ajé-nas (Pierre d'Ailly; -B.iel:. supplementum; ockham, y Guilleimo parisieniä),soþre las cuales Feld apunta diversas precisiones. ia prelección acerca déla carta a los Gálatas se contiene en èl ms. HS, l¿c iso de la Biblioteòede la universidad tubingense. La lista de autor:es citados por steinþach(LvrI-LxrrI) y de sus respectivas ediciones, incluidas las modernas crÍticas,es de gran utilidad: así, vg., el comentador aporta exposiciones de Jerólnimo, Anselmo, Ambr_osiaste4_Agustín, Ayma, Anselmo,-Henricus Oe OVtá,Ockham,- Gerson,- Beda, la Glosa interliñeal, además 'de Orlgenes, pèärõLombardo, Ricardo de_ p. Vlcto1,,Tomás de Aquino, etc. No caie OúOá queesta producción de r{elmut Feld resulta sumãmente provechosa para co.nocer las fuentes de la teologia paulina a fines del si¡ilo xv, así como delagustinismo de la tardía Edad Media, elementos amboã que se presuponenen la historia de las ideas de Ia Reforma. Entre los terñas máï sieiìiiicá-tivos tratados en el comentario destacan el conflicto de pedro y pfblo enAntioquía, las relaciones entre rglesia y Evangelio, los principioi ae ra ei¿-gesis bfblica y las relaciones entre fe y obras.

    A. S. Muñoz

  • (43) II. orn¿s oBRAS. - 1. sacn¿pA EScRrruRA 283

    Tnrssnn, W., Ereählung d,er BelTglyryS'^Ei'ne eregetì'sche-Untersuchung -eu------Mí{ i,í-s,6. rorséñuñe zur'Bibell 21, Würzburg, Echter Verlag' 1976'420 PP.

    Mc2,1-3,6abarcaSsecciones,cuyatemáticage-neralpu-ed^e-sgconcebidacomo fã-fi¡eràción poi-,1-Jstil-¿ä1 p-ecado y la enfermedad, 2,1-12;. del aisla'miento: comida "on

    re.äldaflóiés'V pecaáores, 2,I5'L7-; de la práctica ri-go-iìïtä"áäl-ãv"ãõ, l,ls-âli-le tá-serv"i¿ùmtre del mandato sobre eI sábado:;îrr"dä" ãä-ésóigâs,-zlzi-ipj v ãe ià ent-ermedad y et lesalismo: curaciónËË=ñ"" aiiõiîaOâ,-b,l-0.'tä mayoría de los exeþetas cons-ideran estas 5iãióio"eJ, ,en todo o 'en' parte, c_olno^ Pr^elnarcianas. El obietivo de la Þre-se"iããir;ériáciOn es mostfar qúe Mc 2,L-3'9 debe ser interpretado 'en su con-júäió iÀ:"póñi"ñão sü^áãtãiloii¿ao a 1ívlc,'bien plobada por los.autores adu-äiããi àr ^comienzo oeiiilnaiòl con la'ayuda-del método histórico-crítico';;;i;"dô ói;;;-"rã n

    -äimõnsío¡ del

  • 284 (44)

    I\{c_14,25; en r€sumen, el relato de Mc, cotejado con el de pablo, es el másantiguo, bajo los aspectos material y lingüístico; nueva cuatidad de Ia idead-e expiación en el concepto de la m. de J. (18?-1BT). J. Beuiler Ínvestigael significado salvÍfico de la m. de J. en Joh 13,1-20: importancia del temã,su.e pa-rg, la primera generación joánica reviste un fuerte matiz cristológico-soteriológico, mientras que para la siguiente revela un tono preferente-mgqte ético-paradigmático (188-204). Finalmente, R. Schnackenburg (con lacolaboración de O. Knoch y \ü. Breuning) se pregunta si la idea de la m. ex.pÍatoria de J. es la única vla para entender nuestra redención por Jesu-cristo: análisis bien matizado; en concreto, vg., se subraya que É concep-ción soteriológica lucana (en la cuestión del señtido salvífiôo cíe la m. de i.)no parece ser una alternativa suficienre para la idea de ta mediacióh dog-mática actual (205-230). En con.¡unto, una-labor sintética, competente y prõ-funda, cle un tema soteriológico muy actual.

    A. S. Muñoz

    BIBLIOGRAFIA

    2. Patrística

    Zum Augustin-Gespräch der Gegenwørt, I. Hrsg. v. C. Andresen, Wege derForschung, Bd. V, Darmsta

  • II. ornas oBRAs. - 2. PatRrsrrc¿ 286(45)

    BASILIo or Cnsanne, II Bøttesi'mo' Testo, traduzione, introduzione.e commen.ro a cura ¿i u. r.leii, ls:iilui;l;n'1e Scienze íeügiose-di.Bologna, Testie ricerche ¿i scìäîzä-iõiigiäsË, iz, Brescia, Paideia Editrice, 1976, 455páginas.

    Este trabajo es el fruto de una investigación iniciada hace unos 15 añosv q"è*,d-piõbãniu u"-aóúr" oÈjetivo: reltituir a s. Basilio una obra queå"å"ír"-píóbä"do ru'"ùìu"ti"i¿ud, y c-ontribuir a poner en circulación pre'õioäJ äd"t;i"áJ i"ol¿Èiääî^ï-ãlpliiiuáles, al mends en parte, clesmentidaso descuÍdadas. nl ¿eiã.pt¡í*ó-Ei t"õ én'1a PG de Migne, 31, 1513b-1628c,;"ñä õé;di"é ã-rõs ili"lióo-Á" eäsitio. Èl r:resente volumen de umbertoNeri abarca Aou g""rråäï rïõõi.'À!., iJ-primeia es 1a Introd.ucción con tresiäîf"""îi nutenfici¿aã] ðo*ó--Ål tune,^ la cuestión ha sido muv debatida'iiìtiifu"te"tã, j. cri¡oäont-iê inclinaÉa-el prg de--aquélla.(al menos setöü-ll;"iäs to-á¿äîl-rï"-õvente det Sãnto)' Neri rechaza los arsu-mentos ad*cidos por'jl d"ini"r eri contra de la autenticidad. En pro- mili'iät"-;-;*" ó;n"ïa'ñeri'ellãü-gü¿¡ã, el uso_de la Biblia y la correspondencia;ãî i;"i,;ðbt"más -o"J rä

    -¿poãã ¡äsiriuna. Desrinararios :

    -eclesiás-ticos. Fecha :

    ;"îd"ã?i-t ãiä iãs-let. 2i-r,a teoiogia:_ fideridad a fa n{a,nrl.dg Dios. Rea-firimó sacírmet'rtà1, "á:

    ó cónci¡e "el bar:tism.o como una crucifixión y seäiiriñr-ã"ã äi

    "uelpri"Oã- CäÃ|ô en la eucaristía es tocado por nosotros e

    irì*õiãaö. evangetlsmo v crisiianismo,P.gjr en-cuanto a la conexión cletlit,i¿, p""aao i precept'", I

    -"" éi usó_âe fbrmulas populares. estoicas

    (54-

    öil: Bi i,ã-e¿rcié"i ¿iJäi¡irõion de los 34 mss. S.riegoi lg.nocido¡ por famiiiäi i e*póll-"ãi"ionãs änliguas. La qresente edición crítica se basa práctÍ-öl^å"íu éh et texto d"t V;Ï-en-+zg; sielos rx-x (98-115). La sesunda sección;d;ii;;" ei texto critiõó, jã-växsién'italiana v.el comentario Qt't'429)' Estese trad.uce ut tt.t-"toiãå notaï aà tipo filológiqo,.qge-pueden proporcionariñ¿lõäðiãr*s-titites ú; ñ; pioluriaizacion"doôtrinal: cfr., vs. lqs p4gÍ-äãs-isz-iia o7-7Ð; ifa-ìee- iizi-izsl; rzo'tzs (1?3'1?5): 203-205 -(361-364); 25e-loi relõ-ãl-Bl; zao-zbs iio-ãrl;'-zso-ze3'(5?-?e); 348-34e (30-37); 353-355 (18-2e) r¡q$-+M Q-52). La moiôâráiia nos parece un modelo en su gé-nero' por.la;;fti; s'ðriã' .v ponO-erãélã,lá eru¿iclOn, el análisis penetrante de los textosI "i-i"f"l¿s

    áef tum", ouê juzgamos sumamente notable,. al tratarse de unåsðiiø pãtiisiico, que et áuior"catifica con acierto, de extraordinaria poten-cia en su contenido ideológico. A. Snoovra

    la Introd'. a l'étuile d'e S. A', Parfs, -1949,-.3'" ed': relación de aquélla con eliñui I ir'eiaóiul. "1. eúrna6l ìciáôia.v libertadr G42-458', tomado de Amor'ì;;;.'A-Stîr¿ii

    "r ffie Ë¿ï¡siõn oi st. ¿., London, 1947,21 ed.; en particular,

    relaciones eñtre gracia y mérito).Como se ve, tanto*td ôäl-i¿aá' científica de los autores, muy conocidos

    "" ãf" å-o*iñio ãe tá investiãäõiOn agustiniana, como el interés de los temas,

    justifican esta utilfsima publicaciÓn. A. Srcovrn

    cawrvnr, p., Le monachì.sme sgrien seton-Théod,oret de cEr. Théologie IIis-tóriqúe, 42, Patís, Ed. Beauchesne, 1977, 317 pp'

    pierre canivet, Profesor en la universidad de París x (Nanterre), ql-p-re-purãî-fu"

    "¿i.iiOn'"titicà (para Sources- chrétìenneg) de la Hìs.torìa Fìlotea'

    i-ael nis"urso a,cercq,-d,e-iiiànta car¡d,ad,, de Teodoreto, encontrd una serieäe--prõniémas, topográficos en particular, tan complejgs, gu9 afortunada'rit"titã; séeún'creömäs, su estudio a fondo hrtbiera desþordado los límitesãi; u|nä lniioaucción y asÍ resolvió publicar este volumen aparte, que con-iiãnä io cá-pitutos: oátoi sobre dichã Historia. Teodoreto V los monjes-.-In-iãlãiOn Aei-áutor V eenéro literario de aquéIla. El tratado sobre la caridarl,

  • 286 BIBLIOGRAFIA (46)

    como conclusión de la mencionada Historia. Fuentes de ésta. Los monjestaumaturgos. cronología y topografía. organización del monaquismo siíió.origen social_.y cultural de los monjes. Espiritualidad monástiïa. ta o¡ia,a la.ve? erudita ,y sugestlva, nos offece unä serie de valores que la hacenparticularmente importante: aquf apreciamos el lugar destacadõ de la rris-torita Fíloteø entre las vidas dè tos pp. del Desierlo; captamos el esptriùude los grandes ascetas del Norte_de siria y el valor Áimtiotico de sus'þiac-ticas, completando lo que ya sabíamos de óros y considerando el monâcatocomo tipo ideal del cristiano; por otra parte, lás indicaciones topográfiòaide Teodoreto sirven de esfimulo al invèstigádor para restituir irnä partédel pasado en aquel tiempo y un aspecto de-su car:¿ícter. Dentro del iriterésgengt?l_!e_la^-e¡p_o¡ición, qarÍ?m_os.la primacÍa a los cuatro últimos capitu-los (147-205; 207-233; 235-253; 255-29D.

    A. Sncovr¡

    cAvALcANrr, 8., studi. eunorniøni. orientalÍa christiana Analecta 202, Roma.Pont. Institutum Orientalium Studiorum, 19?6, XV, 156 pp.

    ttEunomio y sus seguidores representan una evolución notabte en el ám-bito del arrianismo tardfo y las polémicas que se agitaron en torno a sustemáticas representan, en la elaboración clel pensámiento cristiano pre-calcedoniano, un estlmulo... importante por las implicaciones a nivel'degrandes,problemas de-.fondo, como el método teolórgico... el problema detconocimiento, el significado de una teología del Espíritur: cori estas líneasElena cavalcanti nos introduce sintéticamente en ei contenido del presentetrabajo (xr). De los copiosos escritos de Eunomio, casi todo fue d6struido,en especial por orden del Emperador Arcadio en el BgB; lo que resta: dodapologías_y una.confesión de fe, se halla en conexión con laigrandes refu.taciones de lasilio y Gregorio Niseno: estos escritos son el plincipal obje.tivo del estudio de cavalcanti. Tras la introducción (Xr-xv) i.ienen seis öa-pftulos: 1) La controversia eunomiana e-22). 2) La obra de Basilio contiaEunomio (23-46). 3) Los Libros rv-v pseudobasilianos contra Eunomio (4?-66). 4) Los cuatro tratados contra Eunomio de Gregorio Niseno (6?-1ò5).5).Algunos escritos de sinesio de cirene, testigos de laþolémica tardía euno-miana (106-128). 6) El.Di4logo \ttr de s:þì.r¿tu sancto, ae cirito de Alejandila(129-138). El estudio de cavalcanti es sumamente anãütico; profundizä en àiaspecto crltico-literario e histórico, precisando datos, v!. -cronológico, decontexto, de análisis del contenido de cada pieza, de c'oteJo con pasä¡es afines,.etc. Con el elemenl,o.¡.rlopiamente doctrlnal se retationan,-p. ä¡., lassecciones: sobre el lenguaje teológico del Ad,o. Eun. de Basilio, tistu

  • II. otnas oBRAs. - 2. Pernrstlc¿ 287(47)

    GREGORTO nr ElvrnA, Lø fed,e, Introduzione, testo critico' traduzÍone' commen--'*--iä, gLrr*i" ã inãícla cura di M. Siinonetti, Corona Patrum, 3, Torino,Sóciet¿l Editrice fnternazionale, 19?5, 245 pp'

    Gregorio de Elvira, notable por- su defensa de la ortodoxia nicena, esu"o ãe"ioi escritores lâtinos espãñoles más interesantes del siglo rv, aunqueiOrã ãn-ios últimos ¿ãcenøs hä retornado su fama, al-restituirle la pa,þr-ãiãd ã" ""ã l"iiô

    ¿J esciltoi de carácter exeqético- y helénico, entre ellos

    "I-ne' iAe. Ael cual atrbiá ét conocido patrólogo-Manlio Simonetti nos ofrece

    ä;""ñ;iå"Ë iñr"ãüõõi¿t;-

  • 288 BIBLIOGRAFIA (48)

    tencia en las obras del Espfritu en el marco del slmbolo. observacionessobre el valor estructural teológico de la exégesis del símbolo en rreneo(148-352). Los méritos principales de la disertación de rrans-Jochen Jaschkeson la detenida síntesis de la pneunratologÍa ireneana, con reourso continuoa los pasajes pertinentes; el acentuar la postura del Santo frente a losgnósticos y en cotejo con Orígenes, Gregorio Taumaturgo y las discusionescon los pneumatómacos, respecto de la diviniclad del Espíritu, y eI señalary explicar la curiosa denominación de Este como génnetnø dei padre. Talvez la. exposición resulta en ocasiones demasiado difusa, repitiendo ideasya suficientemente elaboradas.

    A. S.

    Quecqu-nnnr,r.t,_.A, Il leone_e i.l drøgo nellq, sì,mbolìca clell'etù pøtristi,ca. eua-derni di r.vetera christianõrumr, 11, Bari, rstituto de Letteratìrracristiana antica, 1975, 1b2 pp.

    La presente investigación es el desarrollo de una lectura tenida en Ra-venna con ocasión del xxl curso de cultura sobre el arte ravennatense

    OnÍcnxns, Von den Prìnzi.pien (Texte zur Forschung, Bd. 24). ZweisprachigeAusgabe. Hrsg., übers. u. mit Anmerkungen versehen v. H. Görgi-manns u. H. Karpp, Darmstadt, Wiss. Buchgesellschaft, 19?6, X, BB0 pp.

    E! De principüs origeniano se considera como la primera exposición sis-temática de los más importanúes problemas de la fe cristiana. Orígenes, conayuda de la filosofía, en especial la platónica, intenta exponer las enseñan-zas tradicionales eclesÍástico-toíbticas. La obra completa só'to se conserva enttna ololrnranir(n toiino ¿{ô Drrfiñ^ ^"^ ^li*l*^ I^ã ã^^+-i-^Ã ^--¡-^^- ñ^ruw ¡uu^a¡¡v, qu9 ç¡¡¡¡1¡¡¡@ ¡@È uuuut¡l¡@Þ ç¡ I ullEds. uultexto griego sólo restan fragmentos, editados crÍticamente por p. Koetschau,GCS, Orig. 5, 1913; la única versión alemana compteta dâtá de 1885. La pre-sente edición manual contiene los textos griego (transmitido por la phíto-kalla) y.-latino, nuevamente revisados, con un breve aparato õrltico y unatraducción alemana 1o más fiel posible. La rntroducción expone los -datossobre la -vida de Orígenes, el escrito De princìpüs, el proyeôto de sistema-tizpción_, la exégesis y hermenérrtica, la supervivencia del autor, la transmi-sidn del -texto y la disposición y estructura de la presente edicién. El apara-to se refiere, por una parte, a los testimonios qüe podrfan contribuir-a lareconstruccÍón del original; por otro lad.o, a la õrÍtiõa textual. Las notas ala versión alemana sir-ven para justificar la reconstrucción, hacer inteligibleel sentido del texto y fijarlo en su contexto histórico. El telto de Koetsõhaurecibe en no pocos casos cambios y mejoras. se añade un rndice de mate-rias, en vez del de vocabulario grieþo y latino, de Koetschau.-- El conjunto de esta publicación merece nuestra más viva gratitud: senci-llamente nos parece un modelo en su género, tanto por su asfecto científicoc_omo_ por su sentido práctico. concretamente queiemos destacar la utili-dad de las referencias en nota, vg., a modo de-ejemplo: pp. 1BB, nota 15(sobre el homousios); 141,26 (la encarnación); 159,9 dogoi,-tradúcirlo porRufino ); 168,? (Sabiduría, palabra, Vidá, como base^ d.ela- generación eterna del _IÍijo de Dios); lSB,2l (hori.oíósís' theo, como eltelos. étlco del platonismo)i 2B?,1 (probtema estoico de la unidad y consis-tencia clel mundo); 86.8,14 (preexistäncia del alma de Jesris); 48L,26" (problé-mq.-qe h predestinación); 549,?0 (alusiones a la prescienciá Aivina, incom-patible con la libertad humana); 65?,18 (el demonib salvado al fin del tiem-po); 715'23 (un mlmero- perlecto en la tradicióh pitagóricù; 129,87 (doc-trina sobre.la inspiración bíblica), etc. El cómodo forrñato y ia ntii¿a'pre-sentación tipográfica son un aliciente más para el manejo -de eite imiioi-tante volumen de la serie Teæte eur Forschuitg.

    A. Sroovre

  • (49) II. orRAS oBRAs. - 3. rnor,ocrA DoGMATToA 2Bg

    y bizantino. El autor es el conocido- especialista en la antigua.literatura cris'[iaüã, Àñtõ"io euacquarelli. Con et mismo método i¡¡srdilcip]inar adopta'èfð ã" iu eitudiä soÈre La Ogd.oad.ø Pa'trlsti'ca (Quaderni -di aVetera Chris'iìá"óï"t-,,-ã, tltei investiea áhora en, la _Edad patrística la explotación delS;lt ó-bì '(9í), 19, con los- símbolos del león (violencia, pr_epotencia) y delãägó; tãnÈaío, áalicia sin fin): ambos represeltan-gI ma]. SucesivamenteÀã f"áliiã è"1 coírteniaò del tema en la titeratura (1?-48), en la liturgia (49-89)i:""-lâlãit-"s tieliaiiuas (93-132). Entre las notas conclusivas del su-gestivoiraba:ò apuntamäs, vg., Ia identificació! del agua (tempestades. marítimas),

    "t-¿ããOüï-iá s"iõíe"ió, como agentes destructivos en el lenguaie patrÍstico;

    fã áñiítóãii entre ðt bieri y el ma--1, el agua de los abismos marinos.y el_ aguaq";--õii;tõ -co*u. y santifica (óon su bautismo en el Jordán); 9l- p^9?ilôntngi:crlJtol qüe reclama agua,y s_e contrapone a.t-a serpiente del Gé'hãÁis; "et simä ¿ót äragón que, põr ló demás, se- perpetúa a þ largo- de lanáád lt"¿iã en h hagiógrafia y-en Procesiones de Rogativas. De,modo par'ticular nos interesan ä1 ãstudiõ en el cap. I de la literatura, de l-os .pasajesO" Ãeuitin, Hilario, Justino y Jerónimo-(19-23); los_sÍmbolos litúrsicos, e_npártiãüir" 1a-iiiuieiã romana en el dla de la EpifanÍa (55), e3 e] Irimno deSeAuüo: Crud.elis'irlerod.es (5?); el Sacramentariò Gelasiano (61-62), 7a Passi.oSS. Þere. et Fet. ¡"1,4-75), Ia pleþaria privada, .ve. þ q9. Macrin-a, hermana deGregoriä NÍseiro tS6); ei teslimonio monetario (98-101) y el de las lucernas(102106). Acompañan' al texto 1g Ílustraciones. La monografía, -cuya presen-ùaõiOn úipogr¿fíca es magnlfica y que aparece, perfectamente documentad-a,éË toáo în" ejemplo de ãómo sê deben- abordár semejantes temas con laayuda de todos los aspectos interdisciplinares'

    A. Sucovr¡

    3. Teología dogmática

    Arøvrassant, A., La Resurrezì.one Ia glorì.a de\ Rì.sorto nelle testímonì.ønze rì"- òetsuie d.atta prima Chì'esa/Z, Roma, Città Nuova Editrice, 19?6' 125 pp.

    Este segundo volumen de estudios exegéticos s-obre la . Resurrección(qfr. el prinõero: La. resuryeei.one nell'ìqsegnømento' nellq. profezì.a nelle appa-rteionì.-d,t Gesù. Roma, 19?5, y su recensión en ATG, 39' 19?6' 2?2) exponelos resultados de la investigación sobre aquellos textos neotestamentariosque comunican la experieniia de CrÍsto en ta gloria, -transmitidos p__or lafrimitiva lglesia. IIe ãquí los temas: La Resurrección de Cristo es sólo unÀigno de sü gloria (Lc- 24,2Ð. La nueva condicióh celeste del Resucitado:viËiones de Èsteban, Felitre, Cornelio, Ananlas y Pablo (Act' Atr. 1'55-59i8,26-38; 10,30; 9,10-16; S,ZZ-ZAI. La Resurrección de Cristo en las Cartas deÞablo:' z coi s',fi-ß: +,s; cal 1,16; 1 Cor 2,8-10; 9.1; 15,8-9. Tradieiones cris-tológicas sin relación explícita con la Resurrección: cartas de Santiago yPhilipp. 2,5-lL. La Ilesurfección de Jesús y Ia final de los muertos: 1 Cor13,12:58. Significado físico y valor del misterio de la Resurreceión. TresApéndices I diez Indices terminan el intéresante contenido del librito, quedistingue, õn el pla,no mismo del lensuaje, la descripción de los datos dela expãriencia comrln y la comunicación de una experíencia mlstica de rela'ciones con el mismo -personaje histórico, pero asumido en una situacióhmetahistórica. La slntesis de los elementos paulinos acerca del tema (cfr. ?3'?5) son de lo más saliente de la exposición,

    A. S, MuÑoz

  • 290 BIBLIOGRAF'IA (50)

    BrnL, G., Collectorìum càrcø quattuor libros Sententìarum. Libri quarti parssecunda (dist. 15-22). Auspiciis H. Rückert (t) ediderunt W. Werbecket U. Ilofmann, Tübingen, J. C. B. Mohr (Paul Siebeck), 19??, XX,624 pp.

    En ATG 38 (1975) 309-310 dábamos cuenta de la edición crltica de la pri-mera parte del liþro 4.' del Collectorìum bielense. Ahora recibimos la edi-ción de la segunda parte, a cargo de los mismos beneméritos editoresWerbeck y llofmann. El volumen contiene las restantes distinciones (15-23)que completan la exposición del sacramento de la penitencia. En total sedesarrollan 1? cuestiones de la dist. 15; 5, en la 16; 2, en la L7', 3, en la 18,y 1 en las restantes. A la 23 se dedican sólo unas líneas relativas al søcrø-menturn ertrerno,e unctí,onì,s, de i.psø militante ecclesi,u exeuntíu¡n con 3 con-clusiones. Se añade la suscripción de la editorial de \ü. Steinbach, dondese Índica que en aquella dist. 23 se suspendieron los aórganos del Collectort>,ya que éste murÍd en 1415, sin concluir 1a obra. En Ia Introducción del pre-sente volumen se nos informa sobre el texto, concretamente de cierto ms.treverense (cfr. vol. ÍtÌ /L, p. IX) que contiene la dist. 15, pero que para lareconstitución del texto vale menos que los postefiores impresos a basede B y L (Basilea, 1508, y Lyon, 1514). El texto que ahora se reproducesigue la edìtâo princeps, Tubinga, 1501. También se nos dan informes, vg.,

    Äal errnlaøanla ãa A*ainha^h al liL¡a ^

    o Å^1 ñ^f|^^+^a;ò'Æ Fñl^ ^,,+^-ù!¡ púl/^v¡¡¡u¡¡ùv úu uuv¡¡¡uøu¡¡, d¡ ¡¡p¡v i. uu¡ vv!