ii jornada teológica

15
II JORNADA TEOLÓGICA “BAJO EL SOPLO DEL ESPÍRITU” Resistencias, reformas y esperanzas del Pueblo de Dios INTRODUCCIÓN: Amerindia Continental, que es quien promueve esta Jornada Teológica, tiene como principio rector la teología. Y tiene la intencionalidad de seguir viviendo desde la Iglesia de los pobres, ya que no son las grandes masas las que hacen la transformación sino los pequeños grupos que son fermento de lo nuevo y que es lo que sostiene a Amerindia Continental. Esta primavera es nuestra y deseamos que continúe… Esta Jornada Teológica está orientada hacia el II Congreso Continental de Teología. Y es una oportunidad para reflexionar bajo el soplo del Espíritu y resistir a lo nuevo, a lo creativo… buscando reformas al estilo del Papa Francisco, puesto que al final la idea es crear esperanza ante las realidades actuales. Nuestro contexto está en el objetivo: “Discernir los signos del Espíritu de Dios que alienta la esperanza de una reforma eclesial y a la vez revelan las resistencias del Pueblo de Dios en tiempos de violencia y muerte”. Por eso, queremos discernir los signos de muerte desde Dios y llevarnos la esperanza ante estas realidades. (Socorro Martínez Maqueo, SC y Alejandro Ortiz) CONFERENCIA INAGURAL: “DISCERNIENDO EL PASO DEL ESPÍRITU EN LA REALIDAD MEXICANA” (Socorro Martínez y Juan Manuel Hurtado) Desde la periferia, el Espíritu se abre camino a la esperanza. (Socorro Martínez, SC) 1) El aporte de la Neumatología en América Latina : El aporte del Espíritu, es desde el reverso de la historia. En la historia de la Iglesia, en la época de los mendicantes, fue una irrupción volcánica del Espíritu; después en Vaticano II, fue un momento estelar del Espíritu. Y como bien dice: Víctor Codina: que en la Iglesia de América Latina, en los años 70’ vivimos un kairós: “tiempo de gracia”, “tiempo de Dios”. Quien puso en práctica el Vaticano II, fue América Latina y por eso, preocupábamos a Roma. De ahí nació una gran metodología que fue muy profética y que utilizaron en Medellín, donde los Obispos, hicieron

Upload: procosta7548

Post on 04-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: II JORNADA TEOLÓGICA

II JORNADA TEOLÓGICA“BAJO EL SOPLO DEL ESPÍRITU”

Resistencias, reformas y esperanzas del Pueblo de Dios

INTRODUCCIÓN: Amerindia Continental, que es quien promueve esta Jornada Teológica, tiene como

principio rector la teología. Y tiene la intencionalidad de seguir viviendo desde la Iglesia de los pobres, ya que no son las grandes masas las que hacen la transformación sino los pequeños grupos que son fermento de lo nuevo y que es lo que sostiene a Amerindia Continental. Esta primavera es nuestra y deseamos que continúe…

Esta Jornada Teológica está orientada hacia el II Congreso Continental de Teología. Y es una oportunidad para reflexionar bajo el soplo del Espíritu y resistir a lo nuevo, a lo creativo… buscando reformas al estilo del Papa Francisco, puesto que al final la idea es crear esperanza ante las realidades actuales. Nuestro contexto está en el objetivo: “Discernir los signos del Espíritu de Dios que alienta la esperanza de una reforma eclesial y a la vez revelan las resistencias del Pueblo de Dios en tiempos de violencia y muerte”. Por eso, queremos discernir los signos de muerte desde Dios y llevarnos la esperanza ante estas realidades.

(Socorro Martínez Maqueo, SC y Alejandro Ortiz)

CONFERENCIA INAGURAL: “DISCERNIENDO EL PASO DEL ESPÍRITU EN LA REALIDAD MEXICANA” (Socorro Martínez y Juan Manuel Hurtado)

Desde la periferia, el Espíritu se abre camino a la esperanza. (Socorro Martínez, SC)1) El aporte de la Neumatología en América Latina :

El aporte del Espíritu, es desde el reverso de la historia. En la historia de la Iglesia, en la época de los mendicantes, fue una irrupción volcánica del Espíritu; después en Vaticano II, fue un momento estelar del Espíritu. Y como bien dice: Víctor Codina: que en la Iglesia de América Latina, en los años 70’ vivimos un kairós: “tiempo de gracia”, “tiempo de Dios”.Quien puso en práctica el Vaticano II, fue América Latina y por eso, preocupábamos a Roma. De ahí nació una gran metodología que fue muy profética y que utilizaron en Medellín, donde los Obispos, hicieron un análisis de la realidad escuchando el clamor del pueblo pobre, desde la periferia, desde la base, poniendo el dedo en la llaga al decir que hay pobreza y hay concentración de la riqueza. Es aquí donde se hace realidad la inquietud de la Iglesia de los pobres, que ya tenía Juan XXIII. Por todo esto, podemos asegurar que América Latina puede aportar una Neumatología en la Iglesia de nuestro continente.Los Padres de la Iglesia de los pobres son: Juan XXIII, Oscar Arnulfo Romero, Pedro Casaldáliga, Samuel Ruiz, Sergio Méndez Arceo, Leónidas Proaño…

2) Rasgos de la esperanza en México :

El pueblo mexicano no está sólo, va acompañado de la fuerza del Espíritu del Resucitado que está trabajando en esta noche oscura, junto con quienes estamos empeñadas/os en hacer el cambio.

Estamos en una primavera eclesial con el Papa Fco., el hombre más popular del mundo. En este México desgarrado por la violencia, son signo de esperanza y del buen vivir:

nuestros hermanos indígenas, que son comunidades organizadas que puede salir

Page 2: II JORNADA TEOLÓGICA

adelante ante la situación actual. Son gente pobre y miserable que se sienten dignos porque son como las abejas que siempre están trabajando y son como las luciérnagas en grupo en medio de la noche.

Las Ceb’s siempre nos confrontan, en ese compartir de los pobres con alegría. Los pobres saben cargar con la realidad porque están en manos de Dios como

verdaderas hijas e hijos y por eso el dolor no les destroza, sino que son capaces de vivir humanamente sin condiciones y nos enseñan cómo ser humanas y humanos.

Los movimientos populares son gente militante que ha empeñado su vida en buscar el pan de cada día y así luchan por el cambio. Estos movimientos desde el Espíritu nos enseñan cómo vivir en esperanza, resistencia y lucha.

Las mujeres nos enseñan que los caminos del Espíritu van desde abajo. Como diría Comblin: El Espíritu es la fuerza que se da a quienes no tienen fuerza. Los signos de la acción del Espíritu en el mundo son claros; están donde las mujeres despiertan para tomar la palabra y defender la vida.

La esperanza en México, son las Ceb’s y la Teología de la Liberación.

7 Clamores, 2 Gritos y 1 Esperanza. (Juan Manuel Hurtado, Pbro.)

El sonido de las trompetas y la nube sobre la tienda indican el paso de Dios y a eso necesitamos estar atentos (Num 10, 9-10).

La clave está en que el pueblo haga oír sus clamores y entonces Dios se acordará de él y lo librará de sus enemigos. Clamor, memoria y liberación van juntos. La fuerza que tiene el pueblo para levantar su clamor, es signo de la presencia del Espíritu que clama liberación.

Leyendo la Encíclica “Laudato Sí” del Papa Francisco, descubrimos varios clamores de nuestra madre tierra y de la humanidad que pueden ser leídos como gemidos del Espíritu, como interpelaciones a nuestra consciencia creyente. Estos clamores de la humanidad y de la creación son comunes con nuestra situación en México.

7 Clamores:

1) El primer clamor, viene de la madre tierra que gime dolores de parto y que se expresa en rasgos visibles como: el cambio climático, el calentamiento global, la escasez de agua, la extinción de animales, la degradación de la vida social y el aumento de la violencia. El rostro de la madre tierra clama, que ya no aguanta más.

2) El segundo clamor, lo podemos leer en que se impuso la razón, la tecno-ciencia que nos ha llevado al límite creando desigualdad, violencia e inseguridad. Este hecho clama la razón cordial, la dimensión del corazón y el sentimiento en la comprensión de la realidad.

3) El tercer clamor, es el daño a la naturaleza , en esa apertura del ser humano para descubrir en la naturaleza las huellas de Dios. El ser humano está integrado a todos los ecosistemas, de tal manera, que al dañar a uno se afecta a todos. El ser humano es la parte consciente y libre que se ha separado de todos los seres vivos de nuestro planeta.

4) El cuarto clamor, el deterioro de la creación , todo lo creado está en riesgo: las personas, las plantas, los animales, los ríos… a pesar de que el Espíritu llenó todo el universo: todo es relación y comunicación, complementariedad y crecimiento. Refleja al Dios Trinitario. Todo el universo es un lenguaje del amor de Dios hacia nosotras-nosotros, que no hemos valorado.

5) El quinto clamor, es la desproporción que existe entre la tecno-ciencia y el comportamiento humano con sus descubrimientos. ¿Qué hará el ser humano con sus

Page 3: II JORNADA TEOLÓGICA

inventos en biogenética, en biotecnología, en internet, cuando no ha avanzado en valores, conciencia y responsabilidad al no respetar principios en la naturaleza? El uso desmesurado del poder, en todos los aspectos, no garantiza el desarrollo humano.

6) El sexto clamor, es la crisis ecológica , que manifiesta otra crisis más profunda que es la crisis ética, de valores, de principios. Ya es hora de que volvamos la atención a la realidad.

7) El séptimo clamor, es el pensamiento práctico : todo es igual, todo se puede hacer, cada quien decide. Con este pensamiento cada quien se convierte en la norma de cuanto existe. Hemos llegado a una situación tope donde ya no se puede caminar más y aquí entra la misión de la Iglesia.

Estos clamores anuncian la posibilidad de un cambio en la humanidad. El Papa está convocando a la Iglesia y a la sociedad a caminar en dirección del Evangelio. El Papa Francisco, es hoy como esa nube que empuja, guía y contagia a la Iglesia por donde va; que marca el paso del Espíritu. La herida madre tierra y los excluidos de la humanidad son el centro de la Creación. Esta perspectiva integral, holística y de armonía nos viene de nuestros ancestros los indígenas. Como dice el Pbro. Eliazar: Nos alegra que el Papa defienda este clamor de la Creación entera, para la Iglesia y más allá de ella.

2 Gritos:

1) Un gemido, un clamor que no logramos expresar es lo que sucedió en Ayotzinapa, con los 43 jóvenes estudiantes asesinados. El grito permanece ahí, aunque sofocado, creciendo en las consciencias como un río de lava que un día será escuchado. Y los familiares de los 43 quieren hacer llegar al Papa su grito, ahora en este mes de septiembre que venga a Filadelfia. Con el grito de Ayotzinapa suben otros gritos y clamores que están latentes.

2) Otro grito del pueblo que no ha sido escuchado es el que surgió a raíz de las reformas estructurales que emprendió el gobierno. El pueblo no encuentra el lenguaje apropiado para que se le entienda.

1 Esperanza:

1) La esperanza es que no perdamos, nuestras raíces, como Iglesia, como dice el Papa Francisco: volver al Evangelio, al Jesús histórico y a los pobres. Una Iglesia que camina a la par de los gemidos del Espíritu, es una Iglesia en salida, que viene desde el oriente, desde los desechables, no del norte. La esperanza es que no perdamos la memoria como Iglesia y que seamos más servicio que institución, más misión que estructura, más Evangelio que juicio y condena.

Están levantados dos grandes clamores: volver al Evangelio y volver al amor por la Creación y así vivir en armonía el ser humano.

CONFERENCIA: CLAVES DE ANÁLISIS PARA EL MOMENTO ACTUAL DE MÉXICO. (Juan Luis Hdez. Avendaño)

¿Cómo hacer un análisis de la realidad en un contexto tan sombrío como en México?

Si hacemos un análisis para comprobar lo que ya sabemos que tenemos un país fallido ¿para qué hacer entonces análisis?

Page 4: II JORNADA TEOLÓGICA

El análisis está orientado a fortalecer nuestra capacidad cristiana de la esperanza. El propósito es que al final del análisis tengamos en la mente y en el corazón que se está cambiando algo que era difícil de transformar. La perspectiva de un análisis profético, es que nos quede claro quienes generan las esperanzas y quienes los males.

ALGUNOS PLANTEAMIENTOS:

1) LO QUE HA OCURRIDO EN GUATEMALA, que ha sido una sociedad conservadora con una población indígena, es que el 3 de septiembre, el expresidente Otto Pérez Molina, está en la cárcel. Algo ocurre en la sociedad que da vuelcos revolucionarios: la sociedad civil, las universidades y los poderes políticos están en comunión; es decir esta coyuntura aglutina a todos. Las Buenas Noticias caminan con nosotros, a pesar de nosotros y por caminos insospechados.

2) EL PAPA ACTUAL, quizás tiene una doble identidad o personalidad, uno parece ser Bergoglio y otro Francisco. O quizás fue muy astuto para no manifestarse en su radicalidad siendo Bergoglio. Las decisiones y acciones que está haciendo el papado están siendo sobre todo en lo pastoral y eso a los conservadores les hace roncha. Bergoglio, tiene la virtud de estar concretando lo que vio y oyó en Latino América. Lo que hoy hagamos y trabajemos tiene consecuencias. La acción más trascendente del Papa Francisco ha sido la beatificación de Oscar A. Romero. Está recogiendo lo que muchos otros sembraron y esto es una acción política.

3) LOS NUEVOS NOMBRAMIENTOS QUE HIZO ENRIQUE PEÑA NIETO. Cambia al gabinete periférico, salvo el secretario de seguridad pública, a quien lo destituyó a Monte Alejandro Rubido y no mueve a los que son de su confianza a: Luis Videgaray, Secretario de Hacienda y Crédito Público en México y Chón Orihuela. Peña Nieto, pone en la jugada para el 2018 a Videgaray. La esperanza está en los candidatos independientes y a nivel federal tenemos un independiente en la Cámara de Diputados. Y Pedro Kumamoto, candidato independiente de Jalisco, hizo una campaña novedosa e innovadora, en él estamos viendo una nueva generación de jóvenes incidiendo en política. Jaime Rodríguez, en Nuevo León, arrebata el estado la gobernatura. En Monterrey están contando las horas para que “El Bronco” entre en acción como candidato independiente. Muchos candidatos independientes eran jóvenes desde 21 hasta 32 años.

4) EL MOVIMIENTO CIUDADANO: “LA CONSTITUYENTE”, todavía se mueve en la periferia de lo eclesial y en ciertos ámbitos sociales. Es difícil institucionalizar a largo plazo este movimiento, todavía no alcanza a ser un gran paraguas social que aglutine otros movimientos sociales, es todavía un movimiento social más.

5) LA REFORMA EDUCATIVA, la hemos llamado reforma laboral. Porque si bien es cierto es una ley que da más autonomía a los maestros, pero sobre todo va a decidir las plazas a través de evaluaciones, y si una profesora o profesor reprueba 3 veces el examen pierde la posibilidad de dar clases. El gobierno federal y el de Oaxaca le quitan el poder a la CNTE (Centro Nacional de Trabajadoras/es de la Educación) que se crea en 1979 y la INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación). La reforma educativa plantea nuevas reglas de juego para que las plazas no se vendan, ni se hereden, sino que se concursen anualmente. Muchas escuelas al haber más autonomía van a abusar pidiendo cuotas a los papás para la escuela.

6) LA REFORMA AGRARIA. René Monsanto, está encabezando la defensa del maíz para que el transgénico no se instale entre nosotros. Es una lucha jurídica para defender al maíz.

Page 5: II JORNADA TEOLÓGICA

7) VÍA EXPRESIÓN. La periodista Aristegui, nos hemos quedado sin ella, porque hacía noticia crítica y periodismo de investigación de cosas ocultas de quienes tienen el poder. La investigación que hizo Aristegui, le pegó al grupo que tiene el poder en los pinos y el haberla sacado de la radio, eso hizo que el Presidente Enrique Peña Nieto se venga abajo. Algún día se sabrá que tuvo que hacer el gobierno para presionar a que la empresa MVS sacara a Aristegui. En Guatemala, escaló el asunto porque un periodista investigó la corrupción del Presidente Otto Molina.

8) LOS 43 DE AYOTZINAPA. La PGR se está convirtiendo en desviadora. En el caso Ayotzinapa ha hecho una investigación y luego decidió cerrar el caso. Los papás de los 43 están en un cansancio natural; sin embargo, son una pulsión social, como una braza que puede volver a encender todo el país.

9) REFORMA ENERGÉTICA. Que los privados mexicanos van a poder ofrecer galolineras y gasolina. Que tanto los privados como los extranjeros pueden intervenir para la extracción de petróleo, la comercialización y la venta. Que una empresa mexicana y una internacional se unan como hasta ahorita lo han hecho. La reforma está siendo un fracaso, pues en la primera ronda los que iban a explorar no lo vieron como algo atractivo ya que el presupuesto que hicieron era a 80 dls el barril y estaba a 33 dls. Hicieron mal el cálculo y se han caído las finanzas. Aunque dice Videgaray: compramos un seguro; sin embargo, sólo alcanza para mantener el presupuesto deseado por este año 2015. México vive del petróleo y está llegando tarde al comercio y esto implica que deje de depender de los derivados del petróleo. Necesitamos hacer cosas con las nuevas energías renovables, que atraviesen con el desarrollo sustentable.

10) AUTORITARISMO DEL PRI. Peña Nieto, es ignorante y no entiende que no entiende y no existe un liderazgo. ¿Cómo explicamos esto? Por las encuestadoras sabemos que Peña Nieto es el gobierno más bajo de la historia en credibilidad, llega a un 30%. Deberíamos en México articularnos en una agenda para que Peña Nieto se vaya por corrupción e incapacidad. Tenemos una sociedad que nos cuesta dar el paso. Sin embargo, hay una gran primavera e insurrección de la reforma de comunicaciones, que quería controlar el gobierno y se logró impedir esto. Las noticias están no en la TV, ni en la radio, sino en los portales de internet que son independientes. Además el movimiento “Yo soy 132”, de la Ibero, que murió al año, dejó: que la lada se volviera una lada única y hubo presión para que se diera la competencia de la comunicación. A pesar de los asesinatos de periodistas, hay periodistas que siguen publicando en portales.

11) SALUD. Está pésima, con esto les dijo todo: el director del ISSTE murió en el ISSTE. En los últimos tres meses, se alcanzó la privatización del IMSS. Lo que quieren es homologar los sistemas de salud, pues lo que están planeando es un servicio nacional de salud por tarjeta para todas y todos los mexicanos sólo por enfermedades básicas, no incluye ya operaciones.

12) MIGRANTES. Ronald Troon está movilizando a todos nuestros migrantes con imágenes desgarradoras. Tenemos 16 millones de mexicanos en Estados Unidos que queremos que respete Ronald Troon y en México necesitamos educarnos para la multiculturalidad. La alternativa es: trabajo con migrantes y la interculturalidad entre nosotros. 350 millones de personas se están movilizando en el mundo por violencia y cambio climático. México es uno de los peores lugares para la migración pues con 18 dólares diarios que se ganan, no alcanza. Lo positivo en México es toda la acción social de la sociedad y de la Iglesia con trabajos cooperativos. En los últimos 15 años Brasil y la India, han bajado el porcentaje de pobres de manera real. En México, tenemos 52 millones de pobres y Peña Nieto dice que México prospera con su programa social,

Page 6: II JORNADA TEOLÓGICA

cuando en la realidad no baja la desigualdad y la pobreza. Nuestro índice de pobres en México es cada vez más alto, pues somos uno de los países más desiguales del mundo porque tenemos a los ricos más ricos del mundo en un país de tantos pobres.

13) CONDICIONES OBJETIVAS POLÍTICAS. En México, el partido “Morena” no tendría la estructura territorial, ni el dinero para ganar la presidencia. No pueden ir por un lado Morena y por otro el PRD. No veo a López Obrador con capacidad para ganar la presidencia, necesitaría más trabajo con movimientos sociales. En E.U. es posible que Ronald Troon gane la candidatura y con esto se estaría demostrando lo peor de las sociedades.

14) IMPUESTOS E IGLESIA. Los próximos dos meses, octubre y noviembre del 2015, van a cuajar la reforma fiscal, tratando de hacerla más flexible, no va a ver nuevos impuestos. Pues México tiene muchas brazas prendidas y una coyuntura, con una indignación social, puede incendiar al país. La Iglesia en México, está aguantando vara mientras está el Papa Francisco. Por eso, esperemos menos de los Obispos y apostemos más por la comunidad eclesial en una parroquia.

CONVERSATORIO ABIERTO

Hay tres razones prácticas de que Peña Nieto esté en la presidencia: Salinas, el Chapo y E.U. La mala noticia de los últimos dos años: es que E.U. es exportador de petróleo.

En este momento México está en una ruptura fundante, que es cuando un país vive en la encrucijada histórica. Es un momento de mucha movilización y lucha. Estamos en México presenciando el trigo y la cizaña. Por cada walmar y cada empresa minera en México, el país está en resistencia. Vemos en México, miedo sí, movilizaciones sí. Cada movimiento social se está moviendo por agendas, sólo nos faltaría unificarnos con una.

A partir del 2016 en todo México, el nuevo sistema penal, va a contar con salas para juicios orales, donde estarán la parte demandada y la demandante. Este sistema penal acusatorio no va a cambiar de la noche a la mañana, pues tenemos 200 años de un sistema penal tras las rejas y hoy se va a saber quién está acusando.

Hay dos hipótesis de la fuga del Chapo. 1ª) El gobierno sacó al Chapo, porque no puede controlar los otros cárteles en el país, sobre todo al cartel “Nueva Generación Jalisco”, que es el más peligroso, es más cruel que los zetas, pone granadas en el cuello a todo tipo de personas incluidas niñas-niños y que salió de Sinaloa, pues tiene su origen en el cartel del Chapo. Y la estrategia es no tocar este cártel que se dedica al tráfico de drogas, junto con el Chapo. 2ª) El Chapo, se escapó por sí mismo comprando los planos para hacerlo.

Concluyo con dos cosas: 1) Hay muchas cosas que nuestra coyuntura presenta: desigualdad y pobreza. Enfrentamos nuevos desafíos: las oleadas de movilidad humana y los políticos ignorantes, los padres de familia y las Iglesias no están siendo estructuras de sentido. Hoy todos los días nos llegan 2 o 3 noticias por el celular, estamos en una sociedad movilizada y digna, que arrincona cada vez más al gobierno. 2) Estoy convencido que en esta ruptura fundante hay que empujar adelante desde donde estamos: desde lo escolar, lo familiar, lo comunitario… Por cada abuso de poder hay una resistencia, aún en el sector más conservador. Veo jóvenes con otros parámetros y sobre todo traen una impronta para movilizar con las redes sociales. En términos de Evangelio es animarnos en la esperanza y es lo vital en este tiempo de desesperanza.

Page 7: II JORNADA TEOLÓGICA

PANEL: DESAFÍOS DEL ESPÍRITU Y NUEVOS LUGARES TEOLÓGICOS.

(Alejandro Castillo Morga y Alejandro Ortiz Cotte)

EL PASO DEL ESPÍRITU POR EL PUEBLO (Alejandro Castillo)

1. Lo que obstruye el paso del Espíritu. El capitalismo salvaje. La globalización neoliberal que impone un pensamiento único: el auto-utopismo. La posmodernidad en una fase de sub-irrealismo, que es fragmentario y

desencantador. La fragmentación y como consecuencia el resolver las cosas con inmediatez. El activismo político que se va pasando de una fe simbólica a una fe secular como

supresión de mitos y lenguaje simbólico que promueve más la transgresión.

2. Lo que facilita el paso del Espíritu. Con el paso de Mons. Romero, Dios pasó por su pueblo (Ellacuría). Una crítica desde los pobres, que tiene que ver con la opción por los pobres, que

nos da camino. Todo es relativo menos Dios y el ser humano (Jonn Sobrino). Nutre la solidaridad entre los pobres. Los procesos comunitarios de organización son gestores de esperanza. La defensa de los DDHH y promoción por la paz, como Ayotzinapa. No es ocasional que los pueblos originarios generen procesos, porque las categorías

del pueblo indígena en Chiapas pasaron a ser categorías de la política. La autonomía de los pueblos indígenas es muy diverso en: Chiapas, Oaxaca,

Michoacán sobre todo en sus prácticas. Los pueblos indios siguen con vida porque tienen una energía. Una categoría

indígena náhuatl es el proceso nepantla quiere decir: momento fundante, continuante.

Tierra, comunidad, servicio y fiesta son elementos que nos ayudan a recrear la teología.

LOS CAMPOS DEL PENSAMIENTO QUE NECESITAMOS DIALOGAR DESDE LA TEOLOGÍA (Alejandro Ortiz)

1. Vivimos en un mundo bastante raro. Vivimos en un mundo muy pornográfico porque en cualquier página de internet

vemos fotos desgarradoras de toda índole. Es un mundo que nos cambia la manera de sensibilizarnos. Cómo pensar un mundo donde desaparece gente en los camiones, en los caminos,

en las casas y nunca vuelven. Donde el mundo de los poderosos provoca un montón de estupideces. Necesitamos aferrarnos a nuestras opciones, nuestra fidelidad al Evangelio, tener a

Jesús como referente y el criterio sigue siendo el amor al pobre.

2. ¿Cuáles son los diálogos forzosos rechazados de la Teología de la Liberación? El error de la Teología de la Liberación fue eclesializarla. Hay 11 diálogos:1) La Teología de la Liberación y la Ecología . “Laudato Sí”, hay que recuperarla.

Page 8: II JORNADA TEOLÓGICA

2) La Teología de la Liberación y lo Pos-religioso . Hay un mundo religioso que ya pasó y ahora hay un mundo tecnológico.

3) La Teología de la Liberación y la Sociedad del Conocimiento Digitalizado . Los video-juegos no sólo los juegan las y los niños sino las personas adultas. Los pobres y todo mundo tiene, hoy en día, un celular.

4) La Teología de la Liberación y la Biología . Dice Humberto Macurana: La función básica del ser humano es amar. No tenemos que ser religiosas-religiosos sino biólogos para entender a Dios.

5) La Teología de la Liberación y la Política . Como Evo Morales, en Bolivia o Horacio Cartes, en Paraguay.

6) La Teología de la Liberación y la Cultura . Hoy en día ya no es la identidad sino las identidades: lésbico-gay, el mundo se está volviendo de tercera edad y la Vida Religiosa todavía más…

7) La Teología de la Liberación y el Pos-colonialismo . Seguimos siendo un pueblo mexicano colonizado, antes era tener haciendas, carruajes, esclavos… y ahora es tener casas lujosas y bien protegidas o vigiladas, dinero, autos, sirvientas/es, animales a los que se les da una vida mejor que a una persona, lujos… Algunas/os nos hemos declarado en guerra con esta colonización y nuestros maestros son los indígenas, ya que los mestizos en esto somos más frágiles. Esto implica saber vivir las consecuencias de vivir en guerra: desvelarnos, cansarnos, vivir la compasión y la misericordia.

8) La Teología de la Liberación y la Estética y belleza . Hemos constatado cómo le ayuda a la gente pobre mantener su casa limpia y ordenada; es decir, tener la casa limpia, adornada y sonriendo es liberador.

9) La Teología de la Liberación y la Geopolítica Religiosa . Las religiones del mundo están jugando en este momento un papel importante: el judaísmo, islamismo, cristianismo, budismo, induismo, musulmanas, chinas, africanas, americanas (incas y aztecas).

10)La Teología de la Liberación y la Neumatología . El Espíritu se abre camino a la esperanza desde el reverso de la historia, desde los pobres, desde las bases y minorías comunitarias y organizadas.

11)La Teología de la Liberación y la Psicología . Los psicólogos dicen que mucho de lo que se vive tiene que ver con infidelidades inconscientes, si la mamá fue mamá soltera, por ende varias generaciones siguen igual. Estos temas nos generan muchas puertas.

¿Qué hacemos con los desplazados de la guerra del narco?, ¿cómo educamos generaciones que sepan vivir en resistencia y guerra contra el colonialismo?, ¿cómo reeducar y reaprender?, ¿En qué se nos va la vida a los laicos?, ¿cuál es el lugar teológico de la organización o la estrategia por la construcción del Reino de Dios?

Los principios normativos de los pueblos indígenas no son sólo valores sino prácticas. La estrategia organizativa tiene que ver con la consecuencia de estar en guerra, que nos hace estar aquí, organizarnos, administrar nuestros recursos de otras maneras. Es tiempo de metodologías, de trabajo en red, de sumarnos y multiplicarnos en contextos de guerra.

Hoy en día, una alternativa es: sistematizar nuestro caminar, hacer memoria de lo que hemos trabajado y cómo nos han evangelizado los pobres.

Page 9: II JORNADA TEOLÓGICA

TALLERES:

1. SIGNOS DEL ESPÍRITU EN LA CIUDAD.2. PASTORAL PARA LA ESPERANZA Y LA PAZ.3. TRÁFICO DE PERSONAS. UNA LLAMADA A LA DEFENSA DE LA VIDA DIGNA.4. JUVENTUD. SUJETO EN LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL.5. LA LUCHA ORGANIZADA DE LAS VÍCTIMAS. DESAPARICIÓN FORZADA.6. ECONOMÍA ALTERNATIVA.7. LA FUERZA DEL ESPÍRITU EN LA RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS,

HOY.8. USURPACIÓN DE RECURSOS Y DEFENSA DEL TERRITORIO.9. SABERES POPULARES Y TRANSFORMACIÓN.10. OSADÍA Y RESILIENCIA DE LAS MUJERES. La responsable del taller: Laura

Manríquez, después de invitar a la presentación a cada participante dijo, que el punto común que tenemos para el taller es el interés por las mujeres. E introdujo mencionando que son tres palabras claves: osadía, resiliencia y mujeres.

Continúo apuntando algunas referencias que evoquen los clamores. El lugar no, no lo dan otros, la visibilización a logramos nosotras mismas. Vivimos en un sistema patriarcal y kiriarcal (la Sra. y la esclava) que genera

violencia, en el que estamos tan inmersas/os, que creamos relaciones de desigualdad de hombres hacia mujeres y de mujeres hacia mujeres. La estructura patriarcal nos va envolviendo en una dinámica de marginación. Visibilizarnos ha sido una lucha larga, sobre todo en nuestro contexto mexicano de mujeres indígenas.

Tenemos tan estructurado que es la mujer la que hace muchas tareas. Por ejemplo: ¿quiénes cuidan a los enfermos generalmente? somos las mujeres.

¿Qué nos enseñan las amas del desierto, a nosotras las mujeres? a ser mujeres creativas ante las nuevas realidades y a ser alternativa de vida.

Continuamos con el taller, en un primer momento, enunciando los CLAMORES que surgen de las mujeres, en nuestros contextos. Y la frase que sintetiza los clamores es:

“Desde el lugar visible adquirido por la lucha de las mujeres en la estructura patriarcal. Nuestros cuerpos, lugar teológico, territorios absorbidos por un sistema: consumista, desigual, violento y de muerte, claman verdad, justicia, dignidad, equidad e inclusión”.

En un segundo momento, la responsable del taller introdujo contextualizando algunas palabras claves: visibilizar significa hacer a alguien concreto y visualizar significa ver a futuro. Osadía significa: intrepidez, arrojo, valor, coraje de una mujer para asumirse. Resiliencia significa: capacidad humana que permite a las personas a pesar de situaciones adversas salir no sólo a salvo sino enriquecidas por la experiencia. Mujeres significa que son seres humanos con sus particularidades. Algunos aportes significativos que se dieron en torno a las INTERPELACIONES fueron:

Es necesario recuperar la memoria histórica de cómo y por qué las mujeres han ido ganándose esos espacios.

Las mujeres exigimos dignidad dentro del ámbito de la religión, que no se nos estereotipe en los roles de Eva o María.

Page 10: II JORNADA TEOLÓGICA

El sistema patriarcal, machista y kiriarcal, nos sigue haciendo objeto de placer a las mujeres.

Woman es una palabra inclusiva en inglés que se utiliza para hablar de mujeres y hombres.

Se continúo expresando las INTERPELACIONES que experimentamos las mujeres ante las realidades de dolor. Que se sintetizan en la siguiente frase:

“Nos interpela el dolor y sufrimiento de las mujeres, que a través de la memoria generacional, enfrentamos realidades injustas con la fuerza osada, comunitaria y organizativa para dignificarnos y humanizarnos, entregando la propia vida por amor, al estilo de Jesús de Nazaret”.

Y en un tercer momento, para sacar los caminos se introdujo diciendo: que contra la muerte demandamos la vida, contra la opresión la rebeldía, contra la imposición la democracia… ¿quién con sangre en las venas pasa desapercibida/o? (Del subcomandante Marcos). Se aportaron algunas insinuaciones para abrir caminos:

Como mujeres de fe, versa en nosotras la espiritualidad. Es posible recuperar la relacionalidad dialéctica como un espiral que siempre nos

vaya llevando a algo más. Deconstruirnos desde el machismo excluyente y reconstruirnos desde la

marginalidad para la equidad. Es fundamental propiciar los procesos comunitarios y organizativos desde las

nuevas realidades de las mujeres.

Se continuó hablando de los CAMINOS posibles que tenemos como mujeres para enfrentarnos a los nuevos desafíos. Y la frase fuerza que sintetiza estos caminos es:

“De cara al dolor y sufrimiento: osadía y resiliencia de las mujeres para una vida digna y plenificada… ¡Resucitada!”.

NOTA: Comparto sobre este taller porque es en el que yo participé.

Mi reflexión ante esta Jornada Teológica. (Nicolasa Sánchez)

Este momento histórico en nuestro país, es una ruptura fundante por: la desigualdad, pobreza, violencia, muerte, movilidad humana, políticos ignorantes, familias e Iglesias sin estructuras de sentido… como dijera Juan Luis Hdez., y es una oportunidad para sacar lo mejor de nosotras-nosotros mismos: los pobres, las bases, las minorías… El dolor humano es la experiencia más común y quizás por eso tiene la capacidad de movilizarnos, organizarnos y solidarizarnos en comunidad. Todas y todos somos conscientes de que estas situaciones de cizaña y trigo tocan a nuestras puertas y nos sacuden.

Este momento tiene rostros, situaciones y personas a las que el Señor nos está llamando, a través del Papa Francisco, para atender a sus clamores, dejarnos interpelar por las realidades y con la fuerza de la Espíritu hacer frente a las adversidades, a través de caminos que desafían nuestra vida ante la crisis humanitaria. Tenemos una oportunidad única para ofrecer lo que más necesita el ser humano: sentirse amado. Descubrimos que cuando somos sensibles al dolor de la otra y el otro somos más fuertes y nuestras

Page 11: II JORNADA TEOLÓGICA

comunidades estarán más relacionadas en la medida que sean más abiertas, sensibles y solidarias para compartir y multiplicar. (Mt 25,35) “Fui forastero y me acogiste.