iglesia en venezuela

Download Iglesia en Venezuela

If you can't read please download the document

Upload: betzabeth-mayorga-hrdz

Post on 16-Dec-2015

228 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

historia

TRANSCRIPT

124Revista Memoria Poltica No. 12/2008: 124-167ISSN: 1316-712XRELACIN ENTRE EL ESTADO VENEZOLANOY LA IGLESIA CATLICA ROMANA DESDE 1964Pamilys Moreno ArveloRESUMEN El estudio tuvo como propsito analizar las relaciones entre el Estado venezolano y laIglesia catlica Romana en Venezuela desde 1964. La problemtica parte de 1964 porquees en ese ao cuando se celebra el Convenio entre Venezuela y la Santa Sede,extinguindose el patronato, paralelamente, se estaba celebrando el concilio Vaticano II,que tuvo lugar entre 1962 y 1965, renovando pastoralmente a la Iglesia, sus documentosrecogen las pautas y directrices a seguir en campos temporales importantes en donde sedesenvuelve el hombre. Por su parte, el Estado Venezolano, se encontraba ante un procesode transformacin profunda, ante un nuevo sistema poltico basado en la democracia, lo quesignific dos cambios importantes. El trabajo se fundament en investigaciones previas ytericamente, en dos grandes bases, por una parte, la que sostiene la secularidad del Estadoen virtud de la cual, el Estado no profesa ninguna religin aunque consagra la libertad deculto, quedando la religin circunscrita al mbito privado del individuo, y la otra gran teoracorresponde a la complementariedad de funciones entre ambos actores para el logro delbien comn. Las unidades de anlisis tomadas en consideracin fueron: educacin, familia,situacin social, sistema poltico y situacin econmica.Palabras claves: Concilio Vaticano II, Bien Comn, Convenio, democracia.ABSTRACTThe study had as purpose to analyze the relationships between the Venezuelan State and theRoman Catholic Church in Venezuela from 1964. The the problem leaves of 1964 becauseit is in that year when takes place the agreement between Veenzuela and the sacredheadquarters, extinguishing the patronage, parallelly, it was taking the council Vatican IIthat took place between 1962 and 1965, renovating pastorally to the church, its documentspick up the rules and guidelines to continue in important temporary fields where the man isunwrapped. On the other hand, the Venezuelan State, was before a process of deeptransformation, before a new political system base don the democracy, what meant twoimportant changes. The investigation was based in previous investigations and theoreticallyin two big theories, on one hand, the one that sustains the secular of the state by virtue ofthe one which, the state, doesnt profess any religion although it consecrates the cultfreedom, being the religion bounded to the individuals private environment, the other greattheory corresponds to the complementarity of funtions between both actors for the125achievement of the very common one. The analyzes units took consideration waseducation, familys, social situation, political system and economic situation.Key word: Reconcile Vatican II, Very Common, Agreement, DemocracyINTRODUCCIN La relacin entre el Estado y la Iglesia ha permanecido presente en la historia tantointernacional como nacional. La misma ha sido objeto de acalorados debates a travs deltiempo, al punto que recientemente la Unin Europea debati la necesidad o no demencionar en su Constitucin al cristianismo como parte de sus races culturales. En el caso de Venezuela, la Iglesia Catlica ha permanecido vinculada al Estadodesde la poca colonial, por ser la religin de la mayora de los venezolanos. Dicha relacinha pasado por diversas etapas, siendo el objeto de la presente investigacin analizar lasrelaciones entre los referidos actores desde 1964 hasta la actualidad, eligindose elmencionado periodo, por ser un momento importante tanto para el Estado venezolano,como para la Iglesia Catlica Romana venezolana, ya que, en el mismo, se da inicio a laetapa democrtica de Venezuela, con el fin de la dictadura de Marcos Prez Jimnez,generando como consecuencia una nueva estructura del Estado con un sistema polticodiferente. Por su parte, la Iglesia universal celebra el Concilio Vaticano II, del cual emanandiversos documentos que dan un nuevo marco de actuacin al Magisterio Eclesial adaptadoa nuevos tiempos, y que debe ser asumido por todos los catlicos. Todo esto dentro delmarco de la crisis de la modernidad y el surgimiento de la postmodernidad, como referentefilosfico del mundo occidental. Siendo relevante la investigacin planteada ya que, analizala relacin entre dos actores de gran relevancia para la Ciencia Poltica, y que aportaepistemolgicamente un anlisis de un perodo escasamente abordado por investigacionesprevias, constituyndose en cimiento de posibles nuevas investigaciones, y aportandoconocimientos para una comprensin seria y cientfica de un fenmeno numerosamentecomentado pero pocas veces objeto de investigacin poltica.GNESIS DEL PROBLEMA En la evolucin de la humanidad nos encontramos con una vinculacin estrecha entrela religin y la poltica en casi todas las culturas, siendo esta fundamental en lascomunidades humanas. Se podra afirmar que el conjunto de normas que regulan laconducta del hombre se encontraban en sus orgenes mezcladas unas con otras hasta quepaulatinamente va operando la diferenciacin de las mismas, no siendo fcil la demarcacindel mbito de aplicacin de cada una de ellas, lo que genera conflicto.126 El mundo antiguo conoci diversas formas de organizacin poltica y social en lacuales, el poder poltico era legitimado por creencias religiosas; ejemplo de ello es lateocracia egipcia, con la figura del Faran, Roma en donde el emperador era el sumopontfice y as muchos otros casos. Hace mas de 2.000 aos surge la Iglesia Catlica, con las predicaciones de Jess deNazaret, posteriormente, los apstoles y discpulos se encargan de anunciar el Evangelio agran parte del mundo antiguo; dicho anuncio encontrar la dificultad de la persecucin delos cristianos, que en oportunidades dieron su vida por causa del Evangelio, porque eranvistos como una amenaza al rgimen poltico. La Iglesia se va a preocupar por la trascendencia del hombre a la vida eterna peroentendiendo, que el gozo definitivo de esa vida est en saber vivir la vida temporal,teniendo como mandamiento supremo el amor de unos por otros, preocupados por lasnecesidades del prjimo como cumplimiento del mandamiento entregado por el maestroUstedes se amarn unos a otros como yo los he amado. As reconocern todos ustedes sonmis discpulos: si se tienen amor unos a otros (Juan 13, 34-35). As el libro de los Hechos de los Apstoles nos relata un pasaje que refleja el idealcristiano, el modelo de la Iglesia primitivaTodos los creyentes vivan unidos y compartan todo cuantotenan. Vendan sus bienes y propiedades y se repartan deacuerdo a lo que cada uno de ellos necesitaba.Acudanasiduamente al Templo con mucho entusiasmo y con un mismoespritu y compartan el pan en sus casas, comiendo conalegra y sencillez (Hechos 2, 44-46). Durante los 3 primeros siglos la Iglesia fue perseguida, costndoles la vida a muchoscristianos que son llamados por la Iglesia, Mrtires. Para el siglo IV el emperador romanoConstantino pide ser bautizado y en el ao 313 dicta el Edicto de Miln en el que se asumeel cristianismo como religin del Imperio Romano; fue un acontecimiento decisivo para laIglesia que pasaba de perseguida a protegida. Esto hace que la Iglesia se abra a un mayor nmero de personas, y los emperadoresquienes haban sido la suma autoridad en la religin pagana, tambin quisieron dirigir laIglesia, nombrando y controlando a sus obispos. Tanto es as que el primer concilioecumnico celebrado por la Iglesia despus del edicto de Miln en el ao 325 en Nicea esconvocado por el Papa San Silvestre bajo la ejecutoria del mismo emperador Constantino.127 Sin embargo, la nueva situacin supuso un cambio para la Iglesia, que llev a unaurgente interpretacin de la Palabra en mltiples aspectos.Al salir de la clandestinidad, o de una situacin postergada, loscristianos tuvieron que meterse ms en los problemas del mundo.Cmo podan conciliar la cultura de su tiempo con la fe? Esefue el tiempo en que los obispos a los que llaman los santospadres hicieron una amplia exposicin de la fe respondiendo alas preguntas de sus contemporneos. Entre los mas geniodestac San Agustn. (Introduccin de la Biblia latinoamericana,1989 p. 32). En ese ambiente surgi el tema de los dos poderes, el imperial y el de la Iglesia, confundamento en que uno ser un poder temporal y el otro sobrenatural. En esta etapa elpoder poltico es visto como emanacin de Dios, quien gobierna el mundo.La concepcin Ambrosiana describe esta ambigedad como:1.La Iglesia tiene jurisdiccin sobre los cristianos en materiaespiritual, comprendiendo el emperador que est dentro de laIglesia, no por encima de ella.2.En asuntos de fe los obispos son jueces del emperadorcristiano y no ste de los obispos.3.El sacerdote debe reprender al gobernante en cuestionesde moral.4.La autoridad del emperador tendr que respetarse y portanto debe repudiarse cualquier resistencia al mando imperial.5.Admite la coexistencia de los dos poderes, Estado eIglesia, y aunque no lo delimita reconoce la subordinacin delprimero al segundo en asuntos del alma. (Labastida, 1993 p.37 y38) La cada del Imperio Romano da origen a la poliarqua medieval, un largo periodoque se caracteriza por mltiples centros de poder. A fines del siglo XVI surge el Estadoabsoluto en donde el Rey logra someter a los otros estamentos, llamndose precisamenteEstado absoluto por aparecer una nueva unidad de poder concentrada en el Rey, el cual, noslo tendi a asumir la totalidad del poder temporal, sino que pretendi convertirse encabeza de una iglesia nacional.La idea jerrquica de un escalonamiento de poderes sobre elmodelo de una pirmide con dos cabezas el Papado y elImperio, cuyas relaciones mutuas, por otra parte, no dejaban deplantear problemas tanto en el plano de los hechos como en el delas doctrinas- cede lugar a la de una pluralidad de Estados que128no reconocen superior y son esencialmente iguales de derecho. Sidesde el punto de vista de la historia se ha podido hablar coneste motivo del paso de la Cristiandad a Europa, bajo elngulo poltico la evolucin en cuestin significa el advenimientode lo que pronto iba a llamarse el sistema europeo de Estados,del que la Paz de Westfalia (1648) puede considerarse comopartida de nacimiento. (Truyol y Serra, 1998 p. 30-31). Aunque en las monarquas que siguieron fieles a Roma se increment la injerenciadel soberano en los asuntos eclesisticos, sta no lleg a afirmarse por completo. En lospases en los que triunf, la reforma dio pie, sin embargo, a la creacin de iglesiasnacionales, encabezadas por los monarcas correspondientes. La teora del origen divino delpoder real fue aceptada y apoyada decididamente por Lutero y Calvino, cuyas doctrinasofrecieron a los gobernantes la oportunidad de sustituir por el suyo propio el poder de laIglesia Romana. En Europa y Amrica la separacin entre Iglesia y Estado viene a ser un hechoconsolidado que eman del Renacimiento desde que Maquiavelo separara poltica y moraly se desarrollara una cultura laica como consecuencia de las revoluciones burguesas que sedesarrollaron entre 1763 y 1848 en ambos continentes. Tras las revoluciones burguesas, los Estados han tenido que regular sus conflictivasrelaciones con la Iglesia Catlica a travs de tratados llamados concordatos que regulan laenseanza privada, la financiacin de la Iglesia y sus esferas de participacin en la vidacivil (matrimonios, divorcios, beneficencia, entierros, enseanza, ceremonial...). En el caso de Venezuela, Galndez (2003) afirma que la Iglesia experiment unrelativo desarrollo institucional durante la colonia, subordinada a los Reyes de Espaa porla ley de Patronato y, por otra parte, guard una actitud de pasiva obediencia a lasdirectrices romanas; pero se vio interrumpido por el proceso de independencia, pues a stese opusieron gran parte de los jerarcas y del clero no nativo, que eran la gran mayora.Dndose una situacin de dependencia de la Iglesia frente al Estado; puesto que es elEstado el que se va fortaleciendo en este momento histrico tanto a nivel nacional comointernacional que estaba dando lugar al sistema de Estados civilizados que sera mas amplioque el sistema de Estados europeos todo esto a raz de la independencia de las coloniaseuropeas (Truyol y Serra, 1998). La primera Constitucin de 1811, consagr un captulo I titulado De la Religin elcual estaba constituido por 2 artculos que establecan:Artculo 1.- La Religin, Catlica, Apostlica, Romana, estambin la del Estado y la nica y exclusiva de los habitantes deVenezuela. Su proteccin, conservacin, pureza e inviolabilidad129ser uno de los primeros deberes de la Representacin nacional,que no permitir jams en todo el territorio de la Confederacin,ningn otro culto pblico, ni privado, ni doctrina contraria a lade Jesucristo.Artculo 2.- Las relaciones que en consecuencia del nuevo ordenpoltico deben entablarse entre Venezuela y la Silla Apostlica,sern tambin peculiares a la de Confederacin, comoigualmente las que deban promoverse con los actuales PreladosDiocesanos, mientras no se logre acceso directo a la autoridadPontificia. En estos artculos se aprecia que se asume como religin nica, exclusiva yexcluyente del Estado la religin cristiana en perjuicio de la libertad de culto; esto tiene surazn de ser, en el proceso de evangelizacin llevado acabo por los misioneros tras lacolonizacin. Por su parte la Constitucin de 1819 estableca en su ttulo IV, seccin III Artculo7.- Los Obispos de Venezuela son miembros honorarios del Senado. Pero nada habla de lareligin del Estado ni siquiera de la libertad de culto. El 28 de julio de 1814 se promulga la Ley de Patronato Eclesistico, heredada de laCorona espaola. En 1830, Venezuela se separa de la Gran Colombia; pero, por decreto del15 de marzo de 1833, a pesar de la razonada oposicin de la Jerarqua, el gobierno ratificala vigencia del Patronato para Venezuela y en el mismo se considera al gobierno comopatrono y protector de la Iglesia.De iure y a veces de facto se desconocen los derechos eclesisticos.Con la Ley de Patronato la Iglesia queda sometida al Estado. Losintentos de concordato efectuados por los romanos pontfices, a lolargo del siglo XIX resultaron fallidos. (Galndez, 2003 p. 4). El siglo XIX se va a caracterizar por relaciones tensas entre el Estado e Iglesia, losobispos fueron exiliados en diversas ocasiones, los sacerdotes y religiosos extranjerosexpulsados, los seminarios cerrados. Los gobiernos expropiaron a la Iglesia de sus bienes,culminando con las medidas del General Antonio Guzmn Blanco. En el siglo XX, florecen algunas rdenes y congregaciones religiosas y se reabren losseminarios. La Iglesia, se hace presente a travs de su accin y compromiso de servicio enlos campos educativos y de la salud. Esto le hizo tomar de nuevo relevancia social e incidiren la formacin de hombres y mujeres que figurarn en diversos campos de la vida delpas. (Concilio Plenario de Venezuela, 2005 p. 10)130 Para Rodrguez Iturbe (1968) el artculo 85 de la Constitucin de 1947 es el primerantecedente legal del Convenio entre Venezuela y la Santa Sede, ya que dej abierta laposibilidad de establecer convenios o tratados para regular las relaciones entre la Iglesia yel Estado. Es en 1964 cuando se celebra el Convenio, extinguindose el patronato yrespondindose a una peticin de la Iglesia de ms de un siglo; este logro obedece alconsenso del proceso de negociaciones y acuerdos para la realizacin del nuevo sistemapoltico venezolano producto del derrocamiento de la dictadura. El referido Convenio fueconsiderado una garanta a la Iglesia Catlica Romana para el ejercicio de su accin,independientemente de la accin estatal. El Convenio forma parte de un conjunto de pactosentre los distintos actores sociales a la cada de la dictadura y que logran la consolidacinde la democracia venezolana. Las relaciones tensas entre Estado e Iglesia obedecen a que compartiendo finescomunes como el bien comn, la justicia, a veces chocan en los medios para lograrlo; loque genera a su vez mayor tensin y negacin del otro; de su papel en la sociedad, almomento de abordar temas de connotacin socio poltica econmica. Cierto es que cada uno ha precisado su rol, en el caso de la Iglesia, el ConcilioVaticano II celebrado entre 1962 y 1965 le dio una renovacin pastoral, que la llev ainterpretar los nuevos tiempos, en sus documentos se recogen las pautas y directrices aseguir en campos temporales importantes en donde se desenvuelve el hombre, como es elcaso de la poltica. Como se ha sealado anteriormente en esos mismos aos la IglesiaVenezolana estaba celebrando el convenio que regulara sus relaciones con el Estadovenezolano. Lo que signific dos cambios importantes. En el caso del Estado Venezolano, se encontraba ante un proceso de transformacinprofunda, ante un nuevo sistema poltico basado en la democracia. El no entender los acontecimientos vividos por cada una de las partes, y su filosofa,ha generado y puede seguir generando relaciones tensas, ante la incertidumbre del papel decada uno de los actores en la sociedad, partiendo del hecho que ha habido una evolucin enlos mismos. El no entender la relacin que ha existido en la prctica y la esperada por laIglesia con respecto al Estado y la del Estado con respecto a la Iglesia, no ha permitidoplantear alternativas de accin conjunta dirigidas al beneficio de la sociedad. Porque si bienes cierto que la actividad de cada uno ha trascendido al mbito social no menos lo es quecada uno conoce un aspecto de la realidad social que puesta en comn nutrira mejor elcampo de accin, hacindose complementaria. Por otra parte, el ciudadano comn, tieneopiniones encontradas sobre como debe ser la relacin entre Estado e Iglesia, hay quienesconsideran que la Iglesia por su relevancia moral y al ser una de las instituciones de mayorcredibilidad, puede, y debe intervenir en las decisiones estatales; otra parte de la131colectividad se inclina por considerar que la religin queda en el mbito personal delindividuo y no debe participar en los asuntos del Estado que se caracteriza por ser secular.Esto tiene su razn de ser en las dos posturas que se han manejado al respecto de lasrelaciones Estado e Iglesia en occidente, por una parte la doctrina francesa, sostiene lasecularizacin del Estado y la reduccin de las prcticas religiosas hacia el mbito de loprivado. Lo acaecido signific la disposicin de separar la religin del espacio pblico y laprctica de la misma en trminos menos polticos. Bracho, 2003 p. 55).En Venezuela no se cuenta con estadsticas sobre el porcentaje deafiliaciones religiosas, ni tampoco sobre el nmero de personas quese definen como miembros de una religin, ya que, en el censo no es(sic) considera esta variable. Sin embargo, segn los datosencontrados en la Enciclopedia Hispnica, tenemos que la afiliacinreligiosa y el nmero de fieles para 1996, era de 21.980.000catlicos, lo que constituye el 92,7%; y para otras religionestendramos 1.730.000 de fieles es decir, el 7,3% de la poblacintotal. De esto se desprende que la mayor parte de la poblacinvenezolana es de religin catlica, siendo la principal minora laprotestante seguida de la juda (Enciclopedia Hispnica, versinmultimedia). (Talavera, 2003 p. 23-24). Al observar estos datos, se podra pensar que en Venezuela existe un consenso encuanto la relacin Estado e Iglesia, como resultado del alto porcentaje de catlicos; peroesto no es as, ya que ms all de las cifras, se debe tomar en consideracin que comoefecto de la modernidad, que propag la deidad de la ciencia, existe una autonoma de lasmaneras de pensar y de actuar en relacin a la trascendencia del pensamiento religioso; quepara Talavera (2003) es consecuencia de la debilidad en la instruccin catlica de lapoblacin, lo que ha conducido a un conjunto de asociaciones de creacin popular, almargen de la institucin eclesistica. la nacin venezolana se ha edificado en el margeno contra la Iglesia, este fenmeno es observable en esa suerte de descrdito latente del cleroen el pas: Yo creo en la iglesia pero no en los curas se escuche decir en algunosparroquianos de nuestras iglesias. (Talavera, 2003 p. 31). Y, por otra parte, hay quienes comparten la doctrina de la Iglesia para quienes lademocracia encuentra sus fundamentos en los principios del cristianismo los principios que rigen la vida democrtica han nacido delcristianismo. La igualdad y los derechos de las personas, lasoberana de los pueblos, el concepto de autoridad como servicioal bien comn y no como simple dominio o imposicin, la igualdadde todos ante la ley, todo esto, nace histricamente de laexperiencia cristiana y de los valores morales del cristianismo.(Aguilar).132 Y por esta razn y atendiendo a lo superior de su doctrina es que puede y debeintervenir en la poltica, o como afirma Schmitt (2001) tiene un poder poltico intrnsico,con fundamento en una autoridad superiorEl poder poltico del catolicismo no reside en los medios de podereconmico o militar. Independientemente de stos, la Iglesia poseeese pathos de la autoridad en toda su pureza. Tambin la Iglesia esuna persona jurdica, pero es algo distinto que una sociedadannima. Esta ltima el producto de la era de la produccin, es unmodo de clculo, pero la Iglesia es una representacin personal yconcreta de una personalidad concreta. Cualquiera que la conozcaaadir que adems es la portadora, en la mayor escalaimaginable, del espritu jurdico y la verdadera heredera de lajurisprudencia romana. En esa capacidad que tiene para la Formajurdica radica uno de sus secretos sociolgicos. (p. 23) Esta situacin hace necesario conocer cuales son las relaciones que han existido entrela Iglesia catlica y el Estado venezolano, que las ha caracterizado, especficamente entorno a las realidades socio polticas econmicas, para as tener luces sobre las razones delconflicto en momentos determinados y llegar a una relaciones armoniosas en donde existauna mutua ayuda y complementariedad, sin que signifique menoscabo del derecho de cultopara otras religiones, sean unas relaciones que contribuyan al logro del bien comn, tanquerido y anhelado por ambos. Dentro del contexto mundial, la dcada de los 60, marca el inicio de lapostmodernidad con sus nuevos paradigmas, que presenta nuevas formas de relacionarse,de entender la ciencia, afectando todas las ramas del conocimiento; en fin lapostmodernidad, es el nombre dado a este nuevo tipo de pensamiento, este nuevo ordencivilizatorio producto de lo que Mires (1996) citado por Hurtado y Toro (1998) llama las 5revoluciones, a saber, la revolucin microelectrnica, feminista, ecolgica, poltica yparadigmtica. Si bien, la postmodernidad representa el cambio en muchos aspectos, endonde la revolucin poltica, juega un papel importante, entendido esta como, una aperturade la poltica a los ciudadanos como consecuencia de las crisis polticas en muchos pasesdel mundo, que exige redefinir lo poltico.TEORIAS En la relacin entre Estado e Iglesia nos encontramos ante dos (2) grandes teoras, poruna parte la que sostiene la secularidad del Estado en virtud de la cual, el Estado no profesa133ninguna religin aunque consagra la libertad de culto, quedando la religin circunscrita almbito privado del individuo, frente a la religin mantiene una postura neutral, estadualidad de Estado- religin, es propia de la civilizacin cristiana o de occidente, puestoque en los Estado donde predomina el Islam, este es visto como una religin que engloba loespiritual y lo corporal, en la que no habra forma de separar fe religiosa y edificacin de unorden social y poltico determinado. La secularidad del Estado para occidente procede de la firma del tratado de la paz deWestfalia en 1648, en el cual surge el sistema de Estado europeos; debido a que ya habatenido lugar la reforma y el surgimiento del protestantismo, se consagra la libertad religiosaen pueblos cristianos pero no todos catlicos. Es por ello, que la opinin o participacin de la Iglesia en la vida poltica se tomadesde esta teora como una intromisin, lo que hace que la relacin Estado e Iglesia seaconflictiva, foco de constantes polmicas, y acalorados debates. La otra gran teora en la relacin entre Estado e Iglesia est la de lacomplementariedad de funciones entre ambos actores para el logro del bien comn, en granparte sostenida por la propia Iglesia a lo largo de sus documentos especialmente a partir dela encclica Inmortale Dei (1885) de Len XIII y reafirmado an ms en los documentosdel Concilio Vaticano II, en concreto Gaudium et Spes en donde se presenta a un Estadoautnomo y una Iglesia independiente que no pueden vivir y desarrollarse en un puroaislamiento e ignorancia recproca.La comunidad poltica y la Iglesia son, en sus propios campos,independientes y autnomas la una respecto de la otra. Pero lasdos, aun con diverso ttulo, estn a servicio de la vocacinpersonal y social de los mismos hombres. Este servicio loprestarn con tanto mayor eficacia cuanto ambas sociedadesmantengan entre s una sana y mejor colaboracin, siempredentro de las circunstancias de lugares y tiempo. (Gaudium etSpes, 1965. # 76) Para esta teora Iglesia y Estado se conforman en su actuacin social como mbitosde autonoma diferentes, en los que se reconocen dos dimensiones sociales del hombre queimplican dos posiciones fundamentales de la persona, dos rdenes de autoridad, dosmbitos de organizacin social a diversos niveles y que exigen su justa y necesariavinculacin para salvaguardar los derechos de la persona.Esto encierra dos dimensiones importantes. Primero, la finalidaddel Estado como entidad poltica de conservar y respetar losderechos de cada ciudadano, que forman parte esencial del biencomn. El Estado no se constituye, por tanto, como simple134unidad orgnica neutra frente a los ciudadanos y susderechos, sino que asume una posicin necesariamente activa.Segundo, la Iglesia reconoce en la persona una unidad a la quese deben tambin una serie de derechos. Ahora bien, mientrasque el Estado vela por los fines terrenos o polticos de laspersonas, la Iglesia se ocupa de facilitarles el logro de sus finesespirituales. (Orrego y Saldaa, 2003) Esta teora es tan actual que el mismo Papa Benedicto XVI en su discurso alpresidente de Italia, Carlo Azeglio Ciampi , en la visita de Estado que cumpli a suresidencia del Palacio del Quirinal en junio de 2005 sostuvo que es legtima una sanalaicidad del Estado en virtud de la cual las realidades temporales se rigen segn sus propiasnormas, sin excluir sin embargo esas referencias ticas que encuentran su ltimofundamento en la religin. Esto debido a que la esfera temporal no necesariamente suponedejar a un lado las exigencias superiores y complejas que se derivan de una visin integraldel hombre y de su eterno destino. En estos modelos histricos de relacin, desde los que, aun distinguiendoIglesia y Estado, reconocan tambin la fuerte intromisin de uno sobre otra, hasta aquellosen los que el poder poltico encontr en la Iglesia y el Papa la fuente ltima de su dignidadhasta llegar a la independencia soberana y la cooperacin entre ambos actores, se hasustentado la relacin entre el Estado venezolano y la Iglesia catlica desde suemancipacin de la corona espaola.EDUCACINConsideraciones Previas La Educacin (del latn "educare") es el proceso mediante el cual se transmitenconocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La Educacin a inicios de lahumanidad estuvo encomendada a la familia, responsable de la socializacin del individuoy la transmisin de los valores del grupo social; hasta llegar a la educacin formal quedepende de las instituciones educativas, de acuerdo al nivel que se trate pero siguiendo loslineamientos del Estado, por otra parte, tomando en consideracin que nos encontramos enun mundo globalizado, en donde las fronteras tiende a disminuirse y se ve a la educacincomo el instrumento idneo para abolir las diferencia que imposibilitan la paz, es quetambin la educacin de un Estado debe responder a las pautas que los organismosinternacionales especializados han diseado y de los cuales los Estados son parte, y porconsiguiente son norma de obligatorio cumplimiento para ellos.135 La Educacin es uno de los factores decisivos en la socializacin del ser humano, enla formacin de su sentido de la vida y formacin del capital social de un Estadoincluyendo los valores democrticos del sistema poltico, puesto que es la democracia elsistema de gobierno aceptado por los pases occidentales como el mejor sistema, por ello esnecesario, educar a los ciudadanos en tales valores, desde la praxis misma del procesoeducativo.La Educacin en Venezuela Dentro de todo proceso educativo, atendiendo a la multiplicidad de fuentes que lonutren, no puede quedar por fuera el fundamento jurdico, que es la materializacin de laspolticas de Estado en determinadas materias, en este caso, de la Educacin, partiendo de laConstitucin nacional, la ley orgnica de educacin hasta llegar a la ley especial deuniversidades y otras leyes que regulen el acto educativo. Sin Olvidar los tratadosinternacionales celebrados por el Estado en la materia y las directrices de los organismosinternacionales a los cuales pertenece el pas y por lo cual est obligado a observar. El Estado Venezolano ha consagrado la Educacin como obligatoria desde finales delsiglo XVIII, especficamente desde 1870 cuando Antonio Guzmn Blanco dicta el decretode instruccin Pblica, gratuita y obligatoria, asumiendo el Estado la obligacin de educar,gratuita y obligatoriamente (al menos la primaria), manteniendo este carcter a lo largo delos aos, consagracin expresada en los distintos textos constitucionales y leyes reguladorasde la materia, es as como la Ley Orgnica de Educacin de 1980 en su art. 2 establece laeducacin como funcin primordial e indeclinable del Estado, al igual que un derechopermanente e irrenunciable de la persona. Ms an la Constitucin de 1999 expresa laeducacin como un derecho humano y un deber social fundamental (art. 102) con carcterdemocrtico, gratuito y obligatorio desde el maternal hasta el diversificado. A partir de 1958, se construyen centros escolares para atender mayoritariamente a lapoblacin en edad escolar. Igualmente se edificaron liceos para atender a la poblacin quecontinuaba sus estudios de secundaria pero en menor proporcin, por cuanto la educacinobligatoria era la de primaria. En todo caso, se instaur una ruptura entre primaria y secundaria, no slo en trminoscurriculares, sino tambin en trminos fsicos. Los alumnos, al egresar de sexto grado, sevean obligados a inscribirse en otro centro de educacin secundaria. Esta ruptura semantiene, a pesar de que se implant la Educacin Bsica de 9 grados. La Reforma curricular de 1980 cre el sistema de Educacin, en el cual, la educacinBsica obligatoria es de 9 grados. Sin embargo, a pesar de una escolaridad de 6 a 14 aos136con 9 aos de duracin organizados en 9 grados, la infraestructura se mantuvo igual a la delsistema anterior. La educacin privada, en cambio, s dispona, en su mayora, de centrosque abarcaban desde el preescolar, hasta el ltimo ao de Educacin Media, pasando porlos nueve grados de Educacin Bsica. Como se mencion anteriormente, la Constitucin de 1999 amplia la obligatoriedadde la educacin hasta el diversificado. Plantendose nuevamente una nueva reformacurricular. El presupuesto educativo en Venezuela representa un 4,6% del PIB y un 17,93% delpresupuesto nacional. La tendencia interanual es irregular con aos en los que aumentaseguidos de aos en que disminuye. La distribucin del gasto pblico por alumno esdesigual por niveles, con tendencia a favorecer los niveles superiores, es decir, EducacinMedia y Superior, en detrimento de los niveles obligatorios de Preescolar y Bsica.(Herrera, 2004).Iglesia y Educacin Con el descubrimiento de Amrica, conjuntamente con los conquistadores llegan alcontinente las primeras rdenes religiosas, las cuales asumen el compromiso de laevangelizacin de las nuevas tierras. La Iglesia asume dentro de su misin la educacin, as lo confirman documentosemanados de la Conferencia Episcopal Venezolana como la declaracin sobre la educacincatlica (1973), carta pastoral colectiva del episcopado sobre educacin y futuro nacional(1976) y mas recientemente el documento la Iglesia y la educacin (2006) del concilioplenario de Venezuela. La Iglesia asume la educacin como prolongacin del mandato dede ir y ensear a todos los pueblos el evangelio. A finales del siglo XIX, las condiciones polticas de Venezuela permitieron laincorporacin de congregaciones religiosas nativas y extrajeras que se dedicaronpreponderantemente a la educacin; producindose su fortalecimiento a inicios del sigloXX, siendo sus escuelas bastante estimadas, dndose de este modo la recuperacin de laIglesia a la persecucin sufrida durante el gobierno de Guzmn Blanco, quien cerrseminarios, expropi propiedades eclesiales, generando condiciones precarias de la vidaeclesial, con muy pocos clrigos. En 1904, se celebr la primera Conferencia del Episcopado Venezolano del siglo XX,cuyas conclusiones se evidencian en la Instruccin Pastoral de ese mismo ao, la misma,137aborda las grandes problemticas de la Iglesia para ese momento histrico. En cuanto a laeducacin hay un rechazo al modernismo y plantea un proyecto educativo catlico queparte de la exigencia a los padres de familia de no inscribir a sus descendientes en escuelasno catlicas, fundamentndose en la ley natural y divina, para impedir as todo peligro deperversin en la juventud. Se recalca la importancia de la doctrina catlica por encima de cualquier otrainstruccin, considerando que la degradacin tica de la sociedad venezolana de aquelentonces, se deba al olvido de la enseanza religiosa. El proyecto educativo episcopalengloba desde los colegios de primaria y secundaria hasta la educacin universitaria. En 1945, se crea la Asociacin Venezolana de Educacin Catlica (AVEC), comouna asociacin sin fines de lucro, educativa, sin afiliacin poltica, al servicio de la Iglesiaque agrupa instituciones educativas de inspiracin catlica, como una respuesta ante losataque polticos de la poca, y as hacer valer el derecho que le otorga la ley de dedicarse ala educacin. Las mencionadas instituciones educativas mantienen escuelas gratuitas para lossectores ms pobres de la poblacin, muchas de ellas en las propias barriadas de las grandesciudades, ejemplo de ello son San Francisco de Sales, Don Bosco, Fe y Alegra y muchasotras. Surgen igualmente escuelas prevocacionales, escuelas de educacin indgena yescuelas al servicio de algunas regiones como Fundacin La salle. Hacia los aos 70 y los 80, debido a la gran demanda, se hace insuficiente cubrir laactividad educativa de las instituciones catlicas, con la colaboracin de la gente, por talmotivo se solicit al Congreso Nacional una ayuda a esas escuelas por va de la subvencino subsidio, solicitud que fue aprobada y permiti popularizar an mas el servicioeducativo y el fortalecimiento de la educacin para el trabajo. En 1990, se firma un convenio de mutua colaboracin entre la Repblica deVenezuela y la Asociacin Venezolana de educacin catlica (AVEC), mediante el cual losplanteles de la AVEC se comprometen a prestar un servicio educativo de calidad utilizandosus propias instalaciones educativas y el Estado se compromete a cubrir el dficit defuncionamiento.Estado Venezolano e Iglesia Catlica Romana en torno al tema educativo Hay coincidencia entre el Estado y la Iglesia sobre la importancia de la educacinpara la socializacin del individuo, su carcter de derecho inalienable y mecanismo que138permita la pluriculturalidad del pas. Siendo el Estado el responsable de establecer lapolticas pblicas necesarias para el logro de los objetivos, es all cuando surge en algunosmomentos del periodo histrico que se ha estudiado el conflicto, por cuanto, no siemprehay acuerdo sobre esas polticas pblicas, teniendo en el fondo mucho que ver con laconcepcin filosfica o ideolgica dada a la educacin, es as como la Iglesia en su recientedocumento la Iglesia y la educacin (2006) en la parte del ver seala que la tradicin deun racionalismo de fuerte sesgo por el positivismo, ha permitido la formacin de undocente que ve su tarea como una simple transmisin de conocimientos, destacandotambin el clientelismo poltico, que ha desdeado las competencias y mritos en laseleccin de los docentes; as como la persistencia de un laicismo, relativismo moral,nihilismo que a su juicio se interponen como fuerzas que dificultan su aporte en laeducacin religiosa y moral de toda la poblacin escolar. Esto lleva a otro problema como es el determinar los actores de la educacin endonde el Estado se ha considerado as mismo como el principal responsable de la mismapero conjuntamente con otros actores; sin embargo, mas recientemente se plantea laproblemtica ante la reforma de La Ley Orgnica de Educacin que consagra un Estadoeducador excluyendo a los dems actores, que a juicio de la Iglesia serian: el educando, lafamilia, la escuela, los educadores, la Iglesia, la sociedad y el Estado. Por otra parte, la permisividad o no de la educacin religiosa escolar (ERE) es laconstante lucha entre Estado e Iglesia, en este aspecto es importante la nueva concepcinque el Estado quiere dar de Educacin laica en el proyecto de Ley Orgnica deEducacin planteando toda independencia de corrientes religiosa y quedando su enseanzaa la familia, punto que ha generado conflicto entre el Estado y al Iglesia por cuanto estaltima manifiesta que existe una confusin en la concepcin del termino laicismo,problemtica que no es exclusiva en Venezuela sino tambin en los conflictos de la Iglesiacon algunos pases europeos, que llevo a las declaraciones del Papa Benedicto XVI alrespecto, sobre las distintas concepciones de la laicidad que en oportunidades soncontradictorias entre si, la cual en sus inicios se refera a la condicin del simple fielcristiano, no perteneciente ni al clero ni al estado religioso, hasta hoy, en que se entiendepor lo comn, como exclusin de la religin de los diversos mbitos de la sociedad y comosu confn del mbito de la conciencia individual. La laicidad se manifestara en la totalseparacin entre el Estado y la Iglesia, no teniendo esta ltima ttulo alguno para intervenirsobre temas relativos a la vida y al comportamiento de los ciudadanos; la laicidadcomportara incluso la exclusin de los smbolos religiosos de los lugares pblicosdestinados al desempeo de las funciones propias de la comunidad poltica: oficinas,escuelas, tribunales, hospitales, crceles, etc. Esta ltima concepcin de la laicidad tiene mucho que ver con las corrientespostmodernas de cmo debe ser la democracia, criterio este ltimo sostenido por el mismoPapa y el Concilio plenario de Venezuela. Para la Iglesia la educacin resulta mshumanizadora cuando se abre a la trascendencia. Una sana laicidad implica desde laperspectiva eclesial que el Estado no considere la religin como un simple sentimiento139individual, que se podra confinar al mbito privado. Al contrario, la religin, al estarorganizada tambin en estructuras visibles, como sucede con la Iglesia, se ha de reconocercomo presencia comunitaria pblica. Esto supone, adems, que a cada confesin religiosa(con tal de que no est en contraste con el orden moral y no sea peligrosa para el ordenpblico) se le garantice el libre ejercicio de las actividades de culto -espirituales, culturales,educativas y caritativas- de la comunidad de los creyentes.FAMILIA La familia est vinculada a la misma naturaleza del ser humano, y es el factor msinfluyente en el nivel moral de un pueblo, por ser el primer agente socializador del hombrey la mujer. La conformacin del grupo familiar ha sufrido transformaciones con el transcurrir deltiempo, no siendo igual su estructura, adems que cada sociedad cuenta con caractersticaspropias; sin embargo, no se puede decir que los modelos de familia han sido sustituidos unopor otros, sino que subsisten paralelamente aunque alguno predomine en un tiempo y lugardeterminado. La familia popular venezolana es matricentrada, la madre es sobre quien recaela responsabilidad de educar en valores a los miembros del grupo familiar y reproducir lasbases culturales de la sociedad, formar a los hijos en principios del amor, responsabilidad,sinceridad, honestidad, confianza, de donde parten todas las categoras de formacin decapital social indispensable para el desarrollo de los pueblos.La familia en el ordenamiento jurdico venezolano La Constitucin de 1961, estableca en su art. 73 El Estado proteger a la familiacomo clula fundamental de la sociedad y velar por el mejoramiento de su situacin moraly econmica. La Constitucin vigente (1999) dedica el captulo V De los derechossociales y de las familias del ttulo III De los Deberes, Derechos Humanos y Garantas aconsagrar la proteccin a la familia, considerada asociacin natural de la sociedad yespacio fundamental para el desarrollo integral de las personas (art. 75). Dicha proteccinabarca la maternidad y paternidad independientemente del estado civil de la madre o delpadre; se contempla el derecho a la planificacin familiar y poder elegir el nmero de hijosque se desean concebir. Igualmente se protege el matrimonio entre un hombre y una mujer;y se reconocen los mismos efectos del matrimonio a las uniones estables de hecho entre unhombre y una mujer que cumplan con los requisitos exigidos en la ley. Por su parte el Cdigo Civil vigente (1982) regula el matrimonio, la patria potestad,la sucesin, entre otras instituciones fundamentales del derecho de familiar, ademscontempla la constitucin de hogar y la comunidad de bienes entre concubinos.140 La Ley Orgnica del Trabajo (1997) y su Reglamento (2006) regula la proteccinlaboral de la maternidad como salvaguarda de la familia, estableciendo el permiso pre ypost natal, que debern computarse a los efectos de determinar la antigedad de trabajadoraen la empresa, la inmovilidad laboral de la madre durante el embarazo hasta un (1) aosdespus del parto. Durante el periodo de estudio tuvo vigencia la ley sobre proteccin familiar (1961)que fue derogada por otros instrumentos jurdicos, actualmente se cuenta con la ley para laproteccin de las familias, la maternidad y la paternidad (2007) que contempla comoinnovacin el permiso laboral remunerado al hombre cuando le nace un hijo, por un lapsode 14 das continuos, extendido a 21 das continuos en caso de partos mltiples, y hacer usodel periodo postnatal que le corresponda a la madre en caso de muerte de la misma. De lamisma forma se establece la inamovilidad laboral del padre por un ao contado a partir delnacimiento del hijo. Igualmente el Reglamento de la Ley Orgnica de Proteccin Condiciones y MedioAmbiente de Trabajo (LOPCYMAT), concede el derecho al padre de gozar de permisoremunerado para asistir una vez al mes a la consulta de control del hijo durante el primerao de vida de este. (art. 15) En el mismo orden de ideas, otras leyes especiales establecen normas relacionadascon la familia y su proteccin, ejemplo de ellos son: Ley del seguro social (2008), ley delrgimen prestacional de vivienda y hbitat (2008), Ley orgnica de proteccin del nio y eladolescente (2007), que reformula diversas instituciones familiares, entre otras. En cuanto al aborto no est legalmente permitido, salvo el teraputico previsto en elcdigo penal como exento de penalidad.Iglesia y Familia El primer documento del magisterio que inicia la Doctrina Social de la Iglesiasobre la Familia es la Encclica Arcanum divinae sapientiae sobre matrimoniocristiano, de 10 de febrero de 1880, de Len XIII, en la misma se justifica que elMagisterio de la Iglesia se preocupe de la familia, ya que, la Redencin es para todoslos hombres e inseparablemente se debe ordenar y perfeccionar todo lo humano y elorden temporal. Y as la familia ser ms plena cuanto ms impregnada est delcristianismo.La finalidad de sta Encclica es, por tanto, tratar de la familia,a la que califica siguiendo el usos del neotomismo- de"sociedad domstica", y establecer que el matrimonio es el nicoprincipio y fundamento de la misma. El matrimonio se141caracteriza por responder al designio creador de Dios y porhaber sido instituido con dos propiedades esenciales: la unidady la indisolubilidad. (Delgado Peralta) Po XI el 31 de diciembre de 1930 dicta la Encclica Casti connubii, sobre elmatrimonio cristiano en el contexto de la sociedad de aquella poca. Su finalidad esrecordar la naturaleza y dignidad del matrimonio cristiano, insistiendo en que delmatrimonio se derivan la familia y la sociedad. Se recalca que su naturaleza y propiedadesdimanan de Dios, su autor, y su expresin es muestra de la altura moral del ser humano, portanto sagrado e indisoluble. El Concilio Vaticano II con la Constitucin Gaudium el Spes del 7 de diciembre de1965, en su capitulo I Proteccin de la dignidad del matrimonio y de la familia ensalza elcarcter sagrado de ambas instituciones, donde el acto humano del consentimientoexpresado por los cnyuges da nacimiento a una institucin estable por ordenacin divina,con miras la bien comn, de los cnyuges, la prole y la sociedad. La institucinmatrimonial y el amor conyugal estn ordenados, por su ndole y naturaleza propia, a laprocreacin y educacin de la prole, que constituyen su cumbre y corona. La complementariedad de los esposos expresada en este documento lleva laordenacin del matrimonio y del amor conyugal a la procreacin y a la educacin de laprole. El amor conyugal debe compaginarse con el respeto a la vida humana, y eso obliga ano recurrir a soluciones inmorales para la planeacin familiar que atente contra lafecundidad. Esta ltima consideracin es analizada ampliamente por la EncclicaHumanae Vitae sobre la recta regulacin de la natalidad de 25 de julio de 1968,documento decisivo para entender el mensaje moral de la Iglesia. Gaudim et Spes, ve el xito de la familia en su misin social, en la medida que elamor conyugal alcance su mayor plenitud, resaltando el papel del padre en la educacin delos hijos sin que esto contradiga la dignidad de la mujer. Siendo necesaria la adecuadapreparacin de los novios al matrimonio, as como la preocupacin por la formacin de losmatrimonio en la predicacin de la Palabra de Dios, el culto litrgico, alentndolos asuperar con paciencia y caridad las dificultades de la vida conyugal para que puedan formarfamilias esplendidas. En cuanto al papel del los entes pblicos respecto a la familia seala, El poder civilconsidere como un sagrado deber suyo el reconocer, proteger y promover la verdaderandole de estos grupos, garantizar la moralidad pblica y fomentar la prosperidaddomstica.142 Juan Pablo II el 22 de noviembre de 1981 dict la Exhortacin Apostlica FamiliarisConsortio sobre la misin de la familia cristiana en el mundo contemporneo. En la mismaexpone que el matrimonio y la familia constituyen uno de los bienes ms apreciados de lahumanidad, por tanto la Iglesia quiere hacer sentir su voz y ofrecer su ayuda a todos sobreel valor del matrimonio y de la familia. De manera especial se dirige a los jvenes que estnpara emprender su camino hacia el matrimonio y la familia. El documento utiliza la metodologa de luces y sombras para expresar las fortalezas ydebilidades de la institucin familiar en el mundo contemporneo, para luego seguir con eldesignio de Dios para el matrimonio y la familia expresando que la vocacin cristiana alamor se logra a travs de la virginidad y el matrimonio, por ser el hombre imagen ysemejanza de Dios. La familia no solo se presenta como edificadora de la sociedad sino dela propia Iglesia.El matrimonio y la familia cristiana edifican la Iglesia;efecto, dentro de la familia la persona humana no sloengendrada y progresivamente introducida, medianteeducacin, en la comunidad humana, sino que medianteregeneracin por el bautismo y la educacin en la fe,introducida tambin en la familia de Dios, que es la Iglesia.eneslalaes Como punto resaltante la exhortacin dignifica el papel de la mujer en la familia y elderecho que tiene de participar de las funciones pblicas, as como el deber del hombre a lapaternidad responsable.Estado Venezolano, Iglesia Catlica y Familia La promocin de la familia fundada en el matrimonio, ha sido la postura vlida de laIglesia, como funcin social insustituible, solicitando la exclusin de los ordenamientosjurdicos de los Estados de otras formas de unin, consideradas contrarias al orden natural.De igual manera, se lucha desde el seno de la Iglesia por matrimonios duraderos, perennes,no aceptando el divorcio, como medio jurdico de ruptura del vinculo conyugal, esto ultimocon fundamento en la doctrina cristiana, que ensea que la unin del hombre y la mujerrepresenta la unin de Cristo con su Iglesia, la cual es indisoluble, por tanto, el matrimonioes para toda la vida, hasta que la muerte los separe, elevado el mismo a la dignidad desacramento. Mientras que para el Estado Venezolano el matrimonio es de naturalezacontractual, regulado por la legislacin civil, siendo este, el nico al cual el ordenamientojurdico venezolano le reconoce efectos jurdicos, y posible de ser disuelto mediantedivorcio, cuando medien algunas de las causales previstas por el legislador. Siendo esteltimo punto lgido, en las relaciones Estado-Iglesia en Venezuela, por no coincidir lavisin de la sociedad que ambos actores polticos manejan al momento de regular unainstitucin social fundamental, como es el caso de la familia.143 Diversos documentos eclesiales elaborados desde el periodo democrtico venezolanohan tratado el tema de la familia, su importancia para la sociedad venezolana, polticaspblicas en torno a ella, marco legal regulatorio, problemtica socio econmica. Ya en1975 en la exhortacin pastoral colectiva del episcopado sobre familia, poblacin y justicia,se enumeran dentro de la visin de la realidad familiar para ese entonces, las siguienteproblemticas: cnyuges separados, concubinato, madres solteras, divorciados vueltos acasar; sealndose como condicionamiento de tal situacin el factor econmico, lamigracin, el hedonismo, la legislacin familiar, entre otros, siendo esta ltima a juicio deldocumento dispersa, solicitndose la organicidad de la misma. Por otra parte, sugierencomo objetivos del Estado ante la realidad planteada: Crear un orden econmico-socialpoltico propicio para que la familia pueda realizarse adecuadamente. Asegurar vivienda,alimentacin, ingresos y servicios suficientes a todos los venezolanos, y, establecer unapoltica poblacional respetuosa de la responsabilidad y libertad de las personas. Ms recientemente el documento Iglesia y Familia: Presente y futuro (2006) delConcilio Plenario de Venezuela, en la seccin ver sealaEn Venezuela, tenemos un modelo que predomina sobre todoslos dems: la familia matricentrada.Esta modalidad de familia est constituida en su estructurainterna por la madre y sus hijos. A veces, los hijos provienende distintos padres, fruto de la convivencia en concubinatostransitorios. De la anterior expresin se puede observar que la problemtica y las crticas siguensiendo las mismas que las expresadas en el documento del ao 1975, acentundose la crisis.Ms adelante en el mismo documento se indica es frecuente la realidad de concubinatosestables, de cnyuges separados, de divorciados y divorciados unidos en nueva pareja-, demadres solteras y adolescentes, realidad esta ltima de preocupante crecimiento.Reafirmando esta cita lo afirmado anteriormente. El Estado a travs de los distintos gobiernos del periodo estudiado ha tratado otrostemas difciles dentro de la institucin familiar, como el caso del control natal y susmtodos: anticonceptivos, esterilizacin y aborto. No siendo permitidos por la Iglesia yconsiderados medios que promueven el libertinaje sexual, la cultura de la muerte; lo que endefinitiva contribuye a agravar la crisis familiar y por ende, la situacin social del pas,producto del pecado y la cultura de la muerte. El Estado Venezolano, ha considerado quepermitir, y en algunas oportunidades promocionar mtodos de control natal, resulta unabuena poltica pblica para erradicar la pobreza, mejorar la situacin socio econmica delpas, y estara permitiendo a sus ciudadanos hacer uso de su derecho a la libertad.144 Dentro del control natal, el aborto es el tema, que ha generado los ms acalorados yenrgicos anlisis de los actores polticos observados, es as como en la introduccin de laDeclaracin del episcopado venezolano sobre el aborto (1981) esbozaYa en otras ocasiones nos hemos dirigido a vosotros, amadoshijos, como tambin a todos nuestros conciudadanos de buenavoluntad, cristianos o no, para recordarles la graveresponsabilidad moral y cvica de defender el derecho a la vidahumana, ya desde sus comienzos, derecho violado por el aborto,a favor del cual en los ltimos tiempos, alegndose diversosmotivos, se ha orquestado una inmensa propaganda de mbitomundial que infelizmente, no ha dejado de tener fuerte eco entrenosotros.Nuestra grave responsabilidad de Pastores de la Iglesia enVenezuela y de ciudadanos conscientes, amantes del bien denuestra Nacin, cuyo tesoro mas preciado es el de sus hijos, nosobliga a recordarlo de nuevo, cuando legalmente requiereampliar el campo del aborto provocado, an cuando sea porfines teraputicos. En las referidas lneas se puede observar con ocasin de la posibilidad en esemomento de ampliar la legalizacin del aborto, a la Iglesia venezolana, respondiendo con lamencionada declaracin, alegando el derecho a la vida desde la concepcin, confundamento en la responsabilidad de Pastores de la Iglesia en Venezuela y lapreocupacin por el bien comn de la nacin. Mientras otros sectores sociales presionan alEstado a adoptar medidas mas liberales apoyndose en decisiones similares adoptadas enotros pases.SITUACIN SOCIAL Cuestiones como la pobreza, la exclusin social, las desigualdades, llaman la atencinde la sociedad y su responsabilidad en la bsqueda del bien comn de sus miembros. A lolargo de la historia se pueden observar acciones tendientes a disminuir los problemassociales, tales como: instituciones de proteccin de enfermos, asistencia de nios, ancianos,entre otras. De acuerdo al Consejo Econmico para Amrica Latina CEPAL- (1995) la pobrezaabarca la mitad de los latinoamericanos siendo una situacin de injusticia, que requiere dela sociedad para superarla, adems representa un costo econmico porque no permite elevar145la productividad del trabajo y es una fuente latente de tensin poltica y social que puedellegar a amenazar la estabilidad y comprometer la democracia. Conforme a las estadsticas del Fondo Internacional de Agricultura (FIDA) de lasNaciones Unidas (2007) La poblacin pobre venezolana sufre las consecuencias delcreciente desempleo, los bajos salarios y la inflacin. Susniveles nutricionales y educativos son cada vez ms deficientesy su productividad cada vez menor. Casi la mitad de losvenezolanos (el 45 por ciento) son pobres. Segn el censo de2001, hay en el pas 11 millones de pobres y 5 millones depersonasextremadamentepobres.Alrededor del 12 por ciento de los venezolanos vive en zonasrurales, donde ms del 70 por ciento de la poblacin es pobre,en comparacin con el 40 por ciento en las zonas urbanas.Alrededor del 70 por ciento de la poblacin rural pobre vive enlas regiones Centro Occidental, Nororiental y de los Andes.Incluso en las barriadas de las proximidades de las zonasurbanas se da el fenmeno de la pobreza rural. Casi el 5 porciento de la poblacin rural pobre reside cerca de Caracas, lacapital del pas..Entre 1990 y 2000 se duplic con creces el nmero de hogaresrurales pobres y la pobreza se extendi a un nmero anmayor de aldeas. La mayor parte de los pobres de las zonasrurales vive en casas de adobe, muchas de ellas con suelos detierra. Dos tercios de sus viviendas carecen de agua corriente yelectricidad. Entre las personas extremadamente pobres,categora a la que pertenecen la mayor parte de la poblacinindgena y las minoras tnicas del pas, una media de seisfamiliares viven habitualmente en una nica habitacin. Suacceso a la escolarizacin, la atencin sanitaria y losmercados es sumamente limitado o inexistente. Sin embargo,casi la mitad de la poblacin ms pobre de la RepblicaBolivariana de Venezuela est formada por nios de menos de14 aos de edad.Estado venezolano y la cuestin social Venezuela desde la promulgacin de la constitucin de 1947, ha incorporado en sutexto los derechos sociales, la Constitucin de 1961, en su captulo IV los desarrolla, muyespecialmente los relacionados con la familia, educacin y trabajo, dentro de este ltimosalario y sindicatos. La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, los incluye146en su capitulo V denominndolos Derechos sociales y de las familias siendo los mismosobjeto de mayor nfasis por parte del constituyente y lo mas novedoso en la actualconstitucin. Se mencionan al padre, la madre, los nios, los adolescentes, la educacin, lavivienda, los trabajadores, discapacitados, amas de casa, jubilados, en fin, trata de abarcarlas principales preocupaciones sociales del pueblo venezolano, en consonancia con unEstado social de derecho, tal como lo proclama nuestra vigente carta magna en su art. 2,haciendo resaltar con esto la preocupacin por el tema social. Tales derechos sociales han sido pormenorizados a travs de leyes especiales a lolargo del periodo de estudio, verbigracia, Ley del Seguro Social Obligatorio, ley Orgnicadel Trabajo y su Reglamento, Ley de Poltica Habitacional, Ley Orgnica del Sistema deSeguridad Social, Ley del Rgimen Prestacional de Vivienda y Hbitat, Ley Orgnica dePrevencin, Condiciones y Medio Ambiente Trabajo (LOPCYMAT), Ley para las PersonasDiscapacitadas, Ley de alimentacin para los Trabajadores, Ley del Rgimen Prestacionalde Empleo. Por otra parte se han diseado polticas pblicas de contenido social como: vaso deleche escolar, becas estudiantiles, Programa de alimentacin materno infantil (PAMI),programas de alfabetizacin, misiones, todas dentro del marco de los planes de la nacintendientes a consolidar redes sociales necesarias para la formacin del capital social.Doctrina Social de la Iglesia Por Doctrina Social de la Iglesia (DSI) se entiende la enseanza cristiana respecto a lavida social, con una doble vertiente, por un lado indicar el rol de los cristianos en laresponsabilidad social, y, por otra parte, contribuir a la solucin de los problemas sociales. Desde Len XIII, la Iglesia expresa su postura en los principales temas sociales atravs de los siguientes documentos: o Rerum Novarum, Len XIII (1891). Analiza la cuestin obrera queera el tema de gran preocupacin para ese momento, planteando que no es elsocialismo y la supresin de la propiedad privada la solucin al problema, sinorelaciones de cooperacin y justicia por los derechos de los obreros,garantizando eficazmente condiciones humanas de trabajo que afectan a lasdimensiones espiritual y corporal del obrero, en cuanto a edad, sexo, salud,horario, descanso y posibilidad de cumplimiento religioso, contrato laboraljusto, remuneracin suficiente para el sustento del obrero y que le permitaacceso a la propiedad privada especialmente a una vivienda digna. o Quadragesimo Anno, Pio XI (1931) Propone la restauracin delorden social y su perfeccionamiento segn la ley evanglica. Rechaza el147Movimiento socialista y el capitalismo, por considerarlos incompatibles con laconciencia y la opcin catlicas. Siendo la solucin la renovacin cristiana de lasociedad o La Solennnita, Pio XII (1941) Es un radiomensaje de Po XII al iniciode la segunda guerra mundial, y se concentra sobre tres temas: el uso de losbienes materiales, el trabajo, la familia. o Mater et Magistra, Juan XXIII (1961) Aborda el desequilibriomundial entre pases desarrollados y los subdesarrollados. o Pacem in Terris, Juan XXIII (1963) La paz en la tierra se planteacomo el ideal a lograr con la cooperacin de todos los Estados, respetando losderechos de todos los seres humanos que son iguales en dignidad y por tantopersonas, el respeto a las minoras y la cooperacin mundial. o Gaudium et Spes, Concilio Vaticano II (1965) Describe la situacindel hombre en el mundo actual a la luz de cuatro categoras: cambios (cientfico-tcnicos, sociales, sociolgicos, morales y religiosos); tensiones (personales,familiares, raciales, sociales, internacionales); aspiraciones (de dominio delcosmos; de un nuevo orden poltico, econmico y social; y, sobre todo, de vidaplena, de dignidad, de comunin); e interrogantes (nacidos de la condicin decriatura y pecaminosa del hombre y centrados en las preguntas decisivas de laexistencia: qu es el hombre? cul es su origen y destino?). o Populorum progressio, Pablo VI (1967) Recuerda los anterioresdocumentos y se conecta de modo especial con Gaudium et Spes a fin deprofundizar la cuestin del desarrollo y abrir en ella nuevas perspectivas. o Octogesima Adveniens, Pablo VI (1971) Es una carta apostlica enun momento de pluralismo poltico por ello, insta a las comunidades cristianas adiscernir el mejor medio para el logro de la realizacin del hombre dentro de ladoctrina social de la Iglesia. Analiza el socialismo, marxismo y liberalismo. Yconcreta que, en el mbito econmico, debe lograrse una mayor justiciadistributiva y una concreta liberacin que implica cambio simultneo decorazones y de estructuras. o La Justicia en el mundo, Snodo de 1971. La Iglesia en este momentoprecisa la necesidad de resaltar los valores evanglicos de su doctrina social yofrecer luces a los grandes problemas de desigualdad social de la poca. o Laborem Exercens, Juan Pablo II (1981) Se cie al problema deltrabajo humano, resaltando que mas importante que el trabajo es la persona, eltrabajador, a quien debe respetrsele sus derechos tal como lo han expresadosotros documentos sociales. o Sollicitudo rei socialis, Juan Pablo II (1987) Analiza tanto losaspectos negativos del retraso de tantos pueblos en el proceso de desarrollo y lascausas del mismo, como los positivos del mundo contemporneo. Ilumina esasrealidades con el Evangelio y propone las lneas de la doctrina social comoacciones concretas.148 o Centesimus Annus, Juan Pablo II (1991) conmemora, relee el pasado;pero sobre todo se abre al futuro, esta encclica tiene un carcter general,retrospectivo, por un lado, y prospectivo, por otro.oEstado Venezolano, Iglesia Catlica y Situacin Social Tres aspectos han sido claves en la situacin social de Venezuela: Desempleo,pobreza y vivienda, estos temas han sido recurrentes y objeto de preocupacin de diversasinstituciones sociales, siendo la Iglesia particularmente sensible a los mismos, abogandopor empleos dignos, vivienda salubre y la erradicacin de la pobreza, dentro del marco desu doctrina social. Los documentos del Concilio Vaticano II, especialmente Gaudium et Spes, recoge lasinquietudes de la humanidad sobre su fin ltimo y el orden temporal, indicando que se viveun situacin de grandes cambios a nivel social, poltico y econmico, circunstancias quecoinciden con el surgimiento de la postmodernidad. Indica que la pobreza cada vez esmayor en contraposicin con un excesivo lujo, productos de la desigualdad social, elindividualismo, la prdida de los valores, el no comprender que aunque los hombres sondesiguales fsicamente y/o intelectualmente, sin embargo, son iguales en dignidad yderechos, debiendo procurar el Estado la promocin de la dignidad de mismo. La Iglesia en Venezuela a travs de cuatro dcadas, ha expuesto esta realidad palpadapor el Concilio a nivel mundial, solicitando a los gobernantes de turno intervencin en lasituacin social del pas, construyendo viviendas dignas, que cada da, son ms difciles deadquirir por jvenes matrimonios. Ejemplo de ello, es la Declaracin Pastoral delEpiscopado Venezolano sobre la situacin social del pas, del 12 de enero de 1974, queseala El combate contra la pobreza de grandes sectores de nuestra poblacin es urgente ynecesario; exige a los gobernantes, a los empresarios y a cuantos abundan en bienes defortuna, disponibilidad, sacrificios y esfuerzos sin descanso. Recientemente el Concilio Plenario de Venezuela, en el documento conciliar No. 3La contribucin de la Iglesia a la gestacin de una nueva sociedad evala la gnesis de lasituacin social de Venezuela, alegando que es producto de largos aos de historia,subrayando que la bonanza petrolera de los aos 70, deform la economa y fortificvicios sociales, que gener la prdida del poder adquisitivo del salario, la economainformal como paliativo pero que sufre la falta de seguridad social.La brecha entre ricos y pobres, la situacin de la mujertrabajadora, las diferencias en el grado de escolaridad, ladesarticulacin de la familia, la desantencin, especialmentede hombres, mujeres, nios y ancianos de los sectorespopulares, el abandono y exclusin de los indgenas ycampesinos, as como la indefensin social, ya no son149percibidos coyunturales, sino como elementos integrantes de lacultura de los venezolanos. (Documento Conciliar No. 3, # 23.2006) La solucin planteada por la Iglesia para la solucin de los problemas sociales partepor una reeducacin del hombre y su deber moral para con el resto de la sociedad, elreconocimiento de la dignidad de todo ser humano, la intervencin de los gobernantes atravs de polticas pblicas a favor de los desposedos, mejor manejo de los recursos delEstado. Por su parte, el Estado a lo largo de los aos de anlisis, ha promulgado leyes deseguridad social, mejoras laborales, ha creado instituciones para promover la construccinde viviendas, entre otras medidas, para mitigar la profunda crisis social. En oportunidadesen conjunto con la Iglesia, ha emprendido medidas, sin embargo, el problema subsiste ycada actor por su lado, desde su enfoque ha planteado soluciones a la problemtica.SISTEMA POLTICOSistema Poltico Venezolano1. Constitucin de 1961 El sistema poltico de 1958 se organiz con actores bsicos que buscaban unadinmica poltica de consenso y acuerdo entre ellos. La constitucin de 1961 estableca elPoder Nacional dividido en Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial y al lado de este PoderNacional estaban los Estados y los Municipios, para quienes la Constitucin dej abierta lapuerta a la descentralizacin que se materializ a partir de 1989 con la eleccin popular delos gobernadores y alcaldes, y la transferencia de competencias del poder nacional a losEstados. Las Fuerzas Armadas se convierten en una institucin apoltica, obediente y nodeliberante, garante de la institucionalidad democrtica; esto obedece a la incidencia quelos militares haban tenido en la historia poltica venezolana, se buscaba defender al nuevosistema de las intentonas militares.1.Constitucin de 1999 La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (CRBV) consagra en suart. 2, a Venezuela como un Estado democrtico y social de Derecho y de Justicia, la150Constitucin reconoce y promueve un conjunto relativamente amplio y diverso dederechos. Conserva la divisin de poderes, el Poder Nacional conformado de forma triangular atravs de ejecutivo, legislativo y judicial pasa a ser pentagonal al incorporarse el poderCiudadano y el poder electoral. El sector militar asume nuevas funciones y un rol diferente en el sistema polticovenezolano comenzando por el derecho al voto de los militares y el levantamiento de laprohibicin de no deliberacin establecida en la Constitucin de 1961. El pueblo adquiere mayor participacin en la vida poltica, profundizando lademocracia participativa en lugar de la democracia representativa que estableca laConstitucin de 1961.Postura de la Iglesia Catlica ante la Poltica Len XIII, durante sus primeros 13 aos de pontificado se centr en los temaspolticos. El 29 de junio de 1881 en el marco del centenario de la Revolucin Francesapublic la encclica Diuturnum illud, en ella se manifiesta que el poder poltico no emanade un contrato social, sino por ser exigencia de la naturaleza humana es Dios mismo que loha establecido.Importantes fueron tambin Humanum genus (20-4-1884)sobre la francmasonera, Immortale Dei (1-11-1885) sobre laconstitucin cristiana de los Estados, y Libertaspraestantissimum (20-6-1888) sobre la libertad y elliberalismo. En esta ltimase opuso con energa alagnosticismo y sus consecuencias: las libertades modernas yel laicismo integral del Estado y la escuela. (Cuadro, 1993 p.669) Pio XI (1922-1939) dio un aporte importante en la concepcin del Estado, en unapoca en que las atribuciones de este no cesaban de aumentar, destacando el papel de lospoderes pblicos en la promocin del bien comn pero clarificando sus lmites, fuedefensor del derecho natural anterior al Estado y luchador contra el totalitarismo.Public las encclicas Non abbiamo bisogno (29-6-1931) contrael fascismo italiano, Mit brennender sorge (14-3-1937) contra elnazismo alemn que es uno de los documentos fundamentales en151defensa del derecho natural de los hombres y de las sociedadespor encima del Estado y Divini Redemptoris (19-3-1937) contrael comunismo ateo. La exposicin del principio de lasubsidiaridad que hizo en los n. 78-80 de QA es realmentemagistral y no ha sido superada todava. (Cuadro, 1993 p. 670) La Constitucin pastoral Gaudium et Spes (sobre la Iglesia en el mundo de hoy) ensu captulo IV la vida en la comunidad poltica, explica perfectamente la postura de laIglesia universal sobre el papel de la poltica, no siendo otro que la consecucin del biencomn, procurando la participacin de los ciudadanos en la gestin pblica, siendo ellosolamente posible, con el respeto de los derechos humanos, por ejemplo, el derecho delibre reunin, de libre asociacin y el de expresar la propia opinin y profesar, en pblico oen privado, la religin, (Gaudium et Spes, # 73. 1965). Con respecto al sistema de Estado, forma de gobierno, considera que ser elegido porcada pueblo, al expresar:En cuanto a las modalidades concretas, por las cuales lacomunidad poltica se da as misma las estructuras y organizalos poderes pblicos, pueden ser mltiples segn el modo de serde cada pueblo y la marcha de su historia; pero deben tendersiempre a formar un hombre culto, pacfico, benfico, respecto alos dems para provecho de toda la familia humana. (# 74) Esas modalidades a que hace referencia la Constitucin Pastoral, pueden variar por eltranscurso del tiempo y la evolucin del hombre, siendo lo importante, que permitan laevolucin del hombre, procuren el bien comn y respeten los derechos humanos, esto sedesprende de la afirmacin, en el mismo documento,Quedan tambin reprobadas todas las formas polticas, en vigoren algunas regiones, que ponen traba a la libertad civil oreligiosa, multiplican las victimas de las pasiones y de loscrmenes polticos y, en el ejercicio de la autoridad, se apartande la prosecucin del bien comn para hacerla servir alprovecho de ciertas facciones o de los mismos gobernantes. (#73). El mismo documento seala que es necesario tener claro la relacin entre el Estado yla Iglesia, que son en sus propios campos, independientes y autnomas la una respecto dela otra. (# 76), indicando que ambos actores estn al servicio de la vocacin personal y152social del hombre, siendo dicho objetivo alcanzado, en tanto mejor sean las relaciones entreambas Instituciones. Para la Iglesia universal, son fundamentales los derechos de las personas, ya queestn basados en la dignidad humana que procede de Dios, y solo as, la Iglesia puede ydebe, intervenir incluso en el orden temporal, cuando dichos derechos se encuentren enriesgo de ser vulnerados por el orden poltico, no considerando la intervencin un exceso ensus funciones, sino un autntico deber moral. Al respecto cita la referida ConstitucinPastoral, al referirse a la estrecha unin entre las realidades temporales y lastrascendentales, y el uso de instrumentos temporales por parte de la Iglesia.Siempre y en todas partes debe reconocrsele su derecho apredicar con libertad la fe, a ensear su doctrina social, a ejercersin trabas su misin entre los hombre e incluso a pronunciar eljuicio moral, an en problemas que tienen conexin con el ordenpoltico, cuando lo exijan los derechos fundamentales de lapersona o la salvacin de las almas, utilizando todos y slo losmedios que sean conformes al Evangelio y convengan al biencomn, segn la diversidad de los tiempos y las circunstancias. (#76). Paulo VI (1963-1978) en una carta apostlica dirigida al cardenal Maurice Roy,presidente de la Comisin Pontifica Iustitia et Pax ofrece una sntesis de las orientacionesrelativas a la accin poltica, destacando la diversidad de situaciones existentes que impidenal Magisterio proponer una solucin de valor universal, igualmente expresa las distintasformas de comprender al marxismo.Estado, Iglesia y el tema poltico Analizada la Constitucin Gaudium et Spes, respecto a la Iglesia y la comunidadpoltica, resulta entendible la postura de la Iglesia en Venezuela sobre ciertos temaspolticos, y la cantidad de documentos sobre el tema. El 19 de marzo de 1964, fue suscrita por la Conferencia episcopal venezolana, Lacarta pastoral colectiva del episcopado por motivo de la firma del convenio entre la SantaSede y el Estado venezolano, la cual es una celebracin por la firma del Convenio, quepona fin, al patronato ejercido desde poca de la colonia, que supona la intervencindirecta del Estado venezolano, en la vida de la Iglesia, considerado el desconocimiento ynegacin del primado de jurisdiccin del romano pontfice, del cual se deriva el derecho de153comunicarse libremente, con los Pastores y rebaos de toda la Iglesia. Sin embargo, lamencionada carta, claramente expresa, que la Ley de Patronato eclesistico, no fue aplicadaen la mayora de sus artculos debido a las buenas relaciones, salvo pequeas excepciones,entre las autoridades eclesisticas y civiles. Al respecto seala:En el curso de nuestra historia republicana, las relaciones entrela Iglesia y el Estado, salvo que uno que otro incidente, se hanmantenido en un ambiente de paz y armona.Las amistosas ypacficas relaciones entre las dos potestades han obedecido deuna parte a la prudente tolerancia de las Autoridadeseclesisticas en puntos donde esa virtud resultaba posible, y deotra a la sensatez de casi todos los Magistrados venezolanos enesta materia. La Iglesia venezolana ha considerado a la Democracia como el mejor sistema degobierno, para lograr el bien comn, el respeto de los derechos humanos y la participacinde los ciudadanos en la gestin pblica, prueba de ello, son los documentos como, lasreflexiones del episcopado venezolano sobre el acontecer nacional del 11 de enero de1981, en donde cita frases del Libertador en torno a la forma de gobierno, y como esta debepropender a la mayor suma de felicidad posible. La Iglesia ve en ese momento histrico, ala Democracia, como un sistema que ha que profundizar, ya que denuncia como lderespolticos anteponen sus intereses particulares sobre los colectivos. El 12 de enero de 1988, en ocasin de la conmemoracin de los 30 aos del 23 deenero de 1958, la Conferencia Episcopal, dicta otra declaracin, en el cual hace unaevaluacin de la democracia venezolana, recordando escritos de Obispos que desde iniciodel siglo XX abogaron por un sistema de gobierno ms justo y equitativo. Dentro delanlisis que hace del aspecto poltico, indica que hay progresos, por cuanto, el rgimendemocrtico logr estabilizarse y conjurar las amenazas que contra el provenan. Sealaque la poblacin venezolana acogi con beneplcito le sistema democrtico y prueba deello es la masiva participacin en los procesos electorales. Sin embargo, hace mencin a loque llama, graves defectos que deben ser corregidos, principalmente en el orden poltico,constatan un aire de frustracin, ya que el liderazgo poltico no ha satisfecho lasaspiraciones de participacin del pueblo. Los partidos polticos se han convertido enmecanismos de satisfaccin de intereses personales y no organizaciones con vocacin deservicio, sus directivos se han perpetuado en el poder, no existiendo democracia dentro delos mismos, y lo mas grave an han dejado de ser articuladores de las necesidades delpueblo, se dedican cada vez menos recursos, energa y tiempo para tal tarea. Igualmente sedenuncia un fuerte deterioro del poder judicial. Como propuesta la referida declaracin, sugiere en el mbito poltico, que lospartidos polticos propicien la reforma del Estado, la eleccin uninominal de los cuerpos154deliberantes, la lucha contra la corrupcin y la reforma del poder judicial en la bsqueda deun verdadero estado de derecho. Las Elecciones han sido ocasin de pronunciamientos por parte de la Iglesia, que nosiempre han sido bien aceptados por los dirigentes polticos, verbigracia, declaracin del 1de noviembre de 1988, en la misma se exalta al voto como un derecho y deber fundamentaldel ciudadano en la construccin y perfeccionamiento del sistema democrtico, quegarantiza el pluralismo. Una vez mas se insiste en la necesidad de la reforma del Estado ymayor participacin del pueblo en la gestin pblica, asimismo, se insta a los partidospolticos a renovar sus directivas, en una verdadera actitud democrtica interna. Otrosejemplos de este tipo de declaraciones los constituyen, la declaracin ante las elecciones degobernadores, alcaldes y concejales (1989), Exhortacin servir y no ser servidos (1998),declaracin ante de las elecciones (1998), entre otras. En la declaracin por los 40 aos del 23 de enero de 1958, la Iglesia reconoce sucontribucin al proceso democrtico y su apoyo a la misma. La define desde supensamiento comoUn proyecto tico que tiene que ver de manera directa con lapersona humana. La persona humana posee una dignidad porser imagen y semejanza de Dios, enriquecida por la encarnaciny redencin de Jesucristo el Seor. Por nuestra filiacin divina,todos somos hermanos e iguales, llamados a vivir fraternidad.Democracia es una opcin fundamentalmente tica a favor dela dignidad de la persona, con sus derechos y libertades, susdeberes y responsabilidades, en la cual encuentra sustento ylegitimidad toda forma de convivencia humana y deestructuracin social (JUAN PABLO II, mensaje a la VIIcumbre Iberoamericana, 28.10.1997). He all la definicin filosfica y profunda de la Democracia para la Iglesia, y desdeesa concepcin, parten sus juicios de valor, teniendo como factores claves los derechos delas personas y la bsqueda del bien comn. Los ciudadanos son la pieza clave de lademocracia. Para la Iglesia venezolana no hay Democracia, sin una, separacin de los poderes,pluralidad que busca participacin ms all de la representacin. Debe haber respeto por ladignidad humana, que abarca: condiciones humanas en las crceles, seguridad social,acceso a la educacin y cultura poltica que pasa por lo econmico y social.SITUACIN ECONMICA155Sistema Econmico venezolano La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela manifiesta unacontinuidad con el modelo econmico expresado en la Constitucin de 1961, los artculos95 de la Constitucin de 1961 y el 299 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana deVenezuela (1999) definen el sistema econmico nacional, en trminos relativamenteamplios que dan cabida, dentro de una economa de mercado, a los intereses de diversossectores de la sociedad.Los limites de la economa de mercado al rgimen econmiconacional son mas visibles en el artculo citado de la Constitucinde 1999 que en su equivalente de 1961; en particular, destacan,en la primera, las referencias a la eficiencia, librecompetencia, productividad, fines directamente relacionadoscon los objetivos de una economa de mercado, los cuales soncomplementados por otros fines o principios de carcterprincipalmente social, tales como, justicia social,democracia, proteccin del ambiente, solidaridad,desarrollo integral, fines a los que contribuirn de acuerdocon este nuevo pacto poltico, el Estado, conjuntamente conla iniciativa privada. (Magallanes, 2004. p. 540) Se podra decir, que la Constitucin promueve el establecimiento de un sistemaeconmico relativamente flexible o mixto, donde los medios de produccin no sonpropiedad de un sector en particular, sino que pueden ser del Estado o los particulares, conpreponderancia en uno u otro extremo segn la orientacin poltica del gobierno. En cuanto a la propiedad no es concebida como un derecho absoluto, inmutable, sinosometido a restricciones legales, porque el derecho de propiedad en Venezuela estsometido al inters pblico, limitndolo especficamente a travs de la expropiacin previajusta indemnizacin. Por otra parte, en ambas Constituciones se prev la intervencin del Estado enmateria econmica, dentro de los lmites de la economa de mercado (arts 96 y 98; arts. 112y 114, respectivamente). Dentro de esta mixtura del sistema econmico venezolano seencuentran actividades econmicas reservadas al Estado como el caso del petrleo, laindustria del gas, el mercado interno de hidrocarburos, explotacin del hierro, en si todaslas actividades mineras.La Iglesia Catlica y el tema econmico156 El Magisterio social de la Iglesia ve el capitalismo y el socialismo como contrarias aun correcto sistema tico-cultural. Pablo VI seala las ambigedades de la ideologa socialen la carta apostlica Octogesima adveniens, indicando el peligro de refugiarse en ellacomo explicacin ltima y suficiente de todo, convirtindose el socialismo en totalitario yobligatorio, que justifica el uso de la violencia para el logro de sus objetivos. En cuanto al liberalismo Pablo VI, indica que exalta la libertad individualsustrayndola de toda limitacin, solo busca el inters y el poder, y relega la solidaridadsocial a una prctica individual y no como un fin de la comunidad social. Por consiguiente,el cristiano no puede apoyarla, ya que se opone, a su fe y su concepcin del hombre. El liberalismo capitalista fue definido por el documento de Puebla como una idolatrala riqueza, porque presenta una visin individualista del hombre, lleva al secularismo y seinspira en un humanismo cerrado a toda perspectiva trascendente, debido a su ateismoprctico. (Cuadron, 1993) La Iglesia afirma que no tiene soluciones tcnicas a seguir, sino son las sociedadescristianas a las que les toca discernir las opciones y compromisos que les conviene adoptar;la Iglesia solo interpreta la compleja realidad de la vida del hombre en sociedad y disciernesu conformidad o diferencia con la concepcin cristiana del hombre, la sociedad y elmundo, en conclusin orienta las directrices de accin, cumpliendo as una triple labor:anuncio de la verdad, denuncia de las situaciones injustas y cooperacin a los cambiospositivos de la sociedad. Es esta la finalidad de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) y nola de ser una tercera va a seguir en materia econmica.Estado, Iglesia y el tema econmico Para la Iglesia la economa es vista como una actividad social en su origen, en surealizacin y en sus resultados, que est sujeta un fin superior: el desarrollo del hombre. Elprincipio fundamental de la moral cristiana y de toda la Doctrina Social es la dignidad dela persona humana, que se funda en la creacin del hombre a imagen y semejanza de Dios.Ahora bien, la persona tiene dos dimensiones, privada y social. En la dimensin personalLa Libertad, en el mbito econmico, se manifiesta en elderecho a la libre iniciativa. En los designios de Dios, cadahombre est llamado a promover su propio progreso, porquela vida de todo hombre es una vocacin dada por Dios parauna misin concreta (PP 15), lo que implica unaresponsabilidad personal en su propio destino, responsabilidadque se extiende tambin a cada familia, a cada sociedad menory a cada pas El hombre se realiza a s mismo por medio157de su inteligencia y su libertad y, obrando as, asume comoobjeto e instrumento las cosas del mundo, a la vez que seapropia de ellas. En este modo de actuar se encuentra elfundamento del derecho a la iniciativa y a la propiedadindividual (CA 43c) (Cuadron, 1993 p. 399). Carlos Marx, en el manifiesto de 1848, califica la propiedad privada como expresinperfecta del modo de produccin y de apropiacin basada sobre el antagonismo de lasclases, la explotacin de los unos por los otros. Por ello el comunismo propone la abolicinde la propiedad privada. La propiedad estatal socialista se considera propiedad de todo elpueblo. Suprimiendo la propiedad privada se acaba la explotacin econmica y social de laclase trabajadora. La Revolucin industrial consolid un nuevo modo de propiedad: La propiedad sobrelos bienes de capital, afianzndose el sentido liberal de la propiedad que tiene un marcadocarcter individualista asociado a la libertad, el lucro y la eficacia. Esta confrontacin entre el socialismo y el capitalismo ha estado presente enVenezuela durante el periodo objeto de estudio, como posibles visiones de la propiedad porparte del Estado, previstas en las Constituciones de 1961, 1999 y el proyecto de reformaconstitucional 2007. Para la Iglesia la propiedad como funcin personal, contribuye a la realizacin delsujeto, ya que la misma emana de su trabajo, es una condicin de libertad y autonomapersonal y familiar. Este concepto de la funcin personal de la propiedad, a juicio de laIglesia venezolana, es muchas veces mal interpretado por el capitalismo, centrado en lasociedad del consumo, en donde el ser humano no logra su plenitud personal:Cuando el hombre no llega a ser, porque est impedidopor el culto del tener.Cuando no puede realizar su vocacin humana al carecer delos bienes indispensables. (Cuadrn, 1993 p.457) Tal afirmacin se sustenta en los documentos como la Declaracin Pastoral delEpiscopado venezolano sobre la situacin social del pas del 12 de enero de 1974, en dondese expone que Venezuela cuenta con una gran riqueza producto de los ingresosprovenientes del alza de los precios del petrleo; instndose al Estado a una justadistribucin y administracin de los referidos recursos que podran llevar al pas a laprosperidad. Sin embargo, seala el documento que existe una grave desigualdadeconmica y social, que contrasta con placeres y vida fcil, as como la ley del menoresfuerzo que se va adueando por igual de rico y pobres.158Los estudios sociales nos informan que en Venezuela seconsumen cantidades astronmicas de alcohol, drogas, juego,lujo, fiestas y ostentacin; este comportamiento corrompe ms,abriendo nuevos cauces a la miseria de unos y agigantando lariqueza de los promotores de esa clase de negocios, (sic)La abundancia presupuestaria ha potenciado en ricos y pobresun deseo incontenible de bienes materiales que invade lossectores pblicos y privados, las dependencias oficiales yhasta lo predios de la profesin. Igualmente la Exhortacin Pastoral colectiva del Episcopado sobre familia, poblaciny Justicia del 13 de julio de 1974, expresa los mismos fenmenos anteriormente expuestos.En la Declaracin de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) ante la crisis econmicaque afecta al grupo familiar para ese momento histrico, que no permite que un grannmero de familias puedan satisfacer sus necesidades bsicas, se observa paralelamente elaumento del hedonismo, como bsqueda insaciable del tener mas, alimentado por los mediode comunicacin social. En el mismo documento se sugiere al Estado venezolanoCrear un orden econmico social y poltico propicio para quela familia pueda realizarse adecuadamente y cumplir con laalta vocacin que le corresponda por la ley humana y divina. Aeste nuevo orden no se llegar sino con cambios audaces ynecesarios, y que incentivando el incremento y la utilizacinracional de nuestros recursos, los oriente especialmente y conlealtad hacia el servicio de los sectores mas necesitados de lacomunidad nacional. En 1983, la Declaracin de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) ante la crisisque vive el pas, recuerda la declaracin pastoral de enero de 1974, manifestando como seha hecho realidad las advertencia realizadas en esa oportunidad, ya que la riqueza no se hatraducido en un verdadero desarrollo integral del hombre y de la sociedad venezolana sinopor el contrario en una agudizacin de la crisis. Ahora bien, as como la Iglesia se opone a una visin capitalista, por existir unadistorsin del ser por el tener, no por eso acepta una visin socialista, de la propiedad,como bien afirma el Episcopado el 29 de junio de 2007, al inaugurar la III Jornada deReflexin Social de la Iglesia en el marco de la conmemoracin de los 50 aos de la cartapastoral de monseor Rafael Arias Blanco, decimoprimer arzobispo de Caracas.159El Episcopado ha sido fiel a su misin antes y ahora, tal comolo fue en su momento Mons. Rafael Arias Blanco, ese granArzobispo de Caracas, cuya Carta Pastoral estamosconmemorando. A todos los cristianos, pero especialmente alos seglares, les corresponde vivir en profundidad su fe, yproyectarla hacia la accin en lo social y en lo poltico, en lalnea de la solidaridad que, como dice el Papa Juan Pablo IIen su Encclica Sollicitudo Rei socialis, consiste en eldecidido empeo por trabajar por el bien comn. En este sentido, las citas del magisterio que legitiman la propiedad privada sonmltiples desde la Rerum novarum, donde leemos que poseer bienes en privado es derechonatural del hombre; la Mater et magistra en la que Juan XXIII, declara que se trata de unprincipio enseado y propugnado firmemente por sus predecesores, afirma que el derechode propiedad privada, an en lo tocante a bienes de produccin, tiene un valor permanente,ya que es un derecho contenido en la misma naturaleza; Laborem exercens y la Centesimusannus, documentos en los que Juan Pablo II relata que desde la declaracin contundente deLen XIII, en contra del socialismo de su tiempo, este derecho a la propiedad privada-fundamental en toda persona para su autonoma y su desarrollo ha